Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA

“DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA
HIDRÁULICA DE IRRIGACION PARA 595 Has
EN LA ZONA DE CHIBULYACO, PROVINCIA
DE BOLIVAR – LA LIBERTAD”

INTEGRANTES: CABRERA RODRIGUEZ FERNANDO


INOÑAN VALDERA JUNIOR
MARTINEZ SEGURA MOISES
MONZÓN HUAMÁN ALEJANDRO
VAZALLO HORNA MANUEL

DOCENTE: Ing. ARTEAGA CARO PAVEL

CURSO: DISEÑO DE OBRAS RURALES


CICLO: X CICLO
TRUJILLO – PERÚ

2021
ÍNDICE.
I. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................1
II. ANTECEDENTES..........................................................................................................2
III. OBJETIVOS Y METAS:.............................................................................................2
3.1. OBJETIVOS:............................................................................................................2
3.2. METAS:...................................................................................................................3
IV. CONDICIONES FISICAS DEL AREA DEL PROYECTO:......................................4
4.1. UBICACIÓN............................................................................................................4
4.2. ALTITUD.................................................................................................................5
4.3. VIAS DE ACCESO..................................................................................................5
4.4. CLIMA.....................................................................................................................5
4.5. HIDROGRAFÍA:.....................................................................................................6
V. CONDICIONES DE DISEÑO........................................................................................7
5.1. ESTUDIOS BASICOS.............................................................................................7
5.2. ESTUDIO TOPOGRAFICO....................................................................................7
5.2.1. CONDICIONES DE TRABAJO......................................................................7
5.2.2. OBJETIVO DE LA GEOREFERENCIACION...............................................7
5.2.3. EQUIPOS UTILIZADOS PARA LA GEOREFERENCIACION...................8
5.2.4. CONCLUSIONES DE LA GEOREFERENCIACION....................................8
VI. CRITERIOS DE DISEÑO...........................................................................................8
6.1. CRITERIOS DE DISEÑO HIDRAULICO.............................................................8
6.1.1. DISEÑO DE CANALES ABIERTOS..............................................................8
6.1.2. DISEÑO DE DESARENADORES................................................................12
6.1.3. DISEÑO DE SEDIMENTADORES..............................................................13
6.2. CRITERIOS DE DISEÑO ESTRUCTURAL........................................................14
VII. DESCRIPCION DE LAS OBRAS............................................................................14
7.1. REPRESA:.............................................................................................................14
7.2. BOCATOMA:........................................................................................................15
7.3. CONSTRUCCIÓN DE UN DESARENADOR CON DOS NAVES....................15
7.4. DISEÑO DE CANALES:......................................................................................16
7.5. SIFÓN:...................................................................................................................17
7.6. RÁPIDA HIDRÁULICA:......................................................................................18
7.7. PROYECTAR UN PUENTE ACUEDUCTO:......................................................18
7.8. TOMAS LATERALES:.........................................................................................18
VIII. ANEXO......................................................................................................................19
I. INTRODUCCIÓN

La presente memoria descriptiva contiene los lineamientos descriptivos y


técnicos para la ejecución del Proyecto “DISEÑO DE LA
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA DE IRRIGACION PARA 595 Has
EN LA ZONA DE CHIBULYACO, PROVINCIA DE BOLIVAR – LA
LIBERTAD” el cual contempla la construcción de una represa para el
almacenamiento total de 11 729 902 m3 de agua, del cual el volumen útil
aprovechable es de 9 029 547 m3 de agua, destinadas para irrigar las tres áreas
de la parte baja del CHIBULYACO.

El Proyecto “DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA DE


IRRIGACION PARA 595 Has EN LA ZONA DE CHIBULYACO,
PROVINCIA DE BOLIVAR – LA LIBERTAD” permitirá el tratamiento,
conducción y almacenamiento de agua con fines de riego presurizado,
asegurando la producción de cultivos aledaños en la zona como son: mango,
palto y maíz chala. La Construcción de estas obras obliga a desarrollar un
esquema hidráulico con las consideraciones técnicas necesarias a fin de
garantizar el abastecimiento del recurso hídrico tanto en las áreas existentes
como en las áreas nuevas y de esta manera incrementar la rentabilidad y
competitividad del Agro en la zona de intervención.

