Está en la página 1de 93

1

Proyecto

I.F.T.A.
Instituto de Formación Técnica
Avanzada
Dirigido a la Educación

Autor:
Domínguez, Raúl Edmundo
Técnico Universitario en
Microprocesadores

Año:1995
2

Agradezco la colaboración en el desarrollo de este


trabajo a mi Hermano Ingeniero Luque Haroldo
César José, y a mis Amigos Profesor Agüero
José Alberto y Profesor Muñoz Romano José
Ernesto.
3

Indice General.
- Página
Introducción...............................................................006
Fundamentación General del Proyecto.....................009
Anexo I.......................................................................205
Anexo II......................................................................214
4

Primera Parte
5

Carrera
Técnico Superior en Microelectrónica

Justificación Introductoria.........................................042
Objetivos General y Específicos de la Carrera.........045
Alcances del Título.....................................................047
Plan de Estudio..........................................................049

Contenidos Mínimos
Primer Año.................................................................051
Segundo Año..............................................................053
Tercer Año..................................................................055
6

Indice

Programas Analíticos
del
Técnico Superior en Microelectrónica
7

Primer Año
Asignatura Página
Análisis Matemático........................................................................059
Mediciones Eléctricas.....................................................................063
Inglés Técnico I...............................................................................071
Computadoras Digitales.................................................................076
Programación de Microcomputadoras I.........................................080
Técnicas Digitales...........................................................................085
Instrucción Cívica...........................................................................091
Relaciones Institucionales y Humanas............................................097
Química...........................................................................................103

Segundo Año
Fundamentos de Electrónica...........................................................108
Inglés Técnico II..............................................................................114
Organización Básica de los Microprocesadores............................116
Programación de Microcomputadoras II........................................120
Tecnologías de Circuitos Integrados..............................................123
Legislación del Trabajo..................................................................127
Organización Industrial I................................................................133
Introducción al Marketing..............................................................136

Tercer Año
Electrónica Aplicada.......................................................................143
Organización Avanzada de los Microprocesadores........................149
Técnicas de Interfase.......................................................................157
Microcontroladores y PLC..............................................................166
Programación en Assembler...........................................................176
Organización Industrial II...............................................................180
Seguridad e Higiene Industrial.......................................................183
Planeamiento y Organización Laboral...........................................188
Educación Física (I, II, III).............................................................191
8

Introducción
Las actuales innovaciones en el mercado y las nuevas tendencias tecnológicas
que ya están inmersas en el ámbito Comercial-Industrial de nuestro medio, han
comenzado a requerir la Especialización del Conocimiento. El factor causal y
emergente de esta especialización cognitiva, tiene su basamento en el progreso
científico y tecnológico, cuya rápida evolución obliga constantemente al individuo, no
sólo a una rápida reflexión sobre su futuro, sino también, al replanteamiento de
objetivos y mejoras intelectuales, que en alguna medida tengan correlación empírica
con los avances de la ciencia y la tecnología, ya que al basarse estas últimas en
conceptos y principios teóricos nuevos, alejan gradualmente al hombre de la realidad
concreta, palpable e inclusive de lo que se llamaría sentido común. Desde este
punto de vista y considerando, que la producción y el trabajo dependen cada vez
más, del Conocimiento, de la Información, de la Creatividad Individual y del
Desarrollo Tecnológico, sin desmerecer por ello el trabajo manual y maquinista,
como así también, la explotación de recursos naturales, se hace necesario la
implementación, desarrollo y puesta en marcha de nuevos proyectos educativos,
que en gran medida alberguen, y expandan los nuevos avances tecnológicos,
especialmente en el área de la Microelectrónica, ya que la misma a nivel mundial
ha comenzado a regular y a formar parte del normal funcionamiento de las máquinas
y herramientas laborales que el sujeto cotidianamente maneja, influyendo de manera
decisiva en los objetivos y logros, que el hombre se propone cumplimentar,
alcanzando un mejor standart de vida, que de alguna manera dignifique su condición
humana en el área social, intelectual y económica.
Desde esta particular óptica educativa-formacional y, tomando como punto partida el
grado altamente significativo del componente tecnológico en todas las orientaciones,
al cual hace alusión en uno de sus artículos la Ley 24.195 (Ley Federal de
Educación), la cual concibe a la tecnología como "expresión de los esfuerzos
humanos para satisfacer necesidades sociales" , es que este proyecto pone especial
énfasis en la formación no sólo teórica, sino fundamentalmente práctica del Técnico
Superior en Microelectrónica, considerando que los avances, innovaciones y
aplicaciones de esta ciencia han despertado el interés no sólo en el ámbito de la
industria, sino también, en otros ámbitos socio-laborales, ya que su expansibilidad
aplicativa está dirigida al dominio de las máquinas- herramientas de control
numérico, a los aparatos de verificación de todas clases, de manera cada vez más
frecuente a los motores de la aviación y del automóvil, como así también, existe un
empleo cada vez mayor de unidades robóticas y procesos de semiautomatización o
automatización completa, tanto sea de procesos químicos, mecánicos o de cualquier
otra índole que requieran un control automático de una determinada línea de
producción.
Por último y tomando como eje estructural el Artículo 6 de la Ley 24.195, este
proyecto se orienta fundamentalmente a la formación "de una persona autónoma,
responsable, que asumiendo en plenitud los derechos y deberes que le exige el vivir
en Democracia" pueda formarse profesionalmente de manera óptima y adecuada en
el competitivo campo laboral y social, haciendo uso de la tecnología y de los medios
de comunicación de manera competente e idónea, propendiendo no sólo a la
multiplicación productiva que le exige el contexto laboral, sino también demostrando
sus habilidades, destrezas y conocimientos en todos los órdenes y ámbitos en los
cuales conviva y así se lo exigieren .
9

Fundamentación General del Proyecto


Con el objeto de lograr una mayor precisión y exactitud en las fuentes generadoras
y básicas que dieron origen al presente proyecto, se consideró conveniente dividir a
las mismas en dos apartados, cuya nominación y contenidos serán desarrollados en
los párrafos siguientes:

a) Antecedentes Históricos y Evolutivos en el Diseño de las


Máquinas.
La máquina cableada, cuyo principio de funcionamiento se basa en la utilización de
un diseño específico para cada aplicación, resolvió satifactoriamente la mayor parte
de las necesidades industriales existentes hasta mediados del Siglo XX. Estas
máquinas, con una determinada estructura para cada tarea, precisaban importantes
modificaciones cuando había que adaptarlas a circunstancias diferentes a las
previstas inicialmente, o bien, cuando se pretendía alterar alguna de sus
características fundamentales.
Otras propiedadades inherentes a las máquinas cableadas, son su escasa fiabilidad
como consecuencia del elevado número de componentes, y su alto costo, derivado
del precio de los elementos y de la mano de obra.
En resumen, una máquina dedicada a una aplicación concreta entraña un elevado
precio, mucho tiempo de diseño, reducida fiabilidad y una gran dificultad cuando hay
que alterar alguna de las características iniciales.
En oposición a la máquina cableada surgió la máquina programada, cuyo
principio consistía en utilizar la misma estructura física para toda las
aplicaciones. Dicha configuración es capaz de realizar un conjunto de
operaciones básicas que, encadenadas adecuadamente, permiten resolver
cualquier función.
Las dos razones principales que motivaron la aparición y desarrollo de las máquinas
programadas fueron:

1.- El contínuo incremento de la complejidad en las funciones y el número de


elementos que configuraban las máquinas convencionales. El proceso de
automatización de la industria, que potenciaba el aumento de productividad y la
rapidez en la construcción de nuevas máquinas, afectó no sólo a los elementos de
regulación de las acciones físicas, sino también, a los destinados al cálculo y a la
toma de decisiones.

2.- Los espectaculares avances tecnológicos en la fabricación de circuitos integrados


de alta escala de integración, que permitieron disponer, en una sola pastilla, miles de
componentes activos y pasivos, formando circuitos muy complejos y potentes.
La evolución de las computadoras es reciente y proporcionan un claro ejemplo de
cómo las necesidades de la gente generan respuestas de la industria, y de que
manera estas respuestas provocan en la sociedad profundos cambios culturales.
Por ejemplo, ya en 1980 eran capaces de llevar control de stock en tiempo real.
Podían hacer función de caja registradora, emitir la factura para el cliente y disminuir
los bienes vendidos del stock, todo al mismo tiempo. En la escuela se empleaban
para archivar nombres y antecedentes de los alumnos, sus calificaciones y todo otro
10

dato que se requiera. Y a fin de mes podían emitir sueldo de profesores. Lo que
luego generó está a la vista, ha sido como si la gente supiera que puede exigir a la
industria, sin tener conocimiento alguno de sus secretos. Es más, muchos expertos
todavía no están seguros de si fue la tecnología la que alimentó las exigencias de
las personas, o si fueron éstas las que empujaron el fenomenal adelanto de la
tecnología, para lo cual, es necesario mano de obra calificada, tanto para su
desarrollo, mantenimiento, reparación o comprensión de éstas tecnologías. Esta se
hace presente en distintos campos, tanto en la industria como en el comercio o en el
ámbito hogareño: aire acondicionado, lavadoras automatizadas, etc. y desde hace
algún tiempo en automóviles.
La influencia en otras actividades, tanto científicas, artísticas como de otra índole,
ha sido de tal grado, que ha revolucionado a éstas mismas, por el sólo hecho de la
aplicación de la microelectrónica en los respectivos campos, dando por ejemplo, la
utilización en las distintas disciplinas del deporte, aviación, marina, dentro de la
mecánica (Hidráulica-Neumática), complementándose también con las distintas
profesiones y oficios, hasta el hecho tan cotidiano que presenciamos día a día, como
sucede a nivel familiar y en la oficina, sustituyendo la máquina de escribir por una
simple computadora.

La Máquina Universal
Se puede calificar a la máquina programada como máquina universal, porque es de
"Propósito General", o sea, sirve para todas las aplicaciones, manteniendo la misma
configuración física en todos los casos y variando únicamente la parte inmaterial que
la gobierna, que recibe el nombre de Sistema Lógico o Software.
La Máquina Universal se perfiló en base a dos acontecimientos cruciales, que
tuvieron su semilla en las necesidades y consecuencias de la Segunda Guerra
Mundial: El progreso de la tecnología electrónica, y en el aumento progresivo de la
información que habría que manejar en todas las situaciones.
Las palancas que impulsaron la creación del computador fueron:
1.- Los progresos de la electrónica.
2.- El incremento exponencial de la información que se debía manejar en casi todas
las circunstancias.
3.- La mejora de la productividad industrial y la necesaria automatización.

b) Necesidades e Implicaciones de la Microelectrónica en los


Campos Socio-Económicos y Laborales.
Hoy, a pocos pasos de finalizar el Siglo XX, el hombre es testigo de una nueva
revolución: La Revolución Tecnológica, la cual ha producido y producirá cambios
impensables en todos los órdenes de la vida. A este respecto y teniendo en cuenta,
que uno de los principales fenómenos últimamente acaecidos es el desarrollo de las
telecomunicaciones, se puede afirmar con muy poco margen de error, que la materia
prima más preciada en estos momentos es la Información, siendo esta misma,
11

esencialmente manipulada por las computadoras. De esta manera y dentro de los


múltiples avances tecnológicos, comienza a gestarse el nacimiento de una nueva
ciencia, cuyo principal objetivo "es el estudio de los equipos físicos y los sistemas
lógicos de las computadoras de propósito general y específicos, desarrollados
alrededor de un Microprocesador", dicha ciencia recibe el nombre de
Microelectrónica.
Si la Revolución Industrial y el incremento de la mecanización supusieron una
radical transformación de las estructuras sociales vigentes durante siglos, la
automatización, ha introducido cambios de gran magnitud que en alto grado, han
obligado al replanteamiento de numerosas pautas sociales relacionadas con el
trabajo, la educación, el consumo, y los modos de producción. De todo ello, resulta
evidente que el uso de máquinas automáticas hace disminuir el grado de calificación
de la mano de obra, a la par que obliga a incrementar el del personal calificado
destinado a las labores de mantenimiento. En cualquier caso, la evolución alcanzada
por la producción y la elevación consiguiente del nivel de vida, hacen imprescindible
la utilización cada vez más amplia de todo tipo de maquinaria automática en los más
variados ámbitos de las sociedades industrializadas.
Si no se toman medidas urgentes a este respecto, la comuna tendrá que recetarse
una alta tasa de desempleo, ya que la gran mayoría estará desprovisto del
conocimiento necesario ante el advenimiento de esta revolución y, la principal forma
de evitar este colapso, solamente se viabiliza a través del Sistema Educativo,
incorporando principalmente a los científicos, tecnólogos y expertos que poseen este
conocimiento, para la formación de ciudadanos en el afronte de las nuevas fuentes
laborales o aquellas que ya se han visto afectadas por este cambio.
Desde esta perspectiva y considerando al Sistema Educativo como: "Un conjunto de
elementos coherentemente interconectados, con funciones definidas que se
interrelacionan y que poseen dentro de una estructura, canales de comunicación y
diferentes niveles de integración", como así también, retrotrayendo el concepto de
que el proceso educativo es un proceso de inversión, cuyo producto final (El
Egresado) siempre debe responder a las exigencias y necesidades del contexto
geográfico, social y laboral en el cual cohabita, crece y se desarrolla, surge la
imperiosa necesidad y emergencia de un profesional idóneamente formado y
preparado, para arremeter y satisfacer las actuales exigencias que su hábitat socio-
laboral le impone. Desde esta óptica tan peculiar, pero al mismo tiempo necesaria, y
considerando la amplitud conceptual de los contenidos Educativos, a los cuales hace
referencia en uno de sus artículos la Ley 24.195, según la cual se considera
contenido Educativo "no sólo a los datos y conceptos elaborados por las diferentes
disciplinas, sino también, al desarrollo de valores, actitudes, habilidades, métodos,
procedimientos y normas", es que surge la necesidad imperiosa de enfocar y
fáctibilizar al acto Educativo, considerando los últimos avances tecnológicos que la
ciencia ofrece al hombre en los últimos tiempos y que el medio social requiere, ya
que sólo desde una perspectiva Formativa Educacional y Tecnológicamente
Avanzada, se puede brindar al medio el profesional capacitado e idóneo, que aquel
espera y necesita.
Ya en los tramos finales y considerando todo lo anteriormente expuesto, se hace
necesario expresar en forma clara y precisa, que el objetivo primordial y básico del
presente proyecto, es la formación y capacitación de nuevos especialistas que
sepan desarrollar y aplicar el conjunto potencial de habilidades intelectuales e
instrumentales, que le permitan acceder a los diferentes sectores de la producción y
del trabajo, favoreciendo significativamente la autonomía intelectual y el desarrollo
de las capacidades necesarias para la prosecución de estudios ulteriores.
12

Desde esta óptica y tomando como base fundamental el objetivo anteriormente


formulado, con este proyecto se pretende brindar un nuevo aporte a los emergentes
cambios que en materia de Política Educativa, el nuevo Sistema Educativo está
implementando, con el propósito de que la futura disponibilidad de recursos
humanos, sea la resultante de facultades intelectuales y capacitación tecnológica,
que en alto grado puedan satisfacer el conjunto de necesidades y demandas que el
ámbito socio-laboral espera y requiere; ya que sólo de esta manera los recursos
humanos disponibles podrán ser racionalmente aprovechados en su totalidad,
considerando no sólo una mejor calidad en los resultados obtenidos, sino también,
mejorando la capacidad para comunicarse, aprender y transferir los conocimientos
adquiridos; favoreciéndose de esta forma, el logro de un nuevo especialista que sea
capaz de afrontar los cambios que le demandare el mundo moderno, pero que al
mismo tiempo, sepa como y cuando demostrarlo.

¿Qué es el I.F.T.A?
El I.F.T.A., es simplemente un Instituto de Formación Técnica Avanzada. Dicho en
otras palabras, se lo podría definir "como una macroestructura socio-educativa, que
está formada por dos microestructuras fundamentales: Educación Tecnológica
Avanzada y Servicios Tecnológicos Utilitarios dirigidos a la Comunidad". Estas
dos Microestructuras componentes funcionan en constante interacción y no de
manera aislada como compartimientos estancos, ya que por ser el acto educativo
una inversión, su producto final sólo se justifica si satisface en la realidad fáctica las
demandas y expectativas de manera pragmática y no sólo teórica.

¿Cuando y porqué surge?


El I.F.T.A., como inquietud e idea generadora surge aproximadamente hace dos
años. La génesis causal del I.F.T.A, partiría de la experiencia y observancia en la
actividad laboral, en la cual se comprueba, especialmente en estos días, la escasa o
nula correlación existente entre la formación científico-educativa y las necesidades
del contexto en el cual los científicos se forman. Esta observación reflexiva, quizás
no compartida por algunos, presenta un alto grado de veracidad, ya que si se analiza
el rápido avance tecnológico y la insertación del mismo en los diferentes campos
laborales, la inserción del individuo en la comunidad y el trabajo se hace cada vez
más difícil, al exigirse y esperarse del mismo un mayor conocimiento, habilidad y
destreza en la manipulación de la tecnología vigente. Desde este punto de vista, el
Sistema Educativo actual no respondería de manera total y significativa a este tipo
de exigencias, ya que en la mayoría de los casos, existiría una preparación
cientificista orientada a la investigación de manera aislada, perdiéndose de esta
manera, no sólo el contacto directo con las necesidades del medio, sino también, la
observancia del fenómeno en un aquí y ahora. En síntesis, la preparación y
formación de cualquier profesional y especialista siempre debe estar en perfecta
concordancia con las necesidades del medio, porque si esto no fuera así, no sólo se
perdería la claridad de los objetivos, sino también el fín concreto del acto de educar,
es decir demostrar de manera directa la vocación de servicio para la cual
teóricamente se ha sido preparado.
13

¿Qué Solución Propone?


El I.F.T.A., por no considerarse poseedor de la verdad absoluta, no propone
soluciones, sino más bien alternativas, que en el menor tiempo posible y a través
de los hechos, pudieran llegar a transformarse en la solución esperada. Desde este
punto de vista, el I.F.T.A. presenta dos opciones, que si bien son diferentes en su
etapa formativa-estructural, se unifican en su meta final: el crecimiento productivo y
la satisfacción inmediata de necesidades comunes a todos. Estas dos alternativas,
se implementan y desarrollan desde dos niveles diferentes: Nivel Educativo y Nivel
de Servicios.

¿Qué comprende el nivel Educativo?


