Está en la página 1de 14

GRECIA ANTIGUA (SÓCRATESI

A comienzos del siglo X a.C. comienza a gestarse la cultura griega que fue la primera en
formarse. En estos momentos no existía la escritura, ni las escuelas (formas actuales de
transmitir la cultura de generación en generación) y la forma de expresarse era de boca en boca
y había poetas en las plazas que difundían la cultura en forma de verso para transmitirlo de una
forma más bella.
Poco a poco se comenzó a desarrollar la cultura y existieron dos poetas griegos muy significantes
para el época: Hesíodo y Homero (que escribió la Ilíada y la Odisea, que marcaron la cultura de
Grecia).
Homero

Con sus escrituras Homero comienza a manifestar el comportamiento colectivo de los hombres que
determinaran la moralidad y, al mismo tiempo permite descubrir un sistema de valores. Esta
inesperada forma de expresarse en un momento donde todavía no existía la literatura demuestra
que los poemas de Homero han reflejado una larga tradición.

El ethos es por donde fluyen los individuos y se armonizan. y esa lucha que cada uno realiza para
vivir en comunidad. Gracias a las escrituras y los poemas homéricos tenemos conocimientos
sobre este ethos y sobre cómo está compuesto. Son los sistemas de valores y costumbres que
poseen los griegos y las personas lo tienen innato.

La Ilíada y la Odisea narran una secuencia cronológica y se desarrollan en dos ámbitos diferentes,
pero ambas construyen el proceso por el cual se originó la sabiduría.
El mundo de la Odisea se basa en un viaja y dos viajeros que cada uno por su lado lo emprende,
como son Telémaco y Ulises. A diferencia de la Ilíada, Ulises es un protagonista que no llega a ser un
guerrero, sino que es huésped, mendigo, amante y otros roles.
En Cambio la Ilíada cuenta la guerra en pleno auge, donde Crises va como suplicante a pedir que
devuelvan a su hija y Agamenón se excede y no controla sus pasiones (hybris) y trata
violentamente a este; por ello Crises lanza una maldición y sobre todo los griegos cae una terrible
peste. Aquiles llama a asamblea para que Calcante explique porque los dioses estaban enojados y
este dice que deben devolver a Criseida. Finalmente Agamenón termina accediendo pero reclama
recompensa por haber perdido su motín y allí es cuando discute con Aquiles. Aquí aparece Néstor
que interviene y dice que los dos apacigüen su discusión. Esta historia muestra los personajes
principales de la historia (Aquiles y Agamenón) que están ligados al honor y ética griega poniendo
en juego su vida para ser recordados.
Los héroes se expresan y hablan, y son los que mediante el dialogo dan un indicio de la polis por el o
pensamiento racional que eliminara el egoísmo del individuo y la autonomía para dar paso al
lenguaje. Este lenguaje surge de los héroes por la esperanza de dejar de lado la fuerza para s
solucionar las cosas (Patón), ya que en el mundo homérico es la guerra la que orienta y determina
los hechos de los hombres, como se ve demostrado en la Ilíada. Por eso Platón argumenta que la
legislación cretense siempre ha promulgado leyes mirando a la guerra y que para convivir en
comunidad se debe eliminar la violencia.
El héroe homérico es llamado agathos, es un ser bueno (nada que ver con la bondad considerada ahora).
Mientras que por este término alcanzara el areté, que es la excelencia o capacidad de sobresalir; son los
dones que le dan al héroe cierta supremacía. El areté es un atributo del aghatos que finalmente la
termina o contemplando.
El pueblo ve el poder de la espada de los héroes como algo supremo al que deben obedecer ya
que ellos tienen poderes sobrenaturales que les garantizara seguridad y prosperidad. Por eso e/
pueblo tiene admiración de los héroes ya que la vida se identifica con el sueño de algún día ser
como ellos.
La guerra de la Ilíada deja ver los valores de los héroes que se basa en luchar, hablar, invocar y matar
(Vivir para combatir). El héroe lucha para alcanzar la fama y de esta forma vivir en la memoria del pueblo.
ya que a través de esa caída el héroe pervive en el recuerdo de colectividad a la que pertenece.
La muerte también influye en el ethos del héroe homérico, porque no solo es algo nubloso sino
que en algunos momentos se le da belleza poética. Para el héroe vencer la muerte es vivir en la
memoria, por eso le da terror al guerrero morir. Los héroes deseosos de su honra darían su vida
para obtenerla, por eso la única forma de superar la muerte es alcanzar la honra. El héroe
preferiría la vida porque en ella alcarvara IQ fama y la memoria ya que con la muerte acabara el
reino de IQ humano con posibilidades de alcanzarla. Igualmente el héroe tiene la posibilidad de
elegir entre la vida o perdurar en la memoria modifica su perspectiva moral, ya que comprende
que elegir la muerte en tiempo de la naturaleza significa que la existencia a través de la palabra es
mucho más trascendental que la existencia física. El héroe comienza a dejar de lado su egoísmo y
entrar en el territorio de lo colectivo humanizándose porque elegir tal muerte implica vivir en la
memoria y es más valiosa que la singularidad: desde el momento que el héroe tiene esa
posibilidad de elegir entre la singularidad o el largo territorio hacia lo colectivo comienza a
humanizarse y preferir lo segundo.

