Está en la página 1de 20

I.

LA VIOLACION Y EL ABUSO SEXUAL


En agosto de 2020 en Santo Domingo, República Dominicana, fue lanzado, dentro de un saco
vació de harina de trigo color blanco, al Mar Caribe el cuerpo inerte de Liz María, luego
Esterlín Francisco Santos, conocido como "El Panadero", la asesinara seguidamente de que la
niña de tan solo ocho años lo amenazara con decirle a sus padres como este se aprovechaba
de su inocencia para manosearla y tocar sus partes íntimas, por lo que se puso nervioso y trato
de impedirlo.
“Yo me puse nervioso y cuando Liz Mary se iba a marchar a su casa la agarré por el cuello y
empecé a estrangulara. Ella trataba de defenderse, cuando ella dejó de moverse introduje el
cuerpo en un saco vacío de harina de trigo color blanco, en la cabeza le puse una funda negra
para que nadie la pudiera ver si se salía del saco, luego la coloqué en el canasto del motor”,
confesó.
Indicó que después que preparó el escenario dijo que tomó su motocicleta, que estaba
estacionada en el callejón frente a su casa, se dirigió a la estación de combustible.
Agrego: que “echó la suma de RD$$100.00 pesos de gasolina, al regresar, como mi hijo aún
estaba dormido, aproveché para montar el cuerpo de Liz Mary que estaba dentro del saco en
un canasto color amarillo, que está en la parte trasera de mi motocicleta. Me dirigí hacia el
Obelisco que está cerca de la Marina de Guerra para lanzar el cuerpo, pero al llegar había
muchas personas allí, luego seguí para la autopista Las Américas y lancé el cuerpo”.
El caso no dio su conclusión hasta después de dos años, cuando Francisco declaró que
conoció a la niña tres meses antes del crimen y que dos semanas después de haberla tratado
en la casa de los padres de la menor, la tocaba y para lograrlo le prestaba su celular.
“Yo le prestaba mi teléfono celular para que ella viera muñequitos y los juegos que yo le
había descargado para ella, en ese momento me aprovechaba para manosearla y tocar sus
partes íntimas. Cuando le tocaba sus partes ella se quedaba tranquila y yo continuaba
manoseándola, en diversas ocasiones la Liz Mary visitaba mi casa para jugar con mi hijo”,
expresó “El Panadero” ante los fiscales.
Este es solo uno de los muchos casos que se logran a dar a conocer en la Republica
Dominicana. El abuso sexual y la agresión sexual constituyen el segundo tipo más frecuente
de violencia contra las niñas/niños y adolescentes, luego del castigo físico y psicológico.

