Está en la página 1de 7

RED DE ALCANTARILLADO EN SAHAGÚN

ALCANTARILLADO

DANNA DURANGO

JUAN PÁEZ

JAIME PINEDA

DENIDEL SÁNCHEZ

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

MONTERÍA – CÓRDOBA

2023
Entrega segundo avance de proyecto

DIAMETRO INTERNO MINIMO

En el documento establecido por el ministerio de vivienda RAS - título D, relacionado a los


sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales domésticas y aguas lluvias, establece en
el literal D.3.3.7, que para redes de recolección y evacuación de aguas residuales la sección más
utilizada para tuberías y tramos es la sección circular, especialmente en los tramos iniciales. El
diámetro interno mínimo permitido en redes de recolección y evacuación de aguas residuales del
tipo alcantarillado sanitario convencional es de 200 mm (8 pulg), esto con el fin de evitar aquellas
posibles instrucciones que ocurran en los tramos causadas por objetos relativamente grandes que
puedan llevar a ingresar al sistema. Por otro lado, para los casos en los que el sistema de
alcantarillado de un municipio este diseñado para un nivel de complejidad medio y bajo, el
diámetro interno mínimo es de 150 mm (6 pulg), para que esto se llegue a dar además dentro de
lo normativo, debe contar con una justificación completamente detallada por parte de quien lo va
a diseñar. No obstante, cuando la situación requiera de evacuar las aguas residuales de un
conjunto de más de 10 viviendas se recomienda que el diámetro interno mínimo sea de 200 mm (8
pulg), para los niveles mencionados anteriormente.

De acuerdo a lo anterior, para el diseño de esta red de alcantarillado se optó por utilizar un
diámetro interno mínimo de 200 mm, lo que es el equivalente a 8 pulg, cumpliendo con el uso y
demanda comercial de este tipo de tuberías.

VELOCIDAD MÍNIMA (Vmin)

Para la mayoría de los sistemas de alcantarillado, las aguas residuales cuyo flujo a lo largo del
tramo por un periodo determinado se da a bajas velocidades, los sólidos que se transportan a
través de estas pueden depositarse dentro de los colectores. Debido a esto, regularmente debe
disponerse en estos sistemas de una velocidad que sea suficiente para lavar estos sólidos
depositados cuando los periodos de los caudales son bajos. Es por esto por lo que el RAS en el
literal D.3.3.9.1, establece que, para una tubería con diámetro menor a 450 mm, la velocidad
mínima real permitida en sistemas de aguas residuales debe ser de 0,45 m/s.

Probando así está velocidad para condiciones encontradas desde el inicio de cada tramo, y
garantizando así la autolimpieza respecto a los sólidos depositados. Esta velocidad inicial, basada
en el caudal inicial máximo horario, debe ser capaz de generar un esfuerzo cortante en la pared de
la tubería del alcantarillado de aguas residuales superior o igual a 1,5 Pa. De no ser posible, se
debe rediseñar la tubería de tal forma que garantice dicho esfuerzo cortante.

Para aquellos casos cuyo terreno demuestre tener una topografía especial, dónde no sea posible
alcanzar dicha velocidad mínima requerida, se debe verificar que el esfuerzo cortante sea mayor o
igual a 1,2 Pa.

En cuanto al proyecto, haciendo el análisis, se verificaron las condiciones de autolimpieza a


satisfacción.
VELOCIDAD MÁXIMA (Vmax)

Para el diseño de sistemas de alcantarillado de aguas residuales, siempre se debe establecer un


valor de velocidad máxima permisible, los cuales deben quedar claramente justificados en diseño
y, se debe tener en cuenta que está velocidad depende de las características de los materiales que
en conjunto conforman la tubería, además de las características abrasivas de los materiales que
son arrastrados por las aguas residuales y la turbulencia presente en el flujo. De acuerdo con lo
anterior, se recomienda en general que la velocidad máxima sea de 5 m/s. Para casos en los que la
velocidad máxima deba ser mayor a 5m/s, valor adoptado por el diseñador, este se debe justificar
técnicamente, y además de eso debe contar con la aprobación de la entidad prestadora del
servicio público de alcantarillado (RAS – Titulo D.3.3.9.2).

PENDIENTE MINIMA (S)

El valor de la pendiente mínima de cada tubería debe corresponder con aquel que permita tener
condiciones de autolimpieza y que minimice la producción de gas sulfuro de hidrógeno, de
acuerdo con lo establecido en los literales D.3.3.9.1 y D.3.3.13, del RAS (RAS – Titulo D.3.3.10.1).

PENDIENTE MAXIMA (S)

El valor de la pendiente máxima admisible, establecida en el diseño, debe ser aquel para el cual se
obtenga la velocidad máxima real establecida de acuerdo con el literal D.3.3.9.2 del RAS (RAS –
Titulo D.3.3.10.2).

PROFUNDIDADES DE INSTALACIÓN DE LAS TUBERÍAS

 PROFUNDIDAD HIDRÁULICA MAXIMA


El valor máximo permisible para la profundidad de flujo contemplada en el diseño debe
ser del 85% del diámetro real interno de cada uno de los colectores, puede llegar a variar
entre el 70 y 85%, esto con el fin de disminuir el riesgo de sobrecarga y permitir una
adecuada aireación de las aguas residuales.
En cuanto al análisis, se verificó que esta profunda hidráulica no sobrepasa el 85% del
diámetro de las tuberías.

