Está en la página 1de 54

Las raíces históricas de España: De la

Prehistoria a la Edad Moderna: La Península


Ibérica en la Prehistoria: un crisol de pueblos y
culturas

2º de Bachillerato

Historia de
España
Contenidos
Las raíces históricas de España: De la Prehistoria a la
Edad Moderna
La Península Ibérica en la Prehistoria: Un crisol de
pueblos y culturas

EL CONOCIMIENTO HISTÓRICO

Acabamos de empezar el curso, así como la materia de Historia de España, antes de abordar el tema,
vamos ver unas nociones básicas a cerca del conocimiento histórico.
Todo el mundo sabe qué es la historia entendida el conjunto de acontecimientos que tuvieron lugar en el
pasado, hoy, vamos a abordar la Historia como disciplina, sus características, sus métodos, etc. pero y
la historiografía ¿Qué es? ¿Qué diferencia existe entre ambas? Visualiza la presentación para conocer
algo más del tema.

Diapositiva 1
Actividad desplegable

Ahora que sabes algo más del conocimiento histórico, comprueba que sabes acerca de
las disciplinas auxiliares de la historia.

Una las principales disciplinas auxiliares de la historia es la , que se


encarga del estudio de las escrituras realizadas sobre materiales duros (piedra, hueso
metal, etc.) Del estudio sobre las escrituras sobre papel (papiros, manuscritos, códices,
etc.) se encarga la . La estudia las monedas
mientras que la estudia blasones y escudos de armas complementada
con la genealogía, que estudia la ascendencia y descendencia de una familia o persona.

En cuanto al estudio de documentos oficiales, se encarga la , del


estudio de los sellos de dichos documentos oficiales se ocupa la .

Existen muchas otras y especialidades como la arqueología de la arquitectura, etc.

Comprobar respuesta

En este primer tema de Historia de España te espera un sorprendente viaje en el tiempo


en el que nos remontaremos hasta hace casi un millón de años, visitando la Prehistoria
y terminando en los primeros momentos de nuestra Historia, pasando por etapas como la
invención de la agricultura o la llegada de gentes de otras tierras a la nuestra, de las que
Peña el sin duda procedemos genéticamente muchas personas, españolas o no, que hoy
escrito habitamos en España.
Imaqen de
Juanmimen Es importante conocer nuestro pasado, las civilizaciones y culturas que existieron antes
en Wikipediaque nosotros, pues este conocimiento nos ayuda a comprender mejor de dónde venimos y
Lic. CC. a interpretar los restos arqueológicos y de otro tipo que nos dejaron quienes vivieron
antes que nosotros en la Península Ibérica. Aunque sólo sea para entender su valor y
disfrutar de ellos.
Esperamos que te interese aprender cosas sobre nuestro pasado más lejano, y que, aunque tengas que
realizar algunas tareas, entiendas también que, en el fondo, éste es un viaje de placer.

El viaje de la evolución
Imagen de Michelet en Wikimedia Commons. Licencia GNU.

En la imagen puedes ver, en sentido inverso, el viaje evolutivo de muchos millones de años que ha
conducido a la aparición de nuestra especie. No es la Historia la ciencia que se ocupa de investigar las
etapas más remotas de este viaje, así que no temas, sólo nos vamos a remontar unos cuantos millones
de años para subirnos al tren en el momento en que se está preparando el nacimiento de un nuevo
género animal, el género homo, al que pertenece nuestra especie, el homo sapiens.
El estudio de esta etapa inicial de la historia de la humanidad, incluyendo el proceso de hominización y
los primeros pasos por el planeta de nuestra especie, corresponde a la Prehistoria. Como te puedes
imaginar, la Prehistoria es la etapa más larga de la historia de la humanidad. Empieza cuando
aparece el primer ser humano sobre la Tierra y termina con la invención de la escritura, que es el
elemento que marca la frontera entre la Prehistoria y la Historia. Atendiendo a los materiales y técnicas
usados para fabricar utensilios, se ha dividido la Prehistoria en tres grandes periodos:

Paleolítico.

Neolítico.

Edad de los Metales.

La cronología de estos períodos adaptada a la Península Ibérica, en el estado actual de nuestros


conocimientos, quedaría como se refleja en la siguiente tabla.

Imagen en Wikipedia. Licencia CC.


-
Vamos a iniciar nuestro viaje haciendo unas breves paradas en cada una de estas etapas, y fijándonos
especialmente en lo que acontecía en el territorio de la Península Ibérica. Pero antes, comprueba que
eres capaz de entender las claves del proceso de hominización.

Objetivos

La evolución del cerebro humano


Una de las claves del proceso de hominización fue la evolución que experimentó el
cerebro. Vamos a mirar este breve vídeo sobre el tema en el siguiente enlace y
comprobar que entendemos su importancia.

Evolución del cerebro


Evolución del cerebro
Vídeo de Juan Hernández alojado en Youtube.

Actividad de Lectura

Tendencias evolutivas en el proceso de hominización.


Las tendencias evolutivas que se observan en los homínidos se engloban dentro del
llamado proceso de hominización, que se caracteriza por:
1) Una tendencia al bipedismo o postura erguida, que en la especie humana se alcanza
plenamente. Esta tendencia, parece ser se ensayó también en otros primates fósiles de
tipo antropomorfo, que vivían en los árboles y se ha conseguido de forma imperfecta en
antropomorfos actuales como gorilas y chimpancés. Quizá el cambio de hábitat de
nuestros antepasados, es decir el paso de la selva arbolada a la sabana, con grandes
espacios abiertos para caminar, como consecuencia, probablemente, de un cambio
climático, favoreció esta tendencia bípeda, aunque ya se apuntaba en primates
arborícolas.
2) Una liberación del suelo de las extremidades anteriores, a consecuencia del
bipedismo, que se transformaron en superiores. Estas se pudieron utilizar para agarrar y
coger alimentos y utensilios, lo que favoreció la construcción de herramientas y
contribuyó al desarrollo de la inteligencia.
3) Un desarrollo progresivo de la capacidad craneana, de 400 c.c. en chimpancés a
1.400 c.c. en la especie humana, con el consiguiente aumento de volumen del encéfalo
en relación con el resto del cuerpo y el consiguiente aumento del número de neuronas.
4) Una progresiva falta de pelo en el cuerpo. Esto parece ser consecuencia de la
protección del cuerpo con ropas y pieles, debido a un mayor desarrollo intelectual.
5) Una transformación de la cara. La visión binocular y estereoscópica no es exclusiva
del hombre, pues esta se alcanza en otros animales y en todos los simios, incluidos los
homínidos. Los ojos adoptan una posición en un plano frontal. Se consigue una visión en
relieve aunque se pierde campo de visión (se abarca menos espacio visual) y para ver a
los lados hay que girar la cabeza.

Adaptado a partir del texto de CARRILLO GIL, F. "La especie humana: Pasado, presente y
futuro". REDBI, 27 Oct. 2002.
Mostrar retroalimentación

Lee el texto anterior y comprueba que entiendes sus principales aspectos. Si no


llegas a comprender sus ideas fundamentales, recuerda que puedes preguntarle a tu
tutor.

Explica en qué consiste el bipedismo y qué relación tiene con la capacidad de fabricar
herramientas del género humano.

Mostrar retroalimentación

El bipedismo consiste en la capacidad de desplazarse en una postura erguida sobre


las extremidades inferiores (piernas). Los primates que desarrollaron de un modo
más o menos perfecto esta capacidad se encuadran en la familia homínida. La
importancia de este rasgo es fundamental para el posterior desarrollo evolutivo de los
homínidos, pues al no tener que utilizar las extremidades superiores para desplazarse
pudieron comenzar a desarrollar más habilidades para usar utensilios (palos,
piedras...), aunque esto no quiere decir que la capacidad de fabricar utensilios se
alcanzara de un modo inmediato.

¿Puedes deducir qué es la capacidad craneana, en qué unidad se mide y qué importancia
tiene?

Mostrar retroalimentación

La capacidad craneana es el volumen interno del cráneo. En otras palabras, el espacio


que pueden ocupar las distintas partes el cerebro. Se mide en centímetros cúbicos
(c.c.). Su importancia es grande para el desarrollo del pensamiento humano, porque
una mayor capacidad craneana permite un mayor desarrollo y tamaño del cerebro,
que será necesario para dar el salto a formas de pensamiento más complejas.
1. El Paleolítico. A golpes con las piedras
El Paleolítico es el primer período de la Prehistoria, y abarca desde la aparición del género
humano, hace unos dos millones y medio de años, hasta hace aproximadamente diez mil años.
Como el género humano no apareció a la vez en todas partes, podríamos decir que el Paleolítico
comienza en distinto momento en cada continente. Fíjate que en África comienza mucho antes, porque
durante bastante tiempo fue el único continente en el que habitaron individuos del género humano. En
Europa, como puedes observar, comienza más de un millón de años más tarde que en África, en el
momento en que encontramos los primeros restos que confirman la presencia de humanos en el
continente.

Prehistoria

Imagen en Wikipedia, bajo licencia GNU

Lo que caracteriza al período paleolítico es la fabricación de instrumentos de piedra mediante la


técnica del tallado, es decir, golpeando las piedras para sacarle filo y punta. Eso sí, la técnica y calidad
de la talla de piedras fue mejorando con el tiempo, y se distinguen varios estilos de tallado, asociados a
distintas especies humanas.

Pre-conocimiento

¿Los primeros humanos de Europa eran burgaleses o granadinos?

