Está en la página 1de 11

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

METODOLOGÍA GUÍA GTC 45 (2012-06-20)

Elaborado por: Paulina Cano Morales, Oscar Gomez Torres, Ana Milet Giraldo
Pineda

DIA, MES, AÑO

PELIGRO

RUTINARIA: SI o NO
ZONA / LUGAR

ACTIVIDADES
PROCESO

TAREAS

CLASIFICACIÓN
DECRIPCIÓN
cerrajeria Taller y actividades atender al
zonas de prestacion cliente, prestar
residencial de servicios servicios de
es cerrajeria a Utilizacion de
domicilio y herramientas y Condiciones de
local. Oficios SI extensiones en seguridad por
varios, recarga mal estado peligro Electrico
de extintores. (cable pelado)

cerrajeria Taller y prestacion del Pulir y brillar


zonas servicio de las llaves de
residencial pulir la llaves metal
es condiciones de
Utilizacion de seguridad por
NO
maquinas peligro
mecanico

cerrajeria Taller ajustar llaves ajustar llaves condiciones de


utilización seguridad por
NO
herramientas peligro
mecanico
cerrajeria Taller pulir llaves pulir llaves
condiciones de
elementos de seguridad por
NO
máquinas peligro
mecanico
cerrajeria Taller Instalacion de apertura de
cerradura agujeros para
remachar Condisiones de
Utilizacion de seguridad por
SI
maquina peligro
mecanico

Recarga Bodega recarga de corte de


de extintores valvula de
extintores extintor Utilizacion de condiciones de
(ajustar NO herramientas sin seguridad por
tamaño) resguardo riesgo mecanico
LLAVE

3/8/2023

CONTROLES EXISTENTES EVALUACIÓN DEL R

NIVEL DE DEFICIENCIA

NIVEL DE EXPOSICIÓN

INTERPRETACIÓN DEL
PROBABILIDAD

PROBABILIDAD
(NP= ND x NE)
EFECTOS
INDIVIDUO

NIVEL DE

NIVEL DE
POSIBLES
FUENTE

MEDIO

Fibrilación
ventricular,
tetanizaion, la
Extension
asfixia, quemaduras, NA NA 6 3 18 ALTO
(cable)
caidas posteriores,
electrocucion,
electrizacion.

amputancion de maquina
NA EPP 6 3 18 MEDIO
manos o dedos esmeril

lesiones
martillo NA EPP 2 3 6 MEDIO
superficiales

discos
heridas, cortes NA EPP 6 3 18 MEDIO
pulidora
Lesiones profundas
Y molestias en las Taladro y
NA EPP 2 3 6 MEDIO
vistas por material broca
particulado

cizallamiento,
heridas profundas y cegueta NA NA 2 2 4 BAJO
superficiales
LLAVES Y EXTINTORES

VALORACIÓN CRITERIOS PARA ESTABLEC


EVALUACIÓN DEL RIESGO
DEL RIESGO CONTROLES
NIVEL DE RIESGO (NR)

NIVEL DE RIESGO (NR)


INTERPRETACIÓN DEL

ACEPTABILIDAD DEL
e INTERVENCIÓN

NRO EXPUESTOS
CONSECUENCIA
NIVEL DE

RIESGO

Corregir y adoptar medidas de


25 450 control de inmediato. No aceptable 4

No Aceptable o
II Corregir y adoptar medidas de
25 450 Aceptable Con Control 4
control de inmediato
Especifico

No Aceptable o
II Corregir y adoptar medidas de
25 150 Aceptable Con Control 2
control de inmediato
Especifico

No Aceptable o
II Corregir y adoptar medidas de
25 450 Aceptable Con Control 2
control de inmediato
Especifico
No Aceptable o
II Corregir y adoptar medidas de
25 150 Aceptable Con Control 3
control de inmediato
Especifico

III Mejorar si es posible. Seria


25 100 conveniente justificar la Mejorable 4
intervencion y su rentabilidad
CRITERIOS PARA ESTABLECER
MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
CONTROLES
PEOR CONSECUENCIA

ASOCIADO (SI o NO)


REQUISITO LEGAL
ESPECÍFICO
EXISTENCIA

CONTROLES DE
ELIMINACIÓN SUSTITUCIÓN
INGENIERIA

Cambio de
Paro cardiaco, extension y
SI NA NA
quemaduras cable en mal
estado

amputacion en Instalar proteccion para


las manos o SI NA NA esta maquina el
falangeas esmeril

machucones,
SI NA NA NA
golpes

heridas
profundas,
Instalar resguardos,
cortes SI NA NA
cambios de cuchillas
amputacion de
falangeas
Perdida de vista
Cambio de Instalacion de soporte
por materia
taladro por uno de mano para tener
particulado,
SI NA que al contacto mas agarre en la mano
heridas
se pare o baje y evitar desvios de la
profundas por
su revolucion broca
mal utilizacion

cizallamiento y/o Acondicinar la cegueta


heridas para que la cuchilla
NO NA NA
superficiales y quede mas
profundas resguardada y fija
DAS DE INTERVENCIÓN

