Está en la página 1de 4

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

A41-WP/911
Organización de Aviación Civil Internacional TE/19
27/7/22

HOJA DE TRABAJO

ASAMBLEA — 41° PERÍODO DE SESIONES

COMISIÓN TÉCNICA

Cuestión 31 del Orden del Día: Seguridad Operacional de la Aviación y Normalización de la Navegación Aérea

CERTIFICACIÓN DE AERONAVES AÉREAS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS

(Presentado por el Consejo Coordinador Internacional de Industrias Aeroespaciales


Asociaciones (ICCAIA), Federación Internacional de Pilotos de Línea Aérea
Asociaciones (IFALPA))

RESUMEN EJECUTIVO
Los incendios forestales están ocurriendo con mayor frecuencia e intensidad y en lugares más diversos alrededor del mundo.
Múltiples estudios han encontrado que el cambio climático ha llevado a un aumento en la duración, intensidad y área quemada de
la temporada de incendios forestales. Los beneficios ambientales de prevenir la deforestación por incendios forestales son claros.
Las aeronaves para misiones aéreas de extinción de incendios, ya sea que se hayan diseñado específicamente o se hayan
modificado, se han convertido en herramientas clave e invaluables en los esfuerzos para combatir tales incendios forestales. A
medida que crece la necesidad de aviones de extinción de incendios aéreos, el régimen regulatorio para estas aeronaves
especializadas se ha convertido en un cuello de botella en términos de certificación, validación internacional y requisitos operativos.
La falta de un enfoque común para la certificación, la validación y operación de estas aeronaves ha dado lugar a procesos de
aprobación reglamentarios únicos y, a menudo, engorrosos desde el punto de vista jurisdiccional, lo que a menudo ha dado lugar a
limitaciones poco prácticas para las misiones previstas. Esto, a su vez, ha demostrado que hace que la transferencia entre países
sea extremadamente difícil y, a menudo, financieramente inviable para los productores de estos aviones. Estos desafíos apuntan a
la necesidad de que la OACI elabore normas internacionales para la aeronavegabilidad (certificación) y las operaciones de las
aeronaves especializadas en extinción de incendios, incluidos los giroaviones.

Acción:Se invita a la Asamblea a: solicitar a la OACI que priorice el trabajo relacionado con el desarrollo de normas
internacionales relacionadas con la certificación y operación de aeronaves especializadas en extinción de incendios.

Estratégico Esta nota de estudio se relaciona con los Objetivos Estratégicos de Seguridad y Protección
Objetivos: Ambiental

Financiero Las actividades a que se refiere esta nota estarán sujetas a los recursos disponibles en el
trascendencia: Presupuesto del Programa Regular y/o de contribuciones extrapresupuestarias.

Referencias: Ninguno

1Versiones en inglés, árabe, chino, francés, ruso y español proporcionadas por ICCAIA.
A41-WP/91 -2-
TE/19

1. INTRODUCCIÓN

1.1 A medida que aumenta la frecuencia y la intensidad de los incendios forestales (a menudo denominados incendios forestales) debido

Ante los efectos del cambio climático, las herramientas necesarias para combatirlos se vuelven cada vez más importantes.

1.2 Las aeronaves, tanto de ala fija como de giroavión, tienen, ya sea como propósito diseñado o mediante
las modificaciones especializadas que confieren capacidades de pala o extinción de incendios en tierra, se convierten en una de las
herramientas principales en esta batalla. Las características o modificaciones de diseño requeridas para cumplir una función de
extinción de incendios, aunque no necesariamente complejas técnicamente, generalmente implican extensos esfuerzos de
certificación y validación, debido a la aplicación de estándares que en muchos casos no contemplaban esta función. Como tal, estas
situaciones comúnmente requieren la adición de requisitos personalizados a esas reglas existentes para atender tanto la naturaleza
única de la misión como el riesgo inherente asociado con estas misiones.

1.3 De manera similar, la operación de este tipo de aeronaves modificadas requiere


consideración, ya que las limitaciones aparentemente comúnmente aplicadas pueden imponer restricciones que no son prácticas para las operaciones de
extinción de incendios.

1.4 Dado que no existe un enfoque estandarizado para adaptar los métodos comúnmente utilizados
certificación y reglas operativas a esta función única, las soluciones suelen ser personalizadas por una jurisdicción, y
esta personalización tiende a justificar un escrutinio exhaustivo y, a menudo, volver a trabajar cuando una aeronave
se exporta a otro país o jurisdicción.