A día de hoy, la mayor parte de la comunidad científica considera que los restos
humanos más antiguos de España (y de Europa) son los encontrados en el yacimiento
burgalés de Atapuerca. Pertenecen a una especie denominada homo antecessor y se
les atribuye una antigüedad máxima de 1.200.000 años. Sin embargo, algunos
científicos consideran humano un fragmento de cráneo hallado en 1982 en el yacimiento
de Venta Micena, en Orce (Granada), al que se atribuye una antigüedad de 1.300.000
años, y que podría corresponder a la especie homo habilis. En el yacimiento granadino,
además, han aparecido restos de piedras talladas con una antigüedad aun mayor,
aunque sin huesos humanos asociados. De confirmarse algún día la presencia humana
en Orce en las fechas propuestas, habría que reescribir muchas páginas sobre el proceso
de hominización.
Puedes encontrar las últimas novedades sobre esta polémica científica en el siguiente
artículo. Hombre de Orce, espaldarazo científico

Actividad de Lectura
Los primeros 'emigrantes' poblaron Europa muy rápido. La expansión fuera de
África pasó por el Cáucaso y generó nuevas especies.
El Periódico, 27 de marzo de 2008.
A. M.
BARCELONA
El hallazgo de una mandíbula en Atapuerca es una nueva pieza en el complejo puzle del
primer poblamiento humano de Eurasia, iniciado hace unos dos millones de años, pero
no está claro si ayuda a resolverlo o lo complica aún más. Es realmente sorprendente lo
rápido que los primitivos colonizadores llegados de África, los primeros representantes
del género Homo, se expandieron por el supercontinente y llegaron a sus extremos, dice
Eudald Carbonell. "Estaban presentes en Georgia hace 1,8 millones de años y aquí los
podemos encontrar con 1,5 millones", confía el prehistoriador de la Universitat Rovira i
Virgili (URV) de Tarragona.
Muy poco después de la primera expansión demográfica fuera de África, prosigue el
codirector de las excavaciones, se produjo una nueva expansión hacia el este y el oeste
de Eurasia desde Próximo Oriente o zonas cercanas, como el Cáucaso, que fue un
auténtico cruce de caminos. Según la hipótesis de los investigadores de Atapuerca, el
Homo georgicus hallado en Dmanisi sería una especie de antepasado común de las
poblaciones que con posterioridad colonizaron los extremos. En el proceso hacia el oeste
hubo una especialización hacia Homo antecessor, con representantes en Atapuerca y
posiblemente en Ceprano (Italia), mientras que hacia el este surgieron los famosos
Homo erectus localizados en China y Java. Y si hubo homínidos en Extremo Oriente y la
península Ibérica, con total seguridad los hubo en los territorios intermedios por los que
transitaron. Lo que sucede es que no se han encontrado.

Mostrar retroalimentación

Lee el texto anterior y comprueba que entiendes sus principales aspectos. Si no


llegas a comprender sus ideas fundamentales, recuerda que puedes preguntarle a tu
tutor.

Pregunta Verdadero-Falso

Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas según la


información ofrecida por la noticia.

Los primeros humanos que llegaron a suelo español procedían directamente de África.

Verdadero Falso

Falso
Aunque el origen de la humanidad está en África, de momento se considera que los
humanos salieron de África por la zona de Oriente Próximo y desde allí pasaron a
Europa por el Cáucaso, en territorio de la actual Georgia.

La evolución del género humano fuera de África dio lugar a dos especies distintas: homo
antecessor en Europa y homo erectus en Asia.

Verdadero Falso

Verdadero
Es lo que se acepta mayoritariamente en la actualidad.
En el estado actual de nuestros conocimientos, se considera que el género humano tardó
unos 600.000 años en llegar al extremo occidental de Europa (España) desde la zona del
Cáucaso.

Verdadero Falso

Verdadero
Es la cuenta que sale si tenemos en cuenta la antigüedad de los restos humanos en
Georgia (1.800.000 años) y en España (1.200.000 años). Aunque en el artículo el
investigador español afirma que posiblemente se puedan encontrar restos humanos
en España de una antigüedad cercana a 1.500.000 años.
1.1. Recorremos el Paleolítico por España

Actividad

La importancia de la Península Ibérica para entender el proceso mediante el


cual el género humano salió de África y ocupó el resto de los continentes es
fundamental. En nuestro suelo se han encontrado precisamente los restos más
antiguos de seres humanos que se conocen en Europa, por lo que podríamos
decir que los primeros europeos que conocemos vivieron en España, aunque
todavía no podamos dar por seguro dónde ni desde cuándo.

El Paleolítico es tan amplio que se ha dividido en tres etapas:

El Paleolítico inferior es la etapa más antigua. En la Península Ibérica


comenzaría hace poco más de un millón de años y se considera que acaba
hace unos 100.000 años. Se inaugura con la llegada a nuestro territorio de los
primeros individuos del género humano que fabricaban herramientas de piedra
tallada. Pertenecían a la especie homo antecessor y su presencia está
constatada en el yacimiento de Atapuerca, en Burgos. Se considera que llegaron
a la península procedentes de Europa, así que podemos considerarlos los
primeros inmigrantes de nuestra historia.

Estos primeros antepasados nuestros vivían en


grupos pequeños. Su economía era depredadora
es decir, se alimentaban de la caza y la de la
recolección. Sus herramientas de piedra eran muy
Homo antecessor simples: guijarros a los que se sacaba algo de filo con
de J.L. Martínez en unos golpes toscos y bifaces, piedras talladas por sus
Wikimedia C. Licencia CC. dos caras.

Canto tallado de Atapuerca

De J.M. Benito Álvarez


en Wikimedia C. Dominio
público.

Objetivos

En el siguiente enlace puedes acceder a la página oficial de la Fundación Atapuerca,


con toda la información actualizada sobre los hallazgos que se han producido en el
yacimiento burgalés.
El Paleolítico medio transcurre desde hace 100.000 años hasta hace unos 35.000 años. En este
período en Europa y España domina una especie humana nueva, el homo neanderthalensis, que se
considera una evolución del homo antecessor de Atapuerca. Esta especie se extiende ya por toda la
península. Destacan nuevamente los restos hallados en Atapuerca (Burgos) y sobre todo los de la cueva
del Sidrón (Asturias).

El Hombre de Neanderthal fue de los primeros en enterrar a sus


muertos, en una determinada posición (fetal) y con un cierto cuidado
en los enterramientos. Por ejemplo, los restos aparecen con tierra
ocre, un pigmento utilizado en rituales simbólicos. Ello nos hace
pensar que quizás tuvieran algún tipo de creencia en el más allá o
mundo de los muertos.
Por su capacidad para fabricar herramientas bastante elaboradas y
para cazar de forma organizada, se plantean hipótesis que conducen a
pensar que debieron tener un lenguaje más o menos
estructurado. Por todo ello, durante un tiempo se añadió el término
sapiens (que piensa) a esta especie tan cercana ya a la nuestra.
Utensilio musteriense

De JM Benito Álvarez enWikimedia


. Dominio público.

1. El cuerpo de los hombres de Neanderthal estaba adaptado a un entorno frío. ¿Puedes


mencionar algún ejemplo concreto de esta adaptación?
2. Por lo que has visto en el vídeo, ¿consideras que los grupos de neanderthales estaban
jerarquizados?
3. Aunque la inteligencia de los neanderthales era elevada, como demuestra el hecho de
que pudieran cazar animales como los mamuts, ¿qué forma de pensamiento les separa
de nosotros, ejemplares de homo sapiens?

Mostrar retroalimentación

1. La baja estatura y las extremidades cortas les ayudaban a retener el calor


corporal, y la nariz ancha a evitar el sudor, que se congelaría sobre su cuerpo.
2. En un grupo jerarquizado hay personas superiores e inferiores. En el clan que
protagoniza el vídeo hay un jefe que dirige la caza, luego una jerarquía mínima
existía.
3. Les faltaría la capacidad de un pensamiento "imaginativo", es decir, abstracto.
Aunque no se ve en el vídeo, sabemos que enterraban a sus muertos, luego algún
tipo de creencia en el más allá (un concepto claramente abstracto) sí que tuvieron,
pero no al nivel que podemos desarrollar los homo sapiens.

Para saber más


Sobre la aparición del lenguaje entre los Neanderthales la comunidad científica se ha
venido moviendo en el terreno de las hipótesis. No sólo la han relacionado con la práctica
de actividades como la caza o en el hecho de que guardaran la comida sobrante para un
futuro. También estudios como la posición de los huesos de la garganta apoyan esta
tesis. En el siguiente video puedes comprobar estas teorías.

RAUL ESPERT

¿Hablaban los
neandertales?: Evolucion d…

¿Hablaban los Neanderthales? Evolución del lenguaje.

Vídeo de Raul Espert en daily motion.

El Paleolítico superior es la etapa mas cercana a nuestros


días. Se inicia hace unos 35.000 años y dura hasta hace unos
10.000 años. En esta etapa se producirá la extinción de los
neanderthales, que no pudieron adaptarse a un cambio climático
que acabó con las especies de las que se alimentaban.
Posiblemente llegaron a coincidir por algún tiempo con una nueva
especie humana que llegó a la Península Ibérica, el homo
sapiens, que acabará siendo el único representante del género
humano sobre la faz de la tierra.

Proyestiles magdalenienses

De J.M. Benito en Wikimedia. L. CC.

Las herramientas que utilizaban los primeros miembros de nuestra especie son más elaboradas,
complejas y variadas que las fabricadas anteriormente.
Junto con la piedra utilizaran otros materiales como huesos de
animales y asta de cuerno, que solían decorar. Aparecen las
armas arrojadizas, arpones y propulsores, lo que nos hace
pensar que empleaban tácticas de caza más avanzadas.
Reproducción de las cuevas de Altamira.

En los enterramientos aparecen sus esqueletos junto a De Mathias Kabel en Wikimedia Licencia CC.
herramientas y utensilios que utilizaban en su vida cotidiana. A
esto los expertos lo llaman ajuares funerarios. Además
comenzaron a practicar ritos y ceremonias religiosas, pues en las cuevas en las que vivían realizaron
las primeras manifestaciones artísticas de la Humanidad. Como muestra, podemos citar las
Cuevas de la zona Franco-cantábrica, Altamira o Lascaux, entre otras.

Objetivos

Mejor lo ves que te lo cuente

Ahora te ofrecemos un fragmento de vídeo de unos 10 minutos que ilustra el origen de


nuestra especie, el homo sapiens.
-

Todos tenemos un mismo origen Los primeros …

Los primeros Homo Sapiens


Vídeo de Francoverdadero alojado en Youtube.

La expansión del homo sapiens por el planeta.


Pincha sobre la imagen para verla en detalle
Expansión del Homo Sapiens.

Imagen en Wikipedia Commons. Licencia CC.

1. Según el mapa ¿por qué zona llegaron a la Península Ibérica los primeros ejemplares
de nuestra especie?
2. A decir del video, ¿qué ocurrió para que el homo sapiens se impusiera y lograra
cambios que derivaran hacia formas similares al hombre actual?
3. ¿Por qué motivo el hombre de Neanderthal pudo haber desaparecido?
4. ¿Qué actividad del homo sapiens destaca el vídeo como ejemplo del pensamiento
abstracto que nos separa de las otras especies humanas que existieron con anterioridad?