La ejecución del proyecto “DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA


HIDRÁULICA DE IRRIGACION PARA 595 Has EN LA ZONA DE
CHIBULYACO, PROVINCIA DE BOLIVAR – LA LIBERTAD” se
enmarca dentro de los objetivos planteados, dirigidos al fortalecimiento y
desarrollo sostenido del sector agrario, referido a la producción, abastecimiento,
modernización de la organización agraria, así como la preservación de los
recursos renovables, ejecutando acciones para la implementación y operación de
sistemas destinados a la irrigación de los suelos agrícolas.

1
El órgano ejecutivo PERPEC es la encargada de realizar los estudios básicos, así
como la elaboración de la Memoria Descriptiva denominada “DISEÑO DE LA
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA DE IRRIGACION PARA 595 Has
EN LA ZONA DE CHIBULYACO, PROVINCIA DE BOLIVAR – LA
LIBERTAD”

II. ANTECEDENTES

A partir del fenómeno El niño del año 2017, los terrenos de cultivo y la carretera
Carrozable, del tramo comprendido, viene sufriendo continuamente daños por
socavación e inundación provocadas por las corrientes del rio San Francisco,
que originan grandes pérdidas económicas a los agricultores de la zona, con
pérdidas de terrenos agrícolas y erosión vial existente, con la siguiente
interrupción del tráfico de cargas y pasajeros.
Desde años atrás la Región de La Libertad a través de la Gerencia Regional de
Agricultura, mediante su órgano ejecutivo denominado PERPEC, ha ejecutado
algunas obras como protección de su fuente de riego, ubicadas en dicho sector,
todo esto en coordinación con los usuarios y las autoridades locales de riego.
Buscando mejorar el aprovechamiento del recurso hídrico en la zona en tiempos
de avenidas, se ha creído conveniente realizar el estudio respectivo para la
construcción de obras hidráulicas como (bocatoma, desarenador, canales
(trapezoidal, rectangular y circular), sifón, rápida, puente acueducto y tomas
laterales).

2
III. OBJETIVOS Y METAS:
III.1. OBJETIVOS:

 Explorar una zona apropiada para la instalación de un proyecto


hidráulico con fines y mejoras agrícolas.
 Diseñar un embalse con capacidad de almacenar agua en tiempos de
avenidas.
 Diseñar una bocatoma en la cuenca del río Bolívar.
 Diseñar un desarenador.
 Diseñar dos tipos de canal (trapezoidal y rectangular) para la
conducción de agua.
 Diseñar dos sifones hidráulicos para el cruce de dos quebradas.
 Diseñar rápidas hidráulicas en cuánto el diseño lo amerite.
 Diseñar un puente acueducto.
 Trazar las tomas laterales de acuerdo a cada área de cultivo
proyectada.

III.2. METAS:

1) Diseño de un dique: Con material propio de la zona y una capa de


mampostería en la corona, con capacidad de almacenar 9.03 millones
de m3 de agua en tiempos de avenidas para luego ser aprovechadas
en tiempo de estiaje. El caudal proyecto es de 6.46 m3/s.

2) Diseño de una bocatoma: De concreto armado con una resistencia


de 210 kg/cm2, diseñado con un caudal aprovechable de 0.36 m3/s.

3) Diseño de un desarenador: De concreto armado f’c=210 kg/cm2, de


dos naves, para el tratamiento de 0.36 m3/s de caudal.

4) Diseño de dos (02) canales: Ambos de concreto armado f’c=210


kg/cm2.

3
- Canal Rectangular: con un caudal aprovechable de 0.36 m3/s,
ancho de solera de 0.8 m, rugosidad de 0.014 (coeficiente de
manning-CONCRETO) y una pendiente de 0.02. Comprendido
entre la progresiva Km 0+000.00 al km 1+274.00.
- Canal trapezoidal: con un caudal aprovechable de 0.36 m3/s,
ancho de solera de 0.8 m, talud de 1, rugosidad de 0.014
(coeficiente de manning-CONCRETO) y una pendiente de 0.02.
Comprendido entre la progresiva Km 1+274.00 al km 9+638.00

5) Diseño de un (01) sifón hidráulico: De concreto armado f’c=210


kg/cm2 y tubería de acero.
- Sifón N° 01, diseñado con un caudal de 0.36 m 3/s, diámetro
interior de tubo de 430 mm y una velocidad máxima de 2.5 m/s.

