Lectura Complementaria 1 Sesión 6 (Camilo Suarez - Aspectos Basicos Del HC)

También podría gustarte

Descargar como pdf
Descargar como pdf
Está en la página 1de 20
ASPECTOS BASICOS DEL PROCESO DE HABEAS CORPUS Camilo Suarez LOPEZ DE CAST I. EL OBJETO DE PROTECCION: LIBERTAD PERSONA DERECHOS CONEXOS Conforme lo establece el articulo 200, inciso 1 de la Constitucién, jeto de proteccién del proceso de habeas corpus, la libertad individu derechos conexos. Al respecto, el término “libertad individual” debe tendido como “‘libertad y seguridad personales”, el derecho previsto ¢ ticulo 2 numeral 24 de la Constitucion. Bajo el mismo nombre se er teconocido en el articulo 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles ticos, y la Convencién Americana sobre Derechos Humanos. Entonces rechos a ser protegidos por el habeas corpus son la libertad personal y rechos conexos. Ello se ha entendido en nuestro medio de manera sosti (*) Abogado por la Pontificia Universidad Catélica del Peri, Magister en Derecho con n Pol{tica Jurisdiccional por la misma universidad. Asesor jurisdiccional del Tribunal Con: (1) Véase ESPINOSA-SALDANA BARRERA, Eloy. Jbeas corpus contra res Derecho Penal Constitucional 1. La libertad personal El derecho a la libertad personal, reconocido en el articul la Constitucién, protege la libertad fisica. Al respecto, nuesti titucional ha seflalado que se trata de un derecho subjetivo “(...) ninguna persona puede sufrir una limitacion o restrice fisica 0 ambulatoria, ya sea mediante detenciones, interna nas arbitrarias.""?, 0 que “(...) no se afecte indebidamente de las personas, esto es, su libertad locomotora, ya sea m nes, internamientos 0 condenas arbitrarias. Los aleances d pensada a esta libertad comprenden frente a cualquier supu de la libertad locomotora...”). Del mismo modo, la Corte Interamericana de Derechos terpretar el articulo 7 de la Convencién Americana de Derec! ferido a la libertad y seguridad personales, sefiala lo siguien “En lo que al articulo 7 de la Convenci6n respecta, éste vamente el derecho a la libertad fisica y cubre los com porales que presuponen la presencia fisica del titular del expresan normalmente en el movimiento fisico”™. 2. Los derechos conexos De una lectura del articulo 25 del Codigo Procesal Con vierte que el legislador ha incluido dentro del conjunto de ¢ den ser protegidos a través del habeas corpus, bajo el rotulo d dual”, varios que exceden el ambito de la libertad personal, ¢ la integridad personal (inciso 1), el derecho de no ser ot juramento ni compelido areconocer culpabilidad contra si cl no ser privado de documento nacional de identidad o pasz el ser asistido por abogado defensor (inciso 12). Estos derect libertad personal pero que merecen proteccion a través del denominan derechos “conexos’””. Rn la dactrina v tinenmdencia canatiticianal neriana ¢ Camilo Suarez Lopez de Castilla son distintos de la libertad personal, se requiere de una relacién de Ello, segtin se entiende, significa que el acto cuestionado genere ur cién de la libertad personal, o cuya violacion se de en un contexto ¢ cién de la libertad personal. No obstante, el panorama es un poco mas complejo, por cuanto, d algunos derechos previstos en la lista no exhaustiva del articulo 25 de Procesal Constitucional, para su proteccidn a través del habeas corpt ren que su restriccién guarde relacién con otra restriccién de la “libe vidual”, mientras que ello no es requerido para la proteccién de otros Un primer grupo de los derechos previstos en el articulo 25 de Procesal Constitucional en realidad constituyen supuestos de restric la libertad personal: derecho de prestar el servicio militar voluntariar ciso 8); de ser detenido por deudas (inciso 9); de no ser incomunica 11); de no ser objeto de una desaparicion forzada (inciso 16), el de detenido 0 recluso a no ser objeto de un tratamiento carente de razo y proporcionalidad, respecto de la forma y condiciones en que cump! dato de detencién o la pena (inciso 17). Asimismo, hay otros grupo de supuestos que suponen restriccion recho de libertad de transito: el derecho a no ser exiliado 0 desterrad: nado sino por sentencia firme (inciso 3); el derecho