Está en la página 1de 11

Arqueoastronomía.

La arqueoastronomía es una disciplina científica, que combina herramientas metodológicas y de


análisis de la astronomía y de la arqueología, estudiando las evidencias arqueológicas e históricas
de las diversas culturas humanas en busca de reconstruir las antiguas astronomías y sus diversos
aspectos culturales.

En la practica busca establecer a través de mediciones en


campo y en planos o mapas, la orientación astronómica de una
estructura arqueológica. Asimismo estudia los calendarios, las
cosmologías y cosmogonías, los símbolos cosmológicos y toda
evidencia de actividad cultural relacionada con la astronomía.

Esta evidencia puede estar plasmada en objetos arqueológicos,


en documentos históricos o en estructuras arquitectónicas o
vestigios arqueológicos.

La astronomía posicional es la herramienta básica para el análisis arqueoastronómico de


yacimientos o estructuras arqueológicas. Los datos astronómicos y topográficos se interpretan a la
luz de la arqueología, la antropología y la historia.

Por tanto el campo de la arqueoastronomía es multidisciplinario y recibe las aportaciones de


diversos profesionales: arqueólogos, antropólogos y astrónomos, en primer lugar; y también
historiadores, geógrafos, ingenieros, arquitectos, topógrafos etc…

Genéricamente las diversas aportaciones interdisciplinarias se han


abarcado en el campo denominado Astronomía cultural. La
arqueoastronomía como campo de investigación científica busca
aportar evidencia en el entendimiento de la práctica astronómica en
civilizaciones y culturas antiguas. Para ello no solo recaba en
alineaciones y orientaciones astronómicas, también busca entender la
influencia reciproca entre la astronomía funcional y la simbólica, lo
cual es, en ultima instancia, la interpretación cultural de la astronomía.

De esta forma la arqueoastronomía se apoya en campos de investigación complementarios, en un


esfuerzo por brindar un panorama mas completo de la relación de la astronomía con la cultura.

Estas disciplinas científicas son principalmente: La Etnoastronomía,la Historia de la Astronomía y el


estudio de los calendarios.

La Etnoastronomía es un campo de la antropología cultural que recopila y


analiza información de los sistemas astronómicos de culturas vivientes.
Toma elementos metodológicos de la etnología y la etnografía. También le
concierne el estudio del registro etnohistorico en busca de elementos
astronómicos. Su principal objetivo es la recopilación y análisis de
elementos de la práctica astronómica de otras culturas y grupos étnicos
cuyas astronomías son diferentes a la astronomía de tradición occidental.

La historia de la Astronomía es una disciplina contenida dentro del más


amplio campo de la historia de la ciencia. Mayormente trabaja con los
registros históricos escritos de culturas como la euro-mediterránea, la egipcia, la árabe o la china.
El estudio de los calendarios de las antiguas civilizaciones se ha
fundamentado tradicionalmente en el estudio de las fuentes y registros
históricos que documentan la forma y uso de estos calendarios. La
arqueoastronomía estudia la correspondencia de los calendarios con los
eventos astronómicos reales y analiza matemáticamente la presencia de
periodos astronómicos y la posible incidencia de fenómenos particulares
como es el caso de los eclipses.

En la ultima década la arqueoastronomía y las disciplinas que abarca han sido denominadas bajo el
termino Astronomía Cultural. La astronomía cultural busca entender como las diferentes culturas
entendieron el cielo y sus fenómenos y lo integraron en sus visiones del mundo. Busca entender los
lazos existentes entre la astronomía y la cultura.

El principal sujeto de estudio de la arqueoastronomía lo constituye la


relación entre la orientación de construcciones ceremoniales y estructuras
arquitectónicas con la bóveda celeste, principalmente estudia la posición y
alineación de templos, pirámides, plazas ceremoniales, avenidas y cursos
artificiales. Igualmente es de primordial interés el estudio de la disposición
y orientación de megalitos y conjuntos de estructuras pétreas utilizadas con
fines rituales y de observación astronómica. También investiga el
conocimiento astronómico antiguo plasmado en el arte rupestre, pictografías y petroglifos,
grabados e inscripciones, códices, como por ejemplo los numerosos códices de las culturas
mesoamericanas; estelas y conjuntos jeroglíficos. Es también posible el estudio de la orientación
astronómica de tumbas u obras megalíticas de tipo funerario.

