Está en la página 1de 3

Tema 1 (Entregado)

Sarmiento Sierra, Luis Ernesto


7 de oct de 20227 de oct de 2022 en 20:44
Administrar la entrada del foro de discusión
Estas son mis conclusiones después de haber leído un poquito al respecto.
 
A simple vista todos sabemos cuando es el período prepascual, pascual y postpascual, sin
embargo, asumir ese tipo de información es entender que se está escribiendo para
personas con conocimiento previo y, en mi opinión, los temas deben ser desarrollados
para el público en general y luego llevarlo a lo más técnico.
Para poder hablar del período prepascual y postpascual tenemos que comenzar por
entender cuando ocurre la división del uno y del otro, es decir, cuando se establece el
período pascual, el período pascual se resume en el hecho de la resurrección de Jesús, lo
que nos deja un período previo y posterior, en cuanto a estos períodos me gustaría
dividir, uno de ellos, en dos bloques:
El período prepascual es claro, pues consta del período en el que nace Jesús y comienza
a evangelizar (ya de adulto).
En el período postpascual tenemos dos grandes momentos históricos que van a definir el
desarrollo de la iglesia, el primero es al momento de la implementación de la tradición
oral por no existir una escrita (que lo denominaremos en adelante “postpascual (A)”), y el
segundo es luego de tener la tradición escrita con los evangelios (que lo denominaremos
en adelante “postpascual (B)”).
Vamos a ver un poco cómo se comportaba y funcionaban las cosas durante el período
prepascual.
Durante este período, los judíos, seguían las reglas establecidas en el AT y todo su
desarrollo como tal; es importante resaltar que Judea se anexa al Imperio Romano cerca
del siglo 1 a.C. Si vemos que esa adhesión se realizó por una solicitud de ayuda a Roma
para solventar situaciones conflictivas con vecinos llevándolos a la integración en el Gran
Imperio Romano.
El Imperio Romano era muy abierto con los distintos cultos y religiones, ellos permitían el
libre culto, ya que les permitía controlar mejor a la población a través de sus rituales.
Pues así también fue con la religión judía, se permitía sin problemas y no importaba que
fuese monoteísta.
Entonces establecemos que la comunidad prepascual tenía las prácticas judías que
siempre se llevaron a cabo sin mayor novedad, pero tenemos a Jesús de Nazaret
entrando a los templos y diciendo cosas disruptivas, cosas que los judíos más ortodoxos
no podían permitir, pues, parte del problema que iban a conseguir con Jesús, era la
ruptura del establishment y el quiebre del estatus quo.
Ubiquemos en tiempo el cómo se marca una gran diferencia entre la comunidad
prepascual. Tenemos un Jesús de Nazaret adulto, con sus apóstoles, con un mensaje que
ha sido disruptivo y hasta revolucionario. Un discurso que atenta contra las grandes
autoridades Judías y no solo haciendo llegar su mensaje en palabras, sino que evangeliza
con acciones y enviando a los discípulos de misiones, a ir a los distintos pueblos y
evangelizar liberando a las personas de demonios, curando a los enfermos, etc.
En este momento al Imperio Romano no le importa lo que está pasando con este
personaje, pues se instaura el período de paz más importante del Imperio (la Pax
Romana) y se busca arraigar a sus ciudadanos a los valores romanos que fueron
debilitados por las guerras civiles, inclusión de personas que no eran ciudadanos
romanos al Senado, etc.
El período prepascual concluye y nos conseguimos con un período postpascual (A) en el
que comienza con los discípulos: tenemos unos discípulos evangelizando al pueblo,
buscando hacer llegar el mensaje de Cristo a todos los rincones donde puedan llegar y
con planes expansivos de la religión importantes.
En este momento podemos ver, de nuevo, las misiones donde se iban a los distintos
pueblos a esparcir la palabra. Seguimos con un Imperio Romano, bajo los mismos
términos, una comunidad postpascual (A) que asiste a la sinagoga y ahí discuten de
Cristo. Al final tenemos una situación disruptiva, pero ya no solo sobre el establishment,
sino sobre toda la comunidad judía, pues ahora estaba gestándose la secta cristiana que
después será la fabulosa Religión Católica.
Debemos recordar que la tradición oral (transmisión de los dichos de Cristo de boca en
boca y de la forma más fidedigna posible) era la manera en la que se transmitían las
enseñanzas del señor, hay elementos dialécticos aplicados (las parábolas, la repetición
del mensaje a través de dos comparaciones directas, etc.) que buscan lograr una mayor
precisión, impacto y retención por parte de los receptores del mensaje (evangelizados).
Luego comienza un período interesantísimo a finales de los 60 A.D. en el cual se genera
la primera gran guerra judía contra Roma, la muerte del emperador romano y los
problemas sucesorales que se gestionaron. Ese elemento político es importante tenerlo
en mente, pues es, cerca de ese momento, cuando se escribe el primer evangelio,
dejando por escrito esa tradición oral y donde se genera otro vuelco a la comunidad
postpascual, por lo que denominamos este período postpascual (B).
En el momento en que se genera la guerra Judía que lleva a destrucción de Jerusalén,
Roma toma acciones políticas/religiosas, ellos determinan que todo el mundo puede
practicar su religión, pero también debe honrar los dioses romanos. Como podemos
presumir, eso generó un choque en la comunidad judía y postpascual (B).
Las persecuciones religiosas empiezan a formar parte del panorama y ya la tradición oral
no es suficiente, se comienza con la tradición escrita, lo que va a cambiar hasta la forma
de evangelizar siglos más tarde.
Ya en este momento, el ir a los distintos lugares e identificarse como cristiano (o el
equivalente que hayan utilizado en ese momento) tenía ciertas complicaciones: Si lo
hacían a personas judías que estaban dentro de la revuelta, se generaría un choque y,
probablemente, una persecución. Si se hacía a personas romanas que practicaran con
fidelidad las tradiciones implementadas por el Imperio, pues también podrían acabar
siendo perseguidos.
Aquí vamos a conseguir una comunidad postpascual (B) que rompe con los miedos y los
tabúes, pues sigue evangelizando, pero ahora, en algún lugar de Judea, comienza a haber
un texto que guía y evita que se pasen cosas desapercibidas (o por lo menos algunas
cosas porque el evangelio de Marcos es el más corto).
Luego de esto, cuando hay cierta estabilidad, la guerra terminó (o por lo menos la
primera), Roma se estabilizó. Nos vamos a conseguir con el momento de la unificación de
los evangelios que ocurrió cerca del año 125 A.D.
En ese momento es cuando se genera (más o menos) la segunda revuelta judía en
Jerusalén, esta segunda revuelta mucho más organizada y generando mucho más choque
a Roma que ya no estaba pasando por períodos de cambio de emperadores, o por lo
menos, no era complicada la línea sucesoral. Esto es importante resaltarlo para entender
como era la situación política/social del momento en el que tenemos a un grupo de
personas predicando la palabra del Señor.
Ya han pasado más de cien años de la pascua, ya tenemos una comunidad un poco más
organizada y una institución religiosa mucho más organizada. Ya había pasado el Concilio
de Jerusalén y tenemos un momento histórico en que la Iglesia tiene bases estables
donde seguir construyendo. De ahí en adelante vienen otros procesos históricos y
religiosos, pero sigue siendo la comunidad postpascual (B), tenemos los textos y tenemos
los rituales escritos y estandarizados. Tenemos una Iglesia única e indivisible hasta la
actualidad.

Luis Sarmiento

También podría gustarte