Está en la página 1de 77

IDEAS

ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN


AUTOMATION

ATERRAMIENTO y SISTEMAS DE PROTECCIÓN


1 SECCIÓN I ................................................................................................................................................................................................. 1
1.1 INTRODUCCIÓN. -.......................................................................................................................................................................... 1
1.2 EL OBJETIVO DE ESTE CURSO. - ................................................................................................................................................ 1
1.3 A.-RAZONES PARA LA REALIZACIÓN DE ATERRAMIENTOS. - .......................................................................................... 1
1.3.1 PROTECCIÓN A LOS SERES HUMANOS. - ............................................................................................................................ 1
1.3.2 PROTECCIÓN A LOS EQUIPOS.- ............................................................................................................................................. 1
1.3.3 MEJORA DE LA CALIDAD DE SERVICIO. ............................................................................................................................. 2
1.3.4 MEJORA LA CONFIABILIDAD DE LOS EQUIPOS Y REDUCIRÁ LA POSIBILIDAD DE DAÑOS DEBIDOS A
RAYOS O CORRIENTES DE FALLO. ..................................................................................................................................................... 2
1.3.5 ESTABLECIMIENTO Y PERMANENCIA DE UN POTENCIAL DE REFERENCIA. ............................................................ 2
1.4 CUANDO ES UNA TIERRA, CUANDO NO LO ES. - ................................................................................................................... 3
1.5 MITOS.- ............................................................................................................................................................................................ 3
2 SECCION II ................................................................................................................................................................................................ 4
2.1 B.-TEMARIO .................................................................................................................................................................................... 4
2.2 IMPORTANCIA DEL ATERRAMIENTO.- .................................................................................................................................... 4
2.2.1 SEGURIDAD PERSONAL.- ........................................................................................................................................................ 4
2.2.2 DE LOS MATERIALES.-............................................................................................................................................................. 4
2.2.3 NO DISPONER DE UN BUEN SISTEMA DE ATERRAMIENTO PODRÍA OCASIONAR.- ................................................. 4
2.2.4 VENTAJAS DE UN SISTEMA DE ATERRAMIENTO.- ........................................................................................................... 4
2.2.5 EL CUERPO HUMANO Y LA RESISTENCIA ELÉCTRICA.- ................................................................................................ 5
2.2.6 EFECTOS DE LAS DESCARGAS ATMOSFÉRICAS. .............................................................................................................. 7
2.3 FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS .................................................................................................................................................... 9
2.3.1 EL RAYO.- ................................................................................................................................................................................... 9
2.3.2 DESCARGAS ATMOSFÉRICAS.-............................................................................................................................................ 13
2.3.3 ÍNDICE CERAUNICO.- ............................................................................................................................................................. 16
2.3.4 TIPOS DE RAYOS.- ................................................................................................................................................................... 17
2.4 SISTEMAS DE ATERRAMIENTO ............................................................................................................................................... 19
2.5 DEFINICIONES.- ........................................................................................................................................................................... 19
2.5.1 QUE ES UN ATERRAMIENTO? .............................................................................................................................................. 19
2.5.2 ATERRAMIENTO.- ................................................................................................................................................................... 19
2.5.3 TIERRA.- .................................................................................................................................................................................... 19
2.5.4 AMPACIDAD.- .......................................................................................................................................................................... 19
2.5.5 ELECTRODO DE ATERRAMIENTO.- .................................................................................................................................... 19
2.5.6 TIERRA DE REFERENCIA (TIERRA REMOTA).-................................................................................................................. 20
2.5.7 CONEXIÓN A TIERRA – .......................................................................................................................................................... 20
2.5.8 BARRA COLECTORA EQUIPOTENCIAL.-............................................................................................................................. 20
2.5.9 TENCIÓN DE TOQUE.- ............................................................................................................................................................ 20
2.5.10 TENCIÓN DE PASO.- ........................................................................................................................................................... 21
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION
2.5.11 HALO.- ................................................................................................................................................................................... 21
2.5.12 SISTEMA DE ATERRAMIENTO.-....................................................................................................................................... 21
CORRIENTE DE FALLA A TIERRA ............................................................................................................................................................. 21
EQUIPOTENCIALIZACIÓN ................................................................................................................................................................... 21
2.5.13 MASTER GROUND BAR (MGB).- ...................................................................................................................................... 22
2.5.14 SOLDADURA EXOTÉRMICA.-........................................................................................................................................... 22
2.5.15 FINALIDAD DE UN SISTEMA DE ATERRAMIENTO.- ................................................................................................... 22
2.5.16 COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ATERRAMIENTO.- ........................................................................................... 23
2.5.17 ELECTRODOS, NATURALEZA, CONSTITUCIÓN, DIMENSIONES Y CONDICIONES DE INSTALACIÓN............ 23
2.5.18 DISTRIBUCIÓN DE MALLAS DE TIERRA.- ..................................................................................................................... 27
2.5.19 RESISTIVIDAD DEL SUELO Y FACTORES QUE LO AFECTAN.- ................................................................................ 29
2.5.20 Medición de la resistividad.- ................................................................................................................................................... 37
2.5.21 MÉTODOS DE MEDICIÓN DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA DE LA TIERRA.- .......................................................... 41
2.5.22 MÉTODO DE LOS 4 ELECTRODOS.-................................................................................................................................. 42
2.5.23 MÉTODO DE WENNER.- ..................................................................................................................................................... 43
2.5.24 MÉTODO DE SCHLUMBERGER – PALMER.- .................................................................................................................. 45
2.5.25 MÉTODO DE LOS 3 PUNTOS O MÉTODO APROXIMADO.- ......................................................................................... 46
2.5.26 DETERMINACIÓN DEL PERFIL DE RESISTIVIDAD.- ................................................................................................... 46
2.6 DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ATERRAMIENTO ............................................................................................... 51
2.6.1 CON JABALINAS VERTICALES.- .......................................................................................................................................... 51
2.6.2 CON ELECTRODOS DE PROFUNDIDAD.- ........................................................................................................................... 52
2.6.3 CON ELECTRODOS HORIZONTALES.- ................................................................................................................................ 56
2.7 MEJORAMIENTO DE DEL SUELO ............................................................................................................................................. 61
2.7.1 USO DE LA BENTONITA.- ...................................................................................................................................................... 62
2.7.2 MARCONITA ............................................................................................................................................................................. 62
2.7.3 EARTHRON (Lignosulfato) ....................................................................................................................................................... 62
2.7.4 USO DE THOR GEL.- ................................................................................................................................................................ 62
2.7.5 GEL QUÍMICO.- ........................................................................................................................................................................ 63
2.7.6 MATERIALES DE RELLENO INACEPTABLES .................................................................................................................... 63
2.8 Preparación de un pozo de aterramiento.- ........................................................................................................................................ 63
2.9 CÁLCULO DE LA SECCIÓN DEL CONDUCTO ........................................................................................................................ 64
3 SECCION III ............................................................................................................................................................................................. 65
3.1 Cálculo de Protecciones Atmosféricas ............................................................................................................................................. 65
3.2 Normas............................................................................................................................................................................................. 65
3.3 Necesidad de la Protección Atmosférica ......................................................................................................................................... 65
3.4 Eficiencia (E) y Nivel de Protección Requerido .............................................................................................................................. 66
3.5 Radio de Protección (Rp) ................................................................................................................................................................. 66
3.6 CÁLCULOS .................................................................................................................................................................................... 67
3.6.1 Superficie de Captura Equivalente (Ae) ...................................................................................................................................... 67
3.6.2 Frecuencia Esperada de Impactos de Rayos Sobre Una Estructura (Nd) ..................................................................................... 68
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION
3.6.3 Frecuencia Necesaria de Impactos de Rayos Sobre Una Estructura (Nc) .................................................................................... 68
3.6.4 Determinación del Nivel de Protección Requerido ..................................................................................................................... 68
3.6.5 Determinación del Radio de Protección ...................................................................................................................................... 69
3.7 ANEXOS ......................................................................................................................................................................................... 70
3.7.1 Mapa Isoceraunico de Bolivia ..................................................................................................................................................... 70
3.7.2 Tabla 1: Coeficiente Relacionado con el Entorno (C1) ............................................................................................................... 71
3.7.3 Tabla 2: Coeficiente de Estructura (C2) ...................................................................................................................................... 71
3.7.4 Tabla 3: Contenido de la Estructura (C3) .................................................................................................................................... 71
3.7.5 Tabla 4: Ocupación de la Estructura (C4) ................................................................................................................................... 71
3.7.6 Tabla 5: Consecuencia Sobre el Entorno (C5)............................................................................................................................. 71
3.7.7 Tabla 6: Nivel de Protección ....................................................................................................................................................... 71
3.8 PRÁCTICAS Y TRABAJO DE CAMPO ....................................................................................................................................... 72
3.8.1 Finalidad del sistema de Aterramiento.- ...................................................................................................................................... 72
3.8.2 Aplicación del Terrometro.- ........................................................................................................................................................ 72
3.8.3 Medida de sistemas de aterramiento.- ......................................................................................................................................... 72
3.8.4 Medida de resistividad del suelo.- ............................................................................................................................................... 72
3.8.5 Proyecto de Aterramiento.- ......................................................................................................................................................... 72
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

ATERRAMIENTO y SISTEMAS DE PROTECCIÓN


1 SECCIÓN I
1.1 INTRODUCCIÓN. -
Las puestas a tierra se establecen con objeto, principalmente, de limitar la tensión que, con respecto a tierra,
puedan presentar en un momento dado las masas metálicas (tensión de contacto), entre distintos lugares del suelo en
las inmediaciones de la puesta a tierra (tensión de paso), asegurar la actuación de las protecciones (R de la puesta a
tierra) y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en el material utilizado.
Los sistemas de aterramiento son parte de la protección de:

- Las personas.
- Los equipos de potencia.
- Los equipos de control.
- Los equipos de telecomunicaciones.

Los sistemas de aterramiento no protegen completamente contra las descargas atmosféricas y contra las sobretensiones
y corrientes de las líneas de alta tensión.

1.2 EL OBJETIVO DE ESTE CURSO. -


Nutrir al participante con conocimientos teóricos prácticos en el diseño e implementación de sistemas de
Aterramiento. Brindándole de esta manera las herramientas necesarias para práctica del mismo en el diario ejercicio
profesional.

1.3 A.-RAZONES PARA LA REALIZACIÓN DE ATERRAMIENTOS. -


1.3.1 PROTECCIÓN A LOS SERES HUMANOS. -
Es la razón primordial del sistema de aterramiento. Altas corrientes pueden parar el corazón completamente o
causar quemaduras eléctricas severas.
A tomar en cuenta 10-25 mili amperes – causan dolor muscular.
100 – mili amperes causan fibrilación ventricular.
Por tanto, se tendrá que minimizar la posibilidad de contactos accidentales y el alcance de los rayos a las personas.

1.3.2 PROTECCIÓN A LOS EQUIPOS.-


Tanto Equipos electrónicos, como Equipos de potencia y control debido a su importancia y relevancia en los
distintos procesos en la industria, involucran un exhaustivo cuidado en su correcta instalación, para su buen
funcionamiento, Con el fin de disminuir las interrupciones del servicio debido a fallas provocadas por corrientes y
voltajes indeseables

Por tanto, nos sirve para evitar daños en equipos y plantas industriales.

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


1
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION
1.3.3 MEJORA DE LA CALIDAD DE SERVICIO.

1.3.4 MEJORA LA CONFIABILIDAD DE LOS EQUIPOS Y REDUCIRÁ LA POSIBILIDAD DE DAÑOS DEBIDOS A


RAYOS O CORRIENTES DE FALLO.

