Está en la página 1de 55

Pregrado

SESIÓN 02:
INGENIERIA EMPRESARIAL CAMPOS DE ACCIÓN Y
COMPETENCIA
EP ING. EMPRESARIAL

● Empresa.

● Concepto

● Características

● Clasificación

● Funciones ciclo de vida.

Emprendimiento.
Msc.●Desmond
Mejia A.

● Herramientas de gestión empresarial.


EP ING. EMPRESARIAL

Reglas de Convivencia – N Etiqueta

Situarse en un lugar Sé amable y gentil al


tranquilo y cómodo expresar tus
opiniones

Mantener la aplicación
Zoom siempre en primer
plano

Msc. Desmond Levanta la mano para


Mejia A. intervenir, espera
pacientemente a que se te
Tener la cámara dé pase
encendida durante la
clase
EP ING. EMPRESARIAL

¿Emprendimiento o Necesidad?
“El Perú es el país más emprendedor de América Latina”.

“Solo 3 de cada 10 negocios son exitosos en Perú, ¿cómo no ser


parte de los que fracasan?.
Msc. Desmond
Mejia A.
EP ING. EMPRESARIAL

Empresa Vs Negocio

Msc. Desmond
Mejia A.
EP ING. EMPRESARIAL

Empresa Vs Negocio
● EMPRESA
● Es una entidad creada o constituida planificadamente
con la finalidad de obtener dinero a cambio de realizar
actividades de producción, comercialización o
prestación de servicios para satisfacer necesidades de
personas u organizaciones

NEGOCIO
Consiste en actividad, proceso o forma de obtener dinero a cambio de
Msc. Desmond
ofrecer
Mejia A. alguna forma de beneficio a otras personas. Ejemplo: Viajar a un
país extranjero, importar un lote de autos usados y luego venderlos en el
país de origen.
EP ING. EMPRESARIAL

Empresa
Unidad económica que, a partir de la combinación organizada
de diferentes factores; humanos, materiales, financieros y
tecnológicos; producen un bien o servicio con el objetivo de
obtener rentabilidad.

Msc. Desmond
Mejia A.
EP ING. EMPRESARIAL

Empresa

Msc. Desmond
Mejia A.
EP ING. EMPRESARIAL

Componentes de una empresa

Msc. Desmond
Mejia A.
EP ING. EMPRESARIAL

Ciclo de vida de una empresa

Msc. Desmond
Mejia A.
EP ING. EMPRESARIAL

Ciclo de vida de una empresa - Nacimiento


Se genera la idea, sin embargo, el crecimiento
es lento debido al desconocimiento del
producto, es probable que existan precios muy
altos debido a los canales de distribución
incipientes

Msc. Desmond
Mejia A.
EP ING. EMPRESARIAL

Ciclo de vida de una empresa - Nacimiento

Msc. Desmond
Mejia A.

https://www.youtube.com/watch?v=eXhe5uhcLXA
EP ING. EMPRESARIAL

Ciclo de vida de una empresa - Crecimiento


Una empresa crece cuando los clientes se familiariza con el producto: y los
precios disminuyen debido a que se ha logrado experiencia y economías
de escala y se han desarrollado canales de distribución.

Msc. Desmond
Mejia A.
EP ING. EMPRESARIAL

Msc. Desmond
Mejia A.
EP ING. EMPRESARIAL

Ciclo de vida de una empresa - Madurez


En esta etapa la empresa ha llegado a ocupar una posición relativamente estable en el mercado. La
competencia es intensa y su estrategia se encuentra en la defensa de sus mercados. En términos
generales, esta etapa puede considerarse una de las más largas dentro del ciclo de vida de la
empresa.

Msc. Desmond
Mejia A.
EP ING. EMPRESARIAL

Ciclo de vida de una empresa - Madurez

Msc. Desmond
Mejia A.
EP ING. EMPRESARIAL

Ciclo de vida de una empresa - Declive


Una de las características de esta etapa es la pérdida de participación en el mercado y el
debilitamiento en cuanto a su situación financiera. Esas circunstancias hacen que la unidad de
producción sea presa fácil de sus competidores.
 Se suele llegar a esta fase por falta de adaptación al mercado
 Estructura excesivamente burocrática y escasamente innovadora
 Si no se pone remedio, esta fase acaba en liquidación y muerte de la empresa

Msc. Desmond
Mejia A.
EP ING. EMPRESARIAL

Msc. Desmond
Mejia A.
EP ING. EMPRESARIAL

Clasificació n de las empresas


Segú n el tipo de sus operaciones

La producción de bienes físicos: Implica el


cambio físico de los materiales y se divide en
procesos de manufactura, procesos de
conversión y procesos de reparación.