Mostrar retroalimentación

1. Siguiendo el recorrido propuesto, se considera que entraron desde Europa


cruzando los Pirineos.
2. Al parecer hace unos 74.000 años un cataclismo en forma de supervolcán
erupcionó en Indonesia lo que provocó un cambio generalizado en nuestra atmósfera
hacia un clima más frío. Pocos homo sapiens sobrevivieron y sólo lo hicieron aquellos
que pudieron adaptarse creando nuevas herramientas y por consiguiente un mayor
desarrollo del lenguaje y del arte.
3. Las causas pueden ser varias: posiblemente no pudieron adaptarse a los cambios
climáticos, o también hay hipótesis que sugieren que en la convivencia con los homo
sapiens los neanderthales salieron derrotados, o incluso asimilados por la nueva
especie en un posible cruce.
4. En este caso, ha destacado el hecho de "pintar".
2. La Revolución Neolítica. Pulir en vez de tallar

El Neolítico, o la edad de la piedra pulimentada, se inició en el Próximo


Oriente (Palestina, Israel, Jordania...) hace unos 10.000 años. Su nombre
alude a la nueva técnica con que comenzaron a fabricarse las herramientas
de piedra. En lugar de tallarlas a golpes, se empezaron a pulimentar, con lo que
se conseguían filos y puntas más cortantes y duraderos.
Durante este periodo hubo tantas transformaciones en la forma de vida de las
personas, y tan importantes, que se ha considerado que en el Neolítico se
produjo la primera revolución económica de la historia de la humanidad.
Veamos cuales son estos cambios:
➢ La economía depredadora, basada en la caza y en la recolección, había sido la
única conocida por los seres humanos durante miles de años. A partir de ahora,
sin embargo, y comenzando en la zona del Próximo Oriente, algunos grupos
humanos logran domesticar las plantas y los animales, es decir, se "inventan"
la agricultura y la ganadería.
➢ Además, la nueva forma de obtener los alimentos trajo consigo otro cambio
radical en la forma de vida. Los seres humanos se hicieron sedentarios, crearon
Hacha pulimentada.
sus poblados en terrenos favorables para la agricultura y la ganadería y nació la
De Calame en Wikimedia. necesidad de defender y proteger el territorio de los ataques de grupos de
Licencia CC. vecinos.
➢ En los poblados neolíticos pronto comenzó a nacer una primera
especialización en el trabajo.
Las nuevas actividades económicas necesitaban herramientas
específicas: azadas, hoces, arados.... También surgieron
nuevas técnicas y comenzaron a emplearse
sistemáticamente nuevos materiales, como la cerámica y
los tejidos.

➢Cuando se consolida el aumento de producción con la mejora


de técnicas agrícolas y ganaderas aparecerán los excedentes
de producción sobrante que será destinados a una nueva
actividad: el comercio. A mayor cantidad de excedentes
mayor será la riqueza lo que está en el origen de la primera Sandalias del Neolítico de Albuñol.
división social del trabajo.
Fotografía de Luis García en Wikimedia. Licencia CC
➢ Las nuevas formas de vida terminaron creando una mayor
distinción social entre los miembros de las comunidades. Las
personas más poderosas del grupo pasaron a ser las que defendían a la comunidad de los ataques
enemigos y las que intermediaban con las divinidades para propiciar las cosechas, y esto se convirtió en
la fuente del poder.
➢ Tal vez uno de los símbolos más visibles y llamativos del Neolítico fue la construcción de los
primeros monumentos arquitectónicos de la historia de la humanidad, los llamados megalitos,
por estar construidos con enormes piedras, cuya extracción, transporte y erección demuestra hasta qué
punto las comunidades neolíticas habían alcanzado un alto nivel de organización colectiva.

Sandalias neolíticas encontradas en Albuñol (Granada), de hace unos 4.000 años.

Dólmen de Matança

Fotografía de Joao Sousa en Wikimedia. Licencia CC.


Pre-conocimiento

Ahora te mostramos un breve vídeo que describe cómo era la vida en uno de los
poblados más antiguos que se conocen, el de Çatal Hüyük, en la actual Turquía:

Çatal Hüyük

Çatal Hüyük
Vídeo de Artehistoria alojado en Youtube.

La expansión del Neolítico por Europa


Pincha sobre la imagen para verla en detalle.

Desde el Próximo Oriente la revolución neolítica fue


extendiéndose como una mancha de aceite por la
zona del Mediterráneo, pero claro, no de una forma
fulminante. Fue un proceso lento que tardó varios
miles de años en completarse, de modo que cuando los
avances neolíticos estaban llegando a la otra orilla del
Mediterráneo (la nuestra), en el Próximo Oriente se
habían creado ya las primeras civilizaciones urbanas,
los primeros estados a punto de entrar, gracias a la
aparición de la escritura, en la Historia.
Si nos fijamos en el mapa observaremos que la
revolución neolítica en la Península Ibérica comenzó por
su zona Mediterránea, mientras que el interior y Norte
serían de las últimas zonas de Europa en hacerse eco
de los nuevos avances técnicos.

El Neolítico en Europa.

Imagen de J.M. Benito enWikimedia. Dominio público.

Actividad de Lectura
Teorías de formación del Neolítico.
Primera teoría: difusionista.
Supone la existencia de un lugar donde se inventa (Mesopotamia ). De allí se difunde a
toda la Tierra. La causa de la invención es el cambio climático del 10.000 a.C.
Mesopotamia no tuvo glaciaciones, y el cambio climático convirtió su clima templado en
desértico. Esto produjo la emigración de los animales y el que las plantas se secaran. Por
esto el hombre se vio obligado a plantar y a hacer que los animales se reprodujeran.
Gracias a los ríos Tigris y Eúfrates se pudo cultivar y practicar la ganadería (sus valles
eran oasis en medio del desierto que se había formado). Según esta teoría, desde allí la
revolución neolítica se difundió a todo el mundo.
Segunda teoría: evolucionista.
De la primera teoría no le convence el que es muy simplista: un solo hecho no puede
provocar un cambio tan importante. Braidwood considera que el cambio climático no es
la única ni la más importante de las causas, ya que el cambio climático era como un
periodo interglaciar y éstos ya se habían producido durante el Paleolítico. Si el cambio
climático fuera la única causa, en el primer periodo interglaciar del Paleolítico debió de
haber aparecido la agricultura. Mesopotamia no fue el centro inventor ya que de ser así
los yacimientos neolíticos más antiguos aparecerían en Mesopotamia, y sin embargo
aparecen más al norte, en la península de Anatolia.
La teoría evolucionista dice que no existe una causa única para explicar el origen del
Neolítico, sino muchas causas. No niega la importancia del cambio climático, pero ésta
no fue la causa real. La causa más importante es el grado de evolución que tenían las
sociedades del 10.000 a.C. Hacia esta fecha los pueblos habían adquirido grandes
conocimientos mediante la observación de la naturaleza. Esto les permitió cuando llegó
el cambio climático practicar la agricultura y la ganadería.

Mostrar retroalimentación

Lee el texto anterior y comprueba que entiendes sus principales aspectos. Si no


llegas a comprender sus ideas fundamentales, recuerda que puedes preguntarle a tu
tutor.

¿Cuál es la diferencia fundamental entre las dos teorías que explican el origen del
Neolítico y que se refleja en sus propios nombres?

Mostrar retroalimentación

Aunque hay varios detalles que diferencian a ambas teorías, la fundamental es que la
difusionista considera que el Neolítico apareció en un sólo lugar (Mesopotamia) y
desde allí se fue difundiendo por imitación a los territorios vecinos, llegando sus
avances técnicos cada vez más lejos. La evolucionista considera que el paso al
Neolítico pudo conseguirse en diferentes puntos a la vez y de manera independiente.
¿Por qué la teoría evolucionista niega que el cambio climático que se produjo en el
10.000 a.c. explique por sí solo la aparición del Neolítico?

Mostrar retroalimentación

Sabemos que durante los miles de años que duró el Paleolítico se habían producido
cambios climáticos similares en varias ocasiones (glaciaciones y periodos templados
entre ellas). Sin embargo, en esos casos no se produjeron transformaciones en los
modos de vida de los humanos como las que supuso el Neolítico. Por tanto, el cambio
climático no puede explicar por sí solo esta revolución, y tuvieron que intervenir otros
factores.
2.1. El Neolítico llega a la Península Ibérica
El comienzo el Neolítico en la Península Ibérica, y con ello los avances del Neolítico llegaron a
nuestro territorio por mar y fueron introducidos por grupos humanos procedentes de oriente que se
instalaron inicialmente en la zona costera mediterránea. Estos primeros emigrantes neolíticos fueron
seguidos, tiempo después, por nuevos grupos que llegaron también por mar y que introdujeron
novedades en la cultura neolítica, por ello se diferencian dos períodos en el Neolítico de la Península
Ibérica. El Neolítico antiguo y el Neolítico Pleno.

El Neolítico antiguo (entre el 6000 y el 4000 a.c.)

El Neolítico se introdujo en la Península Ibérica por la zona


costera mediterránea de la mano de pueblos llegados por
mar y que procedían de oriente. Al parecer, estos pueblos
introdujeron las plantas y las especies de animales
domésticos que constituían su fuente de alimentación.
La nueva forma de vida pronto se extendió desde Cataluña a
Andalucía, llegó hasta el Sur de Portugal y paulatinamente fue
extendiéndose hacia el interior, siendo adoptada por la
población autóctona. Aun así, las zonas más alejadas de la
costa mediterránea quedaron algo aisladas de las novedades.
Características:

1. Presencia de un tipo de cerámica que se conoce como


cerámica cardial con una decoración hecha a base de
impresiones de conchas de berberechos sobre el barro
fresco.
2. Pervivencia de rasgos antiguos con los nuevos, por Cerámica cardial.
ejemplo
De J.M. Benito en Wikimedia. Dominio público.

En esta fase sigue siendo lo más común la vida en


cuevas y abrigos naturales.
Aunque se practicaban la agricultura y la ganadería, la caza y la recolección seguían siendo
actividades muy importantes para el sustento de la comunidad. En cualquier caso, los datos apuntan
a que la ganadería era la principal fuente de alimentación de estos primeros pobladores neolíticos
de la Península Ibérica.

Pulsamos para ampliar

Mapa de la expansión de la cerámica cardial.

Imagen de J.M. Benito en Wikimedia. Dominio público.

El Neolítico pleno (entre el 4000 y el 2500 a.c.).


