Está en la página 1de 18

Neoplasias de la pleura y del mediastino 70

Orit Kaidar-Person, Timothy Zagar, Benjamin E. Haithcock y Jared Weiss

RES UMEN D E P U NT OS C L AV E

Mesotelioma pleural maligno de afectación mediastínica. El lavado peritoneal tínica: tos, dolor torácico, disnea, ronquera
• El mesotelioma pleural maligno (MPM) es o laparoscopia están indicados si se sospecha y síndrome de vena cava superior.
una enfermedad rara con 2.000-3.000 casos una afectación peritoneal. • Los timomas pueden estar asociados con
diagnosticados anualmente en Estados Unidos. • Para los pacientes con enfermedad resecable síndromes paraneoplásicos (p. ej., miastenia
• Aproximadamente el 90% de los casos se sin comorbilidades significativas, las opciones gravis, aplasia de glóbulos rojos e hipogamma-
atribuyen a la exposición previa al asbesto, quirúrgicas incluyen neumonectomía extra- globulinemia). Los carcinoides tímicos también
con un periodo de latencia de más de 20 años. pleural o pleurectomía y decorticación. pueden asociarse con síndromes paraneoplá-
Otros factores de riesgo incluyen fumar y la • La resección incompleta (R1, R2) y las metás- sicos.
radiación torácica previa. tasis de los ganglios linfáticos se asocian con • Los timomas se clasifican según la clasifica-
• Hay un predominio masculino, con un pico de un peor pronóstico. ción de la Organización Mundial de la Salud
edad a los 60 años. • Los ensayos de fase II han demostrado la via- (OMS).
• Existen cuatro subtipos: epitelioide, sarco- bilidad de la terapia multimodal, ya sea en el • El tratamiento de elección es la resección
matoide, epitelial bifásico (también conocido entorno preoperatorio o postoperatorio, debido quirúrgica completa.
como mixto) y desmoplásico. El epitelioide es a la dificultad para lograr las resecciones R0. • Se debe considerar la RT postoperatoria en
el subtipo más común y parece estar asociado • El beneficio de la radioterapia preoperatoria o pacientes con enfermedad en estadio IIB,
con un mejor pronóstico. postoperatoria (RT) y la quimioterapia no está márgenes quirúrgicos próximos, enfermedad
• El diagnóstico diferencial debe incluir los definido. de grado B de la OMS y tumor con infiltración
procesos mesoteliales benignos reactivos, el • Para los pacientes con enfermedad no rese- pericárdica.
adenocarcinoma metastásico o el cáncer de cable o enfermedad metastásica sin comor-
• La quimioterapia con cisplatino o terapia basa-
pulmón de células no pequeñas (CPCNP) con bilidades significativas y con un performance
da en antraciclina es una opción para pacientes
características histológicas de adenocarcinoma. status conservado, el tratamiento estándar se
con enfermedad no resecable o metastásica
• Ningún test por sí solo es diagnóstico de MPM, basa en quimioterapia basada en platino (cis-
(carcinoma tímico).
y con frecuencia se requiere un panel de mar- platino o carboplatino) y antifolato (pemetrexed
cadores inmunohistoquímicos para confirmar o raltitrexed). Derrame pleural maligno
el diagnóstico. • Diversos agentes tienen actividad en la segun- • Los pacientes con derrames pleurales malig-
• El análisis citológico del líquido pleural no es da línea. nos tienen un mal pronóstico, ya que su pre-
suficiente para excluir el diagnóstico de MPM y • La RT proporciona paliación de los síntomas, sencia hace que estemos ante una enfermedad
puede ser necesaria una biopsia toracoscópica. y la RT postoperatoria puede reducir la tasa metastásica.
La invasión del tejido adiposo subpleural es el de recurrencia local y del sitio de punción • Las causas más comunes de derrame pleural
indicador más fiable de malignidad. o intervención. maligno son cáncer de pulmón, cáncer de
• La tomografía computarizada (TC) es el proce- Timoma mama, linfoma, mesotelioma pleural y cáncer
dimiento de estadificación inicial. La resonan- • El timoma es el tumor mediastínico más fre- de origen desconocido.
cia magnética (RM) de tórax y abdomen puede cuente, representando aproximadamente el • Los síntomas más frecuentes incluyen disnea
ayudar a evaluar la extensión de la afectación 20% de los tumores del mediastino. con el esfuerzo, falta de aliento y tos.
pleural (al espacio pleural contralateral) y la • El diagnóstico diferencial de una masa medias- • La citología puede ser diagnóstica para confir-
afectación del diafragma y el peritoneo. tínica anterior incluye timoma, tumores de mar el origen maligno del derrame.
• La tomografía por emisión de positrones de células germinales, linfoma, enfermedad • La toracocentesis puede ser diagnóstica y
fluorodesoxiglucosa (FDG-PET) puede ayudar proliferativa de la tiroides, carcinoma tímico y puede proporcionar alivio sintomático.
en la detección de enfermedad extratorácica. carcinoide tímico. • Las estrategias de manejo incluyen toracen-
• Cuando se considera la cirugía, la estadifi- • Aproximadamente el 50% de los pacientes con tesis intermitente, catéteres pleurales perma-
cación quirúrgica es óptima para definir la diagnóstico de timoma no presentan síntomas nentes y pleurodesis con talco. El tratamiento
extensión de la enfermedad. La mediastinos- en el momento del diagnóstico. Los síntomas de­ óptimo depende del pronóstico del paciente, el
copia cervical puede ser útil para la detección penden del tamaño de la masa medias­ performance status y el tipo de malignidad.

© 2020. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos 1159


Descargado para Jennifer Aldana Cayo Moreno (jcayom1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 10,
2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
1160 III  •  Tumores específicos

TUMORES PRIMARIOS DE LA PLEURA: genética en la carcinogénesis14. Estudios epidemiológicos realizados


en Capadocia, Turquía y Estados Unidos han revelado que el riesgo de
MESOTELIOMA desarrollar MPM se transmite en ciertas familias de alto riesgo, lo que
Los tumores primarios benignos y malignos de la pleura son raros e sugiere una predisposición genética a la carcinogénesis de esta patología21.
incluyen tumores fibrosos solitarios, tumores adenomatoides, tumores Una alta incidencia de MPM en algunas familias en los Estados Unidos
desmoides pleurales, pseudotumor fibroso calcificante y mesotelioma se ha relacionado con mutaciones de la línea germinal del gen BAP122.
pleural maligno (MPM)1,2. Desde el punto de vista clínico, el diagnós- También se han identificado mutaciones somáticas BAP1 en el 25% de
tico diferencial más importante es con el tumor fibroso solitario, dado los casos de MPM esporádicos22,23. BAP1 parece regular la deubiquitina-
que esta neoplasia puede presentar características de malignidad, como ción durante la respuesta al daño del ADN y el ciclo celular y, por tanto,
una mala delimitación e invasión a estructuras adyacentes. Los tumores las mutaciones que afectan a su deubiquitinación o a su localización
fibrosos solitarios de la pleura son significativamente menos comunes que nuclear reducen su actividad supresora24. Otros mecanismos potencia-
el MPM y no están asociados con la exposición al asbesto3. En general, les de carcinogénesis incluyen la interferencia mecánica directa de las
en el momento del diagnóstico no asocia síntomas y radiográficamente fibras de asbesto con la segregación de cromosomas durante la mitosis
se presenta como una masa periférica bien delimitada que se apoya o la generación de oxidantes por macrófagos que intentan digerir estas
en la superficie pleural, frecuentemente unida a ella por un pedículo. fibras25-27. La presencia de asbesto causa inflamación, y esta inflamación
Aproximadamente entre el 10 y el 20% de estos tumores se clasifican como crónica parece contribuir al proceso de carcinogenesis14,28,29 mediante la
malignos y se caracterizan por mitosis, necrosis, atipia e hipercelulari- expresión del factor de necrosis tumoral-α de las citocinas (TNF-α) y la
dad4. Radiográficamente, los tumores malignos en comparación con los interleucina-1β (IL-1β)29,30.
tumores benignos tienden a ser más grandes y se asocian con una mayor
probabilidad de captación de contraste en la tomografía por emisión Presentación clínica
de positrones (PET) con fluorodesoxiglucosa (FDG)5,6. Los pacientes
con tumores fibrosos solitarios malignos presentan una mayor tasa Los síntomas que con más frecuencia presentan los pacientes con MPM
de recurrencia, así como una peor supervivencia7-10. El tratamiento de son dificultad para respirar, disnea de esfuerzo y dolor torácico. Otros
elección continúa siendo la resección quirúrgica completa si es posi­ síntomas que pueden aparecer, aunque con menos frecuencia, serían la
ble10-12. Debido a la rareza de estos tumores, es difícil definir la historia fiebre de origen desconocido, la sudoración profusa, la pérdida de peso
natural y el manejo óptimo, aunque actualmente ni la radioterapia ni y la disminución en el performance estatus31. Muchas veces los pacientes
la quimioterapia postoperatorias son consideradas terapias estándar. tienen síntomas durante meses antes de consultar con el médico. En la
Esta sección se centrará en el MPM, que es la neoplasia pleural más fre­ exploración física puede haber disminución de los ruidos respiratorios
cuente. en la auscultación o matidez en la percusión torácica. Lo más frecuente
es que la primera prueba realizada sea una placa de tórax, donde se
EPIDEMIOLOGÍA observa derrame pleural u opacificación en un hemitórax. No existen
alteraciones específicas de laboratorio ni marcadores tumorales que
La asociación entre el MPM y la exposición al asbesto ha sido bien esta- diagnostiquen MPM, aunque se ha asociado con trombocitosis en la
blecida durante décadas. A mediados del siglo XX se desarrollaron usos analítica32.
comerciales para el asbesto, lo que llevó a una mayor exposición laboral. La toracocentesis se realiza con frecuencia para aliviar los síntomas del
Los sitios más comunes de exposición ocupacional fueron las minas de paciente, y es parte de la evaluación inicial. Lo más habitual es realizar un
asbesto, los astilleros, las fábricas de cemento y los lugares donde se realizó análisis citológico del líquido pleural; sin embargo, la citología del derrame
trabajo con aislamiento. El asbesto incluye seis minerales de silicato fibroso no es suficiente ni determinante para el diagnóstico de esta patología, dado
que se encuentran ampliamente distribuidos en todo el mundo, y se puede que no se han establecido unos criterios citológicos de diagnóstico y no se
dividir en dos grandes categorías según la composición química y la puede evaluar la invasión tisular33-35.
estructura cristalina13,14: una forma de serpentina (es decir, crisotilo) y De hecho, la evidencia de invasión en el tejido adiposo subpleural es
una forma delgada, similar a una varilla (es decir, anfíbolas, incluyendo el indicador más fiable de malignidad33,36. Además, una citología negativa
crocidolita, amosita, antofilita, tremolita y actinolita)15. La asociación entre para células malignas por sí sola no elimina la posibilidad del MPM del
el subtipo de anfíbolas y MPM está bien establecida, pero la asociación con diagnóstico diferencial. Muchas veces se requiere una biopsia toracos-
el crisotilo es cuestión de debate 13. El largo periodo de latencia (>20 años) cópica y, si el tumor se puede resecar quirúrgicamente, el puerto toracoscó­
entre la exposición al asbesto y el desarrollo de MPM puede dificultar la pico debe colocarse dentro de la línea de una toracotomía potencial para
identificación del tipo, la cantidad y la duración de la exposición al asbesto. que el área pueda ser extirpada en el momento de la cirugía y así prevenir
No parece existir una relación lineal entre la exposición y el riesgo de desa- la siembra o recurrencia local.
rrollar esta neoplasia, y parece que se requiere una exposición prolongada Se han identificado varios marcadores pronósticos como serían el
para su desarrollo. Esto es importante para los trabajadores que han tenido performance status, la histología, la presencia o no de dolor torácico,
una exposición esporádica o limitada13. una edad más joven al debut y el recuento plaquetario normal31,32,37-40.
Se ha observado una tasa más alta de MPM entre los familiares de Muchos de estos factores se han determinado a partir de análisis retros-
trabajadores con exposición ocupacional, en relación con la exposición pectivos de series de pacientes y, por tanto, a partir de un bajo tamaño
secundaria de la ropa y al contacto cercano16,17. Algunos pacientes con muestral. La Organización Europea para la Investigación y el Tratamiento
esta enfermedad, en la anamnesis no comentarán una exposición previa del Cáncer (EORTC, por su sigla en inglés) realizó un análisis multiva-
al asbesto, por lo que la ausencia de un historial de exposición a esta sus- riante demostrando que la presencia de un deterioro en el performance
tancia no debería descartar el MPM del diagnóstico diferencial18. Otros status, leucocitosis al diagnóstico, género masculino y subtipo histológico
agentes etiológicos menos comunes asociados son la radioterapia previa sarcomatoide serían factores que se asociarían con un peor prónostico 41.
(RT), el uso diagnóstico del dióxido de torio (Thorotrast), fibras minerales De acuerdo con esto, se crearon dos grupos pronósticos: grupo con
con propiedades similares (p. ej., erionita) y exposición al virus simio buen pronóstico (tasa de supervivencia a 1 año del 40%; intervalo de
SV40 4019. En los Estados Unidos, la incidencia de MPM se estima en confianza [IC] del 95%, 30-50%) y un grupo con mal pronóstico (tasa
alrededor de 3.000 casos por año. Esta tasa presentó un aumento desde de supervivencia a 1 año del 12%; IC del 95%, 4-20%). Este modelo se
la década de 1970 hasta 1990, estabilizándose en la actualidad e incluso validó posteriormente en ensayos clínicos independientes42. Un ensayo
disminuyendo ligeramente20. fase III también validó el índice de pronóstico EORTC e identificó que el
A pesar de la clara asociación entre la exposición al asbesto y el MPM, dolor y la pérdida de apetito serían factores pronósticos independientes.
solo una minoría de personas con una exposición significativa desarro- Este índice pronóstico es útil para ayudar en la interpretación de otros
lla esta neoplasia (∼5%), y la identificación de varios casos de MPM ensayos de fase II y para estimar el pronóstico en la práctica clínica
dentro de ciertas familias plantea la pregunta sobre la influencia de la habitual.

Descargado para Jennifer Aldana Cayo Moreno (jcayom1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 10,
2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Neoplasias de la pleura y del mediastino  •  70 1161

PATOLOGÍA La extensión transdiafragmática es una contraindicación para la


resección quirúrgica. En un estudio, el uso de lavado peritoneal antes
El MPM se clasifica en cuatro subtipos histológicos según la Organización de la resección quirúrgica demostró una invasión transdiafragmática de
Mundial de la Salud (OMS): epitelioide, sarcomatoide, epitelial bifásico la cavidad peritoneal o metástasis peritoneales hasta en el 10% de
(también denominado mixto) y desmoplásico44. El subtipo epitelioide es los pacientes52. La estadificación quirúrgica puede reducir aún más los
el más común y tiene un mejor pronóstico en comparación con los otros. falsos negativos47. Para la estadificación mediastínica es necesario realizar
El diagnóstico diferencial entre el MPM y otras entidades como la hiper- una ecografía endobronquial o una mediastinoscopia. La laparoscopia
plasia mesotelial reactiva, el cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) con con lavado peritoneal está indicada cuando se sospecha una afectación
características histológicas de adenocarcinoma y otros adenocarcinomas subdiafragmática.
metastásicos es difícil. No existe ninguna tinción de inmunohistoquímica
(IHC) específica que permita diferenciar esta entidad de un adecarcinoma EVALUACIÓN QUIRÚRGICA Y RESECCIÓN
de pulmón; por ello, con frecuencia se utiliza un panel de tinciones de IHC.
Una manera se basa en comprobar dos marcadores que son positivos en Como se mencionó anteriormente, la mayoría de los pacientes debutan
MPM (p. ej., citoqueratina AE1/AE3, queratinas [por ejemplo, CK5/6, con derrame pleural, por lo que el estudio se inicia cuando este se detecta
CK7], calretinina, tumor de Wilms 1 [WT1; tinción nuclear], D2-40) y dos en las pruebas de imagen35,53. En estos pacientes, la toracocentesis con
que son negativos (p. ej., antígeno carcinoembrionario [CEA] y factor de biopsia pleural es el paso inicial para hacer un diagnóstico, lo que se con-
transcripción tiroidea 1 [TTF1]) (tabla 70.1)45. sigue hasta en el 33-84% de los casos. Otra forma de obtener diagnóstico
puede ser mediante el uso de una punción con aguja de Cope o Abrams,
ESTADIFICACIÓN obteniendo el diagnóstico hasta en el 30-50% de los casos54.
La toracoscopia es una herramienta fundamental para el diagnóstico
La historia natural del MPM se basa en el crecimiento a lo largo de y manejo de la MPM, siendo especialmente útil en pacientes con grandes
las superficies pleurales de la cavidad torácica con invasión del tejido derrames pleurales sin una masa apreciable en la imagen. Con la toracos-
pulmonar circundante y diseminación ganglionar regional, seguido de copia, el cirujano puede visualizar directamente todo el espacio torácico,
extensión a través del diafragma, diseminación peritoneal y, en ocasio- incluyendo la evaluación de la pleura visceral y parietal y la pared torácica.
nes, enfermedad metastásica a distancia. El sistema de estadificación Además, con esta misma técnica se pueden evaluar otras estructuras
proporciona una estimación del pronóstico y una evaluación sobre si mediastínicas como el pericardio y los ganglios linfáticos mediastínicos,
el tumor es potencialmente resecable. Para definir el estadio, se utiliza para ayudar a determinar la extensión de la resección futura. Por último,
la clasificación TNM (tamaño, afectación ganglionar y existencia o no se puede inspeccionar el diafragma desde el lado torácico para determinar
de metástasis a distancia) (tabla 70.2)46. Para la estadificación clínica la extensión de la enfermedad. Si la imagen de la toracoscopia revela
estándar, se usa la tomografía computarizada (TC) de tórax y abdomen. afectación diafragmática, se debe considerar realizar una laparoscopia
Sin embargo, varias series han demostrado que la FDG-PET puede de estadificación55. Con la toracoscopia, se pueden realizar directamente
mejorar la estadificación T y N y prevenir la cirugía inútil en algunos biopsias de la pleura anormal. Además, si se sospecha una afectación torá-
pacientes47-50. Además, la PET-TC puede detectar enfermedad extrato­ cica contralateral de MPM, los abordajes toracoscópicos pueden ayudar
rácica, y, de hecho, se estima que entre el 10 y el 25% de los casos valo­ a confirmar el diagnóstico.
rados por PET presentaban enfermedad a distancia no vista con la TC51,52. Después de determinar la extensión de la enfermedad, se debe evaluar
médicamente si el paciente es operable y qué tipo de intervención es idónea
para él. Prequirúrgicamente, se debe realizar un ecocardiograma para
Tabla 70.1  Estudios de histoquímica evaluar la función cardiaca y, en particular, para determinar si existe dis-
para distinguir entre el CPNM función cardiaca derecha. Esto se debe a que la neumonectomía extrapleu-
ral (EPP) crea hipertensión pulmonar y cierto grado de sobrecarga derecha.
y mesotelioma pleural maligno (MPM)45 La EPP es un procedimiento extenso en el que se reseca el pericardio. La
Tinción Adenocarcinoma MPM valoración cardiaca preoperatoria ayuda a evaluar si el paciente puede
tolerar la cirugía. Además, la realización de un eco-Doppler de miembros
Citoqueratina AE1/AE3 inferiores puede servir para identificar a los pacientes con trombosis
venosa profunda (TVP) y prevenir la aparición de tromboembolia pulmo-
nar, complicación potencialmente mortal tras una neumonectomía56. Si
Queratina antes de la cirugía se detectase una TVP, se debe iniciar anticoagulación y
plantear la colocación de un filtro de vena cava inferior (VCI).
Los pacientes aptos para la cirugía deben tener una puntuación del
índice de Karnofsky (KPS) superior a 70 y una función renal y hepática
Calretinina
normal. Además, en la gasometría la PCO2 deber ser menor de 45 mmHg y
la PO2 mayor de 65 mmHg, y en el ecocardiograma la fracción de eyección
debe ser del 45% o superior. También, de acuerdo con las pautas de la
WT1 American College of Chest Physicians (ACCP), los pacientes deben tener
un volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) mayor de 2 li­
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tros o tener un FEV1 postoperatorio (PPO) predicho de más de 800 ml.


