Está en la página 1de 12
Como funciona el motor Diesel El motor Diesel es un sistema mecdnico que con- vierte la energia quimica del combustiblecn cnergia mecénica dentro de sus cilindros. La energia quimi- ca del combustible se libera en forma de calor cuando se quema el combustible en la cémara de combus- tién del motor. Los gases resultantes de la com- bustin son muy calientes y alcanzan una presiOn muy alla, esta presion es la que empuja al piston en el cilindro para que funcione el motor. Lo que ocurre en un cilindro ‘Los motores Diesel pueden ser de un solo cilindroo cilindros miltiples. Para uso automotriz se utilizan ‘motores desde tres hasta doce cilindros; por lo gene- aston ral son de cuatro, seis u ocho cilindros, En todos los cilindros ocussen las mismas acciones por locual se describiran las de un solo cilindro para estudiar el funcionamiento cel motor. Para esta descripcion, se puede considerar que el cilindro de un motor es un tubo 0 cilindro de hierro fundido cerrado en la parte superior. El pistén, que se inserta en el cilin- dro, también ¢s cilindrico, nueco y tiene un ajuste preciso en el cilindro, pero con suficiente holgura para que se pueda mover hacia arriba y hacia abajo. Los anillos del pistén actian como sellos entre el pistén y la pared del cilindro. En la figura 2.1 se ilustran las acciones basicas de un piston dentro de un cilindro. El cilindro se itustra como si fuera transparente para poder ob- Fig. 2.1 Las acciones dein pistn an un cilindro: a) Fl pst ajusta nal cilin dro: b) Cuanrin ee empl al piston hacia arriba en el cilindro, se atrapa y comprime el aire: ¢) La presién aumenta, ‘Cutndo arde ls mezcla de combustible y are, la cual empuja.al piston hacia abajo en el cing Ww smunén de bilo ‘crguenal {aoa y Sink Fig. 22 Componentes del piston y Is bioia servar lo que ocurre dentro del mismo. En a) el pistén esta debajo del cilindro. En b) se muestra €l piston empujado hacia arriba en el cilindro; el aire que hay en el cilindro se comprime porque ocupa un espacio mas pequefio encima del pist6n. ‘Si ahora se inyecta una pequefia cantidad de com- bustible en el aite comprimido y se inflarma, enton- ‘6 ce produciré una preaién mucho més alta que obligaré al pistn a hajar dentro del cilindro como, se ilustra en ¢), La energia quimica del combustible se ha convertido en energia mecdnica en el pistén. Esta accién que se repite muchas veces por minuto, hhace que funcione el motor, aunque se necesitan ‘muchas mas piczas pata format un mnutor vomipleto. Movimiento reciprocante a rotatorio El pistn se mueve hacia arriba y hacia abajo dentro del cilindro y este movimiento se llama reciprocante. EI movimiento del piston es en una linea recta y se debe wuvertic en movimiento rotatorio 0 de rota cin. Para ello, utiliza el cigiefal y Ia bicla. En la figura 2.2 se ihistran los camponentes de un pistén, tuna biela y una parte del cigiefal. EI mufién o codo del cigiefial es la parte descen- trada del mismo que gira en un circulo cuando gira ef eigaenal, La biela sirve para conectar el piston con el mun del cigitefal; la biela se sujeta en el pistén con el perno (pasador) de pistén y en el mu fi6n del cighefial por medio de la tapa del cojine- tey tomnillos. En la figura 2.3 se ilustran la biela yel MECANICA PARA MOTORES DIESEL pistén armados, con el piston en corte parcial para mostrar la parte superior de la biela. La biela se puede mover libremente en el perno del pistén con Un movimiento oscilante mientras que el mutién del cigtieBal puede girar libre en sus cojinetes en ta pate inferior de la bila Las piezas ilustradas, junto con un ciindro, los cojinetes de soporte en los cuales gira el cigiefal y un volante son las piezas esenciales de un motor basico rudimentario. Carreras de pistones Las acciones que ocurren dentro del cilindro de un ‘motor $2 pueden dividir en carreras. Una carrera e5 el movimiento del pistén y ocurre cuando el pistén se mueve desde un limite de su carrera hasta el otro. El limite superior 0 sea la parte més alta de la carrera del pistén se llama punto muerto superior (PMS) y el limite inferior de la carrera se llama punto muerto inferior (PMI), Por tanto, una carrera es un ‘movimiento desde PMS hasta PMI o viceversa. cigitefial, dehicio al arreglo geamétrica de la biela y el pistén, da una revolucién completa por cada dos carreras del pist6n, una descendente y una ascendente, Ciclos de funcionamiento del motor Dentro del motor ocurren cicrtos eventos que lo hacen funcionar. Rstos se repiten para formar un ciclo. Un motor se puede diseftar para que su ciclo completo ocurra con cuatro o