Está en la página 1de 7

MEMORIA DESCRIPTIVA

INSTALACIONES ELÉCTRICAS
PROPIETARIO : Sra. Vilma L. Casas Pomansuco
PROYECTO : Departamento
FECHA : Pichanaki, Setiembre del 2018.
PROFES. RESPONS. : Ingº. Wilson A. Chacaltana V. CIP. Nº 50924

1. SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA

La alimentación eléctrica del sistema se ha realizado de la red pública de


distribución secundaria de servicio particular de Electrocentro S.A: en 220V-
60Hz. Monofásico.

1.1 GENERALIDADES

La alimentación de la energía eléctrica a la edificación comprendida, es tomada


de la red eléctrica aérea existente a través de una acometida domiciliaria con
conductor concéntrico, un medidor monofásicos y autorizado por la Empresa
concesionaria de electricidad - Electrocentró S.A.

1.2 DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES

El sistema en Baja Tensión comprende:

- Red de alimentadores, Se ha proyectado del tipo empotrado en


piso y/o pared. El conductor alimentador se ha dimensionado
para la demanda máxima de potencia obtenida en el área
correspondiente más un 25% de reserva tal como de detalla en
los planos.

- Red de alumbrado y tomacorrientes, son del tipo empotrado con


capacidad de satisfacer demandas del orden de 25W/m2, según
el Código Nacional Eléctrico de acuerdo al tipo de vivienda y/o
establecimiento, los circuitos de alumbrado y tomacorrientes son
de 15A y de 20A respectivamente.

- El sistema de iluminación es convencional, utilizándose


iluminación directa con artefactos fluorescentes e incandescentes.

- Se ha previsto las instalaciones de teléfono, intercomunicadores,


etc.

- Las Instalaciones Eléctricas Interiores (I.E.I.) se ejecutaron sobre


la base de planos de Arquitectura, Estructuras y sanitarios,

1
teniendo en cuenta las normas vigentes del C.N.E. – Utilización
[PERU] Secciones 2º y 4º (vigente a partir del 01/07/2006.

- Red de Fuerza.- Se refiere a la alimentación eléctrica de la bomba


de agua, cuya potencia es de 2 HP.

Sistema de Iluminación

- El Sistema de Iluminación para el Proyecto Comercio Oficinas se


ha calculado para una iluminación promedio de 750 Lux promedio.
Tal como se detalla en el planos IE-01 y IE-02

Sistemas auxiliares:

- Comprende las instalaciones para los sistemas de:

Sistema de intercomunicadores
Sistemas telefónicos
Sistemas de Ventiladores
Tal como se detalla en los planos.

1.3. SISTEMA DE TIERRA

Se ha previsto un Pozo a Tierra conectado al tablero general. El sistema a


tierra estará constituido por un conductor de cobre de 10 mm2, que iniciará del
tablero general ubicado en el Primer Piso y llegando hasta el área
correspondiente según planos, quedará concentrada a una varilla de cobre
electrolítico de 2.40m de longitud y 5/6” de diámetro, instalada en un pozo de 1
m. De sección, rellenada con tierra y sales Gel filtrada con reactivos.

POZO DE TIERRA

Estará constituido por un pozo de 80 cm. de diámetro, por 2.50 m de


profundidad rellenados con capas compactadas de tierra fina cernida con
mezcla de Sanickgeld, sulfato de Magnesio ó Torgel. En el medio de este pozo
se instalará una varilla de cobre de tipo Coperweld de ½” O por 2.20m de
longitud ; en el borde superior tendrá un buen contacto entre el conductor a
tierra que viene del Tablero General y la varilla por medio de una grapa
conector. Este pozo irá protegido por una tapa de FºGº de .30m x .30m
montada sobre una base de concreto, para mejor ilustración ver detalle.

CARACTERISTICAS Y CONDICIONES DEL SISTEMA DE PUESTA A


TIERRA

La línea a tierra debe tener capacidad de conducción y dispersar corrientes


eléctricas para brindar la seguridad Eléctrica que prevean las normas eléctricas
y asegurar el correcto funcionamiento de los aparatos conectados al circuito
eléctrico, aparte otros beneficios que se traducen en la calidad del uso del
servicio eléctrico.

2
Tener una impedancia lo suficientemente baja para limitar el potencial respecto
a tierra y asegurar el funcionamiento de los dispositivos de sobre corriente del
circuito.

2. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MATERIALES EMPLEADOS

GENERALIDADES

La instalación y tendido de las redes interiores debe ser por personal técnico
calificado, el mismo que ha de tener en cuenta las consideraciones técnicas
para la instalación de cada elemento.

CONDUCTORES
 Para el alimentador del tablero principal se emplearan conductores de
Cu. Electrolito con conductividad del 99% fueron aprobadas con las
siguientes características.
 10 mm2 Cu. ·TW” (Para alimentación de E.E. de la Regularización del
primer piso y su alimentación del segundo piso y el techo)
 Serán de cobre electrolítico con una conductibilidad del 99 % a 20 °C.
 Las características mecánicas y eléctricas deberán ser aprobadas según
las normas de fabricación ASTM B3 Y B8.
 El aislamiento y protección de los conductores dependerá del lugar, tipo
de servicio y forma de instalación según norma VDE-0250.
 Los conductores tipo TW, THW y NYY serán para una tensión de
servicio de 600 V. Y una temperatura de operación de 60 °C y 75 °C
respectivamente.

TUBERIAS

Para tener los cables alimentadores principales se ha empleado PVC O 25 mm


y de las redes de alumbrado y tomacorrientes se empleó 15 Mm. O del tipo
PVC- SAP

a) Tubería PVC-SEL; para todas las instalaciones internas, empotradas


en techo, pared o piso; los accesorios para estas tuberías serán
uniones o coplas de fabrica.
b) Tubería PVC-SAP; para todas las instalaciones y servicios donde
necesiten mayor protección contra contactos mecánicos, para estas
tuberías se usarán uniones, curvas, tuercas, contratuercas y niples
de fábrica.

UNIONES O COPLAS

La unión entre tubos se realizará en general por medio de la campana a


presión propia de cada tubo; pero en unión de tramos de tubos sin campana se
usarán coplas plásticas a presión, será prohibido fabricar campanas en obra.

3
CONEXIONES A CAJA

Para unir tuberías de PVC con las cajas metálicas galvanizadas se utilizará dos
piezas de PVC.
a) Una copla de PVC de fábrica en donde se embutirá la tubería que se
conecta a la caja.
b) Una conexión a caja que se instalará en el K.O. de la caja de F°G° y
se enchufará en el otro extremo de la copla del ítem a).

CURVAS

- No se permitirá las curvas hechas en obra.


- Se utilizará curvas de fábrica de radio Standard, de PVC.

PEGAMENTO

En todas las uniones a presión se utilizará pegamento a base de PVC, para


garantizar la hermeticidad de la misma, evitando de esta manera incluso la
humedad.

CAJAS

Todas las cajas para salida de artefactos de iluminación, cajas de pase, cajas
especiales, tomacorrientes, interruptores serán de F°G° cuyas características
son:

 Para salida de iluminación en techo o pared : Octogonales 100 mm


 Para interruptores y tomacorrientes : Rectangulares 50x100 mm
 Cajas de Pase y Salidas Especiales : 100 mm
 Para salida de Teléfonos : Rectangulares 50x100 mm

LUMINARIAS

Los accesorios del artefacto deberán estar convenientemente ubicados y


fijados con separadores que aíslen la carcaza, cableados interiormente con
aislamiento de PVC, con resistencias a temperaturas de 105ºC, debe contar
con borneras para su conexión y los cables deben ser de fácil identificación con
colores.

La rejilla será fabricada en aluminio de gran pureza en acabado mate


anodizado brillante, con aletas transversales que eviten el deslumbramiento.

Los equipos de encendido comprenden: las lámparas, que serán del tipo lineal
compacta de emisión de luz blanca, alta frecuencia, libre de perturbaciones de
40 W.; el reactor, arrancador y condensador preferentemente de Alto Factor
de potencia.

4
En las paredes laterales se colocará una iluminación indirecta con artefactos
tipo spot halógenos de 100W; y en los pasadizos artefactos tipo braquete con
lámpara ahorradora de 20W, según como se detalla en planos.

En los contrapasos de los pasadizos se instalarán artefactos de señalización


del tipo LG-1x7 de Josfel o similar para una mejor iluminación.