1.5 El tamaño inherente del mercado de estos aviones especializados a menudo no puede soportar el nivel de
esfuerzo de certificación de tal reexamen o reelaboración significativos que normalmente se requieren cuando estas aeronaves se venden en el
extranjero. Como tal, existe la necesidad de reducir los costes de los aviones de extinción de incendios. Los altos costos asociados con la certificación y la
validación a menudo hacen que estas empresas no sean viables para muchas empresas que se especializan en el desarrollo de aeronaves de extinción de
incendios especialmente diseñadas y conversiones de extinción de incendios a tipos de aeronaves existentes.

2. DISCUSIÓN

2.1 La personalización de un tipo de aeronave existente para operaciones de extinción de incendios comienza con una
diseño de aeronave existente que ha demostrado cumplir con una base de certificación apropiada para la categoría de
aeronave, típicamente "Parte 23, 25, 27 o 29" para aeronaves de ala fija y helicópteros respectivamente.

2.2 Los desafíos realmente comienzan cuando se consideran requisitos adicionales o desviaciones de
requisitos existentes, que se justifican debido a la naturaleza única de la modificación y operación aplicable para las
operaciones de extinción de incendios.

2.3 Estas adiciones o desviaciones incluyen problemas no relacionados con características de diseño específicas, como
operaciones en el agua, estabilidad estática longitudinal y lateral, alto ángulo de operaciones de ataque, cargas, fatiga,
rendimiento de despegue y ascenso, y requisitos únicos exclusivos de las operaciones de extinción de incendios, como
sistemas de bombardeo y recogida de agua, condiciones de aterrizaje forzoso con tanques de agua en el fuselaje y
consideraciones adicionales para la carga de trabajo del piloto y la gestión de la fatiga del piloto en un entorno operativo
más dinámico.

2.4 La personalización de los estándares requeridos para aeronaves ya sea diseñadas o modificadas
para una función de extinción de incendios a menudo hace que una serie de requisitos que normalmente se aplicarían, sean poco
prácticos (p. ej., desempeño de despegue) o no aplicables (p. ej., algunos requisitos de seguridad de cabina y resistencia a choques).
Como tal, algunas autoridades emplean el uso de una certificación de categoría restringida, lo que permite que la falta de
-3- A41-WP/91
TE/19

cumplimiento de normas específicas que no pueden cumplirse en virtud de la naturaleza de las modificaciones requeridas para llevar
a cabo lo que se denomina como Operación de Propósito Especial.

2.5 A su vez, estas desviaciones o excepciones de las Normas normalmente prescritas son
típicamente compensado por limitaciones que a menudo son nuevas y únicas. Sin embargo, la certificación de
categoría restringida no se aplica por igual entre las autoridades y, por lo general, es difícil de aceptar por parte de
las autoridades importadoras.

2.6 Los requisitos adicionales necesarios, por encima y más allá del estándar básico, generalmente se tratan
con la adición de Condiciones Especiales, que a menudo se redactan y personalizan para cada aplicación única. La
creación tanto de las limitaciones asociadas con la certificación de categoría restringida como de las condiciones
especiales específicas del caso (y la autoridad) da como resultado un conjunto único de requisitos que son altamente
propensos a un alto nivel de revisión si no a la imposición. de un enfoque alternativo por parte de una autoridad
importadora, lo que resulta en importantes implicaciones de costos para el solicitante. Dada la actual falta de
estandarización de los estándares de certificación para las aeronaves de extinción de incendios, estas frecuentes
soluciones "únicas" continúan proliferando.

2.7 Desde la perspectiva de la certificación, es importante crear un enfoque común que reconozca
los detalles o la singularidad de una misión de extinción de incendios en relación con el riesgo inherente. La aplicación de estándares
con una mentalidad de “pasajero que paga el transporte grande” puede introducir interpretaciones a los estándares y/o limitaciones
que en un ejercicio de certificación típico pueden ser razonables, pero en un rol de extinción de incendios puede ser poco práctico. La
consideración de la capacidad de desechar una carga de agua o retardante rápidamente, por ejemplo, podría influir en las
consideraciones de rendimiento.

2.8 También es importante tener en cuenta las limitaciones con respecto al transporte de “pasajeros”, ya que
impedir el transporte de la tripulación de extinción de incendios como parte de una misión típica hace que las aprobaciones de
aeronavegabilidad y operativas sean poco prácticas para muchas operaciones de extinción de incendios. El uso del término
"ocupante" puede ser útil para permitir el transporte de personal capacitado frente al público en general no capacitado.