1.3.5 ESTABLECIMIENTO Y PERMANENCIA DE UN POTENCIAL DE REFERENCIA.

Una conexión a tierra de mala calidad no solo contribuye a un tiempo de inactividad innecesario, sino que es
peligroso y aumenta el riesgo de fallos en los equipos. Sin un sistema de conexión a tierra eficaz, podríamos estar
expuestos a riesgo de descarga eléctrica, por no mencionar los errores en los instrumentos, los problemas de distorsión
armónica, los problemas de factor de potencia y un buen número de posibles errores intermitentes.
Las siguientes organizaciones proporcionan recomendaciones y estándares para garantizar la seguridad en la
conexión a
tierra: NB 777 Diseño y construcción de instalaciones eléctricas interiores en baja tensión
NB 148009 Criterios de Diseño y ejecución PAT
OSHA (Occupational Safety Health Administration)
NFPA (National Fire Protection Association)
ANSI/ISA (American National Standards Institute and Instrument Society of America)
TIA (Telecommunications Industry Association)
IEC (International Electrotechnical Commission)
CENELEC (European Committee for Electrotechnical Standardization)
IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers)

Hay una gran confusión con respecto a qué constituye una buena conexión a tierra cuál sería el valor de
resistencia de tierra correcto. Lo ideal es que una conexión a tierra tenga una resistencia de cero Ohmios.
No hay ningún umbral de resistencia de tierra estándar que se haya reconocido de manera unánime por parte
de todas las agencias de normativas. No obstante, la NFPA y el IEEE recomiendan un valor de resistencia de tierra de 5,0
Ohmios o menos.
El NEC indica que es necesario "asegurarse de que la impedancia del sistema a tierra sea menor de 25 Ohmios,
tal y como se especifica en la norma NEC 250.56. En instalaciones con equipos sensibles, debería ser de 5,0 Ohmios o
menos".
El sector de las telecomunicaciones a menudo usa 5,0 Ohmios o menos como el valor para la puesta a tierra y las
conexiones eléctricas.
El objetivo de la resistencia de tierra es lograr el menor valor posible de resistencia de tierra que sea razonable
en términos económicos y físicos

LIMITAR EL VOLTAJE A TIERRA

- De las descargas atmosféricas (rayos)


- Sobre voltajes transitorios
- Contacto accidental con línea de alto voltaje

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


2
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION
FACILITAR LA OPERACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN CONTRA SOBRECARGA
Y LA DE LOS INTERRUPTORES DEL CIRCUITO.
- Estabilizar el voltaje durante las operaciones normales
- Facilitar la operación de los interruptores del circuito

1.4 CUANDO ES UNA TIERRA, CUANDO NO LO ES. -


La clave está, en la definición “a tierra”, la normatividad vigente se enfoca en la seguridad eléctrica, el objetivo
Primario es que debe estar “a tierra”.
La puesta a tierra es importante en la protección contra descargas eléctricas y proveer un camino de retorno
para la corriente de falla.
Típicamente se deberá hacer una excavación en el suelo para enterrar una varilla (electrodo de puesta a tierra)
dentro de la tierra. Para un sistema de distribución en un edificio se debe de clavar una varilla (electrodo de puesta a
tierra) dentro de la tierra muy cerca de la acometida.
Cuando no lo es.- no es una tierra cuando no se garantiza ese camino de retorno para la corriente de falla, por
Diversos motivos faltan de mantenimiento o un mal dimensionamiento de la malla que implicaría un suelo muy acido
que al cabo de un periodo de tiempo corto llegue a corroer los electrodos de tierra.

1.5 MITOS.-
Existe una gran confusión y mitos cuando se hace referencia a los sistemas de aterramiento. En diferente literatura se
puede encontrar definiciones y conceptos diferentes respecto al aterramiento, veamos algunos de ellos:
- Aterramiento. - Tierra de seguridad.
- Tierra. - Tierra de protección.
- Masa. - Tierra del equipo.
- Tierra física. - Tierra aislada.
- Tierra del circuito. - Tierra separada.
- Puesta a tierra. - Tierra dedicada.
- Conductor de tierra. - Tierra del sistema.
- Conductor de conexión de tierra. - Tierra de señal.
- Conductor del electrodo de tierra. - Tierra de referencia de señal.
- Conductor conectado a tierra. - Tierra lógica, etc.

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


3
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

2 SECCION II
2.1 B.-TEMARIO

2.2 IMPORTANCIA DEL ATERRAMIENTO.-


Podemos resumir las funciones de un sistema de “aterramiento” en los siguientes tópicos:

2.2.1 SEGURIDAD PERSONAL.-


La conexión de los equipos eléctricos al sistema de “aterramiento” debe permitir que, en caso de que haya una falla de
aislación de los equipos, la corriente pase a través del conductor de aterramiento en vez de recorrer el cuerpo de una persona que
eventualmente esté tocando ese aparato.

Los Aterramientos son sistemas eléctricos de potencia, para cubrir los sistemas de puesta a tierra y el aterramiento de
equipos y del neutro. La puesta a tierra comprende cualquier conexión metálica, sin fusible, ni protección alguna, de sección suficiente,
entre una parte de una instalación y un electrodo o placa metálica, de dimensiones y situaciones tales que, en todo momento, se
pueda asegurar que los elementos se encuentran al mismo potencial de tierra.

2.2.2 DE LOS MATERIALES.-


impedancia suficientemente baja que permitan limitar los sobre voltajes y permitir el flujo de las sobre
corrientes hacia tierra.
Resistencia mecánica adecuada.
ofrecer una elevada resistencia a la corrosión.
La sección de los materiales, especialmente los cables deben ser tal que con la máxima corriente que circule
no eleve su temperatura hasta la fusión, ni ponga en peligro sus empalmes y conexiones.

2.2.3 NO DISPONER DE UN BUEN SISTEMA DE ATERRAMIENTO PODRÍA OCASIONAR.-


Electrocución del personal.
Incendio.
Destrucción de los equipos de campo.
POR TAL RAZÓN, ES MUY IMPORTANTE DISEÑAR UN ADECUADO SISTEMA DE ATERRAMIENTO.

2.2.4 VENTAJAS DE UN SISTEMA DE ATERRAMIENTO.-


En equipos eléctricos elimina los potenciales de toque en equipos eléctricos que pudieran poner en peligro la
vida, para que operen las protecciones por sobre corriente de los equipos.
Evita la contaminación en señales electrónicas con señales en FRECUENCIAS diferentes a la deseada.
Se utiliza como protección electrónica ya que evita la destrucción de los elementos semiconductores por
VOLTAJE.
Sirve de protección atmosférica ya que canaliza la ENERGÍA de los rayos a tierra sin mayores daños a personas
y propiedades, y neutraliza las CARGAS ELECTROSTÁTICAS producidas en los materiales dieléctricos.

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


4
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

2.2.5 EL CUERPO HUMANO Y LA RESISTENCIA ELÉCTRICA.-


Una persona normal puede soportar una corriente de 1 mili Amper. Las pruebas a lo largo del tiempo han
establecido que los efectos de una descarga eléctrica son el resultado de la corriente y no del voltaje
10-25 mili amperes – causan dolor muscular.
100- mili amperes – causan fibrilación ventricular.
Altas corrientes pueden parar el corazón completamente o causar quemaduras eléctricas severas.
Los efectos de la corriente eléctrica pasando a través de las partes vitales del cuerpo humano dependen de la
duración, magnitud y frecuencia de la corriente.
La consecuencia más peligrosa es exponer al corazón a una fibrilación ventricular, el resultado inmediato es que no abra
circulación de sangre. Los humanos somos muy vulnerables a los efectos de circulación de corriente eléctrica de 50 y 60
Hz. Las corrientes de 0.1 amperes pueden ser fatales. De acuerdo a estudios realizados durante largo tiempo, sea
concluido que el cuerpo humano puede tolerar una corriente de 25Hz. Y aproximadamente 5 veces más la corriente
directa. A frecuencia de 3000-10000 Hz. Las corrientes altas pueden ser toleradas.
Hay dos tipos de descarga: micro y macro, la descarga macro es la originada fuera de la piel, la descarga micro se
origina del catéter introducido a través de la piel.

Resistencia del cuerpo humano a 110V

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


5
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

Trayectoria de la corriente eléctrica en el cuerpo humano.

Estudios a nivel de 50hz. Muestra que la impedancia del cuerpo humano es esencialmente resistivo.

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


6
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

Datos considerando un cuerpo humano de 68kg.

2.2.6 EFECTOS DE LAS DESCARGAS ATMOSFÉRICAS.


Los efectos de las descargas atmosféricas, básicamente se hallan caracterizados por la acción destructiva.

- Víctimas fatales por electrocución.


- Inicio de incendio o explosiones.
- Destrucción de equipamientos de potencia y de control montados en planta.

Ejemplo 1.-
Calcular la corriente que circula por una persona (mano-pierna) que entra en contacto con una tención de fase 200V
como dato resistencia del cuerpo de la persona de 1000 Ohm.
Ipersona = Ufase / Rpersona
Ipersona = 220 V / 1000 Ω
Ipersona = 0.22 A = 220 mA.
Si se incluye la resistencia de los zapatos y la del suelo que podría ser de unos 10000 Ohm.

Ipersona = Ufase / (Rpersona + Rsuelo +Rzapatos)


Ipersona = 220 V / (1000 Ω + 10000 Ω) Ipersona =
0.02 A = 20 mA.

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


7
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

Caminos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano

Ejemplo 2.-
La trayectoria de la corriente de pie derecho a pie izquierdo causa que la corriente pase a través de partes críticas
del cuerpo y son vitalmente importantes.
Datos:
Valores obtenidos usando una frecuencia de 60Hz. Calcular la corriente que circula por el circuito
conformado considerando La una fuente trifásica
380Vac con neutro aterrado.

I=0.9 Mili amperes

La Resistencia de contacto de mano a mano es de 2333


Ohms.

La resistencia de contacto de mano a pie es de 1133


Ohms.

La Resistencia interna de los tejidos del cuerpo, no


incluyendo la piel es aproximadamente unos 300 Ohms.
Se realizaron pruebas para determinar la seguridad de
las Corrientes, con las manos y los pies mojados en agua
con sal.
UN valor de 1000 Ohms. Es seleccionado para el cálculo,
Representando la Resistencia de un cuerpo humano, de
mano a ambos pies R=1000 Ohms.

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


8
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

2.3 FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS


Los fenómenos atmosféricos en la antigüedad:

Asociadas con divinidades benignas:


Si sobrevivían tenían privilegios por ser elegidos por los dioses.
Asociada a divinidades malignas:
Si morían estos recibían el castigo merecido.
Entre los fenómenos atmosféricos el más temido siempre fue el rayo, por su acción destructiva a materiales, animales,
equipos y seres humanos.

En nuestros días es motivo de polémica:

Unos valorizan los equipos


Otros a los seres humanos como la fuente intelectual importante e insustituible.

Una buena protección eléctrica no existe, si no existe un buen sistema de aterramiento.

2.3.1 EL RAYO.-

Se puede definir el rayo como una transferencia de carga entre la nube y la tierra y entre la tierra y la nube, que
también se puede dar dentro de una nube, o entre nubes, o de la nube hacia la ionosfera, fenómeno este último
descubierto hace menos de diez años por la NASA. Esto quiere decir que al mismo tiempo que un rayo comienza a bajar,
hay otro rayo que comienza a subir desde la nube, el cual es conocido como "chorro azul" por su color. Se calcula que
estos rayos suben de 80 a 90 kilómetros, con un diámetro superior a 10 kilómetros, y cuando están arriba, se dispersan
como una fuente, tomando el color rojo, por lo que se conocen con el nombre de "dispersión roja".
Lo que hoy se conoce científicamente como rayo nube-tierra tierra-nube se debe a que cuando el rayo que baja
de la nube está muy cerca de llegar a la tierra (a unos cien metros), se produce un rayo de la tierra hacia la nube, tal
como sucede al frotar una peinilla y acercarla a unos pedazos de papel que suben hacia la peinilla antes de que ésta
llegue a ellos.

El Rayo.- Es la manifestación observable de la descarga eléctrica a tierra de la nube.

El relámpago.- Es la luz generada por el arco eléctrico del rayo.

El Estruendo.- Es el ruido producido por el desplazamiento de aire que provoca un frente de onda, debido al súbito
calentamiento del aire por la descarga eléctrica del rayo.

Los rayos se estudian de forma científica a partir del siglo XVII, uno de los primeros fue FRANKLIN.

Conclusiones de los estudios:

En el lugar del impacto se logran temperaturas de hasta 3000° C


El incremento de 1 °C. de la tierra, incrementa en 30% la probabilidad de que un
rayo alcance ese lugar.

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


9
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

Los rayos caen repetidas veces.


Los rayos caen con mayor frecuencia en ciertas zonas (Líneas CERAUNICAS).
EL incremento de edificios y demográfico incrementa la probabilidad de que sean
alcanzados por un rayo.

FORMACIÓN DE LAS CARGAS EN LAS NUBES

Existen varias teorías de como las nubes quedan cargadas, las más aceptadas son las de G.C. SIMPSON, C.T.R.
WILSON y otras que explican de la siguiente manera.

La tierra tiene un exceso de cargas negativas.


Existen en la naturaleza corrientes de aire ascendentes que llevan consigo gran cantidad de humedad.

La humedad, al alcanzar los niveles más altos de la atmosfera donde la temperatura es baja y se inician un
proceso de CONDENSACIÓN. (NUBE).
De la aglomeración de humedad se forman goticulas que por algún tiempo quedan en suspensión, sin
embargo, cuando la goticula ha alcanzado cierto tamaño, la acción de la gravedad influye y se produce su
descenso.

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


10
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

El descenso de esta goticulas es lo que se denomina lluvia.


Estas goticulas al caer van incrementando su volumen por unión con la humedad que el aire ascendente va
llevando consigo.
El efecto de la tierra que tiene un exceso de cargas negativas influye en la gota de agua y la polariza.