6) Diseño de cuarenta (40) rápidas hidráulicas: Diseñada de concreto


armado f’c=210 kg/cm2. Con un caudal proyectado de 0.36 m 3/s,
alturas de 8-9.5 metros. Comprendido entre las progresivas del canal.

7) Diseño de un puente acueducto: De concreto armado f’c=210


kg/cm2. Con un caudal de 0.36 m3/s, pendiente de 0.005 metros,
rugosidad (de acuerdo al material – Concreto (n=0.014)), tirante de
0.29 y una velocidad de 1.50 mt/s.

8) Diseño de (03) Tomas Laterales:


En nuestro proyecto se diseñó tres tomas laterales, cada una con las
compuertas respectivas para la repartición de agua a las áreas de
cultivo.

4
IV. CONDICIONES FISICAS DEL AREA DEL PROYECTO:
IV.1. UBICACIÓN

La Obra: “DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA DE


IRRIGACION PARA 595 Has EN EL DISTRITO DE CHIBULYACO,
PROVINCIA DE BOLIVAR – LA LIBERTAD”, Políticamente su ubicación
es la siguiente:

Región : La Libertad

Provincia : Bolívar

Distrito : Uchumarca

5
IV.2. ALTITUD

El área de influencia de la obra “DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA


HIDRÁULICA DE IRRIGACION PARA 595 Has EN EL DISTRITO DE
CHIBULYACO, PROVINCIA DE BOLIVAR – LA LIBERTAD” se
encuentra ubicada aproximadamente entre las cotas 2080 m.s.n.m. y 2400
m.s.n.m.

IV.3. CLIMA

Con un promedio de 12.5 ° C, enero es el mes más cálido. Las temperaturas


medias más bajas del año se producen en junio, cuando está alrededor de 10.8 °

El régimen hidrológico es irregular y torrentoso, principalmente en la época de


avenidas. Los afluentes más importantes se localizan en la naciente de este río.
Las descargas máximas de los Ríos el clima de Bolívar se clasifica como cálido
y templado. Hay precipitaciones durante todo el año en Bolívar. Hasta el mes
más seco aún tiene mucha lluvia. De acuerdo con Köppen y Geiger clima se
clasifica como Cfb. La temperatura promedio en Bolívar es 12.5 ° C. En un año,
la precipitación media es 1098 mm.

IV.4. FISIGRAFIA Y GEOLOGIA DEL AREA DE ESTUDIO:

Fisiografía
En la zona de estudio se ha identificado dos unidades fisiográficas:
Fondo De Valle Y Llanuras Aluviales
Es la parte orográfica que contiene un cauce y que puede ser inundada ante una
eventual las aguas de éste. Dichas zonas constituyen zonas interesantes para el
desarrollo del riego, debido a la topografía favorable como para desviar agua del
río hacia cualquier punto de su zona aluvial. Se trata entonces se zonas
vulnerables.

6
Vertientes Montañosas Empinadas A Escarpadas
Son superficies relativamente planas que oscilan entre el 0% a 8% de pendiente
y se ubican entre los 3300 m. a los 3800 m. de altitud. Su origen es diverso
siendo debido a colmataciones lacustres y fluviales.
Debido a la poca pendiente, estas zonas presentan suelos profundos, siendo su
constitución, en la mayoría de los casos de tipo arcillosa y arenosa. Esta
fisiografía es al en la mayor parte de la provincia.
Geomorfología
De acuerdo al Mapa Geomorfológico de la Región La Libertad (2012), las
unidades geomorfológicas de la región están relacionadas a procesos erosivos y
control litológico estructural, así como también por depositación como son las
acumulaciones de depósitos de piedemonte, fluvioglaciales, etc., asociación
morfogenética (fluvial, aluvial, glacial y gravitacional), que permitió establecer
las unidades geomorfológicas. Estas últimas se han podido clasificar en dos
grandes clases según sus geoformas, las cuales se describen a continuación la
que se encuentra en zona de estudio.
Recurso Naturales
Recursos Agua. – La provincia de Bolívar tiene como principal ofertante del
recurso hídrico El Rio Bolívar.
Recurso Suelos. - De acuerdo al Mapa de Suelos del Perú elaborado por la
Dirección de Evaluación de Recursos Naturales del MINAGRI (2009), teniendo
como fuente la información de INRENA en la zona de estudio se presenta l
asociación de suelo Regosol éutrico – Cambisol éutrico. (RGe - CMe).
Ecología.
Las áreas estudiadas están comprendidas dentro de dos zonas de vida:
Bosque seco– Premontano Tropical (bs-PT)