La violación es un delito de abuso sexual que consiste en forzar a una persona a mantener
relaciones sexuales sin su consentimiento. Es un acto de agresión habitual en la violencia de
género, cometido mayoritariamente por personas que tienen una relación muy cercana con las
víctimas. No es necesario que la fuerza sea física, donde el agresor domina a la víctima
físicamente; la fuerza puede incluir la manipulación psicológica (ser convencido para que lo
haga), amenazas de hacerle daño a la persona o a un ser querido si no accede al sexo, u otras
circunstancias en las que la víctima se siente que la única opción es acceder al sexo no
deseado. La violación también puede incluir situaciones en las que la víctima esté borracho,
drogado, dormido, inconsciente, o por cualquier otra razón no puede consentir.
Cualquier violación es impuesta y no deseada. Tiene que ver con el poder, no con el sexo. Un
violador usa la fuerza física y la violencia, o la amenaza de utilizarlas, para controlar y
dominar a otro ser humano, puede ocurrir tanto a los hombres como a las mujeres de
cualquier edad.
I.1 Pero, ¿la violación y la agresión sexual son lo mismo?
Una agresión sexual o abuso se refiere a cualquier contacto sexual no deseado. Sucede
cuando alguien te fuerza o presiona (sea física o emocionalmente) a que hagas alguna cosa de
tipo sexual. La violación es cuando alguien te fuerza o presiona para que tengas sexo. La
diferencia entre abuso y agresión sexual se fundamenta en el uso de la intimidación o
violencia.
Por lo tanto, ni el consentimiento ni la existencia o no de penetración diferencian el abuso de
la agresión sexual, sino expresamente el uso de la violencia o intimidación.
Desde este punto de vista se debe explicar qué se entiende por violencia o intimidación. Si
bien no existe una lista de conductas violentas, desde la jurisprudencia se entiende que
violencia equivale a la imposición material, uso de la fuerza física u otro factor de
superioridad para vencer la voluntad de la víctima.
Por su parte, se considera que existe intimidación cuando la víctima cede ante la agresión
para evitar un mal mayor sobre su persona o bienes o sobre la persona o bienes de un tercero
con quien tenga una relación estrecha.
I.1 Entonces, ¿qué factores implican una violación?
Una violación sexual incluye cualquiera de las siguientes:
 Violación cometida o intento de violación. La violación puede ser vaginal, anal u oral.
Puede involucrar el uso de una parte del cuerpo o un objeto.
 Forzar a una víctima a penetrar al perpetrador o a alguien más, ya sea hacerlo o
intentarlo.
 Presionar una víctima a que sea penetrada. La presión puede involucrar el terminar
una relación o difundir rumores acerca de la víctima, o el uso indebido de la autoridad
o la influencia.
 Cualquier contacto sexual no deseado. Esto incluye tocar a la víctima en los senos, los
genitales, la parte interior de los muslos, el ano, el trasero, la entrepierna en partes
desnudas o a través de la ropa.
 Hacer que la víctima toque al perpetrador haciendo uso de la fuerza o la intimidación.
 Acoso sexual o cualquier experiencia sexual no deseada que no involucre tocar. Esto
incluye abuso verbal o compartir pornografía no deseada. Esto puede ocurrir sin que
la víctima se dé cuenta.
 Los actos de violencia sexual pueden ocurrir debido a que la víctima no puede
consentirlos debido al consumo de alcohol o drogas. El consumo de alcohol o drogas
puede ser voluntario o involuntario. Independientemente de ello, no es culpa de la
víctima.
II. EFECTOS DE UNA VIOLACION
II.1 Efectos que se pueden observar luego de una violación.
Según los expertos, después de que una persona o víctima ha sido agredida sexualmente, se
puede observar cómo el comportamiento de la este/a puede variar desde el parloteo, la
tensión, el llanto y el temblor, hasta el shock, la incredulidad, la falta de emoción y la calma.
La falta de emoción rara vez indica falta de preocupación, más bien, es probable que sea una
manera de evitar pensar en lo que sucedió o de mantener las emociones bajo control. O la
víctima puede mostrar poca o ninguna emoción debido al agotamiento físico o a la
insensibilidad emocional.
Las víctimas de agresión sexual en su mayoría según estudios un alto porcentaje presentan
secuelas, dentro de las que están: desconfianza, miedo, hostilidad hacia el sexo de quien
agredió o hacia la familia si se siente que no se protegió, vergüenza, ansiedad, culpa, huida de
casa, fracaso escolar e ingestión de drogas, alta incidencia de insatisfacción y disfunciones
sexuales, depresión, angustia, incluso se preguntan si hicieron algo para causar la violación o
si podrían haberla evitado y rechazan lo que es el contacto físico con los demás debido al
trauma.
Las consecuencias suelen ser mayores mientras más cercanas afectivamente sea quien
agredió, mientras más violencia haya existido, mientras más tiempo haya sucedido y mientras
menos se haya creído y/o apoyado a la víctima.
En la adolescencia, es común ver a mujeres y hombres con una conducta sexual inadecuada,
poco protegida, riesgosa, con un alto grado de seducción, con mayor infidelidad y parejas
amorosas múltiples, como consecuencia del abuso o la violación vivida en la infancia aun sin
darse cuenta de esta relación causa efecto.
Las víctimas pueden desarrollar síntomas de estrés y mayormente no recuerdan partes
importantes del suceso, este tipo de pérdida de memoria (llamada amnesia disociativa) es un
síntoma del trastorno de estrés agudo o trastorno de estrés postraumático.
 El trastorno de estrés agudo, se puede diagnosticar cuando los síntomas están
presentes durante 3 días a 1 mes después de la violación.
 El trastorno de estrés postraumático, para la mayoría de las víctimas, los síntomas se
atenúan sustancialmente en un periodo de algunos meses.
II.2 ¿Qué tipo de estrés pueden desarrollar algunas víctimas?
Algunas víctimas desarrollan trastorno de estrés postraumático (TEPT). Se diagnostica
cuando los síntomas del trastorno de estrés postraumático presentan las características
siguientes:
 Se prolongan durante más de un mes.
 Afectan significativamente las actividades sociales y el trabajo de la víctima
 No son consecuencia de otro problema médico o del consumo de fármacos o
sustancias.
Los síntomas del trastorno de estrés postraumático incluyen:
 Volver a experimentar el acontecimiento traumático (por ejemplo, en forma de
recuerdos recurrentes o de pensamientos o imágenes intrusivas y molestas).
 Evitar situaciones, pensamientos y sentimientos relacionados con el acontecimiento
traumático.
 Tener problemas cognitivos y del estado de ánimo (como sentirse responsable de la
agresión sexual o no poder tener ningún sentimiento positivo).
 Ser incapaz de recordar partes importantes del suceso.
 Estar excesivamente pendiente de cualquier signo de peligro o sobresaltarse
fácilmente.
 Sentirse extremadamente tenso, agitado o irritable e incapaz de relajarse
 Tener problemas para concentrarse y para dormir.
 Muchas víctimas que desarrollan trastorno de estrés postraumático también
desarrollan depresión y/u otros trastornos de la salud mental, como el trastorno por
consumo de sustancias.
II.3 ¿Que otros posibles efectos tiene una violación?
Otro de los efectos de una agresión sexual es el riesgo de infección o de embarazo, después
de una violación, existe el riesgo de infecciones como las infecciones de transmisión sexual
(como gonorrea, tricomoniasis, infecciones por clamidias, infección por el virus del papiloma
humano, y sífilis), hepatitis B, hepatitis C y vaginosis bacteriana y en el peor de los casos la
infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es particularmente preocupante,
pero la probabilidad de contagiarse en un único contacto es baja. La mujer también puede
quedar embarazada debido a la falta de protección en el acto de agresión.
II.4 ¿Qué efectos tiene en los niños?
Sufrir abusos sexuales en la infancia implica consecuencias psicopatológicas a largo plazo,
alteraciones a nivel emocional y relacional, sentimientos de culpa y vergüenza, dificultades
en interpretar las claves interpersonales y en mantener vínculos sanos.
Las principales consecuencias psicológicas encontradas se agrupan en cinco categorías:
problemas emocionales, problemas de relación, problemas funcionales, problemas de
adaptación y problemas sexuales.