La gota de agua se vuelve inestable y llega a su fragmentación.

Se convierten en iones positivos y negativos.


Se producen choques entre las gotas ascendentes y descendentes efectuándose una transferencia de cargas.

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


11
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

El ion positivo desciende y se neutraliza y la gota ascendente que era neutro se carga positivamente.
Las goticulas negativas que descienden pierden su energía cinética, se detienen y son arrastradas por el aire
ascendente.

La energía cinética de las gotas ascendentes con cargas positivas es mayor que el de las gotas ascendentes con
cargas positivas y así llegan hasta la nube.
Las cargas positivas se ubican en la parte superior y las negativas en la inferior, llegando de esta manera a
presentarse la nube cargada.

Las nubes son enormes de algunos kilómetros de extensión.


En las tempestades las nubes pueden fragmentarse.

-Nubes con cargas positivas y negativas.

-Nubes con cargas positivas.

-Nubes con cargas negativas.

-Nubes con cargas positivas y negativas desequilibradas.

Estas situaciones explican los diferentes tipos de descargas atmosféricas que se presentan.

-descargas internas en la nube.

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


12
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

-descargas en la nube.

-descargas nube-tierra.

-otras teorías hacen referencia al campo eléctrico de la tierra, la influencia de la ionosfera, etc.

2.3.2 DESCARGAS ATMOSFÉRICAS.-


En experimentos de con gases y electrodos, incrementado el GRADIENTE DE POTENCIAl.

Logrado la disrupción de la rigidez dieléctrica del gas se obtiene una descarga.


Situación similar ocurre durante una descarga atmosférica, pero de manera más compleja.
Bajo las condiciones que aviamos dejado el equilibrio de cargas entre la nube y la tierra quedaba de la siguiente
manera.

La nube al tener cargas negativas en la parte inferior, inducen en la tierra cargas positivas, generándose un
gradiente de potencial elevado.
Pregunta? Si la tención disruptiva del aire es de 30KV, como se genera descargas atmosféricas con tenciones de
10KV.?
¿Cómo se explica la ruptura de la rigidez dieléctrica del aire para que se produzca la descarga?

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


13
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

Durante una tormenta existen fuertes vientos, condición favorable que permite la generación de pre descargas.

La gran cantidad de iones en el aire, la gran humedad, la temperatura, la presión atmosférica y otros factores,
hacen que la tención disruptiva del aire se debilite y se produce la Pre descarga LÍDER.
La Pre descarga líder recorre distancias de 100 mts. Y en su punta por desplazamientos de cargas negativas de la
nube provocan un incremento del gradiente de potencial, produciendo una nueva pre descarga.

La pre descarga hace que el aire se IONICE formándose así un túnel IONIZADO, y nuevamente las descargas
negativas de la nube se desplazan por el túnel ionizado provocando un incremento del gradiente de potencial.

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


14
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

Las pre descargas lideres pueden extinguirse, caso no ocurra, a unos pocos cientos de metros de la tierra, el
gradiente elevado produce una pre descarga de las cargas positivas de la tierra que recorre también unos
100mts.

Esta situación ocurre hasta que ambas pre descargas se unen, en ese instante se produce un choque eléctrico
que provoca la Primera Descarga, y es de la nube a la tierra y se denomina rayo piloto la cual se realiza a una
velocidad 1500 Km/Seg. Dejando tras de sí un túnel ionizado que se asemeja a un verdadero CORTO CIRCUITO.
Luego se produce una descarga de retorno, a una velocidad de 30.000 Km/Seg. Y con corrientes elevadas que
van de 2KA. a 200KA. Posteriormente, dependiendo de la existencia de cargas en la nube puede existir una
tercera descarga con corrientes que van de 0.1 a 1KA. A ESTAS TRES DESCARGAS ES LO QUE SE CONOCE COMO
RAYO.
Los rayos caen en suelos que son malos conductores como son los GRANÍTICOS y no en los buenos conductores
como son los CALCÁREOS.

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


15
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

2.3.3 ÍNDICE CERAUNICO.-

¿Qué es el índice ceraunico?

Es el número de días con descargas atmosféricas por año, dentro de un círculo de 20Km.

Registrando todos los índices ceraunicos en un mapa y uniéndolos de igual índice, se obtiene el mapa de nivel
ISOCERAUNICO.

Se denomina mapa ceráunico a un mapa geográfico que representa una zona o país para determinar el nivel de
riesgo de rayos.

El nivel de riesgo de rayos, está representado en el mapa ceráunico, por unas líneas de diferentes valores, (líneas
isoceráunicas), estas líneas determinan geográficamente las zonas de más o menos riesgo de actividad de rayos.

Cada línea isoceráunica tiene un valor, y este valor es el resultado de la aparición de días de tormentas por
kilómetro cuadrado y por año, donde al menos aparece un solo rayo.

El índice ceraunico puede ser obtenido por observación o medición a través de contadores de
descargas atmosféricas.

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


16
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

Técnicos ingleses por métodos estadísticos demostraron la relación entre el índice ceraunico y la densidad de
rayos, obteniendo la siguiente relación.

N= Densidad de rayos.

I= Índice ceraunico.

a= constante: 0.01

b= constante que varía de: 1.3 a 1.4

Ejemplo 3.-
Calcular la densidad de rayos en la ciudad de CBBA tomando en cuenta lo siguiente:
I= Índice ceraunico, para CBBA=60
a= constante: 0.01 para CBBA
b= constante que varía de: 1.3 a 1.4, para CBBA: 1.3

2.3.4 TIPOS DE RAYOS.-

Su clasificación no es científica sino más bien desde el punto de vista de manifestación y además por costumbre.

Explosivos
Incendiarios

Los rayos explosivos.- son violentos y están acompañados de fuertes Estruendos son de corta duración y elevado nivel
de corriente.

Los rayos incendiarios.- Ocurren en la última fase de la estación de verano donde el ambiente se torna seco, este tipo de
rayo por lo general son de larga duración y tienen un niveles de corriente menores que el anterior.

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


17
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

FORMA DE EL RAYO. -

Fases de un RAYO.

De los grafico podemos concluir que el rayo tiene una duración total de aproximadamente 200 µseg. Durante el
cual tiene dos eventos un ascendente en el voltaje y otro descendente o caída de voltaje.

En la parte ascendente el rayo gana muy rápidamente su nivel máximo (Cresta) en corto tiempo 1.2 µSeg. En el
cual la onda del rayo presenta un frente escarpado y posteriormente se produce un descenso llegando al valor del 50%
del nivel de cresta en 50 µSeg. Y desde este nivel hasta su extinción es más lento.

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


18
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

DATOS TÍPICOS DE LOS RAYOS

Los datos estadísticos demostraron que la potencia liberada por los rayos en la tierra es bajísima y alcanza a solo
20 Watts/Km².

Los rayos provocan daños a los seres humanos, animales, edificios, equipos y materiales, es por esta razón que
es conveniente un análisis de los mismos y en función de esta plantear la protección respectiva.

2.4 SISTEMAS DE ATERRAMIENTO

2.5 DEFINICIONES.-
2.5.1 QUE ES UN ATERRAMIENTO?

2.5.2 ATERRAMIENTO.-
Es una conexión conductora intencional de cierta parte de un equipamiento eléctricamente conductivo y tierra,
a través de un conjunto de conductores eléctricos directamente enterrados en el suelo y distribuidos a través de una
instalación expresamente diseñada para soportar altas corrientes en caso de corto circuito o descarga atmosférica.

2.5.3 TIERRA.-
Es el plano de o referencia común cuya capacidad de absorber electricidad es ilimitada sin elevar su potencial en
relación a su tamaño (dimensión) y que además ofrece baja resistencia al paso de la corriente eléctrica.

2.5.4 AMPACIDAD.-
Capacidad de corriente. Valor máximo de la corriente que puede tolerar continuamente un dispositivo o un
conductor sin que sufra daños permanentes por alteración de sus propiedades eléctricas, químicas o mecánicas.

2.5.5 ELECTRODO DE ATERRAMIENTO.-


Conductor enterrado en el suelo eléctricamente. Drena las descargas Atmosféricas y otras corrientes

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


19
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

indeseables, realizando la dispersión de las mismas. Puede estar constituido por una simple barra de acero, un sistema
hidráulico o una jabalina especial de acero galvanizada. Su forma e instalación son de las formas más variada.

- Electrodos verticales
- Electrodos de profundidad
- Electrodos de horizontales

2.5.6 TIERRA DE REFERENCIA (TIERRA REMOTA).-


Región de tierra alejada de la zona de influencia de un electrodo o un sistema de aterramiento, tal que la
diferencia de potencial entre dos de sus puntos sea despreciable.
Es una superficie prácticamente equipotencial que se considera como “cero” para referencia de tenciones eléctricas.
Conductor de aterramiento.- Es el cable que interconecta el electrodo de aterramiento con el punto de la instalación
que debe ser aterrada.

2.5.7 CONEXIÓN A TIERRA –


Camino de conducción eléctrica a la tierra o a algún cuerpo conductor que haga las veces de ésta (por ejemplo:
chasis o armazón metálico de un equipo, etc.), que pueda servir de conductor común de retorno de varios circuitos.
Puede hallarse a potencial cero con respecto a la tierra o puede estar conectado a ésta.

2.5.8 BARRA COLECTORA EQUIPOTENCIAL.-


Conductor de tierra colectiva, usualmente una barra de cobre o un cable que permite la
unión de dos (2) o más conductores y garantiza el mismo potencial.

2.5.9 TENCIÓN DE TOQUE.-


Diferencia de potencial que se presenta entre una estructura metálica aterrada y un punto de la superficie del
suelo separado por una distancia horizontal equivalente al alcance normal del brazo de una persona (considerado igual a
un metro).
Dicho de otra forma, es el Voltaje que experimenta entre los pies y sus manos o su cuerpo una persona que toque alguna
estructura metálica dentro de los predios de una subestación.

Exposición a la tensión de contacto

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


20
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

2.5.10 TENCIÓN DE PASO.-


Diferencia de potencial entre dos puntos de una superficie de suelo separados por la distancia de un paso de
una persona (considerado igual aun metro).
O mejor es el Voltaje que experimenta entre sus pies una persona que camina dentro de los predios de una subestación,
cuando la distancia entre sus pies sea de aproximadamente un metro y sus manos o su cuerpo no estén en contacto con
ninguna estructura metálica.

Esquema de tensión de paso


Circuito para la tensión de paso

2.5.11 HALO.-
Barra de cobre conectada a tierra que se instala en casetas para atenuar las líneas de flujo magnético causadas
por una descarga atmosférica y proteger los equipos de telecomunicaciones.

2.5.12 SISTEMA DE ATERRAMIENTO.-


Conjunto de todos los elementos que permiten el drenaje de corrientes indeseables a tierra como ser: patas de
las torres, las armaduras de las fundaciones, cajas metálicas, tuberías, etc.

CORRIENTE DE FALLA A TIERRA

Aquella corriente que se presenta durante una falla y que fluye por la puesta a tierra.

EQUIPOTENCIALIZACIÓN

Concepto que debe ser aplicado ampliamente en un sistema de PAT. Indica que todos los
puntos deben estar aproximadamente al mismo potencial.

Sistemas con PaT dedicadas e interconectadas equipotencialmente


Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation
21
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

2.5.13 MASTER GROUND BAR (MGB).-


Barra principal de conexión a tierra en una subestación.

2.5.14 SOLDADURA EXOTÉRMICA.-


Fusión de dos metales por medio de una reacción interna de desprendimiento de energía en forma de calor.

2.5.15 FINALIDAD DE UN SISTEMA DE ATERRAMIENTO.-


Las puestas a tierra se establecen con objeto, principalmente, de limitar la tensión que, con respecto a tierra,
puedan presentar en un momento dado las masas metálicas (tensión de contacto), entre distintos lugares del suelo en
las inmediaciones de la puesta a tierra (tensión de paso), asegurar la actuación de las protecciones (R de la puesta a
tierra) y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en el material utilizado, por tanto, deberá.
Drenar corrientes indeseables a tierra.
Proporcionar baja resistencia según al equipo conectado estos deben ser de 0.5 a 30Ω.
Mantener gradientes de potencial dentro de niveles que eviten la fibrilación ventricular en todas las
corrientes de falla y en las de descargas atmosféricas.
Hacer que los protectores sean más sensibles y puedan drenar las corrientes a tierra.
Ser el camino de menor resistencia para drenar las corrientes estáticas de las carcasas de los equipos.
Suministra un camino de retorno para los sistemas MRT.

Desde el punto de vista geológico nos permite conocer la composición geológica del suelo (CAMADAS).

Desde el punto de vista de conductor eléctrico tiene tres funciones:

Permite drenar las corrientes de las descargas atmosféricas.


En sistemas MRT permite el suministro de la energía eléctrica con un solo conductor.
En sistemas multifasicos ante un desequilibrio de cargas o fallas monofásicas permite drenar las corrientes
atierra.

