Está en la página 1de 53

1.

Definición
• Es el conjunto de tuberías que • La cantidad de agua estaría definida por los
partiendo del reservorio de distribución consumos estimados en base a las
y siguiendo su desarrollo por las calles dotaciones mas favorables, lo cual hace
de la ciudad, sirven para llevar agua pensar en la aplicación de factores para
potable al consumidor, brindando un hallar la demanda de incendio,
buen servicio en cantidad, calidad y dependiendo de la ciudad y la zona.
presión adecuada para todo un periodo • La presión con la que el agua debe circular
de diseño considerando inicialmente en a través de la red de distribución debe ser
el diseño. tal que no produzca los golpes de ariete por
• Forman parte de la red de distribución ser muy grande, ni debe ser tan pequeña
diferentes accesorios como: válvulas que pueda producirse sedimentación en las
hidratantes, reservorios, reguladores tuberías.
ubicadas en diversas zonas.
1. Definición
Las presiones de la red deben satisfacer • Tienen como principal objetivo el de proveer agua
ciertas condiciones de presiones mínimas de uso domestico, industrial, contra incendio,
y máximas para mantener presiones de limpieza de calles, riesgo de jardines, etc.
trabajo mínimo capaces de llevar agua a
las edificaciones, según el RNC las
presiones mínimas y máximas
consideradas son de 15 y 50m de columna
de agua respectivamente.
2. Planeamiento de un Sistema de
Distribución
Elección para el almacenamiento y distribución

• Reservorio único
• Reservorio principal y reservorio regulares zonales
• Ubicación de los reservorios al comienzo y al final de la red
• Procedimiento de distribución en función con el trazado:
circuito o circuito cerrado
2. Planeamiento de un Sistema de
Distribución
Determinación de las Presiones

• Se asume una presión mínima de 15 m (en columna de agua) y una máxima de 50 mt


• En ciudades pequeñas puede tomarse una presión mínima de 8 a 10 mt

Colocación de válvulas

• Se colocan válvulas de cierre y purga, aire, hidrantes, etc.


2. Planeamiento de un Sistema de
Distribución
Consideraciones para determinar la capacidad del reservorio y diámetro del sistema

• Estimación de la población futura de acuerdo al periodo de diseño considerado


• División de la ciudad en zonas o distritos de agua contando la extensión de la
población así lo requiera.
• Densidad de la población de cada zona
• Ubicación de los edificios importantes que puede significar consumos especiales
• Dotación de agua per cápita
2. Planeamiento de un Sistema de
Distribución
Consideraciones para determinar la capacidad del reservorio y diámetro del sistema

• Máximo horario, máximo diario y máximo maximorun


• Diagrama de masa y periodos de almacenamiento
• Demanda contra incendio
• Planos topográficos para el trazado y verificación de cotas
• Consideración de zonas de futura expansión

Consideraciones generales sobre el trazado de la red


3. Elementos de la red
• Tuberías
• Accesorios

3.1. Tuberías
• Línea de alimentación
• Tuberías troncales
• Tuberías de servicio
VELOCIDADES Y GASTOS MAXIMOS EN TUBERIAS
3.1. Accesorios
• Válvulas de aire o ventosas
• Válvulas de limpieza o purga

DIAMETRO DE LAS VALVULAS EN FUNCION DEL DIAMETRO DE LA TUBERIA


4. Red de Distribución
4.1. Circuito abierto o ramificado
• Circuito tipo espina de pescado
• Circuito tipo parrilla
CIRCUITO TIPO ESPINA DE PESCADO
CIRCUITO TIPO PARRILLA
4.2. Circuito cerrado
Consiste en un sistema de conductos En el dimensionado de una red de distribución
principales que rodean a un grupo de tipo cerrada se trata de encontrar los gastos
manzanas de las cuales partes tuberías de de circulación de cada tramo, para lo cual nos
menor diámetro, unidos en sus extremos al apoyamos en algunos métodos estimativos de
eje. Este sistema es apropiado para gastos de los nudos.
ciudades de mediano y gran tamaño, tiene En ciudades donde no exista plano regulador,
la ventaja que como cada tubería es la estimación de los gastos de Medios de
alimentada en sus extremos, se disminuye Consumo se hará en función del crecimiento
el recorrido, por lo tanto se disminuye la poblacional para el periodo de diseño
perdida de carga. Este tipo de red de considerado. Deberán tomarse en cuenta las
distribución es el mas conveniente y características de las viviendas, las
permite un servicio mas eficiente y densidades de población por zonas y la
permanente en la red de distribución posibilidad de desarrollo o de expansiones
futuras hacia alguna zona en particular.
Resulta ventajoso hacer división por zonas, tratando de reunir aquellas que presentan características
homogéneas o similares, tomando en cuenta la densidad actual y el posible incremento futuro.