Vemos que la disciplina tiene un amplio espectro de intereses de investigación, que van desde la
evidencia material de tipo arqueológico hasta la evidencia epigráfica y cultural. Y aunque la
Arqueoastronomía es un campo de investigación multidisciplinario, se podría afirmar que al ser
parte de la astronomía cultural y estudiar la relación entre astronomía y cultura, la
arqueoastronomía es el estudio antropológico y arqueológico de la astronomía, para distinguirlo de
la "historia de la astronomía". Por tanto la arqueoastronomía es una subdisciplina de la antropología
mientras que la historia de la astronomía es una subdisciplina de la historia de la ciencia y en forma
mas amplia se enmarca dentro de la historia en general.

Texto por: Juan D Morales.

La Astronomía, orígenes y desarrollo .

La astronomía ha sido un aspecto fundamental de la cultura humana a través de la historia,


partiendo desde el neolítico, hasta las altas civilizaciones. Desde las evidencias de calendarios
grabados en huesos de 35.000 años, pasando por los calendarios lunares representados en el arte
rupestre, o las posibles representaciones astrales de Lascaux, los monumentos megalíticos
orientados astronómicamente del neolítico, y las pirámides y templos de Egipcios, Mayas, y de otras
muchas culturas; la astronomía ha tenido un lugar de primera importancia en las actividades y
producciones culturales del ser humano.

Desde las más antiguas manifestaciones de la observación


astronómica hasta la aparición de observaciones sistemáticas, y
registros escritos, en las primeras civilizaciones, se da una cadena
de tradición astronómica cuyo principal medio de transmisión es la
tradición oral. De esta forma existe una gran cantidad de información astronómica en mitos,
leyendas, y tradiciones orales y de otra índole como pueden ser canciones, danzas y otras.

Las antiguas astronomías dejaron como evidencia histórica principalmente vestigios arqueológicos,
que son estudiados por la arqueoastronomía.

La astronomía actual tiene su origen en las ciencias del mundo antiguo y forma parte de la historia
de la ciencia occidental. La tradición occidental astronómica se origina en el Cercano Oriente desde
el tercer milenio a.C, con aportaciones Asirías y Egipcias principalmente. Posteriormente la Grecia
de la segunda mitad del primer milenio a.C. teniendo como foco Alejandría (en el actual Egipto)
desarrolla estas tradiciones dentro de la filosofía natural, aportando un enfoque racional al estudio
astronómico, que seria el germen determinante de la tradición astronómica occidental.

Posteriormente, como es sabido, el Islam retoma la ciencia griega e hindú y


la introduce a Europa a través de Al-Andalus. A partir del Renacimiento,
Occidente experimenta un desarrollo acelerado de las ciencias y la sucesión
de revoluciones producidas por los trabajos de Tycho, Galileo, Kepler y
Newton desembocan en la actual astronomía.

Como es evidente la astronomía ha sido una de las principales fuerzas


motoras del desarrollo científico a lo largo de la historia, y por tanto, es uno
de los principales focos de interés en el estudio de la historia de la
humanidad.

A grandes rasgos se puede afirmar que el estudio histórico de la astronomía lo asume la disciplina
de la historia de la ciencia; mientras que el estudio de la pre-historia de la astronomía lo asume la
disciplina de la arqueoastronomía.

Texto por: Juan D Morales.

La Astronomía, orígenes y desarrollo .

La astronomía ha sido un aspecto fundamental de la cultura humana a través de la historia,


partiendo desde el neolítico, hasta las altas civilizaciones. Desde las evidencias de calendarios
grabados en huesos de 35.000 años, pasando por los calendarios lunares representados en el arte
rupestre, o las posibles representaciones astrales de Lascaux, los monumentos megalíticos
orientados astronómicamente del neolítico, y las pirámides y templos de Egipcios, Mayas, y de otras
muchas culturas; la astronomía ha tenido un lugar de primera importancia en las actividades y
producciones culturales del ser humano.

Desde las más antiguas manifestaciones de la observación


astronómica hasta la aparición de observaciones sistemáticas, y
registros escritos, en las primeras civilizaciones, se da una cadena
de tradición astronómica cuyo principal medio de transmisión es la
tradición oral. De esta forma existe una gran cantidad de
información astronómica en mitos, leyendas, y tradiciones orales y
de otra índole como pueden ser canciones, danzas y otras.
Las antiguas astronomías dejaron como evidencia histórica principalmente vestigios arqueológicos,
que son estudiados por la arqueoastronomía.