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


22
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

2.5.16 COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ATERRAMIENTO.-

Cable o conductor de aterramiento que permite conectar los equipos, carcasas de los equipos e interconectar
también, entre los electrodos (barras jabalinas, etc.)

2.5.17 ELECTRODOS, NATURALEZA, CONSTITUCIÓN, DIMENSIONES Y CONDICIONES DE INSTALACIÓN.

NATURALEZA.-
Los electrodos pueden ser artificiales o naturales. Se entiende por electrodos artificiales los establecidos con el
objeto de obtener la puesta a tierra, y por electrodos naturales las masas metálicas que puedan existir enterradas.
Para las puestas a tierra se emplearán solamente electrodos artificiales.

CONSTITUCIÓN DE LOS ELECTRODOS ARTIFICIALES:


Los electrodos podrán estar constituidos por:
Electrodos simples constituidos por barras, tubos, placas, cables, pletinas
U otros perfiles, preferentemente de cobre.
Anillos o mallas metálicas constituidos por elementos indicados
Anteriormente o por combinaciones de ellos.
Los electrodos serán de metales inalterables a la humedad y a la acción química del terreno, tal como el cobre, el
hierro galvanizado, hierro sin galvanizar con protección catódica o fundición de hierro. Para este último tipo de
electrodos, las secciones mínimas serán el doble de las secciones mínimas que se indican para los electrodos de hierro
galvanizados por inmersión en caliente (Test de Preece, mínimo 6 inmersiones).

ELECTRODOS DE ATERRAMIENTO.- Son una masa metálica, permanentemente en buen contacto con el terreno,
para facilitar el paso a éste de las corrientes de defecto que puedan presentarse o la carga eléctrica que tenga o pueda
tener. Estas barras enterradas en el suelo y pueden ser simplemente barras de acero, tubos, placas, cables, pletinas u
otros perfiles, preferentemente de cobre o barras de acero galvanizado y recubiertos por cobre.

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


23
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

Placas Enterradas.
Las placas de cobre tendrán un espesor mínimo de 2 mm y las de hierro galvanizado de 4 mm. En ningún caso la
superficie útil de la placa será inferior a 0,5 m2. Se colocarán en el terreno en posición vertical y en el caso en que sea
necesaria la colocación de varias placas, de ser posible se separará unos 3 metros unas de otras.

Por la forma en que los electrodos son instalados estos son:

Electrodos verticales.- Que se utilizan para alcanzar las camadas inferiores donde existe una menor resistividad. Las
picas verticales podrán estar constituidas por:

Electrodos tipo "copperweld".


Perfiles de acero galvanizado de 60 mm de lado, como
Mínimo.
Barras de cobre o de acero de 14 mm de diámetro como
Mínimo; las barras de acero tienen que estar recubiertas de
Una capa protectora exterior de cobre de acuerdo a la Norma
UTE 3.90.01.

Las longitudes mínimas de estos electrodos no serán inferiores a 2m. Si son necesarias dos picas conectadas en
paralelo con el fin de conseguir una resistencia de tierra admisible, la separación entre ellas es recomendable que sea
igual, por lo menos, a la longitud enterrada de las mismas; si son necesarias varias picas conectadas en paralelo, la
separación entre ellas deberá ser, preferentemente, mayor que en el caso anterior.

Electrodos horizontales.- Son utilizados en lugares donde se presenta la dificultad de hacer excavaciones profundas.
-Se instala a una profundidad media de 80 Cm.
-Se usa electrodos horizontales cuando se desea controlar el gradiente de potencial.

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


24
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

Componentes básicos de un sistema de aterramiento:

Los conectores de aterramiento permiten la unión de los diferentes componentes del sistema de
aterramiento y en especial el de los conductores con los electrodos y como estos son susceptibles de sufrir
corrosión al estar enterrados las normas recomiendan el uso de soldaduras.

Las soldaduras exotérmicas El proceso de la soldadura exotérmica es un método de hacer conexiones


eléctricas de cobre a cobre o de cobre a acero sin requerir ninguna fuente exterior de calor o de energía.
En este proceso, se enciende el polvo granular metálico en un molde de alta temperatura.
Este proceso de ignición de las partículas (reacción exotérmica) produce una temperatura superior a 1,400
grados centígrados y en consecuencia la liberación de humo localizado. El metal líquido de cobre fluye en la
cavidad de la soldadura, llenando cualquier espacio disponible. Puesta en marcha la ignición el proceso se
completa en torno de 30 segundos. La soldadura deberá entonces enfriar y solidificar. Se retira el molde y estará
listo para la siguiente soldadura. Las conexiones de soldadura exotérmica producen una unión permanente (o
conexión) superior en funcionamiento comparado con cualquier conector mecánico o conector tipo presión
superficie-con-superficie.

Conexiones de soldadura exotérmicas no liberalizarán ni aumentarán en resistencia sobre la vida de la


instalación.

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


25
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

Pozo de inspección tiene la finalidad de hacer localizable el aterramiento, también permite efectuar las
mediciones posteriores con el fin de realizar mantenimientos preventivos en el sistema.

Composición de la impedancia de un aterramiento:

Debido a los diferentes componentes que intervienen en un aterramiento, se presentan también


resistencias que bajo ciertas condiciones son importantes, podremos mencionar 3 de estas a continuación:
1.-la resistencia del electrodo de puesta a tierra y sus conectores.
2.-la resistencia de contacto entre el electrodo de puesta a tierra y la tierra adyacente a él.
3.-la resistencia de la tierra alrededor del electrodo.

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


26
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

La resistencia del cable, de los conectores y del electrodo cuando están correctamente dimensionados e
instalados son despreciables en la resistencia total.
La resistencia de contacto entre el suelo y el electrodo también es despreciable, por cuanto la misma se halla en
contacto con todo el electrodo.
La resistencia circundante al electrodo es la que mayor valor presenta, su determinación es dificultosa e
imprecisa debido a la gran cantidad de factores que intervienen, como son la composición química, nivel de humedad,
temperatura. Por lo que se puede afirmar que el valor de la resistencia de un sistema de aterramiento, es directamente
proporcional al valor de la resistividad del medio donde será implantado el sistema de aterramiento.
En la conexión a tierra se presenta resistencia capacitiva y resistencia inductiva, es bajo esta condición que en vez de
hablar de resistencia solamente, se debe de hablar de impedancia.
Para bajas frecuencias y bajas corrientes y valores de resistividad no muy altos, el efecto capacitivo e ionizante del suelo
son despreciables y por tanto, la impedancia se comporta como una simple resistencia.
En altas frecuencias y en suelos con alta resistividad el efecto capacitivo se debe considerar.
En cambio, cuando la onda es altamente impulsiva como es el caso de las descargas atmosféricas reciben oposición de
la reactancia inductiva de las conexiones al penetrar el suelo.

2.5.18 DISTRIBUCIÓN DE MALLAS DE TIERRA.-


Existen tres formas de distribución de las mallas de tierra:

Distribución en estrella.
Distribución en malla.
Distribución en anillo.

Distribución en estrella.- La distribución en estrella tiene posibilidad de evitar la circulación de corrientes indeseables
por todo el sistema por tener tierras independientes, pero puede existir una diferencia de potencial grande.

En equipos sensibles al ruido y a los zumbidos es conveniente se instale en estrella, pero con el riesgo antes
indicado.

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


27
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

Distribución en malla.- Este tipo de distribución permite que los equipos estén a un mismo potencial. Pero sin
embargo se tendrá una corriente circulante

Distribución en anillo.- Se tiene un añillo colector de baja impedancia. Este tipo es el más usado en telecomunicaciones,
y sistemas de control.

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


28
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

VALORES DE RESISTENCIA DE TIERRA

Se trata de disponer de resistencias de aterramiento bajas, Esto dependerá de factores técnicos y económicos.

En instalaciones eléctricas de baja tensión 10 Ω

En computadores los fabricantes exigen 1 o 2 Ω con estos valores nos obligan a que perdamos las
garantías de esos equipos, obviamente al estar conectado el computador a una fuente de energía donde la resistencia
de tierra es de 10 Ω, no cumplimos con las recomendaciones de instalación.

En media y alta tensión 10 – 20 Ω

Rayos y otras descargas impulsivas. 10 Ω

APLICACION VALORES MÁXIMOS SUGERIDOS DE


RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA, EN OHM
Subestaciones de media tensión 10
Protección contra rayos 10
Tecnología digital, comunicaciones, etc. 5

Valores máximos sugeridos de resistencia de puesta a tierra NB 148009

Lograr los valores indicados depende de la resistividad del suelo y el tipo de sistema a implementar.
En suelos estratificados la elección del electrodo depende de donde se halla la camada con menor resistividad.

2.5.19 RESISTIVIDAD DEL SUELO Y FACTORES QUE LO AFECTAN.-

El factor más importante de la resistencia de tierra es la resistividad del suelo, La tierra (suelo, subsuelo), tiene
propiedades que se expresan fundamentalmente por medio de tres magnitudes físicas que son:
La resistividad eléctrica ρ (o su inversa la Conductividad σ), La constante dieléctrica ε y La permeabilidad
magnética μ.
La resistividad es una medida de la dificultad que la corriente eléctrica encuentra a su paso, pero igualmente se
considera la facilidad de paso, resultando así el concepto de, Conductividad, que expresado numéricamente es inverso a
la resistividad y se expresa en siemens-metro de modo que:
σ = 1/ρ
En la NOM-022-STPS-1999 se define el término resistividad, como la resistencia que ofrece al paso de la corriente un
cubo de terreno de un metro por lado.

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


29
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION
De acuerdo con la NOM-008-SCFI-1993, Su representación dimensional debe estar expresada en Ohm-m.

Se sabe que la resistencia está dada por la siguiente ecuación:

R= ρ L / S

De donde:

ρ = R*S/L

R = Resistencia en Ω
S = Área en m²
L = longitud en m
Sus unidades:

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


30
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

Si bien los componentes más importantes del terreno son, en estado seco, aislante (la sílice, el óxido de
aluminio, etc.), su resistividad disminuye rápidamente en presencia de sales solubles y de la humedad.
Por otro lado, la composición de la tierra, incluso en un lugar determinado, es muy heterogénea, presentándose capas,
bolsas, depósitos, etc., tanto horizontal como verticalmente.
Las zonas superficiales en que se instalan las tomas de tierra tampoco son uniformes y, además, están afectadas
fuertemente por los cambios climáticos, lluvias y heladas.

Todo ello hace que la resistividad sea muy variable de un lugar a otro y pueda resumirse en que la modifican, de
manera muy notable, los siguientes factores del terreno:

− La composición geológica del suelo.


− El estado higrométrico (Sensible a cambios de humedad).
− Las sales solubles y su concentración (Salinidad).
− La temperatura.
− La compacidad. (Granulometría)
− La estratigrafía y Acidez.

COMPOSICIÓN GEOLÓGICA DEL SUELO.-

La variación de la resistividad según la composición del terreno es muy acusada, tropezándose con la dificultad
de que las diferentes clases de terreno no están delimitadas como para saber, de antemano, el valor de la resistividad en
el punto elegido para efectuar la toma de tierra.
Sucede, incluso, que, para una misma clase de terreno, situada en distintos parajes, la resistividad puede
ser sensiblemente diferente.
Los valores extremos que se encuentran en la práctica pueden variar significativamente, entre terrenos
orgánicos, húmedos y terrenos graníticos y secos.

La tabla 1, recogida de la ITC MI BT 039 muestra valores típicos medios, mientras que la tabla 2, sacada de la MIE RAT
13, proporciona valores orientativos.

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


31
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

Tabla 1

Tabla 2

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


32
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

El suelo se divide en tres tipos básicos:

 Suelos orgánicos 5 a 500 Ω*m


 Suelos arenosos o arcillosos 500 a 5000 Ω*m
 Suelo rocoso 5000 a 50.000

EL ESTADO HIGROMÉTRICO (HUMEDAD).-


El contenido de agua o grado de humedad del terreno influye, de forma apreciable sobre su resistividad. Su valor
no es constante, ya que varía con el clima, época del año, naturaleza del subsuelo, la profundidad considerada y la
situación del nivel freático pero rara vez es nulo, incluso al referirse a zonas desérticas.
A medida que el grado de humedad aumenta -cuyo principal efecto es disolver las sales solubles-, la resistividad
disminuye con rapidez pero, a partir de cifras del orden del 15 % en peso, esta disminución es mucho menos acusada, a
causa de la práctica saturación del terreno, tal como puede verse en la figura 3.

Figura 3. El porcentaje de
Humedad modifica la
resistividad del suelo porque,
en definitiva, es el agua y las
sales en ella disueltas quienes
facilitan la conducción
eléctrica. No obstante, su
incidencia es mucho menos
acusada al alcanzarse la
práctica saturación del terreno,
lo que sucede en torno a
porcentajes del orden de un
15 %, en peso.