Este nivel comprende la formación, preparación y perfeccionamiento de un nuevo
especialista: El Técnico Superior en Microelectrónica. Este nivel, también propone
el desdoblamiento de la Carrera Técnico Superior en Microelectrónica, en cursos
que están dirigidos exclusivamente a todos aquellos adultos que por razones
laborales u otras, no pudieren cursar normalmente la Carrera; con esta opción se les
posibilitaría a los mismos la obtención del Título. La diferencia entre la Carrera en sí
y los Cursos para Adultos, no está dada por los contenidos específicos y
fundamentales, ya que serían los mismos, sino que existirían diferencias en cuanto a
la forma y obtención de dichos conocimientos. Buscando mayor explicitud, esto
significaría una mayor comprensión de la situación personal de cada uno de los
sujetos, ya que el individuo que no trabaje y por lo tanto posea una mayor
disponibilidad temporal, además de recibir los conocimientos específicos, tendrá
actividades extraclase obligatorias, las cuales no sólo serán de consulta y asistencia
por parte del docente, sino que también implicarían un control y seguimiento por
parte del docente en la búsqueda y selección de las mejores técnicas y
metodologías de aprendizaje, con el objeto de crear correctos y adecuados hábitos
de estudio, considerando las necesidades y diferencias individuales de cada alumno.
En el caso de los cursos para adultos, este seguimiento y formación de hábitos no
se tendrían en cuenta, no sólo porque la disponibilidad temporal sería mínima (la
mayoría de los adultos tienen responsabilidades laborales y familiares), sino
también, por suponer que el adulto ha adoptado y posee hábitos y técnicas de
estudio adecuados y esperables a su edad madurativa.
Este nivel educativo, tiene en su haber la implementación y desarrollo de diferentes
cursos de perfeccionamiento técnico, dirigidos a toda la comunidad(Sistema
Operativo, Editores de Texto, Hojas de Datos, Seguridad Industrial, Conducción de
Personal, Conducción en los mandos medios, Calidad total normas ISO9000, etc.)
14

¿Existe algún método de Enseñanza utilizando los sistemas


informáticos que se dispondrán?
En estos últimos años, se empieza a apreciar los retornos de la inversión en
computadoras en la escuela y en las grandes empresas, aunque éstas han invertido
en tecnología de información para automatizar antiguos procesos de aprendizaje en
lugar de crear otros nuevos. Las tecnologías de redes, multimedia y computación
móvil han generado nuevas técnicas educativas para trabajadores y estudiantes,
dotándolos de un mejor entrenamiento y una mayor ductilidad en el uso de esta
tecnología. Inclusive, los mismos empleadores también las usufructuan, dado que el
grado de desarrollo alcanzado en el mundo de los negocios, actualmente obliga a
las organizaciones a vincular el aprendizaje con la productividad, en lugar de lograr
el entrenamiento antes que tener que actuar. Así es como la capacitación y
entrenamiento centralizado, actualmente está dejando paso al aprendizaje
distribuído, "en el momento adecuado". El resultado de este proceso en las
grandes empresas, es una mayor flexibilidad, mejor retención y descenso de los
costos.
Actualmente, en las escuelas y colegios los alumnos transitan por la INTERNET,
usan LOTUS NOTES, intercambian E-mail, leen con gran atención los CD-ROMs
mutimedia y realizan simulaciones. Estas técnicas rompen barreras y limitaciones,
permiten adaptar la instrucción, y convierten a la educación en una actividad
económicamente más accesible. Se quiebran así, los moldes de instrucción y
enseñanza vigentes por la penetración de la tecnología en las aulas, redefiniendo
dramáticamente las relaciones maestro-educando, establecidas hasta el momento.
Los maestros cambian su tradicional postura de líderes autosuficientes, para
convertirse en conductores y guías a través del mundo de la información. Los
materiales educativos, evolucionan desde los rígidos libros de texto hasta
convertirse en software adaptable. La información se vuelve accesible, los usuarios
toman y eligen lo que desean y cada uno de ellos, es un creador de contenido. La
educación que se solicite de manera exclusiva en los hogares y lugares de trabajo,
llegará a ser un negocio mucho mayor, que el de los entretenimientos solicitados
exclusivamente.
Los avances que se están originando en la educación transitan a través de siete
líneas temáticas:
*Simulación de entorno de la vida real(Por ejemplo, el mercado bursátil o un equipo
hospitalario)
*Habilitación de aprendizaje a ritmo personal.
*Disminución del factor intimidante(Por ejemplo, temor al ridículo).
*Reducción de los problemas de conducta en el aula.
*Aumento de la interacción uno a uno.
*Provisión de acceso a más información.
*Implementación de "aprendizaje situado"(la sola disertación hace que la gente se
aburra; a la gente se le enseña dándoles cosas reales para hacer).
15

¿Qué Comprende el Nivel de Servicios?


Como la palabra lo indica, este nivel comprende e incluye todos aquellos servicios
que diferentes organismos, intituciones y/o empresas pudieren requerir y necesitar.
Es importante aclarar, que estos servicios se proyectarían como una extensión de
las normales tareas del docente, ya que este último, tendría a su cargo la
reponsabilidad y ejecución de los mismos. A manera de ilustración, acontinuación se
transcribe una nómina de algunos de los servicios que se pudieren brindar:
Formar Equipos Interdisciplinarios con:

*Profesionales del área de Ciencias de la Educación para la realización de cursos de


perfeccionamiento para los docentes de los distintos niveles.
*Profesionales del área de Enseñanza Normal y la implementación del ordenador en
el aula.
*Profesionales del área de Enseñanza Diferencial y el desarrollo de sistemas para
este tipo de educación a través del ordenador.
*Profesionales del área de Turismo y las diversas prestaciones de la computadora
en este tipo de actividad. (Realización de films, desarrollar material turístico para
ordenador, etc.)
*Profesionales de Ciencias de la Comunicación y la asistencia técnica en el empleo
de equipos de multimedia y el desarrollo de films para las diversas áreas
relacionadas con lo medios de comunicación (propaganda, material didáctico, etc.)
*El desarrollo y ejecución de equipos destinados a la activad médico-sanitaria en
conjunto con profesionales de esta área.
*Asistencia en la redacción de los pliegos de licitación de la obra Pública Provincial.
*Confección de Proyectos y Análisis de Costo del área.
*Desarrollo de Sistemas Urbanos para el control del tráfico. Tarea que se realizaría
en conjunto con la Municipalidad, para la implementación de la semaforización en
lugares que se crea conveniente, o implementar alarmas de seguridad para protejer
del maltrato o rotura a ciertos elementos de uso público y facilitar a los organismos
pertinentes la tarea de identificación rápida de los autores.
*Desarrollo de una Base de Datos para consulta, tanto a nivel Provincial o Nacional,
en donde los usuarios podrán hacer intercambio de datos o establecer caminos de
comunicación a través del ordenador, desde cualquier punto del país.
*Trabajar en conjunto con los profesionales del C.R.E.A., en la asistencia técnica
que ellos requieran, tanto sea para el mantenimiento de sus equipos, como para el
desarrollo o modificación de algún sistema.
*Realizar proyectos de estudio con diversos profesionales, para poder obtener un
mayor rendimiento de los sistemas que hacen uso de las distintas energías
alternativas(Solar, eólica, etc.) y poder ser aplicada, en aquellas zonas donde se
hace difícil el aprovisionamiento de energía eléctrica. (Zonas rurales)
*Prestar asistencia técnica cuando se requiera realizar peritaje, en aquellos casos
que esté afectada el área.
*Aplicar la informática al deporte trabajando, en conjunto con profesionales de dicha
área.
*Desarrollo de Software para Educación a pedido: Hogareña o Empresarial.
*Etc.
16

¿Quienes son los Destinatarios del Proyecto?


La comunidad toda, ya sean los que opten por un nivel u otro, es decir, va dirigido
tanto al que desea aprender y especializarse como Técnico Superior en
Microelectrónica, al que desea perfeccionarse técnicamente en algún curso
específico, como así también, a todas aquellas entidades del orden público que
requieran de un servicio determinado.

¿Cual es el tiempo de duración de la Carrera Técnico


Superior en Microelectrónica?
El tiempo de duración de la Carrera es de tres años, como mínimo y obligatorio. Al
final de este periodo, el sujeto egresa con el Título de Técnico Superior en
Microelectrónica, existiendo a partir de ese momento la posibilidad opcional de
cursar un año más, durante el cual, el egresado se especializaría en diferentes
orientaciones.

¿Cuales Serían esas Orientaciones o Especialidades


Opcionales?
Industria: Electrónica Industrial
Electricidad Industrial
Mantenimiento Industrial
Etc.
Telefonía: Teléfonos Electrónicos
Fax y Correo Electrónico
Centrales Electrónicas
Etc.
Computadoras Personales
Sistemas Electrónicos del Automotor
Programación Comercial: Procesadores de Texto
Bases de Datos
Hojas de Cálculo
Etc.
Sistemas de Seguridad: Alarmas
Llaves Electrónicas
Etc.
Electromedicina
Medios de Lectura Optica: Compact Disk
Laser Disk
CD-Rom
Etc.
Etc.
17

¿Cuál sería el régimen normativo para todos los interesados


en cursar el Técnico Superior en Microelectrónica?
Las exigencias normativas se pueden agrupar en tres categorías diferentes, a
saber:

a) Requisitos de Inscripción: existirían dos inscripciones para el ingresante: Una


durante la primer quincena de diciembre, que sería una preinscripción y la
inscripción definitiva en la segunda quincena de marzo, después de haber aprobado
el exámen de ingreso obligatorio. Requisitos básicos de inscripción serían:

*Fotocopia legalizada de la partida de nacimiento.

*Fotocopia Legalizada de las dos primeras hojas del documento Nacional de


Identidad, Libreta Cívica u otro tipo de Documentación.

*Certificado de Domicilio actualizado al momento de inscripción.

*Fotocopia Legalizada del certificado de finalización de estudios medios completos,


o en su defecto, fotocopia legalizada que certifique la aprobación en su totalidad de
los tres primeros años del nivel medio. A este respecto, es conveniente aclarar, que
este proyecto considera por sobre todas las cosas, la insertación y recuperación en
el ámbito educacional de todas aquellas personas, que por diferentes tipos de
factores o causas, abandonaron sus estudios secundarios al finalizar el tercer año,
pasando a integrar la categoría de desertores del nivel medio y obteniendo como
consecuencia lógica, el impedimento para continuar estudios superiores o
universitarios, para lo cuales se requiere la finalización completa de todos los cursos
componentes del nivel medio. Este proyecto, se basa fundamentalmente en la
creencia de que existe un alto porcentaje de individuos, que habiendo abandonado
sus estudios al finalizar el tercer ciclo del nivel secundario, no han sido incentivados
por ninguna oferta que proveniendo del sistema educativo, les brindara la
oportunidad de reinsertarse en el mismo, hasta alcanzar el crecimiento y maduración
personal e intelectual que la sociedad espera de él.

b) Pago de inscripción anual: se sugiere un pago de inscripción anual para cada


uno de los alumnos que se inscribiere en la carrera, cuya efectivización se realizaría
en el segundo llamado de inscripción, es decir, después que el alumno hubiere
aprobado un curso de nivelación general, que se dictaría durante todo el mes de
febrero y cuyo objetivo básico, es el de lograr una armonía niveladora en cuanto a
los conocimientos alcanzados y el rendimiento intelectual demostrado por cada uno
de los sujetos inscriptos. Al iniciarse el curso de nivelación, se le brindará a cada uno
de los alumnos, un apunte completo sobre el curso a dictarse en ese mes y el mismo
será redactado por los docentes a cargo del curso. Se sugiere un pago de
inscripción anual y un pago mínimo del apunte recibido en el momento de iniciar el
curso de nivelación, cuyos montos se establecerían recién en el momento de la
puesta en marcha y ejecución de la carrera; con el objeto de cubrir el costo total que
demandare la realización de apuntes, encuadernación, hojas, materiales necesarios,
18

fotocopias, etc.. A este respecto, es importante aclarar que en el momento de la


inscripción definitiva (segunda quincena del mes de marzo), cada uno de los
alumnos que se inscriban recibirán un dossier completo, conteniendo de manera
exhaustiva y detallada, los temas componentes y a desarrollar en el transcurso del
año, por cada una de las asignaturas que conformen la estructura completa de cada
uno de los tres cursos que forman la carrera en su totalidad.
c) Aprobación de exámen de ingreso y dedicación full-time: Se estimaría
conveniente, una dedicación full-time para cada uno de los alumnos que cursaren la
carrera, ya que los mismos contarían con una preparación de ocho horas diarias,
divididas en dos grupos de cuatro horas cada uno, correspondiendo el horario
matutino para las clases teóricas y el horario vespertino para las clases prácticas. La
aprobación del exámen de ingreso, tiene por objetivo evitar lo azaroso y preservar la
calidad y el óptimo rendimiento del futuro especialista que se desea formar. Desde
este punto de vista, es conveniente aclarar, que la exigencia de la aprobación de un
exámen de ingreso, aspira fundamentalmente a evitar la sobresaturación de este
tipo de especialistas en el mercado laboral, ya que de no ser así y de
sobreexcederse la oferta profesional con respecto a la demanda de los mismos, no
se cumpliría bajo ningún concepto con uno de los principios básicos y fundamentales
que sostienen al presente proyecto, es decir, la preparación y formación de nuevos
especialistas, que no sólo puedan satisfacer las demandas y necesidades del
mercado laboral y de la comunidad en general, sino que también, puedan demostrar
empíricamente los conocimientos aprehendidos y al mismo tiempo, puedan vivir
dignamente de la especialidad para la cual fueron formados.

Después de ciertos y determinados tiempos, la mayoría de las


profesiones tienden lamentablemente a la saturación en el
mercado laboral; ¿el I.F.T.A., tiene alguna forma
predeterminada para prevenir y/o evitar este tipo de falencia
socio-laboral?
El I.FT.A., como futura entidad técnico-educativa, considera la posibilidad de prevenir
esta especie de "flagelo socio-laboral", mediante la realización de encuestas y
estudios de relevamiento, tanto en el mercado laboral como en la comunidad en
general, cuyos resultados tiendan a demostrar cuál es el tiempo óptimo de vigencia
activa de la mencionada carrera, como así también, anticipen en alguna medida,
cuál es el momento prudencial para iniciar el cierre de inscripción a la misma. Estos
estudios de relevamiento, permitirán al mismo tiempo, la entrada e iniciación de
futuras nuevas carreras, que el mercado y la comunidad demandaren en ese
momento y que el I.F.T.A. pudiere implementar. Así mismo, es conveniente resaltar,
que otra de las importancias que tienen estos estudios de relevamiento, apuntan
directamente a la persona y al respeto por su dignidad humana, desde el punto de
vista que el cierre de la carrera se anticipará con un mínimo de dos años anteriores
a su realización, evitando de esta manera, cierres abruptos y muchas veces
inexplicables en sus verdaderos factores causales, que sólo conducen a la confusión
colectiva, al nacimiento de un sentimiento de impotencia "por no saber que hacer"
por parte de los supuestos damnificados y a un descrédito social, por parte de la
institución que no considera estos tópicos.
19

Además de los requisitos anteriormente mencionados, ¿cuál


es el régimen normativo para los alumnos en cuanto a
evaluaciones y cursos?.
El régimen normativo tentativo se describiría de la siguiente manera:
Todas las materias componentes del plan de estudio de la carrera, serán anuales y
cada una tendrá exámenes parciales y prácticos de laboratorio, quedando a criterio
del docente responsable la forma, tipo y cantidad de evaluaciones necesarias,
siendo esto examinado y aprobado por un consejo directivo antes de su
implementación. Será obligatorio el régimen de regularidad para cada alumno, con
respecto a las materias específicas de la carrera, debiéndose rendir y aprobar para
cada una de ellas un exámen final. Las materias no específicas, podrán ser
cursadas mediante el régimen de aprobación sin exámen final, pero con coloquio
integratorio, o en su defecto según sea la situación personal del sujeto, estas
materias también podrán ser regularizadas con exámen final. Al finalizar cada año, el
alumno deberá rendir un exámen oral o escrito, dependiendo esto último del tipo de
temática a evaluar y de las materias específicas de la carrera; quedando las demás
materias a criterio del consejo directivo. El hecho de aprobar los exámenes parciales
y prácticos a lo largo del año, le otorgan al alumno el derecho a rendir el exámen
global definitorio en cualquiera de los turnos de exámen previstos para estos casos,
razón por la cual, no se aceptarán alumnos en calidad de libres. La implementación
y ejecución de ésta última norma, tiende a preservar y garantizar el nivel formativo
de los egresados, asegurando de ésta manera, el logro y alcance de uno de los
objetivos del proyecto con respecto a la calidad formativa del futuro especialista
egresado y su efectiva inserción en el mercado laboral. Esta condición, se basa en la
creencia de que el alumno que curse de manera normal podrá ser asistido, auxiliado
y relevado en cuanto a su rendimiento, de manera más conveniente y efectiva por
cada uno de los docentes responsables de las asignaturas, no favoreciéndose ésta
situación en el caso de los alumnos libres.
Cada uno de los alumnos que finalice primer año, para poder realizar la inscripción
al segundo año, deberá tener como mínimo, rendido y aprobado el 80% de las
materias de primer año y al finalizar el segundo año, deberá tener aprobado en su
totalidad el primer año. Para poder ser inscripto en tercer año, cada alumno deberá
poseer el 100% de las materias rendidas y aprobadas de primer año, más el 80% de
las materias rendidas y aprobadas de segundo año.
Cada evaluación de cada asignatura, poseerá un recuperatorio y en caso de no
utilizarse, será acumulativo.
En el transcurso del año, existirán cuatro turnos de exámen, existiendo en cada uno
de ellos, una mesa examinadora que estará compuesta por tres docentes.
Existirán clases de consulta previas a cada turno de exámen.

Recientemente se hizo alusión a un consejo directivo,


¿podría explicar brevemente a que se refiere?
Dentro de los recursos humanos, este proyecto considera básico e imprescindible, la
formación y participación directa y activa de un consejo directivo, que tendrá a su
cargo la total responsabilidad de cumplimentar, dirigir y efectivizar los objetivos
20

propuestos, como así también, será responsable de favorecer la viabilidad y la


búsqueda de soluciones que conduzcan a la meta deseada. Este consejo estará
integrado en su totalidad por todos aquellos docentes, que además de tener a su
cargo la coordinación y reponsabilidad de una o más asignaturas, cumplan con una
totalidad de ocho horas diarias de trabajo, repartidas entre su actividad docente en el
aula, actividades extraclase y responsabilidades administrativas y académicas en el
armado, preparación y puesta en marcha de todos los objetivos, metas y proyectos,
que el I.F.T.A. se propusiera efectivizar como futura entidad educativa y de servicio.

¿Quienes no integrarían el consejo directivo?


Todos aquellos docentes que tengan como única responsabilidad, el desarrollo y
dictado anual de una asignatura determinada, tarea para la cual, serían contratados
por el tiempo que la asignatura requiera, es decir, doce meses.

¿Qué otras funciones tendría a su cargo el consejo


directivo?
Básicamente la discución, selección y ejecución de proyectos, que tengan directa
relación con las necesidades y servicios que demandare la comunidad en general,
como así también, la discusión y selección de los recursos humanos y materiales,
que se pudieren requerir o que en su defecto tuvieren que desestimarse o dejar sin
efecto.

¿Existiría alguna jerarquización dentro de este consejo?


No, este consejo directivo no tendría jerarquizaciones de ningún tipo, ya que todos
sus integrantes tendrían las mismas obligaciones, compromisos y derechos; pero sí
es importante aclarar, que existiría un moderador o coordinador general, que tendría
a su cargo la preservación en la consecución de fines y objetivos y favorecería la
comunicación humana de sus integrantes. En primera instancia, el rol de
coordinador, estaría a cargo del creador del proyecto, manteniéndose en dicho rol
durante el lapso total de la carrera, es decir tres años; transcurrido este periodo y
después de evaluar los resultados en el cumplimiento de su rol, el mismo podría ser
reelegido o removido en sus funciones específicas, según lo evalúen y consideren
los demás integrantes del consejo.

¿Como se llevaría a cabo la selección de los integrantes del


consejo directivo?
Los primeros integrantes del consejo directivo serán elegidos, seleccionados y
puestos en sus funciones por el autor del proyecto únicamente. A este respecto, es
importante aclarar, que este es uno de los requisitos indispensables e inamovibles
para la aceptación, ejecución y puesta en marcha del proyecto en su totalidad, por
21

considerar el autor del mismo, que de la selección adecuada y óptima de recursos


humanos idóneos, depende en un grado altamente significativo(75%) el logro y el
éxito de los objetivos que este proyecto contempla y pretende alcanzar. Con
posterioridad y de concretarse todos los objetivos propuestos, el cambio o
aceptación de nuevos integrantes al consejo, será discutido y resuelto en reuniones
extraordinarias por todo el equipo consejero ya formado.
Por último, se hace necesario explicitar, que el recurso humano idóneo, al que se
hace referencia con antelación, no incluye únicamente a profesionales diplomados, o
investigadores cientificistas que posean título universitario u otro título habilitante,
sino que, el personal idóneo al que se alude y convoca, es a aquel tecnólogo o
trabajador empiricista que por su capacidad, destreza, habilidad demostrada y
experiencia en un determinado campo laboral, reúna en sí mismo, las condiciones y
aptitudes necesarias que este proyecto demanda y requiere para el logro de sus
objetivos, ya que la eficiencia demostrada y la eficacia de un trabajo no dependen de
la titularización diplomada obtenida, que en muchos casos es más bien teórica, sino
que fundamentalmente, depende de la capacidad y habilidad demostrada por la
persona que la ejecuta.

Además de coordinar el consejo directivo en su etapa inicial,


¿qué otras funciones cumpliría el autor del proyecto?
Algunas de esas tareas y funciones serían:

*Ordenamiento de las tareas según las prioridades y las metas a alcanzar.


