Está en la página 1de 10

Universidad Autónoma de México

Facultad de Ingeniería

Laboratorio: Acústica y Óptica

Práctica: 1 Movimiento ondulatorio

Nombre del Profesor: MC. Luis Enrique Quintanar Cortés

Numero de brigada: 2

Integrantes del equipó:

● Barragan Acosta Raymundo

● Campos Hernández Jahasiel

● Navarro Zayas constanza

● Valle Pérez Edgar Ivan

● Rodriguez Alcarez Kevin Vladimir

Fecha de realización: 01/03/2023


Calificación:____

Índice

Resumen 3
Marco Teórico 3
Objetivo 4
Material y equipo 4
Desarrollo 5
Resultados y Análisis 6
Conclusión 9
Resumen
En esta práctica se evidencia cómo la distancia entre nodos de los distintos modos
de vibración (fundamental, segundo modo, tercer modo, etc.) se relaciona
proporcionalmente con la frecuencia necesaria para lograr dichos nodos. Por
ejemplo, para el primer modo, se requirió una frecuencia de 7[Hz] (𝑓1) y la longitud
de onda (λ) fue equivalente a dos veces la longitud (L) de la cuerda utilizada. Para el
2𝐿
segundo modo, donde λ es aproximadamente 2
, la frecuencia necesaria es de
2𝐿
alrededor 𝑓2 = 2𝑓1 . Y para el tercer modo, donde λ es alrededor 2
, la frecuencia

requerida puede obtenerse como la suma de las frecuencias del primer y segundo
modo 𝑓3 = 𝑓2 + 𝑓1.
Con respecto a las ondas longitudinales, se pudo observar que cuando dos ondas
con una diferencia de frecuencia en el rango audible se combinan, se percibe un
sonido con pulsaciones cuya cantidad es igual a la diferencia entre las dos
frecuencias (f1-f2). Por ejemplo, si la frecuencia f1 es 600[Hz] y f2 es 650[Hz], se
escucharán 50 pulsaciones por segundo.

Marco Teórico
Para lograr una mejor comprensión de esta práctica, se abordará el tema de la
"superposición de ondas". Es importante tener en cuenta que las ondas que se
están analizando son unidimensionales, periódicas, escalares, armónicas y viajeras.
Su forma básica es…
ψ(𝑥, 𝑡) = 𝐴0𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥 ± ω𝑡 + φ0 )
El principio de superposición establece que cuando dos o más ondas coexisten en
una misma región del espacio, la onda resultante se puede obtener al sumar todas
las ondas presentes. En cuanto a los tipos básicos de ondas, se pueden identificar
los siguientes tres casos:
● Caso 1: Cuando las ondas son idénticas,
La única modificación que se presenta en la onda resultante es en su
amplitud, la cual se duplica y es igual a 2𝐴0.
● Caso 2: Cuando las ondas son iguales pero en sentido opuesto.
Se genera una onda resultante que aparenta abrirse y cerrarse sin
desplazarse. Los puntos en los que no hay perturbación se llaman nodos,
mientras que los puntos donde la perturbación es máxima y mínima se
denominan antinodos.
Es posible calcular estas posiciones mediante:
λ
𝑋𝑁 = 𝑛 2
λ
𝑋𝐴 = (2𝑛 − 1) 4
donde:
𝑋𝑁: 𝑁𝑜𝑑𝑜𝑠
𝑋𝐴: 𝐴𝑛𝑡𝑖𝑛𝑜𝑑𝑜𝑠
𝑛: 𝑒𝑙 𝑛𝑜𝑑𝑜 𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑛𝑜𝑑𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑒𝑟

● Caso 3: Cuando las ondas son parecidas.


Donde ω1 ≈ ω2 y 𝑘1 ≈ 𝑘2

tomando en cuenta lo anterior calculamos ω 𝑦 𝑘 de la siguiente manera:

ω1+ω2
ω = 2
𝑘1+𝑘2
𝑘= 2
La onda resultante presenta una modulación en su amplitud.

Cuando se suman dos ondas sonoras similares, se produce una desincronización


entre ellas que da lugar a pulsaciones, es decir, pulsos de sonido por segundo que
pueden ser detectados por un buen oído y calculados mediante la diferencia de
frecuencias. Por ejemplo, si f1 es de 450 Hz y f2 es de 460 Hz, la diferencia de
frecuencias es de 10 Hz, lo que significa que habrá 10 pulsaciones en un segundo.
A medida que las frecuencias se acercan a un valor común, las pulsaciones
disminuyen hasta que ambas frecuencias se sincronizan.