La producción de servicios: La
Msc. Desmond producción
de un servicio implica el cambio en el
Mejia A. estado las personas. Se dividen en
de
empresas de servicioslogísticos,
seguridad y bienestar. de
EP ING. EMPRESARIAL

Clasificació n de las empresas


Segú n la propiedad del Capital:
Empresas privadas.- El (los) propietario(s) es (son) personas naturales o jurídicas
particulares.
Empresas estatales o públicas.- El propietario es el estado o una entidad del
estado.
Empresas de propiedad social.- De propiedad comunal (comunidades
campesinas y nativas).
Empresas cooperativas.- Los propietarios son los trabajadores.
Empresa de propiedad mixta.- Pública y privada

Msc. Desmond
Mejia A.
EP ING. EMPRESARIAL

Clasificació n de las empresas


Segú n la actividad territorial
Empresas locales.- Su ámbito de acción es dentro de la una ciudad
o provincia.
Empresas regionales.- Su ámbito de acción es varias provincias
dentro de una región.
Empresas nacionales.- Opera en más de una región o en todo el
país.
Empresas multinacionales (trasnacionales).- Opera en dos o más
países.

Msc. Desmond
Mejia A.
EP ING. EMPRESARIAL

Clasificació n de las empresas


Empresa con personería natural.- es inherente a
la persona física que desarrolla la actividad
económica.

Empresa con personería jurídica.- es toda


aquella empresa que la Ley le reconoce derechos
y puede contraer obligaciones civiles y es apta
para ser representada judicial y extrajudicial.
Msc. Desmond
Mejia A.
Una persona natural es responsable personalmente de las deudas
y obligaciones de una empresa. Una persona jurídica, las deudas u
obligaciones se limitan a los bienes de la empresa.
EP ING. EMPRESARIAL

Clasificació n de las empresas

Empresa individual.- Son las que tienen un único propietario,


como la empresa unipersonal y la empresa individual de
responsabilidad limitada.

Empresa societaria.- Las sociedades mercantiles son:


sociedad anónima, sociedad colectiva, sociedad en comandita,
sociedad comercial de responsabilidad limitada, y sociedad civil.
Msc. Desmond
Mejia A.
EP ING. EMPRESARIAL

Clasificació n de las empresas


Segú n la Forma Jurídica:
La legislación de cada país regula las formas jurídicas que pueden adoptar las empresas para el desarrollo
de su actividad. La elección de su forma jurídica condicionará la actividad, las obligaciones, los derechos y
las responsabilidades de la empresa. En ese sentido, las empresas se clasifican — e n términos generales
— en:

Unipersonal: El empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el comercio, responde
de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las personas que pudieran verse afectadas por el accionar
de la empresa.
Sociedad Colectiva: En este tipo de empresas de propiedad de más de una persona, los socios
responden también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección o gestión de
la empresa. Msc. Desmond
Mejia A.
Cooperativas: No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades o intereses
socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también son a la vez trabajadores, y en algunos casos
también proveedores y clientes de la empresa.
EP ING. EMPRESARIAL

Segú n la Forma Jurídica:


Comanditarias: Poseen dos tipos de socios: a) los colectivos con la característica de la responsabilidad
ilimitada, y los comanditarios cuya responsabilidad se limita a la aportación de capital efectuado.
Sociedad de Responsabilidad Limitada: Los socios propietarios de éstas empresas tienen la
característica de asumir una responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo por capital o
patrimonio que aportan a la empresa.
Sociedad Anónima: Tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen
la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones de la
empresa. Por este camino, estas empresas pueden realizar ampliaciones de capital, dentro de las
normas que las regulan.

Msc. Desmond
Mejia A.
EP ING. EMPRESARIAL

Clasificació n de las empresas


Desde el punto de vista legal
Empresa informal.- son aquellos que desarrollan actividad
económica sin cumplir con las disposiciones legales
vigentes.

Empresa formal.- son aquellas que operan dentro del


Msc. Desmond
marco legal vigente. Mejia A.
EP ING. EMPRESARIAL

Clasificació n de las empresas


Segú n su rol en el mercado:

• Líder

• Seguidora de líder

Msc. Desmond
Mejia A.

• Sobrevivientes
EP ING. EMPRESARIAL

Clasificació n de las empresas


Segú n su participació n en los canales de
distribució n:
• Productor

• Mayorista

Msc. Desmond
Mejia A.
• Minorista o detallista
EP ING. EMPRESARIAL

Segú n el Destino de los Beneficios:


Empresas con Ánimo de Lucro: Cuyos excedentes pasan a poder de los propietarios, accionistas, etc.

Empresas sin Ánimo de Lucro: En este caso los excedentes se vuelcan a la propia empresa para permitir
su desarrollo.

Msc. Desmond
Mejia A.
EP ING. EMPRESARIAL

Segú n el Sector de Actividad


Empresas del Sector Primario: Extractivo, ya que el elemento
básico de la actividad se obtiene directamente de la naturaleza:
agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de áridos, agua,
minerales, petróleo, energía eólica, etc.

Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a


aquellas que realizan algún proceso de transformación de la
materia prima. Abarca actividades tan diversas como la
construcción, la óptica, la maderera, la textil, etc.

Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las


empresas cuyo principal elemento es la capacidad humana para
Msc. Desmond
realizar trabajos físicos o intelectuales. Comprende también una
Mejia A.
gran variedad de empresas, como las de transporte, bancos,
comercio, seguros, hoteles, asesorías, etc.
EP ING. EMPRESARIAL

Msc. Desmond
Mejia A.
EP ING. EMPRESARIAL

Ejemplos aplicativos
NEGOCIO SIMPLE
https://www.youtube.com/watch?v=cPgA7A6Uj44

SKYPE
https://www.youtube.com/watch?v=R1vdME_DX6o

¿Qué es el modelo CANVAS y el modelo de negocio?


Ejemplo tienda de ropa Online
https://www.youtube.com/watch?v=i1Le5GYkBT8

Msc. Desmond
Mejia A.
Modelo Canvas MOOC
https://www.youtube.com/watch?v=yNUD8u5wqb4
EP ING. EMPRESARIAL

El creador del Modelo


El doctor Alexander Osterwalder es el creador de la metodología Modelo
de
Negocio Canvas, publicada en el libro Business Model Generation.

Msc. Desmond
Mejia A.
EP ING. EMPRESARIAL

Á reas Temá ticas

• INFRAESTRUCTURA: Actividades a realizar y recursos a utilizar para poder crear valor.


• OFERTA: Productos y servicios que representan el valor generado hacia los clientes.
• USUARIOS: Formas de comoMsc. legar
Mejia A. a los clientes manteniendo una relación constante con elos.
Desmond

• FINANZAS: El precio que los clientes están dispuestos a pagar y los costos que tendrá el negocio
para generar valor.
EP ING. EMPRESARIAL

Segmentos de clientes

Los clientes con características


Msc. Desmond homogéneas deberán ser agrupados en
Mejia A.
segmentos definidos donde se describirán sus necesidades pero correctamente
distinguidos unos de otros.
EP ING. EMPRESARIAL

Propuestas de valor

Se define el valorMsc.creado
Desmond para cada segmento de clientes. Al
Mejia A.
hablar de valor nos referimos no solo a los productos sino a los
servicios complementarios a las ventas.
EP ING. EMPRESARIAL

Canales de distribució n

En esta etapa se establece la manera de como se debe llegar a


Msc. Desmond
Mejia A.
los clientes, es decir, como recibirán las propuestas de valor.
Se consideran las variables como la información, evaluación,
compra, entrega y postventa.
EP ING. EMPRESARIAL

Relació n con el Cliente

Aquí se definen
Msc.los recursos monetarios y de tiempo que
Desmond
Mejia A.
necesitamos para mantenernos en contacto con el cliente. Un
ejemplo claro vienen a ser los servicios de postventa.
EP ING. EMPRESARIAL

Fuentes de Ingresos

Se identifica cualMsc.
esDesmond
valor que están dispuestos a pagar nuestros
clientes por nuestros
Mejia A.
productos. Así se podrá tener una visión
global de cuales grupos son mas rentables y cuales no.
EP ING. EMPRESARIAL

Recursos Clave

Aquí identificamos todos los recursos necesarios para poder


Msc. Desmond
Mejia A.
construir las ofertas que queremos hacer llegar a nuestros
clientes sumando los elementos obtenidos en las etapas
anteriores.
EP ING. EMPRESARIAL

Actividades Clave

En esta etapa es
Msc.fundamental
Desmond saber que es lo mas importante
Mejia A.
que se tiene que realizar para que el modelo de negocio
funciones, hablamos de las actividades y procesos necesarios
para generar la oferta.
EP ING. EMPRESARIAL

Asociaciones Clave

Es fundamental realizar asociaciones estratégicas entre


Msc. Desmond
Mejia A.
empresas para encaminar el modelo de negocio. Aquí se
describe a los proveedores, clientes y accionistas
EP ING. EMPRESARIAL

Estructura de Costos

En este bloqueMsc.
se
Mejia A. deben definir los costos que se tienen que
Desmond

implementar, lo que permitirá saber cual será la utilidad que


tendrá nuestro negocio.
EP ING. EMPRESARIAL

Msc. Desmond
Mejia A.
EP ING. EMPRESARIAL

Á reas Temá ticas y Bloques

Msc. Desmond
Mejia A.
EP ING. EMPRESARIAL

Plantilla para el modelo

Msc. Desmond
Mejia A.
EP ING. EMPRESARIAL

Plantilla para el modelo

Msc. Desmond
Mejia A.
EP ING. EMPRESARIAL

Algunos ejemplos - Cafeteria

Msc. Desmond
Mejia A.
EP ING. EMPRESARIAL

Algunos
ejemplos –

Industrial
Editorial

Msc. Desmond
Mejia A.
EP ING. EMPRESARIAL

Algunos
Ejemplos

Apple

Msc. Desmond
Mejia A.
Trabajo en Equipo

Elaborar el lienzo
Canvas de su idea
de negocio.

Msc. Desmond
Mejia A.
EP ING. EMPRESARIAL

Msc. Desmond
Mejia A.
Msc. Desmond
Mejia A.
La mente que se abre a nuevas ideas,
jamas volvera a su tamaño original
Albert Einstein

Gracias

También podría gustarte