III. TRATAMIENTOS Y CUIDADOS ANTE UNA VIOLACION


III.1 ¿Cuáles son los objetivos y actitudes del personal médico?
Los objetivos de la atención a sobrevivientes de violación son:
a) Su salud y bienestar físico, mental y social.
b) Evaluar y tratar las lesiones.
c) Prevenir infecciones de transmisión sexual y embarazo.
d) Recabar evidencias médico legales (donde esto sea posible).
e) Proporcionar consejería y seguimiento.
A pesar de que cotidianamente el personal de salud enfrenta situaciones dolorosas
relacionadas con el ejercicio profesional, atender a una persona que ha sido vulnerada en
extremo, le lleva a experimentar emociones de rabia, compasión, sufrimiento e impotencia.
Las actitudes que muestre el personal de salud desde el primer contacto pueden ser
definitorias del proceso de atención. Por ello, además de la calidad técnica para un buen
diagnóstico, una respuesta sensible, cálida, comprensible y solidaria puede facilitar que la
persona hable de lo sucedido (lo que ayuda a explicar las lesiones que presente), a partir de
que perciba un auténtico interés, respeto y confidencialidad. Conviene que el personal de
salud tenga presente que quizá sea la única oportunidad de facilitarle el camino a la persona
violada para retomar sus capacidades, para enfrentar los procesos de duelo, negación, ira,
frustración, impotencia y más, por lo que es oportuno que la médica o el médico garantice:
 Brindar la escucha y el apoyo incondicional a la persona agredida, atendiendo a la
comunicación verbal y no verbal, dando credibilidad absoluta a su dicho. • Omitir
cualquier juicio de valor sobre su persona o condición y evitar en lo absoluto
enunciados como “yo en su lugar hubiera” o “cualquiera hubiera”.
 Mostrar atención y empatía con la persona. Imaginarse en su lugar para comprender lo
que siente permite una actitud sensible durante la valoración médica. Antes de realizar
cualquier exploración, explicar todo el procedimiento médico y solicitar su
consentimiento. Una revisión hecha sin respeto y sensibilidad, aunque sea
técnicamente correcta, puede ser vivida como una segunda violación (re
victimización) y entorpecer el proceso de atención.
 Hablar con un lenguaje claro y sencillo es indispensable en estas circunstancias
cuando la persona violada está en un estado de estrés, ansiedad y angustia. Es
importante que el personal de salud se dé a entender y le manifieste su reconocimiento
a la valentía demostrada por acudir a recibir atención.
 Apoyar la expresión de sentimientos y emociones, respetando los silencios de la
persona agredida. Esto facilita la reflexión y la organización del pensamiento para
arribar a las acciones a seguir en la prevención de mayores daños. Sus silencios suelen
resultar especialmente incómodos para el personal de salud, pero pueden serle útiles
para percatarse de su situación emocional. Preguntarle innecesariamente detalles del
incidente no ayuda al buen desarrollo de la consulta y puede interpretarlo como que se
le culpa de la violación, empeorando su situación emocional.
 Revisar cuidadosamente y con respeto a su integridad emocional y corporal,
identificando cualquier indicio que ponga en riesgo la vida o una función, como
fracturas, hemorragias, estados de choque, incluyendo el emocional, o estados
psicológicos limítrofes, cuidando el pudor y evitando procedimientos médicos
injustificados.
 Manejar, en caso de requerirse, la crisis emocional o solicitar apoyo de personal
capacitado para ello. Idealmente, el cuidado de la salud y la recolección de evidencias
forenses debería realizarse al mismo tiempo y por la misma persona.
Los casos de violación constituyen urgencias médicas cuando está en peligro la vida, un
órgano o una función y se requiera atención inmediata. Hay que considerar que existe la
posibilidad de lesiones externas e internas, riesgo de ITS y VIH y daño emocional. Aun
cuando en apariencia no exista un riesgo físico letal, el daño en las diferentes esferas de la
persona es profundo y se requiere la total atención del equipo de salud, una vez que el o la
sobreviviente decidió buscar atención en unidades médicas.
En el proceso de atención a sobrevivientes de violación se requiere la participación del
personal médico, de trabajo social, de enfermería y de psicología. Es recomendable preguntar
a la persona quién desea que la acompañe durante la revisión. Conviene tener en cuenta el
momento cuando se presenta la persona, antes o después de 72 horas, pues de eso dependen
las acciones a realizar.
o es tarea del personal que presta los servicios de salud influir en la decisión de la persona
afectada, de presentar o no denuncia por violación. Sin embargo, si en el seguimiento se
detecta embarazo, la mujer deberá acudir al Ministerio Público para obtener autorización
legal en caso de que decida interrumpirlo. No todos los casos de violación que se presentan a
los servicios médicos son inmediatos a la agresión. Se consideran:
Casos inmediatos: Aquellas personas que acuden en busca de atención en servicios médicos
dentro de las primeras 72 horas de ocurrido el ataque sexual. En esta situación se cuenta con
el tiempo suficiente para recurrir a la anticoncepción de emergencia y a la profilaxis de ITS y
del VIH, así como para recabar evidencias médico-legales.
Casos tardíos: Sobrevivientes que acuden a su atención por consecuencias de violación
después de 72 horas. Pueden transcurrir largos períodos (semanas, meses, años). En muchos
casos se pierde la evidencia médico-legal, aunque algunas pueden perdurar por años (por
ejemplo, lesiones, cicatrices y rastros en la ropa siempre que no se haya lavado, además de
las secuelas emocionales). Dependiendo del tiempo transcurrido, podrá recurrirse a profilaxis
o tratamiento contra ITS y VIH.
Los tratamientos psicodinámicos con modelos grupales de intervención logran efectos
positivos en la salud de mujeres que han experimentado situaciones de abuso sexual. Los
factores terapéuticos que operan son la cohesión, la catarsis, el factor existencial y la
universalidad, entre otros (Yalom, 1986, 2000). De estos factores, la cohesión es un
fenómeno importante que el terapeuta de grupo debe reconocer y fortalecer para el beneficio
terapéutico, pues obviarla podría ocasionar que los miembros dejen de expresar y reconocer
sus déficits emocionales y psicológicos, convirtiéndose en una forma destructiva de
resistencia. El terapeuta debe hacer intervenciones hábiles que evolucionen el tipo de
cohesión instalada inicialmente en el grupo, pues una vez la cohesión alcance un nivel
maduro, los miembros aprenderán a tolerar el conflicto, a desarrollar intimidad,
responsabilidad y una mayor introspección (Robbins, 2003).
Se ha demostrado que después de un trauma significativo se dan cambios en la neurobiología
del cerebro que justifican las intervenciones psicofarmacológicas (Bernik et al., 2003). Las
medicaciones farmacológicas han permitido la regulación de las respuestas al estrés, la
resolución de la respuesta traumática en combinación con la psicoterapia y el control de
síntomas de ansiedad generalizada, entre otras ventajas. Diversos autores coinciden en que
siempre que se utilice la farmacoterapia, se debe hacer un acompañamiento complementario
psicosocial (Bernik et al., 2003).
Para el tratamiento farmacológico con personas con TEPT se encontraron recomendaciones
de los siguientes medicamentos: antidepresivos tricíclicos (ADT) o inhibidores de la
monoaminoxidasa (IMAOS) y ADT para los síntomas de reexperimentación después de 8
semanas de tratamiento; amitriptilina y ISRS para los síntomas de embotamiento, evitación,
hostilidad, impulsividad, ideas suicidas, conductas adictivas, ansiedad y depresión; litio para
los síntomas de hiperactivización fisiológica; benzodiacepinas, durante un tiempo corto, para
los síntomas de ansiedad, insomnio y pesadillas; Imipramina y fenelzina para las intrusiones;
y, buspirona, fluvoxamina, trazodona, nefazodona, zolpidem y alprozolan para las
alteraciones del sueño. Se aclara que el efecto limitado de los distintos tratamientos se asocia
positivamente con la duración del trastorno.
III.2 Asistencia de los sistemas de salud pública a sobrevivientes de abuso sexual.
Los servicios de salud pública son el primer contacto que las sobrevivientes de abuso sexual
tienen con una figura de protección o cura. En muchos países de Latinoamérica se ofrecen,
dentro de las políticas públicas, servicios especializados para este tipo de víctimas.
Los servicios de salud constituyen un recurso inigualable para detectar a las mujeres que
sufren violencia, proporcionarles la atención apropiada, ponerlas en contacto con otros
servicios de apoyo y, potencialmente, contribuir a prevenir el daño futuro.
Si has logrado identificar que alguien cercano o tú sufre algún tipo de las violencias
anteriormente enunciadas tienes derecho a la orientación y atención que deben brindar las
instituciones responsables en salud, justicia y protección, estas son algunas de las
instituciones a las que puedes acudir:
Hospitales, centro de salud, instituciones prestadoras de salud –IPS- Allí te brindarán
atención médica integral, psicosocial, atención de embarazo por violación, anticoncepción de
emergencia, interrupción voluntaria del embarazo por abuso sexual, tratamiento para
VIH/SIDA, servicio de laboratorio, inicio de recolección de pruebas para la investigación del
delito.
Fiscalía: Esta entidad recibe la denuncia, investiga judicialmente, ordena pruebas, ordena
medidas de protección, dispone la judicialización y captura del agresor, remite el caso a salud
para la atención integral.
Medicina Legal: Recibe las evidencias, hace valoración médica –legal, realiza examen
sexológico, remites informes a Fiscalía y otras autoridades.
Comisaria de Familia: Esta entidad está creada para brindar apoyo a la familia ya tender
casos de violencia intrafamiliar.
ICBF: Es la entidad encargada de prevenir, garantizar y restablecer los derechos de los niños,
niñas y adolescentes. Además, tiene competencia cuando la víctima o el agresor son menor de
18 años.
Es importante que saber que, si una servidora o servidor público niega la atención, se debe de
acudir a la Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo y Personería Municipal.
Los tratamientos psicodinámicos con modelos grupales de intervención logran efectos
positivos en la salud de mujeres que han experimentado situaciones de abuso sexual. Los
factores terapéuticos que operan son la cohesión, la catarsis, el factor existencial y la
universalidad, entre otros (Yalom, 1986, 2000). De estos factores, la cohesión es un
fenómeno importante que el terapeuta de grupo debe reconocer y fortalecer para el beneficio
terapéutico, pues obviarla podría ocasionar que los miembros dejen de expresar y reconocer
sus déficits emocionales y psicológicos, convirtiéndose en una forma destructiva de
resistencia. El terapeuta debe hacer intervenciones hábiles que evolucionen el tipo de
cohesión instalada inicialmente en el grupo, pues una vez la cohesión alcance un nivel
maduro, los miembros aprenderán a tolerar el conflicto, a desarrollar intimidad,
responsabilidad y una mayor introspección (Robbins, 2003).