La astronomía actual tiene su origen en las ciencias del mundo antiguo y forma parte de la historia
de la ciencia occidental. La tradición occidental astronómica se origina en el Cercano Oriente desde
el tercer milenio a.C, con aportaciones Asirías y Egipcias principalmente. Posteriormente la Grecia
de la segunda mitad del primer milenio a.C. teniendo como foco Alejandría (en el actual Egipto)
desarrolla estas tradiciones dentro de la filosofía natural, aportando un enfoque racional al estudio
astronómico, que seria el germen determinante de la tradición astronómica occidental.

Posteriormente, como es sabido, el Islam retoma la ciencia griega e hindú y


la introduce a Europa a través de Al-Andalus. A partir del Renacimiento,
Occidente experimenta un desarrollo acelerado de las ciencias y la sucesión
de revoluciones producidas por los trabajos de Tycho, Galileo, Kepler y
Newton desembocan en la actual astronomía.

Como es evidente la astronomía ha sido una de las principales fuerzas


motoras del desarrollo científico a lo largo de la historia, y por tanto, es uno
de los principales focos de interés en el estudio de la historia de la
humanidad.

A grandes rasgos se puede afirmar que el estudio histórico de la astronomía lo asume la disciplina
de la historia de la ciencia; mientras que el estudio de la pre-historia de la astronomía lo asume la
disciplina de la arqueoastronomía.

Texto por: Juan D Morales.

La historia de la Arqueoastronomía.

Se considera que los orígenes de la disciplina se remontan al trabajo de Sir Norman Lockyer, quien
fuera director de la revista Nature; que publico el clásico The dawn of astronomy. (1894).
Posteriormente, en 1901, Lockyer haría una datación astronómica de Stonehenge que colocaría la
construcción del monumento entre el 1600 y el 2000 B.C. En 1906 publicaría Stonehenge and other
british monuments astronomically considered.

Posteriormente en los años 60 una nueva generación de investigadores


retomo la investigación arqueoastronómica en el reino unido. Entre ellos
C. A. Newham y el astrónomo Gerald Hawkins, quien fue el primero en
utilizar computadoras para determinar los alineamientos astronómicos
de Stohehenge. Hawkins encontró alineaciones a los solsticios y las
paradas de la luna.

En los 70 fue Edwin Krupp, el director del observatorio Griffith, quien


retomo un término de Lockyer para definir la disciplina como Arqueoastronomía, denotando la
investigación de las antiguas astronomías. Es precisamente en los años 70 cuando la
arqueoastronomía alcanza el status de disciplina científica gracias al trabajo de Alexander Thom,
profesor de ingeniería de la universidad de Oxford, quien con la publicación de su trabajo Megalithic
sites in Britain (1967), sentó las bases metodológicas de la arqueoastronomía durante las ultimas
décadas del siglo XX. Alexander Thom inspecciono cientos de lugares megalíticos en Gran Bretaña.
Principalmente ha trabajado en círculos de piedra o stone rings, pero también ha hecho
levantamientos arqueoastronómicos en construcciones megalíticas de menhires alineados (standing
stones rows) observando y midiendo sobre el terreno los lugares del horizonte por donde salían y
se ponían el sol, la luna y ciertas estrellas.

Durante la década del 80 se realizo una revisión del trabajo de


Thom, con la cual se cuestiono la existencia de una 'ciencia
neolítica', que requeriría de un nivel observacional apoyado en el
uso de instrumentos de observación astronómica muy precisos.

Algunos arqueólogos acogieron las ideas de Thom y otros las


desecharon arguyendo problemas en cuanto a las correspondencias
entre las dataciones astronómicas y las dataciones arqueológicas
de un sitio dado. La revisión de el trabajo de Thom por
arqueoastrónomos contemporáneos como Heggie y Ruggles, llega
a la conclusión de que la precisión alegada por Thom puede ser
una imposición de un punto de vista científico moderno sobre las antiguas astronomías, que al
parecer no alcanzaron niveles de precisión tan altos como los propuestos por Thom.

Posteriormente al debate, surgido en el seno de la historia de la ciencia, respecto al concepto de


ciencia neolítica, se suceden numerosas investigaciones de diverso enfoque, sin embargo ya no se
debate si los antiguos astrónomos trabajaron dentro de los niveles de precisión de la ciencia
moderna.

El enfoque cultural de la arqueoastronomía y la etnoastronomía y su fundamento multidisciplinario


la convierte en una herramienta para entender las sociedades humanas y la profunda relación
mutua que existe entre la astronomía y la cultura.

Texto por: Juan D Morales.