a no ser expatri: parado del lugar de residencia sino por mandato judicial 0 por aplica Ley de Extranjeria (inciso 4); el derecho del extranjero, a quien se | dido asilo politico, de no ser expulsado al pais cuyo gobierno lo per ciso 5); el derecho de los nacionales o de los extranjeros residentes a transitar o salir del territorio nacional, salvo mandato judicial o apli la Ley de Extranjeria o de Sanidad (inciso 6); el derecho a retirar la del domicilio y a suspender el seguimiento policial, cuando resulten 2 0 injustificados (inciso 13); el no ser privado de documento naciona tidad 0 pasaporte (inciso 10), E] derecho a la inte gridad personal tampoco requiere de una r da le Tilssrtad TAmeerielnl lERAWn ETSI TIGHT ATH Tn femanika Pia Price laa ae aerate Derecho Penal Constitucional el que se determiné que la negativa de un hospital de entrega deudos, 0 el condicionar dicha entrega al pago de una sume tuia un acto atentatorio de integridad moral (componente de sonal). En otros casos de agresiones fisicas en las que no se vi la libertad personal, el Tribunal Constitucional también ha i una sentencia de fondo”, De este modo, los derechos que se pueden proteger de 1 través del habeas corpus son la libertad personal, la libertac tegridad personal. De otro lado, los derechos que -aunque articulo 25 del Codigo Procesal Constitucional- que para quieren de una relacién de conexidad son los siguientes: d incriminarse (inciso 2), derecho de contar con abogado d 12), derecho a que se observe el tramite correspondiente c procedimiento o detencion de las personas, a que se refiere la Constitucion (inciso 15)®, aoe ides de domicilio (articulo 25 in fine). Si bien la jurisprudencia del Tribunal Constitucional cu za la posibilidad de proteger derechos distintos de la liberta enfaticamente que se requiere conexidad con la libertad per al parecer hay un nucleo de derechos que pueden ser tutelac nomo, y que, a la vez, permiten generar esta situacién de co derechos. Estos son, la libertad personal, la libertad de trans personal''”, (7) Véase la STC Exp. N°5952-2007-HC/TC y la STC Exp. N°2192-2016-HC (8) Aunque el C6digo Procesal Constitucional prevé la proteccién a través del p del derecho de contar con abogado, “(...) desde que se es citado o detenido | Camilo Suarez Lopez de Castilla Asi lo ha enunciado el Tribunal Constitucional en una oportunic “Ahora bien, este Tribunal en reiterada jurisprudencia ha preci cuando se alegue la afectacién (amenaza 0 violacién) de los dene derechos conexos, tales como el derecho al debido proceso, a la salud, ete., dicha afectacion también debe manifestarse, de mane trente 0 posterior, en alguno de los concretos derechos que com género de la libertad individual (libertad personal, integridad per bertad de transito, ete.)), Aunque el Tribunal Constitucional no ha vuelto a sefialarlo de m categdorica, lo cierto es que son estos tres derechos los que pueden se dos de manera aut6noma a través del habeas corpus, y son estos, a si que permiten proteger a través de este proceso constitucional a los d rechos, ya sea que esté previsto en el articulo 25 del Codigo Proce: titucional, o no. Asi, la libertad personal permite proteger como dei nexo el debido proceso (supuestos de habeas corpus contra prisién p: 0 pena privativa de libertad efectiva), o incluso derechos no consid el articulo 25 del Cédigo Procesal Constitucional: la visita intima nos”), el derecho a la educacién de personas privadas de libertad!) religiosa de internos‘"). En el caso de la libertad de transito, esta permite la proteccién d proceso (resolucién judicial que establece un mandato de comparee: tringida, pena privativa de libertad suspendida). También ha permitid tionamiento de una resoluci6n judicial que establecia restricciones al de la libertad de expresi6n e informacién'"”. Para el caso de la integridad personal, este derecho ha permiti ger de modo conexo Ja libertad religiosa", la inviolabilidad de dom I. TIPOLOGIA E] Tribunal Constitucional, a través de la sentencia del caso Elec bel Aponte (STC Exp. N° 2663-2003-PHC/TC) recogié una tipelog beas cornus va trabaiada por la doctrina. la cual sezuidamente r Derecho Penal Constitucional