D2 40 Aquellos pacientes con un FEV1 de menos de 2 litros deben someterse a
una exploración de perfusión cuantitativa para determinar su PPO FEV1
exacto57. Los pacientes con PPO FEV1 de menos de 800 ml pueden ser
candidatos para pleurectomía y decorticación (P/D) en lugar de EPP.
CEA El objetivo principal de la cirugía en el tratamiento multimodal es
lograr la máxima citorreducción, entendida como una resección R158. La
terapia quirúrgica sigue siendo la base del tratamiento curativo. El objetivo
TTF-1 secundario de la cirugía es mejorar los síntomas. Esto incluye la evacuación
del derrame pleural y la decorticación pulmonar del pulmón atrapado,
que mejora el dolor relacionado con la invasión de la pared torácica. Hay
CEA, antígeno carcinoembrionario; CPNM, carcinoma de pulmón no microcítico; tres operaciones que normalmente se utilizan en el tratamiento del MPM,
TTF-1, factor de transcripción tiroidea; WT1, tumor de Wilms. como serían la EPP, la P/D y pleurectomía paliativa limitada.

Descargado para Jennifer Aldana Cayo Moreno (jcayom1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 10,
2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
1162 III  •  Tumores específicos

Tabla 70.2  Estadificación TNM del mesotelioma pleural maligno

ESTADIFICACIÓN TNM Afectación ganglionar


Tumor primario Nx Los ganglios linfáticos regionales no pueden ser evaluados
Tx El tumor no puede ser medido No No afectación ganglionar regional
T0 No evidencia de tumor N1 Metástasis en los ganglios linfáticos broncopulmonares
T1A No afectación de la pleura visceral o hiliares ipsilaterales
T1B Tumor que afecta también a la pleura visceral N2 Metástasis en los ganglios linfáticos mediastínicos
subcarinales o ipsilaterales, incluidos los ganglios
T2 Tumor que afecta a las superficies pleurales ipsilaterales mamarios internos e ipsilaterales internos
(parietal, mediastínica, diafragmática y pleura visceral) y peridiafragmáticos
con al menos uno de los siguientes: afectación del músculo
diafragmático, extensión del tumor desde la pleura N3 Metástasis en los ganglios linfáticos supraclaviculares
visceral hasta el parénquima pulmonar subyacente contralaterales, mamarios internos contralaterales,
ipsilaterales o contralaterales
T3 Tumor localmente avanzado pero potencialmente
resecable. Tumor que afecta a todas las superficies Metástasis a distancia
pleurales ipsilaterales (pleura parietal, mediastínica, M0 No metástasis a distancia
diafragmática y visceral) con al menos uno de los
M1 Presencia de metástasis a distancia
siguientes: afectación de la fascia endotorácica, extensión
en la grasa mediastínica, foco de tumor completamente
resecable que se extiende hacia los tejidos blandos ESTADIAJE ANATÓMICO/GRUPOS PRONÓSTICOS
de la pared torácica, afectación no transmural del pericardio Estadio T N M
T4 Tumor localmente avanzado técnicamente
I T1 N0 M0
no resecable; tumor que afecta a todas las superficies
pleurales ipsilaterales (pleura parietal, mediastínica, IA T1a N0 M0
diafragmática y visceral) con al menos uno de los siguientes: IB T1b N0 M0
extensión difusa o masas multifocales de tumor II T2 N0 M0
en la pared torácica, con o sin destrucción costal asociada;
III T1, T2 N1 M0
extensión transdiafragmática directa del tumor
al peritoneo; extensión directa del tumor a la pleura T1, T2 N2 M0
contralateral; extensión directa del tumor a los órganos T3 N0, N1, N2 M0
mediastínicos; extensión directa del tumor en la columna IV T4 Cualquier N M0
vertebral; tumor que se extiende a través de la superficie
Cualquier T N3 M0
interna del pericardio con o sin un derrame pericárdico,
o un tumor que afecta al miocardio Cualquier T Cualquier N M1

La EPP implica la resección en bloque de la pleura, el pulmón, el elección para ofrecer al paciente una resección macroscópica completa.
pericardio y el diafragma. Los pasos de este procedimiento incluyen59: Si el paciente tiene una enfermedad difusa, incluida la afectación de la
pared torácica, la realización de un EPP seguirá dejando al paciente con
1. Disección extrapleural.
una enfermedad residual grave y no sería adecuado. El objetivo quirúrgico
2. Apertura del pericardio.
en los pacientes con esta enfermedad es conseguir una resección macros-
3. División de la arteria y vena pulmonar.
cópica completa (R1) con la menor morbilidad y mortalidad.
4. División del tallo principal de los bronquios.
5. Linfadenectomía mediastínica.
6. Administración opcional de quimioterapia intracavitaria. QUIMIOTERAPIA
7. Reconstrucción de diafragma y pericardio.
Durante mucho tiempo, han existido dudas sobre la eficacia de la quimio-
Con una buena selección de pacientes y realizándose la intervención terapia en el MPM no resecable. Los objetivos de la quimioterapia serían
por cirujanos torácicos experimentados en centros de referencia, la mor- reducir los síntomas relacionados con la enfermedad, mantener o mejorar
talidad operatoria es de aproximadamente el 5%. la calidad de vida y aumentar la supervivencia global (SG). En general,
La P/D implica intentos de resección completa de la enfermedad para que los pacientes se consideren candidatos a quimioterapia, deben
pleural macroscópica sin resección del parénquima pulmonar. Durante ser ambulatorios (es decir, tener una puntuación del Eastern Cooperative
este procedimiento puede ser necesaria la resección del pericardio y del Oncology Group [ECOG] de 0 a 2 o una puntuación KPS ≥70), tener una
diafragma y, por tanto, estas estructuras pueden requerir una recons- función orgánica adecuada y no tener comorbilidades significativas.
trucción similar a las técnicas utilizadas para el EPP. También se realiza Un punto importante para evaluar la eficacia de la quimioterapia
linfadenectomía mediastínica. La mortalidad para este procedimiento se es la evaluación de la respuesta radiológica al tratamiento. Esta se hace
estima entre el 1,8 y el 4%59,60, presentando menos morbilidad que para mediante los Criterios de Evaluación de Respuesta en Tumores Sólidos
un EPP y preservando el parénquima pulmonar. (RECIST), pero en el MPM es difícil su interpretación, dada la apariencia
La decisión de realizar EPP o P/D depende de varios factores y debe radiológica de este tumor y su patrón de crecimiento61. Por ello, cada
ser tomada por un cirujano torácico con experiencia en el manejo de vez más clínicos usan los criterios RECIST modificados, la suma de seis
MPM. Cada paciente que se someterá a una resección quirúrgica debe mediciones unidimensionales del grosor pleural, para reducir la variabi-
estar preparado fisiológicamente para someterse a cualquiera de los dos lidad intraobservador e interobservador62. El RECIST modificado puede
procedimientos. La decisión sobre qué procedimiento es mejor dependerá ser particularmente útil para evaluar la actividad de las nuevas terapias.
del volumen de enfermedad en el momento de la cirugía. Si se encuentra Antes de la introducción de la quimioterapia basada en platino y anti-
una enfermedad mínima (T1), entonces el P/D es apropiado. Si el paciente folato, ningún tratamiento había conseguido mejorar la supervivencia en
tiene afectación de pleura visceral, entonces EPP es el procedimiento de el MPM. Un ensayo fase III comparó el mejor tratamiento de soporte o

Descargado para Jennifer Aldana Cayo Moreno (jcayom1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 10,
2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Neoplasias de la pleura y del mediastino  •  70 1163

control de los síntomas activos (ASC) (definido como el tratamiento con de la misma en la rama experimental al igual que la SG. El deterioro de
esteroides, analgésicos, broncodilatadores o radioterapia paliativa) frente la función renal, la hipertensión y episodios hemorrágicos fueron más
a ASC más mitomicina, vinblastina y cisplatino (MVP) o ASC más vino- frecuentemente constatados en el brazo experimental, mientras que la
relbina semanal63. El objetivo primario del estudio fue la SG, y se estimó anemia disminuyó. La calidad de vida fue similar en ambas ramas de tra-
un tamaño muestral de 840 pacientes para detectar una diferencia de 3 me­ tamiento. Aunque el bevacizumab no está aprobado por la Administración
ses en la SG. El diseño del ensayo se modificó posteriormente debido de Medicamentos y Alimentos (FDA) de los Estados Unidos o la Agencia
al bajo ritmo de reclutamiento, y el ASC se comparó con la quimioterapia Europea de Medicamentos (EMA) para el MPM, la Red Nacional de Cáncer
en dos ramas diferentes, demostrando una mejoría de la mediana de SG Integral (NCCN) lo reconoce con una recomendación de categoría 2A67.
de 9 meses con ASC frente a 12 meses con ASC más quimioterapia (5% de Una pregunta clínica es si el carboplatino puede sustituir al cisplatino,
nivel de significación, 76% de potencia y 420 pacientes en total). pero no se dispone de datos de ensayos aleatorizados que la respondan.
No se detectó una diferencia significativa entre la administración de Sin embargo, se dispone de datos retrospectivos de un programa de acceso
ASC o ASC más quimioterapia (cociente de riesgo [HR], 0,89; IC del 95%, expandido, en los que la selección de carboplatino o cisplatino se basó
0,72-1,10; P = 0,29; mediana de SG de 7,6 y 8,5 meses, respectivamente). en criterio médico. El Programa Internacional de Acceso Expandido
Un análisis exploratorio sugirió la existencia de un beneficio de super- fue un estudio multicéntrico no aleatorizado que incluyó pacientes sin
vivencia con el tratamiento de vinorelbina, sin observarse diferencia en tratamiento previo con quimioterapia, pudiendo recibir los pacientes
supervivencia con el uso de MVP. La interpretación de estos resultados es pemetrexed con cisplatino (n = 843) o carboplatino (n = 861)68. La TRG,
difícil por varios motivos: la supervivencia en el brazo de quimioterapia el tiempo medio de progresión y la tasa de supervivencia a 1 año fueron
fue menor de lo esperado, se cambió el diseño del estudio y la quimiote- similares para ambos fármacos (v. tabla 70.3). En cuanto a la seguridad,
rapia utilizada no refleja los estándares actuales. De todos modos, el ASC los pacientes que recibieron cisplatino-pemetrexed experimentaron una
proporciona un aumento de supervivencia para los pacientes que optan mayor tasa de neutropenia grado 3 o 4 (36,1% frente a 23,9%), una tasa
por no seguir la quimioterapia. menor de anemia grado 3 o 4 (7,2% frente a 14,3%) y trombocitopenia
Actualmente, el tratamiento estándar para la primera línea de MPM es (5% frente a 14,3%). Otros ensayos fase I o II han confirmado una efi-
la combinación de un agente de platino (p. ej., cisplatino o carboplatino) cacia similar de la combinación de carboplatino-pemetrexed frente a la
con un agente antifolato (p. ej., pemetrexed o raltitrexed), basado en los combinación de cisplatino69,70. Estos datos sugieren que la combinación
resultados de dos ensayos clínicos de fase III64,65. Un ensayo de fase III de cisplatino o carboplatino con pemetrexed tienen una eficacia similar
publicado por Vogelzang y cols. comparó el tratamiento con cisplatino y que el carboplatino puede usarse en vez del cisplatino en pacientes con
solo, con la combinación de este fármaco con pemetrexed en pacientes una contraindicación absoluta o relativa a él.
sin tratamiento previo de quimioterapia que no eran elegibles para la A pesar del tratamiento de primera línea, los pacientes experimentan
resección quirúrgica (n = 456)64. progresión de la enfermedad, y muchos serán candidatos a recibir una
Los pacientes asignados al brazo de la combinación en comparación segunda línea de tratamiento. Actualmente, no hay un tratamiento están-
con el brazo de cisplatino presentaron una mayor tasa de respuesta global dar de segunda línea, a pesar de que se han realizado numerosos ensayos
(TRG), mayor mediana de tiempo medio a la progresión y mayor mediana fase II de un solo brazo con agentes individuales o en combinación71.
de SG (tabla 70.3). Otro ensayo fase III de la EORTC comparó la adminis- Algunos de estos ensayos han demostrado actividad en términos de res-
tración de cisplatino solo frente a la combinación de cisplatino y raltitrexed puesta, pero ninguno ha sido lo suficientemente prometedor como para
en pacientes sin tratamiento previo con quimioterapia (n = 250)65. Los justificar la realización de un ensayo fase III. La vinorelbina en monotera-
pacientes asignados a la combinación presentaron una mayor TRG, mayor pia y en combinación con cisplatino ha demostrado actividad y se podría
supervivencia libre de progresión (SLP) y mayor SG. No se observaron considerar una opción razonable de segunda línea72,73. La combinación
diferencias en la calidad de vida entre los dos brazos del tratamiento. de cisplatino o carboplatino y gemcitabina también se puede plantear en
El bevacizumab es un anticuerpo monoclonal contra el factor de cre- algunos pacientes74,75. La actividad gemcitabina en monoterapia parece
cimiento endotelial vascular A (VEGF-A) que bloquea la angiogénesis. Un limitada76,77, y la combinación de gemcitabina y pemetrexed no pare­
estudio fase III realizado por el Intergroupe Francophone de Cancérologie ce tener mayor actividad que el pemetrexed solo.
Thoracique (IFCT)66 comparó la combinación de cisplatino y pemetrexed En el CPNM79,80, como en otros tipos de cáncer, el desarrollo de la
frente a la combinación de cisplatino-pemetrexed-bevacizumab; en el inmunoterapia ha revolucionado el tratamiento. Aunque un estudio fase II
grupo de bevacizumab, se permitió el mantenimiento con este fármaco. con el inhibidor de CTLA-4 tremelimumab no demostró una mejor
El objetivo primario del estudio fue la SLP, demostrándose una mejoría supervivencia en comparación con el placebo en el tratamiento de MPM

Tabla 70.3  Selección de estudios de primera línea para el mesotelioma pleural maligno

Mediana de tiempo
Tasa a la progresión
N.° de respuesta o supervivencia Supervivencia
Primer autor Comparación de pacientes global libre de progresión global
Vogelzang64 Cisplatino frente 456 16,7% 3,9 meses 9,3 meses
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

a cisplatino-pemetrexed 41,3% 5,7 meses 12,1 meses


P <0,0001 P = 0,001 P = 0,02
Van Cisplatino frente 250 13,6% 4 meses 8,8 meses
Meerbeeck65 a cisplatino-raltitrexed 23,6% 5,3 meses 11,4 meses
P = 0,056 HR = 0,78, P = 0,059 HR = 0,76,
P = 0,048
Santoro68 Cisplatino-pemetrexed frente 1.704 26,3% 7 meses NAa
a carboplatino-pemetrexed 21,7% 6,9 meses NA
Zalcman66 Cisplatino-pemetrexed frente 448 7,3 meses 16,1 meses
a cisplatino-pemetrexed- 9,2 meses 18,8 meses
bevacizumab
a
Las tasas de supervivencia a 1 año en los grupos cisplatino-pemetrexed y carboplatino-pemetrexed fueron 63,1 y 64%, respectivamente.
HR, hazard ratio; NA, no disponible.

Descargado para Jennifer Aldana Cayo Moreno (jcayom1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 10,
2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
1164 III  •  Tumores específicos

de segunda o tercera línea81, los primeros resultados con inhibidores incluyendo la muerte. El volumen que irradiar incluiría la extensión
de PD-1 han sido más prometedores, tanto en pacientes seleccionados por preoperatoria del espacio pleural, que es grande e irregular e incluye el
PD-L1 como en pacientes no seleccionados. Un estudio fase II del inhibidor mediastino ipsilateral, y, además, se encuentra próximo a varias estruc-
de PD-1 nivolumab en tratamiento de segunda línea de MPM alcanzó su turas críticas, como el pulmón, el corazón y el hígado contralaterales92.
objetivo primario con una tasa de control de la enfermedad del 50%; la El papel de la RT en el manejo del MPM se encuadra en dos situa-
SLP fue de 110 días y la tasa de respuesta objetiva (TRO) fue del 15%82. ciones: como parte de la terapia de trimodalidad para la enfermedad en
Otro estudio fase II en pacientes no seleccionados por PDL1 en segunda estadio precoz y como tratamiento paliativo antiálgico en la enfermedad
línea alcanzó su objetivo primario con una TRO del 21%; la SLP fue de 6,2 me­ localmente avanzada o metastásica.
ses y la SG de 11,9 meses83. Una cohorte de expansión de pacientes con En la enfermedad localizada, normalmente se usa una administración
mesotelioma PD-L1 + pretratados constató una TRG del 20%, una SLP de extendida de RT (180 cGy × 25-28 fracciones = una dosis total de 4.500-
5,4 meses y una mediana de supervivencia global (mSG) de 18 meses84. 5.040 cGy) durante 5 semanas en el contexto posquirúrgico. Para aliviar
Actualmente, ningún inhibidor de PD-1 o PD-L1 está aprobado para el dolor o para ayudar a mejorar la disnea, se utilizaría un esquema más
el tratamiento de MPM no resecable, pero muchos estudios están en corto (p. ej., 300 cGy × 10 fracciones = una dosis total de 3.000 cGy) y
curso, incluyendo tratamientos en monoterapia y combinaciones con se tratan solo las áreas focales que se cree que son responsables de los
quimioterapia o inhibidores de CTLA-4. síntomas del paciente.