*Favorecer y crear espacios temporales de interacción para el análisis conjunto de
diferentes problemas.
*Visualizar, coordinar y conducir la acción grupal del consejo hacia los diferentes
objetivos propuestos.
*Promover el asentamiento de un buen clima laboral, que favorezca el aprendizaje y
la relación de los docentes entre sí y la relación de éstos con los alumnos.
*Establecer y favorecer nuevas y futuras relaciones con empresas, otros entes
educativos y la comunidad.
*Crear conjuntamente con el consejo, óptimas condiciones laborales, que favorezcan
no sólo la permanencia, sino también, el grado de compromiso moral para con el
proyecto.
*Realizar conjuntamente con el consejo la evaluación permanente del proyecto.
*Etc.

¿Cuales serían los recursos materiales y económicos que


demandaría la puesta en marcha y ejecución de este
proyecto?
Por el grado de complejidad, que demandaría la nómina completa y detallada de
todos los recursos materiales que el proyecto en su totalidad requiere, y que por
razones de lectura, implicaría una tarea ardua y fatigosa, con posterioridad a la
aceptación favorable y puesta en marcha, no sólo del proyecto en sí mismo, sino del
22

equipo de trabajo propuesto, se presentaría como apéndice anexo un listado


completo y detallado de todos los recursos materiales que este proyecto considera
necesarios e imprescindibles.
Desde el punto de vista económico y respondiéndo en alguna medida al
interrogante sobre los recursos materiales requeridos, se puede estimar en este
momento un presupuesto total de $600.000 para la adquisición del material y
equipamiento técnico mínimo y necesario. Es importante aclarar, que este
presupuesto estimado, no incluye los espacios físicos o inmuebles, como así
tampoco, el mobiliario que se necesite para el dictado y ejecución de la carrera en su
totalidad, desde este punto de vista, el autor del proyecto y su equipo de trabajo, no
presentan exigencias ni condiciones de ninguna índole, por no considerarlo
pertinente a los objetivos esenciales del proyecto, por lo cual asumen el compromiso
de aceptar y adaptarse al espacio físico y mobiliario disponible que las autoridades
gubernamentales ofrezcan y consideren convenientes y razonables acorde al
número de alumnos, y tipo de actividades que se deban realizar.
Si será condición indispensable desde el punto de vista económico y laboral:
*Convocar y contratar al equipo docente y de expertos propuestos por el autor,
como mínimo 10 meses antes de que la carrera y el proyecto inicien su apertura y
actividades a la comunidad, con el objeto de comprometer al equipo en la
preparación exhaustiva, adecuada y óptima de cada uno de los temas y contenidos
de las materias a desarrollar. Este requisito, responde a uno de los objetivos del
proyecto, que enfatiza que de la calidad, asertividad y optimización de la enseñanza,
depende la calidad y optimización de los recursos humanos que se formen.
Desde el punto de vista de la calidad de la enseñanza y de la optimización de los
recursos humanos que la imparten y transmiten, si bien el tiempo de preparación, al
que se hizo referencia anteriormente, es un punto necesario y a considerar, existiría
otro aspecto influyente y movilizador que actúa como factor decisivo en la calidad de
la prestación del servicio que se desea brindar. Este factor, puede subdividirse en
dos categorías, considerándose ambas imprescindibles y como requisito
fundamental e inamovible del presente proyecto:

*Estabilidad laboral: se considera conveniente y necesario para todos y cada uno


de los integrantes del consejo directivo, poseer una estabilidad laboral mínima de
cuatro años o más, si las circuntancias y condiciones lo consideraren conveniente.
Se establece un tiempo mínimo de cuatro años, por considerar que es el promedio
temporal justo y necesario, que permitirá evaluar los resultados, alcances y logros
del presente proyecto, no sólo a través de la primera promoción de egresados de la
carrera, con las diferentes especialidades elegidas por cada uno de ellos, sino
también, por los diferentes cursos o servicios a la brindados a la comunidad, durante
ese lapso de tiempo.

* Remuneración neta y mínima de tres mil pesos, debiéndose aclarar que este es
un valor estipulado al mes de mayo del año 1995 y que deberá ser actualizado,
según la tasa o índice inflacionario vigente al momento de efectivizarse el cobro de
dicha remuneración. A este respecto, es conveniente aclarar, que la remuneración
propuesta comienza a regir y efectivizarse, desde el momento en que cada uno de
los integrantes del equipo humano propuesto sean convocados y estén afectados al
presente proyecto, en la preparación y puesta en marcha del mismo, punto al cual ya
se hizo referencia aclaratoria en párrafos anteriores.
23

¿Quienes serían las personas elegidas, convocadas y


afectadas en la iniciación del presente proyecto y que
formarían parte del equipo humano componente del consejo
directivo?
En primera instancia las personas propuestas serían:
Ing. Luque, Haroldo Cesar José.
Prof. Agüero, José Alberto
Lic. Riberi, Adrián Martín
T.U.M.P. Amaya, Orlando Esteban
T.U.M.P. Ortega, Roberto Esteban
T.U.M.P. Romero, Armando Cesar
Prof. Sosa, Gladys Mercedes
T.U.M.P. Sánchez, Alejandro Daniel
T.U.M.P. Cantisani, José Daniel
T.U.M.P.= Técnico Universitario en Microprocesadores.

¿Existirían otros requisitos o algunas sugerencias finales?


Los requisitos ya han sido expuestos detalladamente en párrafos anteriores. Con
respecto a las sugerencias inmediatas, y sin descartar las que a posteriori y en el
transcurso del tiempo pudieran surgir, serían las siguientes:
* Se sugiere un cupo de ingresantes que no supere la totalidad de 50 alumnos,
desdoblándose esta totalidad en dos grupos de 25 alumnos cada uno. Esta
sugerencia, se basa en el hecho y en la experiencia de que este cupo mínimo,
permite una enseñanza más personalizada y directa para el alumno, favoreciendo la
calidad de la enseñanza, la supervisión y el control y la preservación en la calidad
del producto final, es decir El Egresado, esto a su vez, permite lograr la formación de
un especialista idóneo y cuyo perfil profesional responde esencialmente a los
objetivos del proyecto y a las demandas del medio social. En síntesis, el cupo
reducido favorece la calidad de la enseñanza y del aprendizaje, a su vez la calidad,
favorece la verdadera utilidad del producto formado, en cambio, la cantidad
simplemente favorece al número.
* Del recurso humano propuesto se sugiere, la integración inmediata de los mismos,
para comenzar con el desarrollo del proyecto. Siendo esto el 40% del total que
constituiría la formación del consejo.
* Como este proyecto está dirigido no sólo a los habitantes de la ciudad de San Luis,
sino también, a todos aquellos que pertenezcan al interior de la provincia; se sugiere
la posibilidad de promocionar y utilizar las Residencias Estudiantiles, en el caso de
todos aquellos interesados que precisen de las mismas.
* A manera de resguardar y proteger el equipo técnico y material con el que se
trabajará en el presente proyecto, se sugiere que la ejecución y manipulación de los
mismos, sea responsabilidad única y exclusiva del consejo directivo.
* Se sugiere la posibilidad y acceso de todos o algunos de los integrantes del
consejo directivo, a cursos de capacitación y perfeccionamiento que brinden otras
instituciones, dentro de la provincia o en otras provincias del país, con el objeto de
favorecer la actualización y el perfeccionamiento docente y con el compromiso de
24

realizar la adecuada y correspondiente transferencia de conocimientos a los demás


integrantes del consejo y a los alumnos. Desde esta óptica, sería conveniente,
oportuno y muy positivo, el acceso a bibliografías y documentaciones
especializadas, que en muchos casos provienen de Bs. As. y del exterior.
*Poder realizar reuniones periódicas con profesionales de psicología, especializados
en el área grupal, a fin de asegurar la fluidez en la comunicación y relaciones
humanas entre los integrantes del proyecto.
25

Proyecto I.F.T.A.
26

Primera Parte
27

Carrera

Técnico Superior en
Microelectrónica
28

Justificación Introductoria
Los Técnicos en Microelectrónica deberán encargarse del Hardware y del Software
de los sistemas basados en microprocesadores, para lo cual deberán conocer la
organización de los elementos electrónicos digitales, los diagramas de conexionado
de los circuitos integrados y los esquemas generales que configuran a los
microcomputadoras. Por otra parte deben ser capaces de programar aplicaciones en
diversos lenguajes y conocer las caracterírticas fundamentales del sistema lógico
específico que utilicen. Todos estos requerimientos hacen que el especialista en
Microeletrónica se encuadre dentro de una nueva profesión, en la que los
conocimientos de electrónica se hallen perfectamente complementados con los de
informática.
Hasta hace poco, dado el tamaño y complejidad de los computadoras, era habitual
que existiese especialistas del equipo físico y otros del sistema lógico, realizándose
esta preparación sólo en las universidades. La simplificación del Hardware y
Software que han aportado los microprocesadores, hace impresindible la actuación
de personas que dominen la Electrónica y la Informática a cierto nivel. Este nivel
actualmente, se puede obtener sin necesidad de un grado universitario, ya que no
todo los miembros de una comunidad pueden acceder a la universidad y/o proseguir
estudios ulteriores. Y muchas veces, para acceder a ellos deben poseer una salida
laboral que les ayude a costear dicho estudio; ocurriendo en la mayoría de los
casos, la baja o nula relación entre el trabajo que el sujeto desempeña y los estudios
que sigue o que ha culminado. Precisamente a los efectos de contrarestar y
disminuir gradualmente esta paradójica situación socio-laboral, con la cual los
individuos frecuentemente se enfrentan , es que surge el Técnico Superior en
Microelectrónica como una Nueva Alternativa Educativa y cuyo perfil profesional
está encuadrado básicamente en las demandas y servicios socio-laborales que la
comunidad necesita y espera.
29

Objetivo General de la Carrera.


Calificar recursos humanos en el área de la electrónica de microprocesadores, que
puedan abordar profesionalmente las demandas de desarrollo y producción de
equipos digitales para control de procesos, automatización de maquinarias,
mantenimiento de equipos de electrónica y demás aplicaciones conexas.

Objetivos Específicos de la Carrera.

Específicamente los objetivos de la carrera están orientados a lograr que cada uno
de los egresados pueda adquirir :

a) Conocimientos básicos sobre el funcionamiento, propiedades y aplicaciones de


los circuitos electrónicos integrados (microprocesadores, LSI, etc.).
b) Formación teórica supletoria suficiente para comprender sus aplicaciones y
recursos de implementación tecnológica.
c) Manipulación de componentes que se encuentran disponibles comercialmente en
el mercado Local y Nacional.
d) Habilidad manual definida para la construcción de equipos. Experiencia en
detección y diagnóstico de fallas.
30

Alcances del Título


*Manejo y reparación de PC.
*Desarrollo, construcción y puesta a punto de sistemas digitales.
*Mantenimiento y reparación de equipos e instrumentos tales como:

a) Computadoras.
b) Equipos auxiliares a la actividad médico-sanitaria.
c) Instrumental de medición y control.
d) Servomecanismos y máquinas inteligentes.
e) Sistemas basados o bajo control de dispositivos digitales tales como
Microprocesadores, Microcontroladores, PLC, etc.

*Otras actividades conexas al área de aplicación tales como supervisión en planta


industrial, control de calidad, etc.
Por los alcances mencionados anteriormente, el graduado estará capacitado para:
Insertarce en el área de producción industrial a nivel de mantenimiento de equipos
(control y reparación), fabricación (tareas de supervisión en línea de montaje, control
de funcionamiento, etc.).
Desarrollar el ejercicio liberal de su profesión en el área de mantenimiento de equipo
que utilizan tecnología de microprocesadores y en el desarrollo de dispositivos
sencillos (alarmas, sistemas de encendido electrónico programado, etc.).
Para servir de apoyo, en el montaje y mantenimiento de equipos industriales
basados en tecnología de microprocesadores (máquinas, herramientas, sistemas de
producción contínua, robots, etc.).
31

Plan de Estudio.
Asignaturas Curso(CHS)
- 1º 2º 3º
Análisis Matemático (4) - -
Mediciones Eléctricas (4) - -
Inglés Técnico I (3) - -
Computadoras Digitales (4) - -
Programación de Microcomputadoras (4) - -
Técnicas Digitales (4) - -
Instrucción Cívica (2) - -
Relaciones Institucionales y Humanas (3) - -
Química (2) - -
Fundamentos de Electrónica - (6) -
Inglés Técnico II - (3) -
Organización Básica de los Microproc. - (4) -
Programación de Microcomputadoras II - (6) -
Tecnología de Circuitos Integrados - (3) -
Legislación del Trabajo - (2) -
Organización Industrial I - (2) -
Introducción al Marketing - (4) -
Electrónica Aplicada - - (4)
Organización Avanzada de los Microproc. - - (5)
Técnicas de Interfase - - (4)
Microcontroladores y PLC - - (5)
Programación en Assembler - - (4)
Organización Industrial II - - (2)
Seguridad e Higiene Industrial - - (2)
Planeamiento y Organización Laboral - - (4)
Educación física (3) (3) (3)
* Subtotal 33 33 33
Taller 12 12 12
* Total 45 45 45
CHS: Crédito Horario Semanal
32

Contenidos Mínimos
Los contenidos mínimos que a continuación se detallarán, son solamente las de la
especialidad:

Primer Año.

Análisis Matemático: Polinomios. Sistemas de ecuaciones lineales. Trigonometría


elemental. Funciones. Límite. Derivada. Integración.

Mediciones Eléctricas: La ley de Coulomb. Corriente contínua. Redes. Corriente


alterna. Inductancia, capacitancia. Fasores, circuitos de corriente alterna.
Transformadores.

Inglés Técnico I: Estructuras Básicas. Nociones básica de gramática. Expresiones


idiomáticas. Prácticos de traducción intensiva. Uso del diccionario. Resúmenes.

Computadoras Digitales: Introducción a los computadoras digitales. Su evolución


(Hardware, Software). El sistema operativo DOS (nociones básicas).

Programación de Microcomputadoras I: Lenguajes de Alto Nivel. Pascal y


estructuras de datos.

Técnicas Digitales: Circuitos digitales combinacionales con compuertas. Algebra de


Boole, diagramas de Karnausth. Circuitos digitales secuenciales; distintos tipos de
Flip-Flops. Memorias.

Segundo Año

Fundamentos de Electrónica: Componentes electrónicos: diodos y transistores,


distintos tipos y tecnologías. Componentes de optoelectrónica. Aplicación de los
anteriores a circuitos simples, especialmente orientados a circuitos de computación.
Circuitos integrados lineales.

Inglés Técnico II: Estructuras básicas. Nociones básicas de gramáticas.


Expresiones idiomáticas. Prácticos de traducción intensiva. Uso del diccionario.

Organización Básica de los Microprocesadores: Estudio de la arquitectura de


microprocesadores. Diagrama de tiempo y conjunto de instrucciones. Buses. Estudio
del: 8085, 8086, 80186, 80286, 80386.

Programación de Microcomputadoras II: Lenguajes de Alto Nivel(C).


Tecnología de Circuitos Integrados: Procesos de fabricación. Diseño utilizando
CIs. Rendimiento de producción. Evolución tecnológica. Evolución de los
componentes. Distintas tecnologías.
33

Tercer Año

Electrónica Aplicada: Fuentes de alimentación. Distintos tipos. Comparadores.


Fuentes de corriente. El 555. Conversión V/F y F/V. Semiconductores especiales.

Organización Avanzada de los Microprocesadores: La familia microcomputadora


de 8086. El 8086 en la PC. El 68000 de Motorola. Arquitectura. Set de instrucciones.
Periféricos e interfases.

Técnicas de Interfase:: Tipos. Periféricos. Comunicación paralelo y serie.


Conversores D/A y A/D. Motores paso a paso. Transductores. Código de barras.
Periférico principales de la PC.

Microcontroladores y PLC: El 8051 de INTEL. El 68(7)05 de Motorola. Arquitectura


y programación. Set de instrucciones. Aplicaciones. PLC: descripción general.
Interconexión. Distintos tipos de PLC.

Programación en Assembler: Lenguajes de máquina. Ensambladores.


Implementación de algoritmos fundamentales en sistemas de desarrollo.
34

Programas Analíticos
35

Primer Año
36

Proyecto: I.F.T.A.
Carrera: Técnico Superior en Microelectrónica.
Año:1995. Curso: 1º Año.
Crédito Horario Semanal: 4 Hs.

Programa Analítico de Análisis Matemático.

Bolilla 01: Revisión de resoluciones de ecuaciones de Segundo grado.


Polinomios, raíces. Determinantes. Resolución de sistemas de ecuaciones
lineales. Reglas de Kramer. Funciones trigonométricas. Variables y
funciones. Representación gráfica en coordenadas cartesianas y polares.
Aplicaciones a diagramas vectoriales. Resoluciones de triángulos
rectángulos.

Bolilla 02: Concepto de límite: interpretación gráfica y ejemplos; unicidad,


límites laterales. Propiedades sencillas. Límite generalizados. Continuidad:
definición y ejemplos. Funciones discontínuas: clasificación de la
discontinuidad.

Bolilla 03: Concepto de derivada.: interpretación gráfica; ejemplos. Regla


y fórmula de derivación. Aplicaciones de la derivada: resta tangente y
normal: velocidad. La diferencial: derivada de una función paramétrica.
Derivación de funciones trigonométricas directas. Derivación y
continuidad. Teorema del valor medio. Crecimiento y decrecimiento de
Funciones. Derivadas sucesivas: aceleración. Regla de ĹHospital. Extremos
locales. Concavidad, convexidad e inflexión. Estudio de funciones.

Bolilla 04: Reglas de derivación de funciones elementales. Derivación de


suma, producto, cociente y raíces de funciones algebraicas. Derivación de
función de función.

Bolilla 6: La integral indefinida, propiedades. Cálculo de integrales:


método de integración por partes. Método de integración por fracciones
simples; algunos irracionales cuadráticos; funciones racionales de e;
funciones racionales del seno y/o coseno.

Bolilla 07: La integral definida: definición. Propiedades: unicidad,


linealidad, aditividad en el intervalo, inversión de los límites; Monotonía ;
Acotación; Teorema del valor medio; teorema fundamental; Regla de
Barrow. Integrales propias. Aplicaciones: área de regiones planas. Longitud
de arco. Area y volumen de un sólido de revolución. Integración numérica;
fórmula de los trapecios y regla de Simpson.

Bolilla 08: Integración numérica aproximada. Series. Desarrollo en serie.

Bolilla 09: Números complejos. Operaciones con números complejos.


Pasaje de forma binómica a polar. Ejercicios aplicados a resolución de
37

circuitos de corriente alterna.


Bibliografía:

I.S. Sokolnikoff R.M. Redheffer; "Mathematics of Physics and Modern


Engineering". Mc. Graw Hill (New York).

G.B. Thomas; "Calculus and Analitic Geometry". Addison Wesley


(Massachusette) Par. 1 y 2.-

H. Sirk. "Matemáticas Superiores Aplicadas a la Química y la Física". Marin


(Barcelona).

J.J. Rey Pastor; "Curso de Cálculo Infinitesimal" Ras-da (Bs. As.)


38

Proyecto:I.F.T.A.
Carrera:Técnico Superior en Microelectrónica.
Año:1995. Curso: 1º Año.
Crédito Horario Semanal: 4 Hs.

Programa Analítico de Mediciones Eléctricas

Bolilla 01: Carga Eléctrica. Ley de Coulomb. Aplicaciones. Campo eléctrico.


Definición. Representación de Campos. Campo de Carga Puntual. Campo Eléctrico
en Placas Planas Paralelas. Carga en movimiento en un campo eléctrico. Potencial.
Definición. Potencial generado por una carga puntual. Diferencia de Potencial.
Potencial Generado por más de una carga Puntual. Energía Potencial.

Bolilla 02: Resistencia Eléctrica. Resistividad y Conductividad. Variación de la


resistencia con la temperatura. Fuentes de alimentación. Circuitos. Ley de Ohm.
Mediciones en C.C. Control de Corrientes. El Amperímetro. Potencia eléctrica. Ley
de Joule. Circuito Serie. Circuito divisor de tensión sin carga. Diseño de circuitos que
satisfagan requisitos especificados. Cálculo de valores medios de tensión. Circuito
paralelo. Resistencia equivalente. Diseño de circuitos paralelos. Circuitos serie-
paralelo.