"Cuando la humedad del terreno varíe considerablemente de unas épocas del año a otras, se tendrá en cuenta esta
circunstancia al dimensionar y establecer el sistema de tierra. Se podrán usar recubrimientos de gravas como ayuda para
conservar la humedad del suelo".
Además, con fines de proyecto de aterramiento las mediciones se deben hacer en la peor condición, en la época de
sequía, es decir con aproximadamente un 5% de humedad por peso.

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


33
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

SALINIDAD.-
Al ser aislantes los principales componentes del terreno, la conductividad del suelo es, esencialmente de
naturaleza electrolítica, esto es, la conducción de corriente tiene lugar, principalmente, a través del electrólito formado
por las sales y el agua habitualmente contenida en el terreno.
En la figura 4 se refleja cómo la cantidad de sales disueltas afectan la resistividad, y en la 5 los distintos efectos
de sales diferentes.

Figura 4. La conductividad del suelo


Es función, principalmente, de la
concentración del electrolito que
constituyen las sales al disolverse en
el agua ocluida en el terreno. Puede
apreciarse cómo el porcentaje de
sales disueltas modifica su inversa,
la resistividad.

Figura 5. A una temperatura


Determinada, la mayor o menor
solubilidad, así como el grado de
disociación del electrólito depende
de los tipos de sales disueltas, que,
en consecuencia, afectarán también
a la resistividad del terreno.

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


34
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

LA TEMPERATURA.-

Su influencia se puede analizar desde dos aspectos

La evaporación.- que ocurre con el incremento de la temperatura, la tierra o suelo al disminuir su humedad
incrementa su resistividad.
El contenido de agua en el suelo.- El agua tiene un alto coeficiente negativo de la temperatura, por lo que, con
la disminución de la temperatura, se produce una dispersión de las ligaciones iónicas y a partir de su congelación
aumenta su resistividad.

Figura 6.

En la Figura 6. Se observa que a cero grados centígrados existe una discontinuidad debido a una variación brusca en el
estado del agua.

La resistividad del terreno aumenta a medida que desciende la temperatura y ese aumento se acusa mucho al
alcanzarse los 0°C, hasta el punto que, a medida que es mayor la cantidad de agua en estado de congelación, se va
reduciendo el movimiento de los electrólitos -que, como se ha visto, influyen decisivamente en la resistividad del
terreno-, elevándose ostensiblemente la misma, tal como se aprecia en la figura 7.
"AI alcanzar el suelo temperaturas inferiores a los 0 °C aumenta mucho su resistividad. Por ello, en zonas con peligro de
heladas los electrodos se enterrarán a una profundidad que no alcance esa temperatura o se tendrá en cuenta esta
circunstancia en el cálculo.

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


35
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

"Se deberá tener presente la influencia de las heladas para determinar la profundidad de la instalación.”

Figura 7. La temperatura, en
General, incrementa la solubilidad
de las sales en el a agua, por
cuya razón disminuirá la
resistividad. Su descenso por
debajo de los 0 ºC, aparte de
reducir la solubilidad, origina la
congelación de electrólito,
dificultando notablemente la
conducción eléctrica y
ocasionando un importante
incremento de la resistividad.

LA COMPACIDAD. (GRANULOMETRÍA).-

La resistividad se ve también afectada por el grado de compactación del terreno, disminuyendo al aumentar
éste.

"Se procurará utilizar las capas de tierra más conductoras, haciéndose la colocación de electrodos con el mayor
cuidado posible en cuanto a la compactación del terreno.”
Del grado de compactación del suelo depende la mayor o menor área de contacto entre los gránulos de tierra.

Aun mayor área de contacto de los gránulos de tierra disminuye la resistividad. Si los intersticios se llenaran con agua,
obviamente la resistividad disminuiría.

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


36
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

LA ESTRATIGRAFÍA Y ACIDEZ.-

La resistividad total de un terreno es la resultante de las correspondientes a las diversas capas que lo
constituyan. Puede suceder que una sola capa presente una resistividad tan baja que la influencia de las demás sea
imperceptible, tal como cuando se alcanzan zonas de agua o el nivel freático.
Queda, pues, justificado que la resistividad de las capas superficiales de un terreno presente variaciones
estacionales bajo el efecto del hielo y de la sequedad (que la aumentan) o de la humedad (que la disminuye). Esta acción
puede hacerse notar hasta una profundidad de varios metros, en condiciones climáticas extremas y prolongadas.
Será, por tanto, prudente tener en cuenta estas variaciones de resistividad en el establecimiento de una red de
tierras enterrada a una profundidad del orden de 1 metro.
Puede concluirse en que claramente se ve que la resistividad del terreno es una magnitud variable y que el único
camino aceptable para conocer su valor consistirá en medirla, lo que permitirá establecer su magnitud en las
condiciones existentes en cada caso.
El grado de acidez del terreno es más importante para proteger contra la corrosión a los electrodos.

2.5.20 Medición de la resistividad.-

Existen diversos métodos para determinar la resistividad de un terreno pudiendo citarse, en primer lugar, el
basado en la toma de muestras y el de los "dos electrodos", pero que sólo proporcionan indicaciones muy locales y,
consecuentemente, insuficientes o engañosas para la concepción de las tomas de tierra.
De manera general existen dos métodos para la medición de la resistividad del suelo estos son:

Método directo
Método indirecto

Método directo.- consiste básicamente en tomar una muestra de aproximadamente 1 m³ tratando de mantener
exactamente las condiciones naturales y a las caras laterales de la muestra se colocan placas para mantener las
condiciones naturales del terreno como se indicó.

Este tipo de mediciones es muy costoso por los trabajos que se realizan en laboratorio para determinar la densidad
natural del suelo, la humedad, granulometría, etc

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


37
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

Método indirecto.-

Este método consiste en determinar la resistividad del suelo aplicando un voltaje entre dos de las caras de un
cubo de suelo hasta que circule una corriente que permita determinar la resistencia y de esta la resistividad. Entre los
métodos más empleados se hallan los de Wenner y los de Schlumerger – Palmer.

Con ambos métodos directo e indirecto lo que se pretende es determinar la estructura del suelo. En este curso
de los métodos indicados, nos enfocaremos al estudio del segundo método, método indirecto de Wenner.

En el método indirecto se excita el suelo aplicando un voltaje (o potencial) y se mide la respuesta que consiste en la
resistencia y a través de esta se determina la resistividad

El flujo de corriente en la tierra no es igual al flujo de la corriente en un conductor (cable) eléctrico. Esto en
razón a que la tierra es un cuerpo tridimecional extenso en el cual la corriente fluye en todas direcciones.

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


38
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

Para esto debemos hacer algunas supociones:

La resistividad del suelo es homogéneo.


El retorno de la corriente es halla en un punto muy distante.
La fuente de tención, suministra tención continua y se desprecia la polarización del suelo.
El electrodo usado es semiesférico.

Bajo las suposiciones indicadas una -corriente inyectada a un sistema de aterramiento con electrodo semiesférico,
hará que la corriente se disperse, con lo cual la corriente inyectada se convierte en densidad de corriente debido a
que la corriente recorre un cuerpo volumétrico (Tierra) que tiene cierto valor de resistividad y provocara una
distribución de potencial en la superficie del suelo como se muestra en la gráfica.

Como la corriente se dispersa en todas direcciones la densidad de corriente a una distancia x del centro de la
semiesfera será:

De acuerdo con la ley de ohm el campo eléctrico o gradiente de potencial ex en la lonja será:
ex = ρ *J

Reemplazando la densidad de corriente se tendrá

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


39
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

Para encortar el potencial absoluto a una distancia cualquiera X, tomemos un diferencial dx con lo cual
podremos expresar la ecuación anterior como la siguiente integral:

Analizando la ecuación anterior podemos inferir que el potencial depende del valor X, es decir la distancia x.
Por tanto, si consideramos como punto de referencia el infinito es decir x --> infinito. Se podrá calcular
el potencial absoluto o tención total de la siguiente manera:

La resistencia de tierra será:

La resistividad será:

De lo analizado anteriormente es importante notar que la resistencia de tierra depende de la geometría del
sistema de aterramiento y del valor de la resistividad del suelo.

Ejemplo 4
Calcular ala tención total o potencial absoluto de un sistema de aterramiento con las siguientes consideraciones.
ex = ρ∗J
ρ = 200 Ω*m

B= 1 m.

I = 100 A
La resistividad será:

Remplazando valores obtendremos:

RT = 31.83 Ω

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


40
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

Sabemos también que:

Finalmente tendremos: E= 31.83 ∗ 100


E = 3183 V

Anteriormente habíamos determinado que el potencial de una semiesfera dependía del inverso de la distancia
en la cual se quería determinar el potencial, es decir:

Por analogía para cualquier punto x distante del centro del electrodo el potencial absoluto o tención total será:

De esta expresión se deduce que el potencial absoluto no depende del radio del electrodo sino de la distancia en
la cual se determina el potencial absoluto. Siempre que el punto en el que se determina es mayor al radio y a las
dimensiones del electrodo. Con esta afirmación a una distancia considerable sea cual fuere el electrodo utilizado
siempre podrá considerarse como un electrodo semiesférico equivalente de radio:

Graficando lo anterior para una mejor comprensión:

2.5.21 MÉTODOS DE MEDICIÓN DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA DE LA TIERRA.-

Existen diversos métodos para determinar la resistividad de un terreno pudiendo citarse, en primer lugar, el
basado en la toma de muestras y el de los "dos electrodos", pero que sólo proporcionan indicaciones muy locales y,
consecuentemente, insuficientes o engañosas para la concepción de las tomas de tierra.
Por otro lado, como que los electrodos de medida también poseen resistencia de tierra y su valor puede ser
considerablemente más alto que el que desea medirse −de forma análoga a como ocurre cuando se tienen que efectuar
mediciones de resistencias metálicas muy bajas, con resistencias de contacto comparables con ella−, la mejor solución
es utilizar el método de los "4 Electrodos", descrito a continuación.
Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation
41
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

2.5.22 MÉTODO DE LOS 4 ELECTRODOS.-

Este método consiste en hacer circular una corriente por el suelo, con el auxilio o el apoyo de dos electrodos de
corriente C1 y C2y bajo estas condiciones se mide la diferencia de potencial entre dos electrodos de potencial de P1 y
P2, como se indica en el gráfico:

Si la profundidad a la que están clavados los electrodos es pequeña comparada con la r1, se podrá suponer que los
electrodos son semi esféricos, por tanto, las corrientes se disipan de forma radial, entonces para un suelo homogéneo el
potencial inducido en el electrodo P1 por la corriente I que fluye por electrodo C1 será:

En el mismo electrodo P1 el potencial inducido por la corriente que abandona el suelo por el electrodo C2 será:

Por tanto, el potencial total inducido en el electrodo P1 será la suma:

De forma similar, el potencial total inducido en el electrodo P2 será:

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


42
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION
De todo lo indicado, la diferencia de potencial medido por el circuito del voltímetro será:

De donde:

De la ecuación anterior se despejará la resistividad:

En la practica el clavado de 15 a 20 Cm. Del electrodo en el suelo es suficiente para que exista un buen contacto y la
corriente sea inyectada adecuadamente.

2.5.23 MÉTODO DE WENNER.-


Es un caso particular del método de los 4 electrodos, sin embargo, por la buena exactitud con la que determina
la resistividad del suelo es muy usada, consiste en aplicar las siguientes condiciones a la formula (1)

Los electrodos son dispuestos sobre una línea recta.


La separación entre electrodos debe ser la misma.

Con las condiciones indicadas la formula general de los cuatro electrodos podrá ser esquematizado de la siguiente
manera.

Por tanto, se tendrá que:

r1 = r4 = a
r2 = r3 = 2a
Sustituyendo estos valores en la formula (1) se tiene:

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


43
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION
Simplificando:

Por último, la relación es la Resistencia que puede ser medida o calculada.

FORMULA DE WENNER

FORMULA COMPLETA DEL MÉTODO DE WENNER.-

Haciendo el siguiente reemplazo:

La ecuación simplificada resulta:


Graficando el método para una mejor compresión:

Donde:

a = distancia entre los electrodos.


b = Profundidad del clavado de los electrodos.
ρ = Resistividad.
R = Resistencia medida.
K = factor que admite valores entre 1 y 2 según la relación b/a

Para: b=a K = 1.187


b = 2a k = 1.038
b = 4ª k = 1.003
b >> a k = 4πaR
b << a ρ = 2πaR (Caso Practico)

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


44
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

Finalmente, para el cálculo de la resistividad tendremos:

ρ = 2πaR

Esta ecuación nos suministra el valor de la resistividad medida específica, hasta aproximadamente una
profundidad igual a la distancia de separación entre electrodos.

