Está en la página 1de 7

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA


ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN GESTIÓN PÚBLICA

CURSO:

Gestión de personas

DOCENTE:

Dr. Jorge Luis Mera Ramírez

TEMA:

Instituciones, innovación y regulación


Ventanas de oportunidad: El caso de la reforma del Servicio Civil

GRUPO:

Los guapos de la descentralización

PRESENTADO POR:

 Arévalo Ferreira Vanessa Verónica


 Pérez Padilla Edson Geraldhino
 Quispe Flores Julio César
 Ramírez Arévalo Sandra Elizabeth
 Santillán Torres Belisario
 Villacorta Tuesta América del Pilar

IQUITOS, PERÚ
2023
INSTITUCIONES, INNOVACIÓN Y REGULACIÓN
VENTANAS DE OPORTUNIDAD: EL CASO DE LA REFORMA DEL
SERVICIO CIVIL
El presente documento pertenece a un estudio de investigación impulsada por el Grupo de
Análisis para el Desarrollo – GRADE titulado “INSTITUCIONES, INNOVACIÓN Y
REGULACIÓN”. En su contenido plantea que, si bien la reforma del Servicio Civil peruano
esperó muchos años para su implementación, en el 2008 entró rápidamente en la agenda pública,
contando con aceptación política y generando el debate correspondiente entre los actores
políticos; así mismo, en la investigación se examinan las razones por las cuales esta reforma
generó tanto interés, su ingreso en la agenda pública, cómo mantuvo el interés político de los
tomadores de decisiones, para finalmente extraer recomendaciones sobre cómo aprovechar las
ventanas de oportunidad que permiten el cambio de las políticas públicas.

"Instituciones, Innovación y Regulación" es un libro de la autora Nuria Sparch Fernández que


explora la compleja relación entre las instituciones, la innovación y la regulación en el contexto
de la economía y la sociedad contemporánea. A lo largo del libro, la autora examina cómo las
instituciones, entendidas como las reglas formales e informales que rigen la conducta de las
personas y organizaciones, influyen en los procesos de innovación y en la forma en que se
regulan las actividades económicas.

En principio, el documento en análisis hace un recuento de los últimos veinte años, tiempo en el
que el Perú ha realizado numerosas reformas vinculadas a la estructura y la organización de su
administración pública; como, por ejemplo, se ha visto desaparecer a la Dirección General de
Contribuciones y nacer a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, cuando el
Estado cambió de rol y dejó de proveer servicios como telefonía y electricidad y el surgimiento
de numerosas agencias reguladoras. Algunas entidades públicas nacieron debido a un nuevo
enfoque de intervención estatal, como Proinversión, la Oficina Nacional de Procesos Electorales,
o el Consejo Nacional de Descentralización, la Secretaría de Descentralización de la Presidencia
del Consejo de Ministros. Otras entidades simplemente dejaron de existir, como el Instituto
Nacional de Planificación y el Instituto Nacional de Administración Pública, así como el
Tribunal del Servicio Civil, mientras que otros organismos asumieron las tareas de las
instituciones disueltas. El caso del Servicio Civil es particular: a pesar de que el Estado cuenta
con más de un millón de personas entre servidores y funcionarios, más de 500 normas vigentes
que regulan el empleo público, cerca de 25.000 procesos en su contra en el Poder Judicial, gasta
uno de cada cuatro soles del Presupuesto General de la República para pagar la planilla estatal y
destina casi US$100 millones anuales a la capacitación de sus trabajadores, esta reforma llamada
de “segunda generación” no escaló en la agenda pública hasta el 2008, cuando la mayoría de las
reformas de envergadura ya se habían realizado casi dos décadas antes.

Posteriormente, se va analizando el papel de las instituciones en la promoción o restricción de la


innovación, donde la autora argumenta que las instituciones son fundamentales en el proceso de
innovación, ya que establecen los incentivos y las restricciones que influyen en la creación,
difusión y adopción de nuevas ideas y tecnologías. Se examinan diferentes tipos de instituciones,
incluyendo las normas legales, las políticas públicas, las normas sociales y las prácticas
empresariales, y se analiza cómo interactúan entre sí y con otros factores para configurar el
entorno propicio para la innovación.

También se examina cómo las instituciones influyen en la forma en que se regula la innovación y
se analiza el papel de la regulación en la promoción de la innovación responsable y sostenible,
así como los desafíos y dilemas que enfrentan los reguladores en la era de la innovación
acelerada. Se examinan cuestiones éticas, de propiedad intelectual, seguridad, privacidad y
gobernanza en el contexto de la regulación de la innovación y se proponen enfoques y estrategias
para abordar estos desafíos de manera efectiva.