Bolilla 03: Divisores de tensión con carga. Diseño de Divisores de tensión que
cumplan los requisitos especificados. Shunt y multiplicadores. Resolución de
circuitos. Leyes de Kirchoff. Regla de mallas. Cálculo de potencias. Análisis de
defectos. Localización de averías en circuitos serie, paralelo y serie-paralelo.

Bolilla 04: Máxima transferencia de potencia. Teorema de Thévenin y Norton.


Aplicaciones. Teorema de Superposición. Teorema de reciprocidad. Capacidad.
Condensadores. Asociación de condensadores. Carga y descarga de un
condensador. Interpretación de Gráficas.

Bolilla 05: Campos magnéticos. Imanes. Campos Magnéticos asociados con


corrientes. Solenoide. Corrientes y tensiones inducidas. Magnetismo. Ley de
Ampere. Efectos de una corriente eléctrica. Fem inducida. Ley de Faraday.
Autoinducción. Generador de corriente.

Bolilla 06: Formas de ondas. Relaciones de fase. Frecuencia. Valor máximo. Valor
medio. Valor eficaz. Potencia. Resistencia en corriente alterna. Intensidad, tensión y
potencia. Inductancia en corriente alterna. Capacidad en c.a. Reactancia.
Impedancia. Ley de Ohm.

Bolilla 07: Diagramas de fase. Resistencia en serie. R y L en serie. Algebra


compleja. R y C en serie. Q de una bobina. Circuitos serie general. Cálculo de
impedancias. Diagramas de fase. Triángulo de potencias.

Bolilla 08: Resistencias en paralelos. R y C en paralelo. Circuito serie equivalente.


Algebra compleja. Admitancia. Factor de disipación D. R y L en paralelo. Circuitos
serie-paralelo con R, L y C. Potencia. Teoremas de Thévenin y Norton. Cálculo de
circuitos equivalentes. Corrección del factor de potencia.

Bolilla 09: Resonancia serie. Efecto de la variación de la frecuencia. Ecuaciones


39

expresadas en términos de Q. Ancho de banda. Resonancia paralelo.


Transformador: Principio de funcionamiento. Pérdidas. Desperfectos. Puentes de
corriente alterna. Puente de Wien. Puente de Schering. Otros puentes. Condiciones
de equilibrio.

Trabajos de Laboratorio

Laboratorio 01: Conocimiento y manejo de herramientas. Componentes


Electrónicos y sus símbolos. Montaje de elementos en plaquetas. Soldaduras.
Esquemas.

Laboratorio 02: Circuito sencillo con una resistencia. Amperímetro y voltímetro.


Alcance y apreciación. Código de Colores. Ley de Ohm.

Laboratorio 03: Asociación de resistencias: serie, paralelo y serie-paralelo. Cálculo


de corrientes y tensiones máximas. El multímetro.

Laboratorio 04: Diseño de circuitos serie, paralelo y serie-paralelo que satisfagan


los requisitos especificados.

Laboratorio 05: Diseño de divisor de tensión sin carga. Diseño de divisor de tensión
para cargas específicas.

Laboratorio 06: Detección de fallas por medición de resistencia de tensión y de


corriente. Reglas operativas prácticas.

Laboratorio 07: Uso de transformadores. Valor eficaz (RMS) de una tensión de CA.
Uso del osciloscopio para observar las formas de onda de C.A.

Laboratorio 08: Instrumentos de medición de C.A. Prácticas con los distintos tipos
de amperímetro, Wattímetro, etc.

Laboratorio 09: Experimento con un voltímetro de C.A. Diseño de circuitos en C.A.


que solamente contienen resistencia.

Laboratorio 10: Factor de potencia.

Laboratorio 11: Potencia en circuitos resistivos de C.A. Constante de Tiempo.


Generación de una FEM inducida.

Laboratorio 12: La circulación de corriente en un circuito capacitivo de C.A. La


reactancia capacitiva.

Laboratorio 13: Circuitos resistivos-inductivos-capacitivos C.C./C.A. Verificación de


inductores.

Laboratorio 14: Ubicación de fallas en los capacitores. Detección de fallas en los


circuitos inductivos simples de C.A.
40

Bibliografía

Electricidad y magnetismo - Sears


Prácticas de Electricidad - Paul Zbar
Electricidad Básica - Vanvalkenburgh, Nooger y Neville
Circuitos Eléctricos Joseph A. Edminister (Serie Shaun)
Electrics Circuits - Norman Lurch
Mediciones Eléctricas - Paul Zbar
41

Proyecto: I.F.T.A.
Carrera: Técnico Superior en Microelectrónica.
Año:1995. Curso: 1º Año.
Crédito Horario Semanal: 3Hs.

Programa de Inglés Técnico I

Programa Sintético.

Nivel Inicial

1. Aprestamiento para la traducción.


1.1 Análisis de los módulos semánticos-morfológicos-sintáctico que se apoya en el
estudio comparativo de las estructuras gramaticales del inglés y el español.
1.2 Delimitación de la unidades de sentido que conformen una oración a partir de su
análisis semántico.
1.3 Utilización precisa del diccionario bilingüe.
1.4 Lectura lineal mediante la traducción.

Nivel Avanzado

2. Estrategias de lectura. Lectura comprensiva.


2.1 Aproximación global al texto.
2.2 Enfoque socio-lingüístico.
2.3 Análisis de la organización del texto.
2.4 Elaboración de una síntesis del contenido del texto.
3. Construcciones gramaticales de mayor complejidad.

Programa Analítico.

Nivel Inicial

Estudio semánticos-morfológicos-sintáctico de las palabras. Palabras conceptuales y


estructurales. Palabras simples, derivadas y compuestas. Afijos y flexiones.
Clasificación sintáctica de las palabras. Delimitación de unidades de sentido. Bloque
nominal: Sustantivo, adjetivo, adverbio, artículo, conjunción, preposición. Bloque
verbal: Tiempos verbales. Pronombre. Bloque verboidal: Participios presentes y
pasado, gerundio. Infinitivo. Modo imperativo. Voz pasiva.

Nivel Avanzado

Lectura comprensiva. Localización de propósito del texto: Estudio lingüístico de su


producción. Marco geográfico, literario, socio-político (autor, editor, fecha y lugar de
emisión, etc.). Estudio de su organización: título, subtítulo, compaginación y
diagramación. Gráficos, tablas, fotografía, etc. Comprensión del significado y uso de
las marcas tipográficas. Extracción de ideas principales. Formulación de hipótesis
sobre el contenido del texto.
Construcciones gramaticales de mayor complejidad: verbos en frase. Continuación
de voz pasiva. Subjuntivo. Inversión verbal. Usos especiales de BE, HAVE, DO.
Expresiones de causa y resultado.
Trabajo de seminario: Lectura extensiva de un texto elegido por el alumno (capítulo,
42

artículo o cualquier publicación científica o de información general, cuya extensión


en español no deberá ser menor de cinco carillas escritas a máquina, doble espacio,
hoja oficio, presentado con la fotocopia del texto editado en inglés).

Plan de Trabajos Prácticos

TP. 1.- Preguntas de comprensión sobre la aplicación de la técnica semánticos-


morfológicos-sintáctico. Aplicación de la misma en un texto en español.

TP. 2.- Reconocimiento, análisis y traducción de bloques nominales en un texto


auténtico. Delimitación de bloques verbales.

TP. 3.- Reconocimiento, análisis y traducción de bloques verbales.

TP. 4.- Reconocimiento, análisis y traducción de bloques verboidales. Estructuras


gramaticales de mayor complejidad.
TP. 5.- Estrategia de lectura. Lectura comprensiva.

TP. 6.- Presentación y defensa del trabajo de seminario.


43

Proyecto: I.F.T.A.
Carrera: Técnico Superior en Microelectrónica.
Año:1996. Curso: 1º Año.
Crédito Horario Semanal: 4Hs.

Computadoras Digitales

Bolilla 01: Arquitectura de computadoras Digitales: revisión del diagrama de bloques


de un sistema de procesos digitales. Diagrama en bloques de una computadora
digital: memoria, unidad aritmética y lógica, unidad de control, programa, búsqueda y
ejecución de instrucciones, entradas y salidas. Evolución del "HARDWARE" y del
"SOFTWARE", revisión de la codificación y estructuras de datos.

Bolilla 02: Sistema Operativo: ¿Para que sirve un sistema operativo?. Utilización de
los sistemas operativos. Un empleado sobrecargado. Comunicación/sincronización.
Productor y consumidor. Acontecimientos. Administrador de procesos. Bloqueo.
Multiprocesadores.

Bolilla 03: Evolución histórica de los sistemas operativos. Vocabulario. Recursos.


Acontecimientos. Procesos. Procesadores. Construcción de sistemas operativos.

Bolilla 04: Núcleo del sistema operativo. Semáforos. Modelo de productor


consumidor. Funcionamiento del núcleo. Enlace con el Hadware. Descriptor de
procesos. Administrador de proceso. Aspecto metodológico del empleo de un
sistema operativo. Administradores. Gestión de memoria. Gestión de programas.
Gestión de entradas y salidas. Sistema de gestión de ficheros.

Bolilla 05: Presentación de Discos magnéticos. Tipos y capacidad. Concepto de


programa. Sistema operativo (DOS). Funciones. Arranque. Interprete de comandos.
Organización de la información en disco.

Bolilla 06: Conceptos básicos sobre MS-DOS. Símbolo del sistema. escritura de un
comando. Presentación del contenido de un directorio. Cambio de directorio. Cambio
de nuevo al directorio raíz. creación de un directorio. Cambio de unidades.

Bolilla 07: Definición de archivo. Directorio y subdirectorio. Archivos de datos y


ejecutables. Concepto de path. Comandos básicos del MS-DOS: DIR, CD, MD, RD,
FORMAT, COPY, TYPE, DELETE, RENAME, BACKUP, RESTORE, PATH.

Bolilla 08: Editores de líneas. El editor del DOS (EDIT). Creación de archivos de
textos. Archivos batch. Concepto de programas Utilitarios.

Bibliografía.
Manual del Usuario de MS-DOS.(Microsoft)
El Microprocesador de 16 bits.
Hardware, software. Sistema Operativo. A. B. Fontaine
44

Proyecto: I.F.T.A.
Carrera: Técnico Superior en Microelectrónica.
Año:1995. Curso: 1º Año.
Crédito Horario Semanal: 5Hs.

Programación de Microcomputadoras I

Bolilla 01: Lenguajes de programación. Tipos de lenguajes. Ejemplos comparativos.


Especificación de instrucciones. Especificación de datos. Desarrollo de programas.
Calidad y coste. Proceso de diseño. Selección de lenguaje. Ejemplo de Diseño.

Bolilla 02: Programación en lenguaje ensamblador. Características generales.


Instrucciones ejecutables. Directivas al ensamblador. Macros y subrutinas. Diseño
de Subrutinas.

Bolilla 03: Programación con lenguajes de alto nivel. Características generales.


Ejemplo de programación. Elementos del lenguaje. Introducción al Pascal.
Características deseables de un programa.

Bolilla 04: Fundamentos de Pascal. Conjuntos de caracteres en Pascal. Palabras


reservadas. Identificadores. Identificadores estándar. Números. Cadenas. Tipos de
datos. Constantes. Variables. Expresiones. Sentencias. Procedimientos y funciones.
Diagramas sintácticos.

Bolilla 05: Datos de tipo simple. Entrada y salida de datos. Estructuras de control.
Procedimientos y funciones. Arrays. Registros. Estructuras de datos.

Bolilla 06: Estructuras de datos. Conceptos básicos. Características generales.


Estructura de pila, fila, lista: características, definición y operación. Extensiones al
lenguaje Pascal para manejo de estructuras. Declaraciones. Operaciones.
Estructuras de más de un nivel.

Plan de Trabajo Prácticos.

1.- Resolución de problemas. Diseño de las soluciones. Metodología.

2.- Pascal, declaraciones de variables, tipos de datos estándar y declarados.


Sentencia de interacción, selección.

3.- En máquina de los temas del anterior.

4.- Pascal, declaraciones y uso de arreglos y registros.

5.- En máquina de los temas del práctico 4.


6.- Pascal, declaraciones y uso de procedure y function.

7.- En máquina de los temas del práctico 6.

8.- Estructuras de datos: pilas, filas, dicolas. Declaraciones y operaciones


empleando las extensiones del Pascal.
45

9.- Estructuras de datos: listas uni y bi-direccionales. Declaraciones y operaciones


empleando las extensiones del Pascal.

Bibliografía

Diseño de Sistemas Digitales y


Microprocesadores John P. Hayes
Programación en Pascal Byron S. Gottifried
Programación Estructurada Dahl, Dijkstra, Hoare
Pascal: Manual del Usuario e Informe K. Jensen y N. Wirth
Algoritmo+Estructuras de Datos=Programas N.
Wirth El Arte de la Programación, Vol I. D.
Knuth
46

Proyecto: I.F.T.A.
Carrera: Técnico Superior en Microelectrónica.
Año:1995. Curso: 1º Año.
Crédito Horario Semanal: 4Hs.

Programa de Técnicas Digitales

Bolilla 01: Sistemas y Códigos de Numeración. Sistemas: binario, octal,


hexadecimal. Códigos: Continuo Cíclicos BCD-Alfanuméricos. Códigos detectores y
correctores de errores.

Bolilla 02: Algebra de Boole. Definición, postulados, teoremas, leyes de De Morgan.


Funciones lógicas. Tablas de verdad. Expresiones canónicas. Miniterms y maxterms.

Bolilla 03: Sistemas combinacionales: Simplificación de las funciones lógicas.


Método de Karnaugh. Multifunciones. Realización de las funciones lógicas
compuertas Nand y Nor. Fenómenos aleatorios, estáticos y dinámicos.
Decodificadores. Multiplexores. Demultiplexores. Comparadores generadores de
paridad. Matrices lógicas programables. PLE PAL PLA
Bolilla 04: Aritmética en los códigos binarios: operaciones binarias. Suma.
Sumadores total. Resta. Complemento a uno. Complemento a dos. Números
Negativos. Bit de signo. Unidades Aritmético Lógicas. Multiplicación.

Bolilla 05: Sistemas Secuenciales: generalidades, sistemas secuenciales síncronos


asíncronos. Circuitos Biestables. Célula básica de memoria. Biestable S-R, J-K, T, D,
Master Slave; tablas de verdad. Disparo por nivel y flancos.

Bolilla 06: Contadores: generalidades. Capacidad de contaje. Sincrónicos,


asincrónicos reversibles. Aplicación de los contadores. Registros de entrada serie,
salidas paralelas. Registro de entrada paralela, salida serie. Registro de des-
plazamiento. Líneas de retardo. Generador de secuencias. Salidas colector abierto y
tristate(usos).

Bolilla 08: Unidades de memoria: Introducción. Parámetros y características más


importantes de una memoria. Capacidad. Forma de acceder a las posiciones de la
memoria. Memoria de acceso aleatorio(RAM). Permanencia de la información.
Diseño de unidades de memoria de acceso aleatorio con bloques funcionales .
Memoria de acceso serie. Registro de desplazamiento. Memorias TUBO(FIFO).
Memorias PILA(LIFO). Memorias asociativas(CAM). Tecnologías de las unidades de
memoria: Introducción. Tecnologías de las memorias de acceso aleatorio(RAM).
Memorias activas. Memorias pasivas. Posiciones. Direccionamiento. Tecnologías de
las memorias de acceso serie.
Programas de Trabajos Prácticos

T.P. 01: Sistemas y códigos de numeración. Conversiones. Ejercicios. Decimal.


Binario. Octal. Hexadecimal. BCD.
T.P. 02: Algebra de Boole. Postulados. Ejercicios. Expresiones Canónicas,
algebraicas, numéricas. Teorema de De Morgan.

T.P. 03: Sistemas combinacionales. Uso de plaqueta experimental utilizando la


familia integrada CI 7400. Compuertas Básicas. Decodificadores. Codificadores.
47

Diodos de 7 segmentos. Multiplexores y demultiplexores. Comparadores binarios.


Generadores de funciones lógicas. Tablas de verdad. (Verificación).

T.P. 04: Operaciones aritméticas y lógicas: Semisumador. Sumador completo.


Acarreo. El sumador como multiplicador.

T.P. 05: Sistemas secuenciales. El biestable. Flip-Flop J-K, Master slave. Disparo por
flancos y por nivel. Análisis de las formas de Onda. Uso del Set y Reset.

T.P. 06: Contadores: contador sincrónico. Contador decimal. Contador hexadecimal.


Algunos diseños. Frecuencia límite de contaje. Contador ascendente y descendente.

T.P. 07: Registros: de desplazamiento, de entrada paralela salida serie, de entrada


serie y salida paralela.

T.P. 08: Memoria: uso de la memoria tipo Ram. Direccionamiento. Escritura y lectura.
Borrado. El registro de desplazamiento.

Bibliografía

Sistemas Electrónicos Digitales Enrique Mandado.


Digital Electronics Prestopnik.
The Art of Electronics Horowitz-Hill.
Digitals Concepts Ismail-Rooney.
The Bugbook II Peter y
Larsen.
Digital Principles 2/ed Roger L. Tokheeim.
Logic Databook Vol I y II National
Digital Instrumentation A. J. Bouwens
48

Proyecto: I.F.T.A.
Carrera: Técnico Superior en Microelectrónica.
Año:1995. Curso: 1º Año.
Crédito Horario Semanal: 2Hs.

Programa de Instrucción Cívica

Bolilla 01: Nociones generales sobre: derecho, código, decretos, gobierno, poderes,
soberanía, autonomía, autarquía. Formas de gobierno: clasificación de Aristóteles.
La democracia. La forma representativa, republicana y federal. La república. La
soberanía del pueblo. La división de poderes: Montesquieu. La igualdad. La libertad.
Responsabilidad de los funcionarios. Publicidad de los actos de los actos del los
gobernantes. Periodicidad de la función pública. Eligibilidad del funcionario. El
sistema federal.

Bolilla 02: Qué es una Constitución. Diferencia con carta, pacto o fuero. Distintos
tipos de constituciones. La Constitución, ley suprema. El acto constituyente. La
reforma de la Constitución: etapa previa. La Convención reformadora. Controlador
judicial de la constitucionalidad de las leyes.

Bolilla 03: El preámbulo. Análisis y comparación con el de los EE.UU de N.A.


Utilidad del preámbulo. Declaraciones, derechos y garantías; concepto de cada uno
de ellos. Antecedentes. Importancia. Los derechos implícitos: de reunión, políticos y
la resistencia a la opresión. No hay derechos absolutos. Suspensión de las garantías
constitucionales. Causas. Qué poder dicta esta medida. Alcance. Facultades
presidenciales durante el estado de sitio.

Bolilla 04: Los derechos civiles: enumeración y explicación. Importancia de la


libertad de prensa. El derecho de propiedad: sus características y garantías. La
expropiación. La propiedad intelectual e industrial. La confiscación. El derecho de
asociarse, el de profesar libremente el culto: relaciones de la Iglesia y el Estado. La
enseñanza oficial y privada. Universidades privadas.

Bolilla 05: Los derechos sociales: evolución. El art. 14 bis de la Constitución


Nacional. Deberes del ciudadano: respeto a las autoridades, armarse en defensa de
la Patria, pagar las cargas públicas, etc. La igualdad ante la ley. Concepto.
Prerrogativas de sangre y de nacimiento, títulos de nobleza, fueros personales.
Admisibilidad en los empleos. Igualdad impositiva. La esclavitud: la abolición
definitiva. Ciudadanía y naturalización. La ley de ciudadanía. Derecho de los extran -
jeros: la naturalización: requisitos.

Bolilla 06: HABEAS CORPUS. Su origen. Finalidad y alcance. Su procedencia


durante el estado de sitio. La acción de amparo. Garantías individuales: juicio previo,
ley anterior. Jueces naturales. Comisiones especiales. Declaración contra sí mismo.
La defensa en juicio. El domicilio y la correspondencia. Pena de muerte, tormentos y
azotes. Las cárceles. El servicio militar.