El método wenner que prácticamente el 58% de la distribución de corriente que circula entre los electrodos de
corriente (C1 y C2) recorre una profundidad igual a la separación existente entre los electrodos, como se representa en
la siguiente figura.

2.5.24 MÉTODO DE SCHLUMBERGER – PALMER.-


El método de schlumberger – palmer también es una derivación del método de los 4 electrodos y lo que hace es mejorar
el método de Wenner. Corrige el hecho de la rápida distribución del potencial entre los electrodos de potencial cuando
la separación entre ellos es relativamente grande, por cuanto frecuentemente los instrumentos comerciales son
inadecuados para medir potenciales muy bajos y es ante tales circunstancias que el arreglo de schlumberger es usado
adecuadamente.

Del grafico se observa que los electrodos de potencial se hallan dispuestos más próximos a los electrodos de corriente.

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


45
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

La fórmula para calcular la resistividad esta dada por:

2.5.25 MÉTODO DE LOS 3 PUNTOS O MÉTODO APROXIMADO.-

Este método también es conocido por algunos autores como:

Método de las dos picas


Método de los tres puntos
ó el método del 62%
Para desarrollar este método utilizaremos la siguiente ecuación:

Donde:

ρ = Resistividad del terreno.


L = longitud de la varilla enterrada.
d = diámetro de la varilla enterrada.
R = Resistencia medida con el aparato de medición.

Sin embargo Como se mencionó anteriormente el método que utilizaremos será el de Wenner.

2.5.26 DETERMINACIÓN DEL PERFIL DE RESISTIVIDAD.-

La aplicación del método grafico para la determinación de la estratificación del suelo requiere se realice de forma previa
las siguientes actividades.

 Análisis del local (espacio físico disponible)


 Elaborar un croquis de mediciones (definir puntos de medición)
 Elaborar una tabla con las medidas de la resistencia obtenidas mediante el método de
Wenner (Uso del Instrumento).
 Elaborar la tabla de resistividad promedio, calculando de forma previa lo siguiente.
o Determinar el valor promedio de las resistencias.
o Determinar el valor medio de las resistividades.
o Determinar las desviaciones respecto del valor medio.
 Trazar la curva de resistividades promedio en la planilla logarítmica.

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


46
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

Análisis del espacio físico disponible.-

Se deberá hacer una evaluación visual del terreno y las condiciones en el cual se desarrollará el proyecto.

Elaborar un croquis de mediciones.-

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


47
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

Efectuar las respectivas mediciones de Resistencia de campo.

El número de mediciones de la resistividad recomendada es de 5 a 6 puntos diferentes.

Para un área de aproximadamente 10000m² se recomienda la siguiente distribución de mediciones.

Punto Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 5


a (m) R (Ω) R (Ω) R (Ω) R (Ω) R (Ω)
2 80,50 66,30 45,00 48,36 47,50
4 50,30 49,36 37,50 38,45 35,40
8 30,00 25,86 20,45 20,41 22,70
16 7,82 8,65 6,87 7,00 8,00
32 2,00 1,25 1,54 1,24 1,25
64 0,65 0,45 0,28 0,59 0,48

Los factores importantes para definir el número de mediciones son:

- Dimensiones del área.


- Discrepancia entre los valores medios para las respectivas separaciones.
- Importancia del proyecto.

Para cualquier configuración de terreno, se debe completar a un rectángulo y definir los puntos mínimos de medición.

La separación que se debe tener entre los electrodos duarte las mediciones de la resistividad debe estar dado por la
serie 2n, para n=0, 1, 2, 3, 4, 5 y 6 o sea n=1, 2, 4, 8, 16, 32 y 64 lo que de acuerdo con el método Wenner significa medir
las camadas a profundidades de n (metros).

Los factores que definen los espaciamientos entre electrodos son:

 Finalidad del proyecto de aterramiento


- Malla de tierra de subestación.
- Aterramiento de un sistema de telecomunicaciones.
- Aterramiento de sistemas de control.
- Aterramientos de diferentes equipos.
 Profundidad del nivel freático
 Existencia de ríos y riachuelos

Con el único propósito de lograr un sistema de aterramiento robusto, seguro y confiable.

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


48
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

INTERFERENCIA ELÉCTRICAS Y MECÁNICAS

Interferencia eléctrica por corriente alterna.-

 Provocan interferencia en las mediciones de la resistividad, las corrientes de frecuencias de


50Hz. Y sus múltiplos y submúltiplos.
 Ante corrientes indeseables de 50Hz. Se debe implementar un filtro pasa bajos.
 Usar equipos de medición con capacidad de variar su frecuencia.

Interferencia eléctrica por corriente continua.-

 Debido a la composición heterogeneidad de los suelos, estos pueden comportarse como macro pilas y
provocara la circulación de una corriente semejante a la corriente continua, denominada corriente
TELÚRICA.
 El bloqueo de esta corriente se logra insertando en el circuito potencial unos capacitores de bloqueo.

Interferencias mecánicas.-

 La existencia de objetos metálicos enterrados en el suelo hace que las corrientes circulantes recorran
objetos metálicos con lo que la resistividad se ve afectada.
 Establecer distancias mínimas a fin de minimizar las interferencias.

Para trazar el perfil de resistividad de un suelo, se deben hacer mediciones de la resistencia para diferentes valores de
“a” y elaborar la tabla descrita en anteriores pasos.

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


47
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

Tomando los valores de la anterior tabla tenemos los valores de resistividad media.

a (m) Rmedio ρmedio = 2πaRmedio δ(m) desvio Max.


2 57,53 722,97 40%
4 42,20 1060,65 19%
8 23,88 1200,54 26%
16 7,67 770,87 13%
32 1,46 292,75 37%
64 0,49 197,04 43%

Tabla con el valor Promedio medio de las resistencias, resistividades y desviaciones Máximas.
Con los valores de a y ρ trazar la curva ρ x a en el papel logarítmico.

En resumen, el método grafico para la determinación de la estratificación requiere:

 Análisis del local (espacio físico disponible).


 Elaborar un croquis para las mediciones (definir puntos de medición).
 Elaborar una tabla con las medidas de las resistencias obtenidas mediante el método de
Wenner (uso del instrumento).
 Elaborar la tabla de la resistividad promedio, calculando de forma previa lo siguiente:
- Determinar el valor promedio de las resistencias.
- Determinar el valor medio de las resistividades.
- Determinar las desviaciones respecto del valor medio.
 Trazar la curva de las resistividades promedio en la planilla
logarítmica.

Completar la Tabla con las desviaciones respecto del valor medio.

a (m) δ%=|(ρm-ρi)/ρm|
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 5
2
4
8
16
32
64

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


48
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

δ%=|(ρm-ρi)/ρm|
a (m)
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 5
2 40% 15% 22% 16% 17%
4 19% 17% 11% 9% 16%
8 26% 8% 14% 15% 5%
16 2% 13% 10% 9% 4%
32 37% 14% 6% 15% 14%
64 33% 8% 43% 20% 2%
Tabla con las desviaciones respecto del valor medio

Trazar la curva de resistividades promedio en la planilla logarítmica.

ESTRATIFICACIÓN DEL SUELO.-

1.- Con los valores de a y ρ trazar la curva ρ x a en el papel logarítmico.

2.- Se identifica en la curva ρ x a, los trechos ascendentes y descendentes.

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


49
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

3.- Se determina el número de camadas que tendrá el perfil de la resistividad.

4.- Prolongar la curva coincidente hasta el origen y marcar el Polo 01 y de acuerdo a las coordenadas se obtiene d1 y ρ1.

Del grafico se obtiene:

d1 = (m)
ρ1 = (Ω*m)

5.- la resistividad de la segunda camada se calcula de la relación:

ρ2 / ρ1 =

6.- Con la curva ρ x a sobre las curvas auxiliares con el polo 01 coincidiendo el origen de las curvas auxiliares, se traza la
curva auxiliar correspondiente al valor que se encuentre en el paso 4.

7.- Retornando nuevamente a las curvas patrón y haciendo coincidir el polo 01 con el origen de las curvas patrón. Luego
se desliza el origen de las curvas patrón sobre la curva auxiliar antes trazada hasta que una de las curvas patrón coincida
lo más posible con el segundo trecho y en el lugar que se encuentra el origen se marca el polo 02 y se obtiene la nueva
relación:

ρ3 / ρ’2 =

Luego se hace la lectura de las coordenadas del polo 02 y se obtiene:

d2 =

ρ’2 =

8.- La resistividad de la tercera camada se obtiene de la siguiente relación:

ρ3 / ρ’2 = de donde se obtiene el valor de ρ3

9.- Con los datos encontrados se traza el perfil de resistividad.

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


50
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

Efectuando un análisis de la estratificación anterior se observa cuál de las camadas es la tiene menor resistencia,
también se tiene que observar que profundidad tienen las camadas para elegir con dicha información, cual será, el
sistema de aterramiento a aplicar. Para caso supongamos que d1= es pequeña y con una resistividad bastante baja,
hecho que puede permitir efectuar dos tipos de aterramiento.

Un sistema con electrodos horizontales


Un sistema con electrodos profundos.

2.6 DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ATERRAMIENTO


2.6.1 CON JABALINAS VERTICALES.-
ELECTRODO VERTICAL ÚNICO:

La fórmula para el cálculo de la resistividad de un electrodo es:

Donde:

NOTA: como no siempre un único electrodo es suficiente para suministrar el valor de la resistencia de
aterramiento requerido, se debe recurrir a otras configuraciones.

CONJUNTO DE ELECTRODOS VERTICALES EN PARALELO

La fórmula para el cálculo de la resistencia de aterramiento de un conjunto de electrodos verticales en paralelo es:

Donde:

RESISTENCIA PARA DOS ELECTRODOS VERTICALES ALINEADOS

La fórmula para el cálculo de la Resistencia de aterramiento de un conjunto de electrodos verticales en paralelo es:

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


51
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

Donde:

a= separación de los electrodos, y

Donde:

L= longitud total del electrodo clavado en (m)


d= diámetro equivalente del electrodo en (m)

Los valores de “α” pueden ser determinados de las siguientes tablas:

2.6.2 CON ELECTRODOS DE PROFUNDIDAD.-


Los electrodos profundos se deben utilizar, cuando se tienen curvas ρ x a semejantes a los que se muestra en los gráficos
siguientes, y por tanto se debe contar con que la capa inferior no sea rocoso.

El sistema de electrodos profundos consiste en utilizar electrodos prolongables o que permitan el acoplamiento.

La fórmula de la resistividad de un electrodo profundo es.

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


52
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

Donde:

NOTA: se debe tomar en cuenta que, con electrodos profundos, la resistividad aparente ρa no tiene influencia,
porque casi toda la corriente será disipada por el electrodo en la camada de menor resistividad.

Entre las ventajas de este sistema de aterramiento podremos decir.

 Menor Resistencia de aterramiento.


 Impedancia de aterramiento menor.
 Menores potenciales de paso y de contacto.
 Menor costo.
 Menor área ocupada.
 Evita el tratamiento químico.

Se debe también notar que le área de influencia de un electrodo profundo es aproximadamente igual a la circunferencia
de radio Lx

La longitud mínima de un electrodo profundo está dado por la fórmula:

Asimismo se exige el cumplimiento de las siguientes condiciones:

L= longitud del electrodo


Lx= longitud del electrodo en la camada ρx
20% del electrodo debe estar en el nivel freático o en el local húmedo.
Nota: la ρx es la que define el aterramiento con electrodos profundos.
Para graficar el uso de sistemas de aterramiento con electrodos profundos se tendrá:

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


53
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

Del gráfico con electrodo profundo se concluye que las diferentes camadas que se tienen en principio se debe
transformar en un equivalente de dos camadas para tal fin se debe determinar deq y ρeq.

La profundidad de la camada equivalente esta dada por la formula:

La resistividad equivalente se obtiene mediante la fórmula:

Ejercicio:

Dimensionar un sistema de aterramiento con electrodos profundos, en un suelo cuya estratificación fue encontrada,
verificando que la camada inferior no es rocosa, para tal fin utilizar electrodos de 2.4 m y Ø = ½”

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


54
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

Determinando el perfil equivalente:

deq = d1 + d2 = 1.25 + (15 – 1.25) = 15 m

deq = 15 m

Ρeq = 15
----------------------------------------

1.25 13.75 – 1.25


----- + ------------
350
875

ρ eq = 840 Ω* m

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


55
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

Condiciones para la aplicación del sistema de electrodo profundo:

Entonces verificando:

ρ x = 150 Ωm < 200 Ωm CUMPLE!!

5ρ x = 5*150 = 750 Ωm <= ρeq = 806.45 CUMPLE!!

Lmin = 1.25deq

Lmin = 1.25*15 = 18.75 m


Finalmente:
18.75
= 7.81 8 electrodos.
2.4

8 x 2.4 = 19.2 m.