INTERRUPTORES

 Se utilizarán interruptores unipolares de uno, dos golpes y de


conmutación (3 vías).
 Tendrán capacidad de 10 amperios – 250 voltios.
 Los interruptores de la serie magic tendrán tapa para uno, dos dados y
serán del tipo balancín.

TOMACORRIENTES

 Serán del tipo empotrado de 10 amperios – 250 voltios; bipolares


simples, bipolares dobles, y bipolares con toma a tierra.
 Horquillas chatas y redondas, se podrán conectar conductores 2.5
mm2 y de 4 mm2 THW.

TABLEROS DE DISTRIBUCION

Está compuesto por un gabinete con puerta y chapa .30m x .25m x 15cm
material plancha de fierro galvanizado de 1/16”de espesor tipo pesado,
equipados con interruptores automáticos termo magnéticos con capacidad de
30A , las mismas que se encuentran protegidos a los alimentadores de
alumbrado y tomacorriente como se aprecia en el Diagrama Unifilar .

Gabinete:
Estará formado por:
 Caja.
 Marco y Tapa con chapa.
 Barras y accesorios.
 Caja.-

Será del tipo empotrado en pared construida de F°G° de 1/16” de


espesor, debiendo traer huecos ciegos de ½”, ¾”, 1”, 1 ¼”; de
acuerdo con los alimentadores.

 Marco y Tapa con chapa.-


Serán del mismo material que la caja con su respectiva llave y se
pintará de gris oscuro.
La tapa debe llevará marcado la denominación del Tablero.
Ejemplo: TD-1.
La tapa debe ser de una hoja y tener un compartimiento en su parte
interior donde se alojará el circuito del tablero.

 Barras y Accesorios.-

5
Las barras deben ir colocadas aisladas de todo el gabinete de
manera que estas sean exactas con las especificaciones de “tablero
de frente muerto”.
Las barras serán de cobre electrolítico.
Traerán barras para conectar las diferentes tierras de todos los
circuitos y la tierra general de los alimentadores.

Interruptores:

Serán automáticos termo magnéticos contra sobrecarga y


cortocircuitos; intercambiables de tal forma que puedan ser
removidos sin tocar los adyacentes.

Deben tener contactos de presión accionados por tornillos para


recibir los conductores, los contactos serán de aleación de plata.

El mecanismo de disparo debe ser de “abertura libre” de tal forma


que no pueda ser reforzado o conectarse mientras subsistan las
condiciones de cortocircuito.

Llevarán claramente marcadas las palabras OFF y ON.

Las capacidades de cada interruptor se muestran en los Diagramas


Unifilares de los Tableros detallados en Planos.

CIRCUITOS

Los circuitos están distribuidos de forma tal que los equipos de protección
están ubicados en cada salida (alumbrado y tomacorriente), los mismos que
son automáticos termo magnéticos de 30A del cual salen circuitos para
alumbrado y otro circuito para tomacorriente, cuyas características de los
conductores se describen en el ítem 2.

AL PROPIETARIO:

Se recomienda que todos los artefactos electrodomésticos deben llevar una


conexión a tierra y éstas interconectarlas al pozo de tierra a través de un
conductor común, para que cuando aparezca corrientes ya sea por inducción o
corrientes por casos de fallas del aislamiento del conductor o por contacto
directo, éstas sean conducidas a través del sistema de puesta a tierra, evitando
accidentes a las personas expuestas a estas, es así básicamente para proteger
la vida humana.

MEDICIÓN DEL NIVEL DE AISLAMIENTO DE LOS CONDUCTORES:

Para la medición del Nivel de Aislamiento se procedió a ala interrupción del


servicio eléctrico y toda alimentación de artefactos eléctricos y los de
iluminación.

6
El tablero de Energía Eléctrica Principal para la 1º es de 2 x 50 A, STD – 1:2 x
30ª. (Primera Planta).

Las cajas de distribución son de plancha de metal, de dimensiones de 400 x


200 x 100 mm.

Se ha recomendado al propietario que instale un pozo a tierra para protección


contra las descargas atmosféricas, sobre tensiones, fallas eléctricas, etc.

Se sugiere que el pozo a tierra sea ubicado e instalado en el depósito del


primer nivel de la Construcción.

Con consideraciones técnicas el suscrito informa y garantiza las Instalaciones


Eléctricas Interiores, de acuerdo al C.N.E. y al R.N.E. del Perú sobre la
seguridad y estabilidad del I.E.I.)

También podría gustarte