Está en la página 1de 124

Los hombros de este modelo son escasísimos (en nuestro

i..jemplo 2,5 C1715.).


100 - EJERCICIO
En la espalda se qui-
La manga cort í- r T ,„- tarán 4 cros. en el costa-
sima es de tipo do, 2 en la pinza de en-
japonés. O
talle y 1 en el centro.

se
En el delantero
abrirá la pinza
411111 El faldón se dibuja en
el delantero dándole la
de aplomo hacia amplitud que se desee, y
abajo coincidien- su borde inferior inclina-
do con lado ente- do se prosigue en el de
lle y coni inuando
la abertura hacia la espalda, pues es su
el laldón que continuación.
queda . abierto
por coinPleio. 7. La espalda va abierta
En el costado
de arriba abajo por una •
del delantero línea que parte de cada
I se quitan 4 cs. extremo de la pinza de
1i Y 3 en la entalle.
pinza de
entalle.
8. Nótese que tanto
en el delantero como
en la espalda se ha
dibujado el cuello con
el extremo un poco levan-
tado del hombro pero menos
de lo que se ve en el modelo.
Ello es debido a la tendencia
que iene a "volar" esta clase de
cuellos, como se dijo en el capítu-
lo VII (Cuellos).
9. ReproclUcase con la rodaja el
patrón del cuello en delantero y
espalda.

Vestido de noche, de dos piezas:


casaca con escasos hombros y falda

Cerrada
la pinza falsa
queda abier-
to de este
modo —>
el patrón de-
!entero y en-
tonces se le
ensancha por
likk f tJ 13. Los patrones
cada lado de la abertura
(desde la cintura) dándole entre
---/ del cuello del de-
ambos lados un ensanchamiento igual que lantero y espalda
aquí (que se habrán re-
producido con la
Del mismo modo se procede con la espalda una vez rodaja) se uni-
abierta por el corte longitudinal rán corno en el
\ •
(explicado en el párrafo 7 de esta página). dibujo, obte-
niéndose el pa-
12. La falda no aparece demostrada en los dibujos trón de me-
porque es simplemente una falda recta y lisa como dio cuello
la del patrón primario de faldas (124.11.9) sólo que . con el cual
va abierta por los lados (en nuestro caso 37 cros.) se cortará el
para dejar andar libremente. género al
bies.

211.1

Í
101 -- EJERCICIO 2. En el patrón Pri-
mario dibujaremos
4. La manga dibujada
en un papel añadido
5. La par-
te central. 3
1. Este modelo se corta las particularidades al patrón de la parte
en tres piezas: la parte del modelo menos las man- superior des-
supra or que incluye las gas, pues éstas sólo se traza- pués de ce-
an ri as (japonesas), la
central y la lalda.
rán después de cerrar la•pinza
falsa, la cual abrirá la de aplo-
rrada la pinza
falsa.
e
mo hacia el centro.

3. Las tres partes del


patrón: superior, cen-
tro y falda se habrán
separado con tijeras.
e
6. Trácense estas dos lí-
neas y ábrase por ellas el•
patrón para darle el arru-
gado del pecho (en nues-
tro ejemplo las separacio-
nes serán de 4 Qin., 3 y 4
en sus aberturas). o
7. Cuando és- e
tas se cierren
I en el género
podrá obte-
nerse el arru-
gado del modelo, 8. La falda, que en el dibujo aparece ya con las
líneas por donde habrá de abrirse a su vez, ) seré también separada
(-del resto del patrón. ' 9. En el centro lleva un ensanchamien-
to para que forme el gran pliegue de delante } y se dibujará
bajando algo en el extremo. (En nuestro caso 5 cins.)
Abierta esta parte del patrón por las líneas indicadas se
ensanchará convenientemente. (En este caso dando 5 crns. e
a cada abertura.)
En la confección, el aumento de o
5 cms. en bajada de la parte central
se embeberá por la parte de arriba,
junto con los demás aumentos, consi- o
guiéndose un pliego central de graciosa
caída. (En el dibujo se indica el embebi-
o
(' do del pliegue, pero ha de quedar o
disimulado por los otros pliegues 5
Vestido de cere- como aquí.)
monia con cuerpo e
y falda drapeados

10. Bajada de
/MOS 5 CI715.
e
(..91 L'X trono
del
CLVItral.
plio(jtte e
Las bocamangas son es-
trechas, por lo que tendrán
abertura y botones. e
No se ha puesto el pa-
trón de espalda por ser liso.

21G
En este modelo el cuerpo y la
3. Las piezas del
patrón del cuerpo 102 - EJERCICIO
falda se cortan por separado. por separado.
Sobre el patrón primal io del cuer-
po (completo) se dibujarán las cli-
versas piezas, y corno zilgunas están
superpuestas se pasan con la rodaja
las que sean cubiertas por las otras,
a fin de poder disponer de todas
1 , 1Ias sepa; adamente.
i;
Sc quitarán 4 crns. en el costa-
do y 3 en la pinza de entalle.
Al cerrar la pinza falsa abriremos
la pinza de aplomo hacia abajo, ha-
ciéndola coincidir con la de entalle.
La espalda se supone lisa y sin modificación alguna.
La falda de este modelo (que se dibujará con el patrón primario de faldas) con-
siste en una falda recta, y una sobrefalda drapeada:
8. La sobrefalda es una pieza que cubre solamente la parte de delante de la falda
(no la de cierras).

Se dibújala en el í
patrón prima' io como
si la parte que en el
modelo aparece col: I
gando en el costado
estuviera desplegada.
Reprodúzcan-
se las vistas con la Vestido
rodaja. de cere-
monia
11. Dibujado así el pa- con falda
trón de la sobiefalda se drapeada
L le trazarán p es rectas di-
rq vergentes para abrirlo por
ellas y darle el aumento 13. Luego se rectifi-
necesario para el dra- ca el borde exterior
peado. de dicha pieza. }
14. En la confección ésta se cose
entre los márgenes de la parte de
delante y de detrás de la falda.

12. En 15. La falda


nuestro caso ir á abierta
se le darán justamente en el
en cada abertura lado cubierto por
10 cms. medi- la sobrefalda.
dos sobi e la con- Abertura cle
tinuación de la falda.
línea de la falda
del patión pri- 16. La manga de este modidi,
mario. esuna manga estrecha coi rif:Di f!

.17
e
El cuerpo y la falda de este modelo se cortan por separado.
103 - EJERCICIO e
Dibujadas en el delantero las dos piezas que lo constituyen
e
quitaremos en nuestro caso 4 cros. en el costado y 3 en la
Traje de novia con cola sin aumento e
pinza de entalle desviando ésta ha- o
cia la unión de
las dos
3. Las dos pie-
zas del delante- La espalda (cuerpo) es lisa y sin
o
piezas. ro (cuerpo). modificación alguna como se ve en e
el dibujo.
r--
A la falda (parte de atrás) en
O
vez de hacerle la pinza de entalle
en el sitio acostumbrado se la ha-
e
remos en el centro • O
9. En el costado se le añade el
trozo que ha de completar la tabla O
de este lado. e
e
e
4. También
e
la falda lle- e
va en la parte de de-
lante 2 piezas con
e
una tabla a cada e
lado de ellas, en su
parte inferior. e
e

a
al
10.En el centro se trazará la cola a
dándole la largura qtie se desee mi-
diéndose ésta desde el extremo in-
ferior del centro al extremo de la
cola, como está indicado en el di- a
bujo.
11,Se redondeará el punto de unión a
de la cola con el centro de la falda.
12,En el dibujo aparece con linea
o
cortada una cola más pequeña para o
demostrar cómo podría
haberse dibujado ésta si
se hubiera querido de me-
nor tamaño.
3
6. En esta pieza
(la del costado de
a
'la falda) e
se le aña-
de este
e
trozo
- 33 cros.
e
para completar
13. La manga de
- , _
e
la tabla de este
lado (trozo con este modelo es e
simplemente una
lini1H cortarla).
manga larga y estrecha como ya ha
sido explicada en el Cap. IV, pág. 71 O

71r, O
e
1 d1
1. Este modelo es
- EJERCICIO el mismo que el
anterior con la dife-
I inicia de que la falda no lleva pile,
pues siendo la cola ensanchada y
mucho mayor; por 10 tanto, no re-
petiremos la explicación de los pa-
trones del vestido propiamen-
te dicho, limitándonos a la de
la cota, o sea al mode, de mo-
dificar el patrón de la falda.

2. Según las medidas


que hemos adoptado.
señalare nos 15
es. a cada lado
del borde infe-
rior del patrón
primario.

Y empezando des-
de 15 cros. más aba-
jo de la línea de ca-
dera trazaremos los
ensanchamientos la-
terales que se ven en
los dibujos.

Los cuales se prolonga-


rán a conveniencia según
la longitud que se quiera dar a la cola.
Vestido de novia con falda ensan- 5. Luego se trazará la curva de la
chada. (A causa del gran tamaño misma, empezando
que tienen los patrones cuando la en /a parte de de-
cola es algo larga, aparecen en trás a la altura en
que tenemos la dei 10. El ensancha-
esta página en tamaño muy re- miento hubiera
delante.
ducido.) podido salir de
otra altura. Por
Como la cola sería aún poco ancha, eiemplo
se abrirán los patrones de arriba abajo de aqui o
como en estos dibujos. (Nótese que
en la parte de delante - de aquí.
se ha aprovechado para la abertu-
ra la juntura de las dos piezas de
la falda.) Y se les da 15 cros. a la altu-
ra del borde inferior del patrón prima-
rio de la falda.
Luego se rectifican las curvas del
borde de la cola.
8. De acuerdo con lo que hemos
explicado la cola hubiera podido
hacerse más o menos ancha dando mayor
o menor anchura a los ensanchamientos.
En cuanto a su largura ya se ha dicho que
es a voluntad.

9. También observaremos que si bien en este modelo los ensancha-


mientos empiezan a 15 cros. de la línea de cadera, hubieran podido.
partir de más abajo o de más arriba, y aun de la misma cintura.,

Z

-- • C •-

ro a> ro _ C
Z > •
a, aJ •0 •
1.
O C.> <1; CZ) -17 c a 0
C
.0
j N
r0 a , ID a, — tr> to. O)
ro 01
tr)
.- Ol
„ — «o CL
°5

m ro
0 Q --6 ea' -
rel • E 2 E a, <1,
, o = 1,
O0 --a
0 -o .<„ c P
::: c Ó , -73 o
° ("'

‹, o 0 •,_ c o „,
U .9- o- -o -o .o 0.. Iza,N,110Ec
.E
.c ''' a) ..1 Q c o 79- 5(7)
cc "e, C
n3 Y1
<A <73O 1
N. er O. — .. O. O- 0 N _O U -

U.1 1:3 0 0 .-• ca,


«o o
o u> ro
03
- 1, 2 .r n_
=
LU ' 4
O °2 1_ C s.. •-•
.J>
CU a> CIJ O
á el O. 17 0. U

Ce) °
C..)

(to
o" .1
_ ro ,i,
ril ro ,_, •tc 5 j,
4— 2, 0-, -1:3 01 n-
CU ... ' O O L. w
1.. ". O C ,13
' E '-' - a.)
cr
"CI
O el> 0 'O
C . du>
- r0
'C e5 '
0 Q., ♦+ (11 C 1..
Cis (I, VI 4.1 0 O o;
73 ..;":,
( aO D
CU a ° «I I
CC CD .., 0
LU 0 -o ,,„ o
ce, n3 C a
01 •—. ' al >.
el
'... ni e ro C
LU — 1-. 1" o O o al .13, o ¿ 1 0 •:.. •
- ' rr,o0
"0 -13 I- I E
,

13 ro ,._ 2 ,... o ,.„ o..=


D
C9 cr O. o u
0- <9 o 1, o a - . o ,„ 10
E d› Tu -0 (13 S'
8 <0
O ro 1 ro o o ere ,3sr <1,
O < E ,
CU
2 C

o k r
u)

3 '
1 .

..
' . . . . .°)

(si

r. • ,, . < re• ro
O O,... O.
13 n-n C1 m>-
O
• ••• 0 O. -
O ,, O_<0 10
= 0., co
o X
,5 C -o -o
n, 6 „,
o = P ‹..) 0 , 3 9 r.
cr
. co 0 «o•ro - *--
5 C3 e l'

0 ,... a> .cu


-
-
c O

O ›. 1„ H1 ,› 5 n
(,) o. o á ó. ._ a cr
CC 4- o., ,.,. - - ai' C7
-0 1 T z 3 9
rI3 "O .
ti] 15 o a«,- 0 ID o ren
-

co P - on- ....
•-- - I"

--3 4- (I3 ,t, ro 4- — '-' O


ID N "C) . 2> 5 ro
C

' 1- 4- D
N
I CL 9- r0 co ,... LA
ro 2 a .
, 7«
a 03 -O 0- 3 E .0
1S a., ..... " 9) -O . o,,,, ", 3
.1—•

1 v.
,_ - 2 -

O. C c ... c e E 9> 1,5 "' '


LO ez, w . 0, 2 c 'a O. -J-,.-ro oro O
D o • 5 ` :° 1 , : 10
, 7
, s e- co •.-u r:>, <O 9 --¿,. ,Lu
ate - 1.-« 0
71
» •- I .°;.
.Cr <':).
----• o ...- ..o
a> ra o u
:1:2

O O 132, r0 ... >— O


0, -"' a>
_, -0
C ,...' 'O ' í,.,
11 e.7> en ro — D
iJ
l
-I ro 'n
:
1' . :0
°=' 1 5 1
, :
mufe3 CO , ›'
4, c D o) 8.. • - . 03 1 .2 5.>. Dc E Fc,
' •-• E
I Ll n'
D<-0 '
o 2 1— y,
jo •._o =027)
U <o a u Y3 .--.- ti) U o (3 o -1-•

220

;
CAPITULO XI
CHAQUETAS Y CHAQUETONES

Siendo las chaquetas y chaquetones (como los abrigos) prendas que se llevan sobre otras, algunas de las medidas
habrán de ser aumentadas prudencialmente.
Naturalmente que esto dependerá de la moda (más o menos holgada o ceñida) imperante en el momento. Pero
de todos modos cualquiera echa de ver que en una prenda de esta clase, la sisa, por ejemplo, es siempre más holgada •
que lo que se requeriría en. una blusa de seda. (En los dibujos de esta página la sisa se ha balado un cm. y medio.)
Si después de dibujar como de costumbre la mitad del patrón, le aumentamos algo en el centro (en nuestro ejem-
plo se ha aumentado 74 cm.) el delantero completo quedará aumentado 1 centímetro y otro tanto la espalda. En
total 2 centímetros.
—)

El cuello por lo tanto quedará más ancho


como precisamente se requiere.
No obstante, cuando el delantero lleva cru-
i. (que es casi siempre) no es absolutamente
1 necesario hacerle el pequeño aumento explica-
' do, ya que puede ir comprendido en el cruce.
En este capítulo se explicarán los forros y
su colocación y a propósito de ello helemos
aquí algunas observaciones.
La forrería se fabrica, en general, de menor
anchura que las lanas, por lo que difícilmente se
i podrán sacar todas las partes que constituyen el
forro de una prenda sin añadiduras.
Pero ello no es inconveniente, utilizándose
para el caso incluso los retazos que se tengan.
No es necesario pulir el interior de las pren-
das que lleven forro, pues esto es el mejor pu-
lido.

En las prendas forradas, su aspecto interior será mucho más agradable si las vistas son grandes (a continuación de
las cuales va el forro) que si, siendo pequeñas, se ve el forro en seguida.
En el momento de coser el forro esto se hará a punto de lado con hilo doble para que queden bien sujetas
aquéllas.
La operación de forrar se hará siempre sobre una mesa.
Observaremos que existe un modo de forrar que por ser poco recomendable no sera objeto de nuestras explica-
ciones en las páginas siguientes. Sólo diremos aquí en breves palabras que consiste en coses a cada pieza de la prenda
su forro correspondiente, montando luego conjuntamente forro y prenda. Como se comprenderá, los márgenes de
,ostura del género aparecen entonces sin forrar y el aspecto de la prenda por dentro es deplorable.

221
1. Dibujadas las particularidades del modelo en el patrón primario, observar que
estos dos "ojales" sólo se han de cortar en la tela que corresponda a la mitad del
' delantero que indica el modelo. e
2. Como la sisa del. brazo es más ancha
(la manga es de las llamadas japonesa de
pedazo, ver pág. 178 ), la
pinza falsa se ha desviado
hacia abajo como se ve
en el dibujo.
e

3. La pinza de
aplomo se abri- 4. Como hernos
rá hacia el hombro siguiendo la dicho en la pág.
forma de la pieza que indica el anterior, aumentaremos
1 '` modelo. algo el centro de la espalda
,
(en este caso 112 cm.) para
dar holgura a la prenda.'
6. Delantero y espalda 5. En el delantero eso ya va
se abrirán en dos par- comprendido en el cruce.
tes (por el trazo grue-
so de los dibujos). 7. Tanto la espalda como el de
lantero se abrirán en dos

piezas y se cerrará la pin-
za falsa en este último.
108 - EJERCICIO
8. Reprodúzcase con la
rodaja lo que haya de ser
el interior del bolsillo
y así mismo las vistas del
delantero. e

En este modelo, y como chaqueta, el cuello podría /1'


ser hecho estilo sastre, pero reservaremos la explica-
ción de dicho procedimiento para el capítulo XIV.
Por lo tanto, en este caso será una tira con forma que
se dibujará antes de dividir el patrón en dos partes.
Y como indica el dibujo, procederemos así:
En el patrón primario se habrá dibujado el cuello
como si la parte superior del delantero
e
Medida del cuello en
(que va unida a él) ya estuviera vuelta. el patrón de espalda,
11. Continuaremos el dibujo de la tira incluido el aumento
(hombro arriba) dándole la medida del del centro.
cuello en el patrón de espalda, incluyendo
el aumento del centro de la misma. Así que-
dará dibujada la mitad del patrón del cuello
e
(trazo grueso).

12. Reprodúzcase dicha mitad y pé-


Chaqueta con manga japonesa guese opuesta a la otra para obtener
el patrón completo del cuello.
y bolsillos abolsados

222
e

Disponiendo ya de todas las piezas de la chaqueta cortadasen género, se montarán como de costumbre. En este
modelo. hilvanándolas teniendo en cuenta que han de ir con costura montada.
En seguida se probará la prenda y después de las correcciones .pertinentes y de hacerse las señales nuevas se volverá
a desmontar. .
15. Las chaquetas llevan forro, pero además entre el forro y el género llevan una tela de refuerzo que no es precisa-
mente la "entretela" qué se usa en sastrería, sino tina tela blanca, fuerte, y cortada al bies. Este refuerzo no se pone en
todas sus partes sino sólo en algunas. En nuestro modelo lo pondremos en la pieza central del delantero.
16. Así corta-
do este refuer-
zo con el mis-
17. BASTA DE /
SASTRER IA.
Como indica el
\ rie8i Cuando
ya
tierzuoesteál
sujeto por
Entonces se
vuelVen los már-
genes de costura
del género sobre
mo patrón que dibujo la aguja las bastas y se
ha comproba- la tela de refuer-
sirvió para cor- entra y sale de zo, menos en el
tar la pieza en modo horizon- do que queda
bien liso y cuello, doblándo-
el género, se tal, repitiendo se por las líneas
colocará con el punto más amoldado al
génen-:, se de señales, y ha-
sumo cuidado abajo hasta el ciendo piquetes
en el revés de final de la se- recortan sus
márgenes al donde sea nece-
ella (pues ha rie de punta- / \ nivel de las sario.
de quedar muy das, siguiendo señales de
bien amoldado luego el mismo - costura de El borde de
sin huecos ni punto en otra / \ la pieza de de- los márgenes do-
arrugas) y se serie de abajo blados se cose a la
hilvanará en bajo. (En el
arriba, y así de dibujo puede tela de refuer zo
toda su super- modo sucesivo. verse con punto de es-
ficie con basta recorta-
Las series van da la parte del capulario muy P 1:-
de sastrería. de derecha a pequeño (mucho
cuello
izquierda. donde aún no más de lo que re-
se ha vuelto presenta el clibu-
21. Entonces io ) • (Véase punto
el margen del
se montará de de escapulario,
nuevo la oren- género.)
página 16.)
da procediéndose a añadirle el cuello. Para esto, 22. Asismismo cortare-
con el patrón obtenido (véanse los párrafos 10, mos - su refuerzo en tela al
11 y 12) cortaremos la tapa de debajo con sus bies y procediendo como
acostumbrados márgenes. en la pieza del delantero
23. Seguros de que el largo del cuello es sufi- doblaremos los márgenes
ciente y tal como éste ha quedado en el párrafo del género (esta vez a todo su alrededor) cosiéndolos
anterior, lo colocaremos de modo que su centro también a punto de escapulario muy pequeño. Por supues-
coincida con el de la espalda, y que su borde to que antes se habrá comprobado la largura del cuello
(^ siga la línea de señales del margen de la prenda. Se co- probándolo en la prenda.
será a punto escondido, llamado también de espalda, va- 24. Por el otro lado se coserá el margen de la prenda al
rias veces en un sentido y a la inversa a fin refuerzo del cuello a punto de escapulario muy pequeño.
de que quede bien sujeto. Plánchese luego para que quede bien aplanado.
Esto se coserá Margen de la prenda
Borde cosido aquí
a punto de ya cosido al re-
a punto de fuerzo del cue-
Esto espada. escapulario
se cosera llo a punto de
aquí escapulario.
a punto de
espa

La prenda vista por la espalda. La prenda vista por delante (por dentro).