La Astronomía posicional.

La astronomía posicional estudia la posición y los movimientos de los astros en la esfera celeste. En la
Arqueoastronomía se considera con mayor atención a las posiciones sobre el horizonte del Sol y la Luna, así
como sus movimientos en la esfera celeste.

Las posiciones extremas del Sol sobre el horizonte conocidas como


solsticios, y su posición intermedia entre estos dos puntos extremos: el
equinoccio, son las posiciones mas importantes del sol en el estudio
arqueoastronómico. Sin embargo también se consideran importantes los
cuartos solares y en los trópicos el paso cenital solar. Igualmente los
puntos extremos sobre el horizonte de la salida lunar, llamados lunisticios
o detenciones máximas lunares son de importancia.

Como se sabe, debido al recorrido orbital de la tierra alrededor del sol y


a su rotación sobre su eje, el Sol parece recorrer a diario el hemisferio
celeste cruzándolo de este a oeste, y además parece salir por un lugar
ligeramente distinto del horizonte local a lo largo del año trópico,
oscilando de sur a norte y de vuelta, determinando las principales posiciones sobre el horizonte que son los
Solsticios, los Cuartos y el Equinoccio.
Los planetas siguen un recorrido cercano a la eclíptica y limitado a la zona del zodiaco. Los astrónomos
antiguos observaron con atención sus ciclos y periodos, así como su aparición y desaparición sobre el
horizonte. También fue de mucha importancia las conjunciones de planetas entre ellos o con otros astros.

las estrellas denominadas fijas siguen un curso predeterminado en la esfera


celeste producido por la traslación terrestre. Debido a los movimientos
combinados del planeta observamos un cambio aproximado de 1º por día de la
posición de las estrellas en el cielo para una hora local determinada. Este
movimiento aparente de las estrellas tiene como resultado que a lo largo del año
a una hora específica de la noche se observaran distintas constelaciones.
También implica que cada estrella aparece o desaparece en el horizonte después
de la puesta o antes de la salida del sol, cuando el cielo empieza a oscurecer.
Estos eventos se llaman salida y puesta helíacales y fueron seguidos
atentamente por los antiguos astrónomos.

Hay que tener en cuenta que la astronomía antigua es realizada a simple vista teniendo como referencia el
horizonte local. Esta forma de observación se denomina astronomía de horizonte. Basándose en observaciones
de los puntos de salida y ocaso de los astros por el horizonte, nuestros antepasados elaboraron los
denominados calendarios de horizonte, que no son otra cosa que la utilización de referencias visuales sobre el
horizonte para marcar momentos importantes de un calendario astronómico, civil o ritual.

Los conceptos principales de la astronomía posicional utilizada en arqueoastronomía son:

· Esfera celestial: esta es una proyección imaginaria en forma de esfera que rodea al planeta Tierra y que
contiene todas las estrellas y los demás astros: sol, luna y planetas.

· Ecuador celestial: es la proyección del ecuador terrestre sobre la esfera celestial.

· Eclíptica: el camino aparente que el Sol describe a través de la esfera celestial en su movimiento a través
de las constelaciones del zodíaco.

· Cúpula celestial: es la mitad de la esfera que cubre el cielo espacial de horizonte a horizonte en una
posición especifica de la superficie terrestre

· Zenith: es el centro de la cúpula celestial. Literalmente es el punto directamente encima de la vertical del
observador. Entre los Trópicos de Cáncer y Capricornio, el Sol cruza el punto del zenith durante su transito dos
veces al año.
· Equinoccio: el punto de intersección de la eclíptica y el ecuador celestial. Momento del año cuando el sol
sale directamente por el Este sobre el horizonte.

· Solsticio: La posición extrema del sol sobre el horizonte en su movimiento aparente a lo largo del año.
Suceden dos solsticios al año, uno de Verano y uno de Invierno, dependiendo estos de en que hemisferio se
ubica el observador. Para el hemisferio norte, el solsticio de verano sucede aproximadamente sobre el 21 de
Junio, inversamente para el hemisferio sur en esta misma fecha sucede el solsticio de invierno. Para el
hemisferio sur, el solsticio de verano sucede aproximadamente sobre el 21 de Diciembre, inversamente para el
hemisferio norte en esta misma fecha sucede el solsticio de invierno. La palabra solsticio significa literalmente
sol quieto, esto debido a que durante esta época el sol parece detener su recorrido aparente sobre el
horizonte para, tras lo cual, invertir el sentido de este, oscilando de sur a norte y de norte a sur a lo largo del
año.