Relieve y Condiciones Climáticas


Abarca unas superficies de 190,53 km², lo cual lo sitúa en el cuarto lugar. Se
ubica en los Andes centrales del norte peruano. Tiene una altitud aproximada de

7
3 000 m. sobre el nivel del mar, con una temperatura de 18 °C. Se encuentra
ubicado en la provincia de Bolívar, departamento de La Libertad.
Cobertura Vegetal
La vegetación natural está constituida por un bosque pluvifolios tipo sabanas,
entre los árboles se tiene “tara” (Caesalpinia tinctoria), el cual está acompañado
con las bromeliaceás “achupallas” (Puya sp), en las zonas inferiores de esta zona
de vida se observó la presencia de “cabuya” (Fourcroya sp), “maguey” (agave
sp) entre las más representativas.
Uso Actual y Potencial de la Tierra y problemática existente
Generalmente se cultivan productos de panllevar los cuales están supeditados a
la época de lluvias. La actividad agrícola en esta zona de vida es menor en
comparación con la actividad pecuaria, Dicha formación ecológica es utilizada
para el pastoreo de ganado vacuno y caprino. El pastoreo caprino es llevado a
cabo en laderas de fuerte pendiente y con una excesiva carga animal, por lo que
ha degradado la vegetación natural, así como del recurso suelo.

V. CONDICIONES DE DISEÑO
V.1. ESTUDIOS BASICOS
Los datos básicos usados durante la fase de elaboración de presente estudio son:

V.2. ESTUDIO TOPOGRAFICO


V.2.1. CONDICIONES DE TRABAJO
El monitoreo del terreno se hizo con ayuda del programa
Google Earth, toma de coordenadas y georreferenciación.
Luego con el programa Global Mapper se extrajo las curvas
de nivel para seguidamente pasarlas al software AutoCAD
Civil 3D.

V.2.2. OBJETIVO DE LA GEOREFERENCIACION


Determinación de las coordenadas inicial del proyecto, así
como de cada obra hidráulica a diseñar.

8
V.2.3. EQUIPOS UTILIZADOS PARA LA GEOREFERENCIACION
Las observaciones se realizaron con los programas Google
Earth y Global Mapper.

V.2.4. CONCLUSIONES DE LA GEOREFERENCIACION


La zona levantada se encuentra enteramente en la Zona 18 M
UTM.

Tabla Nº 01 – Coordenadas UTM referencia

187785.00 E 9223092.00 N

VI. CRITERIOS DE DISEÑO


VI.1. CRITERIOS DE DISEÑO HIDRAULICO

En el diseño de canales se tienen diferentes factores que se


consideran, los cuales han tomado en cuenta: el caudal a conducir,
factores geométricos e hidráulicos de la sección, materiales de
revestimiento, la topografía existente, la geología y geotecnia de la
zona, los materiales disponibles en la zona o en el mercado más
cercano.
Los desarenadores se diseñan para un determinado diámetro de
partícula, es decir, que se supone que todas las partículas de diámetro
superior al escogido deben depositarse.
Para el uso de agua en agricultura, el diámetro mínimo de la partícula
a eliminar seria de 0.10 mm.

VI.1.1. DISEÑO DE CANALES ABIERTOS


Trazo del canal: Con ayuda del programa Google Earth Pro
se realizará un levantamiento previo, luego se procederá a
trabajar en gabinete el trazo preliminar, el cual se replanteará
en campo en el momento de la ejecución de las obras, donde

9
se harán los ajustes necesarios, obteniéndose finalmente el
trazo definitivo.