223
3
Entonces procederemos a la confección de los bolsillos y ojales (si éstos son de los llamados "militares") que
haya de tener la prenda.
Después de lo explicado en el párrafo 24 ya sólo le falta al cuello colocarle la tapa de encima, por lo cual primero
quitaremos los hilvanes de sastrería que sujetaban el refuerzo al género.
Luego se tomará un trozo de género que se habrá dejado exprofeso para ello y lo extenderemos sobre el cuello de
la prenda (tal como haya de aplicársele) para cortarlo sobre el mismo cuello.
(Podríamos ciertamente usar el patrón, pero si recomendamos cortarlo directamente sobre el cuello de la prenda.
es porque muchas veces éste se modifica en el transcurso de su confección, no sólo porque las pruebas hayan aconseja-
do variar más o menos sus líneas sino también porque al acoplarlo a la prenda se deformen algo sus contornos.)
29. El trozo de género extendido sobre el cuello lo sujetaremos a él con una basta, teniendo en cuenta al hacerlo la
posición usual que el cuello habrá de tener en la prenda, es decir: vuelto; pues habiendo de constar de 3 telas (las dos
tapas y el refuerzo de en medio) si no se tuviera en cuenta la forma en que ha cle quedar, podría resultar tieso y poner
resistencia a ser doblado.
Así, pues, antes de cortar la tapa tendremos la ,irecaución
30. En este esque- de hacer adoptar al cuello la posición adecuada, rectificando los
ma hilvanes si es necesario; y sólo entonces cortaremos la tapa.
se muestran las tres Los márge-
capas del cuello, nes de esta tapa
echándose de ver serán los corrien- margen
que en tal disposi- tes o algo mas
ción han de tener estrechos en su ,
tendencia a quedar contorno exte-
en la posición en rior e incluso
que hayan sido co- donde hayan de
sidas, sobre todo ir unidos a las
después de coser vistas del delantero
la tapa de encima. pues desde allí, en la parte del interior cle la es-
palda, se les da una forma como la del dibujo o
33. Igualmente en todo el contorno exterior de parecida.
la tapa e incluso hasta donde vaya unida a las
vistas se entornarán sus márgenes y se coserán 34. Pero en el resto de la tapa, es decir, desde que deja una de
a punto escondido como indica el dibujo en las vistas hasta llegar a la otra, el margen de la tapa queda suel-
este esquema. to, exceptuando unas puntadas que lo sujetan en el margen del
centro de la espalda (cuando la espalda tiene costura en el cen-
,Tapa de encima tro) o bien, como en el presente modelo, a los márgenes de las
Punto escon- dos costuras que llegan hasta el hombro, corno indica el dibujo.
dido uniendo
las dos tapas
Tapa de debajo
Puntadas que sujetan la tapa a los márgenes
Refuerzo de las costuras de la espalda

Para colocar las vistas del delantero se qui-


tarán primero los hilvanes de sastrería que suje-
taban el refuerzo, y luego aplicaremos aquéllas,
cosiéndolas en los bordes exteriores (e incluso
donde se unen con el cuello)
del mismo modo que se colocó la tapa superior
del cuello, esto es, entornando sus márgenes y
cosiéndolos a los de debajo con punto escon-
dido.

Pero en la parte interior •


el margen no se entorna sino que se deja exten-
dido sujetándose a la pieza con punto de esca-
pulario.

37. Observemos que en el presente modelo el punto de escapulario que sujeta las vistas puede ser pequeilo y prender
fuertemente en la prenda, pues como ésta lleva refuerzo en dicho lugar, el punto no pasará a la otra cara. Pero si no
hubiera refuerzo, el punto de escapulario que sujeta el interior de las vistas habría de ser muy claro y que apenas
prendiese en el género de la prenda.

224
FORROS. Con los patrones que han servido para cortar la prenda (que se habrán conservado cuidadosamente) y
teniendo en cuenta las correcciones que entretanto se hayan hecho, se cortarán las piezas necesarias para formar el
forro de las que hayan de ir forradas: delantero, espalda y mangas. (Estas últimas se cortarán algo más largas.)
Por supuesto que en los casos en que el patrón delantero llevadas vistas incluidas en el mismo, éstas su omitirán
en el forro, cortándose éste como si el límite del patrón fuese el centro del delantero. Se le dará allí solamente e/
margen de costumbre. •
40. Se pasan las señales acostumbradas (centros y bastas flojas) y se monta el forro. (En las prendas en que la manga
es "clavada" o "ranglán" el cuerpo y la manga detVorro se montan por separado.)
Se cose y se plancha, pero no es necesario pulirlo. Para ejemplo general se muestra en este dibujo lo
que explica el párrafo 42 en una prenda con inan-
Se coloca haciendo coincidir el centro del cuello ga "clavada". (No es el ejercicio 108.)
de la prenda con el centro del cuello del farro, y
poniendo en cada lado el centro del delantero del fono o
sobre el borde interior de las vistas. Recórtese
este sobrante
Como se habrá notado al tener el forro la medida
de la prenda, y no coserlo a ella sino desde las vistas, re-
sulta de una anchura mucho mayor de lo que en apa-
riencia es necesario (anchura que se ha de embeber, in- ) wr
cluso a veces con pequeñas pinzas). No obstante, esto
es precisamente lo que se desea, pues, para que no tire,
el forro ha de ser extremadamente holgado tanto de CUERPO DE L,
ancho como de largo.
; 1
FOR RO '
Se recortará el sobrante que cubre en exceso el
margen de la tapa de encima del cuello.
45. En el caso de que dicha tapa estuviera cosida con 46. Pero cuando se trata, como en este dibujo y como
el borde entornado (como en este dibujo) el forro se le en el caso del ejercicio 108 (véase el párrafo 36). en los
coserá a su mis- que el margen de la tapa superior del cuello va extendida,
1. mo nivel, sin el forro monta encima de ella, a la cual se cose.
Tapa con el borde montar sobre
entornado ella (como de-
muestra la lí- 48. Los bordes del forro
11 1 1 1 11. nea cortada). corresp ondientes a la sisa Tapa superior
del brazo se sujetarán riel cuello o
con alfileres al margen de
costura de la manga de la y su margen
prenda (cortando el so- extendido.
• brante de dichos Forro (7101?- i•
bordes de forro). tardo en- '•
47. Se vuelve hacia fuera el inte- cima de
rior de la prenda para hacer coin- Luego se hilva-
nan fii memente. la tapa.
cidir las costuras de los hombros
(del forro y de
la prenda).
Entonces se dejará
colgar el forro y se ins-
peccionará el borde infe•
rior o ruedo. Se ha de
procurar que éste cuel-
gue lo mismo en toda
su anchura recortando lo
1
que hubiera de irregular.

Si sobrepasa el borde
de la prenda (como se ve
en el dibujo y mientras
lo haga todo él a igual
La prenda del irregularidad f nivel) todavía es mejor.
revés con el que se suprime
forro encima con las tijeras.

225
51. Así dispuesto se irá apuntando el forro hacia abajo a lo
largo de las vistas
y a un palmo y medio antes del borde inferior en las prendas
largas, y a menos en las cortas, se hacen uno o más pliegues
(sujetos en los márgenes de costura de las vistas)
para absorber el plus de largura que se le da. Pero cui-
dando de que también quede holgado el último trozo
cuyo borde va cosido a todo lo largo del dobladillo de la
prenda.
De este mouo ei fono no puede tirar de ningún lado,
pues en caso necesario los pliegues que cuelgan ceden
en vez de tirar.
52. Si el dobladillo de la prenda es muy estrecho
claro está que no se le puede dejar colgante la hol-
gura inferior del forro formando plie- e
gue, pues éste se vería por el lado de la

cara.
53. EI remedio entonces es coser el bor- •
cfe del forro (haciéndole un dobladillo o El borde inferior puntos r e
muy estrecho) al dobladillo de la prenda
y sin darle holgura se sujeta a la prenda
)147.
del forro, también cosi- del

unos cuantos cms. más arriba con una
basta, muy larga por la parte del forro y
do holgadamente. cosido

que coja sólo 1 hilo por la cara (usando
hilo riel mismo color que la cara). Más
arriba puede hacerse el •
pliegue. 54. En el caso de que el forro sea corto
o llegue demasiado justo para cualquiera •
154sta (atila sujetando
el forro ‘Ja prenda. de las soluciones explicadas, se dejará •
Jr suelto su borde inferior (sin coserlo a lo
ancho de la , prenda) teniendo cuidado •
de pulirlo con un dobladillo.

El borda
suelto •

Dobladillo del forro sujeto
al dobladillo de la prenda.
a
(El dibujo lo :nuestra levan-
tado para que se vea).
55. También puede ocurrir (sobre todo en las prendas largas) que falte
forro para completarlo en la parte donde se ensancha el vuelo de la •
prenda. (Supángase que ni aun en la 'tienda hallamos forro de la misma
clase.) •
En tal caso puede ser un recurso echar mano del forro re-
servado para las mangas, y utilizar para ellas un forro de dis-
tinta clase (por lo menos en casi toda la manga, dejando, si así
se quiere, un trocito del forro anterior en la bocamanga). Ri
Pero si no se quiere hacer esto se puede dejar el forro tal
como está; es decir, quedando desde aquí hacia

abajo sin coser, entre sí, las tallas. •
58. MANGAS. También el forro de las man-
gas ha de ser holgado: tanto de largo como de •
ancho. Por eso, cuando se confeccione el forro e
de la manga se hará la costura 1 cm. afuera de la
línea de señales. (El dibujo representa una man-
ga "clavada", pero lo mismo debe hacerse si es

ranglán o japonesa.)
Linea de seriales
Costura 1 cm. más afuera
e

226
ai
Una vez confeccionado de este modo el forro de la manga, se introduce en la de la prenda revés con revés. Para
introducirla se hace coincidir su costura con la de la sisa de la manga de la prenda y se acompaña con el brazo hasta
abajo con lo cual sobrepasará un trozo de la bocamanga (pues ya hemos dicho en el párrafo 38 que el forro ha de
ser cortado más largo que la manga).

(Advertimos que es muy fácil confundirse y meter el forro de la manga derecha en la


izquierda y viceversa: sobre todo si se han confeccionado los forros con la tela de forro por
la cara, pues entonces al volverse del revés (para que vayan revés con revés] lo que antes
parecía ser el forro de la manga derecha pasa a ser el de la izquierda y viceversa.) ñI

Boca- - , sujeta costura con costura con la de la bocamanga de la prenda. '


61. Dejando fuera de la bocamanga el trozo saliente del forro, éste se
manga
62. Entonces, en la sisa del brazo se reparte el vuelo del forro de la
manga (que ya habíamos fijado allí con un alfiler, costura con costu-
ra) embebiendo en pequeños pliegues su mayor anchura y entornando forro que
sus bordes se cose al margen de costura de la prenda (al cual ya ha- sobrepasa
bíamos hilvanado el forro del delantero y de la espalda). la manga

Alfiler sujetando el Forro del


forro, costura con cos- delantero En el dibujo se ve el forro de la
tura, con la de la boca- manga que en la sisa está ya re-
manga. partido, y sujeto al margen de cos-
tura de la manga de la prenda
La prenda y la costura con costura.
manga vueltas
con el forro
afuera. (Forro de la espalda). .
64. Si no se quiere volver la manga, se
63. Se vuelve la manga de la prenda por hace, con la mano, que el forro tome la
forma del hombro, y se vuelve sólo la
el revés y se reparte el vuelo en la boca-
bocamanga, procediéndose luego como
manga, subiendo hacia arriba lo que le
hayamos dado de plus de largura y entor- en el párrafo 63..

nándolo, se cose sobre el dobladi-


llo de la manga, suponiendo que
éste sea de regular anchura (cuanta
El forro de mayor anchura mejor). cara de
la manga llega- la pren-
ba antes hasta Si el dobladillo de la manga es da
aquí muy estrecho, se procede en ella
Ahora con como se explicó para el forro del
punto, sin cuerpo en el párrafo 53.
cortar nada Si la prenda lleva hombreras
va cosido (que se habrán colocado antes de
aquí poner el forro, en la segunda prue-
Dobladillo de ba) la confección del forro no va- El forro Dobladillo
la manga de ria en nada. En cambio, las hombre- ya cosido sobre de la manga
la prenda. el puño vuelto de la prenda.
ras no han de ser forradas por sí
mismas, pues el forro ya las cubre. de la prenda.

67. En el caso del ejercicio 108, objeto inicial de estas explicaciones, como la manga es japonesa y por lo tanto forma
parte del cuerpo, su forro, por ser cortado por los mismos patrones, será también japonesa. Así cuidaremos que la
manga de éste tenga la anchura y la largura que el. forro requiere. Por lo mismo, cuerpo y manga se colocarán juntos,
procurando que en los hombros coincidan las costuras (del forro y de la prenda) y sujetándolas entonces. Si hubier
hombreras, es a ellas que se sujetará la costura del forro.

68. El ranglán sigue las mismas normas que se han dado paf
la manga "clavada", claro está que con la forma del ranglán.

227
Esta chaqueta tiene la singularidad de que las pinzas de entalle pueden ser
109- MODELO incluidas en las tablas, es decir, obtenidas con ellas, como veremos más abajo.
Así, comenzaremos dibujando en el patrón primario las particularidades
/T
I del modelo. (Recuérdese que siendo una chaqueta el patrón de espalda va
aumentado 1b cm. en el centro.) El aumento de anchura del delantero ya
va comprendido en el cruce. También son dibujadas mayores las sisas del bra-
zo, por lo cual, en el delantero, hemos desviado hacia abajo la pinza falsa.

La espalda ensan-
chada 1b
Las sisas del
brazo ali-
mentadas 1
y 1/2 cms.
t.-1

La pinza (al- -
sa desviada
Chaqueta hacia abajo.
con canesú
y tablas

3. Separaremos con 4. De este


las tijeras las 3 pie- modo, como
zas que constitu- se ve en el
yen el delantero, y esquema
las 2 de la espalda. la costu-
Cerraremos la pin- ra de las
za falsa abriendo la dos par-
de aplomo hacia tes de la
arriba, y luego aña- tabla queda del todo escondida
diremos aquí lo
que ha de formar la tabla (én este
ejemplo 12 cms.) repartiéndolos así: 9 costura
CMS. aquí y 3 aquí.-*
parte central parte del cos-
del delantero lado cíe! mismo
En la cintura la tabla se ensanchará
embebiendo los 4 cms. que en nuestro
ejemplo hubieran debido formar la
pinza de entalle.
•iChl
Es decir, que si la tabla sola tiene (por
cada lado de ella) 3 cms. de ida y 3 de
vuelta, en la cintura tendrá 1 cm. más
en la ida y otro en la vuelta, esto es,
2 cms. más por cada lado, lo que suma
4 cms. en total (que son la pinza de
entalle).
La tabla del centro de la espalda
(que será de 8 cms.) se dispondrá
como la del delantero 6 cms. a un
lado (2, 2 y 2) y2 en el otro. Y en la
cintura embeberá 4 cms. por cada lado 9. El bolsillo es postizo y de la
(2 de ida y 2 de vuelta) lo que sería la
medida que se le quiera dar, más
pinza de entalle. la tabla. (Bolsillo postizo ejerci-
El cuello es de tipo camise- cio 38). La tapa ha sido explicada en
ro (modelo 31 y ejercicio 32). el modelo 87, párrafos 27 a 31.
La manga es la del ejercicio 10 convenientemente en- 10. El forro ha quedado explicado en el modelo anterior,
sanchada en la bocamanga. Es decir, una manga con for- advirtiendo que tanto la chaqueta como los bolsillos se
ma para que tenga aire de sastrería sin serlo. (La sastrería forrarán como si no hubiera tablas, pero dándole al forro
será objeto de posteriores capítulos.) mucha holgura.

228

4 NE
4+1+ 41
1. En este modelo el delantero consta de dos piezas, que se dibujarán en el patrón
primario como de costumbre.
2. La pinza de aplomo se abrirá haCia el hombro aprovechando
la línea que separa las dos piezas.
3. En el centro lo ensancharemos como in-
dica el dibujo y a continuación se dibujarán
las vistas.

,
a
4. En el costado
desde aquí le
daremos un aumen-
to que abajo tenga
6 cros. (según las
medidas adoptadas
cómo ejemplo).

;I 5. Al patrón de espalda le daremos este mismo aumento.


..:1 6. Se separarán con las tijeras las dos piezas del delantero.
I 7. A la que corresponde al centro se le añaden unas vistas
' • al bolsillo.
't cm f 8. A la que corresponde al costado se le añade el
fondo del bolsillo cuya parte inferior (desde la
línea punteada) se reproducirá con la rodaja,
, para poder cortar el trozo de forro
que ha de ir cosido a
,, continuación de las vistas
9. Aquí se .'1
,• i de la boca del bolsillo.
i

J---coserá ,
el trozo 1 i
de que se % 1
-1.../

habla en
el párrafo II
anterior. '4 . 110 - MODELO
I l
n I

La
pieza del centro Chaquetón
en el delantero se recto
coserá a la otra con
costura montada.
El cuello esde tipo
camisero, que coge el
contorno del cuello,
más el cruce.
12. Si se quiere, este
chaquetón (y todos en
general) puede llevar
refuerzo interior como
se ha explicado en el ejercicio 108.

13. Se forrará esta prenda procediéndose como se ha


explicado en el ejercicio 108.
b El cierre del cuello pueden ser 2 ojales (uno a cada lado del delantero,
o sea en el cruce, que en este modelo no va cruzado). Estos ojales se abro-
chan con dos botones cosidos en forma de
gcnielo, --u
0 bien con dos botones que se abrochan con
un ocho de cordón de tela al bies

229

1. Al dibujar en los patrones primarios las particularidades del modelo, ya le


111 -- MODELO daremos en los costados y en el centro de la espalda el aumento necesario (en
nuestro ejemplo 10 cms-).
2. Añadiremos al de-
lantero 6 cms. para
cruce (que llamamos r - r - -
así aunque en este 1,
modelo no vaya cru-
zadn). Dicho cruce
forma un pe-
quena saliente
en la parte su-
perior, r— — —

3. Marcaremoq II o
también las vis- u
tas del delante- o
ro, que reprodu- Q.

II
ciremos con
la rodaja en 0 1.1 o
otro napel. o C:1,
421.1

{51

10 cms-
/0 crns.
ti
Chaquetón con vuelo
y manga clavada 4. Cerraremos la pinza 6. Sobre la parte superior del cruce, y dando
falsa abriendo la de aplo- la vuelta a todo lo que será el cuello, se aña-
mo hacia abajo. dirá una tira cle unos 3 cms. como indica el
dibujo
5. La abertura de la pinza
de aplomo será también
aprovechada como ensan-
chamiento del vuelo.

Por lo tanto aña-


diremos 3 cms. al
patrón de las vistas,
como está indicado
en el dibujo
para que éstas, al ser co-
locadas cubran la tira (en
la parte que va encima de
ellas).
El trozo de esta tira
C'D
que no va cubierto por
las vistas, o sea„ lo que
corresponde a la parte interior de la espalda, se cubrirá
con un retazo que tenga su forma, entornado y cosido
adecuadamente.
Según se desee, la espalda puede ser cortada al bies o al hilo. Si se quiere, del primer modo se dobla el género al bies
y se hace coincidir el nuevo centro del patrón con el doblez del género. La espalda, así cortarla, toma un cayente de capa.
Si se quiere cortar al hilo, habrá de haber costura central, pues la dirección del hilo del género seguirá la (lel centro
del patrón primario (obsérvese el dibujo de la espalda). Entonces sólo es bies la parte central de la espalda, y formará
allí como un canalón.