 PROFUNDIDAD MINIMA A LA COTA CLAVE DE LAS TUBERÍAS


Los tramos de redes de recolección y evacuación de aguas residuales deben estar a una
profundidad adecuada para permitir el drenaje por gravedad de las descargas domiciliarias
sin sótano, aceptando una pendiente mínima de estas de 2%. Además, el cubrimiento
mínimo del tramo debe evitar la ruptura de éste, ocasionada por cargas vivas que pueda
experimentar. Los valores mínimos permisibles de cubrimiento de las tuberías se definen
en la Tabla D.3.3.11.1. (RAS – Titulo D.3.3.11.1).
Tabla D.3.3.11.1. Profundidad mínima de instalación de tuberías de sistemas de alcantarillado

 PROFUNDIDAD MÁXIMA A LA COTA CLAVE DE LAS TUBERÍAS


En particular, está profundidad depende mucho del tipo de suelo, de los equipos y
métodos de excavación. Sin embargo, una vez quedé establecida la cota clave, acordé a las
condiciones particulares del diseño, deben tenerse en cuenta el comportamiento
mecánico de las tuberías, las uniones y los materiales de los cuales están fabricados.
Para esto, por lo general se estima que por aspectos técnico-económico de la instalación
de un sistema de tuberías está alrededor de 5.0 m de profundidad.

DISEÑO DE TUBERÍAS

 Parámetros de Diseño de las Tuberías

Los parámetros de diseño tenidos en cuenta en el diseño fueron los siguientes:

Relación h/d inicial (en tuberías) =

Rugosidad absoluta de la tubería = 0.014 (para tuberías en Gres o concreto simple)

Diámetro = se calcula y se ajusta si diámetro a uno


comercial

 Procedimiento de diseño

Para el diseño de las tuberías se explica el procedimiento a continuación, así como la


información básica con la cual se elaboraron los cálculos presentados en el formato de Excel:

1. Se definen los nodos en sitios estratégicos a criterios de quién diseña el sistema,


específicamente aquellos sitios donde inicie una nueva carga de agua residual,
también aquellos cambios bruscos de dirección y pendiente relacionados con la
topografía del terreno, para que así se puedan diseñar secciones que estén acorde a
las necesidades.
2. A partir de cada nodo con ayuda de la topografía descrita en el terreno, se determinan
las longitudes y diferencias de nivel que existen entre los mismos.
3. En cuanto a la evaluación de los caudales, para cada sección inicial se determinan
según lo descrito en pasos anteriores.
4. A continuación, se procede a dimensionar el diámetro y las pendientes, según el
siguiente procedimiento:
I. Se toma un tramo se le identifica el abcisado a cada uno de los nodos y se
le determina la longitud entre ellos.
II. A partir de la ecuación de Manning se despeja el diámetro requerido y
luego se aproxima al diámetro interno comercial, así pues, con este mismo
diámetro se determina la relación (h/d), siendo h la profundidad de la
lámina de agua en la tubería.

5. Se calcula parámetros como la velocidad, el esfuerzo cortante, el número de Froude,


verificando las condiciones establecidas a continuación:

Velocidad > 0,45 m/s


Nf > 1,1 o < 0,9
Esfuerzo cortante = 1,5 Pa

 Pozos de Inspección

En el sitio de llegada de una o más tuberías se hace necesario que la unión de las mismas se dé
con estructuras hidráulicas, conocidos como estructuras de conexión. Dichas estructuras se
encuentras comunicadas con la superficie mediante unos pozos de Inspección cuyos diámetros
deben permitir el acceso para realizar revisiones y mantenimientos en la red.

Por lo general la forma de estos es cilíndrica en la parte inferior, y truncado en su parte


superior. Según lo mencionado anteriormente, debido a que deben disponer de un suficiente
espacio para el personal de mantenimiento, y acordé a la profundidad de estos, deben
disponer de unas escaleras de acceso y elementos de protección para el personal.

 Ubicación

De forma general, se deben disponer de estructuras de conexión de los colectores o tuberías


en los casos mencionados a continuación:

1. Al inicio de los colectores.


2. Cambios de diámetro de los colectores.
3. Cambios de dirección de los colectores.
4. Cambios de pendiente y sección de los colectores.
5. En intersecciones entre colectores.
6. Y en tramos rectos de colectores con determinada longitud.

 Parámetros de Diseño de Pozos de inspección


 Diámetro

Generalmente en pozos comunes el diámetro interior es de 1,20 m. Sin embargo, para casos
especiales, este valor puede incrementar de 1,5 m – 2 m, dependiendo de las dimensiones de
los colectores que llegan al pozo. Este diámetro debe garantizar que las tuberías que llegan al
mismo no se lleguen a cruzar entre sí, de esta manera se llega a evitar que las perdidas
hidráulica a causa del radio de curvatura de las conexiones sean mínimas.

En la siguiente tabla se establecen los diámetros internos mínimos para estructuras de


conexión:

Diámetro interno mínimo para estructuras de conexión.

Para el proyecto, teniendo en cuenta que el diámetro de los colectores no sobrepasa


aproximadamente los 600 mm, se asumió un diámetro interno para pozos de Inspección de
1,2 m.

 Profundidad

Para pozos de inspección, la profundidad mínima de estos debe ser de 1 m sobre la cota clave
del colector más superficial que llega al mismo.

 Diámetro de Acceso

Puesto que la altura del pozo es menos que 1,8 m, el cuerpo cilíndrico se puede extender
hasta la superficie en la cual se debe disponer una loza como acceso. Para estas, generalmente
el diámetro del oficio de entrada es de 0,6 m.

 Distancia entre pozos

La distancia entre los pozos de inspección está directamente relacionada con la organización
territorial de la zona o urbanización. La distancia máxima entre pozos cuyo sistema de limpieza
de los colectores se da de forma manual, está entre 120 m para tramos con aporte de caudal,
y de 300 m para interceptores y emisarios finales sin aporte de caudales.
En el proyecto se asumió una distancia máxima entre pozos igual a 120 m.

También podría gustarte