Sobre el habeas corpus “reparador”: “Dicha modalidad se utiliza cuando se produce la priv ilegal de la libertad fisica (...). En puridad, el habeas co: presenta la modalidad clasica o inicial destinada a prom de la libertad de una persona indebidamente detenida’”' En relaci6n al habeas corpus restringido: “Se emplea cuando la libertad fisica 0 de locomocién es tias, obstaculos, perturbaciones 0 incomodidades que, e figuran una seria restriccién para su cabal ejercicio. Es les casos, pese a no privarse de la libertad al sujeto, ‘se | grado’. Entre otros supuestos, cabe mencionar la prohit circulacion a determinados lugares; los seguimientos pet tes de fundamento legal y/o provenientes de érdenes di dades incompetentes; las reiteradas e injustificadas cita las continuas retenciones por control migratorio o la vig ria arbitraria o injustificada, etc.”'”), En torno al habeas corpus correctivo: “Dicha modalidad, a su vez, es usada cuando se produ vamiento ilegal o arbitrario respecto a las formas 0 con cumplen las penas privativas de la libertad. Por ende, st ala persona de tratamientos carentes de razonabilidad y cuando se ha determinado cumplir un mandato de deten« Sobre el habeas corpus preventivo: “Este podra ser utilizado en los casos en que, no habién« privacion de la libertad, existe empero la amenaza cierta « ello ocurra, con vulneracion de la Constitucién o la ley Acerca del habeas corpus traslativo: “Ro amnileadn nara deninciar mora en el nracecn indic Camilo Sudrez Lopez de Castilla o se demore la determinaci6n jurisdiccional que resuelva la situ: sonal de un detenido”™, En relacion al habeas corpus instructivo: ‘sta modalidad podra ser utilizada cuando no sea posible ubic: dero de una persona detenida-desaparecida. Por consiguiente, ld de su interposici6n es no sélo garantizar la libertad y la integridad sino, adicionalmente, asegurar el derecho a la vida, y desterrar | cas de ocultamiento o indeterminacién de los lugares de desapat Respecto al habeas corpus innovativo: “Procede cuando, pese a haber cesado la amenaza o la violacié bertad personal, se solicita la intervencién jurisdiccional con el que tales situaciones no se repitan en el futuro, en el particula accionante”@. Finalmente, el habeas corpus conexo: “Cabe utilizarse cuando se presentan situaciones no previstas er anteriores. Tales como la restricci6n del derecho a ser asistido px gado defensor libremente elegido desde que una persona es cita nida; o de ser obligado a prestar juramento; o competido a dec! conocer culpabilidad contra uno mismo, o contra él o la cényug E] Tribunal Constitucional ha tomado la clasificacion desarrollad: tor Pedro Sagiiés, pero incurriendo en algunas confusiones. En prit confunde indebidamente el concepto de habeas corpus reparador cot beas corpus clasico, convirtiéndolos en sinénimos®”, En realidad, sé ra habeas corpus reparador a aquél que se interpone con el fin de ha a una restriccién actual del derecho fundamental, en contraposicién corpus preventivo, dirigido a cuestionar a amenazas”. A su vez, corpus reparador, atinente a cualquier acto de agresion actual de ur puede darse de modo principal 0 clasico cuando se cuestiona una arbitraria. En cambio, si el mismo habeas corpus reparador se inter Derecho Penal Constitucional hacer frente a atentados contra el derecho a la integridad pe nara correctivo, Asimismo, si el habeas corpus reparador ¢ cuestionar restricciones menores de la libertad, se denomin En este sentido, la tipologia, mal adaptada por nuestro doctrina nacional, deberia entenderse como dos tipologias tiva al tiempo en que transcurre cl acto el lesivo (preventis novativo) y la segunda, atinente a la naturaleza del acto les: tringido, correctivo, ete.). Ill. REGLAS PROCESALES 1. Legitimacién 1.1. Legitimaci6n activa La legitimacién activa en el proceso de habeas corpu te amplia. Es decir, puede interponer la demanda no s6lo « sino cualquier otra persona. Asi lo dispone el articulo 26° « sal Constitucional®. El fundamento de esta legitimaci6n | habeas corpus lo constituyen las dificultades en las que se « sona privada de libertad personal para interponer una dema representante®”, 1.2, Legitimacién pasiva Conforme a lo previsto en nuestra Constitucion, (articul demanda de habeas corpus puede ser interpuesta contra “ ridad, funcionario o persona (....)”