Rasante de un canal: Una vez definido el trazo del canal, se


procederá a dibujar el perfil longitudinal de dicho trazo
empleando el software AutoCAD Civil 3D.

Para el diseño de la rasante se tomó en cuenta lo siguiente:

 La rasante se debe trabajar sobre la base de una copia del


perfil longitudinal del trazo.
 Tener en cuenta el punto de captación.
 La pendiente de la rasante de fondo, debe ser en lo
posible igual al pendiente natural promedio del terreno
(optimizar el movimiento de tierras), cuando esta no es
posible debido a fuertes pendientes, se proyectarán caídas
o saltos de agua.

Diseño de secciones hidráulicas:

Se debe tener en cuenta ciertos factores, tales como: tipo de


material del cuerpo del canal, coeficiente de rugosidad,
velocidad máxima y mínima permitida, pendiente del canal,
taludes, etc.

La ecuación más utilizada es la de Manning y su expresión


es:

1
Q= A R 2/ 3 S1 /2
n

Donde:

 Q = Caudal (m3/s)
 n = Rugosidad
 A = Área (m2)

10
 R = Radio hidráulico = Área de la sección húmeda /
Perímetro húmedo

1. Rugosidad: la rugosidad está en función del material


usado, que puede ser de concreto, geomembrana,
tubería PVC o HDP o metálica, o si van a trabajar a
presión atmosférica o presurizados.

La siguiente tabla nos da valores de “n” estimados:

Tabla Nº 02 – Valores de rugosidad “n” de Manning

Tabla Nº 03 – Relaciones geométricas de las secciones


transversales más frecuentes

11
2. Velocidades máxima y mínima permisible: La
velocidad mínima permisible es aquella velocidad que
no permite sedimentación, este valor es muy variable
y no puede ser determinado con exactitud, cuando el
agua fluye sin limo este valor carece de importancia.
El valor de 0.8 m/s se considera como la velocidad
apropiada que no permite sedimentación.

Tabla Nº 04 – Velocidades máximas en hormigón en función


de su resistencia.

Fuente: Krochin Sviatoslav. “Diseño Hidráulico”, Ed. MIR,


Moscú, 1978

3. Borde libre: Es el espacio entre la cota de la corona y


la superficie del agua, no existe ninguna regla fija que
se pueda aceptar universalmente para el cálculo del
borde libre, debido a que las fluctuaciones de la

12
superficie del agua en un canal, se puede originar por
causas incontrolables.La secretaría de Recursos
Hidráulicos de México, recomienda los siguientes
valores en función del caudal:

Tabla Nº 05 – Borde libre de canal revestido según caudales.

Caudal m3/s Revestido (cm)


≤ 0.05 7.5
0.05 – 0.25 10.00
0.25 – 0.50 20.00
0.50 – 1.00 25.00
> 1.00 30.00
Fuente: Ministerio de Agricultura y Alimentación,
Boletín Técnico N- 7 “Consideraciones Generales
sobre Canales Trapezoidales” Lima 1978

VI.1.2. DISEÑO DE DESARENADORES


Desarenador de lavado discontinuo (intermitente): Son
aquellos que almacenan y luego expulsan los sedimentos en
movimientos separados. Los desarenadores proyectados se
encuentran dentro de la clasificación, según la velocidad de
escurrimiento, baja velocidad: v < 1 m/s (0.20 – 0.60 m/s) y
según su disposición, en paralelo.

Elementos del desarenador:

1. Transición de entrada: une la cámara de control con el


desarenador.

2. Cámara de sedimentación: lugar en la cual las


partículas sólidas caen al fondo, debido a la disminución
de la velocidad producida por el aumento de la sección
transversal.

13
La sección transversal de un desarenador, se diseña para
velocidades que varían entre 0.1 m/s y 0.4 m/s, con una
profundidad media de 1.5 m y 4 m.

La forma de la sección transversal puede ser cualquiera,


aunque generalmente por economía se escoge una
trapezoidal simple.