Bolilla 07: La división de poderes: su armonía y coordinación. El sufragio, su


naturaleza. Sufragio universal y calificado. Regímenes electorales: lista completa,
voto uninominal, lista incompleta o voto restringido, representación proporcional. La
ley Saenz Peña. Sistemas y penalidades.
49

Bolilla 08: El poder legislativo: sistema bicameral. La cámara de diputados: su


carácter. La cámara de senadores: su carácter condiciones para ser miembro de
ambas cámaras. Duración del mandato. Renovación de las cámaras: presidenciales
del senado. Las sesiones. El receso. Cuorum. Derecho de las minorías. Simul-
taneidad de las sesiones. Privilegios parlamentario. Juramento. Incompatibilidades.
Remuneración de los legisladores, formación y sanción de las leyes. El P.E. como
poder colegislador. Atribuciones del Congreso: enumeración y estudio de cada una.
Atribuciones implícitas.

Bolilla 09: El P.E sistemas. Requisito para ser presidente. La ley 252. Los argentinos
por opción. Requisitos en cuanto a edad, secta y religión. Duración sel mandato:
derecho comparado. Reelección. Remuneración e incompatibilidades del Presidente
y Vice. La elección , procedimiento. Atribuciones del P.E. El voto. Facultades durante
el receso del congreso. Los ministros del P.E. Organización de los ministros.
Responsabilidad.

Bolilla 10: El Poder Judicial. Corte Suprema de Justicia y demás Tribunales


interiores. Condiciones necesarias para ser Juez de la Corte. Nombramiento de los
jueces. Independencia del Poder Judicial, inamovilidad de los jueces, invariabilidad
de sus haberes. Juramento. Atribuciones del Poder Judicial. El Juicio por jurado. El
delito de traición a la Patria.

Bolilla 11: Las provincias. Sus autonomías. Garantía federal del libre uso y goce de
las instituciones. Las Constituciones provinciales. La intervención del gobierno
federal en las provincias; caso del receso del Congreso. Poderes no delegados por
las provincias. Los gobernadores de provincias y el P.E. El juicio político, casos de
explicación, procedimiento.
50

Proyecto: I.F.T.A.
Carrera: Técnico Superior en Microelectrónica.
Año:1995. Curso: 1º Año.
Crédito Horario Semanal: 3Hs.

Programa de Relaciones Institucionales y Humanas.

Bolilla 01: Breve reseña Histórica de las relaciones Humanas. El hombre como
objeto y sujeto de las relaciones Humanas. Derechos Naturales. Factores
escenciales para la convivencia humana. El individuo dentro y frente de la sociedad.
El objetivo de las relaciones humanas. Factores causantes de los problemas
humanos. El individuo dentro y frente a la sociedad. El comportamiento humano
según el contexto cultural y social. Diferencias individuales. Procesos de adaptación
al medio ambiente.
Glosario. Reflexión y Análisis.

Bolilla 02: Reseña histórica de las organizaciones. Factores naturales de la


organización. El dilema organizacional. Diferentes definiciones de organización
institucional. Fines de la organización institucional. Establecimiento, efectividad,
eficacia, efectividad de eficacia y desplazamiento de los fines de la organización
institucional. Sucesión y expansión de los fines. Pluralidad de fines. Modelos de fines
y sistemas.
Glosario. Reflexión y Análisis.

Bolilla 03: La motivación y el comportamiento humano. Etapas de la motivación. La


motivación en el contexto laboral. Teoría clásica de las motivaciones. Teoría clásica
de la organización. Teoría de la toma de decisiones. Las relaciones humanas y la
relaciones estructuralistas. Los determinantes físicos y los determinantes sociales en
la producción laboral. Crítica estructuralista.
Glosario. Reflexión y Análisis.
Bolilla 04: El comportamiento organizacional: desarrollo comprensión y análisis. La
institución en el campo del psicoanálisis. El pensamiento institucional: Dificultades
que se pueden presentar. El grupo: su relación con el deseo y la defensa.
Intercambio entre felicidad y seguridad personal. Permanencia y afiliación.
Estructura psíquica e inconciente de la institución. El grupo como institución y el
grupo en las instituciones.
Glosario. Reflexión y Análisis.

Bolilla 05: Desarrollo y proceso organizacional. Organizaciones formales e


informales: relación, semejanzas y diferencias. Ventajas y desventajas de las
organizaciones formales e informales. Legitimación y autoridad. Tipología de Weber.
La estructura burocrática. Dirección no burocrática. Observaciones críticas.
Glosario. Reflexión y Análisis.

Bolilla 06: La comunicación concepto e importancia. Su influencia en la estructura


institucional. Redes y patrones de comunicación. Los medios de control: clasificación
general. Jefatura y control organizacional. Control, selección y socialización.
Amplitud y penetración del control.
Glosario. Reflexión y Análisis.

Bolilla 07: Concepto e importancia del liderazgo. Efectividad del liderazgo. Estilos
51

del liderazgo. Teoría y conflicto de roles. Ambigüedad del rol. La estabilidad


emocional y las habilidades humanas. La manipulación personal. Autoridad
administrativa y profesional. Organización del conocimiento. Autoridad profesional en
organización no profesionales. El rol de los profesionales en organizaciones
profesionales. Organización semiprofesionales. Organizaciones de servicios.
Factores del contexto.
Glosario. Reflexión y Análisis.
Bolilla 08: La teoría de Mendel y su relación con lo institucional. La organización
moderna y el cliente. Consumo y control: concepto diferencias y concecuencias en la
separación de ambos. El problema relacional entre consumo y control. Revolución
organizacional. Interacción entre organizaciones y el medio social. El futuro
organizacional. Relaciones con el personal. Entrevistas y asesoramiento. El arte de
escuchar y la libre expresión. Responsabilidad y tolerancia como norma de
conducta. Laboriocidad, subordinación y pulcritud laboral. Rol del técnico superior.
Trato del superior con los individuos. La supervisión: concepto y característica.
Habilidad direccional. Distribución de las tareas y planeación de las mismas. El
técnico Superior en Microelectrónica según el rol humano frente al grupo y frente a la
empresa. Preparación y desarrollo de sus habilidades humanas y cognitivas en la
toma de decisiones.
Glosario. Reflexión y Análisis.
Bibliografía

Organizaciones Modernas Amitai Etzioni Ed. Unión Tipográfica. México.


Psicología Social Bakman C. y Secort P. Ed. Mc-Graw Hill México.
Grupos, Organización e Institución Lapassade J. Ed. Gedisa.
Psicología Social Rodriguez Aroldo Ed. Trillas México.
La Psicología Social en el Mundo de Hoy Whittaker J. O. Ed. Trillas México.
52

Proyecto: I.F.T.A.
Carrera: Técnico Superior en Microelectrónica.
Año:1995. Curso: 1º Año.
Crédito Horario Semanal: 2Hs.

Programa de Química

Bolilla 1: Revisión de estructura atómica y molecular: Tabla periódica de


Mendelejeff. Agrupamiento de los elementos. Períodos largos y cortos. Anomalías
que presenta dicha tabla. Nuevos elementos. Teoría electrónica de la valencia.
Electrovalencia. Covalencia. Tipos de enlace. Propiedades.

Bolilla 2: Proceso de oxidación y reducción: Estudio somero sobre los mismos.


Potenciales de oxidación. Aplicación en la metalurgia de los metales. Metalurgia del
Fe, Cu, Sn, Al, etc.

Bolilla 3: Cinética Química: Velocidades de reacción. Efecto de la temperatura.


Inhibidores. Catálisis. Características fundamentales. Promotores. Envenenamiento.
Aceleradores. Aplicaciones a los barnices: Barniz fenólico oleosoluble. Acción del
naftenato de Plomo. Serie electroquímica: Afinidad. Electronegatividad. Electrólisis.
Teoría. Leyes. Conductividad electrolítica. Grados de ionización. Pilas voltaicas.
Potenciales. Pilas patrón. Pilas secas. Pilas secundarias: acumuladores de plomo y
de níquel. Rectificadoras electrolíticos. Pararrayos electrolíticos. Rectificadores
secos.

Bolilla 4: Galvanotecnia: Consideraciones generales. Influencia de temperatura y


concentración de los baños. Desengrase electrolítico. Depósitos y redisolución de
metales. Cobreado, cromado, niquelado, etc. Materias primas para los mismos.
Corrosión. Teoría de la corrosión. Acción de los álcalis, ácidos y sales sobre los
metales y las aleaciones. Factores que retardan o aceleran la corrosión. Uso de
inhibidores, pasivadores. Tratamiento de superficie: Sulfinuzado, pavonado,
fosfatizado, etc.

Bolilla 5: Gases Nobles: Ubicación en la tabla periódica. Valencia de los mismos.


Estado natural. Obtención. Métodos. Estudio de las propiedades y usos del Argón,
Kripton, Xenón, etc.

Bolilla 6: Aislantes Eléctricos: Generalidades. Propiedades físicas, químicas y


mecánicas. Barnices. Materias primas: resinas, aceites, disolventes volátiles,
secantes. Aislantes cerámicos. Composición y propiedades. Usos. Aislantes celuló-
sicos: estabilizadores. Lubricantes, colorantes, materiales de relleno. Aceites
aislantes: composición, propiedades. Plásticos: clasificación de los mismos.
Termoplásticos y plásticos termoestables. Composición. Ensayos indicados por
IRAM y otras normas para barnices, aislantes en general y plásticos.
53

Segundo Año
54

Proyecto: I.F.T.A.
Carrera: Técnico Superior en Microelectrónica.
Año:1995. Curso: 2º Año.
Crédito Horario Semanal: 6Hs.

Programa de Fundamentos de Electrónica

Bolilla 01: Resistores no lineales: NTC, PTC, VDR, LDR, sus características y
aplicaciones. Circuitos con resistencias y capacidades: diferenciadores e
integradores. Filtros pasivos: pasa-bajo, pasa-altos y pasa banda. Ancho de banda.
El decibel. Transductores electromecánicos. Relevadores, distintos tipos.-

Bolilla 02: Semiconductores. Características del diodo de juntura. Tipos de diodos.


Curvas. Efecto térmico sobre las características de los diodos. Circuitos
rectificadores filtros de ondulación. Multiplicadores de tensión. Variación del régimen
de trabajo de los diodos según la temperatura. El diodo Zener. El varicap. El diodo
Schottky. Otros tipos de diodos. El limitador. El fijador de corriente contínua.

Bolilla 03: Transistores: distintos tipos. El transistor de unión bipolar: su


funcionamiento. Características del emisor común. La conexión base común y la
conexión colector común. Máxima disipación de potencia. Transistores de efecto de
campo. FET de unión. FET de compuerta aislada. Transistores unijuntura.
Identificación de los semiconductores.

Bolilla 04: Optoelectrónica: El espectro electromagnético visible. Células


fotoconductoras. Fotodiodo. Fototransistor. Células fotovoltaicas o solares. Diodos
emisores de luz.Presentación visual en base a LED. Optoacopladores. Presentación
visual en base a cristales líquidos.
Bolilla 05: Principios básicos de los amplificadores. Amplificador básico de emisor
común. Estabilidad térmica de los amplificadores. Amplificadores con FET. Ancho de
banda de un amplificador. Amplificador sintonizado. Amplificadores de potencia. El
transistor como interruptor.

Bolilla 06: Amplificadores realimentados. Realimentación negativa y positiva.


Fundamentos del amplificador con realimentación negativa. Tipos básicos de
amplificadores realimentados. Propiedades amplificador seguidor de fuente.
Amplificador separador de fase. Realimentación positiva e inestabilidad. Circuitos
osciladores RC y LC. Multivibrador astable con transistores.

Bolilla 07: El amplificador operacional. Amplificador inversor. Ganancia. Amplificador


sumador. Seguidor de tensión. Amplificador no inversor, su ganancia. El amplificador
diferencial.Comparador de tensión. El disparador de Schmitt. Integradores y
diferenciadores. Compensación de frecuencia. Oscilador con amplificadores
operacionales. El puente de Wien.

Bolilla 08: Fuente de tensión estabilizadas. Fundamentos del regulador serie. Diac.
Tiristores. Protección de los reguladores serie. Circuitos básicos con tiristores.
Control de velocidad para un motor universal. El triac. Circuito de control con triac.
Inversores a tiristores. Reguladores en circuitos integrados de tres terminales.
Convertidores de cc. a cc.
55

Trabajos Prácticos

1. Instrumentos a utilizar durante el curso, su funcionamiento y uso. Reconocimiento


de los componentes con los que se trabajará.
2. Resistores no lineales. Características y aplicaciones.
3. Circuitos diferenciadores e integradores con R y C.
4. Características de los diodos semiconductores. Limitadores.
5. El Transformador y circuitos rectificadores con diodos.
6. El doblador de tensión.
7. Diodos Zener, características y aplicaciones.
8. El transistor, polarización. Curvas obtenibles con el trazador.
9. El transistor unijuntura. Su utilización como generador de pulsos y productor de
retardo de tiempo.
10. Experimentos con elementos de optoelectrónica.
11. Amplificadores en configuración emisor común. El transistor como interruptor.
12. Amplificador base común.
13. Amplificador seguidor emisor.
14.Oscilador de defasaje transistorizado.
15. Amplificador operacional. Usos.
16. El rectificador de silicio controlado . Sus aplicaciones.

Bibliografía

Electrónica Transistorizada e
Integrada Kiver Milton S.
Electrónica Integrada Millman y Halkias
Electrónica Moderna Morris Noel M.
Electrónica Fundamental José Angulo Usategui
Principios de Electrónica Paul Albert Malvino
56

Proyecto: I.F.T.A.
Carrera: Técnico Superior en Microelectrónica.
Año: 1995. Curso: 2º Año.
Crédito Horario Semanal: 3Hs.

Programa de Inglés Técnico II

1. Localización de un propósito de una publicación escrita en inglés mediante el


análisis de sus aspectos externos (título, autor, editorial, portada, contraportada,
solapa) internos (créditos, prefacio o prólogo) y de la organización de los contenidos
y sus secuencia (índice, materiales no verbales, referencias bibliográficas).
2. Análisis de un capítulo (artículo de una publicación). Significado del tema. que
trata el capítulo o artículo dentro del contexto general en la publicación que aparece.
Síntesis del contenido general del capítulo o artículo y delimitación del criterio de
organización y secuencia de los distintos subtemas que lo componen. Detección de
las ideas fundamentales enunciadas y su argumentación mediante la técnica de
lectura en zig-zag. Elaboración de resúmenes o síntesis de los contenidos en caste-
llano.
3. Análisis de subtemas del capítulo o artículo. Obtención de las ideas principales y
de los detalles que la fundamentan. Determinación y deducción de significado de las
palabras y su relación con el contexto. Utilización de la información obtenida para la
elaboración en castellano de fichas bibliográficas, informes finales y participación en
discusiones.
57

Proyecto: I.F.T.A.
Carrera: Técnico Superior en Microelectrónica.
Año: 1995. Curso: 2º Año
Crédito Horario Semanal: 4Hs.

Programa de Organización Básica de los Microcomputadoras.

Bolilla 01: Conceptos fundamentales. Introducción. Definiciones fundamentales.


Organización de un computador. La memoria. Definiciones fundamentales en
microprocesadores. Breve historia de los microprocesadores. Ventajas de los
microprocesadores.

Bolilla 02: Funcionamiento interno de un microprocesador. Objetivo. Limitaciones de


la LSI. Buses. Arquitectura estándar del microprocesador.

Bolilla 03: Estudio de un ejemplo: el 8085. ciclos de estados del 8085. Formatos de
instrucciones. Ejecución de instrucciones en el 8085. La fase de búsqueda.
Arquitecturas internas de los microprocesadores. Direccionamiento.

Bolilla 04: El hardware del 8086. Introducción Arquitectura interna del 8086. Los
registros de trabajo. La memoria segmentada. Diagrama de conexionado del 8086.
El bus de direcciones y datos del 8086.

Bolilla 05: El software del 8086. Formato de instrucciones y tipos de datos. Modos
de direccionamiento. El repertorio de instrucciones del 8086. 80186: Diagrama de
bloques funcionales. Instrucciones adicionales al 8086.

Bolilla 06: El 80286: Diagrama interno de bloques. Modo de direccionamiento virtual


protegido (PVAM). Manejo de memoria. Modo de protección. Niveles de protección
jerárquica.

Bolilla 07: El 80386: Unidades funcionales. Diagrama en bloque del sistema 80386.
Modelo de programación básica. Set de instrucciones. Organización de la memoria.
Espacio de entrada y salida. Interrupciones. Descripción de pines. Técnicas de
transferencia de bus. Ciclo de lectura y escritura. Modo de operación.

Trabajos Prácticos

Resolución de problemas y prácticas usando las PC y los programas para desarrollo


y depurado de programas. Uso del MASM y del CODEVIEW DEBUGGER.
1. Resolución de problemas utilizando las principales instrucciones del
microprocesador 8086 de INTEL y estructuras dadas en la parte teórica.
2. Desarrollo y depurado de programas usando las Pcs y los programas MASM y
CODEVIEW DEBUGGER.
58

Proyecto: I.F.T.A.
Carrera: Técnico Superior en Microelectrónica.
Año:1995. Curso: 2º Año.
Crédito Horario Semanal: 6Hs.

Programación de Microcomputadoras II

Bolilla 01: Conceptos sobre lenguaje C: Programas fuente, objeto, ejecutable,


Compilador, Linker y Debugger. "Enviroment", uso del IDE para la edición,
compilación ejecución y corrección de los programas. Estructura de un programa
"C". Función "Main()". Mensajes de error. Archivos de Encabezamiento. Inserción de
comentarios.

Bolilla 02: Variables locales y globales, "Scope", identificadores y palabras clave.


Tipo de variables : Entera, Punto Flotante, Doble presición, carácter, etc. Constante
simbólicas y enumeraciones. Conversión de tipo de variables.
Bolilla 03: Operadores aritméticos, relacionales, lógicos, de asignación y tratamiento
de bits. Precedencia. Instrucciones condicionales: if, else, anidamientos, switch,
while, do while, for. Instrucciones de ruptura: break, continue, exit, return.

Bolilla 04: Programción "Top-Down". Función. Valor de retorno de las funciones y


funciones "void". Variables externas y estáticas. Pasaje de parámetros a las
funciones. Recursión inclusiva y mutua. Macros. Arrays: Declaración e inicialización.
Arrays de caractes. Arrays multidimensionales. Pasaje de arrays a las funciones.

Bolilla 05: Estructuras: Declaración e inicialización. Estructuras anidadas. Uniones:


Declaración e inicialización. Usos de uniones. Campo de bits. Array de estructura.
Definición de apuntadores: Uso de punteros y su aritmética. Punteros y variables
dinámica, manejo de Memoria. Punteros a Estructuras de datos. Pasaje de punteros
a funciones. Apuntadores a funciones. Estructuras dinámicas. Ejercicios sobre
programas de ejemplo.

Bolilla 06: String: Definición y uso de strings. Punteros a string. Manejo de string.
Manejode video: manejo de textos. Creación de ventanas (windows). Utilización de
distintos Font. Manejo de paletas y colores. Creación de gráficos.

Bolilla 07: Manejo de discos: creación, letura y escritura de archivos de disco.


Archivos texto y binarios. Uso de funciones del BIOS.
59

Proyecto: I.F.T.A.
Carrera: Técnico Superior en Microelectrónica.
Año:1995. Curso: 2º Año.
Crédito Horario Semanal: 3Hs.

Tecnologías de Circuitos Integrados

Bolilla 01: Conceptos electrónicos. Introducción. Circuitos de corriente contínua.


Comportamiento dinámico de circuitos. Dispositivos semiconductores.

Bolilla 02: Circuitos integrados. Proceso de fabricación. Componentes pasivos.


Transistores. Circuitos con transistores. Características generales de los circuitos
digitales. Circuitos digitales con diodos. Circuitos digitales con transistores.
Características principales del transistor en conmutación.

Bolilla 03: Circuitos digitales integrados monolíticos. Diferentes tecnologías. Escalas


de integración: pequeña(SSI), media(MSI), y grande(LSI).

Bolilla 04: Lógica resistor-transistor (RTL) y lógica de inyección integrada(IIL). La


puerta lógica resistor-transistor(RTL). Puerta lógica de transistores de acoplo direc-
to(DCTL). Acaparamiento(hogging) de corriente en las puertas DCTL. Lógica resis-
tor-transistor(RTL). Fan-out. Buffer.Especificaciones del fabricante.