. Es decir, pueden ser su) (28) {dem (29) El articulo 26 del Cédigo Procesal Constitucional dispone que: demanda puede ser interpuesta por la persona perjudicada o por cual me mee Camilo Suarez Lopez de Castilla relacion juridico procesal tanto funcionarios y servidores publicos « ticulares. Para el caso de demandas de habeas corpus que se dirijan nar actos u Omisiones imputadas a funcionarios o servidores public culo 7 del Codigo Procesal Constitucional prevé que debera emplazz demanda al Procurador Publico respectivo, quien asumira la defens cionario 0 servidor emplazado con la demanda. 2. Juez competente 2.1. Competencia por materia El Cédigo Procesal Constitucional dispone que para conocer manda de habeas corpus en primera instancia son competentes los | nales®"), Ello se complementa con lo normado en la Ley Organica Judicial, en el sentido de que en aquellas localidades en las que no e penal, sera competente el juez mixto®). 2.2. Competencia por territorio La antigua regulacion del proceso de habeas corpus establecia q competente era el juez del lugar donde se encontraba el detenido, el | de se ha ejecutado la medida o el lugar en el que ésta ha sido dictad: 15° de ley 23506). Nuestro Cédigo Procesal Constitucional, en can hace referencia a la competencia en sus articulos 12 y 28 que en cuz pecto territorial no establecen regulacién alguna. En efecto, mientr culo 12 se limita a sefialar que la demanda se interpondra ante cual penal de la localidad, sin especificar qué localidad, el articulo 28 sei demanda de habeas corpus se interpone ante cualquier Juez Penal, sir turnos. Como se puede observar, no hay una regulacion expresa de | tencia territorial, lo que debe ser entendido como una competencia amplia®”, Asi lo ha entendido también nuestro Tribunal Constituei Derecho Penal Constitucional quien este silencio del legislador dota de competencia por | a cualquier juez penal de la republica®”. Ciertamente esta interpretacion de la norma procesal mz lidades de protecci6én de la libertad personal y derechos con que se pueda interponer la demanda ante el distrito judicial ¢ elija. Ello resulta especialmente beneficioso en el caso de pe: tenidas en virtud de una orden judicial emitida en un distrito no domicilian, y que la detencién se hace efectiva cuando « se encuentra de transito por el territorio nacional. Sin emba nuestro entendimiento que esta falta de regulacién de la co: rial también se ha prestado a un mal uso, permitiendo dema o estimatorias en las que no se ha tenido en cuenta la versié 3. Lademanda La demanda en el proceso de habeas corpus puede ser } crito o de forma verbal. Tampoco requiere firma de letrado rn les (articulo 26 CPConst). La unica exigencia de forma este digo Procesal Constitucional para la demanda consiste en una sucinta relacion de los hechos” (articulo 27 CPConst). En cuanto al medio para remitir la demanda, esta pue de manera directa 0 a través de otros medios como correo, cos de comunicacién 0 cualquier otro que resulte idéneo pa: cimiento del 6rgano jurisdiccional de la alegada violacién o chos constitucionales (articulo 27 CPConst). EI unico contenido que resulta indispensable en una de corpus es la narracion de los hechos del caso (articulo 27 C! to, no resulta exigible al demandante que se exponga los f dicos, -maxime si se trata de un proceso en el que la dema mente debe estar autorizada por letrado-, ni tampoco se ex claramente el petitorio. Esta narracién de los hechos, come en nuestro medio, incluye la identificacién del demandante ele aE Camilo Suarez Lopez de Castilla En este sentido, una simple descripcién de los hechos. un sdlo fundamento juridico bastara al juez constitucional para tor cimiento del contenido de la demanda, de modo tal que a través de vit curia sea el propio juez quien se encargue de darle el fundament a la pretensién postulada®®. Ahora bien, en caso de que en la dema cumpla con dicha narracién de los hechos, que exige el articulo 27 d Procesal Constitucional, se tratara de una demanda carente de verosir 