Está en la página 1de 23

Heidegger, técnica y

poesía
UDLAP
PRIMAVERA 2023
“Porque es ella, la naturaleza, la que todo lo
encierra; es divina, trascendente, se trasciende a
sí misma. Si no hay un más allá de ella, ella misma
es este más allá, plenitud de la vida que se
engendra a sí misma y que reposa
transformándose.”
María Zambrano
POIESIS (proceso artístico):

EQUILIBRIO ENTRE EL SER HUMANO Y LA NATURALEZA


1. Arte de hacer algo. Existen procedimientos
(Experiencia estética).

2. Proceso de creación. Manifestación del


propósito, es la esencia del acto que se realiza
(Experiencia contemplativa).
 Cuando dejamos de sentimos dominados por la
técnica, aparece un mundo, en palabras de
Heidegger, “en el que todavía prevalece el misterio”.
 La ausencia de la técnica mostraría ese misterio
perdido. Nuevo comienzo.
 Heidegger escribió que la clave para superar el
enfangamiento y la caída en la técnica es la serenidad,
una actitud que es connatural a esta otra dimensión
donde prevalece el misterio y no domina el “fragor de
los talleres”.
Responsabilidad ontológica

Cuidar y preservar nuestro pensar meditativo y


de creación poiética ante el peligro de una
absorción plena del imperativo tecnológico.
Una potencialidad de la conciencia humana
para descubrir, poetizar y pensar el ser (esencia
de la humanidad).
Artes, desocultación del ser

Una búsqueda auténtica de habitar la tierra,


mediante otras formas de desocultación del ser,
como el arte y la poesía.

Las artes poseen la capacidad de revelar el


esplendor de la verdad del ser. Deja al
descubierto un mundo que se ha convertido en
utensilio, en instrumento.
“¿Para qué poetas en tiempos de penuria?
Friedrich Hölderlin. Pan y Vino

Creciente dominio de la técnica: una Europa devastada


por la guerra y una humanidad amenazada por la
energía atómica.
Ahí en donde hay penuria, sufrimiento o
barbarie es donde es posible no solo pensar
(filosofar)sino también poetizar (cantar).

Vivimos en la noche del mundo, en tiempos


sombríos. La presencia de lo sagrado se ha
sumido en tinieblas. El día técnico oculta la
noche.
El hombre ni siquiera siente la falta del Ser como
ausencia, no tiene conciencia del vacío, del
nihilismo.
“Atardece… la tarde de esta época del mundo
declina hacia su noche.”
M. Heidegger. Caminos de bosque.
Extraviados entre los objetos y en el
estruendo de las máquinas, se dejan de lado
las preguntas esenciales (el olvido del ser).

Habitamos una época en donde los dioses


han huido y los que vendrán no acaban de
llegar.
Nuestro mundo ha sido devorado por la
vorágine del progreso, por un tiempo vacío y
homogéneo (Walter Benjamin) que nos oculta
la esencia del dolor, la muerte y el amor.

Es necesario tener conciencia de ese abismo,


además de saber soportarlo. De seguir la huella
de los dioses huidos (salvación).
 La poesía de los poetas que destilan locura, abren
el rastro de lo que hay que decir.

¿para qué poetas y hacia dónde encaminan


su canto?
“¿a qué lugar del destino de la noche del
mundo nos dirigimos?”
M. Heidegger
Vs la tecnificación

 Los poetas des-ocultan la esencia del dolor, la muerte y


el amor (lo indecible). Porque el ser de lo ente (hombre)
es el riesgo, un estado de apertura (proyecto), finitud.
 La poesía da cuenta de la penuria en un tiempo en que
los dioses han huido. Un lenguaje que dice lo indecible,
que nos arroja al mundo como un ente más.
 Aquella que nos muestra la apertura al riesgo, a la
desprotección fuera del dominio de la técnica.
Rainer Maria Rilke (1875-1926)
“Como la naturaleza abandona a los seres
al riesgo de su oscuro deseo sin proteger
a ninguno en particular…así, en los más
profundo de nuestro ser, tampoco nosotros
somos más queridos; nos arriesga…Solo que nosotros,
…marchamos con ese riesgo, lo queremos, a veces hasta nos
arriesgamos más que la propia vida, al menos un soplo más…Eso
nos crea, fuera de toda protección, una seguridad…lo que
Finalmente nos resguarda es nuestra desprotección y el
Que la volviéramos hacia lo abierto….”
Los poetas, aquellos mortales que,
“cantando con gravedad al dios del vino, sienten
el rastro de los dioses huidos, siguen tal rastro y de
esta manera señalan a sus hermanos mortales el
camino hacia el cambio.”
M. Heidegger
Los poetas deben alcanzar el abismo, antes que los
mortales.
Querer la autoimposición objetivadora

“El hombre se sitúa ante el mundo como lo


objetivo en su totalidad…El hombre dispone el
mundo en relación hacia sí mismo y trae aquí la
naturaleza, la produce (poner delante), para sí
mismo.”
M. Heidegger
 La naturaleza no es el lugar donde mora todo lo ente,
sino un objeto de representación que puede ser
dominado y producido al antojo del quehacer del
hombre.
 El mundo se dispone así para la conciencia
objetivadora como la totalidad de objetos producibles
y calculables sobre los cuales el hombre impone y
desarrolla sus propios proyectos.
 Los entes del mundo no tienen contenido de mundo,
sino meros objetos de producción.
La poesía y los Poetas

 Denuncian la tecnificación del mundo. La


separación entre sujeto-objeto.
 La palabra poética nos muestra nuestra
desprotección (finitud).
 La poesía es una forma de experiencia, una forma
de conocimiento no técnico. Una habitar el
mundo.
 El arte y la poesía abren al riesgo de la vida ante
una técnica que olvida al ser y deja un mundo
clausurado.
La aportación heideggeriana

¿Cómo encarar el destino técnico del


desocultamiento del ser sin que el ser humano se
pierda a sí mismo, es decir, pierda su esencia?
¿Lo técnico tiene el poder para deformar la imagen
del hombre a tal punto que ésta sufra una mutación
irreversible, sea simbólica, material y biológica?
¿Cómo puede surgir desde la técnica moderna una
nueva revelación ontológica?
Defensa del pensar meditativo, de habitar en
una relación armónica y profunda con la
naturaleza.
Desocultar al ser por medio de la técnica
artesanal y del arte (poesía). La verdad como
manifestación.
Confianza en las capacidades simbólico-
espirituales del ser humano.
“Ahí en donde está el peligro, está también
lo salvador.”
F. Hölderlin.

Reconocer ese peligro, el abismo (riesgo), la indigencia


del mundo es donde se podrá tener alguna posibilidad
de encontrar lo salvo.
“Los poetas son de la índole de aquellos más
arriesgados porque experimentan lo funesto como tal
en busca de la huella de lo sagrado. Su canto sobre
la Tierra santifica. …Los más arriesgados experimentan
en lo funesto el estar desamparados. Los dioses huidos
a las tinieblas de la noche del mundo dejan una
huella que conduce hacia los mortales. Los más
arriesgados, en tanto cantores de los sagrado, son
poetas en tiempos de penuria.”
M. Heidegger.
“La Naturaleza. No tiene lenguaje ni
discurso, pero crea lenguas y corazones a
través de los cuales siente y habla.”

Goethe

También podría gustarte