Bolilla 05: Lógica diodo-transistor(DTL). Puerta lógica diodo-transistor(DTL). Fan-


out. Puertas DTL de circuito integrado. Especificación de los fabricantes. Lógica de
alto umbral(HTL).

Bolilla 06: Lógica transistor-transistor(TTL). Comparación entre TTL y DTL. El


transistor de entrada. Carga activa de colector(pull-up). El transistor mutiemisor.
Inmunidad al ruido. Tipos de puertas TTL. TTL Schottky. Tecnología de alta
inmunidad al ruido(HTL). Circuitos digitales de lógica no saturada. Otra lógica con
puertas TTL.

Bolilla 07: Lógica de acoplo por emisor. Introducción. La puerta ECL. Tensiones en
los transistores ECL. Característica de transferencia: La salida O. La salida NO-O.
Especificaciones de fabricante. Cargabilidad de salida. Velocidad de funcionamiento.
Versatibilidad. Interconexiones de puertas ECL.

Bolilla 08: Puertas MOS. Efectos de temperatura. El inversor MOS. El inversor


CMOS. Tiempo de subida en una puerta MOS. El tiempo de bajada.. La puerta
CMOS. Tiempos de subida y de bajada. Ventajas y desventajas de las distintas
tecnologías.

Bibliografía

Sistemas Electrónicos Digitales Enrique Mandado


Digital Electronics Prestopnik
The Art of Electronics Horowitz-Hill
Digitals Concepts Ismail-Rooney
The Bugbook II Peter y Larsen
Digital Principles 2/ed Roger L. Tokheeim
60

Logic Databook Vol I y II National


Digital Instrumentation A. J. Bouwens
61

Proyecto: I.F.T.A.
Carrera: Técnico Superior en Microelectrónica.
Año:1995. Curso: 2º Año.
Crédito Horario Semanal: 2Hs.

Programa de Legislación del Trabajo

Bolilla 01: Legislación Laboral. Principios, generalidades. Contrato de trabajo:


generalidades. Concepto de estabilidad laboral. Anexo: Decreto Nº 342 del 24/02/92.
Contrato Laborales. Anexos: Modelos de Contrato y Documentos Reglamentarios.
Anexos: Modelo de Contrato a Plazo fijo. Derechos y deberes del empleador y del
empleado: empleador y empleado. Remuneración del trabajador. Anexo 1: Decreto
Nº484/87 del 26/03/87. Anexo 2: Contribución unificada de la seguridad Social.
Anexo 3: Ley 23.041 del 02/01/84. Anexo 4: Liquidación de haberes-Reservas-
Costos visibles. Anexo 5: Declaración jurada. Ley Nacional de Empleo Nº24013(art.
12). Decreto 333/93.

Bolilla 03:Jornada legal del trabajo, descansos y licencias: Jornada legal de trabajo,
jornada nocturna, jornada de trabajo insalubre, horas suplementarias, jornadas de
trabajo por equipos o turnos rotativos, Descanso semanal obligatorio, régimen de
licencias especiales, feriados obligatorios y días no laborables, vacaciones,
disposiciones comunes de vacaciones y licitaciones especiales. Anexo 1: Solicitud
de empleo. Anexo 2: Control de Horario Establecido. Anexo 3: Falta de Puntualidad.
Anexo 4: Inasistencia. Anexo 5: Permiso de Salida. Anexo 6: Permiso de Falta.
Anexo 7: Período de Descanso Anual. Anexo 8: Periodo de Descanso Anual.

Bolilla 04: Trabajo de mujeres y menores. Anexo 1: Comunicaciones Habituales.


Anexo 2: Aprendizaje y Orientación Profesional de los Menores. Suspensión de la
relación laboral. Anexo 1: Comunicaciones usuales en caso de enfermedad
inculpable. Anexo 2: Apercibimiento. Anexo 3: Notificación de Suspensión.
Transferencia del contrato de trabajo: Transferencia, arrendamiento o cesión del
establecimiento. Cesión del personal. Anexo 1: Algunas notificaciones habituales.

Bolilla 05: Extinción del contrato de trabajo: Preaviso, causales de extinsión del
contrato de trabajo , cálculo de indemnización por antigüedad sin justa causa. Anexo
1: Algunas comunicaciones Habituales. Anexo 2: Decreto 328/88. De la preferencia
de los créditos laborales. Accidentes y Enfermedades del trabajo. Anteproyecto de
Ley Reforma Laboral(remitido al Honorable Congreso de la Nación 19/08/93).

Bolilla 06: Accidentes y enfermedades del Trabajo: legislación vigente, introducción,


caracterísitcas generales, sujetos comprendidos por la ley 24.028, resaponsabilidad
de los empleadores, eximentes de la responsabilidad de los empleadores,
sustitución de la responsabilidad del empleador por medio del seguro de accidentes
y enfermedades del trabajo, resarcimientos previstos por la Ley 24.028, derecho del
trabajador a optar por el tipo de acción, prescripción de las acciones emergentes de
la Ley 24.028, procedimiento administrativo(actuación administrativa voluntaria),
protección de los créditos indemnizatorios, fondo de garantía, sistema de costas
judiciales. Anexo I: Art. 38, Ley 18.037 Anexo II.

Bolilla 07:Régimen de Asignaciones Familiares. Concepto. Antecedentes históricos.


Sujetos. Contingencias cubiertas. Prestaciones. Financiación. Infracciones. Régimen
62

de retenciones sobre las ganancias del trabajo personal en relación de dependencia:


conceptos pasibles de retención, sujetos obligados a practicar la retención,
obligaciones del beneficiario de la ganancia, determinación de la ganancia neta
mensual, determinación de la obligación fiscal de cada beneficiario, derecho del
beneficiario a la no retención. Ejercicio práctico. Anexo documental.

Bolilla 08: Ley de Empleo. Regularización del empleo. Sistema Unico de Registro
Laboral y Empleo no Registrado: sistema único de Registro Laboral, empleo no
registrado. Anexo. Algunas comunicaciones del trabajador. Reestrucutración
productiva. Procedimiento preventivo de crisis de empresas. Programas de
emergencia ocupacional. Anexo I: Nota solicitando declaración de reestructuración
productiva. Anexo II: Nota solicitando apertura de procedimiento de crisis.

Bibliografía

Curso de Legislación Laboral


Método General de Liquidación Prof. Dr. Emilio E. Romualdi Ed. Cima
Curso de Legislación Laboral II Prof. Emilio E. Romualdi - Daniel O. Olguín
- Marta Beatriz Drohobycki
63

Proyecto: I.F.T.A.
Carrera: Técnico Superior en Microelectrónica.
Año:1995. Curso: 2º Año.
Crédito Horario Semanal: 2Hs.

Programa de Organización Industrial I

Bolilla 1: Principios de organización. Líneas de autoridad y responsabilidad en una


organización industrial. Tipos de organización (Taylor). Factores de planificación y
organización. Niveles de una organización.

Bolilla 2: Planificación y control de la producción. Técnica de planificación.


Materiales. Máquinas, equipos, herramientas y métodos. Técnica del control de
producción.

Bolilla 3: Análisis de la fabricación. Material (su dependencia con el proceso de


fabricación). Estudio de las operaciones. Estudio de tiempos y movimientos. Hojas
de instrucción. Máquinas. Capacidad. Control de producción. (Cartas y hojas de
ruta).

Bolilla 4: Mantenimiento. Objeto. Organización. Importancia de la programación. Ej:


Sistema de trabajo de mantenimiento. Ordenes de trabajo. Programación del trabajo.

Bolilla 5: Procedimiento de programación, diaria y semanal. Registro y control de


equipos. La incentivación (bases). Programación de inspecciones de equipos y
herramientas. Período de inspección de edificios.

Bolilla 6: Mantenimiento en procesos industriales continuos.Pasos durante trabajos


de mantenimiento (programación). Equipos, herramientas y materiales (uso y
control).
Bolilla 7: Métodos de mantenimiento. Edificios. Ascensores. Equipos de aire
acondicionado. Iluminación. Fuerza motriz. Protección contra incendios. Lubricación.
Selección de lubricantes. Frecuencia de lubricación. Métodos empleados.

Bolilla 8: Prolijidad y limpieza en mantenimiento. Métodos para organizar el trabajo.


Ventajas. Listas de control. Depreciación de equipos y edificios.
64

Proyecto: I.F.T.A.
Carrera: Técnico Superior en Microelectrónica.
Año: 1995. Curso: 2º Año.
Crédito Horario Semanal: 4Hs.

Programa Analítico de Introducción al Marketing.

Bolilla 01: El Marketing: introducción y origen. Concepto de Marketing. Otras


definiciones de Marketing: Ejemplos. El rol del Marketing desde el punto de vista
económico y las relaciones de intercambio: Organización distribucional y
organización comunicacional. Evolución conceptual del Marketing. Diferentes tipos
de orientaciones al mercado (producción, ventas, distribuciones, clientes, etc.).
Las funciones de Marketing. Integración del Marketing en la organización
empresarial. Ampliación conceptual de Marketing.
Glosario. Reflexión y Análisis.
Bolilla 02: Mercado de oferta y mercado de demanda: concepto de mercado.
Diferentes clasificaciones del mercado: mercado de consumidores y mercado de
organizaciones. El consumidor. Rol y comportamiento del consumidor. Necesidades
del consumidor. Variables influyentes en el comportamiento del consumidor.
Segmentación de mercados: Criterios de segmentación. Desiciones de compra y
estrategias.
Glosario. Reflexión y Análisis.

Bolilla 03: Investigación comercial I: definición y concepto. Sistema y subsistemas


de información Marketing. Valoración de los procedimientos distribucionales. El
ámbito geográfico. Análisis del volumen de venta según diferentes ópticas. Análisis
de gasto. Investigación de mercados. Correlación y movimientos emigratorios.
Glosario. Reflexión y Análisis.

Bolilla 04: Investigación comercial II: Función y ámbito de aplicación. Tipos de


investigación comercial según la naturaleza de la información. Tipos de investigación
comercial según la procedencia de la información. Tipos deinvestigación comercial
segúin la técnica de recolección de datos. Dificultades que se presentan en algunos
procedimientos. Laq investigación como proceso: objetivos, plan de investigación,
fuentes de información, análisis de datos, interpretación de datos y resultados.
Glosario. Reflexión y Análisis.

Bolilla 05: Planificación comercial: definición y concepto. Fundamentos. Análisis


situacional. Formulación de objetivos y estrategia del Marketing. Control de la
estrategia comercial. Planificaciones a largo y a corto plazo.
Glosario. Reflexión y Análisis.

Bolilla 06: El producto y el precio: concepto de producto. Concepto de precio. El


producto como variable del Marketing. Linea y ciclo de vida de los productos.
Presentación y beneficio del producto: marca, envase, precio de venta, descuentos,
etc. Desarrollo de nuevos productos. Objetivo de los precios y su relación con los
costos. Diferentes métodos y estrategia de precios. Precios diferenciales,
psicológicos y geográficos, ejemplos.
Glosario. Reflexión y Análisis.

Bolilla 07: Distribución comercial. La distribución comercial como variable del


65

Marketing. Canal de distribución, rol y funciones de la distribución comercial. Las


decisiones en el canal distribucional. Intermediarios del canal distribucional. Análisis
interrelacional entre distribución mayorista y distribución minorista. Diferentes teorías
de la evolución detallista. La distribución física.
Glosario. Reflexión y Análisis.
Bolilla 08: Comunicación comercial: su influencia en el Marketing. La publicidad:
motivaciones y medios disponibles. Objetivos y mensajes plublicitarios. Diferentes
tipos de medios plublicitarios. Ventajas e inconvenientes de cada medio publicitario.
Otras formas de comunicación. Las relaciones públicas. El patrocinio. Factores que
intervienen en la elección promocional de venta. Productos industriales. Análisis
conciencial de los responsables del Marketing.
Glosario. Reflexión y Análisis.

Bolilla 09: Nuevas aplicaciones del Marketing: Marketing internacional. Concepto y


justificación. Investigación y formas de penetración en mercados exteriores. El
Marketing Mix internacional. El Marketing en instituciones no lucrativas. Cuestionario
introductorio de nuevos productos. El Marketing Aplicado a los servicios. Estrategia
de marketing para empresas de servicios.
Glosario. Reflexión y Análisis.

Bibliografía.
El Marketing Garrido Fernandez
Ed. Limusa España.
Introducción al Marketing Miquel Peris y Mollá Descals Ed. McGraw-Hill Madrid
España.
66

Tercer Año
67

Proyecto: I.F.T.A.
Carrera: Técnico Superior en Microelectrónica.
Año: 1995. Curso: 3º Año.
Crédito Horario Semanal: 4Hs.

Programa Analítico de Electrónica Aplicada

Bolilla 1. Fuentes de Alimentación.


Voltaje de línea: Valor de pico, valor pico a pico, valor eficaz, valor promedio.
Transformadores: reducción de voltaje. Relaciones para un transformador ideal.
Rectificadores de 1/2 onda. Rectificador de onda completa. Rectificador puente.
Rectificadores puente encapsulados. Filtro a capacitor de entrada: tensión de rizado,
voltaje de cociente contínua, tabla comparativa de rectificadores con filtro de
capacitor de entrada, especificaciones de diodo, corriente de sobrecarga, hojas de
datos. Fuentes reguladas con diodo Zener: cálculo de componentes, coeficiente de
temperatura. Mejoras en la regulación con diodo Zener.

Bolilla 2. Fuentes Reguladas en forma Serie.


Regulación Serie: Realimentación, disipación de potencia en el transistor de
paso. Especificaciones de transistor de paso. Limitación de corriente simple y
regresiva. Características de una fuente de alimentación regulada: regulación de
carga, regulación de línea, impedancia de salida, rechazo de rizado. Reguladores de
tensión integrados: reguladores fijos, series LM78XX y LM 79XX, reguladores
ajustables, LM317, aplicaciones, configuraciones con elementos de paso serie, uso
de transistores NPN y PNP, limitación de corriente, transistores en paralelo.
Detección de fallas.

Bolilla 3. Fuentes de Alimentación Conmutadas.


Conceptos, Características comparativas, costos y tendencias. Configuración
básica. Convertidores directos, convertidores indirectos, inversor de polaridad,
elevador de tensión, convertidor simétrico, medio puente y puente completo.
Circuitos de control: control de frecuencia fija. control de frecuencia variable simple,
tiempo de conducción variable, corriente fija. Margen de Ajuste a la salida, margen
de variación de la tensión de entrada. Sobrecarga y protección. Evitación del
interruptor. Particularidades de las fuentes conmutadas. Detección de fallas.

Bolilla 4. Circuitos Comparadores.


Comparador simple, comparador de Schmitt Trigger, desplazamiento del punto
de disparo, comparador de ventana. Manejo de potencia de salida, corrientes de
carga unidireccionales y bidireccionales.

Bolilla 5. Fuentes de Corriente y de Referencia.


Fuentes de corriente de carga flotante, de carga aterrizada, con reguladores
de tensión integrados y fuentes de corriente integrada con el LM334.
Fuentes de referencia: diodos Zener no compensados y compensados,
referencia de tensión integradas tipo Zener y Band Gap. fuente integrada con el
LM336.

Bolilla 6. El temporizador 555.


Funcionamiento básico como temporizador, operación como monoestable,
funcionamiento como astable o multivibrador, ciclo de trabajo, astable de onda
68

cuadrada, oscilador controlado por tensión. Oscilador diente de sierra.

Bolilla 7. Conversión V/F y F/V.


El LM331, aplicaciones, características particulares, operación simplificada,
circuito de aplicación conversión de tensión - frecuencia, LM331 como conversor
frecuencia -tensión. El LM2917, LM2907, característica particulares, descripción y
operación de circuito, A.O. de entrada, conversor frecuencia-tensión,
A.O./comparador de salida, circuito de aplicación conversor frecuencia-tensión.

Bolilla 8. Tiristores y Triacs.


Funcionamiento, datos técnicos, circuitos auxiliares de protección, tiristores en
paralelo y en Serie. Control de potencia: de media onda, de onda completa. Control
de fase sincronizado con TUJ y con Diac. Control de velocidad para motor de C.A.
Tipo serie. Cargadores de batería. Aplicaciones de SCR en C.C.: alarmas de
contactos N.C. y N.C., protección de sobretensión tipo Crowbar.

Trabajos Prácticos.

1. Cálculo y construcción de una Fuente de tensión regulada de salidas fijas y


variables con protecciones.
2. Identificación y verificación del funcionamiento de una fuente conmutada de PC.

3. Implementación de comparadores Schmitt Trigger y de ventana, con relevo de


potencia.

4. Uso del 555 como monoestable y astable.

5. Conversión tensión frecuencia y frecuencia tensión.

6. Dimer y control de temperatura con Triacs.


69

Proyecto: I.F.T.A.
Carrera: Técnico Superior en Microelectrónica.
Año: 1995. Curso: 3º Año.
Crédito Horario Semanal: 5Hs.

Programa de Organización Avanzada de los Microprocesadores

Bolilla 01: 8259 Controlador programable de interrupciones. 8255 Controlador


programable para interfaz paralelo. 8253 Timer programable. 8251 Controlador
programable de interfaz serie. Generación de señales de Reloj para un sistema con
el 8086: uso del circuito de INTEL 8284.

Bolilla 02: El 8086 en la plaqueta principal de una PC. Conceptos básicos de la


interfase de memoria y circuitos de entrada salida: captura de datos y
direccionamiento. Descripción de la plaqueta principal de la PC: el 8253:
temporizador programable. Diagrama de descripción general y su uso en la PC.

Bolilla 03: El 8255A-5 de INTEL: Interfaz de periférico programable. Descripción y


su utilización en la PC. El 8259A de INTEL: Controlador de interrupciones
programable. Las interrupciones en la PC. Interpretación de un diagrama lógico de la
plaqueta principal de la PC(System board).

Bolilla 04: El 68000 de Motorola. Introducción. Arquitectura. Organización de datos


en memoria. Modos de direccionamiento. Set de instrucciones.

Bolilla 05: Líneas de comunicación de la CPU. Ciclos máquina del 68000. Periférico
adaptador de interfase (PIA 6821).

Bolilla 06: Interfase Paralelo y Temporizador(PIT/T-68230). Modelo de


programación. Comunicación serie, asíncrona y síncrona.

Bolilla 07: Interfase adaptador de comunicaciones asíncronas(ACIA-6850). Doble


trans/recep. asíncrono(DUART-68681). Periférico contador/temporizador(PTM-6840).
Controlador de acceso directo a memoria(DMAC-68450)

Practicas de laboratorio

Practica 01: Programación del 8255 de la PC.


Práctica 02: Programación de una placa de entrada y salida digital para PC con el
8255. Diversos problemas.
Práctica 03: Programación del timer de la PC: 8253.
Práctica 04: Programación del controlador de
interrupciones de la PC 8259A.
Práctica 05: Manejo del Entorno.
Práctica 06: Modos de direccionamiento.
Practica 07: Manejo del ensamblador.
Práctica 08: Manejo del linkeador.
Práctica 09: Manejo del montador.
Práctica 10: Manejo del desensamblador.
Práctica 11: Aritmética básica (operación suma)
Práctica 12: Aritmética básica (operación resta).
70

Práctica 13: Aritmética con desplazamiento.