con dos carreras del piston, La mayor parte de los motores Diesel fun- cionan con el ciclo de cuatro tiempos; los otros, con el ciclo de dos tiempos. Y__—-permo oe pistin muon de ta tape de Biola We FFig.2 Pistény biala mentadas an al munn da bela ‘enel ciguenal. No se ilustran los anilios ston. El pstén esta cortado para mostrar ‘como so conecta con la biela, COMO FUNCIONA EL MOTOR DIESEL Fig. 2. Ciclo aet Liese! de cuatro tempos: a) aamision, 0) compresion, ¢) potencia, 2) escape El ciclo completo del motor Diesel, sea con dos © con cuatro carreras del pistén, requiere compri- ‘mur el aire en el cilindro, inyectar el combustible, que ocurra Ia combusti6n, que se expandan los, gases y produzcan presién contra cl pistén y final- ‘mente la expulsién de los gases quemados del cilin- dro. En los motores de cuatro tiempos, el aire entra, al cilindro y los gases quemados salen de él median- te vélvulas en la culata de cilindros. En los motores Diesel de dos tiempos se utilizan lumbreras en la pared del cilindro para hacer entrar aire al mismo. Las lumbreras quedan descubiertas y eubiertas por el movimiento ascendente y descendente del pistén para introducir aire en ei cilindro. Los gases de escape salen del cilindro mediante valvulas igual que en los motores de cuatro tiempos. Ciclo de cuatro tiempos FI motor Diesel de cuatro tiempos funciona con cuatro carreras de los pistones: admisiOn de aire, compresién, potencia y escape, que se ilustran en la figura 2.4. Las valvuias de admision y de escape abren y cierran en momentos exactos en relacion con el pistén, El &rbol de levas, impulsado desde el cigiefial abre y cierra las vélvulas. Por razén de sencillez,en los siguientes parrafos se considerard que las vélvulas abren o cierran en. PMS o en PMI. En realidad, no estan sincronizadas ara abnir y cetrar en esos puntos exactos sino que abren antes o después de PMS o PMI para permitir la entrada de aire del exterior al cilindro y para el escape de los gases de combustién con ia mayor eficacia posible. En la figura 2.4 se ilustra la secuencia do los cuatro tiempos de un motor Diesel que es como sigue: 4a) Admision de aire(carrera descendente) Entaca- rrera de admisiOn de aire (o simplemente de ad~ » 4 13 ibn), la vilvula de admisin esté abierta y el pistén se mueve hacia abajo. Elaireentra al Iindro por el oriicio de la Valvula de admision. En PMI el cilindro estaré flenv de aire. Compresién (carrera ascendente) Después de que el pistén llega al PMI empieza a moverse hacia arriba. Cuando ocurre asi. se cierra la valvula de admisién. La vélvula de escape también esté cerrada con lo cual el cilindro esta hermético, Cuando el cigtetal en rotacion y la jan el piston hacia atriba, se comps Para el momento en que el pistén llega al PMS, aire ha sida comprimido a alrededor de 1/16 parte de su volumen original o quizé més todavia. La compresién del aire en el cilindro no slo le aumenta su presién sino también su tempera- ‘ura, El aire que hay en el pequeno espacio encl= ‘ma del pistén o sea la cémara de combustién, esté lo bastante caliente para inflamar el com: bustible Diesel que se inyectard en él Potencia (carrera descendente) Justo antes del PMS se atomiza una pequefia cantidad de com- bustible desde el inyector hacia la camara de combustién en el cilindro. El aire caliente en la cémara no s6lo forma una mezela combustible con la atomizacién, sino que ademés la inflama. La combustidn 0 el quemado ocurre conrapidez y aumenta la presion dentro del cilindro. Los «gases calientes hacen presién contra el cilindro y el piston, y proporcionan la fuerza que obliga al pist6n a bajar en el cilindro, Este movinuientu se transficre por medio de la biela al cigiiefial para hacerla girar y que funcione el motar Tas das valvulas permanecen cerradas durante la carre- rade potencia, pero casi al final deellase abre la valvula de escape. Escape (carrera ascendente) Con ta valvula de escape abierta y la valvula de admisién cerrada, 1" Fig. 2.5 Ciclo oe! Diesel de dos tiempos: ¢) barrida, b) compresién, ©) potenc! cl pistén se mueve hacia arriba en la carrera de escape para expulsar los gases quemados del cilindro por el orificio de la valvula de escape. Cuan el pistéu llega al PMS, se vierva la vélvu- la de escape. Con esto concluyen los cuatro tiempos o carre- ras del ciclo, Cuando el motor sigue en marcha, se vuelve a abrir la valvula de admisién, lo cual permi- te la entrada de aire exterior al cilindro cuando el piston inivia la carrera descendente para volver a empezar el cielo. La valvula de admisi6n abre lige- ramente antes de que Ia vélvula de escape