CIRCUITOS DE UN SISTEMA CERRADO

 Circuito primario: Es el formado por tuberías principales de


mayor diámetro de la red separados de 800 a 1.000 m

 Circuito secundario: Se enlaza al circuito primario por


tuberías de diámetro intermedio separadas de 400 a 600 m.

 Circuito de relleno: Constituyen el sistema propiamente


dicho de distribución del cual salen las conexiones
domiciliarias con un diámetro mínimo de 3¨ que en casos
extremos podría ser de 2¨ de diámetro
5. Ubicación de Tuberías
 La distancia entre la línea de propiedad y el plano vertical tangente al tubo no será menos
de 0.80m.

 La distancia mínima entre los plano verticales tangentes de una tubería de gua potable y
una de alcantarillado instaladas paralelamente no será menor de 2.00m medidas
horizontalmente.

 En casos de vías vehiculares, las tuberías de agua potable deben proyectarse con un
recubrimiento mínimo de 0.80m sobre la clave del tubo.

 En las calles de 24m de ancho o menos, se proyectara una línea de agua potable a un lado
de la calzada y der ser posible en el lado de mayor altura, a menos que se justifique la
instalación de 2 líneas paralelas.
6. Conexión predial
En base a la cantidad de lotes se cuantifica las tomas domiciliarias, siendo el
diámetro mínimo a utilizar en la conexión predial de 12.5mm (1⁄2 ¨) y los elementos
de control se ubicaran a una distancia entre 0.30m a 0.80m del limite de propiedad
izquierda. Una conexión domiciliaria típica de agua potable, esta contribuida por los
siguientes elementos:

• Abrazaderas
• Unión de Roca
• Conducción
• Caja de Protección
• Llave de Control
• Conexión Interior
• ETC
7. Operación y mantenimiento
 Deberá realizarse inspecciones y periódicas para localizar probables roturas, y/o fallas en
las uniones o materiales de pavimentos, cimentaciones, etc.

 De detectarse aquellos, deberá reportarse a fin de realizar el mantenimiento correctivo.

 Deberá realizarse periódicamente, muestreos y/o detección de fugas, para determinar el


estado general de la red y su probable necesidad de reparación y/o ampliación.

 Deberá realizarse periódicamente muestreo y control de calidad de agua en puntos


estratégicos de la red de distribución, a fin de prevenir o localizar probables focos de
contaminación, y tomar las medidas correctivas del caso.
8. Diseño hidráulico de la red
CONSIDERACIONES DEL TRAZO DE LA RED

El trazo de la red se realiza considerando que la tubería matriz pasa


por los puntos desde los cuales se pueden abastecer
proporcionalmente a las diferentes manzanas fundamentales en
donde se prestan servicio prioritarios, cada manzana queda en
circuito que la alimentan
CONSIDERACIONES DEL TRAZO DE LA RED
 En el plano se realiza el trazado por donde va a pasar la red matriz del agua.

 Se hallan las áreas de influencia para cada tramo de la red matriz.

 Luego se calculan los caudales de consumo para cada tramo.

 Hallamos los caudales de reparto o salida para cada tramo teniendo en


consideración las cotas del terreno.