Práctica 14: Multiplicación y división.
Práctica 15: Ordenación en una tabla.
Práctica 16: Generación de retardo.
Práctica 17: Prueba de la memoria RAM.
Práctica 18: Aritmética en multiprecisión.
Operaciones suma y resta.
Práctica 19: Aritmética en multiprecisión.
Multiplicación.
Práctica 20: Aritmética en multiprecisión. División.
Práctica 21: Aritmética BCD.
Práctica 22: Conversión de binario a decimal
ASCII.
Practica 23: Conversión BCD a Binario.
Práctica 24: Conversión ASCII a hexadecimal.
Práctica 25: Aritmética en punto flotante.
Representación.
Práctica 26: Aritmética en punto flotante. Suma y
resta.
Práctica 27: Aritmética en punto flotante.
Multiplicación.
Práctica 28: Comportamiento de las señales UDS y
LDS.
Práctica 29: Protocolo de comunicación en ciclos
asíncronos.
Práctica 30: Protocolo de comunicación en un
periférico de la familia 6800.
Práctica 31: Estudio de las funciones FCX.
Práctica 32: Estudio de un ciclo de lectura.
Generación de estados WAIT.
Práctica 33: Estudio de un ciclo de escritura.
Dispositivo de vigilancia de bus.
Práctica 34: Inicialización del sistema. Excepción
RESET.
Práctica 35: Etapas en el procesamiento de una
excepción. Interrupciones software.
Práctica 36: Excepciones de división por cero y
trapv.
Práctica 37: Excepción de traza. Depuración de
programas.
Práctica 38: Excepción por instrucciones FXXX
y AXXX. Emulación de un FFP.
Práctica 39: Ciclo de reconocimiento de interrupción.
Práctica 40: Interrupciones hardware. Pulsador
ABORT. Interrupciones en el
TECNEL-ED68K.
Práctica 41: Operación del PIA en modo salida sin
señales de handshake.
Práctica 42: Operación del PIA en modo salida con
señales de handshake e interrupciones.
Practica 43: Operación del PIA en modo entrada.
71

Práctica 44: Operación del PIA en modo entrada y


salida.
Práctica 45: Operación del PIA en modo
bidireccional.
Práctica 46: Operación del PIA en modo control.
Implementación de una interfase
centronics para controlar una im-
presora.
Práctica 47: Operaciones del PIT en modo salida sin
señales de handshake.
Práctica 48: Operaciones del PIT en modo salida
con señales de handshake e
interrupciones.
Práctica 49: Operaciones del PIT en modo entrada.
Práctica 50: Operaciones del PIT en modo
bidireccional.
Práctica 51: Transmisión de un solo dato por el
puerto serie (ACIA).
Práctica 52: Recepción por el puerto serie (ACIA)
de un solo dato.
Práctica 53: Transmisión por el puerto serie
(ACIA) de un bloque de datos.
Práctica 54: Recepción por el puerto serie (ACIA)
de un bloque de datos.
Práctica 55: Transmisión de un solo dato por el
puerto serie(DUART).
Práctica 56: Recepción por el puerto serie
(DUART) de un solo dato.
Práctica 57: Recepción por el puerto serie
(DUART) de un bloque de datos.
Práctica 58: Generación de interrupciones
periódicas.
Práctica 59: Transferencia de un bloque de datos.

Bibliografía
Microprocesadores de 16 bits. José Angulo Usategui
Manuales de Kit Edibon
The IBM Personal Computer
from the inside out Sargent-Shoemeker
El microprocesador de 16 bits(8086/8088) A.B. Fontaine

Proyecto: I.F.T.A.
Carrera: Técnico Superior en Microelectrónica.
Año:1995. Curso: 3º Año.
Crédito Horario Semanal: 4Hs.
72

Programa Analítico de Técnicas de Interfase

Bolilla 01: Entradas/Salidas digitales. Conceptos básicos de interfases.


Conmutadores y teclados: distintos tipos. Características. Ventajas y desventajas. El
teclado de la PC. Circuitos antirebotes. Codificación. El 8279. Display: Distintos
tipos. Integrados utilizados en exitación de display siete segmentos a led: 7447,
7448, 7446, 4511. Aplicaciones.

Bolilla 02: Comunicación Paralelo y serie. Ventaja y desventajas de cada una. El


8255. Interfase centronics. Puertos LPT(1/2/3). Interfase IEEE488/RS-232C/RS-
422/RS-485. Métodos de entrada y salida. Datos en un sólo destino. Datos
bidireccionales. Lazo de corriente en comunicación serie. Modem. Técnicas de
modulación. Tipos de operación. Tipos de modem. Característica principal de los
más usados.

Bolilla 03: Conversores Digital/analógicos. Aplicaciones. Métodos de conversión:


A)suma de corrientes ponderadas b) Red en escalera (R-2R) c) fuentes de
corrientes ponderadas, generación de una tensión de salida.
Especificación de Conversores: Resolución, error de ganancia, linealidad (Precisión
relativa), monotonicidad, tiempo de propagación, error de offset. Selección de
conversores D/A. Ejemplo de aplicación del conversor DAC 0808 en la placa
multipropósito de adquisición y control para PC, ADTES-8324.

Bolilla 04: Conversores Analógicos/Digitales. Aplicaciones. Principios básicos de la


conversión A/D: métodos a) paralelo b)paralelo ampliado c) ponderado, d) método
del contador: 1. de pendiente única 2. de doble pendiente y 3. de doble pendiente
con equilibrio automático del cero. Conversores Delta-sigma.
Descripción de los conversores 7109, 7106 y 7107: bloques funcionales y selección
de componentes: capacitor y resistencia de integración, tensión de referencia.
Errores de conversión.
Selección de conversores A/D. Aplicaciones.
Ejemplo de aplicación: Termómetro con display con LCD y con 7 segmentos.

Bolilla 05: Motores paso a paso (p.a.p.). Principio de funcionamiento. Motores p.a.p.
de imán permanente. Motores para accionamiento unipolar y bipolar. Curvas cupla-
velocidad: zonas de trabajo. Métodos de accionamiento: de onda, de medio paso y
de onda completa, comparación. Alimentación: a- distintos tipos: L/R, excitación de
dos niveles, excitación por troceado (chopper), b-comparación de los distintos tipos y
curvas cupla-velocidad.
Supresión de picos.

Bolilla 06: Transductores como elementos de circuitos. Transductores de


temperatura: Bimetálicos, resistivos, termocuplas, semiconductores. Transductores
de fuerza: strain-gages, celdas de carga. Transductores de presión y de nivel.
Transmisión de corriente 4-20ma. Manejo de cargas digitales externas desde
circuitos CMOS y TTL.

Bolilla 07: Conceptos básicos sobre códigos de barras y lectores. Aplicaciones.


Discos Flexibles. Discos Duros. Impresoras de Impacto.
73

Trabajos Prácticos

Práctico 01: Teclado, Display, Comunicaciones


Paralelo, Serie y Modem
Conexión de teclado independiente y multiplexado a placa PC con puertas
programables 8255. Conexión de display a LED 7 segmento a display. Exitación
independiente y multiplexada. Comunicación serie y modem. Prueba interfase
RS232 con loopback y soft Pctecnician.
Transferencia de archivos entre dos PC por medio de sus respectivas interfases.
Diseño de un modem. Conexión de modulador y demodulador. Distintos modos de
transmisión.

Práctico 02: Conversores D/A


Determinación de los parámetros característicos de los conversores D/A. Selección
de conversores D/A utilizando manuales de diferentes fabricantes y según
especificaciones de circuitos dadas. (Manuales: NATIONAL, SIEMENS, PMI,
MAXIM, ANALOG DEVICE). Realización de circuitos para conectar conversores D/A
la PC y microcontroladores. Programación para generar diferentes formas de
señales a la salida de un conversor D/A utilizando la PC y placa de interfase ADTES
8324.

Práctico 03: Conversores A/D


Determinación de los parámetros característicos de los conversores A/D. Selección
de conversores A/D utilizando manuales de diferentes fabricantes y según
especificaciones de circuitos dadas. (Manuales: NATIONAL, SIEMENS, PMI,
MAXIM, ANALOG DEVICE). Adquisición de datos provenientes de sensores
conectados al conversor A/D de la placa de interfase ADTES 8324.
Circuitos para conectar conversores A/D a microcontroladores. Circuitos de medición
utilizando los conversores A/D 7106, 7107 y 7109.
Práctico 04: Motores Paso a Paso
Desarrollo de un circuito de alimentación simple para controlar un motor paso a paso
unipolar. Desarrollo de un circuito de alimentación con limitación de corriente para
controlar un motor paso a paso unipolar. Control de un motor paso a paso unipolar
mediante el circuito integrado SAA1027. Interfase para controlar un motor paso a
paso unipolar desde la PC utilizando el integrado SAA1027.

Práctico 05: Transductores e Interfases


Desarrollo de interfases para entradas y salidas digitales optoacopladas, salidas a
relé, comandos de carga utilizando contactores, comando por infrarrojo. Desarrollo
de circuitos para medir temperatura utilizando los conversores 7106, 7107 y la placa
de interfase para PC ADTES8324. Uso de sensores integrados para la medición de
temperatura. Circuitos de Termostatos utilizando NTC como sensor de temperatura.
Práctico 06: Lector de Código de Barras.
Práctica demostrativa del uso de un lector de código de barras comercial.
74

Proyecto Final

Desarrollo de circuitos para medir temperatura mediante termocupla utilizando la PC


y los conversores A/D 7106 y 7107.
Control de nivel de líquido utilizando la PC.
Control de temperatura utilizando la PC.
Control desde la PC de la velocidad de motores paso a paso, sensado de la
velocidad mediante encoder.
Control desde la PC de la velocidad de motores de corriente contínua utilizando el
método PWM (Modulación por ancho de pulso).
Bibliografía

1. Circuitos electrónicos avanzados. Tietze-Schenk


Ed. Marcombo Boixareu Editores. 1983. Cap. 14
2. The Art of Electronics. Horowitz-hill. Cambridge University
Press. 2nd Edition. 1989. Cap. 9.
3. Analog-Digital Conversion Handbook (3RD Edition) Analog Devices. Prentice-
Hall. 1986.
5. Artículo sobre Motores paso a paso de Philips.
6. Artículos de diferentes publicaciones: Electrónica para PC, PC Práctica, Elektor,
Nueva Electrónica.
75

Proyecto:I.F.T.A.
Carrera:Técnico Superior en Microelectrónica.
Año:1995. Curso: 3º Año.
Crédito Horario Semanal: 5Hs.

Microcontroladores y PLC.

Bolilla 01: La familia de Microcontroladores 8051

Introducción. Patillaje de los Microcontroladores 8051/52. Memoria de programa y


Memoria de Datos. Los registros de funciones especiales (SFR). Ciclos máquina.
Estructura y funcionamiento de los puertos. Acceso a memoria externa. Aplicaciones
Prácticas.

Bolilla 02: El Microcontroladores 8051 conectado a memoria externa.

Introducción. Tipos de memoria. Características de la interconexión con memoria.


Operación de los circuitos de memoria. Interconexión de memorias al 8051. Diseño
de un sistema de memoria. Aplicaciones prácticas.

Bolilla 03: La programación del 8051.

Ensambladores y programación: Lenguajes de programación. Desarrollo de un


programa. Ensambladores. Funciones de un Ensamblador. Características de un
programa fuente. Directivas de ensamblador. Programación básica.

Bolilla 04: Entrada y salida.


Introducción. Conceptos básicos de interfase. Métodos de control de las operaciones
de E/S. Las entradas y las salidas en el 8051. Aplicaciones prácticas.

Bolilla 05: Las interrupciones. El proceso de interrupciones en el 8051.


Introducción. Interrupciones:conceptos, justificación y tipos. Características de las
interrupciones. Las interrupciones del 8051. Aplicaciones prácticas.

Bolilla 06: La familia de Microcontroladores de Motorola de 8 bits: MC68(7)05.


Configuración de la memoria. Registros programables, timer, auto-chequeo, reset,
reloj y estructura de interrupciones. Circuitos de entrada/salida y conversor A/D.

Bolilla 07: Programación del MC68(7)05U3/R3. Manipulación de Bits. Modos de


direccionamiento. Conjunto de instrucciones. Ejemplos de aplicación. Programación
de puertas de E/S, conversor A/D, timer, etc.

Bolilla 08: Descripción general de los PLC. Diagrama de bloques. Unidades de


entrada-salida, discretas y analógicas. Flexibilidad operativa en procesos no
repetitivos. Consideraciones sobre ruidos en ambientes industriales. Confiabilidad.
Protecciones. Mantenimiento.

Bolilla 09: Ventajas de la estructura modular. Conservación de programas. Factores


que intervienen en la elección de un PLC. Definición de necesidades.
Consideraciones económicas. Proyecto y puesta en funcionamiento. Lenguajes de
programación. Lenguajes combinacionales. Diagramas escalera. Compuertas
76

lógicas.

Bolilla 10: Programación secuencial. Diagrama de flujo. Lista de instrucciones.


Registros internos. Temporizadores. Contadores. Operaciones aritméticas.
Descripción de lenguajes de unidades comerciales. Análisis comparativo.
Intervención y visualización externa en un proceso dado. Ejemplos. Interfaz en
computadora. Interconexión entre PLC-PLC Y PLC-PC. Intercambio de datos.
Revisión general.

Prácticas de Laboratorio

Práctica 01: Entorno Tecnel 8051.


Práctica 02: Edición de un programa.
Practica 03: Entorno simulador AVOCET.
Práctica 04: Entorno Programa control TECNEL
8051.
Práctica 05: AVSIM8051 de AVOCET. Memoria
asociada.
Práctica 06: Manejo del entorno y de la ventana de
memoria.
Práctica 07: Manejo del editor integrado.
Práctica 08: Manejo de los programas de AVOCET.
Práctica 09: Operaciones con varias instrucciones.
Práctica 10: Transferencia y comp. de bloques de
datos.
Práctica 11: Suma aritmética de 32 bits.
Práctica 12: Conversión binario ASCII.
Práctica 13: Multiplicación por una constante.
Práctica 14: Modificación de datos bits a bits.
Práctica 15: Multiplicación con sumas sucesivas.
Práctica 16: Multiplicación con algoritmo Bit a
bit.
Práctica 17: División mediante restas sucesivas.
Práctica 18: División con algoritmo bit a bit.
Practica 19: Simulación de un sist. de tratamiento de
piezas.
Práctica 20: Generación de trenes de impulsos
mediante soft.
Práctica 21: Contador de pulso de reloj.
Práctica 22: Interrupciones internas con el
simulador.
Práctica 23: Interrupciones internas con el
TECNEL 8051.
Práctica 24: Interrupciones externa con el
simulador.
Práctica 25: Interrupciones externa con el
TECNEL 8051.
Práctica 26: Reconocimiento de interrupciones
externas.
Práctica 27: Simulación de un tercer nivel de
prioridades.
77

Práctica 28: Entorno para la programación del 8259.


Práctica 29: Interrupciones por nivel y por flanco.
Práctica 30: Prioridades en las interrupciones con el
8259.
Práctica 31: Entorno para la programación del 8255.
Práctica 32: Modos de entrada y salida sin
interrupciones.
Práctica 33: Interrupciones con el 8255.
Práctica 34: Una sencilla calculadora con el 8051.
Práctica 35: El 8255 como controlador de
impresoras paralelo.
Práctica 36: La simulación de los circuitos
temporizadores.
Práctica 37: Los temp. del 8051 en el TECNEL
8051.
Práctica 38: Las interrup. en los conta. internos del
8051.
Practica 39: Las interrup. en los conta. en el
TECNEL 8051.
Práctica 40: Entorno de programación del PIT
8253.
Práctica 41: Temporización programable con el
8253.
Práctica 42: Generación de interrup. periódicas con
el 8253.
Práctica 43: Contador de impulsos con el 8253.
Práctica 44: Programación del puerto serie interno
del 8051.
Práctica 45: Entorno de programación directa para
el 8251.
Práctica 46: Visualización en la transmisión de un
dato.
Práctica 47: Transmisión de un dato con el 8251.
Práctica 48: Recepción de un dato con el 8251.
Práctica 49: Transmisión de un dato con el 8251.
Práctica 50: Recepción de un bloque de datos con el
8251.
Práctica 51: Ejemplo de lógica cableada.
Práctica 52: Manipulación de los distintos soft de
aplicación de diferentes PLC. Manejo
de unidades de programación.
Práctica 53: Arranque directo de un motor a través
de lógica cableada y del PLC.
Práctica 54: Contador binarios. Codificación y
decodificación de BCD.
Práctica 55: Timers. Distintos tipos. Circuitos
destelladores.
Práctica 56: Identificación de las variables de un
proceso con el hard asociado.
Práctica 57: Módulo de programas para detección
de fallas en un proceso.
78

Práctica 58: Montajes de distintos PLC.


Práctica 59: Ej. de aplic. de cone. en redes de los
PLC
Práctica 60: Conexión de equipo de visualización.
Práctica 61: Posibilidad de intervención externa en
el proceso controlado.
Práctica 62: Módulos A/D. Telemetría.
79

Proyecto: I.F.T.A.
Carrera: Técnico Superior en Microelectrónica.
Año: 1995. Curso: 3º Año.
Crédito Horario Semanal: 4Hs.

Programa de Programación en Assembler


Bolilla 01: Comparación entre lenguaje de alto nivel y de bajo nivel. Ventajas y
desventajas. Pasos en el desarrollo de un programa en assembler: Edición,
ensamblado, "Link", Depurado(Debugging). Programa fuente en assembler:
Mnemónicos(Instrucciones, directivas); operandos, comentarios.

Bolilla 02: Sintaxis de una sentencia: rótulo, operación, operandos, comentario. Uso
de directivas para definir el modelo. Definición de rótulos. Directivas: END,EQU, DB,
DW.
Bolilla 03: Uso de las instrucciones de microprocesador 8086, usando el
Macroassembler. Sintaxis, aplicaciones, bits del flag afectados. Instrucciones de
transferencia de datos: copia, carga y recuperación en el Stack (pop, push).

Bolilla 04: Instrucciones aritméticas: suma resta, multiplicación, división. Ejemplos.


Instrucciones de operaciones lógicas: and, or, xor, not, rotación y desplazamiento de
bits. Ejemplos. Aplicaciones de instrucciones aritméticas y lógicas para operaciones
en múltiples registros y para poner máscaras: para poner bits en cero, en uno o
invertir.

Bolilla 05: Instrucciones para control de flujo del programa: sintaxis, aplicaciones,
flag afectados. Saltos condicionales e incondicionales. Distintas condiciones de
salto. Lazos (Loop) condicionales e incondicionales. Condiciones de lazo.

Bolilla 06: Uso de procedimientos: comparación con el caso en lenguaje Pascal.


Definición, llamado y forma de pasar argumentos. Uso de variables locales. Estado
del stack. Interrupciones: concepto general. Clasificación: externas(NMI, IMTR) e
internas(automáticas, por software). Enmascarables y no enmascarables. Prioridad
de la interrupciones. Uso de la interrupción 21h de DOS para llamar distintas
funciones para ingresar datos, para mostrar en pantalla, para terminar proceso, para
definir vector de interrupción, para obtener vector.

Bolilla 07: Uso de cadenas (string) y prefijos de repetición. Instrucciones para


manejar cadenas de bytes o words. Sintaxis y ejemplos de aplicación en:
Instrucciones de transferencia de datos(movs). Instrucciones de búsqueda de
datos(scas). Instrucción de comparación de cadenas(cmps).

Bolilla 08: Uso del CODEVIEW DEBUGGER. Conceptos generales. Principales


comandos para visualizar y cambiar datos, variables y registros. Definición de
ventanas y uso del menú. Aplicación para desarrollar y depurar programas.

Bolilla 09: Multimódulos, uso de las directivas EXTRN y PUBLIC, para definir
procedimientos como módulos independientes del programa principal. Ejemplos en
procedimientos, llamados desde programas. Principales estructuras del Pascal
realizadas en Assembler: constantes, variables, IF...Then..Else...Repet.. For...Do...,
While...Do..., llamado a función y procedimiento.
80

Proyecto: I.F.T.A.
Carrera: Técnico Superior en Microelectrónica.
Año: 1995. Curso: 3º Año.
Crédito Horario Semanal: 2Hs.

Programa de Organización Industrial II

Bolilla 01: Clasificaciçon de las industrias. Industrias de proceso repetitivo, contínuo


e intermitente. Estudio para la decisión de la instalación.

Bolilla 02: Influencia de o de los procesos en la disposición de fábricas. Gráficas de


movimiento de procesos de una industria textil, un proceso químico y una industria
metalúrgica liviana.

Bolilla 03: Disposición de las máquinas. Centro de producción. Planillas de


máquinas. Modelos de rutas para industrias típicas. Disposición por procesos y por
producto (ventajas e inconvenientes).

Bolilla 04: Análisis de la disposición de un taller metalúrgico. Descripción del


proceso y situación de los departamentos.

Bolilla 05: Servicios. Fuerza motriz e iluminación. Factores intervinientes en el


desarrollo de una buena iluminación. Sistemas de ventilación y calefacción. Aire
acondicionado.

Bolilla 06: Costos. Departamento costos. Ubicación dentro de la organización.