Por otro lado, también se aborda la relación dinámica entre la innovación y las instituciones
existente, se analiza cómo la innovación puede desafiar o transformar las reglas y normas
establecidas, y cómo las instituciones pueden adaptarse o resistirse a los cambios generados por
la innovación. En ese sentido, se analizan casos concretos de innovación en diferentes sectores y
contextos, destacando cómo la interacción entre instituciones e innovación puede tener un
impacto significativo en la economía y la sociedad.

La autora también destaca la importancia de la gobernanza y la participación de múltiples actores


en el proceso de regulación de la innovación. Se examinan los enfoques de gobernanza
multinivel, la colaboración entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil, y la
necesidad de una regulación inclusiva y participativa que tome en cuenta los intereses de
diversos grupos de stakeholders.
Por último, se hace hincapié en la importancia de la innovación responsable y sostenible, donde
se examina cómo las instituciones y la regulación pueden promover la innovación que tenga en
cuenta consideraciones sociales, ambientales y económicas a largo plazo, y cómo se puede
abordar la responsabilidad y la ética en la innovación en un contexto global.

LO MAS RELEVANTE

Lo más relevante de la investigación de Nuria Sparch Fernández incluye:

 Análisis integral: Aborda de manera integral la relación entre las instituciones, la


innovación y la regulación, examinando cómo interactúan entre sí y cómo influyen en la
creación, difusión y adopción de la innovación en diferentes contextos.
 Enfoque interdisciplinario: La autora combina diferentes enfoques disciplinarios, como
la economía, la sociología y la política, para analizar el tema desde múltiples
perspectivas, lo que enriquece la comprensión de la complejidad del tema.
 Enfoque actual y relevante: La investigación aborda temas de actualidad, como la
rápida aceleración de la innovación, los desafíos éticos y de gobernanza, y la
responsabilidad social y ambiental en la innovación, lo que lo hace relevante para los
debates actuales sobre el papel de la innovación en la sociedad y la economía.
 Enfoque crítico: La autora examina críticamente las instituciones y la regulación
existentes, identificando sus limitaciones y desafíos, y proponiendo enfoques y
estrategias para abordarlos de manera más efectiva.
 Orientación práctica: El estudio ofrece ejemplos concretos y casos de estudio en
diferentes sectores y contextos, lo que ayuda a los lectores a comprender cómo las teorías
y conceptos discutidos se aplican en la práctica y cómo influyen en la innovación y la
regulación en el mundo real.
 Énfasis en la gobernanza y participación de múltiples actores: Destaca la importancia
de la gobernanza inclusiva y participativa en la regulación de la innovación, y cómo la
colaboración entre diferentes actores, incluyendo el sector público, el sector privado y la
sociedad civil, es esencial para abordar los desafíos de la innovación de manera efectiva.
 Enfoque en la innovación responsable y sostenible: Resalta la importancia de
considerar las dimensiones sociales, ambientales y económicas a largo plazo de la
innovación, y cómo las instituciones y la regulación pueden promover una innovación
que sea responsable y sostenible en beneficio de la sociedad y el medio ambiente.

IDEAS PRINCIPALES:

El presente documento discute la importancia de las políticas públicas y cómo se definen a través
de normas que regulan la acción del Estado y de los ciudadanos. Se menciona que las políticas
públicas son esenciales para el funcionamiento de un Estado y para el bienestar de la sociedad,
ya que establecen las reglas y los procedimientos para la toma de decisiones y la implementación
de acciones en áreas como la educación, la salud, la seguridad, entre otras. Además, se destaca
que las políticas públicas no son estáticas, sino que están en constante evolución y adaptación a
las necesidades y demandas de la sociedad. Por lo tanto, es importante que las políticas públicas
sean flexibles y se ajusten a los cambios en el entorno político, económico y social.

El proceso de reforma del Servicio Civil peruano, que comenzó en 2008 y ha logrado un
progreso significativo en los últimos años. Se menciona que la reforma se inició en un contexto
político favorable, con la presencia de un equipo de reforma que había trabajado en sucesivos
esfuerzos de reforma de la administración y que conocía con mucho detalle tanto los esfuerzos
previos de reforma del servicio civil como la compleja legislación vigente en la materia.
Además, se destaca que la reforma del servicio civil peruano se inició en un momento en que se
presentaron varias condiciones favorables, como la delegación al Poder Ejecutivo de la facultad
de legislar para facilitar la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados
Unidos de Norteamérica. También se menciona que la reforma se benefició de la existencia de
una ventana de oportunidad política que fue aprovechada por el Ministro de Trabajo y su equipo,
elaborando una propuesta básica que respondía a las principales preocupaciones de la PCM y el
MEF. En la sección 2 también se describen los avances logrados por la reforma del servicio civil
peruano en los últimos tres años, como la creación del Cuerpo de Gerentes Públicos, la
evaluación en línea de más de 6,000 trabajadores de todas las regiones en materias de inversión
pública y contrataciones, la formación de redes de recursos humanos en la mitad de los gobiernos
subnacionales, la resolución de más de 20,000 expedientes sobre empleo público en las dos salas
del Tribunal del Servicio Civil, entre otros logros. Sin embargo, la sección 2 también destaca que
todavía hay muchos desafíos por delante, como generar información de calidad, regular a los
funcionarios públicos, profesionalizar el servicio civil, mejorar los sistemas de evaluación y
fortalecer el equipo de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR).