A partir del año 4000 ac. comienza una nueva fase de la revolución neolítica en la Península
Ibérica. En esta etapa el desarrollo de las nuevas técnicas y actividades económicas se va a acelerar, al
tiempo que se produce una extensión hacia el interior de la península de las culturas neolíticas,
que van siendo adoptadas por las poblaciones autóctonas. Características:

El desarrollo del Neolítico en esta etapa volvió a estar relacionado con la llegada de nuevos
pobladores procedentes del Este, que introdujeron las novedades.

La agricultura va ganando terreno como fuente de la alimentación. Los productos cultivados


comienzan a ser más variados y a los cereales se añaden las legumbres. La caza y otras
actividades tradicionales continúan, pero van perdiendo terreno.

Aunque muchas comunidades siguen habitando en cuevas y refugios naturales, a partir de este
momento comienzan a variar los tipos de asentamiento, aunque con diferencias según las zonas.

Desarrollo del Neolítico en diversas zonas de la península

Elaboración propia.

Presentación en PDF

Pre-conocimiento

Para evitar

Lamentablemente, no todo el mundo entiende que los restos de pinturas de hace varios
miles de años que podemos encontrar en cuevas y abrigos naturales deben ser
respetados y defendidos, porque son patrimonio del ser humano. Observa en el vídeo el
estado de algunas pinturas neolíticas en Andalucía. Y por favor, nunca hagas algo
parecido ni lo consientas:
_
_

Vandalismo
Vandalismo
Vídeo de Boschev alojado en Youtube.

Un avance espectacular
que se produce hacia el
final del Neolítico es el
desarrollo de la cultura
megalítica, que tiene su
seña de identidad en las
construcciones con
grandes bloques de
piedra, a veces de unas
dimensiones
espectaculares. Estas
construcciones, que
suelen tener un sentido
simbólico, religioso y de
enterramiento, nos hablan Dólmen del mellizo. Valencia de Alcántara.
ya de comunidades muy
Imagen de Robespierre en Wikimedia. Licencia CC.
bien organizadas y con
un alto desarrollo
técnico (dentro de lo que
Mapa de distribución del Megalitísmo. puede esperarse en la edad de piedra).
El megalitismo se desarrolló fundamentalmente en la zona
Imagen de Jarke en Wikimedia. Licencia GNU.
meridional de la península, en la zona costera atlántica, en
Cataluña y Norte de Aragón, aunque no cabe interpretarla como
una "cultura" relacionada con un pueblo concreto. Los megalitos no son exclusivos del Neolítico, pues
seguirán construyéndose en la edad de los Metales.

Objetivos

Información clara sobre los distintos tipos de


monumentos megalíticos y fichas con detalles

de algunos de los más importantes que


conservamos en España.
Dólmenes gallegos.

Fotografía de Juanmimen en Wikimedia. Licencia


CC.

Actividad de Espacios en Blanco

Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas (escribe V o F en


el espacio en blanco)

En la evolución del Neolítico en la Península Ibérica a partir del 4000 a.c. no intervinieron
grupos humanos procedentes del exterior.
La caza y la recolección desaparecieron como actividades económicas con el desarrollo
pleno del Neolítico.
En el Neolítico pleno de la Península muchas comunidades humanas siguieron habitando
en cuevas y abrigos naturales.
La cultura de los sepulcros de fosa se desarrolló en la zona meridional de la Península
Ibérica.
Los dólmenes que construían las comunidades neolíticas servían como núcleos de
habitación.

Enviar
3. La Edad de los Metales

Trabajadores egipcios trabajando el metal.

Imagen de Locotus en Wikimedia Commons. Licencia GNU.

Si la técnica de trabajar las herramientas de piedra estuvo relacionada con una revolución en casi todos
los aspectos de la vida, imaginemos lo que debió suponer el paso de la piedra al metal como materia
prima básica para la fabricación de armas y herramientas.
Como la revolución neolítica, la revolución de los metales comenzó en Oriente Próximo, pero no
fue una cosa repentina. Su desarrollo llevó algunos milenios, y los metales usados como materia prima
fueron cambiando, en busca siempre de una mayor dureza y resistencia. Esto nos ha permitido dividir la
Edad de los Metales en tres períodos, cuya cronología varía mucho según el lugar del mundo.

La Edad del Cobre. (También llamada Calcolítico).

El primer metal trabajado por los seres humanos de


manera sistemática fue el cobre. Al principio se trataba
de algunos objetos de cobre fabricados mediante el
martilleo en frío de este mineral metálico. Los más
antiguos que conocemos datan aproximadamente del
6500 a.c., y proceden de la región actual de Irán y
Turquía.

Posteriormente se descubrió la técnica para fundir


algunos minerales y extraer cobre líquido, al que se
podía dar casi cualquier forma dejándolo enfriar en
moldes. Esto supuso ya el nacimiento de la verdadera
metalurgia. Los ejemplos más antiguos que
conocemos se fechan en torno al 4100 a.c. y
aparecen también en la zona actual de Irán.

En cualquier caso, el cobre era un metal poco resistente y Daga de la Edad del Cobre
duradero, por lo que no sustituyó a las herramientas de piedra,
DE JM Benito en Wikimedia. Dominio público.
simplemente se añadió como una nueva posibilidad. Esto de los
metales estaba simplemente naciendo.

Pre-conocimiento

La palabra calcolítico, que se usa para denominar a la Edad del Cobre, deriva del
término griego kalkós, que significa.... cobre. Y ya sabemos que lítico quiere decir de
piedra, lo cual no es ningún contrasentido, porque, como hemos mencionado, el cobre no
sustituyó a la piedra como materia prima principal de las herramientas, sino que se sumó
como otra opción.
La Edad del Bronce.

Una vez conocida la técnica de fundición del cobre, la


evolución estaba servida. Se trataba de ir probando nuevos
minerales, o mezclas entre ellos, que permitieran obtener
objetos más resistentes y duraderos. Así se llega al
descubrimiento del bronce, que se obtiene mezclando cobre
y estaño.

Los objetos más antiguos han sido encontrados en el territorio


actual de Israel, y son aproximadamente del 3000 a.c. La
necesidad de mezclar dos minerales, que no siempre
aparecen juntos, motivó el nacimiento de un importante
circuito de intercambios por todo el Mediterráneo, estimulado
por los buscadores de estaño, que desde Oriente llegaron al Espada de la Edad del Bronce.
otro extremo del Mediterráneo, cruzaron el Estrecho de Imagen de Calame en Wikimedia. Licencia CC.
Gibraltar y arribaron incluso a la actual Gran Bretaña.

Como puedes observar, el bronce


motivó la primera globalización de
la historia de la humanidad.

Devoto de Larsa. Museo del Louvre.


Imagen en Wikimedia.Dominio público.

La Edad del Hierro.

Finalmente, se
desarrolló la técnica
metalúrgica para
poder trabajar el
hierro, sin duda el
metal más duro y
resistente. El primer
pueblo que dominó
esta técnica fue el
Hitita, situado en la
actual Turquía, en
torno al 1600 a.c.
Hasta el 1200 a.c., sin
embargo, no comenzó
a extenderse el Martillos de piedra. Museo de Zaragoza.
trabajo del hierro por
Imagen (autor desconocido) en Wikimedia .Dominio
Empuñadura de espada (Cogotas II) todo el Oriente
público.
Próximo y,
Imagen de J.M. Benito en Wikimedia. Licencia CC.
paulatinamente, por
todo el Mediterráneo y centroeuropa.

Con la extensión del hierro, las herramientas de piedra dejaban de tener sentido y
comienzan a desaparecer. Bueno, aunque no todas...

Cronología de las distintas etapas de la edad de los metales en el viejo mundo

Línea del tiempo de la Edad de los Metales.

Imagen en Wikipedia. Licencia GNU.

Para muchos pueblos de oriente, como los sumerios o los egipcios, la Edad de los Metales coincide con
su entrada en la Historia. En estos pueblos la escritura aparece simultáneamente a los metales y
se relaciona con una nueva revolución, la revolución urbana, que dará origen a los primeros
imperios y organizaciones estatales. En el resto del mundo mediterráneo los metales llegarán de la
mano de los pueblos orientales que lo recorren en busca de nuevas minas para abastecerse.
Actividad de Lectura

Los metales y el cambio del mundo.


Al principio solo se hicieron pequeños adornos que distinguían a sus poseedores, pero
tras muchos intentos a lo largo de los años, alguien consiguió por fin aumentar la dureza
de las piedras mezclando el cobre con arsénico. Las piedras dejaban ya de ser mágicas,
su secreto se hacía cada vez más accesible. Este hecho ocurrió por primera vez en
Oriente Próximo y pronto se viajó muy lejos hasta encontrar tierras ricas en arsénico.
Así, las hachas fabricadas con esta aleación dejaron de ser un adorno o un signo de
prestigio, ahora eran hachas de guerra. La fundición de utensilios de cobre era una
práctica habitual cuando los faraones comenzaron a centralizar el poder en Egipto y en
Mesopotamia se construían las primeras tumbas reales.
La obsesión por el metal se fue haciendo cada vez mayor, tanto que surgieron dioses
distintos, quien tenía el metal tenía el poder. Las relaciones comerciales se hicieron más
numerosas y complejas, había que hacerse con más cobre, más arsénico… y ese poder
de unos frente a otros determinó la supervivencia de muchos pueblos.

Había que conseguir mayor dureza y filos más cortantes. Se probaron muchos materiales
hasta que otra persona encontró la clave en el estaño. Por sí solo no era mucho, pero al
mezclarlo con el cobre… era mucho mejor que el cobre-arsénico y le llamaron bronce. El
bronce provocó una verdadera revolución, tan importante que dio incluso nombre a una
de las edades de la historia. Así que todo cambió, con mejores herramientas de bronce
mejoró el trabajo de la madera, se construyeron mejores barcos, el trabajo de la
cantería consiguió mejores edificios, y la vida cotidiana se vio modificada por completo:
arados, hoces, martillos, cuchillos, cazos, anzuelos y sierras… ahora el metal era
imprescindible. Los pueblos que no lo poseían quedaban tan atrasados que su
supervivencia era difícil frente a los demás .

(Adaptado a partir del texto en Los Metales y el cambio del mundo.)

Mostrar retroalimentación

Lee el texto anterior y comprueba que entiendes sus principales aspectos. Si no


llegas a comprender sus ideas fundamentales, recuerda que puedes preguntarle a tu
tutor.

¿Cuál fue el uso que se daba a los primeros objetos fabricados en metal de cobre sin
mezclar?

