Está en la página 1de 51

ALCANTARILLADOS

ALC Z7

Miguel Granados 1
ALCANTARILLADOS
• ALC Z7
• Entrega de notas del primer parcial y entrega de observaciones del
proyecto.

• Trazado redes de alcantarillado pluvial.


• Cálculo de crecientes de diseño.

Miguel Granados 2
1. Ejemplo Alcantarillado
Sanitario por Coeficiente de
Harmon

Miguel Granados 3
Miguel Granados 4
Miguel Granados 5
Miguel Granados 6
Miguel Granados 7
Miguel Granados 8
Miguel Granados 9
Miguel Granados 10
Miguel Granados 11
Miguel Granados 12
Miguel Granados 13
Miguel Granados 14
Miguel Granados 15
Miguel Granados 16
Miguel Granados 17
2. Ejemplo Alcantarillado
Sanitario Régimen
SUPERCRÍTICO

Miguel Granados 18
Miguel Granados 19
Miguel Granados 20
Miguel Granados 21
Miguel Granados 22
Miguel Granados 23
Miguel Granados 24
Miguel Granados 25
Miguel Granados 26
Miguel Granados 27
Miguel Granados 28
Antes de continuar con el
ejercicio: CONSIDERACIONES
REGIMEN SUPERCRITICO

Miguel Granados 29
Empate para flujo supercrítico en estructuras
con Caída
• Este tipo de unión es aplicable cuando no se dispone del espacio
necesario para proyectar las estructuras anteriores y el caudal es
inferior a 5 m3/seg. Para caudales superiores se pueden utilizar
estructuras escalonadas o en rampa.
• En este caso, se busca disipar toda la energía cinética en el pozo,
mientras que la sección de control se establece en el orificio de salida
del pozo; esto significa que la capacidad de transporte de la tubería
saliente es superior a la capacidad de entrada a la misma.

Miguel Granados 30
Empate para flujo supercrítico en estructuras
con Caída
• Hidráulicamente, el pozo se analiza como un tanque con un orificio de
salida y se determina la altura necesaria (Hw) para evacuar el caudal
de diseño por el orificio de salida, de tal manera que la elevación del
agua en el pozo no sea mayor que la elevación de la lámina de agua
en las tuberías concurrentes al mismo.
• La altura o caída en el pozo, al ser función del área del orificio de
salida, puede ser relativamente alta y en estos casos es necesario
construir una estructura de boquilla a la salida del pozo.

Miguel Granados 31
Régimen supercrítico
• El concepto aplicable en este régimen, difiere en su metodología en
consecuencia se indican los puntos a seguir en el diseño hidráulico en las
intersecciones.
• 1. Unión de Colectores a Nivel. Se puede hacer sin calcular las pérdidas, si
cumplen las siguientes condiciones:
• a) La elevación de la lámina del agua de todos los colectores afluentes de la
estructura de conexión debe ser aproximadamente igual en el punto de
llegada.
• b) La cota de energía del colector de salida debe ser menor que la de los
colectores de llegada, con ello se evitan los resaltos.
• c) Unión de colectores en estructura – pozo con caída.

Miguel Granados 32
Régimen supercrítico
• Cuando no hay espacio para construir una conexión amplia, se puede
recurrir a los pozos convencionales.
• Estas estructuras no permiten desarrollar intersecciones para
diámetros mayores de 0,90 m., e impiden prever caídas relativamente
grandes, pero al tiempo el caudal de los afluentes está limitado a
menores de 6.000 l/s.

Miguel Granados 33
Régimen supercrítico
• Para este tipo de estructuras, se acepta que se pierde la totalidad de
la energía cinética del flujo.
• Su comportamiento se puede asimilar a un volumen de agua dentro
de un cilindro, que para salir de él debe pasar por un orificio formado
por la tubería de salida.
• Se puede suponer que con flujo supercrítico en el colector se tiene
control a la entrada; o sea que la capacidad de la tubería es mayor
que la capacidad de la entrada del colector.
• Se debe procurar que la cota del agua en el pozo, no exceda ninguna
de las láminas del efluente, para ello debemos suponer condiciones
de flujo uniforme en el extremo de entrada de los colectores al pozo.
Miguel Granados 34
Régimen supercrítico
• Dependiendo del caudal o del diámetro de la tubería de salida, puede
o no sumergirse la entrada de ésta, y dependiendo de la situación, el
comportamiento hidráulico y por ende el cálculo es diferente.

Miguel Granados 35
Tomado de: Ricardo López Cualla(2010).

Miguel Granados 36
Régimen supercrítico
• Cámara de Caída
0,10 < 0,62

Miguel Granados 37
Régimen supercrítico
• Cámara de Caída

Miguel Granados 38
Régimen supercrítico
• Cámara de Caída

Miguel Granados 39
Régimen supercrítico
• Cámara de Caída

Miguel Granados 40
Retomando el Ejemplo..

Miguel Granados 41
Miguel Granados 42
COLUMNA 28:

Miguel Granados 43
COLUMNA 29:

Miguel Granados 44
COLUMNA 30:

Miguel Granados 45
Miguel Granados 46
Miguel Granados 47
Miguel Granados 48
Miguel Granados 49
Miguel Granados 50
Gracias

Miguel Granados 51

También podría gustarte