 Según los caudales de la matriz elegimos los diámetros y luego procedemos a


verificar que cumplan con las consideraciones de presiones mínimas y máximas
que recomienda RNC; el procedimiento empleado es una hoja de calculo
aplicado el método de Hardy Cross y haciendo uso de la formula de Hazen y
Williams, también puede utilizarse software actualizados como el EPANET y
WATERCAD.
8.1. Cálculo del caudal en marcha (Qm)
a) El área de influencia
b) El uso de los lotes o longitud equivalente
c) La longitud alimentada
a) Método de las áreas
GASTO EN MARCHA Y CAUDAL UNITARIO
EJEMPLO DE APLICACIÓN
Calcular los gastos en los tramos que forman la malla que se muestra en la figura, sabiendo que el caudal
máximo horario es de 180 l/s, las áreas parciales se dan en el cuadro
SOLUCIÓN
b) Método de la longitud equivalente
GASTO EN MARCHA EQUIVALENTE Y CAUDAL UNITARIO EQUIVALENTE
GASTO EN MARCHA EQUIVALENTE Y CAUDAL UNITARIO EQUIVALENTE
La ecuación para determinar una longitud equivalente, para este caso es:
Los factores de consumo (K), para diferentes usos de los lotes se presentan en el siguiente cuadro
c) Método de la longitud alimentada
8.2. Diseño hidráulico de la Red Matriz
Para determinar las características hidráulicas de la red matriz se aplican muchos métodos de
aproximación, siendo uno de los mas recomendados por su proceso iterativo y fácil verificación es el
Método de Hardy Cross.

METODO DE HARDY CROSS

Llamado también método de los caudales asumidos o de aproximaciones sucesivas.


Es un método aproximado para determinar los caudales reales de la red según la zona de influencia de
casa tramo. Recomendaciones para sus aplicaciones:
1. CONDICIONES DE LA RED
2. FUNDAMENTOS
a) Consideramos cierta distribución de caudales Qo en cada uno de los tramos de la red. Asignando signo
positivo ( + ) aquellos en sentido horario, así como las perdidas de carga correspondientes y en caso
contrario signo negativo ( - ).
Si la suma algebraica de la perdida de carga de cada circuito es igual a cero (Σhf=0), se tiene la expresión
para realizar la corrección supuestos al inicio de cada interacción.
9. Calculo de la Cota Piezométrica de la Red
Matriz
Luego de haber calculado los caudales reales y perdidas de carga en los
tramos por el Método de Hardy Cross o Método de caudales asumidos,
ahora se necesita conocer las cotas piezométricas de la red a partir de
una presión de servicio conocida. La presión de servicio conocida se
considera entre 10 a 15m. También se debe verificar que las presiones
en la red estén entre 10 a 50m (1kg/cm2 es 10m de agua) para utilizar
tuberías clase 7.5 en la red Matriz.

En las siguientes figuras se muestran gráficamente la línea


Piezométrica y pérdidas de carga del reservorio a un punto de la red y
entre dos puntos cualquiera de la red matriz.
10. Calculo de los caudales en tuberías secundarias
Es el conjunto de tuberías cuya importancia radica en poder asegurar a la población el suministro de
agua eficiente y continuo en cantidad y presión adecuada durante todo el periodo de diseño; el diseño
debe atender a la condición mas desfavorable.

Las tuberías de relleno será de PVC y su diámetro estarán de acuerdo a las normas S100 del RNC,
pidiendo considerarse diámetros 3 a 4 pulgadas y en caso que lo requiera previa justificación tener
diámetros de 2 pulgadas y la clase correspondiente a la presión de servicio será de 7.5 kg/cm2. Para el
diseño de las tuberías se pueden emplear el Método de Seccionamiento.
10.1. Método de Seccionamiento FROULING Y
MANNER)
Se emplea este método cuando el caudal (Qmh) es menor de 50
Lps, en tuberías de la red matriz y especialmente en tuberías de
relleno o secundarias.

Qmh < 50 lps


METODOLOGÍA

1. En el plano topográfico diseñar la red de modo que atienda a todas las áreas de servicio
2. Establecer la prioridad de la integración de gastos en marcha
3. Hacer un esquema de la red:
Con un caudal ficticio se determina el diámetro (D) en la formula de H & W, con estos datos se determina
la Velocidad (V) con ayuda del ábaco de H & W. Para encontrar el caudal de los tramos, se multiplica este
caudal unitario por la longitud de cada tramo obteniéndose el gasto en marcha de dicho tramo. El gasto
ficticio es el promedio de gasto inicial y final de cada tramo.

Cuando la calle es mayor de 20m de anchi se considera 2 líneas de tubería, luego el caudal enmarca es
igual a:
PROCEDIMIENTO

También podría gustarte