4. Admisién de la demanda La admisién de la demanda en el habeas corpus se rige por p: muy distintos a los de la justicia ordinaria. Asi, mientras el Codigo Civil sanciona con la inadmisibilidad de la demanda en caso de que rio sea incompleto o impreciso (articulo 426, inciso 3) o con su imy cia en caso de que no exista conexién légica entre los hechos y el pet ticulo 427 inciso 5) o un petitorio fisica o juridicamente imposible 427 inciso 6), en cambio, en el habeas corpus ninguna de estas situac terminaran el rechazo de la demanda, pues lo tinico que se le exige ; dante es que sefiale los hechos. Una demanda de habeas corpus que un petitorio errado (que no corresponda con el hecho pretendidamer ratorio) o que vaya dirigida contra sujetos ajenos al hecho materia « versia, podra ser admitida si es que los hechos que se invoca denotar sunta afectacién (violacion o amenaza) de alguno de los derechos p por el habeas corpus. El Tribunal Constitucional ha sefialado que el juez que conoce ¢ manda de habeas corpus debe identificar adecuadamente el fundan razon de una demanda. Para tal efecto, propone tres pasos a ser seg el juez constitucional. Paso 1: Identificar el derecho que podria ver do por el acto cuestionado, Paso 2: Identificar correctamente la real f del demandante. Paso 3: Analizar si “real pretension” es protegida no de los Derechos susceptibles de proteccidn mediante el habeas c 5. Tramitacién del habeas cornus Derecho Penal Constituciona detenciones arbitrarias 0 cualquier afectaci6n a la integrid 30), ii) para casos distintos a la detenci6n arbitraria 0 afec dad personal (articulo 31) y iii) en casos de desaparicion f 5.1. Habeas corpus clasico o cualquier afectacién a la La norma procesal establece que la primera forma de para los supuestos de detencién arbitraria como de afectac personal, en cuyo caso el juez se apersonara al lugar de lo decision en ese mismo acto. A pesar de que el Cédigo Pro utiliza la expresion “(el juez) podra constituirse en el lu suele entenderse que se trata en realidad de un mandato ii terpretacion tiene sentido si tomamos en cuenta que el m comprobar una detencion, 0 las condiciones en las que se da restrictiva de la libertad es mediante la constatacion in El Cédigo Procesal Constitucional establece que en a que el juez se constituya al lugar de la detencion resolver: significa que el juez puede redactar en el lugar de los hecl tenga el contenido minimo de la sentencia, la misma que ¢ disponiendo la liberacién del detenido o su puesta a disp nal de turno en el caso que se trate de una detencién prelin do el plazo maximo de 24 horas establecido en la Constit! 5.2. Casos distintos a la detencién Es por ello que el Codigo Procesal Constitucional da < investigacion sumaria la opcidn de constituirse al lugar de los emplazados. Como ya lo hemos sefialado en otra oport rogeneidad de supuestos que engloba este acapite hace imp procesal haya previsto un solo tramite para todos estos su 5.3. Desaparicién forzada Camilo Suarez Lopez de Castilla s de habeas corpus, ademas del deber del juez de adoptar todas la: didas necesarias que conduzcan al hallazgo del desaparecido, pudiendo so comisionar a jueces del Distrito Judicial donde se presuma que la pe pueda estar detenida para que las practiquen. Asi como dar aviso de la de da de habeas corpus al Ministerio Piblico para que realice las investi¢ nes correspondientes. IV. EL HABEAS CORPUS CONTRA RESOLUCIONES JUDICIA Y DEL MINISTERIO PUBLICO En la actualidad, la gran mayoria de procesos de habeas corpus es rigida a cuestionar restricciones de derechos constitucionales que se ori enel marco de la persecucién del delito, y se dirigen concretamente cont soluciones judiciales y disposiciones fiscales. Por ello, en este tiltimo ac trataremos brevemente lo referido al habeas corpus contra resoluci6n ju y fiscal. El articulo 4 del Codigo Procesal Constitucional! establece con quisitos de procedencia del habeas corpus contra resoluci6n judicial, la f za de la resolucién cuestionada™, que el acto u omisidn que es materia demanda afecte negativamente la libertad individual” y que se atente ¢ la tutela procesal efectiva. A su vez, el articulo 5, inciso | del