11. El for r o se coloca como ya sabemos.

230


1. Al patrón primario del delantero le añadiremos 4,5 cros. para cruce.
112- MODELO Se dibujarán las curvas del escote y del bajo del
chaquetón.
•••
Se observará que el modelo marca suavemente la
forma del cuerpo, tanto en la cintura como desde la
línea de caderas hacia abajo, por lo cual se dibujará
la curva algo saliente que muestra el patrón en
este lugar
4. Como la prenda no ha de ser entera-
mente ajustada al cuerpo, le quitaremos
al delantero 3 cms. en el costado y 2 en
la pinza de entalle. En total 5 cms. en lu-
gar de los 7 que, según las medidas adop-
tadas como ejemplo, se habrían
de quitar en una prenda ajustada.
5. La pinza de entalle de la es-
palda se sustituirá quitándole 2
cms. en el centro-cintura.
6. Suavizaremos con una
curva el ángulo que forma
en el costado el entallado de
la cintura en delantero y
espalda.
8. Dibújense las
vistas corno in- 7. La pinza de aplomo se
dican los dibu- abrirá hacia el hombro.
jos en delantero
y espalda.
9. En la espalda el
cuello no tiene ne-
cesidad de vistas.
A
Pero en el dibujo
i aparece
una línea punteada que represen
ta el trozo de cuello de terciope
lo o astracán.
Chaquetón Se reproduciran con la
semiajustado rodaja las vistas del delantero
con adorno de y de la espalda.
Las vistas y el ador-
astracán o no de astracán pueden
terciopelo cortarse con el mismo pa-
trón, uniendo al de las
vistas el trozo de cuello
de la espalda.
En la confec-
ción, debajo del
adorno de astracán 12 1..a manga es japo-
o terciopelo, puede nesa «de pedazo» (velase
ponerse una tira de pág. 179).
guata para darle
cuerpo. 15. La prenda se abrochará con corchetes que se coloca-
rán disimulados de este modo: hágase un pequeño corte
,Por supuesto en el cual quedará escondida la parte del corchete (ma-
que el adorno de cho o hembra) que va cosida, sobresaliendo sólo el gan-
astracán puede ha- cho o la anilla.
cerse con varios
trozos unidos en Luego se sobrehilan
lugar de ser corta- los bordes del corte.
do de una pieza, El forro se coloca
cuidando de no como ya sabemos.
romper la dirección • Lo punteado es
del pelo. lo' que va escon-
dido bajo la tela.

231

r No siendo este chaquetón para llevar sobre otras


113 - EJERCICIO ;-- prendas, no daremos al patrón primario el 112 cm. de
1 ensanchamiento en el centro
r- de la espalda ni en el del de-
lantero, así como tampoco
dibujaremos mayor la sisa.

Así, en el patrón prima-


rio corriente se dibujarán las
particularidades del modelo
trazándose en el delantero el
cruce de fantasía que indica
el dibujo.

3. Se le quitarán 3 cms. en
el costado y 4 en la pinza de
entalle, aumentándose en
cambio 3 cms. en la parte
inferior del faldón.

Cerraremos la pin-
za falsa abriendo el
patrón hacia abajo.

Ya abierto el pa-
trón lo ensanchare-
mos 3 cms. en cada
-1 lado de la parte in-
ferior del faldón (allí por donde
estaban unidas las dos partes).

6. En la espalda pro-
cederemos corno en el
delantero, pero ade-
más la dividiremos en
Chaquetón fantasía dos piezas por medio
de un costadillo cuya
línea parte de la pinza
de entalle.
7. Separadas las
dos piezas se añadi-
rán 3 cms. a !a par-
te inferior del fal-
dón (a cada lado de
Como indica el mode- la divisoria de las
lo, la manga es clavada y piezas) como se
más bien estrecha, pareci- hizo en el
delantero.
da a la del ejercicio 5.

Se forrará como ya se
ha explicado en el ejerci-
cio 108.

232

1•I VI 01 IW•11,1114
CAPITULO XII
ABRIGOS

Lo mismo que se dijo en el capítulo anterior Esta, a causa de la mayor anchura de espal-
al hablar de los chaquetones, puede decirse por da, será menos cóncava, contribuyendo también
iguales motivos, al referirnos a los abrigos, esto a ello la altura suplementaria de las hombreras y
es: que por llevarse sobre las demás prendas es la pequeña bajada que ya explicamos en el
natural que sus medidas hayan de ser mayores. capítulo anterior (Chaquetas y Chaquetones).
Claro está que a veces la moda exige abrigos Como consecuencia de todo esto resultan
ajustad ísimos, pero en general requieren mayor también modificadas las mangas, pues, corno
holgura y amplitud. El mayor tamaño de dichas veremos en seguida, al patrón primario de las
prendas es aún acentuado muchas veces por el mismas habrá que sumarle la altura suplementa-
grueso de los géneros usados. da de las hombreras.
Por todo ello lo más lógico es tomar las me- También haremos notar que en el ejercicio
didas sobre las prendas que hayan de llevarse de- 116 es explicado el uso y colocación de la tren-
bajo (o sobre otras parecidas). Pero esto no siem- cilla de sastrería en los bordes, donde hay peli-
pre es posible, debiéndose a menudo utilizar las gro de que cediendo poco o mucho el género
que ya teníamos y adaptarlas al•caso. Esto es se ricen u ondeen. Aunque dicha explicación se
precisamente lo que haremos en los ejemplos si- da en el tercer modelo de los que aparecen en
guientes, ya que en el otro caso no hay ninguna este capítulo, conviene aplicarla a todos, incluso
dificultad. a los dos anteriores, no haciéndose en ellos a fin
Observemos que al tomar directamente las de no abrumar su estudio con excesivas comple-
medidas para un abrigo, especialmente si las jidades.
hombreras que ha de llevar son grandes, no sólo Como todavía no hemos estudiado los cue-
será mayor la altura del hombro sino también la llos de sastrería, los modelos de este capítulo
anchura de la espalda, y esta última medida mo- sólo llevarán cuellos ya explicados en capítulos
dificará sensiblemente la forma de la curva de la anteriores, o de fácil trazado, reservando aqué-
sisa. llos para el capítulo pertinente.

PIELES. Respecto a todo lo que se haya de cortar en piel (cuellos, puños, bolsillos, tiras, etcétera) haremos las si-
guientes observaciones:
Antes de cortarse conviene comprobar el efecto del patrón, en glasilla u otro género, primero porque la piel es un
artículo caro, y segundo porque ha de cortarse sin Márgenes de costura (salvo en lo que sea el borde exterior donde
servirán como dobladillo).
Cuando por cualquier motivo se hayan de añadir dos o más trozos de piel hay que tener en cuenta la dirección
del pelo.
Para cortarla se pone el patrón en el lado del cuero y se corta éste con una hoja de afeitar (cuidando mucho de
cortar sólo el cuero, sin deteriorar los pelos).
5. Los pedazos se coserán por el cuero con un punto de , caracolillo (que es como un sobrehilado muy pequeño, fuerte
y ¡unto) cogiendo los dos cueros (habiendo puesto éstos pelo con pelo). •
6, Si en un cuello de piel ésta va al aire (no pegada a la tela) se forra como cualquier otro cuello. Se le hará un dobla-
dillo con el margen que se dejó, y sobre éste se cose el borde del forro como ya sabemos.
7. A veces en los cuellos se requiere que la piel tenga más cuerpo del que tiene por sí misma, y entonces se interponen
entre el for r o y la piel una o más capas de guatina que se sujeta por los bordes, y además de trecho en trecho con una
puntada que traspase todo el cuero sin apresar el pelo.

233

o
O o., 2 1.:., .11,e >- el
1 É -9 '.."cf; -- a . .2- In
„.0,„.,cc o- „o) , .9'. 2 .11/ 93 >
0 (D
: re_ o
o
,-. = "3 2 'ro ''-'
1- 1/2 c D c) O. CO os> D
15 Cr o -a) CU U3 'U Ci• v> E
- cu - 17, r0
-C R) . - 7 -0 -o 8 *1-› . o ,,, V>
C ° .° E.,-.'CO
c --- °- --C)
CÚL 12: -... 1C
: ..1 Ifj
.5.1113 g. 81 --,1 CL a) o O
." a<o-c ° ,i;
C0 3 Z E `'.› 1-•
1 o.
c )4 O ex .:13 COS 17 .0 4-• •.= U
..... au3 , O) .Q. U , r0 .‹,„ ; b
U•
ro C ro °D 2 ID
rt °
C
'C
E
-to Ln
.-
<O .0 ,_ ..-\ os. . 0 - -0.3
O-
C) .'"" 1 '13 L2 0
O 5 1 I. 13 . C
O
c., 73..„ <0 ' ery) e- CID mL>CICEDIIii-er,
-- er., .-- O) E °
-0 u: 7- t..; C O, (/) iZ: O.3 o .9_1•5 cr -
ro 'I; __ -, (U X _á E N, a> •-•CO 0 0. rt3 <-2 c° 17 c u o -07 o. - p
1 n E ID c,- co 44, O- y. ct -- _ ,/, tt, r1) Q.)
tr.
'03
.-.7, cn
3.) 2 7
U •....- -.... rt) LLI , n_ o C ./1 V -"
O RD c CL > O o
ro r-
.-) C O rt 7 C o o = . 0 13 ' 011D0
E zE,
- a>
v.

E c
r °
a>
a>
a) ko. -
p
cr -o
co
c
,,:l -
C.4

:5
CU '2 aS •15 'z
P -o .'"
co
Le; 1., ti f'd e Or .c, -o 0•1 co O t o
-• •-• EE
ro t ° 1 2c
e
So 01 o.) a r, 4.---}
o ro . 0 E
o ` i a, '
c
-- ° E o- ., _C -o -o 1 1
.- 'd.',' <u C
_O 69 71> ora
.o E a, . "
.- -o v, ,.., ro 'E'
n,
O E •ro
-.1 C c.) E I
..C.". -0° 0
ro Ni
.... n.) «1 :7+ IN á Tu
>
C
\,..
I 1
-4 •
cu
ro
o- n.,
1
E •
. C
CV .2--.

„,,
ro C O3 LO cO e
w ' Z..--. O -_-
c gn ¿., c 1,r... '') 1
° o 1 a) (3.> O_ • .1), c
h.

o e „ (..› " e
-en (1) ro aIo
,. -ro • a3 .-- o .- ro ,,, 15..c z

z a> '-
ci E' o

1.1 J3
0 . ....,
,*- ,,,, ....:.

.e
.,-. ,., U c Y cu • u, co 11,) 1
= o
r.
.2 C f:2-
C •
O qn C v)
CU
o u) U --
-o 0)
o rt
o,
0 gt3 •
7
O' <U
,o ' OS"
ca
-0 d>
71 59 .03
a.= cri a. 1.ro as Tu 7 E
-. -D. .0 cr
is
o .....
..,, ocr el.
cL,
a> -
4-, 0_
- c0- ___, 0 , an O.
, O •-.
--
ai E .., _I-- o 71, rzt q) "co Ir.
-7.1.
0
o.,

_c ''') . n3 Tu U 1:-.3 .... `---
0)
(.13 w a "2 E co C s- '-' •"' O ''''
O 1:11 -o
_O c")
ro o \.....:- cr. al - a> • r; o E ..S
w a.) Ro C
un On m .,) z k„.... r. I_ . .
..
E a> E ,‘; , u. c.) -0
.-.., <1.> 1n, co O "" Z
-O o E
,, O C) O a> <U ro .._ J -:)..- 4:1 a>
o.
-C

> 11'
r0 c
7 ro
,..,
CM
•1 1 e- Cl. C 17 O. 03 CT O., ro u

.su,3 pt ....„.....n••n•......1

c - -o
I
= t-)
o - 1.-
-1- -1.1-- .
n•• Oi• . nn qm. ..• Mas •m, A. 9-

rai _o o -
tu 0;r- 1 .4--, 1
-o E
o
E _c
O
ro ""
.1--•
C
<u
o
C.) - 1- -,
1
t
1
,

1
t
1

E ev <9
,._X 1 1 t
a) <0
0•
>
o o t
ro •••n

-ro
0 n)
,c
1
-1 - I i
,
J
-- - I--•
I
o
o..) E q,
0.„ - ..17). 1 L ----
E t
11.' E
- E u
CO
-0 o co
cu
%>. zu
..45-1-
/4 9.717.10 4 •
-o o c.,1 9
z
O - o E
c E _c
e
e


ilI

e
234


á .2
ro o o.= la
G >••• u. • o
<9 O , n3 '.'''
a> a> ,I, -. \ '1 1-9- -<7 '\T \ 0, 01 0 E
.c."5 c t.> el ro -. 7O
U , .5
f.) O a> 2.
uf ,.., O,
fe - ...,
U re
co •.... 4+
>._ w c or: O ,... •.3--
0.. III
n-• DO
c C - a> cu a> C u, 1/1
c a,
O c -0 , O a> 0., 02 -0 uro
o, •ro O - - C---o A -0 u-, -0 , o
>. ,,, . o re
6 -o :.-E a g E_
QJ un -o C
a> co
>•• O
ra
t._
re
ee el
N re
a> '-
o
E ro o ro o u) Ou u
<1) ss c ...9 ° °
O. Ja -0 ,- w O_ -•-•
."0- - 7 Co EO O-- '-'' In)
." .<7) t. N ro 0 O
02 (0 c -03 O 113 VI ...re c le _ to Co -0
0. 0, ' <U %. ly a ro a.' á N -
O . -0 12
e, re C IQ > ro O
w " 0 ro ro Ca N .; Enr, r%--
E -'
a> .rj 0, • L. „a 3 C O cli • .r. 7
o. rn• 113
O 7 ''-'' .0 0.,(0- c a,17
17 E -0 0- •cu E .0 C
- °
.32 4' () E8E
w "1 ,... ro u>
8 0.; r% ..., O
CO 4". L r.., ..,. '. c
o. o n >-.
o ro , - ,,, al N O •ro 'O 1 1. O. 4-, - 0 ro c .• "O
ro O cn o e 1 O GJ
a3 o
..., o 1.6 6' >, O 1::J :S • 1 o 1- -C E La -O - ro CU .0 O Ct t.. u...
.....I U
u, •'-' - o a> 12 o a> >, 1I -O 1.", ..-- o ro
,., o. E E 0 03 . c tu . 5. . a>
,,,, ,-:- O
7, v.. c
n, .115. o E 0, OO V, '.-. 15 o
Ol
... C
CO
el
'.', ''-• O e> C`4,a„
N Oh
• - ro o CU .
cn o. O C
ov o
.c
n7 ..0
C 0 0 0
cu .1) -O.
E
D Co
E° oeti -,016 ..,
a> 1::' 8 co C
al Lu-o
w - «, o . a -,,, ru
c ro +- o - ,-- 1'2
1 13 „„„0 "r- L? 1 o sc = c O oi 8 'O
a •-• ,..., O ro
-O
,o. •cei
.0 o 02
ro ro
--
'0
--• ro ' ••••:: C - 'II n'• ...., - 7, QO eÑtl <9 C•4 u ‹a >,
.e • u -e.? 9 a. ' '-13' E m
u >. c 0
0. D 0
-o o ,^
I' :6 o C _O O
..0 ''' C 17 2 21 O -^" • 1 c a, 2 ,
7::: ‘1'
e el -..• ,a ,-; co
..c - OC O
° c 76 1 -1 8 2,.!_-
O --J -- a, a_ o
- g -o ,
= c co • u,
=
O «;
a> kT .1.., 0., ..,
4" ' .0 .0 ''''. 'Y.
> C•f)
.4 73 Cl) O
:13 § r`i TI g 1
a N.1 -0 U 'O

ni I" -2 Igi -z;
N t 7n- a -D
ir; z5
ra ,0
g
u 0 Ce
> O

•r; =
° C O I W re O
U.: '13 E ‘'•n u N a, U .0
E /-
-6 " al o a, \ s, o 7 n," ro cu .-..:
'cn
c ? "- 7:3 -13
a' 1- ,V) 1s ":' 0,
. -u (5- c•-)
- C <0 17
ab - 6 '6 r" rj 71; ...., a, o
0.) tu •:4="
111
2. 'M1 14
10 'O e. ,,, --
... 'O y
o (17 -O E ev
, .... ,... In 12 a, O ,"-,
ID -- '- n> ro Le O `-- `-' re
15 ,5o- O
3 O Z.-
UU
" O
o _ <12
, 1 ''' m ''' ;-• Z V 1:1 -,-, . - O T3 -D E o c a
<0 .0 "-U• 1re:' ---• O cr> -
C.) Ó1
.
O c a • - ,,,
t. - • a> • <1.,'
-.
O
,... co 11.._ 1
-,--'
[O • O A
a .0 2 L': 43
>.
ro 12 n‘.3 . "-
o 0. to;
4-• 7,
O . 0.1 O *O
-Na ' 'o

o
n6:'3n . >

1--
- -n. : ‹ U
r• a) '', w ...•-
'1
:C1 I 1 1 Ñ2-
_clE1,-<->a
O 03 Tu
0
‘,., .0' a>
(O 5 ro ' u
'''' 0 1-6 0 '
O "O o. VI 1.1
.0, re
m - 7
N , U
.° o o
o. a,
a> -0 U.
<U ‘,..,
"O re
0 .....
._ ...,
'-'' O. O E .13 E cl- (.3 q, . t.0 c •-• ••0 W ,, c
Ec) . c -o ro U
1/3 •••• a> 0) . 8 ‹uo' co ru .....
1.. . •en
- ....
9' '"- o .
0
a) ()
n, b - '-'
,- co - -O 03
• ra ,_, v,
„ , tri u. U O
rn .... ct :E1,
1
I , 2-1Z?
C u y< '-• ,-. te C ll al .z.-. a •-• •••• Cil 0:1 'M1 TC3) L1
O N a, ro
‘'''
9. .0 a, -o -7 ,., o. ,- D O 2 0 13- -1? ,a ‘..› O
U -o a> ro c 2 Tu n (b 4 -10 := c
00 o
m c a, .... O
0 TI;
O -0 C-3 • ro ,u M1
Lo O> - CI) 'C...)
Lv. 5„ E •o Ó°
u re U • c .'' .. ' o)
'.0 O t c -o c
,•-• O O._ .rn Z 0
1, C
Q O r ca
I.. , L.1
o o- o n-• re ro C °
6' E ._
-0 0 n3 ro ‘.6 n3
- U C , ' 11:1 ' Ct...0 ‘... =
>. O a> ' a> .'"' J.1. E - a 0 W a N q j o, .b..
1.. . «u' U "1:ca 1 .0 Ya N._
L 0 .4
.co
e n.. E a. ID •-- 4,,,
o° '••tol U 0
cc 76 -2 ,-ii; -- • cu re O
I.- t.- 0,
ro ",
0., rk,
--
.u
<0 Q 412'
.1.3
.....
E <,) . _ E o s- c"-o e) ro c a, 1:+ x > >.0 ocu -010,U . go ro
Y
c -0
'.... 4, O
O fel O
ro .--
t:)..
0 6-
7.3 0:1 C 0., C -5. '-. 1 ro. 'O °' 9' • 7; -O ''''
D -13 O c "r3 <--. U <u O o o
C.) t4 w ro ro ---
/.... c ct O 3 -0 '
LU n) = •-<> o .0
'
Le
O- 1 ''' re 0O
0 CU ''''
‘15 <11'11 .,
••-•
r IQ 0 ro °
C3 - ' , ...2
"' ,T, ,. <U e -O
r-Z::-....
1 N
n ••• -ro
0
O
-O
C
O tr,
U O u
O-
1 c,
. `0.1 ro
---. al 1-- o . ._, ... 5• 0 O • Ec ct o D.2,<I3Z, E oc,c 0,2 „c E>- ..1 u 'O „,..4 la Z
CO O C cs -3E-='-.0 E . ,5r21 ''''' . 0 V) ca -5 ai
-0 •-n:. CN <"
1=0
n II' 1 8 'S >. I'. lo ::5' ' <<1 ° C7 o
E .` ni . 5 t:' .13- -7". 1 4) L. ‘,„ ni
u : Lo
° " .1}
N ru 1:71 ‘,. ' 2 ''' t'U
V» = a.., ..a, . ,, C ,.„•••- LO E
0.4 .--
ro .••• ....; .:-.-. °I Cli C
ro .0 ..z 4- = cn <0 «3
N 0- ...• U
5 2 li; 1"-- O ;<<" -
N - s2
3
4
S' '3.)
"O
o
n -Co
,- c
E o n-
a> O O To
-ro N .0
,... , > Eo
‘...a> 0o
- E n •
te re 0 'CO O
O _c LJ
CO o In ro
Ce , ;- c ,„1> O
C CS! 2>
(0 m-
.„:. .----„,
E 1.. .0:u o eL, -1,, 6
a>.,,, ;T. ro
>- a> • * --. \ C N.
ro
- <o " 9.' O Q.> CO
.., --0-_ D
° el ° .c cu-0 , Ec
c6 .
'0 L_ u u> C 7 a> q, 113 o. E bcx c
10 •- o 0:1
f.1.3