2.9 Si bien el objetivo es siempre lograr un nivel aceptable de seguridad, los riesgos inherentes
de extinción de incendios, así como el conjunto apropiado de limitaciones aplicadas, siempre debe ser acorde con el
entorno de extinción de incendios y su exposición al riesgo para el público en general. Este enfoque sería similar a la
filosofía de "seguridad continua" desarrollada por la Administración Federal de Aviación (FAA) en su desarrollo de
estándares recientes, incluida la FAR 23 Enmienda 23-64.

2.10 La mejora del Anexo 8 de la OACI —Aeronavegabilidad deAeronaves a incorporar


Las normas que facilitarían el reconocimiento de la certificación y la transferencia de todo tipo de vehículos de
extinción de incendios (p. ej., ala fija, hidroavión o anfibio, ala giratoria) podrían aprovechar los esfuerzos existentes
en este tema por parte de varias autoridades. Un enfoque posible podría ser la consolidación de los requisitos
relevantes en un Apéndice/Anexo común al Anexo 8 de la OACI, similar, por ejemplo, al Apéndice S CS-25 de EASA
para requisitos interiores ejecutivos, que también podría introducir el reconocimiento internacional de categoría
restringida para aeronaves de extinción de incendios.

2.11 Similar a las oportunidades del Anexo 8 de la OACI, también existen desafíos en la aprobación operativa
en el Anexo 6. Históricamente, la OACI no ha considerado específicamente las cuestiones internacionales o de
transferibilidad de una operación aérea de extinción de incendios. El Anexo 6 ha excluido hasta ahora el tema del “trabajo
aéreo” en su desarrollo de estándares internacionales, pero ha dejado consideraciones para tal desarrollo adicional como
una posibilidad. La definición de “Trabajo Aéreo” en el Anexo 6 —Operación deAeronaves, Parte I —Transporte Aéreo
Comercial Internacional — Aviones, Parte II -Aviación general internacional — Avionesy Parte III —Operaciones
Internacionales — Helicópterosno menciona específicamente las operaciones de extinción de incendios
A41-WP/91 -4-
TE/19

hasta la fecha. La definición parece categorizar el trabajo aéreo más como una operación de aviación general (es decir, no
comercial), mientras que se requeriría el reconocimiento de la extinción de incendios aérea como una operación comercial
para dar visibilidad adecuada y, por lo tanto, reconocimiento internacional.

2.12 La clave para mejorar la transferibilidad de las aprobaciones operativas a nivel internacional puede estar
en el uso del Certificado de Operador Aéreo (AOC). La Especificación de operaciones requerida por un AOC incluye la opción
de una "Aprobación específica", que enumera ejemplos, e incluye una categoría "Otro" en la que podrían encajar las
operaciones de extinción de incendios. Alternativamente, la extinción de incendios aérea podría incluirse como una opción
independiente.

3. CONCLUSIÓN

3.1 Dada la mayor frecuencia e intensidad de los incendios forestales y que se están produciendo en
ubicaciones globales más diversas, las herramientas necesarias para combatirlas se han vuelto más críticas. Las aeronaves, ya sean
especialmente diseñadas o modificadas para combatir incendios, son producidas por un pequeño número de fabricantes
especializados para un mercado relativamente pequeño. Tanto el diseño como las aprobaciones reglamentarias operativas de las
aeronaves de extinción de incendios aéreos se abordan de manera variable por los Estados, ya que estas certificaciones se logran a
través de la desviación y la adición de requisitos que van más allá de los estándares aceptados existentes. El nivel de seguridad
aplicado también varía y no es necesariamente proporcional a la naturaleza de las operaciones de extinción de incendios. Todos
estos factores hacen que la transferencia de estos productos a través de las fronteras sea onerosa y, en algunos casos,
prohibitivamente costosa para los productores de estas aeronaves especializadas.

3.2 Esta nota invita a la OACI a:

a) promulgar normas en el Anexo 8 de la OACI que facilitarán el reconocimiento de la certificación de tipo y la


transferencia transfronteriza de todo tipo de vehículos de extinción de incendios; y

b) promulgar Normas en el Anexo 6 de OACI que permitirán el reconocimiento mundial de las aprobaciones
operacionales requeridas para realizar operaciones de extinción de incendios.

- FIN -

También podría gustarte