Está en la página 1de 2

GUÍA DEL INFORME FINAL DEL SERVICIO COMUNITARIO

El servicio comunitario como estrategia pedagógica está orientado a fortalecer un conjunto de principios
imprescindibles para los nuevos profesionales que requiere el país, los cuales deben estar identificados con su
comunidad y sus necesidades. El informe debe ser transcrito en computad ora, encuadernado en el color de
acuerdo a la especialidad. El contenido del informe final contendrá los siguientes puntos:
1. PORTADA
2. INTRODUCCIÓN El prestador de servicio redactará un epítome de la materia y actividades que desarrolló
en el servicio comunitario e igualmente de la comunidad.
3. ÍNDICE
4. DESCRIPCIÓN DE LA O SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ACTUAL PROYECTO DE
SERVICIO COMUNITARIO Nombre y explicación sencilla del proyecto Se sugiere, que en los
proyectos se incluya o tome en consideración incentivar a las comunidades al uso de materia prima nacional
que sustituya, total o parcialmente, a la importada en el máximo porcentaje que se pueda, propiciando el
desarrollo endógeno. Igualmente consideren actividades sobre la organización comunitaria o creación de
redes socio-productivas.
5. JUSTIFICACIÓN Y ALCANCES DEL PROYECTO Descripción organizada de las necesidades y
motivaciones que sustentan la realización del proyecto: necesidades, motivaciones, intereses, inquietudes y
sugerencias.
 Criterios para evaluar el potencial de un proyecto comunitario.
 Conveniencia: para que sirve.
 Relevancia social: que alcance social tiene.
 Implicaciones prácticas: ayudará a resolver algún problema práctico.
 Valor teórico: adquisición y/o mejora de los conocimiento
 Utilidad metodológica: ayuda a la utilización de algún concepto, técnica o método de tu especialidad en
la comunidad, en el compartir de saberes.
6. OBJETIVOS DEL PROYECTO. Responde a la pregunta ¿para qué? Se refiere al para qué del proyecto.
Tiene relación con las metas, logros deseados al finalizar el trabajo.
 Deben estar redactados con claridad
 Deben comenzar con un verbo en infinitivo
 Deben ser alcanzables
 Deben contener además de la actividad, una finalidad
 Deben estar dirigidos a la obtención de conocimientos
 Cada objetivo debe aludir a un logro
Objetivo general
Precisa la finalidad de la investigación o proyecto, en cuanto a sus expectativas más amplias.
Orienta el proyecto.
Objetivos específicos
Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de etapas o la precisión y
cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso.
Señalan propósitos o requerimientos en orden a la naturaleza del proyecto.
Niveles de los objetivos
7. LA COMUNIDAD: descripción integral de la comunidad
 Nombre de la comunidad.
 Breve historia de la comunidad, no exceder 5 párrafos.
 Ubicación geográfica
 Descripción del ambiente natural (condiciones climática, vegetación, áreas verdes, entre otros) y del
físico (urbanización, caserío, tipo de casas y otros).
 Servicio públicos, aspectos sociales y culturales (agua, electricidad, teléfono, ambulatorio, educativos,
centros culturales, centros deportivos, cuántas bodegas, comedores populares)
 Población: descripción de la población, la cantidad, sexo, profesionales y los habitantes que hacen otro
oficio (docentes, herrero, carpintero, enfermeros).
 Aspectos económicos: fuentes principales de empleo en la comunidad.
 Aspecto organizativo: está conformado el consejo comunal, existen mesa técnica del agua, comité de
salud, módulo policial, otros no especificados.
8. PROGRAMA DE ACTIVIDADES. Resumen de las actividades ejecutadas en pro de los objetivos
planteados, señalando los recursos, la duración, la fecha de inicio y final de todo el proyecto.
9. SUSTENTACIÓN TEÓRICA.
La aplicación de todas las actividades deben tener un basamento teórico que permita demostrar la validez de
los planteamientos, se requiere referencias bibliográficas.
10. EDUCACIÓN AMBIENTAL u OTRO AFÍN
De 10 a 20 de actividades de educación ambiental orientadas a: concientizar sobre la importancia de un buen
ambiente e incentivar a los habitantes de las comunidades a realizar actividades conservacionistas, continua y
permanentemente.
11. ESTADÍSTICAS SENCILLAS: que reflejen la realidad inicial y final en la comunidad en cuanto al
proyecto realizado
12. IMPACTO SOCIAL
Conclusiones Y Experiencias (enumerarlas todas).
Conclusiones del servicio comunitario realizado.
Experiencias importantes.
Recomendaciones dadas a la comunidad y las recibidas de la comunidad.
Beneficios recibidas por la comunidad y por los bachilleres (desglosarlas)
Propuestas o sugerencia de ese servicio u otro que se pueda plantear en esa comunidad en base a la
experiencia de los estudiantes.
13. ANEXOS
Planillas de inscripción y las de actividades de jornadas realizadas.
Manuales, Guías, Certificados, Otros.
Evaluación de la comunidad y las evaluaciones del asesor (cartelera e informen).
Fotos o videos, al comienzo y final del servicio comunitario.
Anecdotario: por ser el servicio comunitario una experiencia de vida sugerimos reseñar las anécdotas o
situaciones agradables surgidas en la interacción con la comunidad y entre los miembros del equipo.
14. REFERENCIAS
NOTA:
 Todo trabajo de servicio comunitario debe prevalecer la formación académica (en el área específica del
pregrado), tanto de la comunidad como de los prestadores del servicio.
 Todo trabajo de servicio comunitario debe y tiene que generar material educativo para ser entregado a la
comunidad, por ejemplo, al momento de capacitar sobre la elaboración de proyecto, se le proporcionará
a la comunidad el material académico (guías, manuales, trípticos, etc.) que sustente y apoye dicha
capacitación e incluso certificado.

También podría gustarte