Mostrar retroalimentación

El cobre puro se fundía con mucha facilidad (no hacían falta hornos que alcanzaran
grandes temperaturas), pero tenía poca resistencia y dureza como para constituir la
base de herramientas y armas. Los primeros objetos de cobre, por tanto, tenían más
bien un valor simbólico y de adorno.
Antes de descubrirse el bronce (aleación de cobre y estaño) ya se consiguió fabricar
objetos de cobre más resistentes mezclándolo con otro producto. ¿Qué producto era éste
y qué consecuencias trajo su utilización?

Mostrar retroalimentación

En el texto se menciona que al añadir arsénico al cobre se conseguía un resultado


más duro y resistente. El arsénico no abundaba en todos los lugares, así que una vez
descubierta esta técnica se hizo necesario explorar nuevos territorios y comerciar con
otros pueblos asentados en zonas que dispusieran de arsénico.

En los contenidos se ha mencionado que el uso del bronce provocó la primera


globalización de la historia. Por supuesto eso es una metáfora, pero ¿podrías explicar con
tus palabras en qué sentido puede considerarse así?

Mostrar retroalimentación

El bronce necesitaba de cobre (que era muy abundante en oriente) y estaño (que no
era tan abundante). La búsqueda del estaño llevó a varios pueblos de oriente a
recorrer todo el Mediterráneo, a crear asentamientos donde hallaban minas y a
establecer contactos comerciales continuados por toda la región del Mediterráneo. Ya
no se trataba de pueblos emigrantes que se asentaban en un lugar y perdían el
contacto con sus tierras de origen, sino de comerciantes que establecían
asentamientos para explotar las riquezas de un territorio y comerciar con ellas. De
esta forma, los contactos entre pueblos distantes se hicieron más o menos
permanentes, y las nuevas ideas, inventos y descubrimientos comenzaron a circular
con mayor rapidez entre los pueblos del Mediterráneo. Desgraciadamente, las guerras
de conquista para apoderarse de los territorios ricos en recursos también se hicieron
habituales...

También se asemeja a nuestra actual globalización el hecho de que el bronce


estableció una diferencia entre los pueblos que dominaban su técnica y el resto, que
se menciona al final del texto que has leído. Esto favoreció la dominación de los
primeros sobre los pueblos que se quedaban atrasados tecnológicamente. Algo
parecido a lo que pasa en el mundo de nuestros días.
3.1. La Peninsula Ibérica se hace metálica.
Calcolítico y Edad del Bronce
El Cálcolítico peninsular. La Edad del Cobre, hablando en plata.

La Península Ibérica estaba destinada a jugar un papel importante en esta primera globalización del
mundo mediterráneo. Cuando los pueblos buscadores de metales llegaron a nuestras costas
descubrieron su gran riqueza minera y esto favoreció el asentamiento de estos pueblos en el territorio
de la península. Los primeros emplazamientos fueron los más cercanos a los yacimientos de metales.
La Edad de los Metales comienza en nuestro suelo, bueno en una parte muy concreta de nuestro suelo,
en torno al año 3000 a.c., y comienza por lo más sencillo, por el uso del cobre.
Dentro del Calcolítico de la Península Ibérica destacan dos culturas con una clara personalidad:

- La cultura de los Millares

- La cultura del vaso campaniforme.

Yacimiento de los Millares (recreación).

Imagen de J.M. Yuste en Wikimedia. Licencia CC.

Vaso campaniforme de Cienpozuelos.


Fotografía de J.M. Benito en Wikimedia. Licencia CC.

Veamos algunos aspectos de estas culturas en la siguiente presentación:

Elaboración propia.

Presentación en PDF
Objetivos

Si lo tuyo es el vídeo, en el siguiente enlace encontrarás un reportaje divulgativo sobre el


yacimiento de los Millares tal y como puedes visitarlo en la actualidad. Sólo te tomará
cinco minutos.

LOS MILLARES- ALMERIA

Los Millares, Almería.

Vídeo de MegaYuhanis alojado en Youtube.

1. Tradicionalmente se había considerado que la cultura de los Millares había sido traída
a la península por gentes procedentes del Mediterráneo oriental, que arribaron a las
costas de Almería en torno al 2300 a.c., del mismo modo y por la misma zona que se
había iniciado el Neolítico en nuestro suelo. Sin embargo, en la presentación has podido
ver que en la actualidad esta interpretación no se da por buena. ¿Podrías resumir en qué
ha cambiado la teoría sobre el inicio del Calcolítico en la Península?
2. ¿Cómo sabemos que entre los habitantes de los Millares existían claras diferencias
sociales?
3. ¿De qué zona era originario el pueblo que creo la cultura del vaso campaniforme?

Mostrar retroalimentación

1. Actualmente sabemos que la cultura de los Millares comenzó bastante más


temprano de lo que se había pensado, en torno al 3000 a.c. Esto ha sido demostrado
por análisis de carbono 14 efectuados a algunos objetos en contrados en los
yacimientos. Además, hoy se considera que la metalurgia del cobre fue desarrollada
por los propios pobladores neolíticos de la zona de Almería, que serían, por tanto, los
"creadores de esta cultura". Esto no quiere decir que la desarrollaran por sí sólos,
porque lo que sí parece claro es que esta gente mantuvo contactos con pueblos del
oriente
oriente.
2. Esto queda demostrado por la desigualdad en el tamaño y calidad de las tumbas
(conocemos más de 100) y por las diferencias en los ajuares que acompañaban a los
cadáveres, que nos permiten saber que algunas personas se destacaban claramente
del resto por su riqueza.
3. Se desconoce, aunque durante algún tiempo algunos investigadores defendieron
que esta cultura tuvo su origen en la Península Ibérica y desde aquí se difundió por el
resto de Europa. Como has visto en la presentación, hoy se considera que la cultura
del vaso campaniforme no está vinculada a un pueblo concreto, sino que diferentes
pueblos y culturas adoptaron este tipo de cerámica. Esto nos habla de la existencia
en el Calcolítico de relaciones comerciales y culturales entre pueblos bastante
alejados.

La Edad del Bronce.


Culturas de la Edad del Bronce en la Península. Los puntos
grises son minas de estaño

Pinchamos para verla en detalle.

Pala con ojo.

De J.M.Benito enWikimedia.Dominio público. Estela de Valpalmas.

Wikimedia. Dominio público.

Edad del Bronce en la Península Ibérica.

Imagen de Sugaar en Wikimedia .Dominio público.


Para saber más

La Edad del Bronce comienza en la Península Ibérica en torno al 1700 a.c. Su


origen no se conoce a la perfección y se han planteado dos teorías:

La metalurgia del bronce pudo ser introducida por la costa del Sureste
peninsular por pueblos procedentes de oriente que se asentaron allí y se
impusieron a las comunidades calcolíticas de la región. Desde esta zona, la nueva
técnica se iría extendiendo hacia el interior y hacia el resto de Andalucía.

También se plantea la posibilidad de que la nueva técnica fuera "aprendida"


por las comunidades calcolíticas del Sureste peninsular por su contacto con
gentes del oriente.

La cultura del Argar es el ejemplo más carácteristico del bronce peninsular, y el mejor conocido
por las huellas arqueológicas que ha dejado. Tuvo su centro principal en la provincia de Almería, desde
donde se extendió al Sur de Castilla la Mancha, a Murcia y a otras zonas de Andalucía.
Encontramos los poblados argáricos en zonas elevadas
cerca de valles fértiles, en los que desarrolla una
agricultura de regadío bastante avanzada.
Los poblados son pequeños grupos de viviendas, cuadradas o
circulares, rodeados de murallas. Suelen tener un
emplazamiento con un acceso difícil y bien protegido.
Bajo el suelo de las viviendas se han encontrado
enterramientos individuales, depositados en cistas o dentro
de tinajas de cerámica.
Los ajuares encontrados nos permiten conocer que existía una
clara estratificación social en la comunidad.

Enterramiento argárico.

De J.M. Benito en Wikimedia. Dominio público.

Las regiones del interior tuvieron un desarrollo cultural más


lento. Destaca la cultura de «las Motillas de la Mancha»,
también conocida como Bronce manchego. Se considera que
su origen está en la asimilación por parte de poblaciones
indígenas del interior de algunas novedades introducidas por la
cultura argárica, con la que mantenían relaciones. Construían
sus poblados en llanos rodeados de murallas (motillas), dentro
de las cuales dejaban espacio para guardar agua, rebaños y
cosechas, mientras que las viviendas se distribuían alrededor
de la fortificación. También hay ejemplos de poblados en
alturas bien defendidas, al estilo argárico. Los enterramientos
son individuales y aparecen en cistas junto a las murallas.
Motilla en Castilla-La Mancha.

Imagen en Wikipedia. Licencia CC.


Objetivos

Breve vídeo sobre los orígenes de la Edad del Bronce y de la cultura argárica:
_
_

El Bronce Medio: El Argar

El Bronce medio: El Argar.


Vídeo de Artehistoria alojado en Youtube.

Reportaje sobre restos de la Edad del Bronce en Extremadura:

Edad del Bronce en Extremadura

Edad del Bronce en Extremadura.


Vídeo de Fistro1956 alojado en Youtube.

1. ¿Que rasgo de la cultura argárica nos indica que tenían una buena organización social
y del trabajo?
2 Aunque habría más cosas comunes ¿qué elemento llamativo tenían en común la
2. Aunque habría más cosas comunes, ¿qué elemento llamativo tenían en común la
cultura del Argar y la del Bronce manchego?
3. Las motillas de La Mancha eran recintos fortificados, pero ¿protegían las viviendas de
la comunidad, como en el caso de los Millares y la cultura argárica?