cierre por completo; esto se llama traslape de valvulas y ayuda a expulsar o barrer los gases quemados del ilindro, Como se menciond, los motores Diesel son de ignicién por compresion y usan relaciones de com- presién muy elevadas para produit altas presiones MECANICA PARA MOTORES DIESEL 4) escape Dernor Diese, de compresién en las cmaras de combustién y altas temperaturas, que producen la ignicién o inflama- cidn, Una de las leyes baisicas de la ciencia (la ley de Jos gases) se relaciona con ello. En pocas palabras, Ja ley expresa que cualquier aumento en la presién en un cilindro ocasiona un aumento correspondien- te ena temperatura. Una teoria sencilla para expli carlo es que el aire consiste de cierto nimero de moléculas o particulas diminutas que siempre estin en movimiento, Cuando el pist6n comprime el aire, las moléculas se acumulan en un espacio més pe- gueo; su movimiento continia pero ahora chocan entre si y contra las superficies metalicas de la cé- mara de combustién. La energia de estas moléeu- las en movimiento genera calor. con lo que aumen- ta la temperatura del aire hasta el grado que esta- + lo suficientemente caliente para inflamar el com- bustible. (COMO FUNCIONA EL MOTOR DIESEL Clelo de dos tempos En el motor de dos tiempos, se efectia el ciclo completo de fancionamiento con dos carreras del piston: una ascendente y una descendente. Los mo- tores basicos de dos tiempos tienen lumbrerasen las paredes del cilindro las cuales descubre y cubre el pistén durante su movimiento hacia abajo y hacia arriba en el cilindro. Estas lumbreras son de admi- sién y de escape. En los motores Diesel, por lo general, se utilizan tanto las lumbreras y vélvulas: las lumbreras para introducir aire en el clindro y las vlvulas de escape para descargar los gases quema- dos dentro del cilindro. El motor esta equipado con una bomba de aire 0 soplador que suministra aire a una presién un poco mis alta que la presin de los gases de escape. Esto, ademas de llenar el cilindra con aire limpio, ayuda a expulsar los gases de escape. Esta accién se denomi- na barrido. En [a figura 2.5 se ilustra el funcionamiento de tun cilindro de un motor Diesel de dos tiempos, en el cual se utiliza un soplador para introdueie aire en cl cilindro mediante las lumbreras de admicién (llamadas también lnmbreras de harrido) y una vale vla de escape por la cual se descargan los gases que- mados del cilindro. El funcionamiento es como le a) El pistén esta en PMI. El soplador introduce el aire por las lumbreras de admisiOn en la pared del cilindio, Esto Hlena el cilindro con aise exte- rior y expulsa los gases quemados por las valvu- las de eseape que est en la culata de cilindros. ) El piston se mueve hacia arriba y ha cubierto las lumbreras de admisién para cortar el paso de aire desde el soplador. El pistén sigue su movi- miento ascendente para comprimir et aire en el Gilindiv @ atededor de 1/16 parte deou volumen original. Esto eleva la temperatura del aire com- primido, ©) El pistén casi ha llegado al PMS en la carrera de compresién. El combustible atomizado por el yyector en la chmara de combustiOn se inflama con la alta temperatura det aire comprimido. La presign resultante empuja el pistén hacia abajo en el cilindro en la carrera de potencia. 4d) Fl pistén casi ha legado al PMI en la carrera de potencia. La valvula de escape estésincronizada para que abra justo antes del PMI y deje salir los, gases quemados del cilindro. Conforme conti- nda la rotacién del cigiefial, el piston llegard al PMI y descubriré las lumbreras de admision para que penetre el aire del soplador (Fig. 2.5, 4) y el ciclo continia igual que antes. Todo el ciclo ocurre con tna sola revolucién del cigiiefial Barrido La accién de sacar los gases de escape del cilindro se ama barrido, La accién del aire de acmisién aynda 15 a expulsar los gases de escape del cilindro y ayu- da en el barrido. En el motor de cuatro tiempos, lo anterior se Jogra mediante el traslape de vAlvulas, es decir, que las valvulas de admisiOn y de escape abren a la vez durante un dempo corto y también con el disenu de Ja cdmara de combustiba, En el motor de dos tiempos, el barrido ocurre cuando el aire del soplador penetra en el cilindro por las lumbreras de admisién, llamadas a veces lumbreras de barrido; al aire del soplador también se le conoce como aire para barrido. Este aire barre o expulsa los gases de escape del cilindro. Barrido en motor de dos tempos En la figura 2.6 se ilustran los cuatro acontecimientos (que ocurren en un motor de dos tiempos y se mues- tran en forma diagramética dos cilindros de un " El