Quimioterapia para pacientes con mesotelioma Radioterapia como tratamiento profiláctico


pleural maligno resecable La siembra de células de mesotelioma en sitios donde se ha realizado un
Varios estudios han investigado la administración de quimioterapia preo- procedimiento invasivo se ha descrito en el 20% de los casos (rango del 2 al
peratoria en pacientes con MPM resecable85-90. Un ensayo fase II de un solo 50%)93. Dentro de estos procedimientos invasivos, se incluyen técnicas
brazo planteó la administración de cuatro ciclos de cisplatino y pemetrexed diagnósticas como aspiración con aguja fina, biopsia transtorácica, puerto
preoperatorios seguidos de EPP y radiación hemitorácica86. La TRG fue o tubo torácico con intención paliativa (p. ej., aspiración de derrame
de 32,5% (IC 95%, 22,2-44,1), y en aquellos pacientes que presentaron pleural maligno). En pacientes que no son tratados con intención curativa,
una respuesta radiológica completa o parcial presentaron una media de el objetivo principal de la RT en estas localizaciones es prevenir el dolor
supervivencia de 26 meses frente a los 13,9 meses que se documentaron local. Hasta hace poco, el papel de la RT en este contexto preventivo era
entre los pacientes con enfermedad estable o en progresión (P = 0,05). En controvertido debido a la evidencia insuficiente y contradictoria94,98-101. El
general, los hallazgos de estos estudios indican que este enfoque es factible ensayo SMART es el mayor ensayo controlado aleatorizado fase III que se
con una toxicidad razonable en pacientes cuidadosamente seleccionados, ha realizado para evaluar el papel de la RT profiláctica (inmediata) tras
pero es difícil estimar el beneficio adicional de la terapia preoperato- procedimiento invasivo, con el objetivo de evitar la siembra metastásica,
ria desde el punto de vista de SG o mayor tasa de resección quirúrgica. incluyendo un total de 203 pacientes102. Los pacientes incluidos fueron
Aunque no se puede llegar a una conclusión definitiva, la quimioterapia aleatorizados a recibir RT inmediata (dentro de los 42 días posteriores a
preoperatoria es un enfoque razonable en pacientes seleccionados. Lo la intervención en la pared torácica; 700 cGy × 3 fracciones = un total de
más habitual en la práctica clínica es el uso de cuatro ciclos de cisplatino y 2.100 cGy) frente a RT diferida (dentro de los 35 días posteriores al diag-
pemetrexed, porque esa es la combinación que ha demostrado un beneficio nóstico de procedimiento de metástasis del tracto; misma dosis de RT y
en la enfermedad avanzada en un ensayo fase III. La RT postoperatoria fraccionamiento). Con una mediana de seguimiento de aproximadamente
también se ha utilizado en algunos de los estudios que han evaluado la 12 meses, no hubo diferencias significativas en la tasa de metástasis en
quimioterapia preoperatoria. el tracto del procedimiento entre el grupo de RT inmediata y el grupo
de RT diferida (9% frente a 16%; odds ratio, 0,51; IC del 95%, 0,19-1,32);
P = 0,14). Los resultados del ensayo SMART y la revisión sistemática de
RADIOTERAPIA la literatura proporcionada en el informe SMART demostraron que la RT
El papel de la RT para el MPM en la enfermedad localizada es controver- inmediata no está indicada102.
tido. No se recomienda el uso de RT en MPM localizado no resecado con En el tratamiento con intención curativa, se aconseja incluir en el
objetivo curativo. La resección quirúrgica agresiva se sigue considerando campo de RT los puertos utilizados en la cirugía porque no añade mucha
la piedra angular del tratamiento con intención curativa. Sin embargo, la morbilidad; sin embargo, si estos puertos estuviesen alejados del campo
naturaleza difusa del mesotelioma y la tendencia a infiltrar la pleura o el original de RT, se podría plantear no incluirlos.
diafragma y los ganglios linfáticos mediastínicos dificultan la resección
quirúrgica R0 completa. Desafortunadamente, después de la EPP o P/D, Radioterapia como parte del tratamiento radical
el riesgo de recurrencia local es alto, y varía de 30 a 90%, principalmente
en el hemitórax ipsilateral91-94. La necesidad de optimizar el control local Neumonectomía extrapleural y RT adyuvante
después de la cirugía ha impulsado la evaluación del papel de RT en com- Gran parte de los datos relativos a la RT adyuvante después de EPP provie-
binación con la cirugía. nen de estudios realizados en un único centro, estudios retrospectivos y
Existen múltiples desafíos en la administración y en la evaluación de la algunos estudios fase II, lo que dificulta la generalización de estos datos o
RT adyuvante. El MPM es una enfermedad rara, y solo un pequeño grupo la creación de un protocolo estándar. Lo que está claro es que los resultados
de pacientes son elegibles para una cirugía con intención curativa. Existen de los pacientes con esta enfermedad están lejos de ser óptimos, y se deben
múltiples barreras que limitan la capacidad de administrar una dosis com- estudiar nuevas combinaciones de terapia. Gordon y cols. comunicaron los
pleta de tratamiento postoperatorio, incluidas las comorbilidades previas al datos de ocho pacientes tratados con EPP, RT y quimioterapia basada en
tratamiento, la recuperación postoperatoria y los grandes volúmenes que doxorrubicina103. Uno de los pacientes permaneció libre de enfermedad
irradiar. Estos volúmenes incluyen el hemitórax, el mediastino ipsilateral durante 2 años, pero los otros siete experimentaron recidiva local a los
(debido a los ganglios afectados o las estructuras afectadas por la cirugía). 18 meses.
Los grandes campos de radiación dan como resultado un tejido normal Rusch y Venkatraman analizaron retrospectivamente a 105 pacientes
sustancial en riesgo y, por tanto, limitan la dosis de radiación. buscando factores que pudieran predecir un control local deficiente95.
Estudios retrospectivos han evaluado la RT hemitorácica postopera- Postularon que la principal causa de recidiva local después de la cirugía
toria después de EPP o P/D en la cavidad torácica y han demostrado una y la RT fue una dosis de radiación insuficiente, por lo que se realizó un
mejoría del control local y la supervivencia95-97. Aunque existen teorías que ensayo fase II que evaluó un aumento de la dosis de RT (54 Gy) después
defienden que el MPM es relativamente resistente a la radiación, existen de la resección (el 70% de los pacientes se habían sometido a EPP)96. De
datos in vivo que sugieren lo contrario, mostrando que las células MPM los 54 pacientes que se habían sometido a EPP y habían recibido RT post­
son en realidad bastante sensibles a la RT; sin embargo, es difícil adminis- operatoria, siete pacientes presentaron recidiva locorregional, aunque solo
trar dosis efectivas de radiación a la pleura sin toxicidad significativa, dos de ellos no asociaban también metástasis a distancia. Se observó una

Descargado para Jennifer Aldana Cayo Moreno (jcayom1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 10,
2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Neoplasias de la pleura y del mediastino  •  70 1165

fístula esofágica grado 4, pero por lo demás la toxicidad fue manejable. braquiterapia y la EBRT. La P/D con RT adyuvante obtiene una SG de 9 a
No se incluyó la quimioterapia en este ensayo. Este fraccionamiento (180 18 meses111-113.
cGy × 30 fracciones – 5.400 cGy) también se usó en un ensayo fase II, Un análisis llevado a cabo en el Memorial Sloan Kettering Cancer
EORTC-08031, que evaluó la viabilidad de un enfoque de trimodalidad Center presentó los resultados de 123 pacientes tratados con P/D seguidos
con quimioterapia preoperatoria y RT104 postoperatoria para pacientes de RT hemitorácica (dosis media de 42,5 Gy), con o sin braquiterapia114. La
fit con MPM en estadio precoz. El mediastino no se incluyó de forma mediana de supervivencia y la SG a 2 años fueron de 13,5 meses y del 23%,
rutinaria en el volumen de tratamiento de la RT, y el límite de dosis para el respectivamente. El análisis multivariante de la SG demostró que la dosis
pulmón contralateral fue bajo (V20 <15%). De los 59 pacientes inclui­ de radiación por debajo de 40 Gy, la histología no epitelioide, la enferme-
dos, 38 recibieron RT y 37 completaron la RT planificada (11 tuvieron inte- dad del lado izquierdo y la presencia de implantes eran factores asociados
rrupciones del tratamiento). Solo 24 pacientes completaron la terapia de a un peor pronóstico (p <0,02). Este estudio sugiere que la P/D con RT
trimodalidad completa y seguían vivos a los 90 días, sin toxicidad gra­ adyuvante hemitorácica convencional no es una opción de tratamiento efi-
do 3 o 4. Otro ensayo de fase II evaluó un enfoque de trimodalidad con una caz. La IMRT se está evaluando en un ensayo fase II (NCT00715611), con
dosis total de RT postoperatoria inicialmente de 54 Gy, pero se redujo P/D seguida de quimioterapia e IMRT pleural hemitorácica (1,8 Gy × 28
a 50,4 Gy después de dos fallecimientos por motivos cardiopulmonares105. fracción [50,4 Gy], con una opción para una dosis de refuerzo posterior).
El ensayo aleatorizado más grande publicado hasta la actualidad es
un ensayo multicéntrico fase II realizado en Europa (SAKK 17/04)106. En Radioterapia preoperatoria en el tratamiento con intención
este se incluyeron un total de 151 pacientes que fueron tratados con tres curativa
ciclos de cisplatino (75 mg/kg2) y pemetrexed (500 mg/m2) cada 3 semanas El manejo quirúrgico del MPM es un reto, y lograr una resección R0
seguidos de una neumonectomía extrapleural; aquellos con resección es difícil. La extensión de la enfermedad y, por ello, la extensión de la
macroscópica completa se aleatorizaron a recibir o no radioterapia post­ resección, comprometen la tolerancia de los tratamientos postoperatorios
operatoria. El 7% se sometió a EPP, el 64% se sometió a una resección (RT, quimioterapia). El grupo de Perrot y cols.115 publicó los resultados
macroscópica completa y 54 pacientes se aleatorizaron. Los volúmenes de un estudio que evaluó la administración de RT hemitorácica preope-
objetivo incluían todo el hemitórax, el canal de toracotomía y los ganglios ratoria seguida de EPP. Se seleccionaron pacientes con un ECOG de 0 a 2
linfáticos mediastínicos. Se administró una dosis extra de RT a las áreas con enfermedad resecable, estadio clínico T1-3N0M0. En la evaluación
que se consideraron como alto riesgo de recurrencia locorregional. Se patológica final, el 52% tenía enfermedad N2 y el 5% tenía enfermedad N1.
permitieron tres regímenes de RT: 1) 1,8 Gy × 25 fracciones (45 Gy), y La RT se administró diariamente durante 1 semana con IMRT (5 Gy × 5 frac­
un aumento de 1,8 Gy × 7 fracciones (12,6 Gy); 2) 2 Gy × 23 (46 Gy) y un ciones [25 Gy], y 5 Gy adicionales que fueron opcionales). La cirugía se
aumento de 5 Gy × 2 fracciones (10 Gy), y 3) radioterapia de intensidad realizó dentro de las 2 semanas posteriores a la finalización de la RT; el pro-
modulada (IMRT), 1,75 Gy × 26 (45,5 Gy) con un refuerzo integrado tocolo permitió la quimioterapia postoperatoria (con platino y antifolato)
simultáneamente de 2,15 Gy × 26 (55,9 Gy) al volumen objetivo de alto para pacientes con enfermedad N2. Un total de 62 pacientes se sometieron
riesgo. La mediana de la supervivencia libre de recaída locorregional (de la a EPP: 4 pacientes se sometieron a una resección incompleta (R2) y 24
cirugía) fue de 9,4 meses en el grupo de RT frente a 7,6 meses en el grupo (39%) desarrollaron complicaciones de grado 3 o superior. La mediana
sin RT, y la mediana de SG fue de 19,3 meses en el grupo de RT frente a de supervivencia estimada fue de 36 meses. El estudio fue criticado por
20,8 meses para el grupo sin RT. Dos pacientes en el grupo de RT desarro- utilizar un grupo de pacientes altamente seleccionado (el 100% se sometió
llaron neumonitis: un grado 4 del pulmón contralateral y un grado 5. El a EPP) y porque los volúmenes de RT y sus limitaciones no estaban claros.
pequeño número de pacientes elegibles para la RT muestra la complejidad
de administrar RT postoperatoria. El estudio se cerró prematuramente Radioterapia como tratamiento paliativo
debido a dificultades del reclutamiento. La RT puede producir alivio del dolor torácico y conseguir respuestas
Los intentos de mejorar el control local y de reducir la toxicidad con tumorales objetivas, aunque los datos son limitados. La primera evaluación
la RT postoperatoria se han centrado recientemente en el uso de la IMRT, prospectiva de la RT para la paliación de síntomas se realizó en Glas-
que tiene la capacidad de administrar distribuciones de dosis que se ajus- gow en la década de 1980116. Veintidós pacientes recibieron 30 Gy en 10 frac­
tan a volúmenes objetivo complicados convexos y cóncavos, a la vez que ciones en todo el hemitórax para el dolor, de forma que 13 de ellos
minimizan la dosis en estructuras críticas107. al mes de tratamiento presentaron menos dolor, pero a los 3 meses este
En 2007, Rice y cols. publicaron su experiencia con 63 pacientes que mismo efecto solo se vio en 3 pacientes y a los 5 meses en solamente en
se sometieron a PPE e IMRT (dosis media, 45 Gy) en el MD Anderson108. uno. La supervivencia media fue de solo 4 meses. En un segundo estudio
La mediana de SG fue baja (10,2 meses), pero solo el 5% de los pacientes realizado en Suecia, 47 pacientes recibieron 40 Gy en 20 fracciones en el
tuvo recaída dentro del campo irradiado. Buduhan y cols. analizaron 46 pa­ hemitórax, posteriormente solamente a 16 de estos pacientes se les admi-
cientes que recibieron quimioterapia de inducción, seguidos de EPP nistró quimioterapia con doxorrubicina y ciclofosfamida117. Solo uno de
y radioterapia adyuvante (dosis media, 50,4 Gy); 24 pacientes fueron los 31 pacientes incluidos (3%) mostró una respuesta parcial y los autores
tratados con radioterapia de haz externo convencional (EBRT) y 14 con no informaron del posible efecto favorable de la RT sobre el dolor torácico,
IMRT85. La supervivencia fue algo mayor que la constatada en estudios la pérdida de peso o la puntuación en la escala ECOG. Actualmente, es
previos (mediana de 24 meses). La incidencia de recidiva local fue de práctica clínica habitual utilizar la RT local sobre sitios de enfermedad
14,3% con IMRT frente a 41,7% con EBRT (P = 0,03), lo que sugiere que la pleural que pueden estar afectando a los huesos o causando dolor. No se
IMRT adyuvante podría ser más efectiva desde el punto de vista del control recomienda RT hemitorácica con intención paliativa.
local que la EBRT. No obstante, la IMRT tiende a administrar dosis bajas a
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

volúmenes mayores de tejido normal. En una serie de 13 pacientes tratados PATOLOGÍA DEL MEDIASTINO
con IMRT (dosis media de 54 Gy) en Harvard, seis pacientes murieron por
neumonitis rádica109. No hay un límite de dosis aceptada en este contexto. Los límites del mediastino vienen marcados por las dos cavidades pleura-
En la Universidad de Duke110, 30 pacientes se sometieron a EPP y IMRT les, el diafragma y la entrada torácica superior118. El mediastino se divide
adyuvante. Las tasas de control local, SLP y SG a dos años fueron del 47, en un compartimento anterior, medio y posterior según las estructuras
34 y 50%, respectivamente. Cuatro pacientes experimentaron toxicidad anatómicas (tabla 70.4)119,120. Los tumores primarios del mediastino
pulmonar relacionada con la radiación (tres grado 3 o 4, uno grado 5), incluyen patología neoplásica y entidades congénitas e inflamatorias;
aunque ninguno de los 15 pacientes tratados desarrolló neumonitis. Estos aproximadamente dos tercios de todos los tumores mediastínicos son
investigadores sugirieron limitar la dosis de radioterapia al pulmón a 5 Gy benignos119,121. El diagnóstico diferencial de una masa mediastínica incluye
o a menos del 50%. timoma, carcinoma tímico, linfomas no hodgkiniano (LNH), linfoma
La P/D implica la resección de todo el tumor de la pleura sin extirpar de Hodgkin, teratomas, tumores de células germinales mediastínicas
el pulmón y, como cabría esperar, el control local sigue siendo el problema primarias, quistes tímicos, linfangioma y bocio intratorácico. Las masas
principal. Se han investigado varias estrategias para mejorar el control localizadas en el mediastino anterior son con más frecuencia malignas
local, incluidas la quimioterapia intrapleural, la terapia fotodinámica, la (59%) frente a las del mediastino medio (29%) y posterior (16%)122.