En la Ilíada, además de expresarse el honor y la ética griega mediante Agamenón y Aquiles al


poner su vida en juego. También aparecen las dos formas de concebir la verdad griega:
• CALCANTE. Revela la verdad oculta mediante la metafísica porque la verdad esta oculta y
el la manifiesta, este método se llama Aletheia. La Aletheia es la forma de concebir la
verdad de los Presocráticos donde descubren lo esencial y el fundamento de todas las
cosas, es decir que piensa en la naturaleza (4 elementos). Estos entran en un gran
desacuerdo entre ellos (Heráclito y Parménides) lo que genera que la gente dude de su
sabiduría.
• NESTOR. Cuenta la verdad desde el sentido común con la razón y la experiencia que
posee, esta forma de concebirla se llama Peitho. El Peitho es la forma de concebir la
verdad de los presocráticos donde crean una filosofía más práctica y social con la que
buscan el universo del ser humano y el porqué de su existencia por lo que no buscan más
ir a lo esencial. Estos enseñan a argumentar y hacer un buen uso de la palabra.
Luego aparece Sócrates que no encaja en ninguno de los dos grupos porque es una mezcla de las
dos formas de concebir la verdad. Por un lado argumenta y busca las cosas de la verdad social y la
vida (Aletheia) y por otro lado pensaba que existía una sola verdad y tenía esencia (Peitho).
Sócrates busca persuadir argumentando (sofistas) desde una única verdad (presocráticos).
PRESOCRATICOS

Heráclito Parménides
Es el que apoya la armonía entre los opuestos y Io Si se fija en la esencia de las cosas se da cuenta de la
que lo armoniza es el logos fiesencia de todas las multiplicidad de cosas fiimágenes). El ser es el saber
cosas). A su vez piensa que las cosas cambian y hay y el no ser es la opinión. El ser siempre fue ser, si
muchos seres. surge del no ser no hay nada.
Concibe a la realidad como algo dinámico que es "no Concibe a la realidad como algo estático que no
fluyente" donde todo cambia y esto le dará cambia y tampoco hay devenir. Las cosas mantienen
identidad a cada cosa. su característica de identidad que nunca se
La realidad es dinámica pero no fluyente, porque el modifica y están agrupadas por compartir el hecho
devenir implicaría matar la identidad de cada cosa y de ser.
Heráclito sostiene que la armonía de tensiones
opuestas garantiza la identidad de cada cosa. La
medida es la que controla la dinámica de la realidad.
Los cambios mantienen idéntica las imágenes de las
cosas.
Busca el principio elemental de las cosas, es decir Parte de una etapa previa para responder si
su esencia, lo que le permite a la estructura que realmente existen las cosas o si "hay cosas", es decir
pueda ser así. que investiga el ser de las cosas. No acepta la idea
de que hay cosas porque existe el ser.
Los filósofos son aquellas que acumulan muchos Para saber se parte desde la ignorancia pero hay
conocimientos los sabios son aquellos que poseen divinidades luminosas que nos llevar a franquear las
conocimiento esencial de las cosas. cosas puertas del no saber y llegar a la sabiduría.
El logos es el que cohesiona toda la unidad y Hay dos formas de alcanzar la sabiduría: uno es el
permite descubrir porque esta todo cohesionado. de la verdad que es necesario, ese el único camino
El logos es la physis del todo, pero como la physis posible; otro es el de la opinión que será un
(verdad) esta oculta, hay que des ocultarla callejón sin salida, que es el camino por el cual la
(ALETHEIA) gente se contradice porque parte de la negación,
estas opiniones son erradas porque posee
palabras vacías con datos provistos por las
percepciones.
Todas las multiplicidades conforman una unidad, Revoluciona la idea de que las multiplicidades
que al unificarse construyen entidades dinámicas conforma una unidad al agruparse. Este piensa
(no fluyentes que se lo llama logos (une las que hay una sola unidad de las cosas que se
unidades y determina su estructura). "La armonía encuentran unidas por el hecho de ser. No cree
más bella surge de las cosas diferentes" quiere en las multiplicidades, sino que concibe a todo
decir que la unión es cada vez más sólida cunado como una unidad de por sí, porque todas tienen
las unidades son más diferentes. ser.
Cada unidad desarrolla su poder, pero
equilibrándose con su opuesto para que exista una
armonía. Si se pierde este equilibrio se caería en
una hybris que habría que combatirla. Esta lucha
entre opuestos no es evidente porque conforman
la parte de la physis oculta y la parte que vemos
en paz es solo un 10% del iceberg.
Método: compromete al lector para que lea varias Método; escribe en poesía para conservar su valor
veces las frases y halle el sentido al igual que él, estético y contar verdades. Hace esto para hacer
pero a su vez ejemplifica numerosas veces la misma más didáctica en prosa y el lector reconoce
idea ara que el lector imagine. imágenes míticas.

