Está en la página 1de 2

Lingüística y política" de Alberto Escobar

El artículo " examina la


relación entre el lenguaje y la política en el contexto de América Latina, centrándose en el
papel del español y las lenguas indígenas y afrodescendientes en la construcción y transmisión
de mensajes políticos.

Escobar comienza argumentando que el lenguaje es una herramienta política importante, ya


que permite la construcción y transmisión de discursos y mensajes políticos que influyen en la
opinión pública. En particular, Escobar destaca la importancia del español como lengua
dominante en América Latina y como una herramienta histórica de dominación por parte de
las élites políticas y económicas.

El autor señala que el español se ha utilizado para excluir a las comunidades indígenas y
afrodescendientes de la esfera política, económica y cultural. A lo largo de la historia, se ha
promovido la idea de que hablar español es sinónimo de modernidad y éxito, mientras que
hablar una lengua indígena o afrodescendiente se ha considerado como algo atrasado y sin
valor.

Escobar también destaca la resistencia lingüística de las comunidades indígenas y


afrodescendientes, que han utilizado el lenguaje como una herramienta de lucha y
empoderamiento. Las comunidades han defendido sus lenguas y han promovido su uso en la
educación y la política para exigir reconocimiento y respeto.

El autor argumenta que la promoción de la diversidad lingüística es fundamental para la


construcción de una sociedad más justa e inclusiva. El reconocimiento y la promoción de
las lenguas indígenas y afrodescendientes son necesarios para una política inclusiva y
democrática en América Latina. Además, Escobar destaca la importancia de la traducción y la
interpretación en el contexto político para asegurar que todas las voces sean escuchadas y
comprendidas.

En conclusión, el artículo de Alberto Escobar "Lingüística y política" destaca la importancia del


lenguaje en la política latinoamericana y la necesidad de promover la diversidad lingüística
para una sociedad más justa e inclusiva. Las lenguas indígenas y afrodescendientes son parte
integral de la cultura y la historia de América Latina, y su reconocimiento y promoción son
fundamentales para una política inclusiva y democrática.
El artículo "El multilingüismo en el Perú" de Roberto Zariquiey
Biondi es un análisis de la situación del multilingüismo en el Perú y cómo las políticas
lingüísticas monolingües amenazan la riqueza lingüística del país.

El autor comienza destacando la diversidad lingüística del Perú, con 47 lenguas indígenas y dos
lenguas criollas afroperuanas reconocidas oficialmente. También señala que la mayoría de
estas lenguas se hablan en las zonas rurales del país, mientras que la lengua española es la
lengua predominante en las zonas urbanas y en los medios de comunicación.

Sin embargo, a pesar de la riqueza lingüística del Perú, el autor sostiene que las políticas
lingüísticas han favorecido históricamente a la lengua española en detrimento de las lenguas
indígenas y afroperuanas. Esto ha llevado a una situación en la que muchas lenguas indígenas y
afroperuanas se encuentran en peligro de desaparecer debido a la discriminación y la
marginación lingüística.

El autor argumenta que el multilingüismo es una riqueza cultural y lingüística que debe ser
valorada y promovida en lugar de ser ignorada o marginada. Además, sostiene que las políticas
lingüísticas deben ser inclusivas y apoyar el uso de todas las lenguas del país.

El autor también examina el papel de la educación en la promoción del multilingüismo. Señala


que la educación bilingüe e intercultural es esencial para la preservación de las lenguas
indígenas y afroperuanas. Además, la educación bilingüe también puede ser beneficiosa para
la educación en general, ya que puede ayudar a desarrollar habilidades lingüísticas y
cognitivas.

El autor también aborda la situación actual de las lenguas indígenas y afroperuanas en la


educación, señalando que la mayoría de los programas educativos se imparten solo en
español, lo que hace que sea difícil para los hablantes de lenguas indígenas y afroperuanas
tener éxito académico. El autor propone que la educación bilingüe e intercultural sea
implementada en todo el país para abordar esta situación.

El autor también destaca la importancia del respeto y la valoración de la diversidad lingüística y


cultural en la sociedad peruana en general. Señala que la discriminación y la marginación
lingüística son formas de discriminacióny y que la promoción del multilingüismo es esencial
para construir una sociedad más justa e inclusiva.

En resumen, el artículo de Roberto Zariquiey Biondi destaca la importancia del multilingüismo


en el Perú y aboga por políticas lingüísticas inclusivas que promuevan y valoren todas las
lenguas del país. La educación bilingüe e intercultural es esencial para la preservación de las
lenguas indígenas y afroperuanas, así como para el desarrollo de habilidades lingüísticas y
cognitivas en general. La promoción del multilingüismo es también importante para construir
una sociedad más justa e inclusiva en el Perú.

También podría gustarte