Mostrar retroalimentación

1. Aunque hay más pruebas que demuestran este hecho, la que se ha mencionado
aquí es que tenían una agricultura de regadío, que requería organizar trabajos
colectivos para la construcción y mantenimiento de los canales de riego.
2. Se trata del enterramiento individual en cistas, aunque en la cultura del Argar
éstas se construían bajo el suelo de las viviendas y en las motillas manchegas
aparecen más comúnmente cerca de las murallas.
3. Aunque suene raro, en la mayoría de los ejemplos las casas estaban alrededor de
la muralla, pero fuera de ella. La muralla al parecer protegía las reservas de agua,
alimentos, ganado....
4. Del hierro a la Protohistoria

Claro, ya te había
extrañado que
cerráramos la Prehistoria
sin haber hablado de la
última etapa de la Edad
de los Metales, la Edad
del Hierro. Igual también
te sorprende esta palabra
que tal vez no has oído
nunca: Protohistoria.
Vamos a tratar de aclarar
este enigma.
La Edad del Hierro es, en
líneas generales, la
última fase de la
Prehistoria. Pero ya
hemos comentado que el
paso a la Historia no
se produce en función
de los materiales
usados para la
fabricación de
herramientas, sino
cuando aparece el uso
de la escritura.
En el caso de la Península
Ibérica se produce algo
semejante. Sus
pobladores autóctonos a
partir del final del bronce
entraron en contacto con
pueblos procedentes de
oriente que sí conocían la
escritura. La Edad del
Hierro en la Península
Puñal de Élite. Padilla del Duero. Ibérica, que comienza
De J.M. Benito en Wikimedia. Licencia CC. en torno al 800 a.c.,
está a caballo entre la
Prehistoria y la
Historia, y eso es lo que
Espada. Padilla del Duero.
quiere decir el término Protohistoria.
En esta etapa, además, comenzamos a tener testimonios De J.M.Benito en Wikimedia.Licencia CC

escritos que nos hablan sobre la Península Ibérica, como


Iberia, aunque no hayan sido elaborados por sus pobladores autóctonos, sino por los pueblos que nos
visitaron y colonizaron.

En el periodo del hierro y la Protohistoria conocemos mucho mejor a los pueblos peninsulares y
podemos agruparlos con más claridad en culturas más o menos homogéneas.
Tres terminaron destacando y ocupando la mayor parte del territorio peninsular. También acabaron
relacionándose, influyéndose y mezclándose, dando lugar a formas culturales mixtas. Estas tres culturas
o pueblos son: Tartessos, los íberos y los celtas. Veremos brevemente algunos aspectos sobre ellos,
y también algunos detalles sobre los primeros pueblos "históricos" que colonizaron parte de la península
y se relacionaron con la población indígena, acelerando su desarrollo cultural: fenicios, griegos y
cartagineses.
Ten en cuenta que a partir de este momento no vamos a seguir un orden estrictamente cronológico a la
hora de presentar a nuestros protagonistas,. Todos ellos convivieron, se relacionaron y se influyeron
mutuamente.
Pueblos prerromanos en la Península Ibérica.

Imagen en Historiaweb. Licencia CC.

Pulsamos sobre la imagen

Pre-conocimiento

Un poblado de la Edad de los Metales


Fuente: GEA (Gran Enciclopedia Aragonesa on-line)

Actividad de Lectura

LA PRIMERA EDAD DEL HIERRO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.


En la Península Ibérica se observa con claridad que no se produjo ningún cambio cultural
violento entre el periodo del Bronce Final y la Primera Edad del Hierro, pues hasta bien
entrada esta última fase no se generalizó el uso del nuevo metal y no pareció implicar
cambios sociales o económicos inmediatos.
Las influencias llegadas a nuestro territorio a comienzos del primer milenio son las que
van configurando la diversidad cultural de las distintas regiones, que ahora quedan ya
netamente perfiladas (...)
Las áreas costeras, debido a sus tradicionales contactos con el exterior, tuvieron un
crecimiento más evolucionado que las áreas del interior y, por ejemplo, en las regiones
andaluzas del suroeste se desarrolló la brillante cultura tartésica, dinamizada por las
relaciones coloniales, y en las costas mediterráneas la posterior cultura ibérica. Las
costas de Portugal y Galicia seguían insertas en el círculo atlántico, ahora en decadencia
por la crisis de las redes de intercambio de metales, y la Cataluña interior, el valle del
Ebro y la meseta continuaban un desarrollo autóctono a partir de los influjos llegados por
vía europea.
El hierro fue el último metal trabajado por el hombre, aunque es muy abundante en la
naturaleza, porque su temperatura de fusión es de 1.539º C, su extracción es algo más
complicada que la del cobre y, además, no puede ser colado en moldes, sino que la pieza
debe ser forjada en caliente y enfriada bruscamente después en agua fría para obtener
mayor dureza.
El conocimiento de la metalurgia del hierro llegó a la Península Ibérica a través de los
colonos fenicios, cuya influencia se detecta en las costas meridionales desde el siglo VIII
a.c. A las zonas del interior peninsular fue accediendo lentamente por las grandes vías
de comunicación, como por ejemplo el río Ebro".
Adaptado a partir del texto de M.L. CERDEÑO y G. VEGA en La España de Altamira. La
Prehistoria en la Península Ibérica, Madrid, 1995, pp. 126-129.

Mostrar retroalimentación

Lee el texto anterior y comprueba que entiendes sus principales aspectos. Si no


llegas a comprender sus ideas fundamentales, recuerda que puedes preguntarle a tu
tutor.

El comienzo del uso del hierro en la Península Ibérica ¿supuso una nueva revolución?
Justifica tu respuesta.

Mostrar retroalimentación

Hemos mencionado que el Neolítico supuso una revolución en la forma de vida de los
seres humanos, y que, en general, el uso de los metales acabaría acarreando una
nueva revolución. Sin embargo, tomando el caso de España, el texto avala la idea de
que la aparición del hierro no supuso cambios bruscos respecto a las formas de vida
que se venían desarrollando en las comunidades humanas del Calcolítico y la Edad del
Bronce, y que no se detectan cambios sociales o económicos de importancia. Por lo
tanto, no podríamos hablar en este caso de una revolución. Lo que sí se iniciará es un
cambio progresivo que, a medio y largo plazo, iría transformando algunos aspectos
en las formas de vida, pero esto sería un ejemplo de evolución, y no de revolución.

Sin ánimo de exhaustividad, el texto señala varias zonas diferenciadas culturalmente en


la Península Ibérica a comienzos de la Edad del Hierro. ¿Podrías señalarlas y localizarlas?

Mostrar retroalimentación

Más o menos, y siguiendo el orden en que se mencionan, podríamos diferenciar:


La zona occidental de Andalucía, con la cultura tartéssica, y la zona costera
mediterránea, con la cultura ibérica. En ambos casos estas culturas tienen el influjo
de pueblos colonizadores procedentes de Oriente (fenicios y griegos en primer lugar).
La zona costera Atlántica (Portugal y Galicia), con los restos de su cultura neolítica y
del bronce en decadencia.
La zona interior de la península (valle del Ebro y Meseta), con la evolución de culturas
autóctonas con influjo de emigrantes llegados de Europa por los Pirineos.
4.1. Los pueblos colonizadores
Desde que empezamos este
tema hemos llamado a los
distintos pueblos que
llegaron a la Península
Ibérica procedentes de
oriente, de África, de
Europa...como
inmigrantes, ya que
llegaron para establecerse
y subsistir.
Ahora vamos a hablar de
pueblos que llegaron a
nuestro suelo procedentes
de oriente, pero los vamos
a llamar colonizadores,
porque por primera vez no
venían por necesidad de
Anillo fenicio de Casa del Obispo., Cádiz buscar nuevas tierras para
instalarse, sino para
De Marbregal en Wikimedia . Dominio público.
establecer bases desde las
que explotar las riquezas
del territorio peninsular y canalizarlas hacia sus tierras de origen: en
eso consiste el colonialismo en cualquier época de la historia. Orante púnico, Ibiza.
Vamos a hablar de tres pueblos colonizadores: los fenicios, los
griegos y los cartagineses. De Zaqarbal en Wikimedia. Dominio público.
Estos pueblos tenían un grado de desarrollo muy superior al de
las poblaciones peninsulares, dominaban el hierro y conocían la
escritura. Son los primeros pueblos, además, que se refieren a la
Península Ibérica dándole un nombre y dejan testimonios escritos sobre ella. Su llegada a
nuestras costas y su fundación de colonias van a provocar una influencia inmediata en las
poblaciones autóctonas cercanas, con las que tienen que establecer relaciones fluidas para
garantizar el comercio.
Veamos algunos aspectos de cada uno de estos pueblos comenzando por los primeros que llegaron a
nuestras costas.

Pre-conocimiento

Hay diversas teorías sobre el nombre que daban los primeros pueblos colonizadores a la
Península Ibérica y el significado de las palabras que usaban. Los estudios más recientes
consideran que el término que usaban los fenicios para referirse a nuestro territorio era
I-span-ya, que quería decir "costa de los forjadores", lo que estaría en relación con la
principal riqueza que buscaban en ella, sus metales. Una segunda posibilidad que se ha
barajado es que la palabra que usaban fuera Hi-shphanim, que podría traducirse como
"costa de los conejos" (animal que les llamaba la atención porque no existía en sus
tierras de origen). Finalmente una tercera interpretación parte del uso del término
Hesperia, que en protogriego significa "atardecer" u "occidente", tenga relación con la
ubicación geográfica de nuestro territorio en relación a estos pueblos del levante
mediterráneo. En cualquier caso, lo que sí parece probado es que fue la palabra fenicia la
que los romanos tomaron como base para denominar Hispania a la Península Ibérica.

Los fenicios eran un pueblo originario del próximo oriente, que había desarrollado una
floreciente cultura urbana en las costas del actual Líbano. Sus principales ciudades Tiro, Biblos Sidón,...
pueden sonarte, porque en la actualidad se encuentran en una zona en permanente conflicto por el
enfrentamiento entre árabes e israelitas.
Los fenicios se dedicaron al comercio a gran escala y a larga distancia, recorriendo todo el
Mediterráneo en busca de metales que llevar a oriente. Sabemos que eran magníficos navegantes
y que llegaron incluso a las costas de Gran Bretaña. Allí donde encontraban riquezas metalíferas
fundaban asentamientos permanentes (los llamaremos colonias). A cambio de los objetos
manufacturados que traían de oriente, conseguían que las poblaciones autóctonas se dedicaran a
extraer el metal para entregárselo.
Pinchamos sobre la imagen para ampliar

La presencia fenicia en la Península Ibérica se extiende


entre los siglos X y VII a.c. Centraron su atención en la
costa andaluza y del sudeste, que como ya sabes era
rica en minerales metálicos. Los fenicios sembraron estas
costas de asentamientos comerciales: Gadir (Cádiz), Sexi
(Almuñecar), Baria (Villaricos/Almería), Malaca (Málaga)... Mapa de los fenicios en la Península Ibérica
Desde ellos influyeron en las poblaciones autóctonas,
como veremos en el próximo apartado, a las que Imagen del Centro de Estudios Fenicios. Licencia CC.
transmitieron avances técnicos, como el trabajo del
hierro, y culturales, como el uso de la escritura.
La colonización fenicia en la península fue pacífica. No intentaron imponerse militarmente a las
poblaciones autóctonas y dominarlas, sino que prefirieron colaborar con los grupos dirigentes en
favor de una mejor organización que les permitiera la extracción de los metales a la mayor escala
posible.
Los fenicios dejaron de tener protagonismo en el siglo VII a.c., porque sus ciudades originarias
fueron conquistadas por los asirios y se rompieron los lazos comerciales de las colonias peninsulares con
oriente. Estas colonias siguieron existiendo, pero pasaron a estar controladas por Cartago.

Actividad

Los griegos llamaron Iberia a la Península Ibérica debido a que los pueblos que
encontraron usaban mucho una palabra que sonaba como iber, y que al parecer
significaba río en la lengua autóctona de los Íberos.

Los griegos actuaron de una forma muy parecida a los fenicios, pero principalmente en la zona
norte de la costa mediterránea de la península, a partir de la actual provincia de Alicante. La
presencia griega en nuestras tierras es un poco posterior a la fenicia, y comienza a datarse con fuentes
arqueológicas a partir del siglo VII a.c. Aunque los textos antiguos mencionan bastantes colonias
griegas en nuestro territorio, muchas no han sido localizadas. La más importante, y que ha dejado un
impresionante conjunto arqueológico, fue Ampurias (en Gerona).
Los griegos establecieron
relaciones pacíficas con
los pueblos peninsulares
cercanos a sus colonias, a
los que vendían productos
manufacturados
elaborados en sus ciudades
de origen a cambio de los
recursos naturales del
territorio. El principal
producto que vendían los
comerciantes griegos eran
sus famosas cerámicas,
que en la época que nos
ocupa estaban de moda por Ritón
todo el mundo
mediterráneo. Los pueblos Fotografía de Ovando en Flickr. Licencia CC.

peninsulares que
Crátera Griega, Ampurias
De David Mateosen Wikimedia. Licencia CC. establecieron contacto con los griegos aprendieron de ellos el trabajo
del hierro, la escritura, técnicas de cultivo y de artesanía, etc.

El declive de la presencia griega en la península se debió a la expansión de dos nuevas


potencias coloniales que preferían métodos menos pacíficos y no admitían fácilmente la competencia
ajena en el comercio: Cartago primero, y finalmente, Roma.

Objetivos

Aquí tienes un breve vídeo sobre la presencia fenicia y griega en la Península Ibérica:

Colonizaciones fenicias y griegas de …

Colonizaciones griegas y fenicias en la Península Ibérica


Vídeo de Artehistoria alojado en Youtube.

Los cartagineses. Cartago había sido una antigua colonia fenicia en el Norte de África
(actualmente en Túnez), pero al perderse el contacto con sus ciudades de origen los cartagineses
empezaron a actuar con independencia. No sólo eso, sino que adoptaron una postura agresiva para
imponer su autoridad al resto de colonias fenicias, y de paso a los territorios que las circundaban .
Los cartagineses ocuparon toda la antigua zona de
influencia fenicia en la península. Pero preferían
controlar directamente el territorio y a sus
pobladores, adoptando una política más agresiva
apoyada en su gran potencia militar, que usaban contra
las ciudades que se oponían a su dominio.
Hablaremos más de Cartago cuando llegue el momento
crucial de su Historia, y que tendrá enorme repercusión
en el futuro de la Península Ibérica: su enfrentamiento
con Roma. Pero eso será en el próximo apartado.
Mapa de Cartago

De BishkekRocks enWikimedia. Dominio público.


Para saber más

Lee los siguientes textos y comprueba que comprendes sus ideas fundamentales.
Una ciudad cartaginesa descrita por el geógrafo griego Estrabón.
Después de Abdera está Cartago Nova (...) que es con mucho la más importante de las
ciudades de esta región, porque tiene una posición fuerte, una muralla bien construida y
está provista de puertos, una laguna y minas de plata; además, en ella y en las regiones
circundantes existe abundancia de salazón, y es el principal emporio para las mercancías
que vienen del mar destinadas a los habitantes del interior, y para los productos del
interior destinados a los extranjeros.
Estrabón, Geográphika, III, 4-6.
El imperialismo cartaginés.
Así fue como se encargó al general Amílcar Barca el desembarco en Gadir en el año 237
a.c. para que sometiera a los pueblos del sur peninsular y captara sus riquezas naturales
para aliviar las maltrechas finanzas cartaginesas. (...) Las operaciones de Amílcar se
desarrollaron con eficacia a lo largo del Guadalquivir, cuyos pobladores son sometidos no
ya a la hegemonía, sino al imperialismo cartaginés que, para lograr una eficaz
colaboración de los indígenas, actúa con los procedimientos más descarnados de la
opresión militar.
Adaptado a partir del texto de J. Alvar, De Argantonio a los romanos. La Iberia
protohistórica, Madrid, 1995, p. 138.

El fragmento de Estrabón resume muy bien el papel que jugaban las colonias en los
intercambios comerciales. Explícalo con tus palabras.

Mostrar retroalimentación

Las colonias eran ciudades situadas estratégicamente en la costa cerca de lugares


con recursos naturales importantes. En el caso de Cartago Nova, minas de plata.
Estas ciudades servían de lugar de almacenaje (emporio) para los productos que
iban a ser objeto de intercambio. Las mercancías que vienen del mar para los
habitantes del interior serían los objetos manufacturados producidos en los lugares de
origen de los colonizadores: cerámicas, tejidos, armas, objetos de hierro... Los
productos del interior destinados a los extranjeros serían sobre todo materias primas
que necesitaban las ciudades de origen de los colonizadores: minerales metálicos
principalmente.

¿Por qué podemos calificar de imperialista la política adoptada por los cartagineses en la
Península Ibérica?

M t t li t ió
Mostrar retroalimentación

El cambio que introdujeron los cartagineses respecto a los anteriores pueblos


colonizadores fue la ocupación militar del territorio para imponer su autoridad a las
poblaciones indígenas y obtener así un mayor aprovechamiento de sus recursos
naturales, en lugar de contentarse con el beneficio de un comercio pacífico.
4.2. Y ahora los de dentro: Tartessos, íberos y
celtas
Vamos a hablar ahora de los pobladores autóctonos de la Península Ibérica que se relacionaron con los
pueblos colonizadores y recibieron su influencia en distinto grado. Aunque la península estaba poblada
por un conjunto de tribus heterogéneas y sin unidad política, podemos agruparlas en tres grandes
grupos culturales tomando la lengua como criterio de parentesco.: Tartessos, íberos y celtas.

Durante mucho tiempo


Tartessos fue algo así
como la Atlántida, una
cultura legendaria
mencionada en la Biblia
(con el nombre de Tharsis)
y sobre la que los griegos
habían escrito testimonios
que hacían pensar en una
civilización muy avanzada
y próspera.
Incluso daban el nombre
de uno de sus reyes,
Argantonio, tan rico que
"donó" a los comerciantes
griegos de Focea el dinero
para construir las murallas
de su ciudad.
Tesoro del Carambolo
Para los comerciantes Tesoro del Carmbolo
orientales de los inicios de
Fotografía en Wikimedia.Dominio público. la Edad del Hierro la región Fotografía en Wikimedia. Dominio público.
occidental de la actual
Andalucía, donde se desarrolló la cultura tartéssica, era una
especie de El Dorado, por su riqueza en metales de todo tipo: oro, plata, estaño y cobre.
Los ejemplos que nos rodean demuestran que sabían trabajar estos metales con arte. No es extraño,
por lo tanto, que las noticias que llevaban de vuelta a casa estos comerciantes dieran lugar a
interpretaciones legendarias y un tanto exageradas.
Pinchamos sobre el mapa para ver en detalle la zona que ocupó la cultura de Tartessos

Mapa de Tartessos.

Imagen de T y Criptonita en Wikimedia .Licencia GNU

Objetivos
Tartessos
Aquí encontraremos un vídeo interesante para completar el aprendizaje. Tendremos que
responder algunas preguntas sobre él.

Historia de España: Cultura tartésica

Historia de España: La cultura tartésica

Vídeo de Artehistoria alojado en Youtube.

A partir de la información obtenida del vídeo, comprueba que podrías responder


a las siguientes cuestiones.
1. Describir las relaciones comerciales que se establecieron entre Tartessos y los fenicios.
2. ¿En qué sentido la relación con los fenicios provocó un mayor desarrollo de la cultura
tartésica?

Mostrar retroalimentación

1. Como bien dice el vídeo, tartessos y fenicios establecieron relaciones comerciales durante el llamado periodo
orientalizante (siglos VII- VI a. C). Los fenicios traían sus barcos cargados de objetos manufacturados de las
ciudades del mediterráneo oriental: tejidos, cerámica, objetos de vídrio, perfumes... En definitiva productos de
lujo en aquella época, que eran adquiridos por la élite social de Tartessos a cambio de metales preciosos: oro y
plata sobre todo, aunque el cobre también abundaba en la zona y no era despreciable. Como ves, es el mismo
tipo de intercambio desigual de productos manufacturados a cambio de riquezas naturales que en tiempos
modernos los europeos hemos practicado con los pueblos de África y Asia.

2. Gracias a los contactos con los fenicios, Tartessos conoció nueva técnicas en alfarería, metalistería,
orfebrería y arquitectura. Conocieron la escritura y cultivaron nuevos productos y asimilaron nuevas ideas,
incluso terminaron adorando a las divinidades fenicias.
Por otro lado, las excavaciones de los poblados manifiestan el cambio en el tipo de viviendas: circulares y
Por otro lado, las excavaciones de los poblados manifiestan el cambio en el tipo de viviendas: circulares y
simples primero, y cuadradas y compartimentadas después. Esto se relaciona con un mayor desarrollo
económico y con la necesidad de disponer de espacios más amplios para actividades artesanales. Otra pista del
aumento del desarrollo económico y político es la construcción de murallas para proteger los poblados.

Para saber más

Los griegos llamaron íberos a una serie de pueblos que habitaban en la


península a los que distinguían de otros pueblos peninsulares por su lengua
común. Sin embargo no eran un pueblo homogéneo, sino un conjunto de tribus
que ocupaban buena parte de la zona costera mediterránea, desde el Sur de
Francia hasta Alicante, de donde eran originarias las dos damas que te han
recibido. Su área de influencia penetraba hacia el interior de la península por el
Valle del Ebro (Aragón), por el valle del Segura (La Mancha) y por la zona alta
del valle del Guadalquivir (Jaén y Norte de Granada).