soplador que es una forma de ‘bumba de aive eapaz de proporcionar grandes can- tidades de aire a baja presién, est montado en la “V" encima yen medio de los dos cilindros. Cuan- do funciona el motor. el aire del soplador penetra al cilindro tan pronto como el pistén descubre las lumbreras de admisién. EI barrido se ilustra en a) cuando la vatvula de escape en el cilindro del lado derecho est abierta y Fig. 2.6 Ciclo de dos tiempos, motor en V: a) bartido, DBycompresion, } potanci, 3) escape 16 el pist6n ha descubierto las lumbreras de admisién. Hay cierto nimero de lumbreras alrededor del ci- lindro, en su pared, que dejan pasar sin restricei6n el aite que viene del soplador. El soplador descat- xa el aire en una caja de aire que rodea al cilindro y Ja lumbreras, En fa ilustaviGn 9¢ pucue seguit cl ciclo del cilindro durante a) barrido, 6) compresi6n, ©) potencia y d) escape cuando se ha abierto de nuevo la vilvula de escape para que salgan los gases quemados. El pist6n est casi en la parte mas baja de su carrera y a punto de descubrir las umbreras de ‘admision para delar entrar mas aire del soplador. Esto barrerd el cilindro y lo dejaré lleno de aire limpio segin continéa el ciclo. El flujo o circulacién del aire es unidireccional, ¢s decir, fluye en un solo sentido desde la parte interior del cilindro hasta las valvulas de escape en la parte superior del mismo. Soplador Elsoplador que se ilustra en la figura 2.6se impulsa ‘con engranes auxiliares en el motor. Consisteen dos Fotores con lébulos que giran en sentido opuesto dentro de una cubierta, La rotacién de los lébulos ‘ocasiona que se succione aire en un lado del sopla- dor y se descargue eit el otro, Ellado de salida esta conectado con las lumbreras de admisién de los, cilindros por medio de un miiltiple o de una caja de aire, Como se mencioné, el soplador seemplea para tener un suministro continuo de aire exterior pa- ra fos calindros. ‘Métodos para barido Se mtilizan diversas disposiciones de lumbrerae en. combinacién con el soplador para el harrido de los cilindros en un motor Diesel de dos tiempos. ont ' simoen SS CH Fig. 27 Garrido unidireccional (Uniliow) MECANICA PARA MOTORES DIESEL Barrido unidireccional (Uniflow) Fl sistema de barrido que se ilustra en figuras ante- riores y que se muestra en el diagrama de la figura, 2.7 se conoce como sistema unidireccional (Uni flow) porque el aire circula en un sentido uniforme, ‘desde la parte interior hasta la superior del cilindro. Las lumbreras para admisién o barride pueden estar inclinadas a fin de dirigir el aire hacia arriba y ayt- dar en la accién de barrido, Las lumbreras tam- bién pueden estar en Angulo para que el aire tenga tun efecto de remolino o turbulencia cuando entra al silindro, Barrido de’ flujo transversal En este sistema, el aire penetra por las lumbreras de admisién en un lado del cilindro y los gnses quema- dos se descarzan por las lumbreras de escape en el lado opuesto; por tanto, el flujo es transversal en el cilindro; no se usan valvulas. En la figura 2.8 se itustra e6mo entra el aire de barrido por una ium- brera y se lo envia hacia arriba para ayudar a barter Jos gases de escape en la parte superior del cilindro. Se muedte utilizar un desviadar 0 deflector en la ‘cabeza del pistén para este fin, Las lumbreras de escape estan hechas de modo que abran antes que las lumbreras de admision. Fig. 2.8 Barrido por flujo transversal Barrido en espiral En la figura 2.9 se ilustra el principio en el cual se basa este sistema. El aire para barrido entra al cilindro sobre 1a cabeza del pistén y fluye hacia auiba en expiral antes de avanzar en direccién ala lumbrera de eaeape. Flujo de aire para barrido Se pueden lograr variaciones en los tres sistemas basicos para barrido mediante la ubicacién, forma ¥y tamafo de las lumbreras de admision y escape. Por ejemplo, se pueden utilizar lumbietas inclines ddas para dirigirel aire de entrada hacia arriba y se pueden emplear lumbreras en dngulo (lumbreras tangenciales) para crear turbulencia. Las lumbre- ras de escape pueden estar entre las lumbreras de COMO FLINGIONA EL MOTOR DIESEL sdmision Fig. 29 Rarrdo an aspiral admisién y se pueden emplear cabezas de piston confignradas para dirigir el jo de aire y de gaces de escape en el cilindro. La finalidad principal de estas caracteristicas de disefio es tener la seguridad de que se expulsan los gases de escape del cilindro antes de que la mayor parte del aire de admision pueda llegar a la lumbreia de estape. Puede haber eveape de una pequefia cantidad de aire por la lum brera de escape, pero como no contiene