Lx = 0.2x20 = 4 m

Finalmente calculamos la resistencia de tierra:

ρ x 4 L
RAT = 2 L Ln

RAT = 150
2 19
Ln
4 ∗19
0.0127

RAT =1.26 x 8.69 = 10.95 Ω.

RAT = 10.95 Ω. < 20 Ω.

2.6.3 CON ELECTRODOS HORIZONTALES.-


La fórmula para el cálculo de la resistencia de aterramiento de un único cable enterrado horizontalmente es:

Donde:

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


56
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

La fórmula anterior puede ser escrita de la forma:

La misma que tiene representación a través de un Abaco, del cual se calculan los valores K y M. y con el valor de la
resistividad aparente se obtiene la resistencia de un cable enterrado a una profundidad h y de longitud L.

Si L>>h la formula se reduce a la siguiente:

Cuando varios cables horizontales son interconectados entre sí, en forma de malla la resistencia de aterramiento
equivalente del sistema está dada por:

Donde:

PUNTO ÚNICO DE CONEXIÓN A TIERRA

El sistema de punto único de conexión a tierra se logra conectando todos los elementos que constituyen la
planta interna a un punto común el cual es denominado barra principal de aterramiento MGB (Master Groud Bar).
En cada sitio se tiene dos sistemas de aterramiento, uno en la parte interior y otro en la parte exterior. Y la configuración
del sistema de aterramiento depende de los equipos involucrados.
Un sistema de puesta a tierra para equipos electricos-electronicos debe tomar en cuenta lo siguiente:

Proveer de un camino adecuado de retorno al sistema de suministro eléctrico, de baja impedancia para la
operación de los equipos, así como un medio de establecer la corriente de falla para la operación de las
protecciones y desconexión de la fuente.
Limitar el voltaje de toque entre equipos y equipos con tierra, para evitar riesgos de shock eléctrico.
Proveer de una señal de referencia a los equipos electrónicos por la eliminación de las diferencias de potencial
entre diferentes componentes del sistema.
Suministro de una protección contra perturbaciones electromagnéticas a los equipos electrónicos sensibles. A

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


57
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

Esto hace referencia el apantallamiento de los equipos, que opera como un escudo de protección contra
cualquier tipo de inducción electromagnética.
Cumplir con los requerimientos del código eléctrico nacional.
Cumplir con los requerimientos exigidos por los fabricantes de los equipos, normas internacionales, y
especificaciones de las empresas especializadas.
Estos potenciales peligrosos pueden minimizarse uniendo todo el equipo del sitio en un solo punto.
Este punto común es la barra de tierra principal.
El sistema de único punto de conexión a tierra se logra conectando todos los elementos de tierra a la barra de
tierra principal.
El sistema interior debe tener una trayectoria de baja impedancia a tierra.
Debe lograr una mínima diferencia de potencial entre las estructuras conductivas del sitio, mientras se eliminan
o minimizan, cualquier flujo de sobre corriente a través del equipo.
Las conexiones del subsistema de tierra interior se efectúan a una barra de cobre llamada barra de tierra
principal (MGB).
La barra MGB ofrece un punto de baja resistencia para todas las tierras interiores
Otras barras auxiliares se conectan a la barra de tierra principal y sirven para poner a tierra cierto grupo de
equipos de manera escalonada.
Esta configuración de compartimientos o áreas de equipos, aísla los equipos de transitorios mientras que
minimiza las diferencias de potencial entre equipos dentro el grupo.
La barra principal de tierra (MGB) es el punto común de la conexión para los productores de sobre voltajes
transitorios (P) y los absorbe dores de carga (A), lo mismo que para tierras de los equipos de ambas áreas las no
aisladas (N), y las aisladas (I).
La barra MGB es una barra de cobre que está aislada de su soporte y ubicada afuera del área IGZ
Sus dimensiones mínimas son :
- 457 x 78 x 6.35mm

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


58
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

SECCIÓN “P”

La sección “P” de la barra principal son el punto de conexión para los generadores de sobre corrientes tales como:

Tierras de gabinetes internos y cubiertas.


Barra de tierra para cables de entrada.
Barra de tierra de armazón de distribución.
Motores

LA SECCIÓN “I”

La sección “I” de la barra principal para conexión para las IGZ. Esta tiene típicamente la menor variación de voltaje de las
secciones de la barra MGB.

El punto único de conexión a tierra es un método recomendado para realizar un aterramiento efectivo en los diferentes
sitios en los que se disponen equipos de potencia y de control.

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


59
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

Esquema de los componentes fundamentales de un sistema de PaT

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


60
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

2.7 MEJORAMIENTO DE DEL SUELO


Explicaremos brevemente las condiciones en las cuales algunos aditivos pueden ayudar a reducir la impedancia de
tierra. Algunas sales se presentan en forma natural en el terreno, pero aquellas consideradas aquí, se agregan
deliberadamente con la intención de cambiar la resistividad del suelo en la vecindad del electrodo.
En general, a pesar de la creencia sostenida generalmente en contrario, el número de aplicaciones reales para
aditivos es muy pequeño, y ésta es una opción que está sobre-enfatizada. Algunos de los aditivos usados en el pasado
han sido corrosivos y si se usan ahora podrían causar dificultades ambientales.
En libros antiguos sobre puesta a tierra (década del 1930) se sugiere algunas veces que la resistencia a tierra de los
electrodos se reduzca hasta un 90% por tratamiento químico. Los elementos químicos recomendados y usados
tradicionalmente fueron cloruro de sodio (sal común), sulfato de magnesio (sales de Epsom), sulfato de cobre,
bicarbonato de sodio (soda de lavar) y cloruro de calcio. En la mayoría de los casos se usaron los elementos químicos
más baratos. Se esparcían en torno a los electrodos y se disolvían agregando agua antes del relleno o se dejaba que el
flujo de agua natural (lluvia, etc.) los disolviera. Los elementos químicos tienen el efecto de reducir la resistividad del
suelo circundante. La nueva resistividad puede bajar a 0,2 Ω-m usando bicarbonato de sodio o a 0,1 Ω-m usando sal
común. No es necesario una concentración particularmente alta de sales disueltas para ver una reducción apreciable en
la resistividad, por ejemplo:

1,2 gramos/litro de sal común en agua destilada tiene una resistividad de 5 Ω-m
6 gramos/litro de sal común en agua destilada tiene una resistividad de 10 Ω-m

Se han realizado diferentes estudios y experimentos para lograr un producto adecuado para el aterramiento de suelos.
De las experiencias realizadas se han obtenido algunas conclusiones como ser:

Como norma general no es recomendable disminuir la resistencia de tierra por tratamiento del terreno con sal
El uso de químicos mejora la resistencia de tierra, pero a la larga pierden su efectividad y algunos deterioran los
electrodos o varillas de aterramiento, por lo que se debe de tener cuidado en la elección de los mismos.

Como características de los productos a tomar a en cuenta para ser utilizados mencionamos:

Bajar la resistividad del suelo donde fuera utilizado.


Ser neutro con relación a los materiales que componen el sistema de aterramiento.
Poseer estabilidad con relación a:
- Vida útil.
- Ante la presencia de altas corrientes.
- Ante la presencia de elevado gradiente de potencias (hay cristales que entran en colapso
ante presencia de elevados diferenciales de potencial).
- Ante la presencia de altas frecuencias (descargas atmosféricas), el producto debe ser
resistivo y no inductivo.
- Ser de bajo costo.
- Ser de fácil aplicación.

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


61
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

2.7.1 USO DE LA BENTONITA.-

Es una arcilla color pardo, de formación natural, que es levemente ácida, con un pH de 10,5. Puede absorber casi
cinco veces su peso de agua y de este modo, expandirse hasta treinta veces su volumen seco. Su nombre químico es
montmorillonita sódica. En terreno, puede absorber humedad del suelo circundante y ésta es la principal razón para
usarla, ya que esta propiedad ayuda a estabilizar la impedancia del electrodo a lo largo del año.
Tiene baja resistividad aproximadamente 5 ohm - metro y no es corrosiva. Bajo condiciones extremadamente
secas, la mezcla puede resquebrajarse ofreciendo así poco contacto con el electrodo. La Bentonita es de carácter
tixotrópica y por lo tanto se encuentra en forma de gel en estado inerte. La Bentonita se usa más a menudo como
material de relleno al enterrar barras profundas. Se compacta fácilmente y se adhiere fuertemente.

2.7.2 MARCONITA

Es esencialmente un concreto conductivo en el cual un agregado carbonáceo reemplaza el agregado normal


usado en la mezcla del concreto. Tiene algunas propiedades similares a la bentonita, es decir, provoca poca corrosión
con ciertos metales y tiene baja resistividad. Fue desarrollada como un proceso que se inició en 1962 cuando ingenieros
de Marconi descubrieron un material que conducía por movimiento de electrones más bien que de iones.
Contiene una forma cristalina de carbón y el material global tiene bajo contenido de sulfato y cloruro. Se ha
declarado que hay algo de corrosión de materiales ferrosos y de cobre mientras la Marconita está en forma ligosa, pero
también se ha sugerido que forma una capa protectora delgada. Cuando el concreto ha fraguado, se dice que la
corrosión cesa. Idealmente, en el punto de ingreso a la estructura Marconita, el metal debe pintarse con bitumen o una
pintura bitumástica para prevenir la corrosión en ese punto. El aluminio, el acero galvanizado o con una capa de estaño,
no deben instalarse en Marconita.

2.7.3 EARTHRON (Lignosulfato)

Resina vegetal mesclada con celulosa y sales inorgánicas. La resina es obtenida del eucalipto o el pino durante la
elevación de la temperatura para la quema de este material. No es corrosivo debido al gel que se le adiciona y que anula
la acción corrosiva del ácido de la madera. No es hidrosoluble, químicamente estable de larga vida útil. Sin embargo es
de un elevado costo.

2.7.4 USO DE THOR GEL.-


Recomendable, es un compuesto químico complejo de naturaleza coloidal tipo gelatinoso, sus dos componentes se
mesclan con la tierra extraída del pozo. Tiene una vida útil de aproximadamente 4 años no es corrosivo al poseer sales
concentradas de minerales y además tiene aditivos que regulan el PH y acidez de los suelos.

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


62
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

2.7.4.1 DOSIFICACIÓN.-
La aplicación del Thor gel e de 1 a 3 dosis por metro cubico, según sea la resistividad del terreno y la resistencia deseada.

2.7.5 GEL QUÍMICO.-


Por lo general están constituidos por sulfato de cobre, soda caustica, prusiato de potasio, ferrosianato ferrico, son
poluentes, contaminan el agua, a las verduras, etc., por lo que son prohibidas

2.7.6 MATERIALES DE RELLENO INACEPTABLES


En el pasado se usó ceniza y escoria de estaciones de potencia (centrales), cuando se pensó que su contenido de
carbón podía ser beneficioso. Desafortunadamente estos materiales pueden contener óxidos de carbón, titanio, potasio,
sodio, magnesio o calcio, junto con sílice y carbón. En condiciones húmedas, algunos de estos elementos
inevitablemente reaccionarán con el cobre y el acero para provocar una corrosión acelerada.
Sal: NO recomendable. El cloruro de sodio no actúa como buen electrolito en seco por lo que se incorpora
carbón para absorber humedad. Es Corrosivo de electrodos.
Carbón mineral: no recomendable requiere pozos muy grandes.

2.8 Preparación de un pozo de aterramiento.-

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


63
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

Con el uso del instrumento hacer mediciones de la resistencia y determinar la resistividad y posterior mente la
estratificación del terreno.
Excavar un pozo de aproximadamente 1m de diámetro o de 1m² de área y de 2 metros de profundidad, el cual
debe estar separado unos 6m. metros de existir otro pozo. Desechar material resistivo, como piedras, cascajo, arenas,
etc.
Si el pozo anterior se va a interconectar en paralelo con otros, se deben excavar zanjas de 40cm de ancho por 80cm de
profundidad.
Se rellena el pozo utilizando tierra de cultivo mezclada con bentonita, hasta los primeros 30cm. Y se compacta
luego se instala el electrodo de ¾ de pulgada x 2.4m de longitud, posteriormente se va rellenando de 20cm en 20cm.
Hasta alcanzar la altura de 1m.
Se aplica el Thor gel 1 dosis por 1 cubico al pozo, disolviendo el contenido de las 2 bolsas (Crema y azul) por
separado en unos 20 litros de agua y se vierte al pozo hasta su total absorción. Repitiéndose hasta culminar el pozo.

2.9 CÁLCULO DE LA SECCIÓN DEL CONDUCTO


El conductor se selecciona con base en su capacidad térmica ante una corriente de falla de
determinada duración, por medio de las siguientes ecuaciones.