IV. MOTIVOS DE UNA VIOLACION


Los motivos por los cuales un perpetrador pueda cometer una violación son multifacéticos
entre los cuales destacan: ira, poder, gratificación sexual y el sadismo.
La Organización Mundial de la Salud afirma que hay factores para que estos motivos tengan
relevancia como lo son:
 Creencias en el honor familiar y la pureza sexual.
 Actitudes de derecho sexual masculino.
 Sanciones legales débiles para la violencia sexual.
Según el psicólogo clínico David Lisak en su estudio realizado en el 2002 sobre la conducta y
comportamiento de un agresor sexual afirma que los hombres están más motivados por el
deseo de dominarlas y controlarlas, son más impulsivos, desinhibidos, antisociales,
hipermasculinos y menos empáticos.
Estudios han demostrado que los hombres constantemente perciben las acciones de las
mujeres como más sexuales de lo que pretenden. A menudo se considera una característica de
masculinidad en algunos grupos de hombres y se correlaciona significativamente con el deseo
de tener una mayor estima entre los compañeros.
Entre los factores que le hacen más relevancia a los motivos por el cual un agresor sexual
tiene este tipo de conducta es en la esfera social sobre el cual influyen sobre la violencia
sexual se encuentran las leyes y las políticas nacionales que guardan relación con la igualdad
de género en general y con la violencia de pareja y la violencia sexual en particular, y las
normas que hacen referencia al uso de la violencia. Muchos países no tienen una buena
legislación en materia de violación e incluso en los países que cuentan con las mejores leyes,
la tasa de sentencias condenatorias por violencia sexual es mínima.
IV.1 ¿Cuáles son estos motivos?
Educación:
La relación entre el grado de instrucción de la persona y la violencia sexual es compleja. Un
bajo nivel educativo es, sin embargo, el factor que se asocia con mayor constancia con la
perpetración y el padecimiento de estos tipos de violencia. Estudios han encontrado que los
hombres con un bajo nivel de educación cometen actos de violencia de pareja con una
frecuencia de 1,2 a 4,1 mayor que los hombres con más educación.
Pobreza:
Los estudios provenientes de una gran variedad de entornos revelan que la violencia sexual
atraviesa todos los grupos socioeconómicos, pero que las mujeres que viven en situación de
pobreza son afectadas de manera desproporcionada. Las mujeres y las niñas pobres, en el
curso de sus tareas diarias, pueden estar en mayor riesgo de sufrir una violación, que las que
se encuentran en mejores condiciones, por ejemplo, cuando regresan caminando solas al
hogar tarde en la noche y trabajan en el campo.
La pobreza obliga a muchas mujeres y niñas a aceptar ocupaciones que conllevan un riesgo
relativamente alto de violencia sexual, en especial el trabajo sexual. De la misma manera, la
pobreza ejerce enormes presiones sobre las mujeres para que encuentren un trabajo y lo
conserven, y, si estudian, para que obtengan buenas notas; todas estas situaciones las hacen
más vulnerables a la coacción sexual por parte de quienes pueden prometer ayuda en esas
circunstancias.
Delincuencia:
El comportamiento sexualmente agresivo entre los hombres jóvenes se ha correlacionado con
la pertenencia a pandillas o grupos, así como con otros compañeros delincuentes.
Los perpetradores de tráfico sexual y tráfico de cibersexo permiten o llevan a cabo
violaciones para obtener ganancias financieras o gratificación sexual. La pornografía de
violaciones, incluida la pornografía infantil, se crea con fines de lucro y otras razones.
Exposición al maltrato infantil:
Un elemento citado en forma constante en todos los países como factor de riesgo de ser
víctima o de cometer un acto de violencia sexual es el maltrato infantil. En un examen
sistemático, bien realizado, que resumió los datos provenientes de diez estudios, se indicó que
la exposición a la violencia durante la niñez aumentaba tres o cuatro veces la probabilidad de
cometer actos de violencia de pareja en los hombres, comparados con hombres que no habían
sufrido ningún tipo de maltrato infantil. Varios estudios primarios en países de bajos y
medianos ingresos pusieron en evidencia que la exposición a la violencia durante la niñez
(sobre todo a la violencia entre los padres y al abuso sexual) presentaba una correlación
positiva con el hecho de ser víctima de violencia infligida por la pareja y de violencia sexual
en las mujeres.
Personalidad antisocial:
En varios estudios se han examinado las características de la personalidad y su relación con el
ejercicio de la violencia de pareja y la violencia sexual. Tres estudios descriptivos
comunicaron una asociación constante de los trastornos antisociales de la personalidad y las
características afines (como la impulsividad y la falta de empatía) con el ejercicio de la
violencia de pareja o la violencia sexual. Estos estudios indican que los agresores con estas
características tienen mayor probabilidad de desatender las normas sociales y tienden a ser
violentos e impulsivos, hasta llegar a cometer estas formas de violencia.
Consumo perjudicial de alcohol y drogas:
El consumo perjudicial de alcohol y de drogas ilícitas se citan con frecuencia como motivos
asociados con el ejercicio de la violencia sexual o el hecho de ser víctima de esta. El alcohol
tiene un efecto psicofarmacológico de reducir las inhibiciones, nublar los juicios y afectar la
capacidad de interpretar las señales.
Sociales y culturales:
Varios estereotipos de roles de género pueden desempeñar un papel en la racionalización de
la violación. Estos incluyen la idea de que el poder está reservado a los hombres, mientras
que las mujeres están destinadas al sexo y objetivadas, que las mujeres quieren sexo forzado
y que los impulsos y comportamientos sexuales masculinos son incontrolables y deben ser
satisfechos. Una de las teorías más corrientes que explican el ejercicio o el padecimiento de la
violencia de pareja o la violencia sexual es el mantenimiento del patriarcado o el predominio
masculino en una sociedad. Se cree que las normas sociales de género propician la violencia
contra la mujer y la desigualdad de género y otras injusticias, al establecer jerarquías de poder
en las cuales la sociedad percibe a los hombres como superiores desde el punto de vista
económico y religioso y les atribuye una posición social más alta en comparación con las
mujeres, a las cuales considera en ocasiones como una carga. Así, se socializa a los hombres
de manera que crean que son superiores a las mujeres, y que deben dominar a sus parejas y