SOFISTAS
Los sofistas crean una filosofía más práctica y social rica en vocabulario para que la gente aprenda a
hacer uso de este y pueda tener la capacidad de persuadir y convencer a los demás.
En la polis, los sofistas tratan de argumentar para persuadir y triunfar en ella de manera tal que hacen
que los ciudadanos entiendan la polis y que lo mejor para esta sea el gobierno de los sofistas. Los
sofistas son la clase propia de la polis porque se preocupan por un buen uso del lenguaje para llegar a
un acuerdo y convencer al otro.

La antigua filosofía griega había fracasado por el hecho de había muchas contradicciones y ninguna
convencía a los seres humano, pero el progreso llego con los sofistas y fue en gran parte por ese
fracaso. A su vez los sofistas se afianzaron porque se ocuparon de temas sociales como la
civilización y la cultura. Los sofistas daban curso de enseñanza en las ciudades sobre gramática,
Interpretación de poetas, filosofía de mitos y religión y otras cosas más con el fin de enseñar el arte
retórica. Esta arte era el arte de la vida política mediante la cual los instruía para hablar, instruir y
entrenar. Estos iban de población en población enseñando a los jóvenes para que lleven la polis por
buen camino.
Los sofistas se diferencian de los antiguos filósofos griegos (presocráticos) en:

• Objeto de estudio: se interesó por el hombre, su civilización y sus costumbres. Se dice


que los sofistas se preocupaban más por el microcosmos y los filósofos por el
macrocosmos, esto se refiere a que lo primeros se preocupaban por temas muchos más
terrenales por los que los individuos se veían afectados, mientras que los antiguos
filósofos se preocupaban por temas mucho más profundos tales como el origen de las
cosas.

• Método de estudio: los sofistas se encargaban de reunir gran cantidad de observaciones


sobre determinados hechos (polymathai) y luego de recoger y agendar aquellos datos
sacaban conclusiones teóricas y prácticas; es decir que buscaban casos particulares y ahí
iban a lo general,
Por otra parte, los filósofos viejos tenían un método más deductivo porque en primer lugar
establecía su principio general y luego lo aplicaban a fenómenos concretos (el proceso
contrario a los sofistas).
• Interés: a los sofistas le interesaba la verdad pero aplicada a la práctica, es por ello que se
encargaron de instruir y educar en las ciudades griegas; mientras que los filósofos griegos
se encargaron de descubrir la verdad objetiva acerca del mundo en sí.
Protágoras: fue el primer sofista en aparecer en la polis. La comunidad entera es el criterio de la
norma de la verdad, que quiere decir que la misma comunidad construye la verdad. La opinión
no es verdadera o falsa, sino que puede ser más útil o ventajosa que otra. La ley se basa en
ciertas tendencias éticas de los hombres de la comunidad, Fue precursor en el estudio de la
gramática.

SÓCRATES (Critón)
Este texto es relata una discusión entre Sócrates y su amigo Critón acerca de lo que debe hacer el
primero, si escaparse de la cárcel o quedarse en ella y afrontar la pena de muerte que le dieron por
haber cuestionado a los sabios y haber alborotado el ambiente de la polis (delito). A este texto se lo
considera importante porque desde esta nace la filosofía.
Utiliza la: Refutación, al preguntar y hacer dar cuenta de la equivocación al punto de hacer
contradecir; y el descubrimiento, haciendo que los demás den cuenta y descubran la verdad,

En primer lugar, en el primer apartado Critón presenta sus argumentos de porque Sócrates debe
infringir la ley, escaparse de la cárcel y salvarse de su muerte que según Critón es injusta. Estos son
los argumentos:

1. Los amigos quedaran en ridículo por no haberlo salvado. La mayoría que no conoce a
Sócrates ni a los amigos con los que está en la cárcel creerán que ellos han sido
desinteresados al momento de salvarlo, ya que de esta forma la mayoría creería que ha
preferido el dinero antes que sus amigos. Esa mayoría que piensa eso es capaz de generar
los males más grandes, por lo tanto Critón piensa que es muy poderosa esa mayoría.

2. Dejar huérfanos a los hijos. Critón dicen que Sócrates se marcha dejando a sus hijos solos,
en lugar de criarlos y educarlos, y sin embargo acepta la muerte dejándole que les suceda
lo que vega y lo más probable es que mueran. Critón dice que cuando uno tiene hijos debe
hacer lo que sea para criarlos y educarlos.

3. No debe padecer eso si tiene todas las posibilidades de evitarlo. A Critón le preocupa que
ni ellos lo hayan salvado, ni Sócrates mismo haya hecho algo cuando era posible.

4. Emigrar a Tesalia con la fortuna de Critón. Tesaría era una ciudad donde no regia la ley y
Sócrates hubiese podido rearmar su vida con su familia en una ciudad donde no existe la
justicia y no sería ni culpado, ni buscado. Allí hay amigos que le darán hospitalidad, lo
valorarán y le ofrecerán seguridad.