· Año Tropical: es el período de una revolución de la Tierra en su orbita alrededor del Sol. Un Año Tropical
consiste de 365,24219 días solares. Un Año Tropical es aproximadamente 20 minutos mas corto que un Año
Sideral.

· Mes o periodo sinódico de la luna: es el intervalo entre lunas llenas sucesivas, (un mes respecto de su
posición con el sol). Según la medición actual su duración es de 29.53059 días.

· Mes o periodo sideral de la luna: es el intervalo entre pasos sucesivos de la luna por la misma estrella.
De la apalabra latina sideris, que significa estrella; es decir un mes medido mediante las estrellas. La longitud
del periodo sideral de la luna es de 27.32166 días.

Texto por: Juan D Morales.

Calendarios.

Los cambios estacionales, la sucesión del día y la noche, así como los movimientos cíclicos y
periódicos del sol y la luna, brindaron al ser humano un marco temporal al cual relacionar sus
actividades para constituir un orden.

La sucesión y repetición de estos ciclos temporales y su registro posiblemente hayan sido el


germen de la contabilización y la medición de periodos temporales: días, semanas, meses, años.
Desde los albores de la cultura humana uno de sus fundamentos fue la organización de la actividad
cotidiana por medio de los distintos tipos de calendarios. Unos asociados, en las etapas más
tempranas, a la luna y al sol, luego a ciclos de los planetas o a grupos de estrellas específicos.

La observación de los eventos celestes sirvió para determinar con mayor precisión los momentos
adecuados para el inicio de las siembras, la preparación de los terrenos o la llegada de las lluvias o
el tiempo de sequía.

Texto por: Juan D Morales.

Principales hallazgos arqueoastronómicos


 
 
1) Los muros de los Templos, plazas y caminos del Santuario
señalan hacia las posiciones, en el horizonte, que alcanzan el Sol, la
Luna y algunas estrellas en momentos importantes para la
organización de las actividades sociales, rituales y agrícolas a lo largo
de las cuatro estaciones del año.
2) El territorio donde se asienta el santuario presenta accidentes
geográficos útiles para observaciones astronómicas de: La Vía Láctea
con La Cruz del Sur, el Solsticio de invierno y el Sur geográfico. Estas
son complementarias a las orientaciones de los templos en el
Santuario.
3) Los Incas de Pachacuti no Solarizan el Santuario: Templos
preincas ya señalan al Sol, y el Punchaukancha (Templo del Sol) solo
tiene un muro solar, exterior, parece ser preinca. Este es de acceso y
uso popular (de carácter político). Los muros interiores Incas del
Templo del Sol señalan hacia la constelación del Amaru (Scorpio): la
gran Serpiente Celestial. Estos son de uso y de acceso restringido, (de
carácter mítico).
4) Los Incas si Lunarizan el Santuario: Construyen el Aqllawasi y
la plaza de la Luna, mal llamada “peregrinos”. Éstas son edificaciones
que enfatizan el culto a la Luna, y la educación e importancia de la
mujer.
 
 
 
 
Main archaeoastronomic findings
 

Estudios de Arqueoastronomía en
Pachacamac
Principales orientaciones en el Santuario de Pachacámac
 
 
Orientaciones Solares, (en color celeste)
Templo Pintado, Punchaukancha (Templo del Sol), Palacios solsticiales.
OrientacionesLunares, (en color violeta)
La Plaza de la Luna ¿peregrinos? Cauillaca y el Acllawasi.
Orientaciones a la Vía láctea con la Cruz del Sur, (en color naranja)
La Pirámide con rampa Nº1
Orientacionesalas Pléyades, (en color verde)
Calle Este-Oeste y la Pirámide con rampa Nº 2
Orientaciones a Escorpio "Amaru" (Estrellas Shaula y Sargas)
(en color rosa) y (en color amarillo)
Punchaukancha (Templo del Sol)
OrientacionesCenitales, (en color rojo-ocre)
Orientaciones al Solsticio estival, (en color blanco)
Descargar Arqueoastronomía en Pachacamac:
- Con el Sol, la Luna y las Estrellas (Versión no actualizada)

 Introducción (descargar)
 El Santuario de Pachacamac (descargar)
 Los astros y el Santuario - Parte 1 (descargar)
 Los astros y el Santuario - Parte 2 (descargar)
 Los astros y el Santuario - Parte 3 (descargar)
 Conclusiones (descargar)

También podría gustarte