asumir los roles tradicionales de género. Entonces, la subordinación y la sumisión de las
mujeres se consideran normales, esperadas, aceptadas y, en algunos casos, atractivas para los
hombres.
Estos sistemas de creencias dejan a las mujeres muy pocas alternativas legítimas de rehusar
las insinuaciones sexuales. De esta manera, muchos hombres excluyen sencillamente la
posibilidad de que una mujer pueda rechazar sus insinuaciones sexuales o que tenga derecho
de tomar una decisión autónoma acerca de su participación en una relación sexual. En las
sociedades donde la ideología de la superioridad masculina está muy arraigada y se atribuye
importancia a la dominación, la fuerza y el honor masculinos, la violación es más frecuente.
Matrimonio:
El matrimonio se utiliza a menudo para legitimar una variedad de formas de violencia sexual
contra las mujeres. La violación conyugal, es una relación sexual no consentida en la que el
perpetrador es el cónyuge de la víctima. Una vez ampliamente aceptada o ignorada por la ley,
la violación marital ahora es denunciada por convenciones internacionales y cada vez más
criminalizada. Aun así, en muchos países, la violación conyugal sigue siendo legal o es ilegal,
pero es ampliamente tolerada y aceptada como prerrogativa del marido.
La costumbre de casar a los niños pequeños, en particular a las niñas, se encuentra en muchas
partes del mundo. La mayoría de ellos saben poco o nada sobre sexo antes de casarse y sus
primeros encuentros sexuales suelen ser forzados.
Violación correctiva:
La violación correctiva es el terrible método que se comete contra personas lesbianas, gays,
bisexuales o trans, o personas percibidas como tal, a menudo familiares, con el supuesto fin
de cambiar la orientación sexual, identidad o expresión de género de la víctima.
Perfiles criminológicos:
En cuanto a los perfiles de personas que cometen violación sexual, aproximadamente de entre
un 80 % a 90 % tienen pleno uso de sus facultades y no presentan signos de alienación,
aunque presentan anormalidades en la materia blanca que perjudica su conectividad.
Aproximadamente un 70 % presentan trastornos de la personalidad, mientras que el restante
30 % de las personas no presentan ningún trastorno visible. Solo un porcentaje pequeño de
entre los casos en los que el sujeto activo padece algún trastorno de la personalidad existen
características psicóticas alienantes, estos casos en su gran mayoría son inimputables
jurídicamente.
V. LA VIOLACION EN LA REP. DOM.
V.1 ¿Cómo se dan?
Una violación, que a veces también se llama "asalto sexual", puede ocurrir tanto a los
hombres como a las mujeres de cualquier edad.
Cualquier violación es impuesta y no deseada. Tiene que ver con el poder, no con el sexo. Un
violador usa la fuerza física y la violencia, o la amenaza de utilizarlas, para controlar y
dominar a otro ser humano. Algunos violadores utilizan drogas para eliminar la capacidad de
la persona de defenderse. La violación es un delito, independientemente de que la cometa un
desconocido, alguien con quien ha quedado para salir, un conocido o un pariente.
Independientemente de cómo ocurran, las violaciones aterrorizan y traumatizan a sus
víctimas. La gente que sufre una violación necesita cuidados, consuelo y ayuda para
recuperarse.
En la República Dominicana, el turismo sexual y el abuso sexual son muy comunes. Resulta
por tanto indispensable bien educar a los niños y a los jóvenes para luchar contra esa plaga y
hacer frente a esos peligros. Por otra parte, el sistema de educación dominicano sigue siendo
de tipo tradicional, es decir un sistema en el que no hay lugar para el pensamiento crítico.
V.2 Vista pública
El abuso sexual a menores es una grave forma de maltrato infantil que vulnera el derecho de
niñas, niños y adolescentes a su integridad física y dignidad humana impidiéndole un
desarrollo pleno, estimándose una prevalencia que oscila entre un 10 % y un 20% en la
población de Occidente.
Los centros educativos son una de las instituciones con mayor relevancia en la detección del
abuso sexual infantil, así como en la protección de las víctimas, ya que permiten una
intervención planificada y sistemática con todo el alumnado. Sin embargo, los estudios sobre
la actuación del profesorado ante los casos de abuso sexual infantil en el ámbito educativo
evidencian el enorme desajuste entre lo que debería ser el papel ideal de los y las
profesionales del ámbito educativo, en el sistema de protección a la infancia, y las
concepciones y sus comportamientos frente a los casos de menores que sufran maltrato.
El pueblo dominicano opina que la violación es un tema bastante delicado y horrible, en el
cual se cometen actos violentos y/o agresiones que afectan la integridad física y psicológica
de los menores. Se detesta que en el mundo existan este tipo de problemas.
V.3 La violación tanto en hombres como mujeres.
Los hombres y los niños que han sido agredidos sexualmente pueden experimentar los
mismos efectos de agresión sexual que otros sobrevivientes, y pueden enfrentar otros desafíos
que son más exclusivos de su experiencia.
Algunos hombres que han sobrevivido a la agresión sexual como adultos sienten vergüenza o
duda de sí mismos, creyendo que deberían haber sido "lo suficientemente fuertes" para luchar
contra el autor. Muchos hombres que experimentaron una erección o eyaculación durante el
asalto pueden estar confundidos y preguntarse qué significa esto. Estas respuestas fisiológicas
normales no implican de ninguna manera que quisieras, invitaras o disfrutaras del asalto. Si le
sucedió algo, sepa que no es su culpa y que no está solo.
Los hombres que fueron abusados sexualmente cuando eran niños o adolescentes también
pueden responder de manera diferente a los hombres que fueron agredidos sexualmente
cuando eran adultos.
Cada día surgen a la luz pública numerosas denuncias sobre acoso y abuso sexual a
estudiantes en colegios y universidades, en las cuales la mayoría de las víctimas son mujeres.
Algunos de esos casos han ocurrido en La Vega, SPM, Santo Domingo o Higüey y son
materia de investigación. Se trata de un fenómeno muy grave en el que debemos actuar como
sociedad, por las consecuencias psicológicas y sociales que generan.
Según especialistas, el abuso y el acoso sexual dejan huellas a corto y largo plazo en las
víctimas, que van desde reacciones ansioso depresivas, bajo rendimiento escolar, aislamiento
social, estrés, bajo control de la ira, hasta conductas autodestructivas.
Esta es una problemática de grandes proporciones en el país, que se refleja dramáticamente
en los entornos estudiantiles y laborales.

