Está en la página 1de 16

Sistema de Temperatura

La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes


de caliente o frío. Por lo general, un objeto más "caliente"que otro puede
considerarse que tiene una temperatura mayor, y si es frío, se considera que
tiene una temperatura menor. En física, se define como una magnitud
escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico,
definida por elprincipio cero de la termodinámicaLa temperatura es una
magnitud referida a las nociones comunes de caliente o frío. Por lo general,
un objeto más "caliente"que otro puede considerarse que tiene una
temperatura mayor, y si es frío, se considera que tiene una temperatura
menor. En física, se define como una magnitud escalar relacionada con
la energía interna de un sistema termodinámico, definida por elprincipio cero
de la termodinámica

En el caso de un sólido, los movimientos en cuestión resultan ser


las vibraciones de las partículas en sus sitios dentro del sólido. En el caso
de un gas ideal monoatómico se trata de los movimientos traslacionales de
sus partículas (para los gases multiatómicos los movimientos rotacional y
vibracional deben tomarse en cuenta también).

Dicho lo anterior, se puede definir la temperatura como la cuantificación de


la actividad molecular de la materia.

El desarrollo de técnicas para la medición de la temperatura ha pasado por


un largo proceso histórico, ya que es necesario darle un valor numérico a
una idea intuitiva como es lo frío o lo caliente.

El desarrollo de técnicas para la medición de la temperatura ha pasado por


un largo proceso histórico, ya que es necesario darle un valor numérico a
una idea intuitiva como es lo frío o lo caliente.

Multitud de propiedades fisicoquímicas de los materiales o las sustancias


varían en función de la temperatura a la que se encuentren, como por
ejemplo su estado (sólido, líquido, gaseoso, plasma), su volumen,
la solubilidad, la presión de vapor, su color o la conductividad eléctrica. Así
mismo es uno de los factores que influyen en la velocidad a la que tienen
lugar lasreacciones químicas.
Sistema de Temperatura
Como se mide la temperatura?
La temperatura se mide con termómetros, los cuales pueden ser calibrados
de acuerdo a una multitud de escalas que dan lugar a unidades de medición
de la temperatura. En el Sistema Internacional de Unidades, la unidad de
temperatura es el kelvin (K), y la escala correspondiente es la escala Kelvin o
escala absoluta, que asocia el valor "cero kelvin" (0 K) al "cero absoluto", y
se gradúa con un tamaño de grado igual al del grado Celsius. Sin embargo,
fuera del ámbito científico el uso de otras escalas de temperatura es común.
La escala más extendida es la escala Celsius (antes llamada centígrada); y,
en mucha menor medida, y prácticamente sólo en los Estados Unidos, la
escala Fahrenheit. También se usa a veces la escala Rankine(°R) que
establece su punto de referencia en el mismo punto de la escala Kelvin,
el cero absoluto, pero con un tamaño de grado igual al de la Fahrenheit, y es
usada únicamente enEstados Unidos, y sólo en algunos campos de
la ingeniería

Ley cero de la termodinámica


Una definición de temperatura se puede obtener de la Ley cero de la
termodinámica, que establece que si dos sistemas A y B están en equilibrio
térmico, con un tercer sistema C, entonces los sistemas A y B estarán en
equilibrio térmico entre sí.1 Este es un hecho empírico más que un resultado
teórico. Ya que tanto los sistemas A, B, y C están todos en equilibrio
térmico, es razonable decir que comparten un valor común de alguna
propiedad física. Llamamos a esta propiedad temperatura.

Sin embargo, para que esta definición sea útil es necesario desarrollar un
instrumento capaz de dar un significado cuantitativo a la noción cualitativa
de ésa propiedad que presuponemos comparten los sistemas A y B. A lo
largo de la historia se han hecho numerosos intentos, sin embargo en la
actualidad predominan el sistema inventado por Anders Celsius en 1742 y el
inventado por William Thomson (mejor conocido como lord Kelvin) en 1848
Sistema de Temperatura
Relativas