combusti- ble, no tiene importancia. Cilindros opuestos, dos tlempos Se han utilizado motores con pistones opuestos, disefiados con dos pistones en un solo cilindro lar- go. En el disefio Rootes, las bielas de los pistones se conectan con halancines que, a su ve7, tienen bielas conectadas con el cigiiefial. En algunos motores muy grandes para servicio estacionario o marino, se pueden utilizar dos cigiefales. En la figura 2.10 se ilustra el principio de funcionamiento con pisto- nes opucstos. Se trata de un sistema unidireccional, en el cual la lumbrera para admisinse controlacon un pistén y la lumbrera de escape con el otro. Los pistones estan sincronizados para que uno funcione antes que el otro; por tanto, se abre la lumbrera de escape antes que la lumbrera de admision, Ambas lumbreras permanecen abiertas durante cierto tiem= po y desputs se cierra la lumbrera de escape antes que la de admisién. En el punto muerto interno, cuando ambos pistones estén en el centro, se pro- duce la inyeccién, admision Fig, 2.10 Pistones opuestos 7 Funcionamiento de las valvulas Los resortes de las vélvulas las mantienen normal- mente cerradas. Durante el funcionamient del mo- tor abren y cierran en el momento correcto por la accién del mecanismo de valvulas. En la figura 2.11 se ilustra un mecanismo de valvulas simpliticado para un motor de cuatro tiempos. Incluye una vA vula de adiisiGn y uma de escape. El érbol de levas se impulsa desde el cigiefala la mitad de ls revolu- ciones del motor por medio de catarinas y una cadena. Las levas del rbol de levas empuian al levantador de vélvulas que mueve hacia arriba la varilla de empuje. Esto, a su vez, hace que el balan- cin se incline en el eje de balancines para que su cara de vontacto se mueva hacia abajo y abra la valvala. Cuando contintia la rotacién del érbol de levas, las viluulae abren y cierran para dejar entrar aire al cilindro por el orificio de la vilvula de admisién y para que salgan los gases de escape porel orificio de la valvula de escape. En el motor de cuatro tiempos, cada valvula abre una vez cada dos revoluciones del cigicfal, En los motores de dos tiempos, que eélo tienen vlvulas de escape, tienen que abrir una vez durante cada revoluciOn del cigitefial. Se utiliza un mecanis ‘mo similar al del motor de cuatro tiempos, excepto que el Arbol de levas gira a las mismas revolucio- nes que el ciguenal. parila ¢9 enpuie levantador (impulson) rvol de vas cguenal Fig. 2:11 Diagrama del mecaniemo de accionamiento de valvulas en un soto cling. Motores de cilindros multiples Un motor de uu cilindiv, Ue Cuatro tiempos, slo produce un impulso de potencia por cada dos revo- Iuciones del cigiiefal y sAlo produce potencia du rante la cuarta parte del tiempo, Un motor similar, de dos tiempos, tiene una carrera de potencia cada 18 revolucién y, por tanto, produce potencia durante la mitad del tiempo. Ademas, se produce la maxima potencia al comienzo de la carrera de potencia y disminuye hacia el final de ella. ara tener una potencia més uniforme, los mo- tores se construyen con mas de un citindro. Las ‘carreras de potencia pueden ocurrir en forma con- secutiva y en los motores de seis o mis cilindros, hay mas de una carrera de potencia a la vez. En la figura 2.12 se ilustra el efecto de las carre- ras de potencia en motores de cuatro, seis y ocho ‘alindros, con ciclo de cuatro tiempos y se muestra su traslape en motores de seis y de ocho cilindros. Cada diagrama representa dos revoluciones del ci: Biiefial o sea una rotacién de 720°. Se verd que la carrera de potencia en el motor de cuatro cilindros ‘ocutre cada 180°; en el de seis cilindros cada 120° y en el de ocho cilindros cada 90° de rotacién del ciguefial El volante del motor, montado en a parte trase~ ra del cigticfial ayuda a que cl motor funcione con suavidad porque absorbe energia durante las carre- ras las carreras de potencia y la regresa durante las otras carreras para que continte la rotacién del cigiiefial Los motores automotrices se deseriben de acuer- do con sus caracteristicas de disefto y algunas de «las son: 1, Nimero de cilindros. 2. Disposicién de los cilindros. 3. Cilindrada total o volumen de los cilindros. 4, Ubicacién del mecanismo de vilvulas. 5. Tipo de enfriamiento. 6. Ciclo de tuncionamiento. 