'CU . 0 r. ' 0
-¿S Z' - o- c ... 4) 03 .
..... - 0, -- ..5 01, 13 c
(1:1 c
,x ° ,„;
, co
a •-•
n co
,-co.:-.-
o_ 12 E co 3 O • <13 :9 m
E -° I c 1 <O o '4 fp Le E
Ce c.s> e/ CU O re <U • na IA.7
E 3 ‹°. -O 1`3 ,a 0.144 2 a '11
C (5-ro-0
IP
- <
en lo •
- cr, - ni .1'2 V• . E
ro
m
_c
6 a., "1:1 E-E il 2 E c z
1. - .z o :9 kq 10
-0-, ..... 7 0 ..,
e VI-O ..0o u
o a, a, D ma
;73 le1
o o ca, 45> o- •
re o CO (ID
c O 7 rkl •• N .,, C _
02 (12 C - CO c E »a- 71., Tu- O
.0 -O ....
01 1C re <U L-
° " ,....'s E ID
-- 1 O „...
41
ro ta cz, O rzd E
- O .11 ,o ..2 ,> . , 13 E - < 2 co E'o) "0
<<, a, o ..", c -.0 O c -D ` ti E
"2:, E r, ,,,-..1 2 .92 11 _5? -7_ -o 0., u a> c>> ,„ u; o
ocpw
u'
17, E t-7 E- 7 1`. C O 0
.._ - c E0 cm " tr, I:17 O/ C u
u O -' ro O NC °- cr '- C W 'ar '-. := c» •-•
° >•• g .0-.5z...cC.-• c CV o o.
LTJ -0 >Eml. e, ro ...
,i; .0
--•
,9 . ...,".. --... <12 E u ,c2 ,/, .1,› E ,E c o 0 + coaE =
-..- 02 - CU re , 1.. ._ .0 .1.2 y -• `-.• O c "O - ,7, co o 0 ° ,00.12a, • -• N •-
<a a> •-•-. •- 14 o jo o -0- e
. 3
A a" ,Iti ,73 ..- :C) C
SI Ce 7 52 E -L 'el 1 1 E
L r0 ,-- <- o- .c 19. Z7 ...G
'1 >
.
U) W
-
ro a aD, E
a ,,,, L. -
2 C
LO Ir 7 a>
",
c a> O
O O-
ro tu 0.3
In
O
PO
'0
U
O -
5 Tu- a>
(1'› ° CD a,
N •fu - p..7 ..7 1- r • Cr a, p. •e} OO °v 1"1
O. E -0 Tí,

235

á 7-
_I
Q3 O o., -co cu al c
, • zr n
O --' O" n3.--- — — eu
E 7=-- o
C-) 1 12
Z47- cu Lo
'=. 0 .- a • 2 la ' 13
I-75-0 1E ....-'.
,e, 2 o) 2 o
co •0
40 4_) —
‹n: - 03 u3 3 a) -. -,„..
0.4
7,1 1:4 a
, C °3 CO >, =
u -

' 0.
r31 n3 ru .3-.
,- C 11.3
C ° j 0.
O C co al C .
n3 U 0 O ro <2 ''' OS
— o ..-. a, E _o
,... U ‘e/
,,, .0 0°'
_O C — o,0 ro
3,-) n3 E ru .0
MS 1:1 )

U E 9 co .1_-, ,,, '"--



ro .
1.
.r_ <15 — '13 O C '1,
cp O. C -73
i_cu4-.., a o- -o> -13
cu
. s_-.. -o s_ — ‘,...,
co
O- C 9=-00-~ 111 73 1,1 4-. ro ro ,,i
O. ,...
- ‘31) . 9,, /c • 7- ,,, ra
LO ..7.: >3 -0 ‘.0 .'=" ro C = O. r.13 ¿a o z (1) ro
2 É `"
E .0 o).1.) •
O •co ,m<° a) 76:
421 1;)
414 C rt1 •
.rg -O • 13 412
a-
c),
0- -6'
C
O -2 a) O • a" •
U) 19 rno:° <-> k-
o
ft;
O r. 7:1_6 Zu E ° ro. ex
" r—
ca
.411
E > SV.ISIA
E in, I? E
.7-
-- ,-- -ko ..--1
a Q., o .-4 o
_c
c
n
c 'o - 12 - c,..., ..---
‘43 anaalld
, O 1-.
2
,._na
441
47" 03 1.3 CU 'O) I- "O
a J -.--: ro CU
C." Cr ,._ O. u,
tb tu C
tu 1) ..z MI 1 .._-
7.) u I--
. O
ro C33 ./33 u., U o-
na
.12 %,"' -¿- -2 N cm
u, u tu
-0
4111 ".
'7'
2)3 _1

«Ti

Cl

_ _
waJuelap 0.1.7UOD lap axvo A 0-luawnV

236

••

C ro iton . .
a, --- •t•• 1 02 •-
aa, r.,
‹u ''' 'n• ..: :c• ••••
ro - 11." : :\-o,
113
"• "' 5 1 41 0 ro 121 12 c Y ti .0 _O
O 1,4 '-. a --, S l 0̀... o° O o+ 5 u- m «3
frk7.1$1.1.
"15':.. 4 • ..s. .. •::
.., o u. /3
0
••••• -.^O --
YO O. O O O a>
c 4-• O O
11..`•::::1 c c E o c "5 <1.'
.7.:n:n:~0. 0. U 0) O • ts •, .5...,,
.0 '-' a, LL1
eitniage e/ vi) O al -«-, Eu e z ca u
lo k, " o Ñ ..• u, ...O. .i C 1." O
al u e o u G3 .-!›. :-.',..1. 5.-
. 0 t0 .....
.0 .1
° 4. • eaiew 9Jundsact
13 > 0 C .u> 0 .0 4,
O 4-. O .0 5.- E° D
..O 0 1 Cu•....•••
.4 :43 .0
u, •..
....
<J
O .
ub Z 01 O ,..: 2 ' Z ler •.n 4., ,0 ,.. O
- -C u, 0, O
cip O tr.a O 05 S. C • .. 1.)
,ou 1 g 0.
0 v o eco 1 ......
c3 ,. „Lii : . 12 _ 11
r-: •••
•-C O 4-' `-co rp • •••,, 0 t.. <O ....
N - ru." 8 '0, °' o' 5 .o° É Pu N " 1 1.9 Z •r t 14 á,
N
-0
O
rr 1. "O
T _o "1•E t " ` • O
- O " ar
- .1 15' 12 O
1c O m Ocoa001,11
-u O
15.$1,1•1:1141b77.~.~1:Alltinll U
ro E p. o 1-
E Q •ro 1:311ormor
> 917. c-cr
0-0;
Q
o
-0
C
c a> aa> O no ;12 O .0O ttl
-¿;(7•4 ,3 _ coMCCP y /7
TO
141<oz
CC
° O ° 05 ° 1 fo
.-EForcl uel.-t-or-k ryEl E
O
ó ..10 0 e 7; .2 .1
2.", c ctEmalroomE
o ,r) • •03 oi. o.- o 01 ro
z
o- <u
.c ,,-
C/3
VI-... O O
- 1.. A. O W •• "U O e
O O "m 17 O
O TO -C1•/ " •.. t
- 'I-.
C., •-•• 75. 4) O O °'" E O 0
-0 O " 'Oal X ce-O O Q<-1 al a,
P _ rp 0.> a> , . . 112 -u c
w o.
E u, 11
O co ••0 •.
X ÉL 11•1 2 ° E tu ig a, , rn,,
CU a' .0 •..1 T., n'
C7 - 4, _, ro
le. O *0 É
. ) ,-
' O
-•-• a _ •-
I-- -5«,30Z u, ..0 o E
r0 2 ' 113 1,-, 1,
a> 1,3
a' 'm -C3 al •-• - 221 4. ) N O O.'
6
= W
C I_ in ro 17 V, _CI .'-'

o
co z u,
o _c ", o
o, a, e
Cr O o
u' -Tp -
, *-1
-o
2"
v;
c''
, O
a
'33
9' o ró
a
<o. 13 'I
ci •-•
E €»o
0 I / e .... fl•
o en c
u, ,
. 1> E 2 E c be r tura ., o o •0 CO tf,
,-
o o ,.. . m ' o, O Cg'i-1 1303E°.0°°
CI) Liorpocuo
o
costura 3 '.-
.4' o w ce „ 1_ I.- ce a z -o tu 0 . 0 " •C Pa 12 En ..-: ,«
r., a o 4.1) U (700 w O O L'
n, - • n- 1» O . 5 -PI ° '''' a O
'0
...1 0 ' E 'ro >. O ,- - ,
4.1 - 11 E E -,-_.
-1 : 2 to ',..
,... 0-- _ E
m a , ca . o o -Y.> C- . -J E, rp, t, o -5- o z „..,0 „, 2 _°
';.: .c 7 O .1.2 cr,
"O CI) o, r_
••••1 -O li
U Cr JZ) _O w- eir` 1:9 2 1 8 '0 To •2: el -1
a" E•orS" E
O U - Cll,.... 7/7 .9. 3i, til
..., CU O) D
1.n4 > -o «I ....- Q3 -0
:=-, -c "
2 o
7 - 0 -1•1 '4'3 .- ro O
C 0. 71, = r•- o • 2 351 -0 D
X
ea --
ea U _c .O17,
<o 'o '..7> E -- '..--; -z,.,- ,t7 miro. 4- tu
-13 2, ..
U o t...n m .0 ---

lo
c., r E '1,‘,5 coc U rtio0C,
c "" 'pu , 2 O .....Z.
tu - fo..1>
" Cl•
o E , r2 o
Z
o, ", ^ I E :-,-:-.. .
O > L- '-
.. a, ,-
o «.- .. •;-,,- -- r.. ,-. ro ro Q) n E a,- .-,
,._ o - -
O . u
ta r0 ct1
16. ' 1,-3,
-o
• O 1,1 4, U z •iir, ..E
.0 ..2
, , u, w n••••
E w E > a, .o ..o
ol .. JC
ro .", o. 1,1 O el
r0 C L„ ---
'-'
1.,/ *C3 >-o 5- "' ol
.c ny E O 44 o o 2,',O " 7° 12 '''..
c 2 t•',
a,
U ro c o 2
, -o 1 o
In O ...O i;", E
(.› z o an
ro "5 <t) C:/- %- e 2 *1,.
117 o o
,;• ‘,, -
= LI-.5 ...-
....
1....., 0 ._._,"I'
,-.. n-• ly; Q.
I r, a> -
O •- co, C al O. 1 ) 1,
.>_. 1 aj- Cil O Z-5
071 ID • «3 ••0 '''
O 1 en -co'''''' 1:1
Q., o_ r0 = O Ce -0 ....
11, ,0
I 7
U a, 2 •E' (.. )
al CN
a> O 1... u re
0 •.3 a/ O
ca •••

E O _C p 1C1
. o
In 1- 7 te O. w ..0 .5 1:3
- ej ID 133
c . r-.
I ! w <o a> C 0. 13
`al 1.9 O • a.1
0, .3-• "O 0u• ••-• ..-•• O •113 ro e.> r<
c c .0 . O rel
1 ,..° t4". 1h' E i-,., 0 1 o
0
-, ro al E ro s... b a> Z" .1
E a, <o o . - 1..› ° o O n3
<o ,3 Cr -----4-, >
I- a>
L... no ..Z
•-• O 0. E =1 ce 2 o 1:1 -O O ro .:.„
ol = o" E O "- -'''' 3t, \ .....
C5 co .0 147 , U) > e
-011 4_,
a7 1 • fij E 2.
o O
u+ 01 2 . 2 y. -- .0 z),E
Z
r-
o 1
1
... 1
•• 1
I I
••• •••• _- -- ..• 1 1\rIIIIIIIII
, IIIIIIIIhI
‘ H...1/4' 1 - -- f I
1 i1
I 1 OJUOLUIJC1
I - 7. 1 .• nn• n - .. -

237


wo•co . CO >.. ' I- CU <O


7----- ..
, 1
_ , L .0 ,,,a.
c'
_1
: Cr :: rl
.11
5..
-0 ' T O 7 -0
a> .1) o
5 (.)
ra
e
° 2 '-- 171
O- _O -O -
0, 13. -O
a, 0- -01 1ci,1,",
9 -
O'
-o
3

2 1 . -o et0 -- ,.., mln a (Ti ro 8 I; --o -0 -rt,-8 1 '1' - n3 'O ,0
-1 3 -.._. :3=7
a
si/
1„/
ZC'o a
x r°
a
c
w >. -2,,, `D «8
c° 'i:5 - 4C' 9.,
-5 7., .2- 2 - 5 •••..„
a .1...
1
1 2. -.(1700a> tr,
1,^ -, -7: -
DO>--
o- o -8 7,
0.80E,g. I
• _ CU CO L... tn o> = 'T ..o •°' g E s ji _8. 1. 6: m
-0 -0 te: C 4- 93 0.3 O .0 lb o c - 1J3 ,-. C). t-f: ‘' 0c r
o -'0. E -,5 O 2 :7> 13,
co • - (13 ny a, u, CU a 0. . .., _ ,z_o - 3 r
N -O C .... u" - 01 > 0.2 C "-/-5 4' -ort '''' O r°
.0 '7 > ", - O ° '''S O • - (D-
.-. -- ,.„, m o ra
to g/, 7 II, U 17
0, -O c .11 42 . , 0
-°.7 , >n
y 1
0. '-
'° -17
cu "-- .° 2 o> a> O
.na ra ra ra ro Ou • ro . 3-- -05 !U CU -21. e C 71 ..L „C?, o>, 2 .,..„ _o w .,.. 2 O.
- L. _C." t- ,c c\I 2 la ¿- _, • - "D _o 7 8 17 • - en O o , ' 'n 1 O -5 -uj a>
". 1O- ' e r .17 -
Ic2, D
1:-, .-, 02 5 .12
t. s- In U vn
,•-•
`.
o. 'O z II' 4, ,-- w
-0 O _c 1_ 3., C 033 a' o E .n3 c ' 1- , . .f. t z 1.,u7. . . " 1. 7 .1,1 V: : =u x -1 iai <u 2r a -Z To, - 5 t . .1 . 0,0 2 1cu -1-› il co .- .E, a ro • 'r
O
e.., 1,,,
o 'I' rj ,... a> 03 -O ,- O >, 'Z,,,, ..- CO _.0
ro 'CO
''' IDO 00 • E ...::. r'" •.. I al ''....
<_, ., 4.2 cp_ c. cc, • 1/2 ,_ ,.-
n
o -I i....
°
ág
c O.'. -2 o'2-.7 O r. 0 1dr ° O - O> '-'
c U •'-' E - rti 7 > 3 - -13 C \I
• l' › (IQ' °' o •-• le J. 1-> ca, En. _a...> cS.. p o - n3 • V> V' Cr o o c ("a
0 / ":' = '-
tn t ro i'.; ... C 0 • - c o O E 1., _,.., .-
. u _o .- . V" - Clt ..., u> -3 02 -0 ° n,
ou CO '"- .....-. . „_ - O.
_ • - .-3 ,,, 'O '-' 'a) ., -o . w . e = la ° `,-- 9 . o (T.>
cl CU to 7- ' 133 ro 2 13 -0 :2 '31
- O O .1 0- cr, '--- TJ C a-
Ul .0 oz, C7 ro ro' 0 o al O cu O - 3 '- tn , ,L, , un ; : a, 11 0 1:3
_ -- r a Cn r-' ,.... > J:,
--- 2, u, '•"' „., 12, In
-C 0.1 •-• n-; ,.. csi - c .-. I- a CU u -o '-' w a- Lu it ,,, _,.., ;á. U 7 o- -Cu
o
1 7 O O 'u O 00 rsi
r.-- O CU a> 7 `o 0
C‘I CC -O = CC .9-
c I- CO
j‘ - U 1..1 2. 0 0- e- "3. Q. a ° 9
O
a cl. 05 .0 E

CU

n, O CL
° 12 (1,
a a)
s > . jo _13
m > o.t o /3 Ql
- 0. 0
0
.-
a., IN, „ ,, 9-' _
C."> 13- ° PA al +.,

, ,,, o_ •,.>
,..„ U ,,,2'-r-' {_°, II° rc a á.. -,7
. a> >.- ° O -C c 0C O
3 O 0 O - ,-. ro -
E n-• . o
--03- E -' o c P Lo c„, ,1 l
C - ......• _ rs>.
''' '" O ''' •
"StilDoz oillsioq iap einuag e
4.,
". O ri
ca n3 W
E f.).«-0 - -=
c ° u' re• ,,,, nn•n . 5 02 •.., •-c.
'- 0 2. ..o
T:, •-• 'r a. o V, c
o cr
3 C - z °

CUo....z, o" < - --


43 03 ° N n'' 03 'I› 1.-.0 C a “3
tu
00=..--c0-5.---
-C Ti I) < '-'
,,,, -o = 0:73 3./ ,,, 0_
0319
<0 . E 1> O "Ci '') gl. --j. '2 '''
e
afea aleua6 c CU O
s..
-
-12
C.3
:15 .11- O O ca
cl o. - ° o. o_ col
- a> ro 10 , U O a> o UD
-o w• C-1 u a>
O cu a> cu r•-• c
a w r'› •
*S111D ZZ
o- 7 Z
.... ..- '.....
CLI • - C n:1
" CO 02 -C
,-,- . 5" a> ta n, re,
Cu.
'3uf
(--

.`' U U =•• `O •• '19 ---- ,T, • C 03 CO -, CU
SUJOStU O _ .7 <0 '- > --
t. /7 0 cc ,- -6 CU
"1:3 S. ----
-O 2 z
02 ig 1 FO'- ..._ a E _1 •r1
a -- 1/2 rp "T.3" 77--
5- O
et O ,I. . 11.3 - c 'O
2
n3 0-
-(°
02 O O
Vo CL '-
w Z' t . •
A) C (3
3..,
-"' O --075
E U a
" 4 t.., -••• 0
. 0., . -."-- c '''
313 9 .. ° e
e c -
1 .7 -13
O CU ......
o_
'I'' O
'eT> a> CU O
-0
° t. o(--
apara
ou
t Z ,..o 7
tii
O TU O ''''
O > O
, . ‘ CU Col
'-' ,., O
,u
''' .0 >C ''' 0-

.-
a
t 15 Z.
O 1._
"-' O
MI
a.1 • -.
7 3 -
cr :9
-2 -o a' •
"iii a 3 c ni
z
.
r • ",- - ••t -
• C
. cu ,ro' 0 •-O T 13 ra
_2 , E 7,, , 1:, o- 'O

o -C) •;.r. a) E
nz, - L
0. - c
CU
D
--
o -0
•-•
... cu -
.cp wlz,.
,_
o .
cti., 0 2 ,,,•o: NE
,..
o. 0 °= w
>O
c- 0-
4:.." O L
O.0 - = 0)
O cu u,
n --
C ,..,: c cr
...." ou O
c -61" I •n'-•. 1 18 i <J E 17-1 .47 " rn' I> -C .
0 - 0'-
.1 Vn r::' CL I -13 .13 7
-J u, ro o 1:27 a e I' - 13 0 (0 -13 0
tn V.'
C O
o" cu •
O d, ,,„' w •
CU •••
o m ,.,.
.-
? r"t I-' -cy ti ° vá 23 VI t' U
a>
-° ID
`'30 .,_. L1 II;
áuj '5' - O .0 -0
CU

ra

.
.
.
O
u
O
C -
CU
1-.
ctl
o:.
"0O
E
C.,3 C(I
<2
‘'`'
o
Z O ',D'O) "' 5. 15
1- .) -1, 1 1 a, ...„,
..DfCl•-l!
C
cr)
to -13
...,
E
,...,
c
,... o,
O n
3.,
32.3 C • -0
o„.. 7 at
oC•G r., a> 5.-
0 o ._.
p_ ., > -4-, ,.- C n •
E .?...°
.3..2 13 . 0 O. • •0 (3 t.7.
o S ,_
..r; Ni
el c u u>
°
e a3 w c'") ‘-
a> O . S
Cl u, .1-, 1-.. - *-• 1- 'C3 a, "O ,. o C ° C a' cr ° o 71 -° 0 ''''
..,, -o -- <U °
a CUC O
o > •
E 9, y. o
o a) ucrz .3 .

al
13 C 0-
CU CU -
.1.- O -
0)• 47 z .
. iz
Cr
,Z,° C 02 (I> t- -12 ' 11 C r'á- n C In 1 '''' 0 ¿o0 ,.93 ,_ ' II>, 11
e
CO ro a3 Z C lo o E .5 a;
= -c
cu O -O '''''
ha v"-., 13 e L I-3 tf ., 01 1 a
• a) «3 cl_
,,., "1:3 ro 31) ”1-•f0
G.3 Cr _c 00.3..0
o o. z- n 12'1
s U° = c> 03 ,t, O" O 03 y
: c :9.›. ec •
' '23 _a (o .
. 5 E t7, *
0. 1 a v) Tm .... . orti
sa56-0.>E<00
0...c ,r, CT ,.,,''' ro ':".." 'O 3-
á- o
-,5--1-a>rua .3 3.. ••-• D
' co 7 u, CU •
' O4 17 .•-• Cl IS e l
l
o ,_ o>
co n w
. -0 cn _O ,.... 3 03 c -
° tn , 9, .2 "
) .. ° °Cr • ou
,,› r-
cr In c ...-.. o EL 0., ,,, C n , -o
••1----..„ 9. w • -- O a" = E --c- - -O _c "3
q) 11 '?., M O U
O :,., 0 o> °- ro -Cj ir L- -11 • - E 'cg E 0 - , 1 z CO y03 , 'Es o

'- á
1.3
..-
.0
ty)
1- t,-, I ..,.: o ro
-^ w
°O..."1. V.., - ra ;(7 O- -
>_. v, °O , no

C./3 (r:, .,..„ ,,, ,..,
• (.3 '-'
"E'-'W
• - o c st--- o_ 2
L.. . ° <-7 a
75
c C
e
-a
a> o
0.