5. La ley no es justa. La ley obro en contra de Sócrates porque él no era culpable y no debía
ser culpado por tal razón ya que hablar e ir en contra de los gobernantes de la polis no es
un delito.

6. Posee recursos económicos. Todos los amigos de Sócrates en la cárcel tal como Critón
tienen muchos recursos económicos fuera de la misma como para fugarse y escaparse de
la ciudad para no morir.

A partir del segundo apartado Sócrates comienza a plantear sus argumentos de porque debe quedarse
en la cárcel y enfrentar la pena de muerte que le han impuesto. Estos argumentos son:
• No importa lo que diga la mayoría, sino la gente sabia. De las opiniones que emiten los
hombres hay que tener en cuenta las opiniones de la gente sensata, ya que la opinión de la
mayoría que no tiene conocimientos acerca del tema no beneficiara a la idea. La opinión de
la mayoría es injusta y si se hace caso vivirían injustamente y si se guían por los sensatos
vivirán justamente.

• La ley es justa porque la establece la justicia, y no dejara de serlo por más que perjudique. El
vivir bien significa vivir justamente y al pagar con dinero y favores para fugarse significaría
cometer una injusticia. Para Sócrates y para Critón de ningún modo se debe cometer
injusticia por más que el otro cometa una injusticia en contra de nosotros y lo mismo
sucede con obrar mal. Si se marchan de la cárcel desobedeciendo al Estado actúan
injustamente.
• Escaparse a Tesalia seria vergonzoso. Sería un extranjero fuera de su ciudad y al vivir en
Tesalia viviría como un bárbaro porque es una ciudad sin justicia; si se iba allí viviría en
contra de su moral ya que viviría en una ciudad que acepta a un condenado y esto no es
justo.
• Personificación de las leyes. En este caso Sócrates realiza un dialogo imaginario entre él y
una personificación de las leyes, al momento de que él se estaría escapando de la cárcel.
Dentro de esta presenta otras argumentaciones:
• Si acepta las leves antes. debe aceptarlas en el peor momento también. Sócrates eligió
aceptar estas leyes al momento de formar parte de Grecia en todo momento y juro no
corromperlas nunca, por más que hayan aplicado mal la ley al sentenciarlo, escapar de la
cárcel significaría corromper con esas leyes en el peor momento de su vida pero eso también
sería ser injusto. Hay que respetar a la Patria y someterse a ella, por lo tanto hay que padecer
lo que ella disponga sin hacerle resistencia.
• Sócrates es lo que es gracias a las leyes: Sócrates nació, se creció y fue educado por las leyes
por eso mismo él es parte de la ley, el hombre es esclavo de las leyes porque creció bajo ellas.
Las leyes han decidido matarlo porque lo consideran justo y al escaparse él se revelaría en
contra de ellas y las aniquilaría, de forma tal que aniquilaría a las Leyes que le permitieron ser
lo que es.
• Preferir la muerte antes que el exilio. Si alguno quiere emigrar porque no le gusta el Estado y
las leyes puede hacerlo sin problema, teniendo en cuenta que las leyes han sido concebidas
por la misma sociedad. Sócrates podría haber sido exiliado en ver de haber sido encarcelado,
por lo tanto si se escapa seria hipócrita porque cuando pudo hacerlo por su propia voluntad
prefirió morir.
• Sus hijos deben vivir justamente. Si se escapa junto a sus hijos a Tesalia, los hijos además de ser
cómplices vivirían en una ciudad injusta por lo tanto los hijos vivirían injustamente y serán
extranjeros. Mientras tanto, si muere sus amigos e hijos vivirán en la polis, esta los cuidara y los
criara.
• Vivir bien es vivir con justicia: Al ir a vivir a Tesalia seria vergonzoso porque escaparía a una
ciudad injusta donde no rige la justicia, por lo tanto debe enfrentar la muerte en su ciudad
justa.
• Las leyes a su favor. Si se marcha viviría en una ciudad injusta sin leyes, siendo considerado
como un extranjero y lejos de sus hijos; mientras que, si muere viviría en el Hades con las leyes
a su favor y sus hijos vivirían en Atenas siendo cuidados por la polis y sus amigos.

Estos son los argumentos de ambos personajes claves de la historia, que pueden mostrar
diferencias entre Critón y Sócrates:
Critón Sócrates
Con su argumentación busca el Con su argumentación busca respetar
beneficio personal la justicia de la polis.
Se expresa mediante la opinión Se expresa mediante la razón de la
teoría.
Se basa en lo que piensa la mayoría Es sensata porque se expresa
porque se expresa subjetivamente objetivamente.
Es la sofistica porque es: relativa ya Es la filosofía porque es: universal ya
que es solo para determinados que sirve para todo momento y
contextos expresa la verdad

Sócrates respeta a la polis porque: usa la palabra, para convencer a Critón argumenta desde la
sensatez; es igual ante semejantes, ya que cree injusto creer injusta a la ley cuando todos la
aceptaron; y difunde los sucesos públicos, porque escucha la opinión de la mayoría aunque no la
adopte.