 Grado Celsius (°C). Para establecer una base de medida de la


temperatura Anders Celsius utilizó (en 1742) los puntos de fusión y
ebullición del agua. Se considera que una mezcla de hielo y agua que se
encuentra en equilibrio con aire saturado a 1 atm está en el punto de
fusión. Una mezcla de agua y vapor de agua (sin aire) en equilibrio a 1
atm de presión se considera que está en el punto de ebullición. Celsius
dividió el intervalo de temperatura que existe entre éstos dos puntos en
100 partes iguales a las que llamó grados centígrados °C. Sin embargo,
en 1948 fueron renombrados grados Celsius en su honor; así mismo se
comenzó a utilizar la letra mayúscula para denominarlos.
En 1954 la escala Celsius fue redefinida en la Décima Conferencia de
Pesos y Medidas en términos de un sólo punto fijo y de la temperatura
absoluta del cero absoluto. El punto escogido fue el punto triple del
agua que es el estado en el que las tres fases del agua coexisten en
equilibrio, al cual se le asignó un valor de 0,01 °C. La magnitud del
nuevo grado Celsius se define a partir del cero absoluto como la
fracción 1/273,16 del intervalo de temperatura entre el punto triple del
agua y el cero absoluto. Como en la nueva escala los puntos de fusión
y ebullición del agua son 0,00 °C y 100,00 °C respectivamente, resulta
idéntica a la escala de la definición anterior, con la ventaja de tener
una definición termodinámica.

 Grado Fahrenheit (°F). Toma divisiones entre el punto de congelación


de una disolución de cloruro amónico (a la que le asigna valor cero) y
la temperatura normal corporal humana (a la que le asigna valor 100).
Es una unidad típicamente usada en los Estados Unidos;
erróneamente, se asocia también a otros países anglosajones como
el Reino Unido o Irlanda, que usan la escala Celsius.
 Grado Réaumur (°Ré, °Re, °R). Usado para procesos industriales
específicos, como el del almíbar.
 Grado Rømer o Roemer. En desuso.
 Grado Newton (°N). En desuso.
Sistema de Temperatura
 Grado Leiden. Usado para calibrar indirectamente bajas temperaturas.
En desuso.
 Grado Delisle (°D) En desuso.

Absolutas
Las escalas que asignan los valores de la temperatura en dos puntos
diferentes se conocen como escalas a dos puntos. Sin embargo en el
estudio de la termodinámica es necesario tener una escala de medición que
no dependa de las propiedades de las sustancias. Las escalas de éste tipo
se conocen como escalas absolutas o escalas de temperatura
termodinámicas.

Con base en el esquema de notación introducido en 1967, en la Conferencia


General de Pesos y Medidas (CGPM), el símbolo de grado se eliminó en
forma oficial de la unidad de temperatura absoluta.

La temperatura en los gases


Para un gas ideal, la teoría cinética de gases utiliza mecánica
estadística para relacionar la temperatura con el promedio de la energía total
de los átomos en el sistema. Este promedio de la energía es independiente
de la masa de las partículas, lo cual podría parecer contraintuitivo para
muchos. El promedio de la energía está relacionado exclusivamente con la
temperatura del sistema, sin embargo, cada partícula tiene su propia energía
la cual puede o no corresponder con el promedio; la distribución de la
energía, (y por lo tanto de las velocidades de las partículas) está dada por
la distribución de Maxwell-Boltzmann. La energía de los gases
ideales monoatómicos se relaciona con su temperatura por medio de la
siguiente expresión:
Sistema de Temperatura
, donde (n= número de moles, R= constante de los gases
ideales).
En un gas diatómico, la relación es:

El cálculo de la energía cinética de objetos más complicados como


las moléculas, es más difícIl. Se involucran grados de
libertad adicionales los cuales deben ser considerados. La segunda
ley de la termodinámica establece sin embargo, que dos sistemas al
interactuar el uno con el otro adquirirán la misma energía promedio
por partícula, y por lo tanto la misma temperatura.
En una mezcla de partículas de varias masas distintas, las partículas
más masivas se moverán más lentamente que las otras, pero aun así
tendrán la misma energía promedio. Un átomo de Neón se mueve
relativamente más lento que una molécula de hidrógeno que tenga
la misma energía cinética. Una manera análoga de entender esto es
notar que por ejemplo, las partículas de polvo suspendidas en un
flujo de agua se mueven más lentamente que las partículas de agua.
Para ver una ilustración visual de éste hecho vea este enlace. La ley
que regula la diferencia en las distribuciones de velocidad de las
partículas con respecto a su masa es la ley de los gases ideales.