• .._
I-- CU CU O c - o - -
("0 O- cu 0_ 17 0.) 0 -. ''''' U o ,S O c 1.5:
`. t.> C
0:1
„. 7 ‘,.; O ..3 0 >-
..... ',I

rY lz,
.... c
5' = tc a> -7> rn 1-
- •ca-*- . c ,- a>
no o --. o o
n ._ tp - 1.-
ro • CU . CL 0 lo.. ." .._ fa a> Ct. .... -C .,, 7 0
a 5 •
6 6 0•-•,._Orp,c
0
-In O t.- .1-, U 'oc' ....
17 .i> C -0 -0 fa.- al O e
Cll *,
,<9. -0 „So
'''' O s...
11) U- U
,
4- ..-

. 0 >-
C4; .

'5 .‘- czZ ' • o o o o --• on • V7 v) • un o . j_


00000(0-,.,,

c-• o y
,.. •-•
ar 1.-
a> c
....

-0 4.-..a>
.0 CU
3-
n-• ti;
UD tu o E 01
- 0 co a
O ,,, z.
01 CU W
tc .,mi o 1...,_ - 1... c ,--
3- (u
ra a , o al a> ro O -7
o> ,- .T E -0 a _ - -o 4-'
,- T
c c_
,.
ro a>
e,
'11 c Cn o E a> CU o ',7.; -- re 7 N á- .- 02 w CU 1/3
° 1 a> 02 °
.•-• 1- CU 02 Cr ru O 1 0 .0 e 00 7 0
02 'U •-• n., = U ., co ...3 CU Cr
C C '15 > -O
CU I- y
>- o cu G., O •ra ° (--.
3_ Ico •T
'- "Cl
= ''-'
C. ,,,
CO CO tu "t0 _C3 ..0
1..
o .. ...,-
u-, O 'n -C3 0O 1. .0
0- ,-.
c .1" o 'CU .3 ,..-. In
2 a C 0
c.> ,,, cu
1" -o Y al 0 E cu co
<0 0 r4 ' .
C O 1 C a",„ a>
-• -c w
c =
>_ C 7 0
.7 o> O 0 o o. -0 0 ru tc
c ro
< 7 0- = -C u, c c o', a.> -e-,3
o
e
° '''' ..0
I </b> u,
-C n-•
ir 2 .9., ) 4-
,,,,
, 22 a> '- O -0 C , °
9
..

Q., . 2 ° • a> o 1C
7
9., a' .0 -0 .- _ •
O . O' .- a>
0 ..>-_: CI O''' 1 13 1 1 O/ , - 8 2I

in. 1 ucri
ru en
04 T> 17 u> ..c E y, 0 2. ln -0 23 9 (7 > a> 02 v> -o ro
e
2 311

3 311.4,,, 4" 414 411,4 111




ell

01
o o
o .5-.
'D _o
lo .-E
,.. '.... •-n.,
1 e - '- D ro u _ ...•••'-'
E' -2 17 U --1 °- .1.; -O O
q' ru,."' CO1
9 _ .- tu
-‘6 o -0 u c.)
r\,, a
- .4.J.' - .0 0 u) -0 . op O 0.4 O
C -1.7 ru -1, cor9 N -ce C ro o. ah
o u-' • -• .p-,' O • 0/ C TO -0
ci 1 O 11-..1-. ro 'O 17 ›- •
o. -0 O U 4Zn .0 5. 7 Eomo o
O . 0 '0 CU >• 4° 0 . ' 03 r0 C CT EEE
03 ,4,7 0., 5 ro O. 10 O .1,-• .. c 5 `CU ' L1) ' ,,,,,, v> - L.
IN ,-,, • •- E
_
•-• V! 0., C ,P. CCI
(j) • 1' _ o -7. , B 1
c Eoz aa -0 C 'O -o C •(13 - ro ••••- E .2
n o 4.13 -o ro - ro O
CL •-• , •••• IO .0 In 03 O e rel c.0 0..
a
.,
O --‘ 1 -la 44
gz1 .-. • --% . I._ .0 - ,,, r, - c ro .li ...: hu..
n3 .

%--.ro- .._
o ID ,7,- 1 - 443 .c, _o tu 47-: ro cu ,,, .5 , •-,
4, ge ...-. I ... No JJ 03 o. -I2 , c , e e- . _ .-
e 0 ele 7cOle0
. ro .-. «o X <o- < o 73 1_, o. ro ''' -0) c
- O O)
t,,C C N o 0 ° 7.3 ‘1› r. Es '6 = cr, c-> - .1-7. ti, -.9
U ah 73 - - O I) 40 hu ah
o a) a, ',9 -0 0., o ,._ _c ro I- O :3, 0. O qo '2'
U C <- ah a4 ' 04 C •"•
'11/
ah , 7 N O 4.14
E n. 414
..., 03 en ,,, a, 1 ,.. ..- cn
-o c cr c Q' cr cu 2 -<:-, roo- •-••- 0 LLI e <u n -" ,„ .2 -- 'E o
O _ , ..o
o CU .- 01 .-- di 1:., 0 U ‘,1
cu 0) ••-• . •
-o o. •-0 - C
'V> 1.n .m...

0,a3a'Cl' t‘i 1 o
- .... 0
E en 1:1 1.1 .ire 17 :'' 9 N : r- O -O á Cl C'6 =CU ,-
o
o I; c 1. ° o oe> 6- .1. - il:
-61> 41
Cte O
>

5 15 E 2.1 7 2' Ne
e .cc
, e J. -
o
4- 0 17
-a, • "- a>
..- 7 C I 1.... i
(O (.1 C TI A -, CO o I
r..1 t.-
C o I a, 9 5: ' I
- ,•,- lp, ... D u, : 1 <4 /
O- '-'- 4.' cr cu - I, 1
c 'o- .... < 1
ro 12 O __
-0 O 0
- 423
=
m
ro o er , 1
9--, O 1 E L
e.- m
y_ cu I ------

CU m cu cu
-0 tu
a, .0
1, 1..
o 2 C41 r
.,-, o . 1°
.2j.
O C) C 47 L,..
rei
u> ,-.
e
Lu 'O
"' a,
v, Te, E o.- opipeve
OS B T., 2 1.-. ° 1.1
N
---- - - op!Pe Lle 10
r E.-
u. - 9
4,2 (O
E E - - ---- L -- -- .- 4
E a,
No yiI.
"to e ÚI • a I
s - `12• --- • co

7o
a' - - 1
I 4
U 4- - 4/41.5:k4-1r. e
ul .67
Z; -" "
o °' E
SVISIA -
Y0
E
-• u-• • ah ' '
.2 a;
.E 2 CU 4 ' 142. • = "II C 0
Q , s -0 E 7. a Y ocn*-
'7. -O 15 .1.7•
<EE Cf -o ab 4..3
en "O O
y > o o a> 13 6.0 04 t,', 0Q.°
.oo 713.2. ,..
03 W._.....
- N cu ,_ o •03 °' 0, " 'm 01 --• 0C0 2 =-
4,
0/13-2001
> • --
_c <0 el C e - 4 • 0
-° <U 4". .C4 4-4 0..-m -O
CU -0 oP3 ' E -0
' e C• r2 O -O ° 5" 1S .° r; _r2 8
fOE
O 1:71 .-•
- C ...... 1:3 r° c.3 tu >h.
it] u> -Cl e e *ro - ›. _E-• .0
4.. 0 n,'" E E 12 o 1, t0 N
4., u ° -o o -ci 1-1
o. 7 4./ m e
O ''" .-- qa 7 - e I E o . C 0.0 O
c••••,</Jto
(.0 0)
<U
O O 13 ‘1› ro U 4-0o O
= u a3 ' c; o LC) -o eree-.0C7
a) -cp w E.1 .-Eo,.; .,T "S u (/) e o,° O 4.• O , C O' ro
73) m rro 02 "O
C 1•4 o-• ,c cc,
--- o .-. o E 1 cm ,-, ._
.o 'o ez,
'2 .4 e c > 02 al/ .1../ o N
o
a> c.) c 4- -- Q. C.) -C2 t., Z .0 .11/ 'O LC) 1-
<0 -C
r ° r4
O C > = C3' va 04 CI
C
.5 o L- T

07 0 hjj
C°3 ".°
.0 C.) 0› ,0 tO
n'O 12.1
0.4 c
44:1- ,,, •
r- El pan ún base de este modelo as el tipo rec-
to Cor to, que se entallatá 3 cm s. por el COS todo
v 4 cms. en el centro de dalan taro y de espalda
inadizáita sendas pinzas. ESPALDA

En el centro de la espalda se aii¿nlirán 2 cms.


para cruce y 3 para vistas.

Se ti ¡izará el cuadrado dal escote en delante-


. o y espalda, dejando 4 cms. de hombrera.

MANGA. Se trata de una


1- — manga de pernil que se trazalá
e de forma similar a la descrita en
el Ejercicio 15 (pág. 78 ), pero
r
3
_ dándole mayor volumen. Las
DE LA NTEPO medidas de la manga serán 86
cms. de anchura total y 72 cms.
altura.

5. Los plietjues de este traje de-


ben ser postizos, pues de ser ple-
MANGA
gados de la misma tela nunca
quedarían escalonados, tal como e
se aprecia en el figurín. Los plie-
gues nunca admiten pinzas ni en-
tallas por lo que el cuerpo que-
daría recto y ancho y los plie-
gues completamente planos. Por
lo tanto, una vez montado el cuer-
po con sus entalles y pinzas, proce-
rs,
fs. deremos a cortar tiras de 8 cms. de
76 cms.
<« K .. . ... . - • 1 ..... • • ............... ancho y de largura calculada según la
medida del patrón. Se doblarán por la
5 mitad y se hilvanarán al cuerpo, cada
una por debajo de la superior, de for-
ma similar a los volantes que están ex-
plicados en las págs. 134 y 135 , natu-
ralmente, sin arrugar. Procederemos

del mismo modo en la manga, procu-
rando que la primera tira coincida con
la primera tira del pecho y así sucesi-
vamente la segunda con la segunda, e
etcétera.
e
e
6. MANGA. Para que la manga se mantenga
bien hueca a la altura del hombro, haremos
e
unas hombreras rizadas, parecidas a una chorre-
ra, con fliselina doble y las coseremos en la
unión de la manga con ul hombro.
"
FALDA. No hemos trazado Patrón de la falda puesto
que es un rectángulo que se arruga en la cintura. La an-
dullo será dos veces el contorno total de cadera, o 2,5
veces, según sea la tela empleada. Cuanto más fina sea la
Lela, más 1 ronce admite.
e
e
Pata la confección • cle este Vestido se emplearán de preferencia ropas que se mantengan huecas, tales como faya,
e
moaré, ()malva, etcétera. De todas formas, la falda requiere un forro fruncido. Los lazos pueden confeccionarse en la
inisma tela dal vestido o bien en cinta de satén.

240

á III 444. 4144 á, 11.4114 01


MODELO XVII

Vestido de novia
con mangas de pernil
y pliegues en cuerpo y mangas

241
co

MODELO XVIII

Vestido abrigo
con cruce asimétrico y
mangas ceñidas con puño


e

go




e
e
e


e


e
tt
e
e

242

mi
1. DELANTERO. Para trazar los patrones se ha de
dibujar el. patrón base doble, dado que el modelo
irregular. El patrón base es el tipo recto corto (págs.
u
-.18, .1.9 y 20).

z;46 elis„ .?1/251

Ensancharemos 4 cms. por el costado y prolongamos el patrón hasta obtener la


— longitud de la falda. En el borde inferior y en el costado, ensancharemos la falda
1 cm.
Subimos el hombro 2 cms. y prolongamos esta línea para formar la manga. Des-
de la línea de sisa marcaremos 60 cms. de largo exterior de la manga.
Desde la linea de cintura marcaremos 11 cms. hacia arriba. De este punto arran-
cará la linea interior de manga, que tendrá 46 cms. La sisa se marca en el propio
costado.

Para trazar el delantero de: echo


dibujaremos una línea que arranque
del centro del cuello, va hasta la
1 cintura en la línea de hombro del
i ratio delantero y después baja recta
1 hasta el borde inferior de la falda.
kl: s'l
ir 11A.y1' 1‘ .',,, ..4.7 Marcaremos unas vistas de 4 cms
,,,,o, ,1 para dicha pieza, que tendrán qua
riZ4. i
-144,111...
a ser postizas. .
1. 6. Para trazar el delantero izquier:
DELANTEROS 16' PASO 7
do marcaremos la línea de centre
desde el centro del cuello y lo en-
sancharemos 3 cms para cruce y
4 para vistas.
7. Con ayuda de la rodaja, pasare- :".1
mos a otro papel los• patrones de
ambos delanteros y las vistas del
delantero derecho.

MANGA
1,5
' PUÑO

8. La espalda lleva las mismas modificaciones que el de- El cuello será una tira de longitud e
lantero, a saber: ensanchar 4 cms. por el costado, alargar contorno del cuello (33 cros.) por 9 cms. elt.
el patrón en la longitud de la falda, ensanchar 1 cm. por ancho. En uno de los lados añadiremos 1 cm
el borde inferior de la falda. La manga se traza de la mis- en cada punta.
ma forma descrita en el delantero. No hemos dibujado El cinturón se montará bien ceñido,
los patrones dado que se t'ata del patrón primario mo- marcando los arrugados en el lugar corres-
dificado pondiente a las pinzas. Una vez cosido el
abrigo se sujeta el cinturón con alfileres y se
CUELLO
C1NTURON cose con un pespunte. La parte izquierda del
/1:0;5'1115•11,‘,..11.1',1,,,..:,;1? delantero, la que queda debajo, se sujetara
en la cintura con un corchete.
1 33 cms.
1 11. CINTURON. El largo del, pa-
trón será la.1/2 del contorno de la 14. El cuello parte del centro del delantero
MANGA. Se cortan las mangas cintura (32 cms.) más 3 de cruce derecho y va hasta él punto central del de-
del delantero y de la espalda y se por 7 de alto .Se lantero izquierdo,
sencilla.
unen ambos patrones por el centro.
Este modelo lleva hombreras.
PUÑO. Se trata de una tira con Los bolsillos se abrirán en las costuras laterales, las cuales
una longitud de 18 más 2 cms, para se dejarán un poco anchas para poder coser cómodamente los
cruce y 9 cms. de alto. En cada lado fondos de los bolsillos.
se aumentan 1,5 erras. para formar Si se quiere forrar esta prenda se coi tará el forro con los
mismos patrones
unos picos que guardan similitud del abrigo. Las hombreras se colocarán deba-
jo del forro (véase págs. 225, 225 y 227).
con el cuello. Se cortarán dobles. 17. Los ojales se harán dal tipo militar
(págs. 130 y 731).

243
e
MODELO XIX
e
Abrigo ancho ribeteado


e


o
e
o
o
e
e
e
o
e
o

e
é

o
244

o
pu lea .41.14 411 I*
ESPALDA. El patrón base de este modelo sera el
tipo recto (págs. 18, 19 y 20) que alargaremos 60
cms. para el faldón. Ensanchar 1 cm. en el centro. Por
el costado, ensanchar 6 cms. abriendo esta línea pata
que la pieza tenga 2 cms. más en el borde. Bajar
6 cms. en la sisa de la manga. Levantar el hombro
1,5 cms. y alargarlo 7,5 cms. Unir este punto con la
línea de sisa. Bajar el escote 1 cm.

Dibujar el ranglán, partiendo a 4 cms. del hombro,


y procurando darle la misma forma trazada en el fi-
gurín.

3. DELANTERO. Trazar las mismas modificaciones


de la espalda en el costado, sisa del cuello y hombro.
Añadir en el centro 3 cms. de cruce y 4 de vistas. La
esqkht la del borde inferior se redondea en el delantero
y en las vistas.

PUÑO
30 cms.
MANGA

6. CUELLO. Será una tira al bies


de 48 cms. de largo por 9 de alto,
con las puntas redondeadas. Se cor-
4 Cortar los ranglanes de ta doble.
delantero y es p alda' para
incorporarlos a la manga. 7 . PUÑO. Se traza una tira de 30
por 14 cms. 'y se corta doble. Se
5. MANGA. Se hará el pa- cose tal como queda descrito en el
trón algo más ancho de lo Ejercicio 7, p ero cerrado. Después
normal (de 20 cms. cuan- se le aplica el bies y se dobla hacia
do . normalmente es de 17) arriba de forma que resultará de
y además se le darán 5 cms. 10-11 cms.
por, cada lado. Se agregan
,los ranglanes en su lado El ribete 'del abrigo es una larga
c orresp ondiente, vigilando tira al bies que se cortará en una
que coincidan ambas me- tela contrastante. También puede
didas, tal como queda ex- hacerse de napa.
. plicado en el Ejercicio 79.
La manga se parte por la Los bolsillos son de tipo chale-
mitad. quero, tal como se explican en la
Pág. 272.

245

MODELO XX

Abrigo japonés •
con pieza en forma de canesú •
y bolsillos de tapeta






1





















e

o,






246
3
14

DELANTERO

1. DELANTERO. Se traza el patrón


base tipo recto (págs. 18, 19 y 20),
añadiéndole 60 cms. para el faldón y
3 cms. para cruce. Ensanchar 3 cros.
por el costado y 4 mis. más en el
borde inferior. Bajar la sisa 3 crns.
En este nivel marcamos la pieza en
forma de canesú. Subir el hombro
1,5 cms. y p rolongarlo 3 cros. A pai-
SOLAPA. Trazar la línea de abertura (AB) tir de este p unto (D) se malea la
longitud de la manga (60 cms. ). La
que comienza a 4 cms. de la curva del escote y
termina en el primer ojal, en la línea de cintura. línea inferior de manga parte de la
Dibujar la solapa (ABC) procurando darle la misma línea del canesú. La boca-
misma f orma que se aprecia en el figurín. Pro- manga será de 17 cms.
•1 y ectarla en la parte exterior (ABC').
VISTAS. Trazar las vistas de forma que cu-
bran la solapa; en el faldón tendrán 5 cms., ESPALDA
; dado que este abrigo debe ir forrado. Pasarlas
a otro papel con la rodaja.