3. Vertedero: al final de la cámara se construye un


vertedero sobre el cual pasa el agua limpia hacia el canal.
Como máximo se admite que la velocidad de paso por el
vertedero puede llegar a v = 1 m/s.

De la ecuación de Francis para un vertedero rectangular


sin contracciones, se tiene:

3
Q=CL h 2

Donde:

Q = caudal (m3/s)

C = 1.84 (para vertederos de cresta aguda)

C = 2.0 (para vertederos de perfil Creager)

L = longitud de la cresta (m)

h = carga sobre el vertedero (m)

Siendo el área hidráulica sobre vertedero: A = L h

La velocidad, por la ecuación de continuidad, será:

3
1
Q CL h 2
v= = =C h 2
A Lh

Y la carga sobre el vertedero:

14
( )
2
v
h=
C

De donde para los valores indicados de v y C, se puede


concluir que el máximo valor de h no debería pasar de 25
cm.

4. Compuerta de lavado o fondo: Sirve para desalojar los


materiales depositados en el fondo. Para facilitar el
movimiento de las arenas hacia la compuerta, al fondo del
desarenador se le da una gradiente fuerte del 2 al 6%.
Para el proyecto se ha considerado 4%.
Se considera que para que el lavado pueda efectuarse en
forma rápida y eficaz esta velocidad debe ser e 3 – 5 m/s.

VI.1.3. DISEÑO DE SEDIMENTADORES

Para el diseño del sedimentador se debe tener en cuenta los


siguientes criterios:

- Los sedimentadores se diseñan para diámetros de


partículas que varían entre 15 y 25 µm, para el diseño se
escogieron diámetros iguales a 20 µm.
- Se debe tener en cuenta que el tiempo de caída de la
partícula debe ser siempre menor al tiempo de residencia
del agua.
- Los sedimentadores se diseñan para una altura efectiva
de agua, se debe considerar una altura adicional para los
sedimentos o lodos.

VI.2. CRITERIOS DE DISEÑO ESTRUCTURAL


El diseño estructural se desarrollará tomando en cuenta requisitos
mínimos estipulados en las siguientes normas:

15
- Norma Técnica de Edificación E-0.20

- Norma Técnica de Edificación E-0.60

Para aquellas partes que componen la estructura no especificadas en


RNE, se emplearan especificaciones de diseño internacionalmente
reconocidas.

La resistencia del concreto para la estructura es de 210 Kg/cm2. La


matriz del concreto para el solado es de 100 kg/cm2. El esfuerzo de
fluencia de las barras de construcción es fy= 4200 Kg/cm2 (grado
60), y deben cumplir con las normas ASTM A706M o ASTM 615M.

Dado que el presente documento pretende demostrar numéricamente


las características físicas y el reforzamiento de los elementos que
conforman la estructura, se realizara un diseño que cumplan los
requisitos mínimos de resistencia y durabilidad.

VII. DESCRIPCION DE LAS OBRAS


VII.1. REPRESA:
Consiste en un dique o muro que se construye de manera perpendicular al cauce
del río. El agua que desvía puede ser utilizada para riego, generación eléctrica,
consumo industrial o humano. También se construyen a raíz de lluvias
torrenciales para evitar inundaciones en las zonas cercanas a un río. Nuestro
Dique está ubicado en la zona alta de Chibulyaco, apto para almacenar 9.03
millones m3 que serán aprovechados en tiempos de estiaje y servirán para irrigar
la parte de la localidad de Chibulyaco para los cultivos de Mango, Palto y Maíz
chala.

VII.2. BOCATOMA:
Estructura hidráulica construida sobre un río para captar agua, es decir extraer,
una parte o la totalidad del caudal de la corriente principal. Las bocatomas
suelen caracterizarse principalmente por el caudal de captación, que se define
como el gasto máximo que una obra de toma puede admitir. En nuestro

16
proyecto, el diseño de la boca es de concreto armado con una resistencia de 210
kg/cm2, con un caudal aprovechable de 0.36 m3/s.

VII.3. DISEÑO DE UN DESARENADOR CON DOS NAVES.