AGENDA PENDIENTE:

La lectura propone una larga lista de tareas pendientes que se deberán resolverse en función de
las oportunidades que se presenten en el escenario político y técnico para lograr la verdadera
reforma del Servicio Civil. Entre ellas están:

 Generar información de calidad que permita gestionar el Servicio Civil: Uno de los retos
más importantes radica en realizar un esfuerzo conjunto para obtener información
consistente y de calidad que permita avanzar más rápidamente en la toma de decisiones.
 Regular a los directivos: Generar capacidades institucionales y gerenciales, pues como la
gran mayoría de los altos cargos del Estado han sido calificados como de confianza hoy es
frecuente su salida, incluso de aquellos cuya función es técnica y no política; por lo que, se
requiere diseñar un sistema que lo amplíe gradualmente y lo aplique a los casi dieciocho
mil cargos de responsabilidad que existen en la administración pública.
 Ordenar gradualmente las compensaciones: Es necesario avanzar en el diseño de un
sistema que homogeneice y simplifique las remuneraciones en el sector público, hoy
complejas y difíciles de administrar.
 Profesionalizar el servicio al Estado: Ello significa que el ingreso esté asociado al
cumplimiento de un perfil de puesto; que este ingreso sea por concurso público de méritos;
que la progresión en la carrera se realice por concursos internos; que el trabajo se oriente al
cumplimiento de metas institucionales; que no exista inamovilidad en el puesto, y que haya
un real período de prueba.
 Desarrollar un sistema de evaluación y capacitación confiable: Un reto importante es lograr
que la evaluación aporte a reforzar la capacitación y reduzca las brechas entre lo que el
trabajador sabe y lo que necesita saber para desempeñarse mejor.
 Fortalecer el equipo central de SERVIR para llevar a cabo la reforma.

CONCLUSIONES:

Después de analizar la lectura, se puede concluir que, la reforma del Servicio Civil no fue
concebida sólo como una puesta en orden de los regímenes laborales del Estado sino como uno
de los principales pilares de la Reforma del Estado y de la Política de Modernización de la
Gestión Pública. Esto significa que con la implementación de la Ley 30057, Ley del Servicio
Civil del año 2013, se buscó establecer el marco jurídico para que los servidores públicos de los
Decretos Legislativos 276, 728 y 1057, puedan transitar progresiva y voluntariamente al régimen
del servicio civil mediante un concurso público de méritos; y promover que en ese tránsito las
propias entidades repiensen sus objetivos, redefinan sus procesos y, con ello, redimensionen su
dotación de personal con el objetivo de mejorar la gestión pública a favor de los ciudadanos.

No obstante, es preciso reconocer que, en estos años de implementación de la Ley del Servicio
Civil, el proceso es lento, ya que el Perú vivió una grave crisis política e institucional (4
presidentes en cinco años), lo que generó una extrema rotación en la plana directiva de las
instituciones (promedio de duración de un ministro, menos de 8 meses), además de carecer entre
el 2016 hasta el año 2020 de una voluntad política explícita para continuar con la reforma.

Es cierto que la implementación, con instrumentos de gestión no acordes para el contexto


descrito, no fue de la mano con las expectativas que se tuvieron al aprobar la reforma. Sin
embargo, en el primer semestre del 2021, Servir ha podido lograr importantes resultados y
avances en comparación a los años precedentes. En lo que va del año, Servir ha implementado
una estrategia de impulso al tránsito, a través del cual se brindaron asistencias técnicas
focalizadas, se elaboraron y aprobaron dispositivos legales y directivas que simplificaron
procedimientos para el ingreso al régimen del servicio civil; logrando las entidades cuenten con
nuevos documentos de gestión, y que se posibilite la incorporación de servidores mediante
concursos públicos.

Esto demuestra que, si se cuenta con la voluntad política y se aseguran los recursos necesarios, el
régimen del servicio civil sigue siendo la alternativa no sólo más atractiva como régimen laboral,
sino más adecuada para lograr mejores los fines del Estado y, por tanto, en la mejora de los
servicios al ciudadano

También podría gustarte