Descargado para Jennifer Aldana Cayo Moreno (jcayom1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 10,
2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
1166 III  •  Tumores específicos

Tabla 70.4  Compartimentos mediastínicos y órganos119,120

Compartimentos Límites Órganos incluidos en cada compartimento Neoplasias


Anterior Anterior al corazón Glándula timo Timoma
y venas braquiocefálicas Ganglios linfáticos Carcinoma tímico
Se extiende desde Grasa Tumor carcinoide
la entrada torácica hasta Quistes tímicos
el diafragma Tumores mediastínicos
de células germinales
Teratomas
Bocio
Medio Definido como lo Corazón y pericardio Linfoma de Hodgkin
que no está dentro Aorta transversa ascendente Linfoma no hodgkiniano
del compartimento Arteria y venas braquiocefálicas Mixomas
posterior o anterior Vena cava
Arteria pulmonar y venas
Tráquea y bronquios
Ganglios linfáticos
Posterior Borde anterior: corazón Schwannomas
y tráquea Neurofibromas
Borde posterior: margen Ganglioneuromas
vertebral torácico y bocio Tumores malignos
paravertebral de la vaina del nervio periférico
Ganglioneuroblastomas
Neuroblastoma

El posible diagnóstico de LNH, enfermedad de Hodgkin (EH) y tumor Aproximadamente la mitad de los pacientes pueden presentar un sín-
de células germinales mediastínicas requiere una consideración especial. drome paraneoplásico al diagnóstico como una miastenia gravis, aplasia
Muchos LNH involucran al mediastino; pero lo más frecuente es que sea pura de glóbulos rojos o hipogammaglobulinemia. La miastenia gravis
una enfermedad diseminada en el momento del diagnóstico. El linfoma aparece del 30% al 50% de los pacientes con timoma, pero solo el 15%
de Hodgkin es el linfoma mediastínico más común y con frecuencia se de los pacientes con miastenia gravis tendrá un timoma119,125. La aplasia
manifiesta como una masa mediastínica anterior voluminosa. Los linfomas eritrocítica pura ocurre en el 5% de los pacientes con timoma, pero solo el
linfoblásticos pueden aparecer en el mediastino, generalmente en adoles- 50% de los pacientes con esta enfermedad tendrá un timoma119. Por todo
centes y adultos jóvenes, y crecen rápidamente, pudiendo causar com- ello, los pacientes con sospecha de timoma deben someterse a distintos
presión de las vías respiratorias o de la vena cava superior. El diagnóstico y estudios para descartar la presencia de estos trastornos autoinmunes, al
el tratamiento de estos linfomas se tratan en otros capítulos de este libro. Si igual que los pacientes con estos trastornos autoinmunes deben ser evalua-
se sospecha la presencia de un tumor de células germinales mediastínicas, dos para descartar un timoma. Los pacientes con miastenia gravis pueden
el examen testicular y la evaluación de laboratorio de la α-fetoproteína, presentar un mejor pronóstico, posiblemente secundario a una detección
la gonadotropina coriónica humana β y la lactato-deshidrogenasa (LDH) más precoz debido a los síntomas de la miastenia o a que presentan una
deben formar parte del análisis inicial. Los teratomas maduros son los enfermedad más indolente126. Con la timectomía desaparecerá el síndrome
tumores mediastínicos de células germinales más frecuentes, y el aspecto paratímico en los pacientes con aplasia pura de glóbulos rojos y se mejorará
radiológico en la TC puede ayudar a su diagnóstico119. El tratamiento de la miastenia gravis. Sin embargo, para reducir la tasa de recurrencia de
los tumores mediastínicos de células germinales es similar al tratamiento estos síndromes en la cirugía se debe extirpar todo el tejido tímico127.
de otros tumores de células germinales y se describe en otros capítulos Los timomas se clasifican anatomopatológicamente como neoplasias
en este libro. El enfoque de esta sección será el manejo de las neoplasias epiteliales y se caracterizan por una combinación de células epiteliales y
malignas primarias del mediastino. linfocitos maduros. Los carcinoides tímicos y los carcinomas tímicos son
tumores de las células epiteliales del timo, pero se consideran entidades
clínicas distintas. Aunque los carcinoides tímicos son histopatológica-
Masa en mediastino anterior: timoma mente distintos, la distinción entre esta patología y los timomas puede ser
El tumor más frecuente del mediastino anterior es el timoma, repre- difícil. Los carcinomas tímicos tienen características citológicas malignas,
sentando en torno al 20% de los tumores mediastínicos. La mayoría de mientras que los timomas generalmente se consideran citológicamente
los pacientes son mayores de 40 años, no existiendo diferencia en su benignos128. Los timomas generalmente se clasifican según la clasificación
frecuencia según el sexo119. Aproximadamente el 50% de los pacientes con de la OMS (tabla 70.5)44 y el sistema de estadificación más utilizado es el
timoma no presentan síntomas en el momento del diagnóstico y la masa se sistema de estadificación clínica de Masaoka (tabla 70.6)129. El sistema
detecta incidentalmente en un estudio de imagen. En los pacientes sinto- tradicional de estadificación de tumores, ganglios y metástasis es menos
máticos en el momento del diagnóstico, lo más frecuente es la aparición de aplicable a los timomas porque tienden a diseminarse localmente y las
dolor torácico, tos y disnea relacionadas con la compresión de estructuras metástasis son generalmente intratorácicas (es decir, pleurales, peri-
adyacentes119,123. Radiográficamente, el timoma se presenta como una masa cárdicas o diafragmáticas). El sistema de clasificación de la OMS se ha
mediastínica anterosuperior bien definida, encapsulada y generalmente correlacionado con tasas de SG a 10 años130.
homogénea124. Puede volverse heterogénea si hay hemorragia, necrosis o El hecho de que el timoma sea una patología tan infrecuente hace difícil
formación de quistes. La evaluación de la invasión de estructuras cercanas definir su manejo óptimo y muchas de las publicaciones en la literatura
en la TC puede ser difícil, pero lo más característico es la presencia de médica son análisis retrospectivos de instituciones individuales. El curso
compromiso vascular e interconexión irregular con el pulmón circundan- de la enfermedad puede ser muy variable presentando recaídas tardías y,
te124. El timoma se puede diseminar circunferencialmente alrededor de la por tanto, complicando su evaluación. Con el fin de desarrollar un enfoque
pleura, y la TC de estadificación debe incluir el abdomen para evaluar la estándar para el tratamiento, Cancer Care Ontario publicó una revisión
extensión transdiafragmática. sistemática y unas guías de práctica clínica128. El enfoque clínico para un

Descargado para Jennifer Aldana Cayo Moreno (jcayom1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 10,
2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Neoplasias de la pleura y del mediastino  •  70 1167

El manejo óptimo de la enfermedad en estadio III no está claro; se han


Tabla 70.5  Clasificación de la Organización planteado diversos enfoques de tratamiento multimodal, que incluyen la
Mundial de la Salud (OMS) sobre quimioterapia preoperatoria sola o con radiación y la resección quirúr-
timoma y carcinoma tímico44 gica con quimioterapia o RT postoperatoria. El diagnóstico de timoma
debe confirmarse patológicamente antes de iniciar el tratamiento preo-
Subtipo de la OMS Terminología histológica peratorio. Los objetivos de la terapia preoperatoria son reducir el tamaño
A Células del huso, medular tumoral y convertir el tumor no resecable o de resecabilidad dudosa en
AB Mixto resecable; por ello, la respuesta radiológica marca la actitud terapéutica
B1 Rico en linfocitos, linfocítico
final. La mayoría de los regímenes de quimioterapia contienen platino
Predominantemente cortical o un agente de antraciclina y han demostrado tasas de respuesta del
Organoide 70% al 100% (tabla 70.8)142-146. Obtener datos de supervivencia a largo
plazo con quimioterapia preoperatoria no es posible, debido al pequeño
B2 Cortical
tamaño muestral de los ensayos y a los diferentes esquemas y pautas de
B3 Epitelial, atípica tratamiento utilizados. Los hallazgos de diferentes estudios sugieren
Escamosa que la quimioterapia preoperatoria es factible con una toxicidad aguda
Carcinoma tímico bien diferenciado aceptable. Cuando se decide utilizar la terapia preoperatoria, el enfoque
Carcinoma tímico Carcinoma epidermoide se basa en el uso de quimioterapia sola o quimioterapia secuencial con
queratinizante (células escamosas) radioterapia. Por otro lado, la quimiorradioterapia concurrente puede
Carcinoma epidermoide plantearse siempre y cuando los volúmenes para radiar sean razona-
no queratinizante bles 128. La RT postoperatoria se usa habitualmente; mientras que la
Carcinoma similar a un linfoepitelioma quimioterapia adyuvante puede considerarse, pero no es una práctica
Carcinoma sarcomatoide
clínica habitual.
(carcinosarcoma)
Carcinoma de células claras
En los pacientes que presentan una recaída después del tratamiento
Carcinoma basaloide
para la enfermedad localizada o localmente avanzada, se debe valorar la
Carcinoma mucoepidermoide posibilidad de resección quirúrgica si la recaída es única y ha habido un
Carcinoma papilar intervalo razonable sin enfermedad. No hay criterios específicos para una
Carcinoma indiferenciado segunda resección. Para los pacientes con una recaída única no resecable,
la RT es una opción razonable. Para los pacientes con enfermedad en
estadio IVB o con enfermedad no candidata para la resección quirúrgica
o la radioterapia, la terapia sistémica es el tratamiento estándar. Varias
combinaciones diferentes con antraciclinas o agentes de platino han
demostrado actividad146-149. El uso de octreotide solo o en combinación con
Tabla 70.6  Estadificación clínica de Masaoka
prednisona sin agente citotóxico también ha demostrado beneficio. Existe
del timoma129 cierta evidencia de que los pacientes que tienen enfermedad con captación
en el OctreoScan obtienen un mayor beneficio de esta combinación147,148.
Estadio Descripción
Los ensayos con terapias dirigidas como belinostat, imatinib, dasatinib,
I Macroscópicamente y microscópicamente sunitinib, sorafenib, gefitinib y erlotinib no han mostrado beneficio en
completamente encapsulados (el tumor puede cuanto a las tasas de respuesta157. El avelumab, un inhibidor de PD-L1, se
invadir, pero no a través de la cápsula) ha estudiado en siete pacientes con timoma: dos presentaron una respuesta
IIA Invasión microscópica a través de la cápsula parcial (RP) confirmada, dos RP no confirmada, dos enfermedad estable
IIB Invasión macroscópica al tejido adiposo circundante (SD) y uno enfermedad en progresión (PD)158.
o pleura mediastínica
IIIA Invasión macroscópica en órganos vecinos Tratamiento quirúrgico del timoma
(p. ej., pericardio o pulmón)
La cirugía del timoma debe permitir explorar todo el mediastino y resecar
IIIB Invasión macroscópica de grandes vasos
en bloque toda la glándula del timo, incluyendo la extirpación de los
IVA Diseminación pleural o pericárdica polos cervical y diafragmático junto con toda la grasa mediastínica que
IVB Metástasis por vía linfática o hematógena se encuentra entre ambos nervios frénicos. En el curso de esta disección,
es importante no dañar dicho nervio. Este procedimiento es más fácil de
realizar mediante una esternotomía media, ya que este abordaje permite la
resección de cualquier estructura que se encuentre afectada por el tumor.
paciente con timoma se describe en la figura 70.1. El tratamiento de elec- La extensión capsular microscópica del timoma no se puede evaluar y
ción sería la resección quirúrgica si es técnicamente posible y si el paciente puede requerir un análisis de la sección congelada para confirmar la
no tiene comorbilidades significativas. Para los pacientes con enfermedad resección R0. Se debe resecar cualquier zona en la que exista la duda de
en estadio I completamente resecada, no se recomienda tratamiento post­ que pueda estar infiltrada por la enfermedad. No existen efectos colaterales
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

operatorio, ya que las tasas de recurrencia después de la cirugía son bajas. negativos por la resección de la grasa mediastínica vecina o de la pleura.
Un ensayo aleatorizado y numerosas series de casos retrospectivos han Si se sospecha que el pericardio está afectado, también debe resecarse en
demostrado la falta de beneficio de la radioterapia adyuvante en tumores bloque. Las imágenes preoperatorias de la TC pueden ayudar a determinar
en estadio I completamente resecados (tabla 70.7)131-139. la extensión de la resección.
Para los pacientes con enfermedad en estadio II, el abordaje quirúr- Los timomas invasivos pueden requerir la extensión de la esternotomía
gico sigue siendo el mismo y no se recomienda la terapia sistémica post­ a través de una toracotomía anterior o la creación de una incisión en con-
operatoria. Se debe considerar la RT postoperatoria en pacientes con un cha para ayudar a la extirpación en bloque del tumor. Si el parénquima
alto riesgo de recurrencia definida por la presencia de invasión a través pulmonar está afectado, puede ser necesaria una lobectomía pulmonar
de la cápsula (estadio IIB), márgenes quirúrgicos cercanos, tipo B de superior. Además, la resección de uno de los nervios frénicos puede ser
la OMS y tumor adherido al pericardio. Aunque las toxicidades agudas necesaria para lograr una resección completa. Este hecho suele ser bien
son generalmente limitadas y manejables, las toxicidades a largo plazo, tolerado si el paciente no presenta comorbilidades. Si un paciente tiene un
específicamente el riesgo de enfermedad arterial coronaria y segundas estado funcional deficiente o está diagnosticado de una miastenia gravis,
neoplasias malignas, deben ser consideradas140,141. No se recomienda la se debe considerar la posibilidad de realizar una plicatura del diafragma
quimioterapia preoperatoria o la RT. en el momento de la resección unilateral del nervio frénico. Si ambos

Descargado para Jennifer Aldana Cayo Moreno (jcayom1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 10,
2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
1168 III  •  Tumores específicos

Figura 70.1  •  Algoritmo de abordaje clínico en un paciente con timoma. OMS, Organización Mundial de la Salud; TC, tomografía computarizada.

Tabla 70.7  Resumen de estudios del uso de radiación postoperatoria o terapia no adyuvante en el estadio
I de Masaoka
Tasa de Recurrencia
Número Años Dosis Tasa
Autor y año de casos del estudio de radiación (Gy) Cirugía sola Con RT de supervivencia
Monden, 1985131 38 30-50 1/12 0/26
Curran, 1988132 43 1960-1985 50 (32-60) 0/42 0/1 67% (5 años)
Fujimura, 1987133 31 1965- 0/31 74,3% (10 años)
Pollack, 1992134 11 1962-1987 50 1/6 1/5 74% (SLP, 5 años)
Quintanilla-Martínez, 52 1939-1990 0/52 100% (5 años)
1994135
Blumberg, 1995139 25 1949-1993 45 (5,23-116) 1/25 — 95% (5 años)
86% (10 años)
Zhang, 1999136 29 1981-1996 Linfocítico: 50 0/13 0/16 92% solo cirugía, 88%
Prospectivo Epitelial: 60 con RT (10 años)
Ogawa, 2002137 17 1997-1998 30-60 — 0/17 100% (10 años)
Multicéntrico IF/WM
Singhal, 2003138 30 1992-2002 45-55 1/27 0/3 94% (5 años)
IF/EF

EF, enfermedad extendida; RT, radioterapia; SI, campo involucrado; SLP, supervivencia libre de enfermedad; WM, mediastino entero.

nervios frénicos están afectados por el tumor, se recomienda la reducción Radioterapia en el tratamiento del timoma
del tumor alrededor del nervio, dejando clips para marcar la zona para la
radioterapia postoperatoria. La resección de una de las venas innominadas Las guías clínicas actuales no recomiendan la RT postoperatoria para los
generalmente produce una morbilidad mínima y es bien tolerada en timomas en el estadio I o en el carcinoma tímico (NCCN). El papel de
pacientes aptos. Si están involucradas tanto las venas innominadas como la RT postoperatoria en el estadio II o superior es indeterminado, pero
la vena cava superior, entonces es necesaria la reconstrucción de ambas puede considerarse para mejorar el control local. En casos de resección
estructuras. incompleta (R1, R2), la RT se puede plantear (NCCN). El verdadero papel

Descargado para Jennifer Aldana Cayo Moreno (jcayom1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 10,
2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Neoplasias de la pleura y del mediastino  •  70 1169

Tabla 70.8  Ensayos que evalúan la terapia preoperatoria en el timoma avanzado

Mediana de Supervivencia
Primer autor N. de pacientes Quimioterapia Tasa de respuesta global Global (SG)
Kim142 22 Ciclofosfamida 77% 5 años SG, 95%
Doxorubicina
Cisplatino
Prednisona
Loehrer143 26 Ciclofosfamida 70% 93 meses
Doxorubicina
Cisplatino
Berruti144 6 Ciclofosfamida 81,2% 47,5 meses
Doxorubicina
Cisplatino
Vincristina
Rea145 16 Ciclofosfamida 100% 66 meses
Doxorubicina
Cisplatino
Vincristina
Macchiarini146 7 Cisplatino 100% 2 años SG, 80%
Epirubicina
Etopósido

de la RT postoperatoria no está claro porque nunca se ha evaluado en El carcinoma tímico suele ser una enfermedad localmente invasiva y puede
ensayos prospectivos159. Una revisión sistemática que incluía 7 estudios metastatizar a los ganglios linfáticos regionales y a órganos a distancia164. El
retrospectivos (con un total de 1.724 pacientes) evaluó el impacto de la aspecto radiológico es de una masa mediastínica anterior grande, mal defi-
RT postoperatoria en pacientes que se sometieron a resección completa nida e infiltrativa, siendo frecuente la presencia de derrame pleural y peri-
de timoma en estadio II-IV159. La RT postoperatoria no se asoció con un cárdico165. No existen muchos datos sobre el manejo del carcinoma tímico,
beneficio significativo en la supervivencia en pacientes con enferme­ pero generalmente se tratan con terapia multimodal y con esquemas de
dad en estadio II. Por el contrario, se observó un beneficio de supervivencia tratamiento similares a los timomas. La resección quirúrgica, cuando es
en estadios III y IV (HR 0,63; IC del 95%, 0,40-0,99; P = 0,04). Los posible, es el tratamiento de elección. Existe un mayor uso de radioterapia
estudios de este análisis incluyeron a pacientes tratados de 1990 a 2010, y quimioterapia postoperatorias debido a la mayor tasa de recaída local y a
en algunos de los estudios no se sabía la dosis de RT159 y no existía un distancia; sin embargo, el impacto clínico de estos tratamientos no es bien
criterio según el estadio tumoral para determinar la administración conocido. Cuando no es resecable, el tratamiento con quimiorradioterapia
de RT postoperatoria. Una publicación más reciente de la National en pacientes fit es la práctica clínica habitual. Después de administrar
Cancer Database evaluó la enfermedad en estadios II y III y mostró un aproximadamente 50 Gy de radiación, se evalúa si la enfermedad del
beneficio de supervivencia a los 5 años en los pacientes tratados con paciente se ha vuelto resecable; si no lo ha hecho, se pueden administrar
RT postoperatoria, en el análisis de subgrupos mostró beneficio en de 10 a 16 Gy adicionales (dosis total para enfermedad grave, 60-66 Gy).
el carcinoma tímico y en los subtipos histológicos A y AB de la OMS. La quimioterapia citotóxica que se puede utilizar es similar a la utilizada
Sorprendentemente, aunque la presencia de márgenes positivos predijo para el timoma debido a la inclusión de ambos subtipos en la mayoría de
tanto la muerte como la posterior administración de RT postoperatoria, los ensayos realizados en la literatura. El sunitinib puede ser efectivo en el
la RT postoperatoria no mejoró la supervivencia en pacientes con már- carcinoma tímico; en un ensayo fase II que incluyó pacientes con timoma y
genes positivos160. Se debe considerar la RT postoperatoria en pacientes pacientes con carcinoma tímico, 6 de 23 pacientes (26%) con carcinoma
con un peor pronóstico y una enfermedad localmente avanzada más tímico obtuvieron respuesta con este fármaco157. En un estudio fase II que
invasiva. Incluso después de la resección radical, lo habitual es utilizar incluyó pacientes con timoma B3 o carcinoma tímico, se utilizó milciclib,
RT con fracciones diarias estándar de 1,8 a 2 Gy a una dosis total de 45 a un inhibidor de la cinasa dependiente de ciclina (CDK). En este estudio, 2 de
50,4 Gy. Existen datos contradictorios sobre la dosis que usar137,161, 28 pacientes obtuvieron una respuesta y 5 de 12 pacientes presentaron
pero el mayor consenso reside en que en la enfermedad con márgenes enfermedad estable, experimentando control de la enfermedad durante
positivos o en la enfermedad residual se deberían dar dosis de al menos al menos un año166. Los datos iniciales de un estudio en curso con pem-
50 Gy 162. La radioterapia conformada tridimensional estándar (por brolizumab (un inhibidor de PD-1) son favorables, con 25 pacientes con
ejemplo, par acuñado) a menudo es suficiente para abarcar el volumen respuesta y 10 con enfermedad estable167. Actualmente, están en curso
objetivo, que incluye el lecho tumoral y cualquier enfermedad residual distintos estudios con otros inhibidores de PD-1 solos y en combinación
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