LA POLIS
Esta ha ido variando a partir de los años y ha alcanzado múltiples etapas y formas. Este sistema
implica una preminencia de la palabra sobre todos los instrumentos del poder, donde todo se
dialoga y ya no hay más un monarca, Se deja de lado el autoritarismo.
Se pueden establecer tres características básicas de la polis:

El uso de la palabra. Se usa esta para llegar a un acuerdo mediante la discusión y la


argumentación porque se pone a la palabra sobre todos los otros instrumentos del poder.
Esta llega a ser la herramienta política, la llave de toda autoridad del Estado y el medio de
mando y dominación sobre los demás. El lenguaje es un ejercicio del arte político.
La publicidad de todas las cosas. Esto significa que todos tienen acceso y conocimiento de la ley
porque deja de ser propiedad del rey (lleva a confiscar el conjunto de conductas, los
procedimientos, los conocimientos y otras cosas que eran solo propiedad del rey). Este proceso
de divulgación se realiza por etapas porque en todos los terrenos encuentra obstáculos que
limitan sus progresos. un ejemplo es el plano político donde existen ciertas prácticas de
gobierno secreto que continúan operando de forma privada.
El individuo decide además hacer público todos sus saberes mediante la escritura y si esta
alcanza consistencia y objetividad se constituye como una verdad.
Hay igualdad de todos ante la ley. Todos deben obedecer a la ley de igual manera pero es
medio contradictorio porque solo los hombres libres son iguales y tienen participación en
la justicia. El sabio viene desde Io privado y se dirige a la ciudad para transmitir una verdad
y estos misterios son planteados en la plaza.
En la polis, el soldado es el ciudadano, quien ocupa un cargo militar será parte de la organización
política. Este ejercito plantea un cambio respecto del mundo homérico, ya que esta hoplita es un
ejército unido e inteligente que combate enfila, en formación cerrada siguiendo el principio de la
falange por el bien del propio ejército donde todos los guerreros son iguales• que a diferencia del
héroe homérico que poseía proeza individual y la hazaña en combate singular para entrar en la
memoria. Al hoplita si se le ofrece la tentación de una proeza individual debe contenerse ya que
se lo ha adiestrado para guardar la fila para marchar en orden.
Esto se relaciona con la sociedad ya que, esta última es una unidad intercambiable, cuyo valor
individual no debe manifestarse nunca porque hay un orden impuesto por la obra en conjunto, la
cohesión de grupo y el efecto de masas. La polis rechaza las conductas de la aristocracia tendentes a
exaltar el prestigio y reforzar el poder de los individuos y ponerlo por encima del colectivo.

Dentro del cuadro de la ciudad, la iniciación espiritual, que comienza a ser publica y no tiene la
privacidad de poseerla unas pocas familias, no puede tener incidencia en lo político. La filosofía se
encuentra en una posición ambigua: por un lado está emparentada con iniciaciones de los
misterios y controversias; y por otro posee publicidad del debate que caracteriza la vida política.
PLATON

En este contexto surge este filósofo discípulo de Sócrates, para presentar una nueva vía de
pensamiento pero a diferencia de su maestro consigue construir una corriente de pensamiento que
es la metafísica y a su vez trato de generar nuevas opiniones verdaderas y no tanto purificar
opiniones falsas,
Para Platón, el filósofo es el que debe educar a la sociedad y no lo deben hacer más los sofistas para
construir una sociedad sobre bases sólidas.

Alegoría del sol


Platón comienza explicando que cada cosa tiene una Idea o "aquello que es" que es único y
representa las multiplicidades que vemos constantemente, mientras que las Ideas se pueden
pensar y no ver y las multiplicidades se pueden ver pero no pensar.
En el mundo sensible todos estos objetos pueden ser vistos gracias a la capacidad de la visión, pero
a su vez hay un tercer género que permite que veamos eso que es la luz enviada por el dios del sol,
Para resumir: plantea un mundo sensible donde (los objetos pueden ser vistos gracias a la luz del
sol. va que se podría ver a oscuras pero no se conocería el objeto en su plenitud (relación Luz/sol.
objeto y vista).
La luz le dará un conocimiento del objeto aun mayor al individuo porque al momento de ver todo
oscuro no hay certezas y al momento de ir agregando luz se irá viendo la totalidad de las cosas pero
a su vez enceguecerá.
Luego plantea un mundo inteligible o de tas ideas plantea lo mismo con el bien o verdad. La idea del
bien le da al alma del hombre la posibilidad de conocer la Idea de las cosas que significara las
esencias. Cuando el hombre fija su mirada en objetos o ideas sobre los cuales brilla la verdad y lo
real tiene inteligencia; pero cuando se sumerge en la oscuridad opina. La verdad y el conocimiento
son afines del Bien, pero no son el Bien, el Bien es solo un medio para adquirir el conocimiento y la
verdad.
El Sol/Bien nos brinda la luz/verdad y a través de la vista/conocimiento vemos/captamos las
cosas/ideas que no son iluminadas

Alegoría de la línea
En esta alegoría Platón plantea la línea que divide el mundo sensible del inteligible, como una línea
desigual donde el mundo inteligible es más grande que el sensible. Y estas se vuelven a dividir en
dos. A su vez dentro de cada mundo se divide en dos partes horizontales donde la parte de arriba
está representada por los modos de ser y la parte de abajo por los modos de ver o percibir los
primeros modos.