7. Tipo de combustible mtilizado, Un ejemplo de especificaciones de un motor podria ser: scis eilindsos, en linca, 5. litros, valvo- Jas en la culata cnfriado por liquido, diesel de cua- tro tiempos. Numero de cllindros En los motores Diesel varian mucho el tamaio y el niimero de cilindros. Puede ser desde un motor equetio de un cilindro hasta motores grandes de 12 360° motor de 4 clindros Fig. 2.12 Imputsos de potencia durante dos revoluciones del produce mengs potencia hacia! final Sombreadas, Las ¢ MECANICA PARA MOTORES DIESEL ‘© més cilindros. En la mayor parte de las aplicac nes automotrices se emplean motores de 4, 5, 6 u8 cilindros. Los motores de 4 y 5cilindros se emplean en automéviles y en vehiculos comerciales ligeros, los de 6 y 8 cilindros suelen ser para vehiculos comerciales pesados. Los motores para equipo pesa- do de construccién pueden ser de 12.0 16 cilindros. Disposicion de los cilindros Los motores Diesel se pueden construir con los cilindros dispuestos en Kinea, en Angulo (en V) u ‘opuestos. Muchos motores de 4 y de 6 cilindros son del tipo en linea; hay otros que son en V. Casi todos los motores de 8 o mAs cilindros son del fipo en V. Para describir la posicién de los cilindros del motor se utiliza el término "‘configuracién del mo- tor", 0 sea su forma. La posicién de los cilindros es la ‘que determina la configuracién. ‘La mayor parte de los motores en linea tienen los cilindros verticales; pero, a fin de reducir la altura de los motores que se montan debajo dela ca- ‘bina o del piso del vehiculo, hay motores que tienen los cilindros inclinados. Otros motores son del tipo con cilindros horizontales 0 sea que el motor est “acostado”. Sin embargo, todos funcionan del mis ‘mo modo sin que importe la disposicién de los cilindros. ‘Numeracién de los cilindros Los cilindros de los motores estan numerados para su identificacién, En los motores en linea la nume- racién suele ser consecutiva del frente hacia atras. En los motores en V se utilizan distintas nume- raciunes y cada fabricante Gene su método para numerarlos. En el motor V-8 ilustrado en la figura, 2.13 el orden de numeracién es alternado en un cilindro de cada banco. con los ntimeros nonesen el banco izquierdo y los nmeros pares en el lado derecho. Se debe tener en cuenta que el lado izquier- do o derecho del motor se entiende al verlo desde su parte posterior o sea el lado del volante.. En la figura2.14 ce ilustra otro motor V-8en que ‘cada hanca de cilindroe tiene nuimeracian conseet- tiva. Los cilindros 1 a 4 estan en el banco derecho y ‘ia earrore do potencia como 90 mvastra oon lao sonae eras de potencia se trasiapan en los motores de 6 y de 8 cllindros (COMO FUNCIONA EL MOTOR DIESEL los cilindros $ @ 8 en el banco izquierdo, pera en otros motores se puede invertir este orden. En otros motores en V, se emplea numeraci6n separada en cada banco de cilindros. En este caso hhay que mencionar si el cilindro es derecho 0 iz- quierdo, despues de su numero, pur cjemplu, 3D y 31 para que no haya confusién. Orden de encendido El orden de encendido, o sea el orden en que los pistones producen sus carreras de potencia, es parte Ucl disefiu det miutur. Se determina con Factores tales como la configuracién del cigiefial, la disposi- cidn de las levas en el Arbol de levas para accionar las valvulas en el momento correcto y el arreglo de inyecci6n de combustible para atomizarlo en un cilindro determinado en el momento preciso. El orden en que ocurren las carreras Ue potenicia se denomina “orden de encendido”, que también es ‘l orden de inyeceién. En un motor ded cilindrasen linea, numerados del frente hacia atras hay dos posibles drdenes de encendido: 1-3-4-2 0 1-2-4-3 En el motor de tres cilindros el orden es 1-2-3;en el de cinco cilindros, 1-2-4-5-3 y en el de seis cilin~ dros en linea suele ser 1-5-3-6-2-4. Se debe tener en. cuenta que, exeepto en cl motor de tres eilindros en elcual no hay opciones, el orden de encendido de los. cilindros esta alternado. Si se cambia el orden de encendido del motor de tres cilindros a 1-3-2 no se alterna la secuencia, porque habra encedido conse- crutivo en os eilindros 3-2-1 El orden de encendido de un motor V-8 se ilustca cn la figura 2.14 y se emplean lineas discontinuas para indicar el orden, que es de 1-S-4.846-47-2 y debe corresponder al sistema particular de numera- cidn de cilindros en un motor. El motor de la figura 2.13 tiene un orden de encendido y método de numeracion de cilindros totalmente distintos. El orden de encendido es 1+ 43-65-72 683) Fig. 218 Un método de numeracién de clindros en un mar Lise Los vmorick oof Bombe Se Inyaccion, colocada entre los dos bancos 4e chindros también estan numeraaos para oo eowrespondan al clinaro que almentan, ‘También se incica la sisposicion de las vaivutes tas yise 60 adm ‘escape so muestran con negro nicon blanco. Gsrenmnan Fig. 2.14 Numeracién de cilindros y orden de engendigo en un motor