ES PALDA. Se le harán las mismas modifica-


ciones del delantero en costado, sisa, hombro y
canesú.
CANESU Y MANGA. Con ayuda de la roda-
ja, pasar a otro papel las piezas superiores dé
d elantero y espalda. No
hemos dibujado el 1, a-
trón canesú manga p osterior, ya que queda su-
f icientemente claro en el patrón dula espalda.
La manga llevará costura en el centro.

CANESU Y MANGA DELANTERO

6. CUELLO. Se trazan las lí-


TAPETAS. Se cortan tiras
neas auxiliares, tal como se
dobles de 13 por 6 cms. Se
describen en la página 274, colocan postizas.
con una separación de 2,5 CUELLO
cros. La vuelta del cuello será
de 5 cms. Se saca el patrón
siguiendo las i nstrucciones de Los bordes, bocamanga, la
costura de la pieza y las tape- 2,5
la pág.274. 13 cms. o.,
tas van pespunteados.
TAPETA

247
MODELO XXI

Chaqueta
con faldón postizo
y botas en las mangas

:lo 1

:40

:AS

f
e
>4 p ,,y, • '1.Z
...„;
.! e
. ; r..
e
e
e
e
e

2411

11114 *14 n11.


1. El patrón base de este modelo es el tipo recto corto (Piws« 18, 19 y 20).

DELANTERO 2. DELANTERO. Añadir 3 cms. para el cruce en


el centro. Ensanchar 3 cms. por el costado y ba-
jar la sisa 3 cros.
3, Dibujar el faldón a partir de la línea de
dándole la anchura de la cadera, más el cruce
(24 3 cms.). En la cintura se ceñirá 3 cms. por
el , costado y 5 cros. mediante una pinza. El largo
del faldón será de 25 cros. y se dibuja la punta
del centro, que bajará 5 cms., procurando darle
la forma que se indica en el figurín.

SOLAPA. Bajar el escote hasta encontrar el punto donde comienza la solapa (A). Dibu-
jar la línea de abertura de solapa (AB) que queda a p roximadamente a mitad entre las li-
neas de sobaco y de cintura. Dibujar la solapa (ACB) y proyectarla (AC'B). Comprobare-
mos que la solapa no sobresale de la linea de cruce.
Para trazar la manga subir el hombro 1 cm. y prolongar esta línea; el largo será de 60
cms., medidos desde la linea de hombro. La bocamanga será de 15 cms. Marcarla sisa en
la línea de costado.

ESPALDA
6. VISTAS. Las vistas se
dibujan de 4 cros. de an-
chura; en el borde inferior
tomarán la forma de la
punta. En la parte superior
deben tener anchura sufi-
ciente para que la solapa
quede bien cubierta. Con
la rodaja se pasa este tra-
zado a otro papel.
7. ESPALDA. La espalda lleva las mismas
•VISTA modificaciones que el delantero en costa-
do, sisa, hombro y faldón, que es recto.

FALDON
CUELLO

MANGA. Reproducimos las dos mangas con la rodaja y las juntamos, obte-
niendo así la manga completa. Se traza una bota de 32 Y 8 cms. Se cortará y se
forrará. •
FALDON. Recortar los dos p atrones, delantero y espalda, y cerrar las pinzas.
Unir ambos patrones por el costado: la pieza que se obtenga será el patón com-
p leto del faldón.
10. CUELLO. Trazar las líneas auxiliares del cuello 'de sastrería (pág.274 ) con
una separación de 2,5 cms., dejando 4 cms. para la vuelta. Dibujar la forma del
cuello siguiendo la línea del figurín y teniendo en cuenta las explicaciones de la

11. Al con fecc ionar la chaqueta se tendrá en cuenta


BOTA PUÑO que el faldón va liso y en cambio el cuerpo se f runee a •
la medida de la cintura. Las botas de la manga se cia-
rran, se forran, se cosen al bordé y se doblan hacia
arriba. Bordes, sisas y botas de la chai l -eta van pes-
punteados. '

249
I
IN/10DELO XXII

Cazadora
o
con manga ranglán
tres cuartos •
ée
ó

f•
e
e
e

e
e
250

nn 1+1 1.. n .0 1044* 0411411.010 . ~441 41+ le. 4404 11,1111911, 11414011011041,
I)FL ANTE RO

1. Pala este modelo tomaremos corno base el pailón tipo recto corto (págs.
• 18,19 , y 20).

DELANTERO. Pi el centro aumentaremos 3 cins.


para crucey 6 cms. para Las vistas. Subimos el hom-
bro 1 cm para dar cabida a la hombrera y lo prolon-
garrios .4 cms. El costado se ensancha 3 cms. La sisa
se baja 6 cms. La prenda se prolonga 12 cms. a partir ESPALDA
de la linea de cintura. 11
Dibu j aremos la sisa ranglán desde el ángulo supe-
, ior del escote hasta encontrar la sisa del brazo. En su
momento se recortará la p arte sobrante del hombro y
se añadirá a la manga (véase Ejercicio 79,
págs. 181
182 y 183 )•
'3
4. ESPALDA. El patrón de la espalda se modificará
de la misma forma que el delantero. También dibuja-
remos el ranglán a semejanza del delantero.

MANGA. Ut ilizaremos el patrón


pri mario de manga (p ágs. 62 y 63),
sin marcar la medida de muñeca y lo en
z, sancharemos 6 cms por cada
lado. Pegaremos a la manga los recortes de /os ranglanes, teniendo cuida-
- do de colocar cada r
a ecorte en el lado de la sisa que le c orresponda y que
rranquen
su p rime, prde la sisa del brazo. Lo que resta de la copa de la manga se
olongando
punto div idiremos la mangalos ranglanes hasta que se encuentren. Desde este
en dos p
se entera). artes (aunque también puede cortar-

El puño es una tira de 20 cms. de largo por 10 de alto, que se ensan-


cha 1 cm. por cada lado para formar unos picos

7 El cuello es una tira de la


mitad del contorno de cuello
por 6 cms. de ancho.

La prenda va ajustada a la cadera mediante una tira que tenga el contorno de


la cadera más los centímetros de cruce. Se cortará doble. Antes de coser la tira
a la p CUELLO
renda se forrará con guata o espuma. Frunciremos el borde de la chaqueta,
daremos la vuelta a la tira y la coseremos a la prenda. Finalmente haremos un 6
p espunte en el centro para que dé la sensación de mechado.
El bolsillo se confecciona como un ojal militar (p ág.131 )
fondo de bolsillo (p ág. 203 ). al que se añade un
10. Nótese que en Ja parte superior del cierre hay un ojal
c o n feccionado en una tira suelta. Se hará en el mismo tipo supl
de c
ementario que va
onfección que el
resto de la prenda, en la que todas las costuras, incluso los bordes, van pespun-
teados.

251
MODELO XXIII

Chaquetón
con manga pegada,
solapa y bolsillo
de plastrón con tapeta

252
El patrón base de este modelo es el tipo recto cor-
to (págs. 18, 19 y 20).
DELANTERO '
-
4,-- ":41:- 4

DELANTERO. Al patrón base le añadiremos 3 cms por el costado y 4 por el con-


tio del delantero, para el cruce. Las vistas irán p ostizas. Subiremos el hombro 2 crns.
y lo p
rolongaremos 4 cms. Bajaremos la sisa 5 cms y alargaremos el faldón 29 cms.
i
3. SOLAPA. Dibujaremos la linea de la abertura de la solapa desde ap roximadamente
la mitad del escote (C) hasta la cintura (F). Trazaremos la silueta de la solapa, que en
este caso coincide con la línea de sobaco. Trazamos una linea de los puntos C al D que
es la línea de unión del cuello (que irá cosido en la linea C D'). Pi o y
ectaremos esta
figura y nos daremos cuenta de que sobresale de la linea del centro y que, por lo tan-
to, las vistas tendrán que ser p
rodaja. ostizas. Para ello las trasladaremos a otro papel en la

CUELLO. Para dibujar el patrón del cuello se han de trazar primero las paralelas que se descri-
ben en
Ia pág.274. La vuelta del cuello tiene 4 cms. y el pie 2,5 oms. Nótese que el trazado de este
modelo no es exactamente igual al del Ejercicio indicado, dado que el cuello es más largo de lo
usual por ser la solapa muy baja. CUELLO •

Del patrón delantero tomaremos la medida AB y la trasladaremos al cuello; haremos lo mismo A


con las medidas BC y'CD, teniendo en
cuenta que la separación DE debe ser la misma que se da en
la distancia DE del delantero (que en este caso concreto es de 2 cms.). Procederemos a dibujar el
cuello tal como aparece en el figurín.

Para la confección del cuello y solapa se puede p roceder a en tretelarl o tal como se explica en la
pág. 276 , aunque también se puede entretelar con fliselina adhesiva.

ESPALDA 6. ESPALDA. Al patrón base se le harán las mismas modificaciones 2,5


descritas para el delantero.
4Q.
71. MANGA. Se traza según el patrón Primarin
(pág.62 ) , , • sin ceñir en el p
uño y con un ensancha-
miento de 4 cms. por cada lado en la sisa. Se mon-
t a tal como queda explicado en el Modelo 30. Este
modelo lleva hombreras.
,

BOLSILLO. Sus medidas serán 27 x 16 cms.,


BOLSILLO con una tapeta de 7 cms. que traspasaremos a
otro papel con la rodaja. La confección del bol-
sillo queda explicada en la pág.96.

El chaquetón va pesp unteado en todos sus


8s/ bordes a 1,5 cms.

pis , y- ,,v4,9,-;:; n-.1

253
MODELO XXIV

Chaquetón ranglán
con cruce descentrado

O

0

O
3
3
O
O
3
3
0


3

e
4,
O

O
0
4,

254 •
14
4,
1. En este modelo se habrá de t.:ibujar dos veces,e1 patrón del delanteró, dado que cada
lado es distinto. El patrón base será el tipo recto corto. Si se confecciona en tela dou-
ble face la prenda no precisará vistas; caso de usar otro tipo de tela haremos las vistas
postizas, de 10 a 15 cms. de ancho. La prenda lleva manga ranglán cuya confección
queda ampliamente descrita en los modelos y ejercicios 115, 117 y 119 (véase págs.
236 y ss.1.

DELANTERO
IZQUIERDO
DELANTERO IZQUIERDO. Añadir por el cen-
tro 9 cms. para el cruce y 4 cms. por el costado.
Levantar el hombro 1 cm. y prolongarlo 4 cms.
Bajar la sisa 5 cms. y trazar la nueva sisa. Escotar
el cuello 1 cm. y trazar el nuevo escote. Trazar el
ranglán a 3,5 cms. del punto superior del escote
(la pieza resultante se recortará y se añadirá a la
manga). Alargar el patrón 30 cms. a partir de la li-
nea de cintura.

Para obtener el delantero derecho (el que queda


encima en el cruce) liaremos las mismas modifica-..
ciones descritas anteriormente, pero dándole 12
cms. de cruce y redondeando el borde inferior. DELANTERO DERECHO

ESPALDA. El patrón primario se modifica de igual


forma que los delanteros, o sea: añadir 4 cms. por el cos-
tado; subir el hombro 1 cm. y alargarlo 4 cms. Bajar la
sisa 5 cms., trazar la nueva sisa y dibujar el ranglán a
2 cms. del punto superior del escote (esta pieza se aña-
dirá a la parte posterior de la manga).

MANGA. Se traza el patrón partiendo del patrón pri-


mario (págs. 62 y 63) sin marcar la medida de muñeca y
añadiéndole en el centro 4 cms. en la parte baja y 5 en la
parte alta. Se ensancha 5 cms. por lado en la sisa. La
manga se corta por el centro y se une con costura; en el
puño se dejan unos centímetros sin coser y se sujeta con
un botón.
CUELLO
TAPETA
BOLSILLO 7. CUELLO. Tiene la medida del nuevo contorno de cuello
más los dos cruces (9 y 12 cms. respectivamente); la altura
u.) será de 6 cms. Si se emplea tela double face el cuello se co-
será con costura española: se abre la tela del cuello y una
6. BOLSILLO. La tapeta del bolsillo será de 15 x 5 de las hojas, la de la cara, se cose al cuerpo del chaquetón;
cms., con un borde recto y otro redondeado. La con- la otra hoja se pule remetiéndola y se cose a mano. Si la
fección es igual a la del Modelo 115 (págs.237 y 238). tela no fuese double face se cortará el cuello doble y se
procederá de la misma forma.
8. El chaquetón va pespunteado en lus bordes, en las
tapetas de los bolsillos y puños. Si se confecciona en
tela double face los bordes se han de separar, remeter 9. Este chaquetón lleva hombreras de manga ranglán de
y coser a punto perdido (pág.16 ); a continuación se grosor propio para abrigo o chaquetón. Se forran y se colo-
harán los pespuntes a 1,5 cms. del borde. can tal como se explica en la pág.180

255

o •
1e- Tu c ,i; 7 1
-Ce :0) e-
so 4-
o ' E 0 E CO .5
E
<U gyj
-• a> --. c ca
'- C
• co in o -0 u;
to -o 0.,
O
1.. co O.
Mi t,-;
i.. O C ?..' ...
0 qu — 4ti

E
5ro(.>E cu2....7, '-
7 C
<0
ro a>
1:3
CV 1_ .0 0 rm
1- N«I
CO .- 0 ols a,

.17 •-.
o & 0 o.,
E ; E
4¿"C3
o •-
n...«,
0.E "o >
..c n .... — cc, >"
7 1•0 C CU O
&S " CO C e° 1-
`r0 C .= v. 0 ... " 0.7 — ' ... _
O 0 ...
CIJ
"u •)O 00 .., ri.CO,....13
tos LO .,.., .,••::
E ..is D
,_ ti_0

a o c Cl• (.1 9
e
'1 e
.1.1i, . 0 e .1VI... 2
.
E g-) u cr 'r C13
,- - ci, ,_ o
. o CU
Z 1- ...!
CM fp
sss 4-,
Ce O" ,w., 2 .0 1 coa " C .0 D aa•
tu 2-• 1
at) ch cu a CU CU — 1J — _o e b- Ce o 1
O C , 1- CO E
n••
C U 0 13 ‘^ > vi cp ••CU...J wei .5
I- CO? TU .1 : C
C/i 1 ce CU ,•. e
n '.'; -o 8 o- 2
'Os-
11 .- -
1 _
2 1.4 t
> ro 'o> cu C a .2' `113 73
l' "- — ~ .c o •,:C E 2 ,_ . o
<U C3
O> .63 c n." -o
u -0 co•..2
a, 15 o ." In2b"
u.) 47
os cu .0clcr,wu
_o E. N,
,...
cl LO 2 al
.1 E
!„-, o
.c
b: 11.5

0> .2. z
,.. . w co
0) ru
... O. o 1
C,- O' .....

_o 15 5 0
u Co 0
NO
o
-0 9,
?., rii 17 .0 -O
C
.- ..o aC13 c°
o• - ,.
y «u se
0 , 'sch-9,.o
-0 —C
T, .
-,- . tra ,co
,_ ro .0
1.-
C° cr24
o Eo o
t .
.0-
tu ECU 0 CII a
0:
'.- 0.) L1 O te
1..1 d '0 a) -
-síj
.-.
E 13O •O In

1/1 Ics 0

o n.. C
LLI E e
,I3 "3
Cr) :3:3
—0 1- .. .1 >
«I nr C21
S - 15
1... CM ..., ti) :o

256

e

• ▪

I
> ¿.,
. b, >- 11 „1.3 ,,,,
In a 'e al ,_ co 1...
0.3 Cli .1
4.,,. o - Ec -0 a., >...-to(3, •
CP, V, CO II

/ 'a . 1
Mn "
(u Ti 1 'E. Tu
'O 05 CO.
-0 ,...
.- D O a,
71 L O ro o -0 •-• -e ' CP " N
o _o = D..= E 1 .2 -o (.5 1.• a .- . E 'I!.
co
C U O .n -,T, -o o •n-•• _o H LI
,-' E 1 '''' 2
a - la '
E 4-. ' CO CD - 12.1 al /-• 0 CO
O D 4- C-GoCa)..c u
I .0 O o c.) 1. cp u
. c.) I-,
1 C '.- m Cr r- "
CU CO
v. _
o
-o
a> 7 • 0 C ..- 2 c-)"'¿,uol,'
c c 1 O n o O a> 0 1-- co e ai •E `-• E 2
.ca al c N 13 •-• o In C N - D l•-• - .0 r.. .....
I-- .., o
(13
U
CO y.-
1,,I. m
i -6 10 r
‘' -'-' o I
cu m- I
CU V., a>
(I). u)
O7
er
a>
1D,7
•. - N°
,,, • i. O •:- ,j3 6 c ,.
u
(o o u;; =
E n-• ... o-..., ,o D o.roTi,
cl) 13
I'
w I;
.t,
a, 'O
o o
c„. a',. C,_<,, -. ' m o
.5 C -)
81 o
g _E
o 1 2.; O?
-O CL 0 0 0
>•

OC < 13 %-• ,.7, o .1-c b- O al Ve C o.a> E


re
L 4-, ,•• o ,c m,., ...-
o c c o g 6' o o
a e rr -o o n-n 0 '13 -1 ' 10 ° E
a) c E e • ,,, _ O, S Nli :52 --1-11
_.:=:.
cu z
E CV 9 .a> 2 o 7 le vu
N E o DI- .0 -o .0 I- N . •71 -.7, 'o eu 1/1
71:3 a] c„ a,
O~ c •-,--,
E N, , 122 0 - O , '2 .«0
, el <1 _o ›- a, c
... Ni E E ro -o ro y, so ....:
,4
w ,s„ 1.1- o E „T, E m o.
..,» 'ID -C !i c c.) --w- 1...- 0"
,
-o ..9 C co «, o O co C 1
0 1_ o_ .0 U &I •:3
o, L.0 . 1- c0 ro
O'
c .... ..-.
coC- CL 0:1
.-- co
lo° y
(CI e a cs. lo co O Cb N
P.1
E O Ti) ra O E -2 o
,.,, 71; -0 E ..c .2 .2 c 1,3 t
- "O 4-. C
° "O - •-• o.)

o"- 0 M 03.co e) r0 -a>' 4:1 `-• r_a ,0,


‹,, 4 Q, co
w . ....
l' E = v1, 0)
1.. ." 1 111
7 x a> a) pj ea to; 713 u1 .0 ,, E (7) w-
713 E .> ro CO . 9. t..,
l- 8 c.)
:92 • • co''
c E" 17O 1-
O c.
cri ;.‹.1._ c tr- 0.073 .1
glo lo%) o,i
e o_ ,«3
_ qm.- ,0 x
° < 1• e c -o ,_ w S
co ,.- al O 1,--„' o-
o O 0 .- .2 E E o_ 1 ab 1-•
rO 4-, %- .7.7, 0 • t•-• ♦ 3 e>.

e
In y aj
N• V.

ro o•
co - • - E ' co C.)
0 V» O) 51 o
.0
tr,
co E 2 -0
C ct, c 7 -0
ca < Z> CLI . 1.. 1- <II
a- o -13 7„ ‹,1,
ro , • .
-c co-m ,(„.
co e cc u :1 .1•3 .`-'1 c g e
a.n -0 113 E .1, o c -`2.
'O
c0
o
• .1 • cei
6 a
w C O 14
-C1
c0 cn
co
(/)
41 VI

O_ C o 111 4-
M • E cu a)
"Zr a, • O
co 1-14 e-
-
'O e,
C
'O
0 E
ro u> ¿,. C
cr N O CO
to 7 c.4 .• a) o O ro
CU c O a> N E "c)
c o y , to ' d
- "u "'o 73;
1" 5 O CTC t• y N
P-1 •tr. cer VC 0 0 12
co e 191- TC> . (3..a> E C-•
N • - •••• L
'1713 1-) 91 15 - - • - -c1- - -
E 75 C12 g, C 13 u;
70- ro ru
c C E • 9- CL> 0-1
U.1 0 c Eco 2 u") 7,3 To m
E E O '1, .4L,
I-
'cn3 -4:/ O
O "" a> NO e, u; "O 76 1:13
>. -0 'O co›.:9.).O.`z.•Elnoc