Cada nave trapezoidal del desarenador está constituida por los siguientes
elementos:

 Cámaras de Sedimentación:

El agua sin tratar ingresara a cada nave a través de 02 compuertas de 0.70 x


0.70 ms. La cámara de sedimentación está conformada por muros inclinados
revestido con concreto simple 175 kg/cm2, e=0.15 m, los muros inclinados
están formando un ángulo con la horizontal que permite romper la
estabilidad de los sedimentos (ángulo de fricción interna). La longitud de la
nave es de L=45.00 metros y permite sedimentar partículas mayores a 0.10
mm, con la opción de formar flóculos en cadena y permitir una decantación
mayor al incrementar su peso y tamaño.

Cada nave presenta plataformas de maniobras de 1.50 m de ancho.

 Cámara de carga:

Estructura encargada de unir el flujo saliente de las cámaras de


sedimentación tiene una longitud interna de 31.80 m por un ancho de 1.50 m
y está provisto de un vertedero frontal de 4.30 m de longitud el cual
permitirá la salida del caudal tratado hacia un Canal de distribución.
El Pre sedimentador cuenta con una canaleta de evacuación de lodos que se
encargaran de conducir los sólidos decantados hacia la compuerta de purga
Cuyas dimensiones serán de 0.70 metros de ancho y 0.75 metros de alto, los
sólidos decantados serán evacuados hacia una Poza de acumulación de lodos

17
Las canaletas de purga son de 0.70 metros de ancho y una pendiente de
4.0%.
Altura inicial de canaleta: 0.20m, Altura final de canaleta 1.90 m, longitud:
45m.

VII.4. DISEÑO DE CANALES:


Para el proyecto se diseñó tres tipos de canal:

 Canal Trapezoidal: Estructura de concreto armado f’c=210 kg/cm 2


contemplada para la conducción del recurso hídrico requerido según
diseño.

 Canal Rectangular: Estructura de concreto armado f’c=210 kg/cm2


contemplada para la conducción del recurso hídrico requerido según
diseño.

18
VII.5. SIFÓN:
Estructura de concreto armado f’c=210 kg/cm2 contemplada para la conducción
del recurso hídrico requerido según diseño. Estructura hidráulica que conduce el
agua pasando sobre el obstáculo y su funcionamiento se debe a la presión
atmosférica que actúa en la superficie del agua a la entrada.

VII.6. RÁPIDA HIDRÁULICA:


Son usadas para conducir agua desde una elevación mayor a una más baja. La
estructura puede consistir de una entrada, un tramo inclinado, un disipador de
energía y una transición de salida. Para dicho proyecto se ha planteado dos
rápidas hidráulicas, una a la salida del embalse y la otra en la ruta del canal
trapezoidal, debido a los cambios de pendiente presentados.

VII.7. PROYECTAR UN PUENTE ACUEDUCTO:


De concreto armado f’c=210 kg/cm2. Con un caudal de 0.57 m3/s, pendiente de
0.001 metros, rugosidad (de acuerdo al material – Concreto (n=0.014)), tirante
de 0.6 y una velocidad de 0.95 mt/s.

19
VII.8. TOMAS LATERALES:
Las tomas generales se diseñarán de acuerdo a las condiciones topográficas que
presente la rasante del canal alimentador y el canal derivado, también se hará el
estudio de las pérdidas de carga ya que el conocimiento de ellas nos permite
calcular los niveles de energía, muy importante para el “Dimensionamiento de
las Estructuras Hidráulicas”.

En nuestro proyecto se diseñó tres tomas laterales, para el canal Ribloc,


trapezoidal y rectangular, cada una con las compuertas respectivas para la
repartición de agua a las áreas de cultivo.

VIII. ANEXO

Imagen 1. UBICACIÓN DE LA MICROCUENCA EN EL PROGRAMA GOOGLE EARTH

20
Imagen 2. RUTA DEL CANAL CON LAS RESPECTIVAS ÁREAS A IRRIGAR

Imagen 3. VOLUMEN MÁXIMO UTIL DEL EMBALSE

21
Imagen 4. CANAL TRAPEZOIDAL DE PROYECTO

Imagen 5. VERTEDERO DE ALIVIADERO TIPO PERFIL CREAGER

22

También podría gustarte