Está en la página 1de 1

ARGUMENTO DE AUTORIDAD.

El ser humano puede ser considerado como tal desde que este es procreado, si bien no tiene
ni los derechos, ni los deberes que un ser ya nacido, la comunidad científica, así como
muchas otras personas, consideran que en el preciso momento en que se implanta el
espermatozoide, se está hablando de una vida. Por ello, el observatorio de bioética, nos
explica que la experimentación genética en embriones es también un atentado contra la
vida, puesto que no hay una regulación adecuada en el uso de estos. Experimentar y
modificar el cigoto, y más aún implantarlo en el útero, ya es desafiar los límites de lo
correcto. Tatay y Mejías (2016) señalan que “esto es moralmente inaceptable, ya que el
embrión humano tiene una dignidad igual a la de la persona ya nacida”. Frente a estos
sucesos se ha buscado su regulación mediante distintos reglamentos y políticas, de acuerdo
a cada país u organización. Para el bioético Vicente Bellver Capaella, estas regulaciones
apelan a la conciencia en base a las consecuencias que trae consigo el avance de CRISPR,
que si bien es beneficioso y puede serlo más, no se debe sobrepasar la línea que divide lo
necesario con lo moralmente correcto. Por esto, la Unión Europea desaprueba la
modificación del genoma humano, al menos ahora que considera que está en su fase inicial,
aunque no descarta un nuevo consenso una vez que estas experimentaciones tengan un
mayor avance comprobado. En tanto la UNESCO, desaprueba totalmente la clonación
genética, así tenga fines reproductivos. Con respecto a la edición del genoma humano,
muestran su inseguridad ante los fines que pueda tener, ya que como mencionamos, pueden
atentar contra lo ético. 

Tatay, L. Mejías, I. (2016). La Edición Genética hoy. Su valoración bioética. Recuperado


de: https://www.observatoriobioetica.org/wp-content/uploads/2016/11/Edici%C3%B3n-
Gen%C3%A9tica-Hoy.pdf

Bellver, V. (2016). La revolución de la edición genética mediante crispr-cas9 y los desafíos


éticos y regulatorios que comporta. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/875/87546953009.pdf

También podría gustarte