Materiales (costos e inventarios). Desperdicio y desecho. Costo de mano de obra.
Determinación.

Bolilla 07: Gastos generales. Distribución. Costo del producto. Sistemas para su
determinación para un producto determinado.
Trabajos Prácticos

Resolución de problemas y prácticas usando las PC y los programas para desarrollo


y depurado de programas. Uso del MASM y del CODEVIEW DEBUGGER.

1. Resolución de problemas utilizando las principales instrucciones del


microprocesador 8086 de INTEL y estructuras dadas en la parte teórica.
81

Proyecto: I.F.T.A.
Carrera: Técnico Superior en Microelectrónica.
Año: 1995. Curso: 3º Año.
Crédito Horario Semanal: 2Hs.

Seguridad e Higiene Industrial.

Bolilla 01: Seguridad. Causas de accidentes. Definición de accidente. Herida.


Acción insegura y condición insegura. Inmediata causa del accidente. Accidente y
resultado del accidente. Costo de los accidentes. Estudio estadístico de accidentes
en y fuera del trabajo. Principios básicos de prevención de accidentes.
Entrenamiento de los operarios y del personal de seguridad. Normas. Falta de
cumplimiento de normas en superiores y empleados. Acción disciplinaria.

Bolilla 02: Seguridad en máquinas. Instalación correcta. Elementos de defensa.


Equipos para prevenir errores humanos. Protecciones de movimiento. Interruptores
de seguridad. Interruptores de límites. Controles de emergencias. Secuencia segura
de operación. Colores de máquinas. Iluminación adecuada.

Bolilla 03: Seguridad de herramientas: materiales adecuados, empleo correcto,


limpieza, ubicación adecuada.

Bolilla 04: Seguridad en la circulación y transporte de sólidos. Seguridad en equipos


de izar. Accesorios para el manejo manual. Cargas y descargas correctas. Empleo
de diversos tipos de vehículos. Seguridad en el almacenamiento. Materiales
peligrosos, sólidos, líquidos y gases.

Bolilla 05: Instalaciones de líquidos, vapores y gases. Conducción adecuada.


Manejo correcto. Normas para el manejo de elementos líquidos, vapores y gases
peligrosos.

Bolilla 06: Instalaciones eléctricas: correctas e incorrectas. Desperfectos frecuentes.


Normas correctas de trabajo.

Bolilla 07: Incendio. Factores desencadenantes. Estudio del fuego como elemento
de siniestros. Elementos para atacar el fuego de distintos orígenes. Instalación anti-
incendios.

Bolilla 08: Sistemas de alarma. Organización de la evacuación. Distribución de


tareas en caso de siniestro o accidente.

Bolilla 09: Elementos de protección humana: cascos, antiparras, máscaras,


guantes, delantales, calzado de seguridad. Empleo de protección total para el
individuo. Empleo correcto. Educación para el uso de los elementos.

Bolilla 10: Medicina industrial: concepto, organización. Medicina preventiva.

Bolilla 11: Medicina asistencial en la industria. Salas de primeros auxilios.


Consultorios. Enfermerías. Personal que debe actuar. Primeros auxilios. Sistemas de
respiración artificial. Tipos comunes de hemorragias, fracturas, quemaduras.
Procedimiento usual en cada caso.
82

Bolilla 12: Higiene industrial. Campo de acción. Higiene del ambiente y del
individuo. Local de trabajo, ubicación, orientación, disposición general de los locales
de trabajo. Iluminación natural y artificial. Colores. Ruidos. Vibraciones. Sus conse-
cuencias. Estudio de los microclimas. Temperatura. Humedad. Ventilación.
Acondicionamiento del aire. Instrumentos de medición. Fuentes de contaminación
atmosférica. Tipo, tamaño y cantidad de partículas atmosféricas. Contaminación
química. Toxicología industrial.
83

Proyecto: I.F.T.A.
Carrera: Técnico Superior en Microelectrónica.
Año: 1995. Curso: 3º Año.
Crédito Horario Semanal: 4Hs.

Programa Planeamiento y Organización Laboral.

Bolilla 01: La planificación: diferentes conceptos y alcances. La planificación como


proceso y análisis. La planificación en la vida cotidiana. El problema y su relación
con la planificación. El individuo como actor social. Relación transformacional entre
problemas y soluciones. Diferentes alternativas. Métodos y Sugerencias de
selección.
Glosario. Reflexión y Análisis.

Bolilla 02: Breve reseña histórica de la planificación. El individuo como componente


institucional. Acción participativa del individuo como actor social-institucional. El
abordaje planificacional. Relaciones entrte lo normativo y lo estratégico situacional:
modelos.
Glosario. Reflexión y Análisis.

Bolilla 03: Planificación del programa institucional. Su relación con las técnicas
grupales. Técnica del grupo nominal. La técnica Delphi. Proceso de selección en la
toma de decisiones. El proceso interactuante comparado con la técnica de grupo
nominal. Comparación con al técnica Delphi. Característica de los procesos de
grupo.
Glosario. Reflexión y Análisis.

Bolilla 04: Preparación de guías conductoras para la aplicación de la técnica de


grupo nominal. Aspectos principales del proceso. Preguntas usuales frente a la
aplicación de la técnica de grupo nominal 92.
Glosario. Reflexión y Análisis.

Bolilla 05: Usos de la técnica Delphi. Casos en los que no debe usarse. Los
participantes en el proceso Delphi. El proceso Delphi: Característica modificaciones
a la técnica Delphi.
Glosario. Reflexión y Análisis.

Bolilla 06: Aplicación de la técnica en grupo nominal en la planificación laboral.


Investigación exploratoria. Aporte interdisciplinario. Revisión de proposiciones.
Características y ventajas del Técnico Superior en Microelectrónica como
planificador laboral. Limitaciones.
Glosario. Reflexión y Análisis.

Bolilla 07: Presentación de un proyecto en grupo de no más de 5 personas,


aplicando la técnica Delphi o la técnica de grupo nominal. Posterior defensa del
mismo.
84

Educación Física
El programa está estructurado de la siguiente manera:
1) Formación Física Básica.
2) Deportes Alternativos: Atletismo, Basquetbol, Voleibol y Futbol.

Los alumnos elegirán el deporte de acuerdo a sus predilecciones personales.


Teniendo en cuenta los deportes alternativos con 2 horas semanales para cada
deporte. A su vez cada curso tendrá 1 hora semanal de Formación Física Básica.

1)Formación Física Básica

Que el alumno sea capaz de:


Realizar acciones físicas en situaciones estáticas y dinámicas que evidencien una
equilibrada formación corporal-motora y orgánico-funcional.
El concepto de Formación Física Básica involucra:
Formación Corporal
Formación Motora
Formación Orgánico-Funcional

Objetiven para cada uno de los componentes que integran el concepto propuesto.

Rendimiento: Utilizar su máxima capacidad de esfuerzo, consecuencia de un


equilibrado desarrollo fisiológico y psicomotríz.

Educación del Movimiento: Ejecutar acciones Físicas con eficacia en relación con
el tiempo, espacio y objetos a través de variadas formas de movimiento.

Formación Físico-Técnica: Manejar con habilidad las técnicas específicas que le


permitan actuar con la mayor eficiencia en las distintas actividades gimnásticas y/o
deportivas.
Buen Uso del tiempo Libre: Emplear su tiempo tiempo libre en forma positiva y
provechosa utilizando sus conocimientos y habilidades y/o de vida en la Naturaleza.

Salud: Valorar la importancia de la práctica regular de las actividades físicas para la


prevención y el mantenimiento de la salud.

2)Deportes Alternativos

A continuación se detallan los programas y objetivos específicos de los deportes


alternativos tales como:

Atletismo Basquetbol Voleibol Futbol


85

Proyecto: I.F.T.A.
Carrera: Técnico Superior en Microelectrónica.
Año: 1995.
Programa de Atletismo.

Objetivos Específicos

Obtener las destrezas básicas de las técnicas del deporte y los pasos a seguir para
el perfeccionamiento de cada disciplina atlética.
Metodología orientada hacia el propio aprendizaje y entrenamiento específico para
cada prueba.
Reglamento internacional de Atletismo.

Bolilla 01: Carreras de Velocidad


Consideraciones generales. La sancada. La técnica de carrera. Tipos de partida. La
llegada, formas de realizarla. Diversas ejercitaciones de los sistemas de
entrenamiento específicos para las pruebas de 100 y 400 mts. Valencias importantes
para la prueba, forma de mejorarlas (Velocidad, fuerza especial y general,
coordinación, resistencia a la velocidad, resistencia general) elementos técnicos,
técnica.
Carreras de medio fondo. Fondo y gran fondo.
Análisis de la carrera, fases de la carrera, ejercicios para mejorar las fases de la
carrera. Selección de talentos, test de control.
Disitintas pruebas de fondo, entrenamientos principales y de complemento para las
especialidades.

Bolilla 02: Salto en alto


Consideraciones generales de la prueba. Nociones generales de la técnica tijera y
barrel roll. Técnica del Fósbery Flop, ejercitaciones para mejor las fases del salto.
Carrera, pique, vuelo y caída.
Salto en largo: consideraciones generales de la prueba. Carrera de impulso.
Distancia aproximada; número de zancadas, zancadas más importantes. Pique,
elevación, vuelo con técnica natural, caída. Ejercitaciones específicas para mejorar
las distintas fases. Carrera. Pique. Vuelo y caída.

Bolilla 03: Lanzamiento de Bala


Consideraciones generales de la prueba. Toma de la bala. Posición inicial. Fases del
lanzamiento. Técnica de espalda o de Óbrien. Lanzamiento. Acción Final.
Ejercitaciones de ambientación con el elemento. Ejercicios específicos para el
mejoramiento de cada fase. Toma Posición inicial. Desplazamiento. Posición de
potencia. posición final y reversión del equilibrio.

Lanzamiento del Disco:


Técnica de giro. Distintas fases en que se divide el lanzamiento. Acciones de giro,
pivot, caida y lanzamiento propiamente dicho. Ejercitaciones para la técnica con giro
y medio. Ejercitaciones para corregir errores más comunes.

Lanzamiento de Jabalina.
Análisis biomecánico, posición inicial y toma del implemento, carrera de
aproximación, pasos previos, transporte del implemento, últimos 5 pasos finales,
bajada de la jabalina, fase de potencia, lanzamiento propiamente dicho y reversión
86

del equilibrio. Errores más comunes. Valencias más específicas e importantes.


Ejercitaciones para mejorar las fases del lanzamiento.
87

Proyecto: I.F.T.A.
Carrera: Técnico Superior en Microelectrónica.
Año: 1995.

Programa de Basquetbol.

Objetivos Específicos

Conocer y aprender los fundamentos individuales del juego a través de múltiples


ejercitaciones.
Aprender las formas básicas de defensa y ataque, denominación de los jugadores.
Conocer y aplicar el reglamento de juego oficial.

Contenidos a Desarrollar.

Posición de preacción. Desplazamientos. Toma y recepción de la pelota. Pases:


análisis técnico. Clasificación de los pases. Metodología para el aprendizaje de los
mismos. Dribling. Tipos de Dribling. Metodologías para el aprendizaje del dribling.
Lanzamientos: análisis técnico. Clasificación de los lanzamientos. Ritmo de dos
tiempos. Metodología para el aprendizaje de ritmo de 2 tiempos. Entrada en bandeja
con variaciones. Giros, adelante y atrás. Pivot. Diferencias entre giro y pivot. Fintas
simples y dobles. Fundamentos de Coordinación colectiva. Defensa de zona:
formaciones más comunes. Nomenclatura de los Jugadores. Reglamento: reglas
completas de juego. Evaluaciones a través de Test. Variadas.
88

Proyecto: I.F.T.A.
Carrera: Técnico Superior en Microelectrónica.
Año: 1995.

Programa de Voleibol.

Objetivos Específicos

Dominar los fundamentos técnicos del juego


Perfeccionar los fundamentos tácticos del juego
Comprender y relacionar los distintos sistemas de juego y saber aplicarlos
prácticamente.
Reglamento oficial de Voleibol.

Bolilla 01: Análisis mecánico de los siguientes fundamentos técnicos: Golpe de


arriba, golpe de abajo con antebrazos, saque de arriba tipo tenis y flotante, remate,
bloqueo. Caídas en rol y plancha.
Caracterísitcas de los jugadores de acuerdo a su función.
Bolilla 02: Fundamentos tácticos. Sistemas.
Sistema de defensa 3-1-2. Ejercitaciones para los sistemas de recepción de saque,
conpenetración. Aplicación de los sistemas en el juego propiamente dicho.

Bolilla 03: Diferentes tipos de preparación: física, tecnica, táctica, mental, teórica.
Preparación física especial para voleibolistas.
89

Proyecto: I.F.T.A.
Carrera: Técnico Superior en Microelectrónica.
Año: 1995.

Programa de Futbol.

Objetivos Específicos

Lograr dominio de los fundamentos técnicos individuales y de conjunto del deporte.


Aplicar los fundamentos técnicos a los sistemas de juego.
Introducir los diferentes sistemas de entrenamiento al juego propiamente dicho.

Bolilla 01: Puntapie, formas de ralizarlo. Conducción, parada o recuperación del


balón. Cabeceo. Pases: ejecución, formas de realizarlos. Remates. Reglamento:
reglas 1 a la 5.
Bolilla 02:Funciones por puesto específicos. Arqueros. Marcadores de punta y
centrales. Mediocampista y delanteros. Punteros y centros delanteros.
Reglamento: reglas 6 a 10.

Bolilla 03: Clasificación de los sistemas de juego. Sistema clásico 2-3-5; WM, 4-2-4;
4-3-3; 4-4-2; ubicación, desplazamientos, funciones de Stoper, libero, relevos.
Reglamento oficial completo.

Bolilla 04: Tácticas defensivas. Defensa por zonas. Defensa hombre a hombre.
Defensa combinada. Entrenamiento físico. Técnico y táctico. Juego.

Nota: En la totalidad de los temas, no implica que los mismos deban desarrollarse
en su totalidad en una sola clase práctica ni que puedan darse más de uno por
módulo.
90

Requisitos para una buena Iluminación.


Tres factores fundamentales son los que hay que tomar en consideración para
obtener una iluminación racional:
1) Nivel de iluminación respecto de las características y destino del local (actividad
desarrollada);
2) tipo de iluminación (directa, semidirecta, semi-indirecta, indirecta;
3) Tipo de lámpara (tomando en consideración la eficiencia luminosa y el
rendimiento cromático) y tipo de luminaria que conviene adoptar en relación a las
exigencias fotométricas, coste de la instalación, condiciones de funcionamiento y
posibilidad de llevar a cabo un mantenimiento racional.

Nivel de iluminación

Cuando se trata de una iluminación general se toma como referencia el nivel de


iluminación en un plano horizontal situado a una altura de 0,80 a 0,90m sobre el
suelo (altura de las mesas de trabajo).
La elección del nivel de iluminación es fundamental para obtener una buena visión.
En base de estudios y experiencias llevados a cabo, se han definido los niveles de
iluminación aconsejables según los diversos ambientes, y en la tabla más adelante
detallada se relacionan los casos más principales.
Al establecer los niveles de iluminación, debe tenerse en cuenta que le flujo
luminosos emitido por las lámporas decuenta que el flujo luminoso emitido por las
lámparas decrece con el tiempo, no sólo en función de su promedio de vida, sino
también a causa del depósito de polvo y suciedad que tiene lugar sobre ella. Lo
mimo puede decirse de las luminarias (po ejemplo: pérdida de refulgencia o
alteraciones del color de las superficies reflectantes, pérdida de transparencia de las
pantallas, etc.).
Se puede decir que la visión es un hecho subjetivo. Así, por ejemplo, el nivel de
iluminación necesario para un hombre de 60 años es unas 5 veces superior al
adecuadopara un hombre de 40 años y 10 veces al de un niño de 10 años. Desde
luego, esto es válidopara niveles bajos de iluminación; a niveles elevados las
diferencias se artenúan sensiblemente.
Actualmente se tiende a elevar los niveles de iluminación. Por otro lado, no está
permitido descender por debajo de determinados límites so pena de incurrir en una
infracción de las diposiciones legales acerca de la higiene y seguridad en los distinto
medios.
Una buena iluminación permite reducir los accidentes de trabajo y facilita la
concentración. Por ejemplo, al pasar de una iluminación de 90 a 500 lux, se puede
aumentar la capacidad de atención en un 15% y la seguridad y velocidad en el
cáculo en un 5%.
Sin embargo, no basta con establecer un buen nivel de iluminación de acuerdo con
las exigencias del local, sino que se debe también tratar de obtener una buena
distribución de la luz; esto depende de la relación entre la altura a que se hallan
situados los centros luminosos y las distancias que los separan.
91

Niveles de iluminación aconsejados para interiores

Tipo de actividad Iluminación


general más Suplementaria (lx)
Oficina:
Salas de dibujo. 750 - 1.500

Locales donde se realiza 400 - 800


un trabajo continuado
(mecanografía, lectura, escritura, etc.)

Locales donde el trabajo no se desarrolla 75 - 150


en forma continuada (escaleras, pasillos,
salas de espera)
Escuelas:
Aulas de enseñanza. 250 - 500
Aulas de dibujo y trabajos manuales 400- 800

Aula Escolar

Datos de Partida

1.- Definición de las características del Local.


Dimensiones: en planta 12 x 6,5; altura del techo 4m.
Colores: paredes gris claro; techo blanco.
Nivel de Ilumincación: 300 Lux.
Factor de Mantenimiento: medio.
Sistema de Iluminación: directo, mediante luminarias suspendidas del techo,
provistas de pantalla reticular, dispuestas en hileras continuas, previstas para
lámpara fluorescentes de 40 W, luz blanquísima extra.
Nota: Al disponer las fuentes luminosas se deben evitar los fenómenos de
deslumbramiento por reflexión: será conveniente, por lo tanto, situarlas paralelas a
las hileras de bancos antes que transversales a ellos. (Fig. A)
La figura indica la colocación errónea y la correcta: en la primera, el ángulo de
incidencia de los rayos luminosos sobre el objeto observado es igual y simétrico a la
dirección de la observación y la luminancia de las superficies da lugar a
deslumbramiento; en la segunda el sujeto no es alcanzado por los rayos reflejados.
Lo dicho vale también para talleres, laboratorios, etc.
Téngase en cuenta, además, que el encerado debe tener una iluminación
adecuada, conservando su validez todo cuanto acabamos de decir a propósito del
deslumbramiento por reflexión. Un método para evitar este fenómeno consiste en
colocar la fuente luminosa destinada a iluminarlo, dentro de la zona delimitada por
un ángulo de 15º cuyo vértice se sitúa en el centro del encerado.
De los cálculos efectuados se pueden disponer las lámparas en la forma que indica
la Fig. "C". En otros términos para obtener los 300 lux requeridos se deberán prever
28 lámparas fluorescentes de 40 W.
92

La compaginación del video adjunto fue realizado en base a las siguientes


fuentes videográficas :

1) National Geographic Video:


Máquinas Milagrosas. Copyright 1987.

2) Omni Sciencie:
Seguridad al Volante. Copyright 1993.

3) Connections(BBC):
Ayer, Mañana y Usted. Copyright 1978.
93

Si bien el acto de Educar, no es una empresa fácil ni difícil y


mucho menos imposible, de sus objetivos, concreciones y
logros dependen el crecimiento, el desarrollo y la paz
convivencial de todos y cada uno de los actores sociales que
en un determinado contexto geográfico cohabiten. La defensa
de ese contexto indudablemente tiene relación directa con la
calidad de amor y conocimiento de cada uno de los que en el
habiten; a este respecto y considerando la importancia y valor
de la palabra Pueblo, se hace necesaria y conveniente la
transcripción de un pensamiento, que si bien no pertenece al
autor de este proyecto, por estar aquel en un total acuerdo
con la esencialidad del mensaje transmitido, dicho
pensamiento a continuación se transcribe:
"Para Defender algo hay que Amarlo; para Amar hay que
Conocer; conocer es presupuesto indispensable para saber
como hay que ir; ir hacia un destino Superior nos Permitirá
Elevarnos sobre los escollos y abrazarnos con el Exito".
(Adolfo Rodríguez Saa : "La Revolución Justicialista en Paz".
San Luis 1983/1990)

También podría gustarte