En la parte de lo que se ve (Mundo sensible) tenemos como primera sección a las imágenes que son
las sombras, reflejos en el agua y superficies que no están iluminadas, esta sección es percibida por
la imaginación donde la gente cree ver esas imágenes poco iluminadas; mientras tanto en la otra
sección se encuentras los animales y cosas creadas por los hombres que viven a nuestro alrededor, y
es vista por la creencia ya que se ve en totalidad y se cree algo. Esta parte es la opinión (doxa)
donde no se tienen fundamentos porque no perduran en el tiempo.
En la parte de los que se piensa (Mundo inteligible) tenemos como primera sección las Ideas de los
objetos lógicos y matemáticos que son los que se encargan de la geometría y el cálculo que dan por
supuesto lo par, lo impar, las figuras y ángulos, que se percibe mediante el pensamiento discursivo
(dianoia) por el cual se elaboran discursos a partir de las imágenes que se usan para buscar aquellas
cosas en sí; la otra sección es la de las Ideas Morales como la justicia, la sabiduría, la fortaleza y
otras cosas, que son captadas por la inteligencia (noesis) que es lo que realmente permite conocer
todo. Esta parte es la ciencia fiepisteme) donde se tiene fundamente porque es universal y
perdurara en el tiempo.

ANIMALES Y IDEA DE LOS OBJETOS


IMAGENES COSAS CREADAS LOGICOS Y IDEAS MORALES
POR EL HOMBRE MATEMATICOS
IMAGINACIO PENSAMIENTO
INTELIGENCIA
CREENCIA DISCURSIVO

Modos de ser

Modos de ver

Mayor realidad (por luz) Mayor realidad (más fácil de llegar)


Es más fácil captar las ideas de los objetos lógicos y matemáticos que las ideas morales porque las
primeras presuponen otras ideas (E): líneas) mientras que las morales son ideas puras, no necesitan
de otras para captarse (Ej: la justicia no presupone otra idea).
Alegoría de las cavernas
Esta es una alegoría política ya que compara a la caverna con la polis.
El hombre o los integrantes de la polis se encuentran encadenados desde su nacimiento donde no
pueden moverse, ni mirar para los lados, en el mundo sensible. El mundo inteligible está separado
del primero por un biombo donde hay hombres que pasa cosas y producto de un fuego que hay
detrás, reflejan la imagen sobre
la pared que miran los hombres de la polis. Esto quiere decir que los integrantes de la polis ven toda
su vida estos reflejos. Fuera de esta caverna se encuentra la Idea del bien con la esencia de las cosas
que dentro de la caverna pasean los hombres en el mundo inteligible.

Platón se encontraría en el Mundo del Bien y según él, todas las personas que están allí deben
entrar a la caverna, liberar a los prisioneros y obligarlos a salir. Esto quiere decir que el filósofo debe
bajar a la polis a concientizar a los hombres y esto es difícil porque: el prisionero se enceguecerá al
ver la luz al salir al mundo del bien (se enceguecerá al ver la esencia de las cosas) y el filósofo al
bajar a la caverna puede ser burlado (no le creen e incluso pueden matarlo) y vera mentiras.
Es peligroso sacar al prisionero de la caverna pero debe hacerlo para que haya más filósofos
porque estos deben gobernar la polis porque son los que tienen la sabiduría sobre la idea de
justicia, y a su vez el prisionero que sale y tiene conocimiento de las ideas deberá volver a la
caverna para salvar a otros prisioneros.
SAN AGUSTIN
Contexto (Gilsonl
Durante el siglo V, surgen muchas religiones frente a la desesperanza de la vida que poseía el
hombre para justificar el hecho de él que genera mal en algún momento recibirá mal, y no
perder el concepto de justicia en la vida.
Es el filósofo más importante que se encargó de sistematizar la filosofía cristiana durante el siglo
V, San Agustín plantea religiosidad y filosofía, son problemas filosóficos que se centran en la
moral cristiana. San Agustín cree que hay que aceptar por la fe las verdades que Dios revela si se
quiere adquirir una inteligencia de ellas y esa es la inteligencia que el hombre puede alcanzar la
tierra. En sus obras expresa el esfuerzo de la fe cristiana para llevar a lo más lejos posible la
inteligencia de su contenido cuyos elementos están tomados de Platón.
Define al hombre como un alma que se sirve de un cuerpo, que quiere decir que el hombre es la
unidad de alma y cuerpo; el alma fue creada por Dios para regir su cuerpo, pero el cuerpo rige al
alma.
Dios trasciende al hombre porque es una realidad inteligible, necesaria, inmutable y eterna; Dios
es la esencia por excelencia y es un ser verdadero porque es el único que siempre es el mismo y
nunca muta.
La doctrina de San Agustín apunta a la idea de creación porque Dios es la esencia cuya existencia
atestiguan los demás seres y su inmutabilidad es la causa de la creación, ya que los modelos de
seres son como Dios: no varían. La naturaleza por haber sido creada por Dios es buena en la
medida que es, la maldad no existe sino que es la ausencia de la bondad.