257

é
.\
j ,i, o --.
o 1)
,,
,_ - •
1, :12 Ti)
E c» co é
'ro
é
-O
é
é

é
a,
é
O é
cu é
E
o

é
G) • al

cn an O
cu 71i
0
E 1,7, s
n, ó y_ O.
el °
VI
In
'2 tico V>

o _o
c
8 a> -
<L,
'9-", C °
ro o' ">-‘
Cr O cu
>.
.0
"O 1.1 E
o
c(Oro
•-•
c o °
Qi
C
c O a 5 .c..1
2 1
. ,7,
2 ..É —6• et á -°e
• 07. • - c 1. .e
7 E c n; a, a,
a, 03 a, ,r) -o z _O 1 », — q, n=3
a:, 17 r-
0)
O
-c) o 7, o c., ro a, ro lo -o, 9
cu CV oc3 o,; 1:7 _O O 21
E fi- E tol 'O ul 0 1 .13 a, E5
o o o. . c — E ro ' -- CO 2
c -0 o o 0 .0 ...-
C" 1 3 U N
c 1-0 .1:1 1.1. -..) c E
C..3 C:t •
o c 43.11. . 6. .CG 03 .--1 O
1- ro o
O 'a ro ----
U V C•1 e 1 a, "2
O E -o 1 •E) <5 c'd 15. .?.. 0) VI ro
Tu
"0 u,
o 11 -- O. :0 -813 c ••rb. •Z w,e) o
EO 0"' o t•5
n3 f4
E -- Cf; -r7› 2 .1..9 -o E 'Z' e .s.P. w a> E
c
zi
V,
- • CD
1-

_C

c
1C , ra -o
a.,
o -> E
7:5


-

258


• -▪

1
O ea


C. .0
L

C )<
E c Z." ,9
mow„- 01 •m • "
.17 «i•Z• 1:1
- 03 u> c (11 O 411 03 0 11, O e•• E 0 •-31 • 15.«3
a) a, al «1 13 02 M'O C1 a u co O •••
-O -• to_O ,C u<O 1- C- O a a>-.... Cwm
'O -O -C1 uTij 7701 o o-
t1:1 tO W

= Ir. v.., u) N. a Ln O 1... .•-• ,LU o- o '' . o 13


. - :z-3
2 1 -
lo. „„ O a '-9 ,,, -61> wa) o 1:: E (U O. cri tO C 0, •n•
O/ 1.J. -0 ,,, a.› „ ro N
Ó. O Le
C V/ '73 cl> a) :-.:" 1.7,1 o a> O '- ,:u ii a, 73 .2 o C •a, 2 E cr E.
,-,, -o 17 •"• (1•1 ',9, 4,7 ; 71,' tá o ' -1:1 -a, C2 11/ , . 7 0.
r..) 2 c c .„, al '5 .7 •-..
r, .; U
0> u -1:3 -
C 1-
111 Y
M13
1 O 13 e 1- a; c O Tú 1.- •4-,al • - •-•-• C> u 7 LI/.
5 -0 - ra .0 03 ' a, •.0 a R1
e-•
c 113 •.„5
I U 7 , a, -0 ,,,, •ao, a, es. í 0 a)
,.. m C.4 U
c

.y , O e>
•-• 0> 4‘.
' .0 CO O --. -•‘.. '. 13 1::: <L3 C
-0 o L., O o . -
CO O> ra
1- -0 al > C
03 C
m 1 II u o
O II4... > 11 - -] 13 a) w
CO
E ,/, ' n t o co g. a) cr) e, ¿st C •tf. 1:1 Y ":-.•
c:1
ro
4-• e
0 g, 17 t 9, O a).« •O C ,C 0. „ e
m <°
ta-
------ '9_ E N1,
r., 13.I > m • ID •-' 15 '17 Y
a) rb
----
-• -------
r•4 • E
-mr ---
VI .0 V; ...... ,...- ,D o
ca o. re fp c 0 ." E 45 Toj iS ")
a ,.. •, U -O
O 1.- 4-, E cu co C a) Ce) ,_ 0
Lel O - c --- --)- in ....
E cc , -13 u> = .._ -o C T.,̀ (13 al " _o“:'
0/ a 52.o 4. ro c., - O co
0 O. "O 03 CU • :o a 03
1-. Q
•LJ •L) 'CO
I.O. O. 1s
I...
<t
i -a, Cr .Cu 1.., o 4'. 03
,,, c 41 E c 1,3,,
N <,,, VI 10
111
7 O rs .i.;; -0 ` 1- ... 1..
u -117 C‘4 03 •"' -C> O p L. O ^ -ro' -g C.)
• CL cy cl. •-• co w 1« 17 15 O
0 . t

O O
i 1... __), 03
O. O cr)• " C2. R3 E a. ....i a.)- CO
u 4-• O 0 ,„co a> --,ow c
0) -
oca, o..... Cl., •
.0 O .0
_l -... as co
O - ‹.) cu o •,_ (Z '- 1.- t ú o n. 1 w
la al O • • ro O ro «, u. t,
,_ ..).-
C1) 13 sí c o u, 0 a LOO
ro ro ...... D 2 lu, L' 4.
1-• O) 3- O"' •••-- ro IZ:i 'O Ne- o...-Z- -
ori CO 3 = . t. CLU O CD ro ,_
a -o r"" a -11' ›...
4› ne 4 1-1 ------ 1;j-3 (..) ..-z. <-5 .. C
‘J . 03 v.16
rz. 41 2 ,-,
,...4
07

;,.,..-,T, ¿ 4,
CO, a; c,12 É -_-1.-
(13 W .0 15
'5 cn 11/ _ aru E
O ti al a E = ,
E E -o =
co ,-. ,,, co
‹,
‘" %.. 73
.c, ...2 1 C o c„
, ',CC U
tu „,,-- ,-,
,,
.0 "" "
I' t -o ,_.. o:, a> E. •
.0 e"O .m - .° ig ce 1 .
<13 <-) •E '\ a)
U ,-- o
C ti. 113 t, C Mg> -13 1.) =
1' _ 1 Cl. o c0-,r, "e g
S c ....
. u, - (0
1) 0 .0 (.9 0.,
X 1O el 13 • ,.,, "O 1.1 O -o
c; ti c 2 13 V... -,5 O "3 -0 li
ca ro a) o ,0.' •,,
I- O O •, Y -C3 IZ/j ,_
r_o_ . a. 1 -C3.

7,, 1 ai 2-,
.5 -0 u, n01
o_<cs E c
o
Ni o el
'- o
C

259

¿ Cil 7-1 7 la' E" o',.,I'oTu


E a .o - .c
.- •- ,,; u 3 ' 13 C
, laO. 03
'- °LA' 11
O E ' En-.2 1-11)' q«,
cw
a-; u o
C 1.0 71, '..
C .1' Z-- E rs••
'-. c el c ''' ,t, li-D tu--6 ..., o
O C9
o
,5 ' E o2r., g 1 0 .0
O.E0
_ „, ,., - c ,
w -0 m .9_ we > — o
E
o.
1 7 «e, 0.3 C: .17?
to (.. V) a.“--

. O ,i, ,0 O C " — c 1 ea _-
.0 0 '''' ,r, — h., o
:,. 1 1 11 .- E n- ..'-' — c E."
(9 a, O S o .8. .
.- 0..., a Cr C .0
- ,0 0, <1,
O7— -,T, -° o <1, ,,i- 9.1 1
o o <o
.. 0 (O O 4-'
O C =— a cp Oa> e
,-- O.) D .5.
.c 0 0151'E'
,, u .....
NOtl) •••
.0 .0 'O 2 a ct >12, 2 <2.) ,'_ co
c 2 c
E <-, r, c -c) . 03 . '9 O .r3 4-'
7
M3 C CI) CU C =lo,w= ''-'
(1) 'O O .0•-•<u C <u
-C a o E 1 ...._ To , 2r 11,);
1 03
(e
= a .0 4» ,.., O lo o % 59, . 9,
TU e2 -2 1 t.13-
a V) V> s-• u" o e a» —C
-0 o as ,_ -1„, 03 cu O/ '- E -0 w o- > -, c" - Tu 2.3 . Si e . 1 I' O
.,,,L
c In u 4.¿' 7 C tu ,„ c — 7 7, % Tin 41
,ra C Z t-
CP CO 3 CU tp CU 7 '• a) a) ca o , a> o ,...
ii-j -EL 1-, ""
— ch O „, .
.; cr
c o nr > -o 0.2 o ts, lz, 2 ..., In
711.1 1 -192
I E a" E ,c .1t 1 o c
r0 2 o c.,
125 Z.,3 .; E t' .‘71 2/ 1 -G -o E 2-
CV >.
71., •••;* 1,' u E as
.,-
"2 W , _ , ° al c.,1 m- ro
<o .0 .--
m5 'O a> w ''"- "3 7.n Iti 1 I
c. c, ._., 'I' 7, -ti o <0
g. — .•-• -- a> o C 1 1,
- lo o -c
CL la 7 ' 2 "; J. 1
en <0 -0 ..«;o cucol z 0:1 E
. c.) a) Cr, • c €.>
In
-- -0 ' a, t" > n, ..-...Cr.1,.• p,
E c°
oCV O
o ,6 'o
0.,
-c) 0., To á ó 1,
a> 7
a> cr 'O c
ro
4... ro u ro •- Cf3 +-
C «, 2_.J a' V' cr , a ei 71.;
7 . "; o ou; o (O
<U >.
E
l'O E .75
r
E G.1
E t.° >
ru o E p 0, ,= r—
1s N o O CCI 03
c
.7°' .1
C7 <12 E 'Si+4¿'
-a-> C a>
(-4 u -0

L_
<13
cr,
CCI

260
CAPITULO XIII
CAPAS

Aunque el capítulo está dedicado a esta cla- habiendo otro recurso que utilizar el suelo.
se de prendas, ya observará la alumna que los Como se verá en la explicación de los mode-
primeros modelos que en él se explican son to- los de verdaderas capas, los patrones de delante-
davía abrigos. No obstante, en ellos se inicia la ro y espalda que sirven para trazar el patrón defi-
capa: al principio, en forma de valona (o de tipo nitivo aparecen en los dibujos explicativos, com-
similar), alargándose luego hasta ser capa verda- pletamente dibujados, esto es, presentando in-
dera. cluso el entalle del costado. Esto se ha hecho
Por esto no se entra en demasiados detalles aquí para mayor claridad, para la alumna, siendo
respecto al abrigo como objeto de estudio, ya en la práctica superfluos estos detalles, excepto
que el tema es en su caso la valona o la capita la pinza o pinzas, en los casos en que ha de ha-
que lleva. berlas en la capa (Modelos 122 y 126).
En cuanto a las capas, tampoco se insiste so- Aunque se da en todos los modelos la expli-
bre su confección, ya que todo cuanto es necesa- cación del modo más correcto y exacto para
rio en ella ha sido sobradamente explicado en los trazar la curva del ruedo, debemos hacer notar
capítulos anteriores. que quedará una parte de la capa (el costado),
La alumna se dará cuenta de que los patro- con el género más o menos al bies, por lo cual,
nes de capa son sencillos y fáciles de compren- aunque se hubiera cortado la prenda del modo
der, pero que, en cambio, su trazado presenta la más exacto, poco después presentaría el ruedo
engorrosa dificultad de su tamaño. En efecto, deformado a causa de haber cedido lo que va al
por poco larga que sea la prenda, si tiene mucho bies. Por eso se recomienda colgar algún tiempo
ruedo se necesitaría para su trazado y manipula- dichas prendas del maniquí, a fin de que cedan
ción una mesa de enorme tamaño que práctica- antes de terminarlas, redondeándose luego con
mente no existe en ningún taller de modista, no el redondeador.

261

▪ •

11/ oz,
C.)
a>

O O

In 1
e 1
a> E e 1
_ 1
O 1

a_ U.)

O
o.
a)
o 19
o. ea .
-. a,
o
(c)
e.
>.<
03
, ,,,,
mi <D 1 6
c -0
,c1, c
-o o
O -0
U c •
.0 ea
4 1 vi 7,
O
E0 O `
o> ,,,,
a> -8
2 :°'
Ct. 5 e
O 6
0 0 • = (i, 0-
.o.1 Cr
Lt t'O .E a)
11
' i-,-,
cp .,-
- :._
O 1-.
-o 0.
VI

co o;
c a5
t_ c;"
II co- °
:3
O ro
-O
O
E "15
0 z)
-o 7
O -a
o , (o
> VO
c . C> To 3 >. U
C jt)
- C
lo ro
-o
O. -O
O a>
.
cu
In—
a> a>
C c
O ro
CU a,
cr, -c,
ro
0. O c
c>
:5
a,
k- a)
á 2. e
a> 1.. '
.1-,
a) O O)
v; . 5 = o
o

‘rzs
2 cu , o 715
a, 'o `67 0..1:2, 1-, e =,..., . -
co
C
O c
"o E
••—• O n3
-6 > .0
1? ° o,
E l'i :.=
7
t) O I:,
'O O> 91
a> >.
e ,- .-.
,T, 0 ' - a o ma.1
c.>
ro O U. nj
.0 cú c
.c C ro
CU 4.,
ta
>. a>
‘"
C
••co c
- t,,' Co O
a,
1>
C r:si

a •:=
c
9,- 7° C I;
ro a,
> on • <TI °
,,, .... u
2 O
1.- ul
a, o 1
t'u O ° ° .o,
r.: u -0 2
j, .1>
°3
O_O • .c rs,
X

o3 E
n
>- o
- :2 'O a.,
. o _ =
a> C
= o 'u,o 2 9 13 41
1:1 al U
- C
3
_8 ,-,
0«> '2 13
En3 -°0 Cr, o, a; «-) O C

"3 r 5 4, .k- . .>.--


>-• O 0
O
U O cu
I-- co ,o
'-'
'
b w •o1 CA a, To'
u,
. ,
e «..
-:
.-
CM
4-, n' 2E
0 t• • 03 . C
° C N O O O O

al a, ,d 3 isi 2 I' - E o .

.0 Cr
Tu ro
-0 S'
OO — a) -0
715 -o -75
13 «a-
OC ar a>
E ° co
ett >
oia,zuelap laP seisyy
2
a> 'O Ck.
ro
O .‘3,
en 117
C —
..-

O
r0 -O
O (O
tri
N .0
S
io
,, )
E 1" (o
tu
••n=.
r ,, 0
O
c‘i E
a)
.... .......„......................__ ........., z,
,, _ , , _ __ _ _ __ oil
__ I 1.
1 17_ 'ipi 1:
3.9n1:13
1 10
)

262

/ U ,C, O O á (13 rti j C 1 )


.... o ,_ o ri,
1
o, . ---.\ .2 0
o. 6 -13 é 1 c 13 E -o -o lt Q., z¿ -e, a ro ou -
-o ° c 1
' CN a o 03 c
>
s_
:cu ro
ó 0..
«' 2 .9 2 15 -=' ro
c -,5 ,. tn CI 4a
<u r, .f .- ll,
c ..,,
c
E ,'.,2 a
g
E u w ,
"O o- --> ea
13 d .0 .
,n
o ,0 w 'O '1
0 -
._
12 bn w ."- m O' O c Ct - o, ‘,1 (,) J.= o" •-• O
CD
-0 77 C E. a Ta 0 O " •P, :
ro O ..- .. Ja
ro .5 ,1
o
i‘“,
ce. d,
u ro 13) •Ta ail <u >. u ,. o 0 SJ
a, , s
z.
,
ee, m .15
en o n.
., ,_ o
o
ro a o 8 _ en -
._ ri
0- TI • 0 11, ..._ 0., o) No0c
ro r c o. E
I-, -O o
> S.."3 g O 12 c, ci
O a' ni -to w > o *..`5 -ce°0' 10 O. --` 4-.
2 <o c . , .. a , u :La .=
O o 4- :6 •
rt, _O
co a) -o .. p.
o 0, 13 •t-,- .... -0 C
“1
..0 c e ro _o .... •-. 0 1,1 o . C O (Ol
.1->
,-0 ''" O cuOz 0c71) R1 v
Cll 1_ • tn 0./
1 o. en 4-• <..n • .... e, o -13 Eo
'6' '5 E 11 .0 c o
o) g
? w L- mO C O «, „,
--• r. o el t.-
'>. o Z. cu ca ro 0 .....
rt. 1 C 7 (CI ,u > N
CV 03 a, co
.3 „, o a> c '1.:
to, 1.. .•-•
0 5 -C__
O cu
tor "oCl71.1 . C 13 O
o n, L'' 1
9, 0 " '"- E '", '" 7 CC ' re CP
1- 4_,
.5 -red
ro c C O
o -O ••-•
CU
o
-
• ID en
I.. O C \ I
-O ro -O
CI> N 03 >. CU ---- E ,,'•
6» ."-^ 1 O
O
0.1 0
-0 ' U
C '"- c
as 7 4.-• co o -
u
-0
ro c
C C
> , -o .o E.,,L,..,0,1 Z OCL 2 13.1› aa
cj

-5 a'
l0-G., o-
1.. o ..5 - p u c\I
c., wc na O. O.
03 .
N o
e .10.
a 2 ,
1 03 u
Cl-
°
,» _O crt VI
u . -
"2 O
s.
'o o o "(u 1 -0 tu
ro
-6 > o
o •
N
co E
._, aco -¿-, 2 c ..c E.,' - 0 O <5 2 1-0- "13 o -lb- „berc-o .' O o w v. -0 1
a,
o a 1 kr,
,,,
"O <3
o .C.7 a
E
CC/
-o ,,, m duo Tu a ,_ ?" z "-, 1: I'? -2 .9: 2 t e o o- . u r`l N
o /e ro 5'13 co 0 co -5 o O. c 0 C « U z Ee ro '.1 th
al re) A> _c 9.; 17 c OS (Il w cu O. Z.' -0 o N. ,.., ... ..1 1 ° 0. t.. 9 - .0 co 0(C
w C .113 ni w2 E .teE .1.0, co.
, •
co 1,1 a> .0 171 1111 -
.0 0.> '-' 11)
o 1.-.: . 'iro'
. ,,,,
c ":1 T'u -0 «o o 15
. .c, o E 12 E -o w cp
u . : .9. o 0
- .. o 'O
CD ru
ca
CU ..o
C
,.., -0 fi it
n-• o
ci T m
,, Ir, ,-- o-, r_o
S 2 b.- (f) C.) a- ua 2 e- 'O .Z.- a 1- -o v...
ID 1-.
E _c O O- O
1-. O
E . li E 8
l •riE iti E-1
5 .n
C3
7E \-...
o I"
,_ ..c
a.1 _o
t_
713 o
0. >
ro 2-
a. oU
O
..., °3
o
o 0
1- 10
.0 C
,1.0
..
V) to
o
ME

O o -

H tp
O o ro. O
a
C
. " Q c a-•,7,
e u
c le? .n2 ro
D
'O :O •-• o
1s. rCI
{,
.0 ¡I> a emedsa ap le Jelnarpuadiad animo
c .0 «
-2 >1 u _o- o.„..9
q, -
O W O
Ou 13
Tu u>
O0 '4,1\1
O - -
'O •
N .4.) 'o 12) > 45
c
O
.n p o. NO N ~ O wa. •Ilm • n•n n•••
cE
o o, . C-71 U
U•
oOo n•n

263

fl.,
col 03 0 ''0..
CO
1- N CO
4-, 02 ' O 5C
0,tnOCCC ° M Eo
=
0_O(N 0
cCO 1:1.4
E roa E ucc
ro - tu 4-, c 1_1 ..... CU CO
cl - ,... -0
ro o - _o n..5. C
u o a) o 1 .z., _fa
O O (I) O U cu crs g"
<0 C -0 ,,, = (./ C 'O C o)
-ocuira "I 0
c9 O E O • /1 'O O O 7 C
'O t -ro
.No . ,-. ....,
a) o 1- a) cu 9
-a. s, 03
> cu* .0 N C
(0 E .5 8 t P,
re -o ° n-.
° 4-.• 0
-10 1:3 e * cv 11.)
.0 .1., e) _ e° a, c„ o al G C
TuIn 0 II1 a> -o -o o O .
.13 "-•
u. e o
O,
n O u fp • 7
"O I-. ......
cl, a> 6--
'O °)
U 2
,3 ro ca r g•
.„
ct
N
O
k_ > N -C 02 ..=.
CO o ro 1
ro o>
N .-^ ....•
C0 ru '4 E
"
.o., 2 II 67 o 0- .• 0'' fo
o. t..O.T1
.. rl,
u'S "'" no°' ....,1: •o
a o, co. o. u 0.) u
co (-1 01 ....,
c 0:i. O
et3 -10 scr) M "12 uo
.__I "3 E o>) _ a ' n-- i ,a o E -;
......I fa 10 "O
O O O e 411
CO CD 0 O TI c5 Tu' 1
coo.uon-onzE oi-o ,--o...t>
02 • 13
.2 -60
§ /no EE2
,0roo"..0
o fa t3.; - • • u •-' > _c `^03
a.) 13 ni, '-' fp fa
-o o 2 .c tC
0 D (.71 13, m COCO>
E 0- r21 • ro Tu 11 ••••