DONDE:
Amm2 = área del conductor, en mm2
Akcmils = área del conductor, en kcmil
If = corriente de falla a tierra que entrega el sistema, en kA rms
Tm = temperatura máxima, en °C
Ta = temperatura ambiente, en °C
Tr = temperatura de referencia para las constantes de materiales, en 5C
Tc = tiempo de despeje de la falla, en s
αr = coeficiente térmico de resistividad a la temperatura de referencia
ρr = resistividad del conductor a la temperatura de referencia, en uΩ-cm
K0 = (1/ αr) -Tr
TCAP = factor de capacidad térmica, en

La temperatura máxima generalmente se fija por el tipo de empalme utilizado y es de 250 °C


para uniones a compresión y de 450 °C para soldaduras normales. Para soldadura
exotérmica se puede considerar que la temperatura máxima es la temperatura de fusión del
conductor.

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


64
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

Los factores αr, ρr, K0, TCAP a una temperatura de referencia de 20 °C se obtienen de la
siguiente tabla:

Factores αr, ρr, K0, TCAP

3 SECCION III
3.1 Cálculo de Protecciones Atmosféricas

El objetivo principal es determinar el sistema de protección atmosférica para una determinada


infraestructura.

3.2 Normas

Las normas de referencia a considerar:

NFC 17-102 (protección de estructuras, edificaciones y zonas abiertas mediante pararrayos con dispositivos
de cebado (PDC)), IEC 61024, NFPA 780, UNE 21.186.

Para realizar el diseño de protección atmosférica primero se determina si es o no necesario contar con la
misma, una vez determinado este punto y en caso de ser requerido, se debe determinar el nivel de protección y
finalmente el radio de protección que se alcanzará con el tipo de pararrayos seleccionado.

3.3 Necesidad de la Protección Atmosférica

Existen consideraciones para determinar la necesidad de contar con protección atmosférica:

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


65
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

a. En edificaciones con manejo de sustancias tóxicas, radioactivas, altamente inflamables o


explosivas.
b. Cuando la frecuencia esperada de impactos de rayos sobre una estructura (Nd) es mayor a la
frecuencia aceptable de rayos sobre una estructura (Nc).

Si Nd > Nc → Protección Atmosférica Necesaria

3.4 Eficiencia (E) y Nivel de Protección Requerido

Una vez establecidos los valores Nd y Nc se calcula la eficiencia (E).

E=1-(Nc/Nd) (Norma UNE 21.186)


Luego de calcular la eficiencia se recurre a la Tabla 6 anexo 5.7, para determinar el nivel de protección
requerido.

Tabla: Nivel de Protección

E Nivel de Protección I (ka) D (m)


(Eficiencia (Corriente de (Distancia de
calculada) cresta máxima) cebado)

E > 0.98 Nivel 1+ medidas - -


complementarias
0.95 < E ≤ 0.98 Nivel 1 2.8 20

0.8 < E ≤ 0.95 Nivel 2 9.5 45

0< E ≤ 0.80 Nivel 3 14.7 60

3.5 Radio de Protección (Rp)


El radio de protección viene dado por:

Rp = √(h(2D-h)+ΔL(2D+ΔL
Donde:

Rp (m): Radio de protección


h (m): Altura de montaje del pararrayos por encima de la superficie a proteger
D (m): Distancia de cebado

D = 20 Nivel 1
D = 45 Nivel 2
D = 60 Nivel 3

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


66
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION
ΔL (m): Ganancia de longitud del trazador ascendente, definido por:

ΔL (m) = V (m/s) x ΔT(s)

Dónde, la velocidad de propagación de los trazadores (V) y los tiempos de cebado del pararrayos asume los
siguientes valores:

V = Va = Vd = 1 (m/s)
Dónde: Va = Velocidad de los trazadores ascendentes
Vd = velocidad de los trazadores descendentes
De acuerdo a experimentos recientes se determinó que las velocidades medias de los trazadores ascendentes
y descendentes son comparables durante la fase de aproximación y la relación de ambos es aproximadamente 1
(Entre 0.9 y 1.1).
Ta = 465 (s) Tiempo de cebado promedio del pararrayos activo
T = 205 (s) Tiempo de cebado promedio del pararrayos pasivo
ΔT = 60 (s) Avance en el tiempo de cebado del pararrayos activo normalizado
Valor promedio que puede estar entre 10s y 100s (este valor se obtiene en laboratorio y es de acuerdo al
fabricante del pararrayo).
Por tanto:
ΔL (m) = 1(m/s) x 60 (s)
ΔL = 60 m

3.6 CÁLCULOS

3.6.1 Superficie de Captura Equivalente (Ae)

Ae = L l + 6H (L + l) + 9πH2 (Norma UNE 21.186)

Donde:
Ae = Superficie de captura de una estructura
L = Largo de la estructura
l = Ancho de la estructura
H = Alto de la estructura

L (m) l (m) H (m) Ae (m2)

Estructura principal 53,27 35,40 6,00 6.095,75


Servicios y taller de mant. 38,58 7,45 5,00 2.375,18
Tratamiento de aguas residuales 22,50 11,00 5,58 2.249,60
Playa de tanques GLP 9,09 10,00 3,00 688,99

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


67
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION
3.6.2 Frecuencia Esperada de Impactos de Rayos Sobre Una Estructura (Nd)

Nd = Ng 1.1 Ae C1 10-6 (Norma UNE 21.186)

Dónde:
Ng = 0.02Nk1.67
Ng = Densidad de impactos sobre el terreno: 5.9 No Impactos / año * km2 (Para un nivel
Isoceraúnico de 40)
Nk = Nivel Isoceraúnico 40 (Ver Mapa Isoceraunico Anexo 3.7.1)
C1 = Coeficiente relacionado con el entorno (Ver Tabla 1 en Anexo 3.7.2)

Ng C1 Nd

Estructura principal 9,50 0,50 0,03185031


Servicios y taller de mant. 9,50 0,50 0,01241031
Tratamiento de aguas residuales 9,50 0,50 0,01175415
Playa de tanques GLP 9,50 0,50 0,00359997

3.6.3 Frecuencia Necesaria de Impactos de Rayos Sobre Una Estructura (Nc)

Nc = 3x10-3 / C (Norma UNE 21.186)

Dónde:
C = C2 x C3 x C4 x C5
C2= Coeficiente de estructura (Ver Tabla 2 en Anexo 3.7.3)
C3= Contenido de la estructura (Ver Tabla 3 en Anexo 3.7.4)
C4= Ocupación de la estructura (Ver Tabla 4 en Anexo 3.7.5)
C5= Consecuencia sobre el entorno (Ver Tabla 5 en Anexo 3.7.6)

C2 C3 C4 C5 C Nc

Estructura principal 0,50 0,50 7,00 5,00 8,75 0,00034

Servicios y taller de mant. 0,50 2,00 3,00 5,00 15,00 0,00020

Tratamiento de aguas residuales 1,00 0,50 0,50 5,00 1,25 0,00240

Playa de tanques GLP 1,00 10,00 0,50 10,00 50,00 0,00006

3.6.4 Determinación del Nivel de Protección Requerido

De acuerdo a lo indicado en el punto 3.1 si Nd > Nc entonces se hace necesaria la protección.


Luego de realizar esta comparación se determina la Eficiencia con la siguiente fórmula:

E = 1-Nc/Nd

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


68
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

Una vez determinada la Eficiencia, utilizando este valor se verifica en la Tabla 6 (Anexo 3.7.7) el Nivel de Protección
Requerido.

Nd Nc PROTEC- E NIVEL
CION DE
(Nd >Nc) PROTEC-
CION
Estructura principal 0,03185031 0,00034286 SI 0,989 I
Servicios y taller de mant. 0,01241031 0,0002 SI 0,984 I
Tratamiento de aguas
residuales 0,01175415 0,0024 SI 0,796 III
Playa de tanques GLP 0,00359997 0,00006 SI 0,983 I

3.6.5 Determinación del Radio de Protección

El radio de protección del pararrayo está dado por la fórmula:

Rp = √(h(2D-h)+ΔL(2D+ΔL) (Norma UNE 21.186)

Donde:

Rp (m): Radio de protección


h (m): Altura de montaje del pararrayos por encima de la superficie a proteger
D (m): Distancia de cebado
D= 20 Nivel 1
D= 45 Nivel 2
D= 60 Nivel 3

ΔL (m): Ganancia de longitud del trazador ascendente, definido por las características del modelo del
pararrayo (dato del fabricante):
Por lo general, para Pararrayos con radio de protección más elevado se tiene un valor de:

ΔL = 60 m

RADIO DE PROTECCIÓN RESPECTO DE LOS PUNTOS CONSIDERADOS

ESTRUCTURA Radio de Protección (Rp)

Estructura principal 80
Servicios y taller de mant. 80
Tratamiento de aguas residuales 102
Playa de tanques GLP 80

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


69
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION
3.7 ANEXOS

3.7.1 Mapa Isoceraunico de Bolivia

Distancia Elevación Presión


Km m.s.n.m. Psig
3 2773 1429
5 2768 1427
6 2815 1420
7 2670 1435
9 2577 1442
12 2559 1441
14 2597 1433
14 2597 1433
15 2697 1420
16 2739 1414
16 2673 1421
18 2851 1398
19 2819 1401
19 2721 1412
20 2746 1408
22 2475 1438
23 2475 1436
23 2579 1423
23 2581 1422
24 2603 1419
25 2494 1431
25 2506 1429
27 2697 1403
28 2815 1387
29 2742 1395
30 3017 1361
30 2924 1371
31 3128 1345
32 3115 1346
33 3195 1335
33 3128 1342
34 3250 1327
35 3197 1332
35 3337 1314
36 3399 1305
37 3337 1312
38 3137 1334
38 3136 1333
39 3329 1310
40 3426 1297
41 3384 1300
42 3509 1285
43 3830 1246
44 3793 1248
44 3731 1255
46 3887 1235
46 3838 1240
47 3969 1224
49 3686 1253
50 3807 1238
50 3770 1242
50 3946 1221
51 4121 1191
52 4081 1191
53 4125 1177
55 4061 1167
56 4102 1156
57 4009 1155
58 4132 1129
59 4153 1121
60 4306 1098
61 4279 1094
61 4316 1083
62 4162 1090
63 4233 1072
64 4195 1067
65 4282 1053
66 4369 1042

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


70
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION
3.7.2 Tabla 1: Coeficiente Relacionado con el Entorno (C1)

SITUACIÓN RELATIVA A LA ESTRUCTURA C1


Estructura situada en un espacio donde hay otras estructuras o árboles 0.5
de la misma altura o más altos
Estructura rodeada de estructuras más bajas 0.75
Estructura aislada 1
Estructura aislada situada sobre una colina o promontorio 2

3.7.3 Tabla 2: Coeficiente de Estructura (C2)

ESTRUCTURA METAL COMÚN INFLAMABLE


METAL 0.5 1 2
COMÚN 1 1 2.5
INFLAMABLE 2 2.5 3

3.7.4 Tabla 3: Contenido de la Estructura (C3)

Sin valor o no inflamable 0.5


Valor común o normalmente inflamable 2
Gran valor o particularmente inflamable 5
Valor excepcional, irremplazable o muy inflamable, explosivo 10

3.7.5 Tabla 4: Ocupación de la Estructura (C4)

No ocupada 0.5
Ocupada normalmente 3
De difícil evacuación o riesgo de pánico 7

3.7.6 Tabla 5: Consecuencia Sobre el Entorno (C5)

Sin necesidad de continuidad en el servicio y alguna consecuencia 1


sobre el entorno
Necesidad de continuidad en el servicio y alguna consecuencia sobre 5
el entorno
Consecuencia para el entorno 10

3.7.7 Tabla 6: Nivel de Protección

E Nivel de Protección I (ka) D (m)


(Eficiencia (Corriente de (Distancia de
calculada) cresta máxima) cebado)

E > 0.98 Nivel 1+ medidas - -


complementarias
0.95 < E ≤ 0.98 Nivel 1 2.8 20

0.8 < E ≤ 0.95 Nivel 2 9.5 45

0< E ≤ 0.80 Nivel 3 14.7 60

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


71
IDEAS
ATERRAMIENTO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
AUTOMATION

3.8 PRÁCTICAS Y TRABAJO DE CAMPO


Primero se debe contar con un plano del sitio, para poder realizar la disposición y el diseño de la malla de tierra.
Segundo debe realizar la toma de los datos de campo.
Tercero se deben realizar todos los cálculos necesarios para garantizar el correcto funcionamiento de la malla.
Finalmente se procede a la compra del material y construcción de la misma.

3.8.1 Finalidad del sistema de Aterramiento.-

3.8.2 Aplicación del Terrometro.-

3.8.3 Medida de sistemas de aterramiento.-

3.8.4 Medida de resistividad del suelo.-

3.8.5 Proyecto de Aterramiento.-

Ing. William Eric Antezana Arevalo Ideas Automation


72

También podría gustarte