mismo ¢ normativo establece una causal de improcedencia genérica aplicable a tod procesos de proteccion de derechos fundamentales, relativa a la exigen: que la demanda deje entrever un conflicto en términos constitucionales" este sentido, los requisitos de procedibilidad de una demanda de habeas ¢ contra resolucion judicial son los siguientes: 1) que se trate de un asunt relevancia constitucional 2) que el acto cuestionado incida de modo nes en la libertad individual 3) la firmeza de la resolucion judicial cuestion: (41) Elarticulo 4 del Cédigo Procesal Constitucional establece lo siguiente: “Procedencia respecto a resoluciones judiciales G) El habeas coroUs proce detcosntoninsirasn! n judicial firme vulnera en forma manil Derecho Penal Constitucional finalmente 4) la exigencia de que se alegue una afectaci6: efectiva, Los dos tltimos requisitos mencionados no son beas corpus que se interponen contra el Ministerio Public 1. La relevancia constitucional del acto cuestionado Como se sabe, la Justicia Constitucional tiene como la supremacia normativa de la Constitucién y la defensa | damentales. Asi, quedan excluidas de los procesos const bertad aquellas demandas que no se condigan con esta fir en lugar de estar dirigidas a cuestionar actos u omisione nacen derechos constitucionales, postulen pretensiones re sias de mera legalidad 0 que en general pretenden que la nal ejerza competencias exclusivas de la justicia ordinart responsabilidad penal. Ello implica que no es posible ventilar aspectos relat probatoria llevada a cabo por la justicia ordinaria, ni dé ta interpretacién de una norma meramente legal. Tampos ter a consideracién de la justicia constitucional aquellas la interpretacién de la ley que no se sustenten en consider cionalidad. A modo de ejemplo, resultaria improcedente : habeas corpus en la que se pretenda determinar si el delite rrente es procesado tiene la calidad de continuado conforr Codigo Penal‘, o aquella en la que se cuestione una reso el entendido de que en un delito contra la administraci6n sujeto activo es un funcionario publico los particulares no pes del mismo”), 2. Incidencia negativa del acto cuestionado en la libe: El articulo 4 del Codigo Procesal Constitucional estat cuestionar por habeas corpus una resolucién judicial cuan forma manifiesta la libertad individual”. En cuanto al gra’ la libertad persona! que deben tener las resoluciones judic controladas a través del haheas coarnusc. la determinacidén ¢ Camilo Suarez Lopez de Castilla 2.1. Resoluciones que si generan restricciones de la libertad pe a) Resoluciones que suponen una privacién de libertad Resoluciones que disponen un mandato de detencién, una ser condenatoria a una pena privativa de libertad efectiva u otro datos de privacién de libertad como la detencién domiciliaria b) Resoluciones que suponen una denegatoria de excarcelaci Resoluciones denegatorias de cesacién (0 variacién) de prisic ventiva o denegatoria de libertad provisional para el proces asi como supuestos de denegatorias de beneficios penitencias les como la liberacion condicional y la semilibertad”. Véase STC Exps. Ns°® 04232-2011-PHC/TC, 03337-2011-PHC/TC, 01953-2010-PHC/TE 2010-PHC/TC, 02771-2010-PHC/TC, entre otras. No obstante que el criterio resefiado resulta bastante claro, cabe hacer mencién a que en las s recaidas en los casos Dionisio Llajaruna Sare y Maximo Llajaruna Sare -ambas sumamente r por cuanto fijaron el criterio de aplicacién de ley en el tiempo en materia de beneficios penite el Tribunal Constitucional consideré un criterio sobre la procedibilidad de este tipo de d que nunca siguid. Segdn lo que se afirma en ambas sentencias, en tanto |a libertad per condenado se encuentra restringida en virtud de la sentencia condenatoria y la excarcel: beneficios resulta un derecho expectaticio, la denegatoria de estos beneficios penitenc comporta una violacién de la libertad personal, por lo que no podrian ser cuestionadas ps corpus sino en todo caso por amparo: “Ahora bien, que los beneficios penitenciarios co derechos subjetivos expectaticios previstos en la ley, no quiere decir que ellos tengan o constitucional 0, acaso, que se encuentren constitucionalmente