Howth
De todas las cosas visibles el mundo es el mayor, y de las cosas invisibles el más grande es Dios, la
diferencia es que el primero lo vemos y en el segundo creemos, porque según San Agustín la fe es
ciega. La fe cristiana es una confianza firme en lo que es invisible, ya que el único testigo del
mundo visible es Dios invisible. El mejor testimonio de la existencia de Dios es el mundo que fue
creado por Él.
Critica a los filósofos en:
● Los filósofos dicen que el género humano ha existido siempre ya que el hombre no puede
existir si no es producido por el hombre. San Agustín dice que los filósofos hablan de lo que
piensan porque el hombre tiene un principio real independiente de los otros hombres.
● El cristianismo refuta la clásica noción del tiempo que establecía al tiempo como un ciclo
eterno, mientras que San Agustín piensa al tiempo como lineal con un devenir constante,
porque la esperanza y la fe se refieren esencialmente al futuro.

San Agustín construye a la iglesia como la difusora de la verdad cristiana, ya que la verdad cristiana
existe de por sí. Con "La ciudad de Dios" San Agustín Integra la fe de la Iglesia Primitiva en la
doctrina de la Iglesia establecida.
Lo importante no es la grandeza transitoria de los imperios (terrenal), sino la salvación de un mundo
futuro (peregrino),
La Ciudad de la Tierra comienza con Cain que es el ciudadano que por su crimen es fundador de esta
ciudad y está gobernada por la conveniencia, el orgullo y la ambición.
La ciudad de Dios está fundada por Abel, donde es un peregrino porque la existencia en la Ciudad de
la Tierra es solo un peregrinaje para alcanzar la eternidad en la Ciudad de Dios.
San Agustín distingue seis épocas de los seis días de la creación: 1. Desde Adán al Diluvio Universal.
2. Desde Noé a Abrahán. 3. Desde Abrahán a David. 4. Desde David hasta el exilio de Babilonia. 5.
Desde el exilio de Babilonia hasta el nacimiento de Cristo. 6. De la primera venida a la segunda de
Cristo.

Svenson
San Agustín presenta la concepción agustiniana del mal a partir de tres grandes discusiones o
controversias:
• Anti-maniqueísmo: En un principio San Agustín perteneció a los maniqueos, pero luego
hubo cosas que no lo convencían y se separó de ella. En un principio San Agustín expresa
que el bien es adherirse a Dios y es creado por el cómo todo lo que crea, pero el mal no es
una sustancia porque si fuera una sustancia seria bien. Pero los maniqueos no se preguntan
por el origen del mal, sino que establecen a lo malo y lo bueno como blanco y negro en
igualdad de condiciones que se encontraban encarnados en el ser humano.
Al leer libros platónicos San Agustín toma la idea de ir más allá en la investigación v buscar
la esencia de las cosas y luego se alinea al cristianismo que dice que el más allá se alcanza
en el interior. Luego de esto San Agustín discute con los maniqueos porque dice que el mal
no es un ser y no existe porque no se lo puede poner a la altura del bien, lo único que existe
es el bien y el mal es una ausencia del bien. Para San Agustín el origen de esto es el libre
albedrío donde el ser humano es libre de hacer lo que quiera y puede alejarse del bien.
• Donatismo: Discute sobre la eclesiología que es el campo teológico alejado de la filosofía.
San Agustín opina que hay una afirmación del valor de la acción sacramental que no atiende
a la calidad moral de las personas; para el donatismo resulta inconcebible que en la Iglesia
haya una convivencia entre los malos y los buenos. A modo de práctica San Agustín
establece las dos ciudades (terrenal y celestial) donde muestra como conviven los dos tipos
de hombres en la iglesia.
• Pelagianismo: Los escritos pelagianos acusan a San Agustín de vulgar, púnico y maniqueo.
San Agustín es anti pelagiano y lo manifiesta en sus textos cuando muestra que su voluntad
está en manos del enemigo y por lo tanto muchas veces el mal domina al individuo, pero a
su vez esta construye una nueva voluntad de vida nueva; entonces hay dos voluntades, una
carnal y una espiritual, que destruían el alma de las personas. Agustín sostiene que hay un
dominio de la voluntad mala porque su visión pesimista del hombre.