macroscópica. La IMRT a veces es necesaria para administración del con inhibidores de CTLA-4.
tratamiento a estructuras críticas (en la mayoría de los casos, el corazón
o los pulmones), donde el volumen que tratar es demasiado grande. Un Carcinoide tímico
problema práctico con el uso de la IMRT es que puede producir derrame,
lo que puede aumentar el riesgo de neumonitis inducida por radiación. Los carcinoides tímicos son histológicamente diferentes a los timomas
y los carcinomas tímicos, pareciéndose a otros tumores carcinoides. Son
Carcinoma tímico más frecuentes en varones entre los 30 y los 50 años, pudiendo estar los
pacientes asintomáticos o presentar síntomas relacionados con la compre-
Los carcinomas tímicos son tumores malignos epiteliales infrecuentes que sión de estructuras adyacentes164. El aspecto radiológico suele ser el de una
tienen un curso clínico más agresivo que los timomas. Representan apro- masa mediastínica anterior grande, lobulada e invasiva164. En general, el
ximadamente el 15% de los tumores tímicos y tienen una tasa de SG a los síndrome carcinoide clásico no es frecuente, pero aproximadamente el 50%
10 años del 29%, que es significativamente menor que la de los timomas130. de los pacientes puede presentar síndrome de Cushing por la producción
Los subtipos histológicos más frecuentes son el carcinoma de células esca- ectópica de hormona adrenocorticotropina o por encuadrarse el tumor
mosas, el carcinoma tipo linfoepitelioma y el subtipo indiferenciado163,164. dentro de un síndrome de neoplasia endocrina múltiple164,168.

Descargado para Jennifer Aldana Cayo Moreno (jcayom1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 10,
2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
1170 III  •  Tumores específicos

Las metástasis regionales y a distancia aparecen hasta en el 73% de los electrocardiograma. Los pacientes con taponamiento cardiaco requieren
pacientes y las metástasis óseas pueden ser osteoblásticas. Los carcinoides un drenaje percutáneo inmediato del líquido pericárdico. El MPM es un
tímicos presentan un amplio espectro de agresividad patológica y clínica. tumor que muy infrecuentemente puede afectar al corazón, presentan-
Más comúnmente, los carcinoides típicos son poco agresivos, mostrando do una alta tasa de mortalidad176,177. Como forma de presentación, los
los carcinoides atípicos una mayor agresividad. Cuando es posible, el trata- pacientes pueden tener una masa mediastínica, derrame pericárdico o
miento de elección es la resección quirúrgica. La RT se puede utilizar como taponamiento e insuficiencia cardiaca congestiva176-180. En la mayoría de
tratamiento paliativo de las metástasis locales y a distancia sintomáticas. los casos, la resección quirúrgica completa no es factible y el papel y el
Los tumores carcinoides atípicos más agresivos pueden ser sensibles a beneficio de la quimioterapia y la radiación son desconocidos.
la misma quimioterapia utilizada para otros cánceres neuroendocrinos; por
ello, se debe considerar el platino y el etopósido como posible tratamiento. Tumores del mediastino posterior
A pesar de la ausencia de datos prospectivos en tumores carcinoides pul-
monares, los análogos de somatostatina se pueden plantear en pacientes Los tumores neurogénicos son la causa más común de masa mediastíni­
con captación en el octreoscan; además, estos agentes permiten controlar ca posterior, representando el 75% de las neoplasias malignas mediastínicas
el síndrome carcinoide en el caso de que esté presente. Si están disponibles, posteriores primarias120,181. Estos tumores se clasifican según el tejido de
son preferibles los análogos de somatostatina radiomarcados (para obtener origen. De esta manera, el schwannoma, el neurofibroma y los tumores
más información, consulte el capítulo 73 sobre cánceres neuroendocrinos malignos de la vaina nerviosa periférica surgen de los nervios periféricos,
gastrointestinales). El uso de everólimus se estudió en un ensayo fase III y el ganglioneuroma, el ganglioneuroblastoma y el neuroblastoma surgen
controlado con placebo, que incluyó 302 pacientes con tumores neuroendo- de los ganglios simpáticos182. Los schwannomas son neoplasias benignas de
crinos avanzados no funcionantes de origen pulmonar o gastrointestinal169. crecimiento lento que frecuentemente surgen de una raíz del nervio espinal.
El objetivo primario del estudio fue la SLP, obteniendo una HR significativa La mayoría de los pacientes están asintomáticos al diagnóstico, pero algunos
de 0,48, siendo de 0,5 para el subgrupo pulmonar. Además, el tratamiento pacientes pueden experimentar parestesia o dolor por la compresión de
fue bien tolerado. Los datos de supervivencia son inmaduros, pero se observa estructuras adyacentes o extensiones del tumor en el canal espinal183. Los
una tendencia en la mejora de la supervivencia (HR 0,64; P = 0,037). neurofibromas son más frecuentes en pacientes con neurofibromatosis,
siendo lo más frecuente la presencia de neurofibromas múltiples en estos
pacientes184. Por el contrario, la neurofibromatosis no se asocia con la
Tumores tímicos no malignos presencia de schwannomas. Los schwannomas y los neurofibromas tienen
El timolipoma es un tumor raro, benigno y de crecimiento lento del timo una apariencia radiográfica similar y clásicamente se presentan como masas
que tiende a afectar a adultos jóvenes, sin existir diferencia por sexo170. Este paraespinales de apariencia esférica y lobulada y con márgenes marcados120.
tumor a menudo aparece como una gran masa encapsulada de tejido adi- Si existe la sospecha de extensión al canal espinal, se debe completar el estu-
poso en el timo171. En la TC de tórax aparece como una lesión que combina dio prequirúrgico con una RM. El tratamiento de elección es la resección
grasa y tejido blando con adherencia al timo y a estructuras adyacentes119. quirúrgica. Si el tumor presentase extensión al canal espinal, se requeriría
La resección quirúrgica es una opción de tratamiento curativa. Se cree un abordaje combinado por parte de neurocirugía y cirugía torácica.
que los quistes tímicos congénitos son restos del conducto timofaríngeo Los tumores malignos de la vaina de nervio periférico son la variedad
y se pueden encontrar desde el cuello hasta el mediastino anterior172. Los maligna de los schwannomas y los neurofibromas120. Son pleomórficos, y
quistes tímicos inflamatorios están potencialmente relacionados con la aproximadamente la mitad de los pacientes tienen neurofibromatosis. Pue-
aparición de una neoplasia (p. ej., linfoma de Hodgkin, seminoma, carcino- den aparecer espontáneamente o después de la exposición a la radiación185.
ma tímico)163. Los quistes tienden a ser menores de 6 cm; usualmente, son Los síntomas más frecuentes son dolor o déficit y síntomas neurológicos.
redondeados, uniloculados o multiloculados; y tienen paredes delgadas sin Se pueden diseminar por vía hematógena, siendo frecuente la presencia
aparente cambio inflamatorio. En contraste, los quistes adquiridos suelen de metástasis pulmonares. El tratamiento de elección es la extirpación
ser más grandes, multiloculados y con un espesor de pared variable. El quirúrgica completa cuando sea anatómicamente posible. Si no fuese
tratamiento de elección es la resección quirúrgica y los quistes inflama- posible, se plantearía una escisión simple o una resección subtotal con RT
torios deben examinarse cuidadosamente para detectar una neoplasia postoperatoria de 50 a 60 Gy como alternativa186,187. Como factores pronós-
subyacente. Los bocios cervicales pueden extenderse hasta el mediastino y ticos negativos, se ha planteado el tamaño grande del tumor, la resección
presentan un aspecto radiológico característico. El tratamiento de elección incompleta y la presencia de neurofibromatosis186,188.
para el paciente sintomático es la resección quirúrgica. Los ganglios simpáticos y las glándulas suprarrenales pueden dar lugar
a ganglioneuromas, ganglioneuroblastomas y neuroblastomas; y hasta un
tercio de los neuroblastomas se originarán en el mediastino120. Los gan-
Tumores del mediastino medio glioneuromas son benignos y bien diferenciados, en contraposición a los
Las neoplasias primarias cardiacas son raras y lo más habitual es que neuroblastomas, que son tumores malignos agresivos e indiferenciados.
sean benignas. El tumor benigno más frecuente es el mixoma y tiende a Los ganglioneuromas suelen afectar a adolescentes y adultos jóvenes,
localizarse en la aurícula izquierda. Los tumores malignos pueden afectar y la mayoría de los pacientes están asintomáticos en el momento del
al corazón por extensión directa o por afectación metastásica. Múltiples diagnóstico. Si el tumor debuta con síntomas, lo más frecuente es que estén
tumores malignos pueden metastatizar al corazón, siendo el angiosarcoma relacionados con la compresión de estructuras adyacentes o la extensión
y el rabdomiosarcoma los que con más frecuencia lo hacen173,174. Los del tumor hacia el canal espinal. El tratamiento estándar es la resección qui­
síntomas que produce un tumor cardiaco varían según su localización, rúrgica. Los ganglioneuroblastomas pueden presentar características
pero es frecuente que provoquen episodios embólicos. También puede de ganglioneuroma y neuroblastoma189 y, en general, aparecen en niños
producirse afectación del pericardio, siendo el tratamiento de elección su (edad <10 años)190. Los pacientes tienen síntomas relacionados con el
resección, pero lo más habitual es que se deje enfermedad residual174,175. tamaño del tumor, la compresión de estructuras adyacentes o la presencia
La radioterapia o la quimioterapia son una opción de tratamiento, pero de metástasis a distancia. El neuroblastoma es un tumor agresivo que
el beneficio es limitado. El pronóstico para los pacientes con afectación característicamente aparece en niños pequeños. El tratamiento de estas
cardiaca es malo, ya que lo más frecuente es que se trate de un tumor dos neoplasias malignas se trata en otras secciones de este libro.
metastásico que ha afectado al corazón y, por tanto, los pacientes pueden
experimentar complicaciones de las metástasis cardiacas y muchos de los DERRAME PLEURAL
tumores primarios pueden no responder a la quimioterapia o la radiote-
rapia. Además, la tolerancia a la radiación del corazón y las estructuras La incidencia de derrame pleural maligno es de aproximadamente 150.000 por
críticas adyacentes es limitada. año en Estados Unidos. Las neoplasias que más frecuentemente se asocian
La afectación pericárdica puede provocar pericarditis, derrame con la aparición de derrame pleural maligno son el cáncer de pulmón
y taponamiento pericárdico. Cuando esto aparece, se debe completar (37,5%), cáncer de mama (16,8%), linfoma (11,5%) y carcinoma de
el estudio con una TC de tórax, una ecocardiografía cardiaca y un origen desconocido (10,7%). El cáncer de pulmón es la causa más frecuente

Descargado para Jennifer Aldana Cayo Moreno (jcayom1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 10,
2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Neoplasias de la pleura y del mediastino  •  70 1171

de derrame pleural en varones y el cáncer de mama en mujeres191. La • Eliminación inadecuada de líquido pleural a través de linfáticos secun-
presencia de un derrame pleural maligno significa que estamos ante una darios a obstrucción por tumor o fibrosis.
enfermedad metastásica, con un pronóstico malo, con una mediana de • Movimiento transdiafragmático del líquido ascítico hacia el espacio
supervivencia entre 5 y 15 meses191. Sin embargo, muchas veces el pronós- pleural.
tico varía, debido a la diferente eficacia de los tratamientos para el tumor
Las pruebas de imagen son útiles en la evaluación inicial del derrame
primario y al momento de la enfermedad. La mayoría de los pacientes con
pleural. En la radiografía simple de tórax se puede observar el llamado
derrame pleural presentan síntomas, siendo lo más frecuente la aparición
signo del menisco, con borramiento del seno costofrénico, lo que indica
de disnea secundaria a la disminución de capacidad de la cavidad torácica,
que por lo menos existe un derrame de 500 ml195. El derrame pleural junto
a la depresión del diafragma ipsilateral, a la reducción del volumen pulmo-
con otros hallazgos radiográficos puede ayudar a determinar la propia
nar y a la alteración mediastínica192. Otros síntomas que pueden aparecer
causa. La ecografía es útil para detectar derrames pleurales pequeños de
son la tos, las molestias en la pared torácica y el síndrome constitucional.
tan solo 50 ml. Además, la ecografía también puede ser útil para localizar el
La exploración física puede mostrar la disminución de los sonidos res-
líquido pleural para la toracentesis. La TC es útil para determinar la causa
piratorios en el lado afectado o la matidez a la percusión torácica.
del derrame pleural, evaluar las características del líquido (loculación) y
ayudar en la planificación del tratamiento.
Manejo del derrame pleural maligno La toracocentesis es el siguiente paso clave en la evaluación del derrame
El derrame pleural se produce cuando se acumula líquido entre la pleura pleural y puede ser tanto terapéutica como diagnóstica (fig. 70.2). El
parietal y visceral debido a un desequilibrio entre la presión hidrostática y drenaje completo del derrame permite determinar si este era la causa de los
la presión oncótica o un aumento de la permeabilidad en el espacio pleural. síntomas del paciente y, además, permitiría realizar una prueba adecuada
El espacio pleural normalmente presenta una pequeña cantidad de líquido del líquido. También determinará si el pulmón se vuelve a expandir com-
cuyo propósito es lubricar la pleura para ayudar con la mecánica pulmonar. pletamente para llenar la cavidad torácica. No existen contraindicaciones
Lo habitual es que exista una tasa de producción de líquido pleural de absolutas para la toracentesis. Como complicaciones pueden aparecer
0,01 ml/kg/h. Este líquido generalmente se absorbe a través de los vasos neumotórax (3-20%)196, edema pulmonar de reexpansión (1-2%)197, hema-
linfáticos pleurales parietales con una velocidad 28 veces superior que toma subcutáneo e infecciones pleurales.
la producción193. Existen varias circunstancias que pueden producir un El líquido del derrame pleural debe ser analizado para establecer su
aumento del líquido pleural, como se detallan a continuación194: etiología. Los criterios de Light se utilizan para determinar si un derrame
es exudativo o transudativo198, midiendo los niveles de proteína y LDH en
• Aumento de la presión hidrostática (insuficiencia cardiaca congestiva). suero y líquido pleural.
• Disminución de la presión oncótica (pacientes desnutridos). Los derrames exudativos se caracterizan por presentar una o más de
• Aumento del espacio disponible para la acumulación de líquido pleural las características siguientes: LDH en líquido pleural/suero superior a 0,6;
(colapso pulmonar). proteínas líquido pleural/proteínas plasma superior a 0,5, y un nivel de
• Incremento de la permeabilidad de la circulación microvascular secun- LDH en el líquido pleural superior a dos tercios de los límites normales
daria a mediadores inflamatorios. superiores para el suero.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 70.2  •  Evaluación del derrame pleural.