En el caso particular de la atmósfera, los meteorólogos han definido


la temperatura atmosférica (tanto la temperatura virtual como
la potencial) para facilitar algunos cálculos.

Sensación térmica
Es importante destacar que la sensación térmica es algo distinto de la
temperatura tal como se define en termodinámica. La sensación térmica es
el resultado de la forma en que la piel percibe la temperatura de los objetos
y/o de su entorno, la cual no refleja fielmente la temperatura real de dichos
Sistema de Temperatura
objetos y/o entorno. La sensación térmica es un poco compleja de medir por
distintos motivos:

 El cuerpo humano mide la temperatura a pesar de que su propia


temperatura se mantiene aproximadamente constante (alrededor de
37 °C). Por lo tanto, no alcanza el equilibrio térmico con el ambiente o con
los objetos que toca.

 Las variaciones de calor que se producen en el cuerpo humano


generan una diferencia en la sensación térmica, desviándola del valor real
de la temperatura. Como resultado, se producen sensaciones de
temperatura exageradamente altas o bajas.
Entonces el valor cuantitativo de la sensación térmica está dado
principalmente por la gradiente de temperatura que se da entre el objeto y la
parte del cuerpo que está en contacto directo y/o indirecto con dicho objeto
(que está en función de la temperatura inicial, área de contacto, densidad de
los cuerpos, coeficientes termodinámicos de transferencia por conducción,
radiación y conveccción, etc). Sin embargo, existen otras técnicas mucho
más sencillas que intentan simular la medida de sensación térmica en
diferentes condiciones mediante un termómetro:

Temperatura seca
Se le llama temperatura seca del aire de un entorno (o más
sencillamente: temperatura seca) a la temperatura del aire, prescindiendo de
la radiación calorífica de los objetos que rodean ese ambiente concreto, y de
los efectos de la humedad relativa y de los movimientos de aire. Se puede
obtener con el termómetro de mercurio, respecto a cuyo bulbo, reflectante y
de color blanco brillante, se puede suponer razonablemente que no absorbe
radiación.

Temperatura radiante
La temperatura radiante tiene en cuenta el calor emitido por radiación de los
elementos del entorno.

Se toma con un termómetro de bulbo, que tiene el depósito


de mercurio encerrado en una esfera o bulbo metálico de color negro, para
asemejarlo lo más posible a un cuerpo negro y así absorber la máxima
Sistema de Temperatura
radiación. Para anular en lo posible el efecto de la temperatura del aire, el
bulbo negro se aísla en otro bulbo que se fue hecho al vacío.

Las medidas se pueden tomar bajo el sol o bajo sombra. En el primer caso
se tendrá en cuenta la radiación solar, y se dará una temperatura bastante
más elevada.

También sirve para dar una idea de la sensación térmica.

La temperatura de bulbo negro hace una función parecida, dando la


combinación de la temperatura radiante y la ambiental.

Temperatura húmeda
Temperatura de bulbo húmedo o temperatura húmeda, es la temperatura que
da un termómetro bajo sombra, con el bulbo envuelto en
una mecha de algodón húmedo bajo una corriente de aire. La corriente de
aire se produce mediante un pequeño ventilador o poniendo el termómetro
en un molinete y haciéndolo girar. Al evaporarse el agua, absorbe calor
rebajando la temperatura, efecto que reflejará el termómetro. Cuanto menor
sea la humedad relativa del ambiente, más rápidamente se evaporará el agua
que empapa el paño. Este tipo de medición se utiliza para dar una idea de
la sensación térmica, o en los psicrómetros para calcular la humedad
relativa y la temperatura del punto de rocío
Sistema de Temperatura

Grados Celsius
(símbolo ºC), es la unidad creada por Anders Celsius en 1742 para su escala
de temperatura.

El grado Celsius pertenece al Sistema Internacional de Unidades, con


carácter de unidad accesoria, a diferencia del kelvin que es la unidad básica
de temperatura en dicho sistema.