En cuanto al fenómeno de dispersión, sólo es relevante señalar que en un medio no


dispersivo, la velocidad de propagación depende únicamente de las propiedades del
medio.

Objetivo

1. Observar el fenómeno de propagación de ondas longitudinales y encontrar la


relación entre frecuencia y tono para las ondas observadas.
2. Determinar la longitud de onda, la frecuencia y la rapidez de propagación de una
onda transversal estacionaria.

Material y equipo
generador de funciones
dos cables banana-banana de 1 [m] de longitud
dos bases universales
dos varillas de 1 [m]
varilla de 1.5 [m]
varilla de 20 [cm]
impulsor de ondas
tres tornillos de sujeción
cuerda de longitud ≥ 2 [m]
masa de 100 [g]
masa de 50 [g]
flexómetro
bocina
luz estroboscópica (opcional para el profesor)
osciloscopio y conector BNC (opcional para el profesor)
balanza digital para medir la masa de la cuerda (opcional para el profesor)
dos cables banana-banana (opcional para el profesor)

Desarrollo

Experimento 1:

● Se conectó la clavija del generador de funciones al tomacorriente y haciendo uso de


dos cables tipo banana-banana, se realizó la conexión de la bocina con el generador
señales.
● Una vez realizada la conexión, se encendió el generador, se procedió a seleccionar
la función de tipo senoidal y por último se ajustó la perilla de rango de frecuencia al
valor mínimo.
● Ya realizada la conexión y haber seleccionado el tipo de función, procedimos a
manipular las perillas del generador, primero la perilla de frecuencia, notamos que al
disminuir la frecuencia el sonido se volvió grave y al aumentar la frecuencia el sonido
se volvió agudo. Por otra parte, al manipular la perilla de la amplitud, notamos que
conforme se iba aumentando el valor más fuerte era la sensación de sonido que se
percibía.
● Una vez que se percibió lo que sucedía al manipular las perillas, procedimos a
encontrar el rango auditivo de frecuencias de dos integrantes de la brigada, para
esto se sabe que el rango auditivo del ser humano se encuentra entre 20 [Hz] y
20,000 [Hz].
● Comenzamos a disminuir la frecuencia en 5,000 [Hz] para encontrar el valor mínimo
percibido, posteriormente se comenzó a aumentar la frecuencia en 5,000 [Hz] hasta
encontrar el valor máximo percibido. (Leer recomendaciones)
Recomendaciones:
❖ El integrante en turno debe colocar una amplitud moderada la cual no cause
molestia alguna.
❖ El rango en que se debe colocar la frecuencia no debe tener decimales, ya
que si se coloca un rango con decimales únicamente nos permitirá llegar a
una frecuencia máxima de 10,000 [Hz].
❖ El integrante en turno debe variar la frecuencia, por seguridad y para percibir
correctamente el momento en que deja de escuchar el sonido sin que
observe el generador.
Experimento 2:

● Para realizar este experimento lo primero es montar la estructura, utilizando como


postes las varillas de 1 [m] y los soportes universales, colocar el impulsor de onda en
el lado izquierdo de la varilla de 1.5 [m] y con ayuda de de dos tornillos de sujeción
colocar la varilla de forma horizontal en los postes.
● Continuando con el montaje se instaló la varilla de 20 [cm] de forma perpendicular
en el poste derecho con la ayuda de un tornillo de sujeción, esta varilla cumplio una
función similar a una polea.
● Se colocó un extremo de la cuerda sujetándola al impulsor de onda asegurándose
que quedara bien sujeta y en el otro extremo se colocaron ambas masas
proporcionadas (Observación), por último, con el uso de dos cables banana-banana
conectamos el generador de señales al impulsor de onda.
● Una vez que todo estaba montado y asegurarnos que la conexión fuera correcta,
comenzamos con el experimento; se encendió el generador de señales y se envió
una señal senoidal con amplitud constante y variamos la frecuencia de tal forma que
observamos una onda estacionaria con dos nodos hasta llegar a 8 nodos.
● Al ir aumentando la frecuencia nos percatamos que cada 8 [Hz] aprox. se generaba
un nuevo nodo. Cada vez que se formaba un nuevo nodo se tomaba la medida entre
cada nodo con el flexómetro.
Recomendaciones:
❖ Al montar la estructura asegurarse que la cuerda quede a una altura
adecuada que facilite observar el experimento.
❖ Asegurarse que los tornillos de sujeción estén apretados.
❖ Verificar que las masas suspendidas no estén en contacto con la varilla.
Observación:
❖ El valor de las masas no correspondía al indicado ya que la de 100 [g] tenía
un valor de 102.4 [g] mientras que la de 50 [g] tenía un valor de 52.1 [g].