Descargado para Jennifer Aldana Cayo Moreno (jcayom1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 10,
2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
1172 III  •  Tumores específicos

Los derrames trasudativos no cumplen ninguno de estos criterios. Este procedimiento involucra la esclerosis de la pleura parietal y vis-
Dentro de las posibles causas, se encuentran la insuficiencia cardiaca ceral para prevenir la nueva acumulación de líquido pleural y causar una
congestiva, cirrosis, pancreatitis, síndrome nefrótico, diálisis peritoneal, fibrosis pleural. Antiguamente se usaban agentes como la bleomicina y la
mixedema, edema pulmonar, embolia pulmonar, sarcoidosis, malignidad tetraciclina; sin embargo, actualmente el tratamiento de elección es el talco
y pericarditis constrictiva. esterilizado. Este agente se administra de dos maneras diferentes. El primer
El diagnóstico diferencial cuando se presenta un derrame exudativo método consiste en llevar al paciente al quirófano y realizar una toracos-
es más complejo y, por tanto, se debe ampliar el estudio con más pruebas copia. En estas condiciones, se confirma el diagnóstico y se inspecciona
para determinar su etiología.Un pH bajo (<7,20) se produce cuando el parénquima pulmonar para confirmar que el pulmón se ha vuelto a
aumenta la producción de ácido por parte de las células o microorganis- expandir después de la extracción del derrame pleural200. El talco en aerosol
mos; generalmente está relacionado con una etiología infecciosa, como se instila en la cavidad torácica (aproximadamente, 4-5 g). Luego, se inserta
un empiema, o con una rotura esofágica o con procesos asociados a un tubo de toracostomía, se mantiene durante 48 horas y posteriormente
malignidad. La glucosa baja (<60 mg/dl) se debe a una mayor utilización se retira. El segundo método consiste en la colocación de un tubo de
de esta por los leucocitos polimorfonucleares, las células malignas y las toracostomía con el paciente ingresado. Después de la confirmación de la
bacterias199. En los derrames asociados a malignidad, se observa en el expansión pulmonar completa en las radiografías de tórax, se suspenden
análisis del líquido un predominio linfocítico. En los casos de leucemia, de 4 a 5 g de talco estéril en 120 ml de solución salina estéril y se insertan
es típica la aparición de basófilos en el líquido, y el predominio de células en el tubo de toracostomía. El tubo se sujeta durante 4 horas mientras el
plasmáticas se relaciona con mieloma. La evaluación citológica del paciente cambia de posición cada 30 minutos. Posteriormente, el tubo se
derrame es útil para determinar su etiología, obteniéndose un diagnós- desengancha, permanece en su lugar durante 48 horas y luego se retira.
tico en el 33-84% de los casos. Si la toracocentesis no es diagnóstica, el Como desventajas, este método presenta la hospitalización del paciente, la
siguiente procedimiento de elección es la toracoscopia con biopsia. La posible reacción al talco y la aparición de un edema pulmonar201.
etiología clínica del derrame pleural maligno incluye la mayoría de los Si el pulmón no se vuelve a expandir, pero la sintomatología del pacien-
tumores malignos, siendo los más comunes los cánceres de pulmón y te mejora después de la toracentesis, se debe considerar la colocación de un
de mama200. catéter pleural permanente. Este catéter se colocaría de forma ambulatoria
La gran mayoría de los pacientes que presentan derrame pleural y permitiría el drenaje del líquido pleural en un entorno ambulatorio. A
maligno no tienen opción de curación. Por lo tanto, el objetivo princi­ medida que disminuye la cuantía de líquido que drenar, la frecuencia de
pal es conseguir la paliación de los síntomas. En algún caso el derrame pleural drenaje debe disminuir, de modo que, si el drenaje es mínimo después de
puede ser quimiosensible, y después del drenaje completo del derrame, 2 semanas, se puede valorar la retirada del catéter. Este procedimiento
con la quimioterapia adecuada se puede controlar. Cuando esto no es es seguro y eficaz para optimizar el manejo de derrame pleural maligno
posible o existe un fallo al tratamiento, se podría plantear algún otro en pacientes con pulmones atrapados. Existe un 25% de probabilidad de
tratamiento local. reexpansión del pulmón al usar estos drenajes de forma crónica202. La
Después de la toracocentesis o del drenaje completo del derrame pleu- desventaja de este proceso incluye el uso de un catéter crónico durante
ral, si el paciente no mejora clínicamente, no estaría justificado ningún semanas o meses y, por tanto, un riesgo de infección.
tratamiento adicional. Si, por el contrario, existiese una mejoría de los
síntomas, se debería evaluar si el pulmón se ha reexpandido tras la extrac- La lista completa de referencias bibliográficas puede consultarse en
ción del líquido pleural. Si esto sucede, se puede considerar la pleurodesis. ExpertConsult.com.

REFERENCIAS FUNDAMENTALES
2. Rusch VW. A proposed new international TNM staging 60. Flores RM, Pass HI, Seshan VE, et al. Extrapleural 67. National Comprehensive Cancer Network. Malignant
system for malignant pleural mesothelioma. From the pneumonectomy versus pleurectomy/decortication in Pleural Mesothelioma: NCCN Guidelines.
International Mesothelioma Interest Group. Chest. the surgical management of malignant pleural meso­ 68. Santoro A, O’Brien ME, Stahel RA, et al. Pemetrexed
1995;108:1122-1128. thelioma: results in 663 patients. J Thorac Cardiovasc plus cisplatin or pemetrexed plus carboplatin for che-
15. Craighead JE, Mossman BT. The pathogenesis of Surg. 2008;135:620-626. e3. monaive patients with malignant pleural mesothelioma:
asbestos-associated diseases. N Engl J Med. 1982;306: 61. van Klaveren RJ, Aerts JG, de Bruin H, et al. Inade- results of the International Expanded Access Program.
1446-1455. quacy of the RECIST criteria for response evaluation J Thorac Oncol. 2008;3:756-763.
17. Vianna NJ, Polan AK. Non-occupational exposure in patients with malignant pleural mesothelioma. Lung 81. Kindler HL SA, Calabrò L, Aerts J, Perez SC, Bearz A,
to asbestos and malignant mesothelioma in females. Cancer. 2004;43:63-69. Nackaerts K, et al. Tremelimumab as second- or third-
Lancet. 1978;1:1061-1063. 62. Tsao AS, Garland L, Redman M, et al. A practical guide of line treatment of unresectable malignant mesothelioma
22. Testa JR, Cheung M, Pei J, et al. Germline BAP1 muta- the Southwest Oncology Group (SWOG) to measure malig- (MM): results from the global, double-blind, placebo-
tions predispose to malignant mesothelioma. Nat Genet. nant pleural mesothelioma (MPM) tumors by RECIST and controlled DETERMINE study. J Clin Oncol. 2016.
2011;43:1022-1025. modified RECIST criteria. J Thorac Oncol. 2011;6:598. 82. Quispel-Janssen F ZG, Schouten RD, Buikhuisen W,
41. Curran D, Sahmoud T, Therasse P, et al. Prognostic 63. Muers MF, Stephens RJ, Fisher P, et al. Active symptom Monkhorst K, Theunissen E, Baas P. A phase II study of
factors in patients with pleural mesothelioma: the control with or without chemotherapy in the treatment nivolumab in malignant pleural mesothelioma (Nivo-
European Organization for Research and Treatment of of patients with malignant pleural mesothelioma Mes): with Translational Research (TR) Biopies. WCLC.
Cancer experience. J Clin Oncol. 1998;16:145-152. (MS01): a multicentre randomised trial. Lancet. 2016; 2016.
44. Travis WD, Harris C. Pathology and Genetics of 2008;371:1685-1694. 83. Kindler HL, Karrison T, Tan YC, Rose B, Ahmad MI,
Tumours of the Lung, Pleura, Thymus and Heart. 64. Vogelzang NJ, Rusthoven JJ, Symanowski J, et al. Phase Straus CM, Sargis RM, et al. Phase II trial of pembroli-
France: IARC Press; 2004:2004. III study of pemetrexed in combination with cisplatin zumab in patients with malignant mesothelioma (MM):
47. Sørensen JB, Ravn J, Loft A, et al. Preoperative staging versus cisplatin alone in patients with malignant pleural interim analysis. WCLC. 2016; 2016.
of mesothelioma by 18F-fluoro-2-deoxy-d-glucose mesothelioma. J Clin Oncol. 2003;21:2636-2644. 84. Alley EW, Lopez J, Santoro A, Morosky A, Saraf S,
positron emission tomography/computed tomography 65. van Meerbeeck JP, Gaafar R, Manegold C, et al. Rando- Piperdi B, Schellens JHM. Long-term overall survival
fused imaging and mediastinoscopy compared to pat- mized phase III study of cisplatin with or without ralti- for patients with malignant pleural mesothelioma on
hological findings after extrapleural pneumonectomy. trexed in patients with malignant pleural mesothelio- pembrolizumab enrolled in KEYNOTE-028. WCLC.
Eur J Cardiothorac Surg. 2008;34:1090-1096. ma: an intergroup study of the European Organisation 2016; 2016.
52. Erasmus JJ, Truong MT, Smythe WR, et al. Integrated for Research and Treatment of Cancer Lung Cancer 85. Buduhan G, Menon S, Aye R, et al. Trimodality therapy
computed tomography-positron emission tomography Group and the National Cancer Institute of Canada. for malignant pleural mesothelioma. Ann Thorac Surg.
in patients with potentially resectable malignant pleural J Clin Oncol. 2005;23:6881-6889. 2009;88:870-876.
mesothelioma: staging implications. J Thorac Cardio- 66. Zalcman G, Mazieres J, Margery J, et al. Bevacizumab 86. Krug LM, Pass HI, Rusch VW, et al. Multicenter phase
vasc Surg. 2005;129:1364-1370. for newly diagnosed pleural mesothelioma in the II trial of neoadjuvant pemetrexed plus cisplatin follo-
58. Sugarbaker DJ. Macroscopic complete resection: the Mesothelioma Avastin Cisplatin Pemetrexed Study wed by extrapleural pneumonectomy and radiation
goal of primary surgery in multimodality therapy for (MAPS): a randomised, controlled, open-label, phase for malignant pleural mesothelioma. J Clin Oncol.
pleural mesothelioma. J Thorac Oncol. 2006;1:175-176. 3 trial. Lancet. 2016;387:1405-1414. 2009;27:3007-3013.

Descargado para Jennifer Aldana Cayo Moreno (jcayom1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 10,
2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Neoplasias de la pleura y del mediastino  •  70 1173

87. Rea F, Marulli G, Bortolotti L, et al. Induction che- with pleural mesothelioma: a randomized trial of local 130. Detterbeck FC. Clinical value of the WHO classification
motherapy, extrapleural pneumonectomy (EPP) and radiotherapy. Chest. 1995;108:754-758. system of thymoma. Ann Thorac Surg. 2006;81:2328-2334.
adjuvant hemi-thoracic radiation in malignant pleural 101. O’Rourke N, Garcia JC, Paul J, et al. A randomised 144. Berruti A, Borasio P, Roncari A, et al. Neoadjuvant
mesothelioma (MPM): feasibility and results. Lung controlled trial of intervention site radiotherapy in chemotherapy with Adriamycin, cisplatin, vincristine
Cancer. 2007;57:89-95. malignant pleural mesothelioma. Radiother Oncol. and cyclophosphamide (ADOC) in invasive thymomas:
88. Thieke C, Nicolay NH, Sterzing F, et al. Long-term 2007;84:18-22. results in six patients. Ann Oncol. 1993;4:429-431.
results in malignant pleural mesothelioma treated with 102. Clive AO, Taylor H, Dobson L, et al. Prophylactic 157. Thomas A, Rajan A, Berman A, et al. Sunitinib in
neoadjuvant chemotherapy, extrapleural pneumonec- radiotherapy for the prevention of procedure-tract patients with chemotherapy-refractory thymoma and
tomy and intensity-modulated radiotherapy. Radiat metastases after surgical and large-bore pleural pro- thymic carcinoma: an open-label phase 2 trial. Lancet
Oncol. 2015;10:1. cedures in malignant pleural mesothelioma (SMART): Oncol. 2015;16:177-186.
89. Weder W, Kestenholz P, Taverna C, et al. Neoadjuvant a multicentre, open-label, phase 3, randomised con- 158. Rajan A, Heery CR, Perry S, et al. Safety and clinical
chemotherapy followed by extrapleural pneumonec- trolled trial. Lancet Oncol. 2016;17:1094-1104. activity of avelumab (MSB0010718C; anti-PD-L1)
tomy in malignant pleural mesothelioma. J Clin Oncol. 104. Van Schil P, Baas P, Gaafar R, et al. Trimodality therapy in patients with advanced thymic epithelial tumors
2004;22:3451-3457. for malignant pleural mesothelioma: results from (TETs). Presented at the World Lung Conference, 2016,
90. Weder W, Stahel R, Bernhard J, et al. Multicenter trial an EORTC phase II multicentre trial. Eur Respir J. Vienna. Austria. 2016.
of neo-adjuvant chemotherapy followed by extrapleural 2010;36:1362-1369. 159. Lim YJ, Kim E, Kim HJ, et al. Survival impact of
pneumonectomy in malignant pleural mesothelioma. 106. Stahel RA, Riesterer O, Xyrafas A, et al. Neoadjuvant adjuvant radiation therapy in Masaoka stage II to IV
Ann Oncol. 2007;18:1196-1202. chemotherapy and extrapleural pneumonectomy of thymomas: a systematic review and meta-analysis. Int
91. Baldini EH, Recht A, Strauss GM, et al. Patterns of malignant pleural mesothelioma with or without J Radiat Oncol Biol Phys. 2016;94:1129-1136.
failure after trimodality therapy for malignant pleural hemithoracic radiotherapy (SAKK 17/04): a rando- 167. Giaccone G, Thompson J, Crawford J, et al. A phase
mesothelioma. Ann Thorac Surg. 1997;63:334-338. mised, international, multicentre phase 2 trial. Lancet II study of pembrolizumab in patients with recu-
93. McAleer MF, Tsao AS, Liao Z. Radiotherapy in malig- Oncol. 2015;16:1651-1658. rrent thymic carcinoma. J Clin Oncol. 2016;34. (suppl;
nant pleural mesothelioma. Int J Radiat Oncol Biol 107. Meeks SL, Buatti JM, Bova FJ, et al. Potential clinical abstr 8517).
Phys. 2009;75:326-337. efficacy of intensity-modulated conformal therapy. Int 169. Yao JC, Fazio N, Singh S, et al. Everolimus for the
96. Rusch VW, Rosenzweig K, Venkatraman E, et al. A J Radiat Oncol Biol Phys. 1998;40:483-495. treatment of advanced, non-functional neuroendo-
phase II trial of surgical resection and adjuvant high- 108. Rice DC, Smythe WR, Liao Z, et al. Dose-dependent crine tumours of the lung or gastrointestinal tract
dose hemithoracic radiation for malignant pleural pulmonary toxicity after postoperative intensity- (RADIANT-4): a randomised, placebo-controlled,
mesothelioma. J Thorac Cardiovasc Surg. 2001;122: modulated radiotherapy for malignant pleural mesot- phase 3 study. Lancet. 2016;387:968-977.
788-795. helioma. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2007;69:350-357. 191. Roberts ME, Neville E, Berrisford RG, et al. Manage-
98. Low E, Khoury G, Matthews A, et al. Prevention of 114. Gupta V, Mychalczak B, Krug L, et al. Hemithoracic ment of a malignant pleural effusion: British Thoracic
tumour seeding following thoracoscopy in meso­ radiation therapy after pleurectomy/decortication for Society Pleural Disease Guideline 2010. Thorax.
thelioma by prophylactic radiotherapy. Clin Oncol. malignant pleural mesothelioma. Int J Radiat Oncol 2010;65(suppl 2):ii32-ii40.
1995;7:317-318. Biol Phys. 2005;63:1045-1052. 198. Light RW, Macgregor MI, Luchsinger PC, et al. Pleural
99. Boutin C, Rey F. Viallat J-R. Prevention of malignant 129. Masaoka A. Staging system of thymoma. J Thorac effusions: the diagnostic separation of transudates and
seeding after invasive diagnostic procedures in patients Oncol. 2010;5:S304-S312. exudates. Ann Intern Med. 1972;77:507-513.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Descargado para Jennifer Aldana Cayo Moreno (jcayom1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 10,
2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Neoplasias de la pleura y del mediastino  •  70 1173.e1

