Está en la página 1de 3

Bernal Vázquez Fernando

Fecha: 13/03/2023

La necesidad de la casa
En este escrito se llevará a cabo un análisis y reflexión acerca de cuáles son las
necesidades de la casa, así como su concepción y su imagen de manera que se
tiene una visión completamente distinta entre las distintas clases sociales que se ha
moldeado a lo largo del tiempo creando así una degradación social.
Con lo anterior se parte desde el concepto de que es una casa, no es lo
mismo para una clase privilegiada las necesidades básicas de una casa que para la
clase domina, para la clase dominada una casa corresponde a no más que una
estructura que ayuda a proteger de las inclemencias del tiempo para poder
sobrevivir. Como señala (Baudrillard 1977) “Es esta deducción de lujo la que
determina negativamente el nivel de supervivencia y no a la inversa” (pág, 77); esto
quiere decir que efectivamente la clase privilegiada va a determinar el nivel de
supervivencia una vez que ya tiene cubierta todas las necesidades más básicas
cuando realmente no se cuestiona si en verdad estas necesidades son básicas.
Como el texto lo menciona el proletariado se ve satisfecho al construir un pie
de casa (Ortiz M. 1984) “El trabajador debe privarse de toda necesidad para poder
satisfacer una sola: mantenerse con vida.” Con lo anterior se ejemplifica que el
proletariado prioriza su supervivencia antes que cualquier otra necesidad y se ve
limitado inconscientemente por la clase superior al acondicionarlo y concentrando
toda su atención en la supervivencia despojándose de la capacidad de cuestionarse
sobre una mejor calidad de vida.
Ejemplificado de mejor manera y llevándolo a un contexto más actual si se le
preguntaste a distintas clases sociales cuáles serían sus necesidades básicas para
las de una vivienda las familias más acomodadas conectarán ciertas necesidades y
conforme nos acerquemos a familias más vulnerables claramente estas
necesidades disminuirán al mínimo.
Ahora bien también cabe señalar que la concepción de la vivienda ha ido cambiando
a lo larga de la historia ya sea como un pensamiento político o cultural, pero también
se tiene que tomar en cuenta que las necesidades cambian conforme a la
realización de actividades que realiza el habitante del mismo, es aquí cuando el
programa arquitectónico impuesto por Villagran tiene un cambio significativo y se
vuelve más flexible para el habitador por lo que la segregación social no solo
modifica las necesidades del hogar si no también la forma en cómo se habitan los
propios espacios.
Bernal Vázquez Fernando
Fecha: 13/03/2023
La historia de la humanidad, identifica una etapa de evolución de la
humanidad, caracterizada por la separación de las labores agrope-
cuarias de los espacios habitables los cuales son derivados de
costumbres y tradiciones que dan cuerpo a lo doméstico, a lo íntimo
y a lo privado, dedicando otros espacios a lo público; este momento
se ubica en el Medievo cuando la alta burguesía deseaba confort
y eliminó las actividades económicas de la casa y del predio familiar.
(Rybczynski, W.1986)

Con lo anteriormente señalado se refuerza lo expuesto en este escrito de los


cambios de usos de los espacios en la vivienda.
Para finalizar es importante señalar que no hay un grupo de necesidades fijas
para el hogar que si bien necesitan las mínimas para lograr la habitabilidad y el
confort, también no va a ser la misma visión de aquellas clases vulnerables y/o
privilegiadas así como es la responsabilidad del arquitecto una arquitectura flexible
en la que no se generen esto fenómenos de degradación social y se pueda
dignificar la vivienda de aquellas personas vulnerables.
Bernal Vázquez Fernando
Fecha: 13/03/2023

Bibliografías
Baudrillard Jean, Crítica de la economía política del signo, Siglo XXI Editores,
México, 1977, p. 77.
Jimenez E, Quintanar S, (2010) La vivienda rural. Su complejidad y estudio desde
diversas disciplinas, Revista Luna Azul, Universidad de Caldas.
Ortiz M. La casa, una aproximación Edition. 1a ed. Imprint. México, D.F. Universidad
Autónoma Metropolitana de Xochimilco, 1984.
Rybczynski, W. (1986). La casa, historia de una idea. Madrid: NEREA.

También podría gustarte