Resultados y Análisis

Experimento 1: Ondas longitudinales

Actividad 1.

Describa qué ocurre al variar la frecuencia de la señal con que se excita la


bocina.

Al dejar la amplitud fija y variar la frecuencia el sonido se vuelve más agudo o grave,
específicamente, entre más baja la frecuencia los sonidos son más graves y entre
más alta la frecuencia los sonidos se hacen más agudos y tienen mayor volumen.

Actividad 2.
¿Qué tipo de onda se generó en la experiencia anterior? Justifique su respuesta.

Actividad 3.

Encuentre el rango auditivo de frecuencias de cada integrante de su brigada.

Experimento 2: Ondas Transversales Estacionarias

Actividad 4.

Dibuje la onda transversal estacionaria (OTE) oscilando en frecuencia fundamental.

Actividad 5.

Proponga un método para obtener la densidad lineal de masa de la cuerda y


obténgala.

Dados los siguientes datos:

Longitud de la cuerda: 𝐿 = 150 [𝑐𝑚] = 1. 5 [𝑚]

2
Tensión de la cuerda 𝑇 = 𝑚𝑔 = (0. 15 𝑘𝑔)(9. 72 𝑚/𝑠 ) = 1. 458 [𝑁]

La ecuación que relaciona la tensión de la cuerda con la densidad lineal de masa de


la cuerda es:

𝑇
𝑣= µ
[𝑚/𝑠]

Si despejamos a la densidad lineal de masa µ obtenemos:

𝑇 𝑘𝑔
µ= 2 [ 𝑚
]
𝑣
Sin embargo, no tenemos aún el valor de la velocidad de propagación, por lo tanto
calcularemos la densidad lineal de masa con la siguiente fórmula:

𝑚𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑎 𝑘𝑔
µ= 𝑙𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑎
[ 𝑚
]

Sustituyendo valores:

0.15 [𝑘𝑔]
µ= 1.5 [𝑚]
= 0. 1 [𝑘𝑔/𝑚]

Actividad 7.

¿Cómo son las frecuencias de los modos observados con respecto a la


frecuencia del modo fundamental?

Las frecuencias de los modos del 2 al 8 son mayores que la frecuencia del modo
fundamental.

Actividad 8.

¿Qué relación guarda la separación entre dos nodos consecutivos con


respecto a la longitud de onda observada en la cuerda?

Una relación directamente proporcional, ya que al graficar la distancia entre nodos


contra la longitud de onda, se observa un comportamiento lineal.
Actividad 9.

¿Cómo son las longitudes de onda de los modos armónicos con respecto a la
longitud de onda del modo fundamental?

Las longitudes de onda de los modos del 2 al 8 son menores que la longitud de
onda del periodo fundamental.

Actividad 10.

¿Cómo es la rapidez de propagación de cada uno de los modos de vibración


con respecto a las de los demás modos?

Conclusión
El reporte de la práctica 1 permitió observar el comportamiento de las ondas longitudinales
creadas por la bocina a través de experimentos. Se descubrió que la frecuencia aplicada en
el generador de señales determina el tipo de tono que emite la bocina, y que a baja
frecuencia el tono es grave y hace retumbar la bocina, mientras que a alta frecuencia la
bocina apenas vibra pero el tono es agudo. Además, se escucharon diferentes pulsos
generados por dos bocinas a diferentes frecuencias.
En el segundo experimento, se observó el comportamiento de las ondas estacionarias en la
cuerda, y se descubrió que la frecuencia aplicada al impulsor de ondas determina el número
de ondas estacionarias que se pueden apreciar en el segmento de cuerda. Además, se
determinó que la longitud de onda es inversamente proporcional a la frecuencia y al modo
de las ondas estacionarias en la cuerda. También se comprobó la teoría de que la velocidad
de propagación es igual en todo el sistema, obteniendo una velocidad promedio de
𝑚
alrededor de ⎡ ⎤.
⎣ 𝑠 ⎦

También podría gustarte