BIBLIOGRAFÍA
1. Guinee DG, Allen TC. Primary pleural neoplasia: 25. Olofsson K, Mark J. Specificity of asbestos-induced 46. Rusch V, Ginsberg R. New Concepts in the Staging of
entities other than diffuse malignant mesothelioma. chromosomal aberrations in short-term cultured Mesotheliomas. Thoracic Surgery: Surgical Manage-
Arch Pathol Lab Med. 2008;132:1149-1170. human mesothelial cells. Cancer Genet Cytogenet. ment of Pleural Diseases. St. Louis, Mo: Mosby–Year
2. Rusch VW. A proposed new international TNM staging 1989;41:33-39. Book; 1990:3340.
system for malignant pleural mesothelioma. From 26. Choe N, Tanaka S, Kagan E. Asbestos fibers and inter- 47. Sørensen JB, Ravn J, Loft A, et al. Preoperative staging
the International Mesothelioma Interest Group. Chest. leukin-1 upregulate the formation of reactive nitrogen of mesothelioma by 18F-fluoro-2-deoxy-d-glucose
1995;108:1122-1128. species in rat pleural mesothelial cells. Am J Respir Cell positron emission tomography/computed tomography
3. Thorgeirsson T, Isaksson HJ, Hardardottir H, et al. Mol Biol. 1998;19:226-236. fused imaging and mediastinoscopy compared to pa­
Solitary fibrous tumors of the pleura: an estimation of 27. Xu A, Huang X, Lien Y-C, et al. Genotoxic mechanisms thological findings after extrapleural pneumonectomy.
population incidence. Chest. 2010;137:1005-1006. of asbestos fibers: role of extranuclear targets. Chem Eur J Cardiothorac Surg. 2008;34:1090-1096.
4. Luciano C, Francesco A, Giovanni V, et al. CT signs, Res Toxicol. 2007;20:724-733. 48. Plathow C, Staab A, Schmaehl A, et al. Computed
patterns and differential diagnosis of solitary fibrous 28. Hillegass JM, Shukla A, Lathrop SA, et al. Inflammation tomography, positron emission tomography, positron
tumors of the pleura. J Thorac Dis. 2010;2:21-25. precedes the development of human malignant mesot- emission tomography/computed tomography, and
5. Cardillo G, Carbone L, Carleo F, et al. Solitary fibrous heliomas in a SCID mouse xenograft model. Ann N Y magnetic resonance imaging for staging of limited
tumors of the pleura: an analysis of 110 patients treated in Acad Sci. 2010;1203:7-14. pleural mesothelioma: initial results. Invest Radiol.
a single institution. Ann Thorac Surg. 2009;88:1632-1637. 29. Yang H, Bocchetta M, Kroczynska B, et al. TNF-alpha 2008;43:737-744.
6. Kohler M, Clarenbach CF, Kestenholz P, et al. Diag- inhibits asbestos-induced cytotoxicity via a NF-kap- 49. Wilcox BE, Subramaniam RM, Peller PJ, et al. Utility of
nosis, treatment and long-term outcome of solitary paB-dependent pathway, a possible mechanism for integrated computed tomography—positron emission
fibrous tumours of the pleura. Eur J Cardiothorac Surg. asbestos-induced oncogenesis. Proc Natl Acad Sci USA. tomography for selection of operable malignant pleural
2007;32:403-408. 2006;103:10397-10402. mesothelioma. Clin Lung Cancer. 2009;10:244-248.
7. Gold JS, Antonescu CR, Hajdu C, et al. Clinicopa­ 30. Wang Y, Faux SP, Hallden G, et al. Interleukin-1beta 50. Butchart E, Ashcroft T, Barnsley W, et al. Pleuropneu-
thologic correlates of solitary fibrous tumors. Cancer. and tumour necrosis factor-alpha promote the trans- monectomy in the management of diffuse malignant
2002;94:1057-1068. formation of human immortalised mesothelial cells by mesothelioma of the pleura. Experience with 29 pa­
8. Sung SH, Chang JW, Kim J, et al. Solitary fibrous erionite. Int J Oncol. 2004;25:173-178. tients. Thorax. 1976;31:15-24.
tumors of the pleura: surgical outcome and clinical 31. Antman KH. Clinical presentation and natural history 51. Schneider DB, Clary-Macy C, Challa S, et al. Positron
course. Ann Thorac Surg. 2005;79:303-307. of benign and malignant mesothelioma. Semin Oncol. emission tomography with f18-fluorodeoxyglucose in
9. Harrison-Phipps KM, Nichols FC, Schleck CD, et al. 1981;8:313-320. the staging and preoperative evaluation of malignant
Solitary fibrous tumors of the pleura: results of surgical 32. De Pangher MV, Brollo A, Bianchi C. Thrombocy- pleural mesothelioma. J Thorac Cardiovasc Surg.
treatment and long-term prognosis. J Thorac Cardio- tosis in malignant pleural mesothelioma. Tumori. 2000;120:128-133.
vasc Surg. 2009;138:19-25. 1990;76:576-578. 52. Erasmus JJ, Truong MT, Smythe WR, et al. Integrated
10. Milano MT, Singh DP, Zhang H. Thoracic malignant 33. Tsujimura T, Torii I, Sato A, et al. Pathological and computed tomography-positron emission tomography
solitary fibrous tumors: a population-based study of molecular biological approaches to early mesothelio- in patients with potentially resectable malignant
survival. J Thorac Dis. 2011;3:99-104. ma. Int J Clin Oncol. 2012;17:40-47. pleural mesothelioma: staging implications. J Thorac
11. Magdeleinat P, Alifano M, Petino A, et al. Solitary 34. Stevens MW, Leong AS, Fazzalari NL, et al. Cytopat- Cardiovasc Surg. 2005;129:1364-1370.
fibrous tumors of the pleura: clinical characteristics, hology of malignant mesothelioma: a stepwise logistic 53. Rusch VW. Diagnosis and treatment of pleural mesot-
surgical treatment and outcome. Eur J Cardiothorac regression analysis. Diagn Cytopathol. 1992;8:333-341. helioma. Semin Surg Oncol. 1990;6(5):279-285.
Surg. 2002;21:1087-1093. 35. Whitaker D, Sterrett G, Shilkin K. Early diagnosis of 54. Herbert A, Gallagher PJ. Pleural biopsy in the diagnosis
12. Liu J, Cai C, Wang D, et al. Video-assisted thoracos- malignant mesothelioma: the contribution of effusion of malignant mesothelioma. Thorax. 1982;37:816-821.
copic surgery (VATS) for patients with solitary fibrous and fine needle aspiration cytology and ancillary 55. Conlon KC, Rusch VW, Gillern S. Laparoscopy: an
tumors of the pleura. J Thorac Oncol. 2010;5:240-243. techniques. Asbestos disease update March. 1989; important tool in the staging of malignant pleural
13. Carbone M, Ly BH, Dodson RF, et al. Malignant meso­ 73-112. mesothelioma. Ann Surg Oncol. 1996;3:489-494.
thelioma: facts, myths, and hypotheses. J Cell Physiol. 36. Churg A, Colby T, Cagle P, et al. The separation of 56. Mason DP, Quader MA, Blackstone EH, et al. Throm-
2012;227:44-58. benign and malignant mesothelial proliferations. Am boembolism after pneumonectomy for malignancy:
14. Carbone M, Yang H. Molecular pathways: targeting J Surg Pathol. 2000;24:1183-1200. an independent marker of poor outcome. J Thorac
mechanisms of asbestos and erionite carcinogenesis 37. Alberts A, Falkson G, Goedhals L, et al. Malignant Cardiovasc Surg. 2006;131:711-718.
in mesothelioma. Clin Cancer Res. 2012;18:598-604. pleural mesothelioma: a disease unaffected by current 57. Colice GL, Shafazand S, Griffin JP, et al. Physiologic
15. Craighead JE, Mossman BT. The pathogenesis of asbestos- therapeutic maneuvers. J Clin Oncol. 1988;6:527-535. evaluation of the patient with lung cancer being
associated diseases. N Engl J Med. 1982;306:1446-1455. 38. Boutin C, Rey F, Gouvernet J, et al. Thoracoscopy in considered for resectional surgery: ACCP evidenced-
16. Li FP, Lokich J, Lapey J, et al. Familial mesothelio- pleural malignant mesothelioma: a prospective study based clinical practice guidelines (2nd edition). Chest.
ma after intense asbestos exposure at home. JAMA. of 188 consecutive patients. Part 2: Prognosis and 2007;132:161s-177s.
1978;240:467. staging. Cancer. 1993;72:394-404. 58. Sugarbaker DJ. Macroscopic complete resection: the
17. Vianna NJ, Polan AK. Non-occupational exposure 39. Ruffie P, Feld R, Minkin S, et al. Diffuse malignant goal of primary surgery in multimodality therapy for
to asbestos and malignant mesothelioma in females. mesothelioma of the pleura in Ontario and Quebec: pleural mesothelioma. J Thorac Oncol. 2006;1:175-176.
Lancet. 1978;1:1061-1063. a retrospective study of 332 patients. J Clin Oncol. 59. McCormack P, Nagasaki F, Hilaris B, et al. Surgical
18. Vogelzang NJ, Schultz SM, Iannucci AM, et al. Malig- 1989;7:1157-1168. treatment of pleural mesothelioma. J Thorac Cardio-
nant mesothelioma. The University of Minnesota 40. Chahinian AP, Pajak TF, Holland JF, et al. Diffuse vasc Surg. 1982;84:834-842.
experience. Cancer. 1984;53:377-383. malignant mesothelioma. Prospective evaluation of 60. Flores RM, Pass HI, Seshan VE, et al. Extrapleural
19. Jasani B, Gibbs A. Mesothelioma not associated with 69 patients. Ann Intern Med. 1982;96:746-755. pneumonectomy versus pleurectomy/decortication in
asbestos exposure. Arch Pathol Lab Med. 2012;136: 41. Curran D, Sahmoud T, Therasse P, et al. Prognostic the surgical management of malignant pleural meso­
262-267. factors in patients with pleural mesothelioma: the thelioma: results in 663 patients. J Thorac Cardiovasc
20. American Cancer Society. What are the key statistics European Organization for Research and Treatment Surg. 2008;135:620-626. e3.
about malignant mesothelioma? Cancer Reference of Cancer experience. J Clin Oncol. 1998;16:145-152. 61. van Klaveren RJ, Aerts JG, de Bruin H, et al. Inade-
Information Malignant Mesothelioma.[fecha de última 42. Fennell DA, Parmar A, Shamash J, et al. Statistical quacy of the RECIST criteria for response evaluation
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

consulta: 30 de diciembre de 2016]. validation of the EORTC prognostic model for malig- in patients with malignant pleural mesothelioma. Lung
21. Carbone M, Emri S, Dogan A, et al. A mesothelioma nant pleural mesothelioma based on three consecutive Cancer. 2004;43:63-69.
epidemic in Cappadocia: scientific developments phase II trials. J Clin Oncol. 2005;23:184-189. 62. Tsao AS, Garland L, Redman M, et al. A practical guide
and unexpected social outcomes. Nat Rev Cancer. 43. Bottomley A, Coens C, Efficace F, et al. Symptoms and of the Southwest Oncology Group (SWOG) to measure
2007;7:147-154. patient-reported well-being: do they predict survival in malignant pleural mesothelioma (MPM) tumors by
22. Testa JR, Cheung M, Pei J, et al. Germline BAP1 malignant pleural mesothelioma? A prognostic factor RECIST and modified RECIST criteria. J Thorac Oncol.
mutations predispose to malignant mesothelioma. analysis of EORTC-NCIC 08983: randomized phase III 2011;6:598.
Nat Genet. 2011;43:1022-1025. study of cisplatin with or without raltitrexed in patients 63. Muers MF, Stephens RJ, Fisher P, et al. Active symptom
23. Bott M, Brevet M, Taylor B, et al. The nuclear deubi- with malignant pleural mesothelioma. J Clin Oncol. control with or without chemotherapy in the treatment
quitinase BAP1 is commonly inactivated by somatic 2007;25:5770-5776. of patients with malignant pleural mesothelioma
mutations and 3p21. 1 losses in malignant pleural 44. Travis WD, Harris C. Pathology and Genetics of (MS01): a multicentre randomised trial. Lancet.
mesothelioma. Nat Genet. 2011;43:668-672. Tumours of the Lung, Pleura, Thymus and Heart. 2008;371:1685-1694.
24. Ventii KH, Devi NS, Friedrich KL, et al. BRCA1-asso- France: IARC Press; 2004:2004. 64. Vogelzang NJ, Rusthoven JJ, Symanowski J, et al. Phase
ciated protein-1 is a tumor suppressor that requires 45. Chirieac L, Corson J. Pathologic Evaluation of Malig- III study of pemetrexed in combination with cisplatin
deubiquitinating activity and nuclear localization. nant Pleural Mesothelioma, Seminars in Thoracic and versus cisplatin alone in patients with malignant pleu-
Cancer Res. 2008;68:6953-6962. Cardiovascular Surgery. Elsevier; 2009:121-124. ral mesothelioma. J Clin Oncol. 2003;21:2636-2644.

Descargado para Jennifer Aldana Cayo Moreno (jcayom1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 10,
2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
1173.e2 III  •  Tumores específicos

65. van Meerbeeck JP, Gaafar R, Manegold C, et al. for malignant pleural mesothelioma. J Clin Oncol. hemithoracic radiotherapy (SAKK 17/04): a rando-
Randomized phase III study of cisplatin with or wit- 2009;27:3007-3013. mised, international, multicentre phase 2 trial. Lancet
hout raltitrexed in patients with malignant pleural 87. Rea F, Marulli G, Bortolotti L, et al. Induction che- Oncol. 2015;16:1651-1658.
mesothelioma: an intergroup study of the European motherapy, extrapleural pneumonectomy (EPP) and 107. Meeks SL, Buatti JM, Bova FJ, et al. Potential clinical
Organisation for Research and Treatment of Cancer adjuvant hemi-thoracic radiation in malignant pleural efficacy of intensity-modulated conformal therapy. Int
Lung Cancer Group and the National Cancer Institute mesothelioma (MPM): feasibility and results. Lung J Radiat Oncol Biol Phys. 1998;40:483-495.
of Canada. J Clin Oncol. 2005;23:6881-6889. Cancer. 2007;57:89-95. 108. Rice DC, Smythe WR, Liao Z, et al. Dose-dependent
66. Zalcman G, Mazieres J, Margery J, et al. Bevacizumab 88. Thieke C, Nicolay NH, Sterzing F, et al. Long-term pulmonary toxicity after postoperative intensity-
for newly diagnosed pleural mesothelioma in the results in malignant pleural mesothelioma treated with modulated radiotherapy for malignant pleural meso­
Mesothelioma Avastin Cisplatin Pemetrexed Study neoadjuvant chemotherapy, extrapleural pneumonec- thelioma. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2007;69:350-357.
(MAPS): a randomised, controlled, open-label, phase tomy and intensity-modulated radiotherapy. Radiat 109. Allen A, Czerminska M, Jänne P, et al. Fatal pneumo-
3 trial. Lancet. 2016;387:1405-1414. Oncol. 2015;10:1. nitis associated with intensity-modulated radiation
67. National Comprehensive Cancer Network. Malignant 89. Weder W, Kestenholz P, Taverna C, et al. Neoadjuvant therapy for mesothelioma. Int J Radiat Oncol Biol Phys.
Pleural Mesothelioma: NCCN Guidelines. chemotherapy followed by extrapleural pneumonec- 2006;65:640-645.
68. Santoro A, O’Brien ME, Stahel RA, et al. Pemetrexed tomy in malignant pleural mesothelioma. J Clin Oncol. 110. Patel PR, Yoo S, Broadwater G, et al. Effect of increasing
plus cisplatin or pemetrexed plus carboplatin for 2004;22:3451-3457. experience on dosimetric and clinical outcomes in the
chemonaive patients with malignant pleural mesot- 90. Weder W, Stahel R, Bernhard J, et al. Multicenter trial management of malignant pleural mesothelioma with
helioma: results of the International Expanded Access of neo-adjuvant chemotherapy followed by extrapleural intensity-modulated radiation therapy. Int J Radiat
Program. J Thorac Oncol. 2008;3:756-763. pneumonectomy in malignant pleural mesothelioma. Oncol Biol Phys. 2012;83:362-368.
69. Hughes A, Calvert P, Azzabi A, et al. Phase I clinical and Ann Oncol. 2007;18:1196-1202. 111. Achatzy R, Beba W, Ritschler R, et al. The diagnosis,
pharmacokinetic study of pemetrexed and carboplatin 91. Baldini EH, Recht A, Strauss GM, et al. Patterns of therapy and prognosis of diffuse malignant mesothe-
in patients with malignant pleural mesothelioma. J Clin failure after trimodality therapy for malignant pleural lioma. Eur J Cardiothorac Surg. 1989;3:445-448.
Oncol. 2002;20:3533-3544. mesothelioma. Ann Thorac Surg. 1997;63:334-338. 112. Soysal O, Karaoglanoglu N, Demiracan S, et al. Pleurec-
70. Ceresoli G, Zucali P, Favaretto A, et al. Phase II study 92. Bricout P, Engler M. Computerized tomography scan- tomy/decortication for palliation in malignant pleural
of pemetrexed plus carboplatin in malignant pleural ning and the planning of high-dose radiotherapy for mesothelioma: results of surgery. Eur J Cardiothorac
mesothelioma. J Clin Oncol. 2006;24:1443-1448. pleural mesothelioma: a report of five patients. Int Surg. 1997;11:210-213.
71. Jänne PA. Chemotherapy for malignant pleural meso­ J Radiat Oncol Biol Phys. 1981;7:821-826. 113. Lee TT, Everett DL, Shu HK, et al. Radical pleurectomy/
thelioma. Clin Lung Cancer. 2003;5:98-106. 93. McAleer MF, Tsao AS, Liao Z. Radiotherapy in malig- decortication and intraoperative radiotherapy followed
72. Steele JP, Shamash J, Evans MT, et al. Phase II study nant pleural mesothelioma. Int J Radiat Oncol Biol by conformal radiation with or without chemotherapy
of vinorelbine in patients with malignant pleural Phys. 2009;75:326-337. for malignant pleural mesothelioma. J Thorac Cardio-
mesothelioma. J Clin Oncol. 2000;18:3912-3917. 94. Metintas M, Ak G, Parspour S, et al. Local recurrence vasc Surg. 2002;124:1183-1189.
73. Sørensen J, Frank H, Palshof T. Cisplatin and vinorelbi- of tumor at sites of intervention in malignant pleural 114. Gupta V, Mychalczak B, Krug L, et al. Hemithoracic
ne first-line chemotherapy in non-resectable malignant mesothelioma. Lung Cancer. 2008;61:255-261. radiation therapy after pleurectomy/decortication for
pleural mesothelioma. Br J Cancer. 2008;99:44-50. 95. Rusch VW, Venkatraman ES. Important prognostic malignant pleural mesothelioma. Int J Radiat Oncol
74. Nowak A, Byrne M, Williamson R, et al. A multicentre factors in patients with malignant pleural mesothe- Biol Phys. 2005;63:1045-1052.
phase II study of cisplatin and gemcitabine for malig- lioma, managed surgically. Ann Thorac Surg. 1999;68: 115. de Perrot M, Feld R, Leighl NB, et al. Accelerated
nant mesothelioma. Br J Cancer. 2002;87:491-496. 1799-1804. hemithoracic radiation followed by extrapleural
75. Favaretto AG, Aversa SM, Paccagnella A, et al. Gemcita- 96. Rusch VW, Rosenzweig K, Venkatraman E, et al. A pneumonectomy for malignant pleural mesothelioma.
bine combined with carboplatin in patients with malig- phase II trial of surgical resection and adjuvant high- J Thorac Cardiovasc Surg. 2016;151:468-473.
nant pleural mesothelioma. Cancer. 2003;97:2791-2797. dose hemithoracic radiation for malignant pleural 116. Bissett D, Macbeth FR, Cram I. The role of palliative
76. Kindler HL, Millard F, Herndon Ii JE, et al. Gemci- mesothelioma. J Thorac Cardiovasc Surg. 2001;122: radiotherapy in malignant mesothelioma. Clin Oncol
tabine for malignant mesothelioma: a phase II trial 788-795. (R Coll Radiol). 1991;3:315-317.
by the Cancer and Leukemia Group B. Lung Cancer. 97. Baldini EH, Recht A, Strauss GM, et al. Patterns of 117. Linden CJ, Mercke C, Albrechtsson U, et al. Effect
2001;31:311-317. failure after trimodality therapy for malignant pleural of hemithorax irradiation alone or combined with
77. van Meerbeeck JP, Baas P, Debruyne C, et al. A phase II mesothelioma. Ann Thorac Surg. 1997;63:334-338. doxorubicin and cyclophosphamide in 47 pleural
study of gemcitabine in patients with malignant pleural 98. Low E, Khoury G, Matthews A, et al. Prevention of mesotheliomas: a nonrandomized phase II study. Eur
mesothelioma. Cancer. 1999;85:2577-2582. tumour seeding following thoracoscopy in mesot- Respir J. 1996;9:2565-2572.
78. Jänne PA, Simon GR, Langer CJ, et al. Phase II trial helioma by prophylactic radiotherapy. Clin Oncol. 118. Wychulis AR, Payne WS, Clagett OT, et al. Surgical
of pemetrexed and gemcitabine in chemotherapy- 1995;7:317-318. treatment of mediastinal tumors: a 40 year experience.
naive malignant pleural mesothelioma. J Clin Oncol. 99. Boutin C, Rey F, Viallat J-R. Prevention of malignant J Thorac Cardiovasc Surg. 1971;62:379-392.
2008;26:1465-1471. seeding after invasive diagnostic procedures in patients 119. Strollo DC, Rosado-de-Christenson ML, Jett JR.
79. Borghaei H, Paz-Ares L, Horn L, et al. Nivolumab ver- with pleural mesothelioma: a randomized trial of local Primary mediastinal tumors. Part 1: tumors of the
sus docetaxel in advanced nonsquamous non-small- radiotherapy. Chest. 1995;108:754-758. anterior mediastinum. Chest. 1997;112:511-522.
cell lung cancer. N Engl J Med. 2015;373:1627-1639. 100. Bydder S, Phillips M, Joseph D, et al. A randomised trial 120. Strollo DC, Rosado-de-Christenson ML, Jett JR.
80. Brahmer J, Reckamp K, Baas P, et al. Nivolumab versus of single-dose radiotherapy to prevent procedure tract Primary mediastinal tumors: part II. Tumors of the
docetaxel in advanced squamous-cell non–small-cell metastasis by malignant mesothelioma. Br J Cancer. middle and posterior mediastinum. Chest. 1997;112:
lung cancer. NEJM. 2015;373:123-135. 2004;91:9-10. 1344-1357.
81. Kindler HL SA, Calabrò L, Aerts J, Perez SC, Bearz A, 101. O’Rourke N, Garcia JC, Paul J, et al. A randomised 121. Benjamin S, McCormack L, Effler D, et al. Primary
Nackaerts K. Tremelimumab as second- or third-line controlled trial of intervention site radiotherapy in tumors of the mediastinum. Chest. 1972;62:297-303.
treatment of unresectable malignant mesothelioma malignant pleural mesothelioma. Radiother Oncol. 122. Davis RD, Oldham HN, Sabiston DC. Primary cysts
(MM): results from the global, double-blind, placebo- 2007;84:18-22. and neoplasms of the mediastinum: recent changes in
controlled DETERMINE study. J Clin Oncol. 2016. 102. Clive AO, Taylor H, Dobson L, et al. Prophylactic clinical presentation, methods of diagnosis, manage-
82. Quispel-Janssen JZG, Schouten RD, Buikhuisen W, radiotherapy for the prevention of procedure-tract ment, and results. Ann Thorac Surg. 1987;44:229-237.
Monkhorst K, Theunissen E, Baas P. A phase II study metastases after surgical and large-bore pleural pro- 123. Kurup A, Loehrer PJ. Thymoma and thymic carcinoma:
of nivolumab in malignant pleural mesothelioma cedures in malignant pleural mesothelioma (SMART): therapeutic approaches. Clin Lung Cancer. 2004;6:28-32.
(NivoMes): with translational research (TR) biopsies. a multicentre, open-label, phase 3, randomised con- 124. Rosado-de-Christenson M, Galobardes J, Moran C.
WCLC. 2016;2016. trolled trial. Lancet Oncol. 2016;17:1094-1104. Thymoma: radiologic-pathologic correlation. Radio-
83. Kindler HL KT, Tan YC, Rose B, Ahmad MI, Straus CM, 103. Gordon W, Antman KH, Greenberger JS, et al. Radiation graphics. 1992;12:151-168.
Sargis RM, et al. Phase II trial of pembrolizumab in therapy in the management of patients with mesothe- 125. Osserman KE, Genkins G. Studies in myasthenia gra­
patients with malignant mesothelioma (MM): interim lioma. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 1982;8:19-25. vis: review of a twenty-year experience in over 1200 pa­
analysis. WCLC. 2016;2016. 104. Van Schil P, Baas P, Gaafar R, et al. Trimodality therapy tients. Mt Sinai J Med. 1971;38:497.
84. Alley EW LJ, Santoro A, Morosky A, Saraf S, Piperdi B, for malignant pleural mesothelioma: results from 126. Evoli A, Minisci C, Di Schino C, et al. Thymoma in
Schellens JHM. Long-term overall survival for patients an EORTC phase II multicentre trial. Eur Respir J. patients with MG Characteristics and long-term out-
with malignant pleural mesothelioma on pembrolizu- 2010;36:1362-1369. come. Neurology. 2002;59:1844-1850.
mab enrolled in KEYNOTE-028. WCLC. 2016;:2016. 105. Federico R, Adolfo F, Giuseppe M, et al. Phase II trial 127. Rosenberg M, Jáuregui WO, De Vega ME, et al. Recu-
85. Buduhan G, Menon S, Aye R, et al. Trimodality therapy of neoadjuvant pemetrexed plus cisplatin followed rrence of thymic hyperplasia after thymectomy in
for malignant pleural mesothelioma. Ann Thorac Surg. by surgery and radiation in the treatment of pleural myasthenia gravis: its importance as a cause of failure
2009;88:870-876. mesothelioma. BMC Cancer. 2013;13:1. of surgical treatment. Am J Med. 1983;74:78-82.
86. Krug LM, Pass HI, Rusch VW, et al. Multicenter phase 106. Stahel RA, Riesterer O, Xyrafas A, et al. Neoadjuvant 128. Falkson CB, Bezjak A, Darling G, et al. The manage-
II trial of neoadjuvant pemetrexed plus cisplatin follo- chemotherapy and extrapleural pneumonectomy of ment of thymoma: a systematic review and practice
wed by extrapleural pneumonectomy and radiation malignant pleural mesothelioma with or without guideline. J Thorac Oncol. 2009;4:911-919.