El grado Celsius se tomó como punto de partida para definir el kelvin


en 1848, ya que los intervalos de temperatura expresados en °C y en kelvins
tienen el mismo valor. En la actualidad se define a partir del kelvin del
siguiente modo:

Celsius definió su escala en 1742 considerando las temperaturas de


congelación y ebullición del agua, asignándoles originalmente los
valores 100 °C y 0 °C respectivamente (de manera que más
caliente resultaba en una menor temperatura); fue Linneo quien invirtió
ambos puntos un par de años más tarde.1 El método propuesto, al igual
que el utilizado en 1724 para elgrado Fahrenheit y el Grado
Rømer de 1701, tenía la ventaja de basarse en las propiedades físicas de
los materiales.
La escala de Celsius es muy utilizada para expresar las temperaturas de
uso cotidiano, desde la temperatura del aire a la de un sinfín de
dispositivos domésticos (hornos, freidoras, agua caliente, refrigeración,
etc.). También se la utiliza en trabajos científicos y tecnológicos, aunque
en muchos casos resulta obligada la utilización de la escala de Kelvin
Sistema de Temperatura

Grados Fareheint
El grado Fahrenheit (representado como °F) es una escala
de temperatura propuesta por Daniel Gabriel Fahrenheit en 1724. La escala
establece como las temperaturas de congelación y evaporación del agua,
32 °F y 212 °F, respectivamente. El método de definición es similar al
utilizado para el grado Celsius.
"Colocando el termómetro en una mezcla de sal de amonio o agua
salada, hielo y agua, encontré un punto sobre la escala al cual llamécero. Un
segundo punto lo obtuve de la misma manera, si la mezcla se usa sin sal.
Entonces denoté este punto como 30. Un tercer punto, designado como 96,
fue obtenido colocando el termómetro en la boca para adquirir el calor del
cuerpo humano

Existen algunas versiones de la historia de cómo Fahrenheit llegó a tener


esa escala de temperatura. De acuerdo con el propio Fahrenheit, en el
artículo que escribió en 1724,2determinó tres puntos de temperatura. El
punto cero está determinado al poner el termómetro en una mezcla de hielo,
agua y cloruro de amonio. Éste es un tipo de mezcla frigorífica, que se
estabiliza a una temperatura de 0 °F. Se pone luego el termómetro de alcohol
o mercurio en la mezcla y se deja que el líquido en el termómetro obtenga su
punto más bajo. El segundo punto es a 32 °F con la mezcla de agua y hielo,
esta vez sin sal. El tercer punto, los 96 °F, es el nivel del líquido en el
termómetro cuando se lo pone en la boca o bajo el brazo (en la axila).
Fahrenheit notó que al utilizar esta escala el mercurio podía hervir cerca de
los 600 grados.

Otra teoría indica que Fahrenheit estableció el 0 °F y los 100 °F en la escala
al grabar las más bajas temperaturas que él pudo medir y su propia
temperatura corporal, al encontrarse en un ligero estado de fiebre. Él tomó la
más baja temperatura que se midió en el duro invierno de 1708 a 1709 en su
ciudad Danzig (ahora llamada Gdańsk en Polonia), cerca de –17,8 °C, como
punto cero.
Sistema de Temperatura
Una variante de esta versión es que la mezcla de hielo, sal y agua registrada
en la escala Fahrenheit, lo obtuvo en su laboratorio y la más alta la tomó de
la temperatura de su cuerpo a 96 °F.3

Fahrenheit quería abolir las temperaturas negativas que tenía la escala


Rømer. Fijó la temperatura de su propio cuerpo a 96 °F (a pesar que la escala
tuvo que ser recalibrada a la temperatura normal del cuerpo, que es cercana
a los 96,8 °F, equivalente a 36 °C), dividió la escala en doce secciones y
subsecuentemente cada una de esas secciones en 8 subdivisiones iguales
lo que produjo una escala de 96 grados. Fahrenheit notó que en esta escala
el punto de congelación del agua estaba a los 32 °F y el de punto
de ebullición a los 212 °F.
Fórmulas de conversión de temperaturas Fahrenheit
De a Fórmula
Fahrenhei
Celsius
t

Celsius Fahrenheit

Fahrenhei
Kelvin
t

Kelvin Fahrenheit

Fahrenhei
Rankine
t
Rankine Fahrenheit

Fahrenhei
Réaumur
t

Réaumur Fahrenheit
Sistema de Temperatura

Grados Kelvin
El kelvin (antes llamado grado Kelvin),1 simbolizado como K, es la unidad
de temperatura de la escala creada por William Thomson en el año 1848,
sobre la base del grado Celsius, estableciendo el punto cero en el cero
absoluto (−273,15 °C) y conservando la misma dimensión. William Thomson,
quien más tarde sería Lord Kelvin, a sus 24 años introdujo la escala de
temperatura termodinámica, y la unidad fue nombrada en su honor.

Es una de las unidades del Sistema Internacional de Unidades y corresponde


a una fracción de 1/273,16 partes de la temperatura delpunto triple del
agua.2 Se representa con la letra K, y nunca "°K". Actualmente, su nombre no
es el de "grados kelvin", sino simplemente "kelvin".2

Coincidiendo el incremento en un grado Celsius con el de un kelvin, su


importancia radica en el 0 de la escala: la temperatura de 0 K es denominada
'cero absoluto' y corresponde al punto en el que las moléculas y átomos de
un sistema tienen la mínima energía térmica posible. Ningún
sistema macroscópico puede tener una temperatura inferior. A la
temperatura medida en kelvin se le llama "temperatura absoluta", y es la
escala de temperaturas que se usa en ciencia, especialmente en trabajos
de física o química.

También en iluminación de vídeo y cine se utilizan los kelvin como referencia


de la temperatura de color. Cuando un cuerpo negro es calentado emitirá un
tipo de luz según la temperatura a la que se encuentra. Por ejemplo, 1.600 K
es la temperatura correspondiente a la salida o puesta del sol. La
temperatura del color de una lámpara de filamento de tungsteno corriente es
de 2.800 K. La temperatura de la luz utilizada en fotografía y artes gráficas es
5.000 K y la del sol al mediodía con cielo despejado es de 5.200 K. La luz de
los días nublados es más azul, y es de más de 6.000 K.
Sistema de Temperatura

Múltiplos del Sistema Internacional para kelvin (K)

Submúltiplos Múltiplos

Símbol Símbol
Valor Nombre Valor Nombre
o o

10–1 K dK decikelvin 101 K daK decakelvin

10–2 K cK centikelvin 102 K hK hectokelvin

10–3 K mK millikelvin 103 K kK kilokelvin

10–6 K µK microkelvin 106 K MK megakelvin

10–9 K nK nanokelvin 109 K GK gigakelvin

10–12 K pK picokelvin 1012 K TK terakelvin

10–15 K fK femtokelvin 1015 K PK petakelvin

10–18 K aK attokelvin 1018 K EK exakelvin

10–21 K zK zeptokelvin 1021 K ZK zettakelvin

10–24 K yK yoctokelvin 1024 K YK yottakelvin

Prefijos comunes de unidades están en negrita.

Termometro
El termómetro (del griego θερμός (termo) el cuál significa "caliente" y metro,
"medir") es un instrumento de medición de temperatura. Desde su invención
ha evolucionado mucho, principalmente a partir del desarrollo de los
termómetros electrónicos digitales.
Sistema de Temperatura
Inicialmente se fabricaron aprovechando el fenómeno de la dilatación, por lo
que se prefería el uso de materiales con elevado coeficiente de dilatación, de
modo que, al aumentar la temperatura, su estiramiento era fácilmente visible.
El metal base que se utilizaba en este tipo de termómetros ha sido
elmercurio, encerrado en un tubo de vidrio que incorporaba una escala
graduada.

El creador del primer termoscopio fue Galileo Galilei; éste podría


considerarse el predecesor del termómetro. Consistía en un tubo
de vidrio terminado en una esfera cerrada; el extremo abierto se sumergía
boca abajo dentro de una mezcla de alcohol y agua, mientras la esfera
quedaba en la parte superior. Al calentar el líquido, éste subía por el tubo.

La incorporación, entre 1611 y 1613, de una escala numérica al instrumento


de Galileo se atribuye tanto a Francesco Sagredo1 como a Santorio
Santorio2, aunque es aceptada la autoría de éste último en la aparición del
termómetro.

En España se prohibió la fabricación de termómetros de mercurio en julio de


2007, por su efecto contaminante.

En Argentina los termómetros de mercurio siguen siendo ampliamente


utilizados por la población. No así en hospitales y centros de salud donde
por regla general se utilizan termómetros digitales.
Escalas de temperatura

La escala más usada en la mayoría de los países del mundo es


la centígrada (°C), también llamada Celsius desde 1948, en honor a Anders
Celsius (1701-1744). En esta escala, el cero (0 °C) y los cien (100 °C) grados
corresponden respectivamente a los puntos de congelación y de ebullición
del agua, ambos a la presión de 1 atmósfera.