garantizados en virtud del la libertad individual. Como antes se ha expuesto, desde que se expide la sentencia conder sentenciado se encuentra temporalmente restringido en el ejercicio libre de su libertad loc Tal restriccién constitucionalmente ha de prolongarse hasta que se cumpla con la totali pena impuesta, de manera que una evaluacién judicial que consicere que el interno no se apto para ser reincorporado a la sociedad, antes de que venza la pena, a través de la con d) e) Derecho Penal Constitucional Resoluciones que suponen una restric personal Todas las resoluciones judiciales emitidas en el me penal que imponen al imputado una medida de cc tringida 0, en caso de sentencia condenatoria, una libertad suspendida, han sido consideradas por la } Tribunal Constitucional como resoluciones que pu control a través del habeas corpus. Resoluciones de adecuaci6n y sustitucién de pe Se trata de resoluciones que en si mismas no supone de una privacion de libertad (que ya se habria decre cia condenatoria) ni negativa de excarcelacion, ya de pena supone simplemente reemplazar la pena p En cuanto a las resoluciones denegatorias de re Cuando se cuestione resoluciones judiciales que d se cumplira el requisito de conexidad con la libert pre que se trate de impugnaciones que, a su vez, r* tad. Esto es, impugnaciones contra sentencias con privativa de libertad (suspendida o efectiva)°” 0 re gatorias de variacion del mandato de detencién®. Casos de omisién Un supuesto que en estricto no configura habeas cc lucién judicial son aquellos casos en los que no se solucidn, sino una omision de la judicatura. Casos tz cripcién de la accién penal, el plazo razonable del p en el plazo de la prisién preventiva. En estos caso cia constitucional se ha decantado por conocer del « exista una restriccion de la libertad personal que se del proceso. En caso de que no se haya dictado una de Ja libertad contra el favorecido, la demanda deb Camilo Suarez Lopez de Castilla 2.2. Resoluciones que no generan restricciones de la libertad p No pueden ser cuestionadas a través del habeas corpus aquellas res nes que no contienen ninguna medida restrictiva de la libertad. En es! do, resultan improcedentes las demandas de habeas corpus contra la res que dispone la acumulacion de un proceso, o el auto de enjuiciamier que deniega la expedicidn de copias o la resolucion que fija fecha p tura de sentencia, en tanto la misma no supone una restriccidn de la | por cuanto la eventual orden de captura se emitiria posteriormente cor secuencia de la eventual inconcurrencia del imputado™). Conforme a este criterio, la mayoria de disposiciones fiscales ¢ cuestionadas a través del habeas corpus en las que se cuestiona actos | acabo por el Ministerio Publico en el marco de la investigacion prelin oaquellas en las que se ha cuestionado una acusaci6n fiseal®” son in dentes por cuanto no se da la relacién de conexidad con la libertad per No obstante, ciertos actos del Ministerio Publico si podrian ser ot control. En efecto, el articulo 66 inciso | del Codigo Procesal Penal (I Legislativo N° 957) sefiala que el citado cuerpo normativo permite a! disponer la conduccién compulsiva de cualquier persona a efectos de « da su manifestacion en el marco de una investigacién preparatoria™’. Otros actos que pueden ser materia de control a través del habeas restringido son los actos de investigacion regulados expresamente en digo Procesal Penal (Decreto Legislativo N° 957), tales como pesqui: ticulo 208), retenciones (articulo 209), registro de personas (articulo - 52) Véase Exp, Ns° 0985-2005-PHC/TC, (caso Phillip Mofya);, Exp. 7786-2005 PHC/TC (c Lizardo Benitez Linares), fundamentos juridicos 2-3; Exp. N.° 6371-2006-PHC/TC (cas Alberto Salas Sanchez), fundamento juridico 2; Exp. N.° 02553-2007-PHC/TC (caso Jorgs Olivares Del Carpio); Exp. N.