V6. Tambien se indica Ie diaposteien de tas valvules “Cuma ‘Sentido de rotacion del ciglefial EI sentido normal o el mas usual de rotacién del cigenal es en el sentido de las manecillas del retoj cuiando sc ve el motor de frents o en sentido contra- rio de las manecillas del reloj cuando se ve desde la parte posterior o lado det volante. Los términos rotaciOn derecha y rotacién izquierda también se san para algunos motores. La rotacién derecha signitica en el sentido de las manecillas del reloj y rotacién izquierda en sentido contrario a las mane- cillas del reloj, cuando se ve desde el frente del Casi todos los motores tienen rotacién izquier- da (vista desde el lado del volante), que se considera direcciOn de rotacién estandar, pero hay algunos para aplicaciones especiales que tienen rotacién de- Techa al verlos desde el mismo sitio Cilindrada (capacidad ciibica) En términos generales, es el tamafio del motor. La cilindrada es el volumen total de todos los cilindros, expresado en litros, Un motor Diesel pequefo para un automévilo un vehiculo comercial ligero podria set de 2 litros; un camign grande tendrfa un motor de & litros. A veces, se emplea también el término desplazamiento, o sea el volumen desplazado por los pistones cuando se mueven desde el PMS hasta el PMI (conocido también como el volumen de barrido). Ubicacton de las valvulas Las vélvulas de casi todos los motores Diesel estén tubicadas en la culata (cabeza) y las acciona el érbol de levas instalado en el bloque de cilindros por medio de varias de empuje y balancines. Esta dis- posiciOn simpliticada se ilustra en la tigura 2.11 Esta ubicacidn se llama de valvulas en la culata 0 cabeza (OIIV por sus siglascn inglés). Esta denomi nacién se empez6 a utilizar porque los motores antiguas tenian las VAlvulasen el bloque y habia que 20 MECANICA PARA MOTORES DIESEL Fig. 2.19 Motor Mazda. vista lateral de un motor Dlesel pequeno. Es un motor de 4 cilindros con valvuias en ta lata v una relaeién de comprasion de 21:1. Tiane inyeceién indlracia y camaras da precamhuistion La Bomba de distribuldor VE se monta con brida en la parte trasera dela tapa de engranes de sincronizacion, la. ceecién do distribuidor do Ia bomba eotd ch la parte trasora de a miama. Tamby tubos que la conectan con los inyectores. El fitro del ace la Gerecna en la lustre distinguir entre os dos tipos. Algunos motores Die- sel tienen el arbol de levas montado en ta culata (ONC por sus siglas en inglés). Tipo de enfriamiento Los motores pueden tener enfriamiento por liquido ‘o enfriamiento por aire. Casi todos los Diesel son de enfriamiento por liquido, mediante camisas de agua en el bloque y culata de cilindros. Se hace circular ‘agua v, agua Con aditivos por las camisas para absor- ber el calor. Después pasa por el radiador en donde se enfria antes de recircutarla en el motor En los motores enfriados por aire se utilizan aletas en los cilindros y culatas, Se utiliza un venti- ‘20 puedan vor los. ‘esta ala izquierda'y ol filtro de combustible a on. Tambien se liystan el motor de arranque y la cremallera del volante, Este motor se utiliza en vehiculos comerciales igeros ‘Mazo lador para producir una corriente de aire que pasa sobre y entre las aletas, para absorber el calor de las, aletas y disiparlo a la atmésfera. Ciclos de funcionamiento Los motores se pueden clasificar, sein su ciclo de funcionamiento, en dos tiempos o cuatro tiempos, Como se mencioné, en el motor de dos tiempos se efectia el ciclo con dos carreras del pistén; en el de ‘cuatro tiempos, con cuatro carreras del pistén. Tipo de combustible utilizado Los motores se disefian para trabajar con un com- bbustible determinado, que puede ser gasolina, desti TN, DEL T: Los fabricantes de motores Diesel recomiendan emplear siempre un producto quimico, que suele ser anticorosivo y anticongeante, mezelado en cera proporcion con el agua, denominado ast liguido enriado. COMO FUNCIONA EL MOTOR DIESEL Fig. 2.16 Corte transversal de un motor Bedford. Se ‘muestran el cindro, culata y piston en seccién y la Biola on corto parcial. Eato motor {8 del tipo de inyeccion directa con bomba {Ge Inyeceion depo oe aistibuaor ‘TTeombustible para arranqua an Wo. 2 tapa de balancines, 3 inyector, 4 tubo de retorno de combustible al tanque, 5 multiple de esca tubo para inyector, 7 bomba de inysocion tipo Gistnbuidor edn montaje de orida, 8 filtro de aceite, 9 colador de sucelon de bomba del aceite, 10 deposito de acelte o carter, ‘T'bomba etevadora de comoustie, 12 motor de areanquia, 14 adminis 14 tro de aire BepFoRD lado (gas-vil), combustible Diesel o yas licuado de