Textos de San Agustín


● San Agustín dice que la fatalidad es un mal necesario porque no puede ser de otra forma, es
un curso sin posibilidad de cambio, tal como la muerte; sobre lo necesario no hay libertad
porque no hay responsabilidad y no se puede elegir.
Pero por otra parte, la voluntad humana es libre y no domina la fatalidad sobre ella; es decir
que la voluntad humana es lo contrario a la fatalidad.
El argumento sobre esto es el libre albedrío: donde el hombre puede decidir lo que hace,
tiene responsabilidades y decide de acuerdo a su voluntad, en el libre albedrio Dios
propone un camino y el hombre elige que es lo que hará respecto a este.
En contraposición a esto están los estoicos que dicen: el ser humano es libre pero fuera de
la necesidad esta la voluntad.
La diferencia entre ambos es que San Agustín dice que el camino esta impuesto por Dios y el
hombre eligió; y los estoicos piensan que el hombre se pone por encima de Dios, y elige sin
importa lo que Dios proponga.
● El ser racional está compuesto por el cuerpo y el alma, esta última a su vez está compuesto
por una parte irracional (memoria, sensación e instinto) y otra racional (espíritu, inteligencia
y voluntad). Dios se encuentre presente en todos estos ámbitos nombrados.
● Dios es creador de las cosas buenas y ordenador de las malas voluntades, por ejemplo: Dios
creo al diablo que es bueno por su creación y malo por su voluntad. Dios crea todas cosas
buenas pero los seres producto del libre albedrio eligió su mal camino y se transformó en
malo; Dios contempla toda esta situación pero Igual lo hace para realzar lo bueno del
universo y distinguir lo bueno de lo malo.
La Buena Voluntad es creada por naturaleza por Dios porque lo bueno del hombre es creado
por
Dios.
La mala voluntad es creada por el hombre y va en contra de la naturaleza, pero hay que
tener en cuenta que necesita de la naturaleza para existir.
Hay bienes sin males, pero no hay males sin bienes, porque el bien es creación de Dios y si
el hombre no crea males no existirían, pero la maldad creada por el hombre no existiría sin
la creación buena de Dios (el hombre).
● Hay dos ciudades:
Ciudad Terrenal Ciudad Celestial
Es la ciudad propia de los hombres. Los Es la ciudad fundada en el amor de Dios. Dios
hombres tienen amor a si mismo porque son es testigo de la conciencia de los hombres.
egoístas y no aman a Dios. El hombre se Existe la humildad y la caridad, y se deja de
siente superior a todo lo demás porque lado el egoísmo.
rechaza a Dios. Hay respeto entre el que gobierna y obedece
El hombre desprecia la gracia de Dios. El Se honra al Dios verdadero, el Dios cristiano.
hombre no venera a Dios y venera a hombres El fin es estar junto a Dios si se elige el camino
normales. de Dios.
El fin es el pecado y se alcanza si se elige el Para llegar a esta ciudad hay que ir por el
camino del hombre camino de Dios.
Aquí es donde el hombre nace Se es un peregrino porque ama más a
Se es un ciudadano del mundo normal Dios y solo se está de paso por la tierra para
llegar al verdadero mundo.
Estas dos ciudades son místicas (metáfora) y quiere explicar cómo vivir en este mundo ya
que incluso en la iglesia hay gente que habita la ciudad terrenal.
● Contrapone la visión de los cristianos en contra de la de los filósofos acerca del sumo bien y
el sumo mal:
FILOSOFOS PAGANOS CRISTIANOS
La felicidad que es el sumo bien se alcanza en El sumo bien se alcanza con la vida eterna
esta vida El sumo mal se alcanza con la muerte eterna.
Los bienes esenciales para la felicidad son: el ¿Qué pasa con los que carecen de sentidos e
sentido la inteligencia inteligencia ciegos o analfabetos)?
La felicidad está en la vida terrenal No se puede ser feliz si la vida está llena de
males.
Las virtudes para llegar a la felicidad son: Es imposible sobrevivir sin tentación, porque
prudencia, templanza, justicia y fortaleza todas las personas son tentadas.

● En el mundo hay diversidad de lenguas habladas y el Estado establece un lenguaje común


pero la variedad genera un conflicto que desembocara en una guerra. Estas guerras son
justificadas por los filósofos haciendo recaer la causa en el otro. Por eso prefiere la muerte
física antes que la muerte moral.

● El pueblo está constituido por un derecho que lo forma una justicia, por lo tanto sin justicia
no hay Estado. El cuerpo está dominado por el alma y Dios controla a ambos, Dios es el que
establece la justicia, por lo tanto todo cuerpo y alma que rechace a Dios es ausente de
justicia y no puede pertenecer a un Estado (un pueblo).
● El pueblo es un conjunto multitudinario de seres racionales asociados en virtud de una
participación concorde de intereses comunes (es un conjunto de personas asociadas para
una participación de acuerdo a intereses comunes). Los fines de un pueblo está determinado
por los intereses que poseen, por eso un pueblo puede ser mejor o peor de acuerdo a los
fines que tiene; si el fin de un pueblo es revelarse a Dios, no será un buen pueblo, pero si el
fin del pueblo es vivir junto a Dios, será un buen pueblo.

También podría gustarte