Está en la página 1de 2

Aliento de vida

Sin oxígeno, los seres humanos no podríamos vivir más de cuatro minutos. El
sistema respiratorio toma el oxígeno del medio ambiente y lo procesa en
nuestro cuerpo.

¿Cómo respiramos? Lo hacemos de manera automática, sin darnos cuenta.


Para respirar realizamos dos movimientos: inhalación y exhalación.
Cuando inhalamos el aire, nuestras costillas suben
para que este pueda entrar en los pulmones. El
diafragma se contrae hacia abajo, ampliando la
capacidad pulmonar.

Luego exhalamos el aire que no nos sirve. El diafragma y


los músculos intercostales se relajan, las costillas se
contraen y el aire sale del cuerpo.

LA RESPIRACIÓN EN CIFRAS:
17 veces por minuto son las veces que respiramos los seres humanos.

Medio litro de aire es la cantidad que ingresa a los pulmones cada vez

que inhalamos.

20 mil litros de aire es lo que necesitamos diariamente.

138 globos aerostáticos podríamos llenar con el aire respirado durante

toda nuestra vida.

TOS
Tosemos para mantener libres las vías respiratorias, ya que en la laringe o en

la tráquea se acumula polvo u otras sustancias que respiramos. Cuando

tosemos perdemos mucha energía, debido a que los músculos presionan los

pulmones para expulsar el aire.

¿QUÉ RESPIRAMOS?

El aire que respiramos está compuesto de oxígeno, nitrógeno, agua, dióxido de

carbono, gérmenes, humo, polvo, etc. El oxígeno es el gas más importante, ya

que sin él no podríamos vivir. El aire que ingresa a nuestro cuerpo contiene

más oxígeno, mientras que el que eliminamos al exhalar, más dióxido de

carbono. Este último es un gas tóxico que se encuentra en el medio ambiente

en pequeñas cantidades, pero que es esencial para las plantas.

¡HIP!

A veces, cuando comemos mucho o estamos nerviosos, el diafragma se irrita y

empieza a moverse de manera anormal, provocando que nuestra respiración

se vuelva irregular. Cuando el aire llega al nivel de la glotis, la vía que le da

paso se cierra automáticamente y produce un sonido particular. Este fenómeno

es el conocido hipo, que generalmente dura solo unos minutos y no es

peligroso para nuestra salud.

Diego César Antonio Huaccha Cáceres


5to. Grado “B”
Institución Educativa Particular “Alfred Nobel”

También podría gustarte