petréleo (LPG). Todos estos combustibles son de pe- tréleo crudo refinada o destilada. Por qué se utilizan los motores Diesel La aplicacién més importante de los motores Diesel es en vehiculos grandes dehido a su tamaiio, poten- cia, economia de funcionamiento y larga duracion. Los motores de gasolina se utilizan en los automé- vales porque son menos pesados, més pequefios y ‘meno5 costosos para fabricarlos que un Diesel. An= teriormente, los Diesel eran para aplicaciones co- merciales e industriales, pero se han perfeccionado motores pequefios para automéviles. Se instalan como opeién debido principalmente por su econo- mia en términos de menor consumo de combusti- 2 ble, aunque su costo inicial sea mayor que uno de gasolina de tamafio similar. ‘Comparacién de los motores de gasolina y Diesel A continuacién se presentan algunas comparacio- nes y diferencias generales entre los motores de gasolina y Diese 1, Ambos motores son de combustién interna, pues ésta ocurre dentro de las cdmaras de com- bustidn en los cilindros. 2, Los motores son de wunstruvcign similar, Tie nen bloque de cilindros, cigiiefial, pistones, cu- lata de cilindros y otras piezas mayores de cons truccién similar. Sin embargo, hay diferencias en los detalles y las piezas del motor Diesel son mas fuertes que las de un motor de gasolina 3. El Diesel funciona a velocidades mas bajas. 4. El combustible en los motores de gasolina entra 4 los cilindros como una mezcla de aire y com- bbustible: después, se inflama con una chispa elécttica para producir la combustién. El com- bustible para un Diesel se inyecta dentro de la camara de combustidn dentro de aire que ya ha sido comprimido. El aire comprimido esta a tuna alte temperatura para inflamar cl combus- tible e iniciar la combustién. 5. Enel motor de gasolina se utilizan acumulador, bobina, distribuidor y bujias para producir el encendido; en el Diesel, se utiliza el calor de la compresion. 6. Enel motor de gasolina se emplea un carbura- dor para mezclar el aire y el combustible en la relacién correcta. En el Diesel se emplean una bomba e inyectores para inyectar la cantidad requerida de combustible en los cilindros. 7. En los motores Diesel se emplea un combusti- ble diterente de la gasolina. En muchos moto- res Diesel se emplea el destilado (gas-vil), pero en algunos se puede utilizar un combustible algo mas pesado, 8. El combustible Diesel debe estar absolutamen- te limpio; de lo contrario ocurriran serios da- fios en todo el sistema de combustible. La gaso- lina para motores que la usan debe estar limpia para tenet funcionamicnto satistactorio, si est sucia, no daftard, en general, el sistema y con limpieza quedard listo 9. Los Diesel tienen presiGn de compresi6n mu- cho més alta. 10. Los Diesel producen menos emisiones conta- ‘minantes, sin dispositivos auxiliares, que los motores de gasolina. 1. Los motores Diesel son més ruidosos quelos de gasolina. Ademés del ruido que producen los motores grandes tienen un ruido muy particu- lar que a veces se llama “cascabeleo 22 Preguntas para repaso iQué significa compresion? . {Que significan reciprocante y 1otatorio? {Qué o@ una carrora del motor? |. {Qué significan PMS y PMI? 5. {Como ocurre un ciclo en el motor? >. Deseribase el ciclo basico de un motor de cua- tro tiempos, 7. Describase la diferencia basica entre un motor dle dus Gempus y unu de euativ tiempos. 8. {Qué significa barrido? 9. Enumérense algunos de los diferentes métodos para barrido. 10, ;Se utilizan valvulas en los motores de dos tiem- pos? ;Con qué finalidad? 11. {Qué es un motor de cilindros multiples? 12, Coméntense las diversas caracteristicas de di- sefto de un moter. MECANICA PARA MOTORES DIESEL 13, ;Que es un motor en linea? 14. Menciénense los diversos métodos para nume- rar los eilindros de un moter 15. {Qué es el orden de encendido? 16. Localicese, de acuerdo con el texto, el orden de encendido de un motor de 5 cilindros y de un ‘V-8. ;Son la misma cosa el orden de encendido y el orden de inyeccién? Razone su respuesta. 17. (Gira cl cigefial en el mismo sentido en todos {os motores? 18. {Por qué se prefieren los motores Diesel a los que utlizan otros combustibles? 19. Comparense los motores de gasolina y Diese 20. {Por qué es importante que el combustible Die- Sel esté implo? Fig. 2.17 Vista externa de un motor M.A.N. V-10. El ventilador se impulsa desde el cighefal y va rodeado devine iva La bortba del gua y el stemador te impulean con bandas, Este mote iene una culata Para cada clindra, El modelo Huctrade se de aspiracton natural, e2 decir no tiene turnocargador

También podría gustarte