VI. ESTADISTICAS DE LA VIOLACION EN REP. DOM.


La violencia sexual es un problema grave en la República Dominicana, y según informes del
Ministerio de la Mujer, muchos casos nunca son denunciados por temor a represalias o falta
de confianza en el sistema de justicia. La mayoría de los casos de violación ocurren dentro
del hogar de la víctima o en el de sus agresores, y estos a menudo son conocidos de las
víctimas. Las tasas de violación en la República Dominicana son significativamente más altas
que el promedio de Latinoamérica y el Caribe. Estos datos son preocupantes y subrayan la
necesidad de tomar medidas para combatir la violencia sexual en el país.
Durante el pasar de los años la tasa de violaciones sexuales ha ido incrementando
considerablemente en el año 2019 contando solo el distrito nacional la tasa de violaciones
sexuales fue de un 23.61% en el primer semestre de este año se reportaron tan sólo 3,875
casos de violaciones, al año siguiente el 2020 los casos no pararon y se registraron 4,679
casos aproximadamente, representando un aumento del 10%
Según datos del Ministerio de la Mujer de la República Dominicana, en el año 2021 se
registraron aproximadamente más de 7,000 casos de violación en el país. Destacando que en
estos datos solo se incluyen los casos que han sido denunciados y registrados oficialmente.
Muchas víctimas de violencia sexual no denuncian sus casos por temor a represalias o por la
falta de confianza en el sistema de justicia.
Del total de casos reportados, el 87% de las víctimas fueron mujeres, mientras que el 13%
restante correspondió a hombres.
Además, se ha señalado que la mayoría de los casos de violación ocurrieron dentro del hogar
de la víctima o en el de sus agresores, y que en la mayoría de los casos los agresores eran
conocidos de las víctimas.
Según el informe del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, en
la República Dominicana, el 47% de las mujeres ha experimentado algún tipo de violencia
sexual en su vida. Además, el 28% de las mujeres ha experimentado violencia sexual por
parte de su pareja o ex pareja.
En comparación con otros países de Latinoamérica, las tasas de violación en la República
Dominicana son bastante altas. Según datos del Observatorio de Igualdad de Género de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, en el año 2020 la tasa de violación
por cada 100,000 mujeres en la República Dominicana fue de 35.4. Esto sitúa al país por
encima del promedio de lo que es Latinoamérica y el Caribe, que fue de 22.4 casos por cada
100,000 mujeres.
Según los datos del Ministerio de la Mujer de la República Dominicana en el año anterior, el
2022, el 87% de las víctimas de violencia sexual fueron niñas y mujeres, lo que representa un
total de 3,015 casos. Mientras tanto, el 13% restante, correspondiente a 450 casos, fueron
hombres.

VIOLACIONES EN REP. DOM. HACIA HOMBRES Y


MUJERES

Hombres
13%

Mujeres
87%

VI.1 Estadísticas en cuanto a la violencia sexual infantil.


República Dominicana tiene importantes desafíos para proteger a la niñez contra la violencia,
el abuso y la explotación. El 3% de los niños y adolescentes de 1 a 14 años son víctimas de
disciplina violenta en sus hogares; mientras que un 29% de las víctimas de delitos sexuales
reportados son menores de edad. A la demanda local por explotación sexual, se suman las
víctimas del turismo; ya que, en otro estudio realizado en municipios turísticos, el 45% de los
adolescentes dijo conocer a un niña, niño o adolescente que tuvo relaciones sexuales con un
extranjero a cambio de dinero.
VII. PROCEDIMIENTO LEGAL
“Comprendemos como procedimiento judicial al conjunto de los requisitos exigidos por la
ley procesal de un país para que se pueda llevar a cabo la resolución de un conflicto por un
juez o tribunal con todas las garantías para las dos partes”
Ante el caso de una violación de tipo sexual se utiliza cierto protocolo o procedimiento, este
es una guía de atención integral para el abordaje de la víctima de violación donde se describe
los procedimientos técnicos y operativos para la recolección de evidencias medicolegales, la
prevención, el diagnóstico oportuno y el manejo clínico-terapéutico, En las primeras 72 horas
de ocurrido el evento, la persona víctima de violación deberá recibir los primeros auxilios
psicosociales por el primer funcionario que tiene contacto con ella, independientemente de la
institución receptora del caso. El manejo debe potenciar el respeto, la seguridad y protección,
coadyuvando en el control y estabilización del impacto social y sus emociones. Todo el
personal que le compete la atención de este evento de salud debe estar sensibilizado y
capacitado para brindar los primeros auxilios psicosociales o la intervención en crisis a estas
personas, de esta manera disminuir su impacto psicológico y social.
En los artículos 330-332 de la constitución dominicana se expresa el código penal de las
agresiones sexuales y a su vez las sanciones que caen sobre el agresor o la agresora.

Art. 330- Constituye una agresión sexual toda acción sexual cometida con violencia,
constreñimiento, amenaza, sorpresa, engaño.
Art. 331- Constituye una violación todo acto de penetración sexual, de cualquier naturaleza
que sea, cometido contra una persona mediante violencia, constreñimiento, amenaza o
sorpresa.
La violación será castigada con la pena de diez a quince años de reclusión y multa de cien mil
a doscientos mil pesos, Sin embargo, será castigada con reclusión de diez a veinte años y
multa de cien mil a doscientos mil pesos cuando haya sido cometida en perjuicio de una
persona particularmente vulnerable en razón de su estado de gravidez, invalidez o de una
discapacidad física o mental.
Será igualmente castigada con la pena de reclusión de diez a veinte años y multa de cien mil a
doscientos mil pesos cuando sea cometida contra un niño, niña o adolescente, sea con
amenaza de un arma, sea por dos o más autores o cómplices, sea por ascendiente legítimo,
natural o adoptivo de la víctima, sea por una persona que tiene autoridad sobre ella, o por una
persona que ha abusado de la autoridad que le confieren sus funciones, todo ello
independientemente de lo previsto en los Artículos 121, 126 a 129, 187 a 191 del Código para
la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 14-94).
Art. 332- Con igual pena se sancionará a la persona que incurra en una actividad sexual no
consentida en una relación de pareja, en cualquiera de los casos siguientes: a) Mediante el
empleo de fuerza, violencia, intimidación o amenaza; b) Si se ha anulado sin su
consentimiento su capacidad de resistencia por cualesquier medios; c) Cuando por
enfermedad o incapacidad mental, temporal o permanente, la persona víctima estuviere
imposibilitada para comprender la naturaleza del acto en el momento de su realización; d)
Cuando se obligare o indujere con violencia física o sicológica a su pareja a participar o
involucrarse en una relación sexual no deseada con terceras personas.

Ante el caso de una violación el protocolo busca proveer atención interdisciplinaria, integral
y oportuna a la persona víctima de violación sexual en las primeras horas, así como obtener
las evidencias legales, garantizando los Derechos de las personas afectadas.
Este tipo de procedimientos cuentan con una serie de objetivos precisos, en los cuales
podemos destacar:
 Disponer de un protocolo para la atención integrada de la persona víctima de
violación sexual en las primeras 72 horas de ocurrido el evento.
 Custodiar la escena de delito sexual y garantizar la protección social a persona
víctima de violación.
 Recolectar evidencias fehacientes para el peritaje médico legal.
 Informar a la víctima sobre sus derechos y deberes fundamentales con respecto a la
aplicación del protocolo y el consentimiento informado para su decisión razonada.

Conociendo los objetivos precisos del protocolo se pasa al procedimiento más importante que
es el examen médico legal que se realiza sobre el cuerpo de la víctima. Si el paciente o los
cuidadores (por lo general, los padres) están de acuerdo, el equipo médico utiliza muestras y
pruebas estandarizadas, generalmente denominadas kit de pruebas forenses o kit de violación.
Cuanto antes se obtengan las muestras después de la agresión, es más probable que haya
evidencia presente en la muestra y proporcione resultados válidos.
Antes del examen corporal y genital completo, se le pide al paciente que se desnude,
colocándose de pie sobre una sábana blanca que recoge los restos que pueda haber en la ropa.
La ropa y la sábana están debidamente embolsadas y etiquetadas junto con otras muestras que
se pueden quitar del cuerpo o la ropa del paciente. Se recolectan muestras de fibras, barro,
cabello u hojas, si las hay. Se recolectan muestras de fluidos para determinar la presencia de
saliva y semen del perpetrador que pueda estar presente en la boca, la vagina o el recto del
paciente. A veces, la víctima ha arañado al perpetrador en defensa y se pueden recolectar
raspaduras de uñas. La evidencia de ADN en semen, cabello o sangre puede identificar
sospechosos en investigaciones de agresión sexual, es importante recalcar que la delicadeza y
discreción durante el examen son importantes porque pueden reasegurar a las víctimas debido
al estrés provocado después de sufrir el delito
Aunque técnicamente, el personal médico no forma parte del sistema legal, solo el personal
médico capacitado puede obtener pruebas que sean admisibles durante un juicio. Este
procedimiento cuidadosamente monitoreado de recolección y preservación de evidencia se
conoce como la cadena de evidencia. El mantenimiento de la cadena de evidencia desde el
examen médico, las pruebas y la toma de muestras de tejido desde su origen de recolección
hasta el tribunal permite que los resultados de la toma de muestras se admitan como prueba
para el caso.

VIII. PREVENCIONES Y POSIBLES “SOLUCIONES” ANTE UNA


VIOLACION EN REP. DOM.
Antes de empezar, se debe dejar en constancia lo siguiente, y es que no existe una solución
ante una violación, existen precauciones y prevenciones, las cuales se van a explorar en este
apartado, sin embargo, aún, una solución concreta a una violación y las consecuencias para la
persona afectada, no existe a día de hoy.
Como ya se abra dejado claro, una agresión sexual es cualquier tipo de actividad o contacto
sexual que ocurre sin su consentimiento. Esto incluye violación (penetración forzada) y
toqueteo sexual no deseado. De acuerdo con los expertos en salud, todos tenemos un rol que
desempeñar para ayudar a prevenir las agresiones sexuales. Todos deberíamos tomar medidas
en contra de la violencia sexual en la comunidad.
Existen varias ideas erróneas sobre cómo evitar las violaciones, por ejemplo. Se cree que, por
el hecho de salir vestida de una manera reveladora, o un traje sexy, es una excusa para
justificar una violación, y es algo que se debe evitar a toda costa.
Esto es un súbito error, pues no es culpa de aquella persona que guste de vestirse bien y
sentirse atractivo, una persona debería estar segura de salir de casa como quiera sin incumplir
ninguna ley o tratar de ser censurada por una supuesta moral. Es enteramente culpa del
asaltante y no de la víctima, pues no existe ninguna razón existente que sea capaz de justificar
un acto tan horrible como una violación.
Se puede tomar medidas para estar seguro, mientras disfruta de una vida social y activa. La
clave es conocer más acerca del tema y seguir consejos prácticos para protegerse a sí misma y
a sus amistades
Entre las precauciones y prevenciones podemos encontrar cuales son las más recomendadas
para evitar dicho acto, todo esto según profesionales en el tema.
Denuncie. Si escucha que alguien le está restando importancia a la violencia sexual o la está
tolerando, denúncielo. Si ve que alguien está siendo acosada o agredida, llame a la policía de
inmediato.
Ayuda a crear un ambiente de trabajo o escolar seguro. Pregunte acerca de los programas
escolares o del lugar de trabajo que abordan el maltrato o la agresión. Conozca a dónde ir
para reportar el acoso o la violencia en contra de usted u otras personas.
Ofrezca apoyo. Si usted sabe de alguna amiga o miembro de la familia que esté en una
relación abusiva, ofrézcale su apoyo. Póngalos en contacto con una organización local que
pueda ayudar.
Eduque a sus hijos. Dígales a sus hijos que ellos pueden decidir quién puede tocarlos y en
dónde, incluso los miembros de la familia. Déjeles saber que siempre pueden acudir a usted si
alguien los toca inapropiadamente. Enséñeles a los niños a respetar a otros y a tratar a otras
personas cómo les gustaría que los trataran.
Enséñeles a los adolescentes acerca del consentimiento. Asegúrese de que todo adolescente
comprenda que cualquier contacto o actividad sexual debe ser acordada libre, voluntaria y
claramente por ambas partes. Hágalo antes de que empiecen a tener citas.
De igual manera para aportar más, están opciones de confiar en tus instintos y no quedarte
sola con gente extraña o con quien no tengas algún tipo de relación, identificar y evaluar
cualquier riesgo y dirigirse a una figura de autoridad si tus sospechas y temores aumentan o
se confirman, esto mediante señales de acoso sexual, juegos muy pesados y subidas de tono,
y declaraciones del presunto asaltante.
VIII.1 ¿Y en caso de una violación infantil?
En seguimiento y búsqueda de abarcar más para evitar posibles ataques sexuales, está la
violación infantil.
En esencia, la violación infantil sucede cuando un agresor lastima intencionalmente a un
menor, ya sea física, psicológica o sexualmente, incluyendo el actuar de manera negligente,
el crimen es denominado abuso infantil. También incluye como abuso sexual infantil
mostrarse desnudo ante un menor, toqueteos y caricias indebidas y masturbación ante un
menor de edad.
Así como se explicó para evitar en jóvenes y adultos, existen una serie de reglas para evitar
un acto sexual hacia un menor de edad.
Entre las diferentes prevenciones se encuentran:
 Hablar con claridad a los niños acerca de los riesgos que los rodean.
 Conversar con tus hijos y brindarles confianza.
 Estar pendiente de las salidas al parque o a la casa de amigos.
 Los niños deben conocer los teléfonos de las personas de confianza.
 Enseñarles a los niños que existen partes del cuerpo íntimas y fortalece su autoestima.
 No enviar a niños a hacer mandados solos.
 Enseñar a tu hijo la diferencia entre secretos malos y buenos.
 Supervisar los sitios web que visitan tus hijos.
 Enséñales a tus hijos a no aceptar ‘regalos’ a cambio de favores.
Así mismo, para identificar una violación infantil en hijos o hermanos, se debe observar su
comportamiento, como si a menudo tienen pesadillas con alguien en específico, Ideas
suicidas, desórdenes alimenticios, cambios de actitud y agresividad.
IX. CONCLUSIONES
La violación y todo tipo violencia o agresión sexual son actos que deben ser evitados a toda
costa y se deben tomar medidas para detenerse. Es necesario inculcarle valores a las personas
desde temprana edad para que sean capaces de respetar la integridad del individuo.
Lo que sufrió Liz María, fue una violación, un abuso infantil y un homicidio; ella era solo
una niña de ocho años que se vio enfrentada ante una situación que miles de niños, hombres y
mujeres en la Republica Dominicana afrontan a menudo.
La violencia sexual abarca actos que van desde el acoso verbal a la penetración forzada y una
variedad de tipos de coacción, desde la presión social y la intimidación a la fuerza física. Y el
abuso sexual infantil también es violación, es por ello que desde jóvenes se les debe de
instruir y de mostrar a los niños a que cosas deben de decir no.
Las cifras a este problema son altas y sin importar que tanto pasen los años estas siguen
siendo de niveles considerables. Estos datos destacan la necesidad urgente de tomar medidas
efectivas para combatir la violencia sexual en el país. Se necesitan políticas y programas que
aborden la prevención, la protección y la justicia para las víctimas, así como medidas para
cambiar las actitudes culturales y la discriminación hacia las mujeres. La educación y la
sensibilización son claves para fomentar la igualdad de género y crear una sociedad más justa
y segura para todos.
Mientras que en el pasado los métodos para combatir la violencia sexual se han centrado en
gran medida en el sistema de justicia penal, actualmente hay un movimiento general hacia un
enfoque de salud pública que reconozca que la violencia no es resultado de un único factor,
sino que es causada por múltiples factores de riesgo que interactúan a nivel individual,
relacional, comunitario y social. Por consiguiente, para abordar la violencia sexual se
requiere la cooperación de diversos sectores, como los de la salud, de la educación, de
bienestar social y de justicia penal. El enfoque de salud pública debe de buscar hacer
extensiva la atención y la seguridad a toda la población y pone énfasis principalmente en la
prevención, velando al mismo tiempo porque las víctimas de violencia tengan acceso a
servicios y apoyo apropiados.
NOTAS BIBLIOGRAFICAS
 https://es.wikipedia.org/wiki/Violaci%C3%B3n#Procedimiento_legal
 https://data.miraquetemiro.org/sites/default/files/documentos/Protocolo%20de%20Atenci
%C3%B3n%20a%20V%C3%ADctimas%20de%20Violaci%C3%B3n%20Sexual%20Int
erinstitucional.pdf
 https://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/domrep/Leyes/ley24.html#:~:text=s
orpresa%2C%20enga%C3%B1o%E2%80%9D.-
,%E2%80%9CArt.,%2C%20constre%C3%B1imiento%2C%20amenaza%20o%20sorpres
a.
 https://www.womenslaw.org/es/sobre-el-maltrato/formas-especificas-de-maltrato/abuso-
sexual-y-explotacion/agresion-sexual-9
 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/50083/Atencion_Medica_personas_viol
adas.pdf
 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472012000100002
 https://www.plan.org.co/atencion-integral-a-victimas-de-
violencias/#:~:text=Comisaria%20de%20Familia%3A%20Esta%20entidad,son%20meno
r%20de%2018%20a%C3%B1os.
 https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-femenina/violencia-dom%C3%A9stica-y-
agresiones-sexuales/agresi%C3%B3n-sexual-y-violaci%C3%B3n
 https://news.svet.gob.gt/temasdetrabajo/consecuencias-que-se-derivan-de-la-violencia-
sexual
 https://es.wikipedia.org/wiki/Violaci%C3%B3n
 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001955.htm
 https://www.agenciaocote.com/blog/2019/11/11/como-son-y-por-que-viola

También podría gustarte