CONTROLES EQUIPOS /
ADMINISTRATIVOS, ELEMENTOS DE
SEÑALIZACIÓN, PROTECCIÓN
ADVERTENCIA PERSONAL

señalizacion, en puestos de
trabajo, inspecciones en el
lugar de trabajo y en la
maquinas a utilizar, EPP Adecuados como:
capacitacion en todo lo casco, guantes y
relacionado en condiciones de calzado dieléctrico
seguridad, examenes
ocupacionales periodicos,
pausas activas

señalizacion, en puestos de
trabajo, inspecciones antes de
empezar la labor y despues de
EPP Adecuados como:
terminada la labor,
guantes largos,
ccpacitacion en todo lo
calzado contra impacto
relacionado en condiciones de
seguridad, examenes
periodicos, pausas activas

inspecciones a las
EPP como: guantes,
herramientas, capacitación
calzado contra
sobre herramientas manuales,
impacto, casco
pausas activas

señalización, en puestos de
EPP como: guantes,
trabajo, inspección de las
calzado contra
cuchillas, capacitacion riesgos
impacto, casco
mecanicos, pausas activas
revicion de dicha herramienta a
la hora de ser utlizada, EPP como tales:
confimando que cuente con su Guantes
mango de agarre y antideslisantes, gafas
señalizacion que le indique al unilente para mayor
trabajador la utlizacion proteccion
obligatorio de este

revision de la herrramienta
antes de cada utilizacion por
medio de señalizacion que EPP tal como: guantes
indique que la tira de la
cegueta este fija
ANEXO A

Ejemplo de la table de peligros (NTC 45)

Clasificación

Biológico Físico Químico Psicosocial Biomecánicos Condiciones de seguridad Fenómenos naturales*

Gestión organizacional (estilo de mando, pago,


Mecánico (elementos de máquinas,
Ruido (impacto intermitente Polvos orgánicos contratación, participación, inducción y Postura (prologada mantenida, forzada,
Virus herramientas, piezas a trabajar, materiales Sismo
y continuo) inorgánicos capacitación, bienestar social, evaluación del antigravitacionales)
proyectados sólidos o fluidos
desempeño, manejo de cambios)

Características de la organización del trabajo


Iluminación (luz visible por (comunicación, tecnología, organización del
Bacterias Fibras Esfuerzo Eléctrico (alta y baja tensión, estática) Terremoto
exceso o deficiencia) trabajo, demandas cualitativas y cuantitativas de
D la labor
e
s
c
r Locativo (almacenamiento, superficies de
Características del grupo social del trabajo
i Vibración (cuerpo entero, trabajo (irregularidades, deslizantes, con
Hongos Líquidos (nieblas y rocíos) (relaciones, cohesión, calidad de interacciones, Movimiento repetitivo Vendaval
p segmentaria) diferencia del nivel) condiciones de orden y
trabajo en equipo
c aseo, caídas de objeto)
i
ó
n Condiciones de la tarea (carga mental,
Temperaturas extremas (calor contenido de la tarea, demandas Tecnológico (explosión, fuga, derrame,
Ricketsias Gases y vapores Manipulación manual de cargas Inundación
y frío) emocionales, sistemas de control, definición de incendio)
roles, monotonía, etc).

Presión atmosférica habilidades con relación a la demanda de la


Humos metálicos, no
Parásitos tarea, iniciativa, autonomía y reconocimiento, Accidentes de tránsito Derrumbe
(normal y ajustada) metálicos
identificación de la persona con la tarea y la

Radiaciones ionizantes (rayos Jornada de trabajo (pausas, trabajo nocturno, Públicos (Robos, atracos, asaltos, atentados, Precipitaciones, (lluvias,
Picaduras
x, gama, beta y alfa) rotación, horas extras, descansos) desorden público, etc.) granizadas, heladas)

Radiaciones no ionizantes
Mordeduras Material particulado Trabajo en Alturas
(láser, ultravioleta infraroja)

Fluidos o excrementos Espacios Confinados

* Tener en cuenta únicamente los peligros de fenómenos naturales que afectan la seguridad y bienestar de las personas en el desarrollo de una actividad. En el plan de emergencia de cada empresa se consideraran todos los fenómenos naturales que pudieran afectarla.

También podría gustarte