° 03044-2007-PHC/TC (caso Wilbert Elki Meza Majino). ($3) Véase Exp. N°* 04776-2011-PHC/TC: 730-2012-HC/TC. Derecho Penal Constitucional la misma que puede ser dispuesta por e terior de inmuebles o en lugares cerrad o videovigilanci se lleve a cabo a En cuanto a la videovigilancia, el Tribunal Constitucic expresamente que su cuestionamiento configuraria un supu pus restringido, a través de autos en los que por motivos de « se declaré la improcedencia de dicho extremo (Exp. N° 134 2013-PHC). También resulta pertinente citar lo resuelto por tucional respecto de una demanda de habeas corpus que se ir tionar una camara de seguridad instalada en el ingreso de caso también fue considerado por el alto tribunal como unc restringido y merecié un pronunciamiento de fondo (Exp. N° 3. Firmeza de la resolucién judicial cuestionada Conforme al articulo 4° del Cédigo Procesal Constit un requisito de procedibilidad para la demanda de habeas de la resolucién judicial cuestionada. El Tribunal Constitt posicion al respecto, considerando que la firmeza exigida « Codigo Procesal Constitucional implica que se hayan agota pugnatorios. Es decir, que las resoluciones consentidas (qu tionadas mediante ningun medio impugnatorio) no pueder como firmes™, 4. Sobre la exigencia de afectaci6n a la tutela procesal Si bien el Cédigo Procesal Constitucional cuando recon la posibilidad de efectuar el control constitucional de una 1 a través del amparo o habeas corpus exige una afectacion d sal efectiva’’”, Es decir, parece limitar los derechos proteg corpus contra resoluci6n judicial a las garantias estrictame! embargo, la jurisprudencia del Tribunal Constitucional per a través del habeas corpus contra resoluci6n judicial, y es proteccién de otros derechos que exceden lo puramente proc Camilo Suarez Lopez de Castilla cuando ha emitido pronunciamiento de fondo en algunos aspectos ri al principio de legalidad penal, como lo es la /ex previa” o Ia lex st Al respecto, si un principio limitador del ius puniendi, como lo es la le penal ha sido materia de multiples pronunciamientos por parte de la constitucional, no habra inconveniente para que otros principios tales « culpabilidad, lesividad, proporcionalidad merezcan también pronunc to de fondo en estos procesos. Asimismo, el Tribunal Constitucional t ha emitido pronunciamientos de fondo respecto de otros asuntos que co se circunscriben en el marco de las garantias de orden procesal, cor caso de la sustitucion de pena por retroactividad benigna™ o la igua la aplicacin de la ley©, BIBLIOGRAFIA CASTANEDA OTSU, Susana. “El habeas corpus en el Peri, un | desde la jurisprudencia constitucional”. En: La Ciencia del Derecho P Constitucional. Estudios en homenaje a Héctor Fix-Zamudio en sus ¢ ta ahos como investigador del Derecho. Tomo VII. Procesos constituc de libertad, UNAM, 2008. CASTANEDA OTSU, Susana: “El proceso de habeas corpus en digo Procesal Constitucional’’. En: Castafieda Otsu, Susana (Coordin Introduccion a los procesos constitucionales. Jurista Editores, Lima, < CASTILLO CORDOVA, Luis. Comentarios al Cédigo Procesal tucional. Tomo II, 2% edicién. Palestra editores, Lima, 2006. DONAYRE MONTESINOS, Christian. “Algunas notas sobre la: procesales previstas para el habeas corpus en el Codigo Procesal Cons nal”. En: Castillo Cérdova, Luis (Coordinador). En defensa de la libert sonal. Estudios sobre el habeas corpus. Palestra Editores, Lima, 2008 DONAYRE MONTESINOS, Christian. E! habeas corpus en el Derecho Penal Constitucional sobre nueva jurisprudencia constitucional: los tratados d y el habeas corpus contra resoluciones judiciales, Justici HUERTA GUERRERO, Luis. “El proceso constituci pus”. En: Derecho Procesal Constitucional. lus Et Verita MESIA RAMIREZ, Carlos. Exégesis del Cédigo Pr nal, 3° edicién. Lima, 2007. PEREIRA CHUMBE, Roberto. “Habeas corpus para | rechos constitucionales conexos a la libertad personal”. E dica, N° 148. Gaceta Juridica, mayo 2005. QUISPE ASTOQUILCA, Carlos. “El habeas corpus c risprudencia, N° 2, Grijley, Lima, febrero 2008. RUBIO, Marcial. Estudio de la Constitucién Politica Fondo editorial PUCP, Lima, 1999. SAGUES, Nestor Pedro. Derecho Procesal Constituc pus. Volumen 4. 2“ edicién. Astrea, Buenos Aires, 1988. SUAREZ LOPEZ DE CASTILLA, Camilo “El con del Ministerio Publico a través del habeas corpus”. En: / nal, N° 2, junio 2011. SUAREZ LOPEZ DE CASTILLA, Camilo. “El proce: habeas corpus. Aproximacion a sus reglas procesales”. Er en la actualidad. Centro de Estudios Constitucionales, Li

También podría gustarte