Descargado para Jennifer Aldana Cayo Moreno (jcayom1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 10,
2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Neoplasias de la pleura y del mediastino  •  70 1173.e3

129. Masaoka A. Staging system of thymoma. J Thorac Oncol. (sorafenib) in a heavily pretreated metastatic thymic 177. Eker R, Cantez T, Dogan O, et al. Pericardial mesothe-
2010;5:S304-S312. carcinoma. J Thorac Oncol. 2009;4:773-775. lioma. A pediatric case report. Turk J Pediatr. 1989;31:
130. Detterbeck FC. Clinical value of the WHO classification 153. Palmieri G, Marino M, Salvatore M, et al. Cetuximab is 305-309.
system of thymoma. Ann Thorac Surg. 2006;81:2328-2334. an active treatment of metastatic and chemorefractory 178. Taguchi T, Fujiwara Y, Ichiki H, et al. A case of malig-
131. Monden Y, Nakahara K, Iioka S, et al. Recurrence of thymoma. Front Biosci. 2007;12:757-761. nant pericardial mesothelioma detected by gallium-67
thymoma: clinicopathological features, therapy, and 154. Farina G, Garassino MC, Gambacorta M, et al. Response scintigraphy. Kaku Igaku. 1991;28:281-284.
prognosis. Ann Thorac Surg. 1985;39:165-169. of thymoma to cetuximab. Lancet Oncol. 2007;8:449-450. 179. Aggarwal P, Wali JP, Agarwal J. Pericardial mesothelio-
132. Curran W, Kornstein M, Brooks J, et al. Invasive thymo- 155. Christodoulou C, Murray S, Dahabreh J, et al. Res- ma presenting as a mediastinal mass. Singapore Med J.
ma: the role of mediastinal irradiation following com- ponse of malignant thymoma to erlotinib. Ann Oncol. 1991;32:185-186.
plete or incomplete surgical resection. J Clin Oncol. 2008;19:1361-1362. 180. Pascual MA, Povar J, Munoz JR, et al. Pericardial
1988;6:1722-1727. 156. Giaccone G, Rajan A, Ruijter R, et al. Imatinib mes- mesothelioma: apropos of a case. Rev Esp Cardiol.
133. Fujimura S, Kondo T, Handa M, et al. Results of surgical ylate in patients with WHO B3 thymomas and thymic 1989;42:559-561.
treatment for thymoma based on 66 patients. J Thorac carcinomas. J Thorac Oncol. 2009;4:1270-1273. 181. Davidson KG, Walbaum PR, McCormack RJ. Intratho-
Cardiovasc Surg. 1987;93:708-714. 157. Thomas A, Rajan A, Berman A, et al. Sunitinib in racic neural tumours. Thorax. 1978;33:359-367.
134. Pollack A, Komaki R, Cox JD, et al. Thymoma: treat- patients with chemotherapy-refractory thymoma and 182. Reed JC, Hallet KK, Feigin DS. Neural tumors of the
ment and prognosis. Int J Radiat Oncol Biol Phys. thymic carcinoma: an open-label phase 2 trial. Lancet thorax: subject review from the AFIP. Radiology.
1992;23:1037-1043. Oncol. 2015;16:177-186. 1978;126:9-17.
135. Quintanilla-Martinez L, Wilkins E, Choi N, et al. His- 158. Rajan A HC, Mammen AL, Pittaluga S, Lepone LM, 183. Akwari OE, Payne WS, Onofrio BM, et al. Dumbbell
tologic subclassification is an independent prognostic Donahue RN, Grenga I, et al. Safety and clinical activity of neurogenic tumors of the mediastinum. Diagnosis and
factor. Cancer. 1994;74:606-617. avelumab (MSB0010718C; Anti-PD-L1) in patients with management. Mayo Clin Proc. 1978;53:353-358.
136. Zhang H-X, Lu N, Wang M, et al. Postoperative radiot- advanced thymic epithelial tumors (TETs). Presented at 184. Ribet ME, Cardot GR. Neurogenic tumors of the thorax.
herapy for stage I thymoma: a prospective randomized the World Lung Conference, 2016, Vienna. Austria. 2016. Ann Thorac Surg. 1994;58:1091-1095.
trial in 29 cases. Chin Med J. 1999;112:136-138. 159. Lim YJ, Kim E, Kim HJ, et al. Survival impact of 185. Hope D, Mulvihill J. Malignancy in neurofibromatosis.
137. Ogawa K, Uno T, Toita T, et al. Postoperative radiothe- adjuvant radiation therapy in Masaoka stage II to IV Adv Neurol. 1981;29:33.
rapy for patients with completely resected thymoma. thymomas: a systematic review and meta-analysis. Int 186. Ducatman BS, Scheithauer BW, Piepgras DG, et al.
Cancer. 2002;94:1405-1413. J Radiat Oncol Biol Phys. 2016;94:1129-1136. Malignant peripheral nerve sheath tumors. A cli-
138. Singhal S, Shrager JB, Rosenthal DI, et al. Comparison 160. Boothe D, Orton A, Thorpe C, et al. Postoperative nicopathologic study of 120 cases. Cancer. 1986;57:
of stages I–II thymoma treated by complete resection radiotherapy in locally invasive malignancies of the 2006-2021.
with or without adjuvant radiation. Ann Thorac Surg. thymus: patterns of care and survival. J Thorac Oncol. 187. Shields T, Reynolds M. Neurogenic tumors of the tho-
2003;76:1635-1642. 2016;11:2218-2226. rax. Surg Clin North Am. 1988;68:645-668.
139. Blumberg D, Port J, Weksler B, et al. Thymoma: a mul- 161. Kundel Y, Yellin A, Popovtzer A, et al. Adjuvant radiothe- 188. Ghosh BC, Ghosh L, Huvos AG, et al. Malignant schwan-
tivariate analysis of factors predicting survival. Ann rapy for thymic epithelial tumor: treatment results and noma. A clinicopathologic study. Cancer. 1973;31:
Thorac Surg. 1995;60:908-914. prognostic factors. Am J Clin Oncol. 2007;30:389-394. 184-190.
140. National Radiological Protection Board. Risks of second 162. Mornex F, Resbeut M, Richaud P, et al. Radiotherapy 189. Page D, DeLellis R, Hough Jr A. Atlas of tumor patho-
cancer in therapeutically irradiated populations. Docu- and chemotherapy for invasive thymomas: a multicen- logy, second series, fascicle 23. Tumors of the adrenal.
ments of NRPB. 2000;11. ter retrospective review of 90 cases. Int J Radiat Oncol 1986;96:170-171.
141. Adams MJ, Hardenbergh PH, Constine LS, et al. Radia- Biol Phys. 1995;2:545. 190. Adam A, Hochholzer L. Ganglioneuroblastoma of the
tion-associated cardiovascular disease. Crit Rev Oncol 163. Suster S, Rosai J. Thymic carcinoma. A clinicopathologic posterior mediastinum: a clinicopathologic review of
Hematol. 2003;45:55-75. study of 60 cases. Cancer. 1991;67:1025-1032. 80 cases. Cancer. 1981;47:373-381.
142. Kim ES, Putnam JB, Komaki R, et al. Phase II study 164. Wick MR, Weiland LH, Scheithauer BW, et al. Primary 191. Roberts ME, Neville E, Berrisford RG, et al. Manage-
of a multidisciplinary approach with induction che- thymic carcinomas. Am J Surg Pathol. 1982;6:613-630. ment of a malignant pleural effusion: British Thora-
motherapy, followed by surgical resection, radiation 165. Lee JD, Choe KO, Kim SJ, et al. CT findings in pri- cic Society Pleural Disease Guideline 2010. Thorax.
therapy, and consolidation chemotherapy for unresec- mary thymic carcinoma. J Comput Assist Tomogr. 2010;65(suppl 2):ii32-ii40.
table malignant thymomas: final report. Lung Cancer. 1991;15:429-433. 192. Sahn S. Pleural diseases related to metastatic malignan-
2004;44:369-379. 166. Besse B GM, Rajan A, Novello S, Mazieres J, Weiss cies. Eur Respir J. 1997;10:1907-1913.
143. Loehrer PJ, Chen M, Kim K, et al. Cisplatin, doxoru- GJ, Ciomei M, et al. A phase II study of milciclib 193. Wiener-Kronish JP, Albertine KH, Licko V, et al. Protein
bicin, and cyclophosphamide plus thoracic radiation (PHA-848125AC) in patients (pts) with thymic carci- egress and entry rates in pleural fluid and plasma in
therapy for limited-stage unresectable thymoma: an noma (TC). J Clin Oncol. 2014;32. 5s (suppl; abstr 7526). sheep. J Appl Physiol Respir Environ Exerc Physiol.
intergroup trial. J Clin Oncol. 1997;15:3093-3099. 167. Giaccone G TJ, Crawford J, McGuire C, Manning M, 1984;56:459-463.
144. Berruti A, Borasio P, Roncari A, et al. Neoadjuvant Subramaniam DS, Liu SV. A phase II study of pembro- 194. Kennedy L, Sahn SA. Noninvasive evaluation of the
chemotherapy with Adriamycin, cisplatin, vincristine lizumab in patients with recurrent thymic carcinoma. patient with a pleural effusion. Chest Surg Clin N Am.
and cyclophosphamide (ADOC) in invasive thymomas: J Clin Oncol. 2016;34. (suppl; abstr 8517). 1994;4:451-465.
results in six patients. Ann Oncol. 1993;4:429-431. 168. Economopoulos GC, Lewis JW, Lee MW, et al. Carcinoid 195. Gryminski J, Krakowka P, Lypacewicz G. The diagnosis
145. Rea F, Sartori F, Loy M, et al. Chemotherapy and ope- tumors of the thymus. Ann Thorac Surg. 1990;50:58-61. of pleural effusion by ultrasonic and radiologic techni-
ration for invasive thymoma. J Thorac Cardiovasc Surg. 169. Yao JC, Fazio N, Singh S, et al. Everolimus for the ques. Chest. 1976;70:33-37.
1993;106:543-549. treatment of advanced, non-functional neuroendo- 196. Collins TR, Sahn SA, Thoracocentesis. Clinical value,
146. Macchiarini P, Chella A, Ducci F, et al. Neoadjuvant crine tumours of the lung or gastrointestinal tract complications, technical problems, and patient expe-
chemotherapy, surgery, and postoperative radiation (RADIANT-4): a randomised, placebo-controlled, phase rience. Chest. 1987;91:817-822.
therapy for invasive thymoma. Cancer. 1991;68:706-713. 3 study. Lancet. 2016;387:968-977. 197. Tarver RD, Broderick LS, Conces Jr DJ. Reexpan-
147. Lin K, Nguyen D, Ettinger DS, et al. Somatostatin 170. Rosado-de-Christenson ML, Pugatch RD, Moran CA, sion pulmonary edema. J Thorac Imaging. 1996;11:
receptor scintigraphy and somatostatin therapy in the et al. Thymolipoma: analysis of 27 cases. Radiology. 198-209.
evaluation and treatment of malignant thymoma. Clin 1994;193:121-126. 198. Light RW, Macgregor MI, Luchsinger PC, et al. Pleural
Nucl Med. 1999;24:24-28. 171. Rosai J, Sumner HW, Major M, et al. Angiosarcoma of effusions: the diagnostic separation of transudates and
148. Palmieri G, Montella L, Martignetti A, et al. Somatos- the skin: a clinicopathologic and fine structural study. exudates. Ann Intern Med. 1972;77:507-513.
tatin analogs and prednisone in advanced refractory Hum Pathol. 1976;7:83-109. 199 Sahn S. Pathogenesis and Clinical Features of Diseases
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

thymic tumors. Cancer. 2002;94:1414-1420. 172. Indeglia RA, Shea MA, Grage TB. Congenital cysts of Associated with a Low Pleural fluid Glucose. The Pleu-
149. Giaccone G, Rajan A, Berman A, et al. Phase II study the thymus gland. Arch Surg. 1967;94:149-152. ra in Health and Disease. New York: Marcel Dekker;
of belinostat in patients with recurrent or refractory 173. McAllister Jr H. Primary tumors of the heart and peri- 1985:267-285.
advanced thymic epithelial tumors. J Clin Oncol. cardium. Pathol Annu. 1979;14:325-355. 200. DeCamp Jr MM, Mentzer SJ, Swanson SJ, et al. Malig-
2011;29:2052-2059. 174. Kim MP, Correa AM, Blackmon S, et al. Outcomes after nant effusive disease of the pleura and pericardium.
150. Ströbel P, Bargou R, Wolff A, et al. Sunitinib in metas- right-side heart sarcoma resection. Ann Thorac Surg. Chest. 1997;112:291s-295s.
tatic thymic carcinomas: laboratory findings and initial 2011;91:770-776. 201. Janssen JP, Collier G, Astoul P, et al. Safety of pleurode-
clinical experience. Br J Cancer. 2010;103:196-200. 175. Poole GV, Meredith JW, Breyer RH, et al. Surgical impli- sis with talc poudrage in malignant pleural effusion: a
151. Li X-F, Chen Q, Huang W-X, et al. Response to sorafenib cations in malignant cardiac disease. Ann Thorac Surg. prospective cohort study. Lancet. 2007;369:1535-1539.
in cisplatin-resistant thymic carcinoma: a case report. 1983;36:484-491. 202. Putnam Jr JB, Walsh GL, Swisher SG, et al. Outpa-
Med Oncol. 2009;26:157-160. 176. Asoh Y, Nakamura M, Maeda T, et al. Brain metastasis tient management of malignant pleural effusion by a
152. Bisagni G, Rossi G, Cavazza A, et al. Long lasting from primary pericardial mesothelioma. Case report. chronic indwelling pleural catheter. Ann Thorac Surg.
response to the multikinase inhibitor bay 43-9006 Neurol Med Chir (Tokyo). 1990;30:884-887. 2000;69:369-375.

Descargado para Jennifer Aldana Cayo Moreno (jcayom1@upao.edu.pe) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 10,
2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte