Está en la página 1de 10

UNIDAD TEMATICA 12.

1.- OBLIGACIONES ALTERNATIVAS: CONCEPTO; FUENTES,


IMPORTANCIA; NATURALEZA JURÍDICA; CARACTERES; ELECCIÓN:
DISTINTOS SUPUESTOS; PRESTACIONES PERIÓDICAS; EFECTOS:
CLASIFICACIÓN: REGULARES E IRREGULARES, DISTINTOS
SUPUESTOS.
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS: CONCEPTO: el art. 799 nos dice que "son
aquellas que tienen por objeto una prestación entre varias que son
independientes y distintas entre sí. El deudor está obligado a cumplir una sola
de ellas". Las obligaciones de objeto plural disyunto son aquellas que versan
sobre varias prestaciones distintas, pero debidas no en forma acumulativa sino
disyuntiva. El deudor se libera entregando alguna (o algunas) de esas
prestaciones. Todas las prestaciones debidas alternativamente integran el
objeto de la obligación desde su nacimiento hasta el momento en que se opera
la elección. A partir de entonces, las restantes prestaciones, no elegidas se
desvanecen como una consecuencia propia y normal de la alternativita.
FUENTES: Las fuentes de la alternatividad son:
La voluntad de las partes: ejemplos millas aéreas o puntos de tarjetas de
crédito. Etc.
La ley: artículo 10 bis de la Ley 24.240.
IMPORTANCIA: Existe controversia en la doctrina acerca de cuál es la real
dimensión que tienen estas obligaciones en la actualidad para algunos. Se
trataría de una figura poco frecuente de escasa significación en la vida real.
Para otros, tienen una gran importancia en nuestro tiempo y están llamadas a
cumplir una función económica y jurídica relevante.
Sus sustentos: se amplió las proyecciones de las contrataciones masivas,
favoreciendo las distintas expectativas de todos ellos; tiene ventajas para el
deudor porque puede elegir entre varias prestaciones y para el acreedor
cuando conserva el derecho de elección y ve disminuido el riesgo por
perecimiento no imputable.
NATURALEZA JURÍDICA: se determina en el momento de la elección, a no ser
que todas las prestaciones comprometidas dentro de la obligación alternativa
sean de la misma naturaleza. (dar, hacer o no hacer).
CARACTERES:
a) Unidad de vinculo, se trata de una sola obligación, que tiene un vínculo
jurídico único.
b) Objeto plural, integrado al nacimiento de la obligación por diversas
prestaciones que se dirigen en forma alternativa a satisfacer.
c) Independencia de las prestaciones, todas las obligaciones están en un
pie de igualdad, todas son principales, la nulidad de una no afecta a la
obligación.
d) indeterminación inicial, la elección que debe hacerse queda desde el
principio indeterminada.
e) Elección, en principio es concedida al deudor, pero nada impide que la
elección pueda hacerla el acreedor o un tercero. La elección es la
declaración unilateral recepticia expresa o tácita emitida por quien está
facultado para practicarla por la que se determina cuál de las
prestaciones que integran alternativamente el objeto de la obligación
habrá de ser cumplida y al mismo tiempo se descartan aquellas que
quedan al margen de dicha selección.
f) Concentración, si una de las prestaciones se elimina o se hace
imposible la obligación se concentra sobre la otra prestación. Por lo
tanto, la concentración de las obligaciones alternativas puede producirse
por dos maneras distintas:
1) Por la elección;
2) Por la imposibilidad de una o algunas de las prestaciones que
integran disyuntivamente, el objeto de la obligación.
ELECCIÓN: constituye el momento decisivo, pues a partir de ella queda
individualizada la prestación, el art. 780 dispone "Excepto estipulación en
contrario, la facultad de elegir corresponde al deudor. La opción de que
corresponde a varias personas requiere unanimidad. Si no se pronuncia
oportunamente, la facultad de opción pasa a la otra. Si se ha deferido a un
tercero y éste no opta en el plazo fijado, corresponde al deudor designar el
objeto del pago".
Es un acto jurídico, unilateral, recepticio e irrevocable. Puede ser otorgado en
forma expresa o tácita. La regla es que la elección corresponde al deudor
pudiendo ser deferida al acreedor o, incluso a un tercero. La norma requiere
que la elección sea producida "oportunamente", producida la mora en la
elección, ya no es necesaria la intervención judicial: en el caso en que haya
estado en cabeza de una de las partes, pasa a la otra; para el supuesto de que
el designado hubiera sido un tercero, pasa al deudor.
PRESTACIONES PERIODICAS: La parte final del art. 780 del CCyC dispone,
"Excepto estipulación en contrario, la facultad de elegir corresponde al deudor.
La opción que corresponde a varias personas requiere unanimidad. Si la parte
a quien corresponde la elección no se pronuncia oportunamente, la facultad de
opción pasa a la otra. Si esa facultad se ha deferido a un tercero y éste no opta
en el plazo fijado, corresponde al deudor designar el objeto del pago.
En las obligaciones periódicas, la elección realizada una vez no implica
renuncia a la facultad de optar en lo sucesivo. La elección es irrevocable desde
que se la comunica a la otra parte o desde que el deudor ejecuta alguna de las
prestaciones, aunque sea parcialmente.
Una vez realizada, la prestación escogida se considera única desde su origen,
y se aplican las reglas de las obligaciones de dar, de hacer o de no hacer,
según corresponda.”
EFECTOS: CLASIFICIACION REGULARES E IRREGULARES, DISTINTOS
SUPUESTOS:
1) Practicada la elección, el riesgo a cargo del deudor se limita a la prestación
elegida, y se aplica el régimen de las prestaciones determina-das, de manera
que, si dicha prestación se pierde sin culpa, la obligación se disuelve para
ambas partes. Antes de la elección, si se pierde una de las prestaciones, aún
sin culpa, el deudor debe la restante.
2) A partir de la elección, se aplican las normas sobre mejoras y frutos
correspondientes a las obligaciones de dar cosas ciertas, siempre que se traten
de la obligación de dar.
Irrevocabilidad: una vez consumada la elección es irrevocable. Elementales
razones de seguridad jurídica justifican esa solución que es la que mejor
garantiza los derechos de la otra parte
PRINCIPALES ASPECTOS DEL CCYC:
Mediante la reforma se toma posición sobre varias cuestiones que, en razón de
no contener una solución expresa en el código anterior, habían motivado
posiciones contrapuestas:
1) Los sujetos que pueden otorgarla (el deudor, o en su defecto el acreedor
o uno o varios terceros);
2) La necesidad de unanimidad para este último supuesto;
3) Los efectos de la mora en la elección, que produce ipso jure el traspaso
de la facultad de la elección a la otra parte, o al deudor, sin necesidad de
acudir al juez;
4) Momento en que la elección queda perfeccionada;
5) Efectos de la elección en caso de prestaciones periódicas, y no anuales,
como se prevé en el artículo 640 del código derogado;
6) El efecto esencial de la elección: considerar como única a la prestación
elegida, desde su origen, descartándose a las restantes.
IMPOSIBILIDAD DE LA PRESTACIÓN ANTES DE LA ELECCIÓN: LA TEORÍA
DE LOS RIESGOS.
Cuando la imposibilidad de las prestaciones ocurre antes de la elección, tiene
su régimen propio, después de la elección, al concentrarse la obligación en una
de las prestaciones, se aplican las normas de prestaciones ciertas.
Obligación alternativa regular (Elección por el deudor).
ARTICULO 781.-Obligación alternativa regular. En los casos en que la elección
corresponde al deudor y la alternativa se da entre dos prestaciones, se aplican
las siguientes reglas:
A. sí una de las prestaciones resulta imposible por causas ajenas a la
responsabilidad de las partes, o atribuibles a la responsabilidad del deudor, la
obligación se concentra en la restante; si la imposibilidad proviene de causas
atribuibles a la responsabilidad del acreedor, el deudor tiene derecho a optar
entre dar por cumplida su obligación; o cumplir la prestación que todavía es
posible y reclamar los daños y perjuicios emergentes de la mayor onerosidad
que le cause el pago realizado, con relación al que resultó imposible;
B. si todas las prestaciones resultan imposibles, y la imposibilidad es sucesiva,
la obligación se concentra en esta última, excepto si la imposibilidad de alguna
de ellas obedece a causas que comprometen la responsabilidad del acreedor;
en este caso, el deudor tiene derecho a elegir con cuál queda liberado;
C. si todas las prestaciones resultan imposibles por causas atribuibles a la
responsabilidad del deudor, y la imposibilidad es simultánea, se libera
entregando el valor de cualquiera de ella; si lo son por causas atribuibles a la
responsabilidad del acreedor, el deudor tiene derecho a dar por cumplida su
obligación con una y reclamar los daños y perjuicios emergentes de la mayor
onerosidad que le ocasione el pago realizado, con relación al que resultó
imposible;
D. si todas las prestaciones resultan imposibles por causas ajenas a la
responsabilidad de las partes, la obligación se extingue.
Obligación alternativa irregular (Elección por el acreedor).
ARTICULO 782.-Obligación alternativa irregular. En los casos en que la
elección corresponde al acreedor y la alternativa se da entre dos prestaciones,
se aplican las siguientes reglas:
A. sí una de las prestaciones resulta imposible por causas ajenas a la
responsabilidad de las partes, o atribuibles a la responsabilidad del acreedor, la
obligación se concentra en la restante; si la imposibilidad proviene de causas
atribuibles a la responsabilidad del deudor, el acreedor tiene derecho a optar
entre reclamar la prestación que es posible, o el valor de la que resulta
imposible;
B. si todas las prestaciones resultan imposibles y la imposibilidad es sucesiva,
la obligación se concentra en la última, excepto que la imposibilidad de la
primera obedezca a causas que comprometan la responsabilidad del deudor;
en este caso el acreedor tiene derecho a reclamar el valor de cualquiera de las
prestaciones;
C. si todas las prestaciones resultan imposibles por causas atribuibles a la
responsabilidad del acreedor, y la imposibilidad es simultánea, el acreedor tiene
derecho a elegir con cuál de ellas queda satisfecho, y debe al deudor los daños
y perjuicios emergentes de la mayor onerosidad que le reporte el pago
realizado; si lo son por causas atribuibles a la responsabilidad del deudor, el
acreedor tiene derecho a elegir con el valor de cuál de ellas queda satisfecho;
D. si todas las prestaciones resultan imposibles por causas ajenas a la
responsabilidad de las partes, la obligación se extingue.
2.- OBLIGACIONES DE HACER: CONCEPTO, IMPORTANCIA;
DIFERENCIAS CON LAS DE DAR, METODOLOGÍA, FUENTES,
DIFERENTES PRESTACIONES DE HACER: A) FUNGIBLES Y NO
FUNGIBLES; B) DE SERVICIO Y DE OBRAS; C) DE MEDIOS Y DE
RESULTADOS; D) INSTANTÁNEAS Y PERMANENTES; FORMAS DE
CUMPLIMIENTO, EJECUCIÓN FORZADA: LÍMITES, EJECUCIÓN POR
OTRO, REGLA DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL, LA CUESTIÓN EN LA
LEY 24.240; INCUMPLIMIENTO.
OBLIGACIONES DE HACER: CONCEPTO: Pizarro y Vallespinos, es aquella
obligación cuya prestación consiste en la realización de un hecho o de un
servicio, lleva implícita una idea de actividad. El art. 773 del CCyC establece:
"es aquella cuyo objeto consiste en la prestación de un servicio o en la
realización de un hecho, en el tiempo, lugar y modo acordados por las partes".
IMPORTANCIA: Son muchas y muy importantes las situaciones jurídicas que
generan obligaciones de hacer, tanto en la órbita contractual y extra
contractual. En la actualidad, la importancia de estas obligaciones se ha
potenciado en el campo del derecho público y privado, la prestación de
servicio, de distinta índole, constituye hoy uno de los grandes epicentros en
torno a los cuales gira la economía globalizada. La prestación de servicios
públicos asume especial relevancia en este tipo de obligaciones.
DIFERENCIAS CON LAS DE DAR: En las obligaciones de dar el contenido de
la prestación es siempre una cosa; no interesa la persona del obligado y es
posible la ejecución forzada específica. La obligación de hacer consiste en un
hecho; muchas veces la persona del deudor es imprescindible, y hay límites
muy precisos para promover la ejecución in natura.
METODOLOGÍA: El código Civil trata conjuntamente a las obligaciones de
hacer juntas con las de no hacer, en la Sección 2°, del libro III, desde el art. 773
al 778, seguramente atendiendo a que ambas tienen una característica común,
su objetivo es una conducta que debe observar el deudor, y que se refiere a un
hecho: los hechos son positivos en las de hacer y negativos en las de no hacer.
FUENTES: pueden surgir tanto de la voluntad de las partes como de la ley. Se
celebran contratos de los cuales emergen múltiples obligaciones de hacer,
aunque también, el ordenamiento puede imponerlas, el caso más evidente es
el de la reparación de daños en especie; o impuesta por sentencia judicial.
DIFERENTES ESPECIES DE PRESTACIONES DE HACER:
a) FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES: FUNGIBLES: la prestación es fungibles
cuando el interés del acreedor se satisface con la realización de la actividad
debida, con total independencia de quien sea el sujeto que la realiza. NO
FUNGIBLE, son cuando el interés del acreedor solo se satisface si el propio
deudor realiza la conducta debida, también se las denomina "prestaciones
intuite personae", porque se ha tenido en cuenta como factor relevante la
persona que ejecutara la prestación.
b) DE SERVICIO Y DE OBRAS: Prestaciones de servicio y de obra: la
prestación de servicio se traduce en compromiso de energía de trabajo físico o
moral independiente de la obtención del resultado determinado. Son
prestaciones de esta naturaleza las que emergen del contrato de locación de
servicios, por ejemplo, quien contrata un estudio contable para que haga el
balance de una empresa. La prestación de obra, como su nombre lo indica, se
traduce en una actividad orientada a la obtención de un resultado, sin el cual la
obligación no se tiene por cumplida. Tienen este carácter las que emergen del
contrato de locación de obra o del contrato de transporte.
c) DE MEDIOS Y DE RESULTADOS: DE MEDIO, su cumplimiento se satisface
con una actividad diligente e idónea para alcanzar el objetivo. DE
RESULTADO, son aquellas cuyo objeto consiste en la obtención de un interés
del acreedor.
d) CONVENCIONALES Y LEGALES: CONVENCIONALES, las que resultan del
convenio celebrado entre las partes en ejercicio de la autonomía privada.
LEGALES, surgen expresamente de la norma.
FORMAS DE CUMPLIMIENTO: El art. 775 del CCyC en su primera parte trata
sobre la forma de cumplimiento de las obligaciones de hacer y de no hacer en
los siguientes términos: " El obligado a realizar un hecho debe cumplirlo en
tiempo y modo acordes con la intención de las partes o con la índole de la
obligación".
Por tiempo debe entenderse que la obligación debe cumplirse en el plazo que
las partes hayan pactado, en caso de una obligación sin plazo, deberá ser
cumplida ante requerimiento del acreedor.
Si el deudor quisiera cumplir el hecho fuera del tiempo señalado, el acreedor no
está obligado a aceptar la ejecución tardía de la obligación. En cuanto al modo,
quiere decir que el hecho debe ser realizado con los detalles y peculiaridades
que las partes han tenido en mira, la prestación de hacer debe ejecutarse de
buena fe, de manera en que las partes lo entendieran o verosílmente pudieran
entenderlo, obrando diligentemente y con lealtad.
EJECUCIÓN FORZADA: LIMITES: en los casos en que la obligación de hacer
ha sido incumplida, el art. 777 dispone exigir el cumplimiento específico: el
deudor será compelido para ejecutar la prestación en forma persona donde se
encuentra como limite el hecho de no poder ejercerse violencia física, ni moral
sobre la persona del deudor, pues ellos expondrían su integridad física,
privilegiándose el derecho a la dignidad del deudor sobre el derecho
patrimonial del acreedor.
EJECUCIÓN POR OTRO: el acreedor no puede quedar atado a la voluntad del
deudor, cuando el incumplimiento es imputable a este último. Por tales razones,
puede a su elección obtener la satisfacción de su interés mediante el
cumplimiento por un tercero, lo que deberá ser soportado económicamente por
el deudor.
Reclamar los daños y perjuicios: el obligado se encuentra en mora y debe
resarcir los daños derivados de su nueva situación jurídica, de acuerdo con las
reglas generales, indemnizándose las consecuencias inmediatas y las
mediatas previsibles. Se llega a esto porque el acreedor reclama directamente
esto o porque el cumplimiento intuite personae es imposible de cumplir por un
tercero.
REGLA DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL: se dispone en el art. 776 que el
deudor puede reemplazar su persona por un tercero, pero se encuentra
fuertemente limitada porque puede existir previsión convencional en contrario.
La misma se podrá concretar si se trata de una obligación fungible, ya que en
estas no importa quien las cumple, pues el interés del acreedor está orientado
a la actividad en sí misma, quedando en un plano secundario quien lo ejecuta.
LA CUESTIÓN EN LA LEY 24.240: se basan en disposiciones relativas a la
forma y modo de cumplimiento de las obligaciones de hacer, dentro del ámbito
de aplicación que prevén los arts. 1° y 2°. Esta normativa ha procurado
vigorizar el principio de buena fe, consagrando criterios orientados a asegurar
una tutela justa, equilibrada y eficaz de los derechos del usuario.
INCUMPLIMIENTO: En el CCyC en su art. 755 en su segunda parte, trata
sobre el incumplimiento "si lo hace de otra manera, a prestación se tiene por
incumplida, y el acreedor puede exigir la destrucción de lo mal hecho, siempre
que tal exigencia no sea abusiva”.
 Derecho a tener por incumplida la prestación: el incumplimiento puede
ser imputable o no imputable al deudor. Puede ser, total o parcial,
defectuoso o no. La omisión de concretar la prestación en el tiempo y
lugar correspondientes también son extremos que configuran
incumplimiento del deudor. Deberán valorarse en conjunto todas las
circunstancias apuntadas para arribar a la conclusión aludida, y el tenor
del incumplimiento. Cuando la obligación ingresa en tal estado, podrá
existir mora o incumplimiento definitivo, podrá activar todos los daños y
perjuicios que la situación le haya ocasionado.
 Derecho a la destrucción de lo mal hecho: no cualquier incumplimiento
autoriza al deudor a rechazar el pago y a destruir lo hecho, debe tratarse
de un incumplimiento importante, grave, que perjudique seriamente el
interés del acreedor. El acreedor, si bien puede exigir directamente al
deudor la destrucción, en caso de negativa deberá solicitarlo al juez.
 Los límites de los derechos del acreedor: temporal, frente al
cumplimiento tardío, el acreedor no tiene derecho de rechazar lo
ejecutado por el deudor. Prestación cumplida, para tener la prestación
por no ejecutada o destruirla es preciso que sea de cierta gravedad e
importancia. El acreedor no debe haber consentido el incumplimiento ya
sea expresa o tácitamente.
Facultades del acreedor frente a la negativa del deudor a cumplir con la
obligación de hacer;
El nuevo Código consagra otras soluciones legales para supuestos de
incumplimiento:
a) Puede procurar la ejecución forzada de lo adeudado en los términos del
artículo 777 del CCyC.
b) Puede promover la ejecución por otro por cuenta y cargo del deudor (art.
776 del CCyC).
c) Puede solicitar la aplicación de sanciones conminatorias (artículo 804
del CCyC).
d) Tratándose de contratos bilaterales, puede negarse a cumplir con su
prestación invocando la excepción de incumplimiento (artículo 1031 del
CCyC).
En los contratos con prestaciones recíprocas estará legitimado para resolverlo
(art. 1083 del CCyC).
Ejecución forzada.
En los casos en que la obligación de hacer ha sido incumplida, el Código Civil y
Comercial en el art. 777, dispone que “el incumplimiento imputable de la
prestación le da derecho al acreedor a: a) exigir el cumplimiento específico; b)
hacerlo cumplir por terceros a costa del deudor; c) reclamar los daños y
perjuicios”.
El cumplimiento específico.
En este caso, es el deudor quien será compelido, por las “vías legales” (art.
730, inc. a, del CCyC), para ejecutar la prestación en forma personal. De todas
maneras, el poder de agresión del acreedor encuentra un límite bien definido,
no puede ejercerse violencia física, ni moral sobre la persona del deudor, pues
ello expondría su integridad psicofísica.
El cumplimiento por terceros.
El acreedor no puede quedar atado a la voluntad del deudor, cuando el
incumplimiento es imputable a este último. Máxime en razón de los límites que
la ejecución forzada presenta. Por tales razones, puede a su elección obtener
la satisfacción de su interés mediante el cumplimiento por un tercero (art. 730,
inc. b, del CCyC), lo que deberá ser soportado económicamente por el deudor.
Los daños.
En el marco de la ejecución forzada, la situación presupone que la prestación
aún no se ha tornado imposible y que puede ser cumplida, tanto por el deudor
como por un tercero.
En caso de incumplimiento definitivo imputable al deudor, deberá abonar
también los daños ocasionados (art. 955, 2° párrafo, del CCyC). A esta
situación puede llegarse por dos caminos:
– Porque el acreedor opta directamente por reclamar los daños y per-juicios, a
pesar de que la prestación pueda ser cumplida por terceros.
– Porque la prestación por ser intuite personae no puede ser cumplida por
terceros. El acreedor podrá tener por resuelto el contrato y reclamar la
indemnización de daños y perjuicios correspondientes.
3.- OBLIGACIONES DE NO HACER: CONCEPTO, CLASES CUMPLIMIENTO
E INCUMPLIMIENTO, EJECUCIÓN FORZADA, EJECUCIÓN POR OTRO,
EJECUCIÓN POR EQUIVALENTE: DAÑOS Y PERJUICIOS.
OBLIGACIONES DE NO HACER: CONCEPTO: La obligación de no hacer es
aquella que tiene como objeto una conducta negativa que se traduce en una
abstención o en un tolerar. Art. 778: ‘’Aquella que tiene por objeto una
abstención del deudor o tolerar una actividad ajena. Su incumplimiento
imputable permite reclamar la destrucción física de lo hecho, y los daños y
perjuicios”.
Se manifiesta en la privación en el ejercicio de una conducta positiva o en
soportar una actividad ejecutada por el acreedor. Pueden tener fuente
convencional o legal. Las normas de las obligaciones de hacer sean aplicables
a las de no hacer, en forma supletoria y adaptada a la situación que se
representa.
CLASES:
a) Obligaciones de un puro no hacer: constituyen una abstención pura,
como en el caso de la obligación de quien vende un fondo de comercio
con el compromiso de no instalarse dentro de un determinado radio del
comercio.
b) Obligaciones de tolerar o dejar hacer: consisten en no impedir que
otro actúe, dejar hacer, o sea, tolerar o soportar actos del acreedor que
el deudor de la obligación estaría facultado a no soportar.
CUMPLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO: El cumplimiento de las obligaciones de
no hacer está regido por las disposiciones generales del cumplimiento
obligacional, el deudor de una obligación de no hacer cumple cuando, en
tiempo y en modo propio se abstiene de realizar un hecho, o tolera una
determinada situación según la intención de las partes.
Incumplimiento, de una obligación de no hacer se configura por la realización
del hecho vedado. Cuando el incumplimiento de la obligación de no hacer es
definitivo por que el daño ya se ha consumado totalmente resulta de aplicación
la parte final del art. 778 y el acreedor podrá reclamar "los daños y perjuicios".
EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO: El no hacer es, indudablemente, un
resultado. De allí que el factor de atribución, a fin de calibrar la imputabilidad
del incumplimiento, es objetivo (art. 1723 del CCyC). Rigen, en su totalidad, las
normas particulares de las obligaciones de hacer, y las generales que disponen
sobre el cumplimiento y el incumplimiento obligacional y sus efectos. Por tales
razones, si acontece la imposibilidad de cumplimiento, se aplica lo dispuesto en
los artículos 955 y 956 del CCyC.
Cuando el incumplimiento es imputable al deudor, se puede promover la
ejecución forzada, en tanto en cuanto ello sea materialmente posible, y el
acreedor aún tenga interés en la inactividad del deudor. Los límites de la
ejecución forzada son los mismos que en las obligaciones de hacer (art. 777
del CCyC).
ARTICULO 1723.-Responsabilidad objetiva. Cuando de las circunstancias de
la obligación, o de lo convenido por las partes, surge que el deudor debe
obtener un resultado determinado, su responsabilidad es objetiva.
EJECUCIÓN FORZADA: cuando el incumplimiento es imputable al deudor, se
puede promover la ejecución forzada, en tanto que ello sea posible, sus límites
son los mismos que en las obligaciones de hacer.
EJECUCIÓN POR EQUIVALENTE: en todos los casos en que el
incumplimiento sea imputable, puede el acreedor solicitar daños y perjuicios
ocasionados.

También podría gustarte