Aunque te pueda parecer raro,


dado que el pueblo íbero se nos
presenta como uno de los más
importantes en las raíces de
nuestra historia, hasta hace bien
poco nuestro conocimiento sobre
su cultura era muy escaso.
Apenas se le habían dedicado
investigaciones, y se daban por
buenos muchos testimonios
escritos de los griegos y romanos
que hablaron de ellos.
Hoy la situación es distinta, se
está investigando sobre los
orígenes de este pueblo y sobre
su cultura, aunque los enigmas
siguen siendo numerosos.
La Arqueología, una vez más, ha
Dama de Cabezo Lucero
sido la ciencia que ha arrojado un Dama de Elche
poco de luz sobre las muchas
Imagen de Gafotas en Wikimedia. Licencia GNU. leyendas y mitos ,en torno al De F.J. DíezM en Wikimedia. Licencia CC.
pueblo íbero, que heredamos del
pasado. También ha sacado a la luz un arte sorprendentemente bello, que podemos atestiguar en las
figuras de estas sacerdotisas que nos escoltan.

Pulsamos para ver la zona de implantación íbera (verde claro)


Mapa de las lenguas paleohispánicas.
Imagen de Tautintanes en Wikimedia Commons. Licencia CC.

Pre-conocimiento

Los símbolos extraños que has visto arriba son escritura íbera. Si quieres saber su
significado, o escribir tu nombre en caracteres íberos, puedes hacerlo con un recurso de
la Gran Enciclopedia Aragonesa OnLine.

Tu nombre en íbero

A diferencia de la cultura íbera, la cultura


celta ha mantenido vivas algunas
huellas en la Península Ibérica hasta
nuestros días. En la actualidad son bien
conocidas las raíces celtas de algunos
aspectos de la cultura tradicional de varias
zonas de España. Asociamos lo celta sobre
todo con dos comunidades autónomas:
Galicia y Asturias, y uno de los aspectos en
los que lo descubrimos más fácilmente es en
el folklore musical, gracias a la personalidad
que le confiere un instrumento que, aunque
no exclusivo, es típicamente celta: la gaita.

La cultura celta, que ha sido y sigue siendo


muy estudiada, tiene un aire de magia y
misterio, pero lo cierto es que la Arqueología
ha ayudado a clarificar muchos aspectos
Armadura celta sobre el origen de los pueblos celtas, y sobre
las peculiaridades que fueron adoptando al
DeGorininen Wikimedia. Licencia CC. entrar en contacto con pueblos muy diversos
. Nosotros nos conformaremos con intentar
destacar algunos rasgos comunes de los pueblos de raíz celta que Espada Celta
habitaron en la Iberia protohistórica. DeNobbiPen Wikimedia.LicenciaGNU

Los encontraremos en la presentación, al final de la página.


Espada celta de hierro y bronce.

Para saber más

Más que de pueblos celtas, la investigación actual prefiere hablar de pueblos


indoeuropeos que penetraron en distintos momentos y oleadas en la Península
Ibérica, y no sólo entre los siglos IX y VI a.c. El elemento celta sería uno más
de los presentes en estas migraciones, que introdujeron en la península grupos
culturales diversos (aunque emparentados remotamente) y que al mezclarse y
relacionarse con las poblaciones autóctonas dieron lugar a una diversidad de
pueblos que se fueron individualizando, y que aunque compartían algunos
rasgos en su cultura también tenían elementos que los diferenciaban.

En el mapa podemos observar las zonas de presencia de la cultura celta en Europa a partir de sus
centros de origen en Halstatt y La Tenè.

Culturas de Hallstatt (en amarillo) y La Tene (en verde)


Imagen de Dbachmann en Wikimedia Commons. Licencia GNU.

En el caso de la Península Ibérica, la cultura celta se deja notar en casi todas las tribus que
habitaron en los territorios que no estaban ocupados por los íberos, y algunas se relacionaron
tanto con ellos que terminaron adoptando algunos elementos de su cultura, dando lugar a lo que se ha
llamado pueblos celtibéricos. El mapa que has observado está muy simplificado, y en realidad existen
muchos otros pueblos a los que se atribuyen rasgos celtas en la península, lo cual no quiere decir que
fueran estrictamente de etnia celta, sino fruto de esas mezclas e influencias mutuas que hemos
comentado.
Objetivos

Íberos y celtas
El vídeo, en menos de cinco minutos resume algunos aspectos interesantes sobre los
celtas e íberos de la península.
_
_

Historia de España: Celtas e Íberos

Historia de España: Celtas e íberos.


Vídeo de Artehistoria alojado en Youtube.

En la siguiente presentación tenemos, a modo de esquema, datos más concretos sobre


Tartessos, íberos y celtas.

Elaboración propia
Presentación en PDF

Pregunta Verdadero-Falso
A partir de la información obtenida del vídeo sobre celtas e íberos y de la
presentación que has visto, señala si las siguientes afirmaciones son
verdaderas o falsas.
Las tribus celtas del interior de la península surgieron de la mezcla de poblaciones
autóctonas y grupos procedentes del centro de Europa, que acabaron imponiendo su
lengua y su cultura.
Sugerencia

Verdadero Falso

Verdadero
Esa es la teoría más aceptada actualmente.

Las esculturas conocidas como berracos que erigían las tribus celtas tenían una finalidad
religiosa, representaban a sus dioses.
Sugerencia

Verdadero Falso

Falso
Su finalidad era señalar los límites entre los territorios controlados por cada tribu.

Aunque los celtas e íberos tenían lenguas distintas, comenzaron a usar la escritura
usando un alfabeto de influencia oriental muy parecido.
Sugerencia

Verdadero Falso

Verdadero
Dicho alfabeto fue adoptado primero por los íberos, y después pasó a ser adaptado y
usado por las tribus celtíberas, las tribus celtas más relacionadas con los íberos.

La sociedad íbera estaba poco jerarquizada, es decir, había pocas diferencias sociales en
sus tribus.
Sugerencia

Verdadero Falso

Falso
Existía una fuerte jerarquía, encabezada por un grupo dominante (aristocracia) que
basaba su poder en el ejercicio de las funciones militares.
5. Reflexionamos sobre el tema

A lo largo de este tema hemos visto una gran cantidad de


información, nombres, datos, etc. Hemos repasado en no
muchas pantallas más de un millón de años de historia de la
Península Ibérica, intentando situarlas en el marco de la
Historia Universal, porque nada sucede de forma aislada en
un territorio, y menos en una época en que ni las fronteras ni
los estados existían.

En el camino que hemos recorrido por los contenidos hemos


dejado intencionadamente algunas pistas para que tratemos de
relacionar fenómenos globales que afectaron a la Península
Ibérica en la Prehistoria con realidades del mundo de nuestros Enterramiento
días.
Imagen de Prinum. U. de Murcia. Licencia CC.

Por si acaso, vamos a terminar haciendo una pequeña recapitulación sobre estos aspectos, pero no los
vamos a desarrollar al máximo, porque tú tendras que aportar tu reflexión personal sobre ellos en la
tarea.

Vamos a ver la siguiente presentación para comprobar si alguno de los paralelismos que se establecen
entre la Prehistoria y nuestra actualidad nos habían llamado la atención. A fin de cuentas, la Historia es
un diálogo permanente entre nuestro tiempo y nuestro pasado, y no sólo trata de acumular curiosidades
y datos sobre los seres humanos que nos precedieron, sino de enseñarnos a comprendernos mejor y a
vernos como lo que realmente somos: un punto en la línea del tiempo, que nunca podemos considerar
un punto y final.

RECAPITULAMOS SOBRE LA PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

La siguiente presentación nos será útil para elaborar la tarea.

Elaboración propia.

Presentación en PDF

Pregunta Verdadero-Falso
Un poco de todo... a ver si recuerdas.
Los primeros humanos que habitaron en la Península Ibérica pertenecían a la especie
homo neanderthalensis.
Sugerencia

Verdadero Falso

Falso
Primero estuvo el homo antecesor.

La Cultura de los Millares perteneció a la Edad del Bronce.


Sugerencia

Verdadero Falso

Falso
Más bien se batían el cobre.

Los pueblos íberos y celtas desarrollaron la escritura por su contacto con los
colonizadores fenicios y griegos.
Sugerencia

Verdadero Falso

Verdadero
La necesidad hace milagros.

El Neolítico se desarrolló en la Península Ibérica por la llegada de pueblos procedentes de


oriente, que se asentaron en las costas mediterráneas.
Sugerencia

Verdadero Falso

Falso
Fueron los primeros turistas que llegaron a sus playas, pero desde el mar.

Actividad de Lectura

Miro por la ventana y llueve. Las gotas de agua que resbalan por los cristales me
parecen una intromisión del orden natural en el mundo artificial de cemento y asfalto de
la ciudad. No hay apenas nada biológico en ella; salvo nosotros mismos. Aunque mucho
más numerosos, somos los mismos hombres y mujeres que hace 25.000 años vivían al
aire libre en los lugares donde hoy se asientan las grandes aglomeraciones urbanas. Para
ser más exactos, somos sus descendientes, los bisnietos de aquellos cazadores y
recolectores de productos naturales que imaginamos felices y en perfecta armonía con
los animales y plantas. Y sentimos nostalgia de los tiempos en los que vivíamos como los
indios de las películas, salvajes y libres, sin tener que ir a trabajar a la oficina...

Nunca pensamos, claro, en la espantosa mortalidad infantil de nuestros antepasados


prehistóricos, casi la mitad de los cuales no llegaba a cumplir los cinco años. Ni tampoco
pensamos en los crudos inviernos y en las persistentes nevadas, o en la hambruna de los
años de sequía cuando la sombra de la muerte se extendía implacable sobre las
años de sequía, cuando la sombra de la muerte se extendía implacable sobre las
pequeñas comunidades humanas. Pensamos en los momentos que imaginamos
agradables, porque después del largo invierno llegaba la primavera y renacía la vida
toda, y pensamos también en la sensación de plenitud que nos invade a nosotros
cuando, aunque sea por unas horas, nos sumergimos en la naturaleza. Y es que la
nostalgia consiste, precisamente, en echar de menos -sólo- los buenos momentos del
pasado.
Juan Luis Arsuaga. El collar del neandertal, pp. 15-16.

Mostrar retroalimentación

Este texto te lo ofrecemos como despedida... Un texto para que


simplemente lo leamos. Esta vez, no hay preguntas ni nada que analizar.
Resumen

Diapositiva 1

Elaboración propia
Imprimible
Imprimible
Aviso Legal

También podría gustarte