Otras escalas termométricas son:

 Fahrenheit (°F), ºF=(1.8*ºC+32)
Propuesta por Daniel Gabriel Fahrenheit, es la unidad de temperatura en
el sistema anglosajón de unidades, utilizado principalmente en Estados
Unidos. En 1724 Fahrenheit finalizó su escala termométrica, que publicó en
la revista Philosophical Transactions (Londres, 33, 78, 1724).
Sistema de Temperatura
 Grado Réaumur (ºR), en desuso. Se debe a René-Antoine Ferchault de
Reamur (1683-1757). La relación con la escala celsius es:
TReamur=(4/5)*TCelsius
 Kelvin (K) o temperatura absoluta, unidad de temperatura del Sistema
Internacional de Unidades. Su cero es inalcanzable por definición y
equivale a -273,15 °C.
Tipo de Termometros
 Termómetro de mercurio: es un tubo de vidrio sellado que contiene un
líquido, generalmente mercurio o alcohol coloreado, cuyo volumen
cambia con la temperatura de manera uniforme. Este cambio de volumen
se visualiza en una escala graduada. El termómetro de mercurio fue
inventado por Fahrenheit en el año 1714.
 Pirómetro: son utilizados en fundiciones, fábricas de vidrio, etc.
Existen varios tipos según su principio de funcionamiento:3
 Pirómetro óptico: se fundamentan en la ley de Wien de
distribución de la radiación térmica, según la cual, el color de la
radiación varía con la temperatura. El color de la radiación de la
superficie a medir se compara con el color emitido por un filamento
que se ajusta con un reostatocalibrado. Se utilizan para medir
temperaturas elevadas, desde 700 °C hasta 3.200 °C, a las cuales se
irradia suficiente energía en el espectro visible para permitir la
medición óptica.
 Pirómetro de radiación total: se fundamentan en la ley de
Stefan-Boltzmann, según la cual, la intensidad de energía emitida por
un cuerpo negro es proporcional a la cuarta potencia de
su temperatura absoluta.
 Pirómetro de infrarrojos: captan la radiación infrarroja, filtrada
por una lente, mediante un sensor fotorresistivo, dando lugar a
una corriente eléctrica a partir de la cual un circuito
electrónico calcula la temperatura. Pueden medir desde temperaturas
inferiores a 0 °C hasta valores superiores a 2.000 °C.
 Pirómetro fotoeléctrico: se basan en el efecto fotoeléctrico, por
el cual se liberan electrones de semiconductores cristalinos cuando
incide sobre ellos la radiación térmica.
Sistema de Temperatura
 Termómetro de lámina bimetálica: Formado por dos láminas de
metales de coeficientes de dilatación muy distintos y arrollados dejando
el coeficiente más alto en el interior. Se utiliza sobre todo como sensor
de temperatura en el termohigrógrafo.
 Termómetro de gas: Pueden ser a presión constante o a volumen
constante. Este tipo de termómetros son muy exactos y generalmente
son utilizados para la calibración de otros termómetros.
 Termómetro de resistencia: consiste en un alambre de algún metal
(como el platino) cuya resistencia eléctrica cambia cuando varia la
temperatura.
 Termopar: un termopar es un dispositivo utilizado para medir
temperaturas basado en la fuerza electromotriz que se genera al calentar
la soldadura de dos metales distintos.
 Termistor: Se detecta la temperatura con base a un termistor que varía
el valor de su resistencia eléctrica en función de la temperatura. Un
ejemplo son los termómetros que hacen uso de integrados como el LM35
(el cual contiene un termistor). Las pequeñas variaciones de tensión
entregadas por el integrado son acopladas para su posterior
procesamiento por algún conversor analógico-digital para convertir el
valor de la tensión a un número binario. Posteriormente se despliega la
temperatura en un visualizador.
Los termómetros digitales son aquellos que usan alguno de los efectos
físicos mencionados anteriormente y donde luego se utiliza un circuito
electrónico para medir la temperatura y luego mostrarla en un visualizador.
Sistema de Temperatura

También podría gustarte