O
crl (U
C C
a, ea O o o. >. <0
•n••
CO '0o> -• .- o- O ro
un e .0 O.
-o V S' 1 ,1
‹.0 •to u- 0 -
" 133C r
• - E ,-
<1)
› `3 o
9:3- E ° O <-5
f0 .C
•-• 13
0.) C .--.
O) VI
fo "3 - N et>
9.2 C CU , c
..... wh4
.C.2 U W al cm i'D
U "
E -6° d o
0
....
0 .0: +: - 5.9
-c c cu O. "o;")E;
I--
9n n mi,c . o V) 03
O .... <a
(O O (1) 13 cu
C 1-• Tu 'O
CU > +"' Cc 61
C rz I -O
cn -17,..ir, .,:..
ca •„, o 5 ro •ea
N 1..... .-5 03 >.
C 5-' V-. 0.3 03
.-. D.) 4-, 17 ..0
O. ID -(3
C) ro cr,
113 o>
C cU %-. .2, co-
O qj N cl" .0
U .1...
z .000_ cu 'n i.-) "3
1_
a _1303 ro "O cu co =a,
CC -b c = a> 15 2
O E
tn C
13
E -o
CD CO CO 03 CO a) •• .F..O 0
••. >
1 7-
13
0 EL- ..."-1 1....
'... Z 0 ›-
CL " O • CU ---.•
0.1 (u =
E'.° °
cu .0 17, -Q nj .CD o CD
U al ,.., CO k- 1.- -3
m (D - Ç CD .9. (U 0) ...
1.... O
n••• 13 12 13 '''"' J
3 TD /13 b" ... 4n3 C C1-
-(7, c • - -O es) a) co
o_ `O C Tu ..0 y O
u. e O
-
cd .t.' O -0 o Ct.
CL eci 0 k.. " :""'' 1 ••n 1C:3
CO c.n U
a 111
2E- 0./ .•""
.3=,
' - x9 o 15 .2 C0 O
tu N O >.
.... .0 n, fa Z
.6 C 15 •• u?... u.
O CU fU ,,i3 o ca 0:2
"1 E , 99 94 1-. ° CO •
,, n2
fa CL.
O ....,,
aCl. O/
O) '2' a 1. .-32 o co E
3 N t-' - CO -,... a.,-o tt -° 0
-J .r. cu m N L
•-• 4, t. .0
O la O .5. c ,... c
. . o a)
LO .0 ro Cr O_ .12 LO U Q0

264
Para este modelo se dibujarán el delantero y Desde dicho punto se traza una línea perpendicular a la que
la espalda, y se cortarán a la largura que haya forman los centros de delantero y espalda. Dicha perpendicular
de tener la capa. tendrá la largura del delantero más el hombro aproximadamente.
Tomando corno centro el principio de esta línea (o sea el
Luego se colocarán sobre otro papel en una punto de unión de ambos patrones) se traza con el compás un
misma línea, tocándose por el punto' en que el arco que vaya del extremo del hombro del delantero al de la
hombro se junta al cuello, como indica el dibujo. espalda, cortando la perpendicular (arco de puntitos en el di-
bujo).
5. Desde el punto donde el arco corta la línea, se mide sobre ésta la
largura de la espalda, y con el compás, o ayudándose con la cinta
métrica (véase pág.10 ) se traza el cuarto de circuito que va desde el
borde inferior del patrón de espalda hasta la línea perpendicular.

6. El centro que servirá para trazar el otro cuarto de circulo no


es el mismo que ya sirvió, sino un punto a la izquierda de aquél
y sobre la misma perpendicular. La distancia de este centro al
otro es la diferencia de larguras del delantero y de la
espalda. (En el dibujo estos centros están setialados
con crucecitas.)
7. Con este patrón se cortará el género, que por
su amplitud habrá debido prepararse con varias
tallas como se explicó para las faldas de capa
(pág.137).
8. Cortado el género se colgará riel ma-
niquí dejándolo algún tiempo a fin de
que cedan las partes que resultan al bies.
9. Luego se re-
dondeará con el
redondeador.

centro para trazar este 1/4 de circunferencia


centro para trazar este 1/4 de circunferencia.

Gran capa
de círculo
123 - MODELO completa

265

1. Empezaremos dibujando los patrones de


124 — EJERCICIO delantero y espalda dándoles la largura que
Capa estilo haya de tener la capa y suprimiendo luego
"salida de teatro" de ellos la altura del volante.

El centro del delantero se habrá aumentado algo para cruce (3,5 cms. en nuestro
caso) el cual se ensanchará arriba formando lo que servirá para el cierre.

Entonces se colocarán ambos patrones en ángulo de modo que la continuación de


los hombros se cruce a igual distancia una de otra.

En esta posición trazaremos a mano la curva del ruedo empezando desde el centro
del delantero y terminando en el costado de la espalda.

Luego trazaremos una línea que va desde el punto donde se cruza la continuación
de los hombros hasta la mitad de la curva del ruedo entre los dos patrones.
\. 6. Finalmente se dibujan las curvas de
los hombros que van desde la continua-
ción del hombro hasta la línea central.

7. Así quedan dibujadas


las dos partes de la capa:
delante y detrás, con las
cuales se cortará el gé-
nero.

L. " ....
/ -... ... ...
1 ...
/,. ,
-, • 7
/ •/
/ . /
ll ". I

8. Por supuesto que el ángulo que forman entre sí ambos patrones puede ser más agudo o más obtuso, según se
( t utela dar a la capa un vuelo mayor o menor.
0. El volante se hal á con una tira recta de la altura conveniente, y una longitud de una vez y media la del ruedo, al
cual se coserá después de haberle hecho frunces o pliegues, hasta dejarla a la medida exacta del ruedo.

2G6

M
Se trazarán los patro-
nes de delantero y espal-
da dibujando a cada uno
la parte de cuello que le
corresponda y dándoles
la largura que haya de
tener la capa, pero no es
necesario que se dibuje
E la pinza falsa en el de-
lantero.

En realidad tampoco
hace falta marcar el en-
talle del costado en los
patrones, ni para este
modelo ni, en general,
para ningún patrón de
capa.

3, Los patrones se colocarán adosados


por el centro a uno y otro de los lados
de un ángulo que habremos trazado
sobre otro papel.

Para lograr el bullón que forma la capa so-


bre el hombro, trazaremos una línea vertical
desde el hombro hacia abajo (como indica el
dibujo) y luego dibujaremos la curva que va
de dicha línea en el delantero a la misma en
la espalda.

La curva del ruedo se traza a mano o ayu-


dándose con el compás o la cinta métrica.
Se comprenderá que cuanto más adentro de los hom-
bros se tracen dichas líneas verticales, más adentro mon-
tará el bullón de la capa en cada hombro; y al revés:
Capa con
cuanto más al extremo se tracen, menos montarán los fruncidos en
bullones. el hombro
Igualmente haremos observar que ambos patrones formando
pueden colocarse más o menos cerca del vértice del bullón
ángulo que forman entre sí. Cuanto más cerca se colo-
quen menos anchura tendrá la tela del bullón, y cuanto
más alejados se pongan más anchura habrá en la tela del
bullón, y por lo tanto mayores frunces podrá tener éste.
También pueden colocarse los patrones formando un
ángulo que no sea rectó sino agudo u obtuso. Cuanto
más agudo sea menos vuelo tendrá la capa en los lados.
Cuanto más obtuso sea más vuelo tomará.
Formando el cuello parte del mismo patrón su monta-
je y confección será igual que en el ejercicio 116.
A todo el borde de la capa se colocará una tira de
piel o género de adorno.
Aunque no hemos hablado de las vistas, puede
haberles, trazándose en tal caso más o menos anchas, a
gusto de cada cual, y colocándose como ya sabemos.
12. Lo mismo hemos de decir del forro, cuya explica-
ción se omite por ser ya explicada en la pág. 225 y si-
guientes.

267
ó
1. En primer lugar.dibujaremos 2. Luego, lo mismo al delantero que a la espalda, se aumen-
tará la parte del cuello tanto como se quiera que tengan las
ó
el delantero y la espalda como
otras veces, dándoles la largura pinzas en conjunto (en nuestro ejemplo queremos hacer 3:
que haya de tener la capa. En pinzas de 2 cms. cada una, luego 2 + 2 + 2 = 6 cms. que
son añadidos a la parte del cuello) trazándose
é
el delantero se le añadirá ade-
una recta desde allí al extremo inferior del 1,
más el cruce.
4-
patrón. a
3. Las pinzas se distribuyen como indica el di- e
bujo, dándoles la anchura prevista y la profun-
didad que se desee. e
4. Claro está que a causa de los au- ó
mentos dados y de las pinzas hechas,
ó
la sisa del cuello queda deformada,
por lo que habrá de rectificarse en el
género, sobre el maniquí o
la persona misma.
•é
5. La colocación de los pa.
trones sobre otro papel y el
trazado del resto de la capa e
es igual que en el ejer-
cicio 124, por lo cual
no repetimos la expli- a
cación.
6. El cuello es de tipo
4
camisero recto, de los
que ya conocemos.
7. El remate de la abertura
para las manos se hará como
en el bolsillo del modelo
115, teniendo en cuenta que
dentro no hay bolsillo, y que la é
abertura tiene que ir en el lado
contrario. 41/

CAPUCHA doblez de la tela Capa e


1.4._ 25 cms. imper-
meable
con 3
iy pinza
a e
2ti alre-
Ih

8. La capucha Así toma-


9.
La anchura se
1-
dedor
del
cuello
a
no ha de ser prie- toma desde la mi-
remos la me- tad de la cabeza
ta sino más bien dida de altu- por detrás hasta
holgada. ra desde la donde haya de 2 2
mitad de la llegar por delante 12. Las pinzas se distribu-
cabeza hasta el cuello compren- (25 cms,). yen como en el dibujo hasta
diendo la caída que se quiera Lo mismo se conseguir la medida que se
dar en este punto (en el ejem- hará con el cue- ha tomado para el cuello de
plo 33 cms.). llo (13 cms.). la capucha.
En la confección la capucha llevará una
tirilla al borde del cuello donde se harán
los ojales que abrochan en botones coloca-
dos debajo del cuello de la capa.
Por supuesto que la capucha puede adoptar otras 0»
formas, algunas de las cuales muestra el dibujo.
Capuchas sin pinzas

268

4P•q n. 41$ db,


e
1

CAPITULO XIV
SASTRERIA
(Trajes de chaqueta)

Llámase "Sastrería" a cierta clase de trabajo En este capítulo daremos la explicación del
y procedimientos, ya iguales, ya muy parecidos a modo de proceder correcto que es necesario
los que usan los sastres para las prendas de caba- para que las prendas tengan la clásica solidez
llero. digna del apelativo de "Sastrería".
Las modistas los emplean especialmente en
"trajes de chaqueta" y "abrigos". No obstante,
es muy difícil trazar un límite a lo que es carac-
terístico de la moda únicamente, ya que su Aunque el planchado se ha recomendado
modo de proceder se ve muchas veces mezclado. repetidamente en los anteriores capítulos, debe-
Casi todo lo que hemos explicado en los cap (tu- mos en esto insistir de un modo particular, pues
los XI (Chaquetas y Chaquetones) y XII (Abri- en sastrería es esencial para la buena confección
gos) era una anticipación del trabajo de sastre- y acabado de las prendas.
ría, sin contar otras, más o menos similares, en Como durante la confección hay que plan-
capítulos anteriores. char muchas veces, puede suceder, según el gé-
Caracterizándose los procedimientos de sas- nero empleado, que le salgan brillos a pesar de
trería por su solidez, resultan también más traba- usar placas húmedas. Entonces hay que deslus-
josos y a esto es debida la creciente tendencia de trar, y para ello se usa una placa casi seca y una
muchas modistas a ahorrarse bastantes de dichos plancha lo más caliente posible (quemante) con
trabajos, sobre todo cuando las prendas son lla- la que se dan pequeños golpes sobre la placa sin
madas "chaquetas de fantasía". aplastar demasiado la ropa.

Recomendamos que tanto el género como las entretelas hayan sido mojadas con anterioridad,
pues la omisión de este requisito prepara la desagradable sorpresa de ver deformada una buena
prenda con la menor mojadina, o hasta a efectos de un ambiente con mucha humedad.

269

1, LA FALDA. La falda del traje de chaqueta suele ser de silueta recta, ya lleve pliegues, tablas, o sea simplemente
de tubo; pero aun en el caso de ser ancha, acampanada, etcétera, se cortará según las normas del ejercicio 39, en el que
la parte delantera toma por cada lado 2 cms. de la parte de atrás.

:1. LA MANGA. El patrón de manga de sastrería es diferente del que la modista emplea. Consta de dos partes muy
desiguales, llamadas encimera y bajera. Ambas son algo desviadas en el codo pues dicha manga toma la forma del
brazo algo flexionado.
2. Existen uno o más procedimientos particulares para obtener directamente dicho patrón, pero nosotros los omitire-
mos evitando a la alumna el trabajo de aprender un patrón primario especial para este solo caso, puesto que modifi-
cando el que ya conocemos se obtiene con igual rapidez y mayor claridad, exactamente el mismo resultado. Dicha mo-
dificación se explica en los siguientes dibujos fase por fase.

Sobre papel doblado a


lo largo, trácese el patrón
primario de manga, ya
explicado en la pág . 62
(capítulo )V) aumentan-
do en 3 cms. la parte de
la muñeca.

La parte derecha
del dibujo (toda ella
en líneas cortadas)
ayuda a demostrar el
patrón tal como que-
dará una vez desple- #

gado.
Y así lo cortaremos
'I
con las tijeras, que- o
dando como aparece ry_
en el dibujo siguiente.

En esta disposición lo abriremos a la altura del codo (como se explicó en la pág. 71, ejercicio • 10, párrafo 2) dán-
dole 5 cms. de abertura a la cual se pegará un papel.

Entonces da: 9. Donaremos 11. Trazare-


1
remos un peque- pues, el patrón t mos luego una
ño corte al pa- hacia dentro por t línea paralela a
ambos lados, de 1 este borde 1,5
pel que se pegó o CTS
modoen la abertura, que sus a 1 1,5 cms.
e
bordes
empezando por lleguen • o de distancia
el vértice de la . sólo a 2 cms, 1 de él, en toda
misma y siguien- de la línea del :2 su longitud.
do una direc- centro. 1
10. Nótese
ción equidistan- que 2 12. En el otr
te de sus lados, si para doblar 1 lado se miden
1
el papel en este 4 cms. desde
lado ha sido r aquí
necesario un I siguiendo el
Este corte se corte, o • borde del pa-
hace a guisa de en el otro lado 2/ pel cortado, y
"piquete", pues se ha podido o se traza una
teniendo que doblar sin cor- r2 línea hasta el
o ángulo que ha-
doblar hacia tarlo, y aún so• o
adentro el pa- bra, debiendo• t ce el codo.
pel, no podría- se de aplanar
mos hacerlo si dicho sobrante
1 tiese entera.

270


Entonces se coloca el patrón sobre
otro papel y pasando fuertemente la roda-
ja (puesto que en algunos sitios hay dos
dobles de papel) se calcan en él las líneas
'explicadas en el párrafo anterior, comple-
tadas y unidas tal como indica el trazo
fuerte del dibujo.
_}
Lo que hemos pasado al otro pa-
pel es lo que será la parte bajera de la
manga. Por lo tanto, habiendo ya ob-
tenido su patrón, cortaremos y tirare-
mos lo que nos ha servido para obte-
nerlo (partes rayadas en el dibujo). Lo
<— que resta 'ro abriremos y aplanare-
mos, pues es la parte encimera de
la manga.

15. Con ambos patrones se puede ya


cortar el género, cuidando de dejar
16. CONFECCION por precaución un mayor margen en
Se hilvanan las costu la bocamanga, y también las vistas ne-
ras hasta donde llegan cesarias para los ojales y botones que
las vistas. estas mangas llevan.

Después de la Este dibujo


prueba y una vez sa- muestra cómo
bida la largura 'defini-
está colocada
tiva de la manga se en realidad la
corta al bies una tira
tira de entretela
de entretela que se co-
locará al borde mismo en las piezas de
la manga. Mues-
de la línea de señales,
tra también las
sujetándose sólo en la
vistas dobladas
1 parte de arriba, con
punto de escapulario. • en la pieza enci-
En estos dibujos se muestra la largura de la mera y 5M do-
Dicha tira tendrá tira de ,entretela» en cada pieza. blar en la bajera.
unos 4 cros. de ancho
y su largura será (como 19. Se •doblan las vistas sólo en la encime- Tira al bies Mar-
está indicado en los ra y luego el margen de costura de la bo- gen de
dibujos) camanga sin hacerle dobladillo sino cosiéndolo Vistas costura
en la pieza bajera, la . con punto de escapulario minúsculo, sea sobre sin doblar en la todavía
anchura de la pieza la tira al bies, sea sobre el género de la manga, pieza bajera. desdo-
más las vistas; y en la según a donde llegue a causa de su anchura. blado.
encimera sólo la an- Vistas dobladas
chura de, la pieza. en la pieza en-
21. El folio se coloca como ya sabemos (véase cimera.
20. En la parte co- págs. 226 y 227) cortándose, por supuesto, con
rrespondiente a las los patrones de manga de sastrería.
vistas de la pieza en-
cimera se hacen los
ojales, en las vistas de 22. OJALES DE SASTRERIA. El ojal (le sas-
la bajera se ponen los trería es como el ojal de hilo (véase pág. 58 )
botones. con las diferencias siguientes:
Algunos redondean el extremo del ojal, donde va el botón, lo
cual se hace mordiendo una pizca con las tijeras dicho extremo
cuando se corta.
El punto se hace con hilo especial para ojales, y es igual que el
tI explicado en la pág. 58 sólo que lleva un relleno de verguilla o agre-
mán. Es decir, que dicha verguilla va colocada desde el comienzo a
todo lo largo de los bordes del ojal, siendo envuelta por el punto.

271
BOLSILLO CHALEQUERO 1. Este bolsillo es muy parecido al que se describe en todas sus fases en las páginas
236 y 237(modelo 115), como se podrá comprobar acto seguido.
O
Pestaña hilván que señala la 2. Se empieza señalando la abertura con un hilván.
abertura

3. Se corta una tira que tenga 2 cms. más que la


largura de dicha marca, y de altura 1,5 ó 2 cms.
más que la que haya de tener la pestaña.
5

Pequeño margen sin doblar Por lo tanto si la señal para la abertura tiene
10,5 cms. la tira tendrá 12,5 cms. de/argo. Y si la
›k:«0»,:.« .1:»11k>
La bolsa interior, como si pestaña ha de tener 2 cms. de alto la tira tendrá 3,5.
fuera vista a través de la
tela de encima. Se doblan los márgenes laterales de modo que
la tira quede un poquito más ancha, por cada lado,
La tira queda algo más que la marca de la abertura; y también se dobla el
La tela que haya de ser-
ancha que la marca de la
vir de fondo del bolsillo margen inferior dejando la tira (o pestaña) con la
abertura. altura que haya de tener, mas un pequeño margen
(que puede ser del mismo
género o de forro) se coloca arriba, que no se dobla.
sujetándola con un hilván,
casi encima de la marca de
la abertura. 10. Se dobla hacia dentro la tela, esto es, se hace
pasar por la abertu-
La pestaña preparada se ra abierta con las
coloca debajo de dicha tijeras.
marca.
Este pespunte sólo
tiene la largura del
Se pasan los pespuntes corte o abertura
que sujetan ambas piezas. del bolsillo.

Pespuntes nlagomeoMffe Este otro corre a


todo lo largo de la
Se corta la abertura con pestaña.
unas tijeras muy finas.
411:11~"411111Mln ' "

11. La tira o pestaña del


bolsillo se dobla hacia arriba
por la costura y se cose por 12. Las costuras explicadas en el párrafo 8. (Tanto
los lados con pespuntes la de la tela del fondo del bolsillo como la de la
que se rematan a mano. pestaña •se planchan abiertas, como ya se explicó
en la pág. 237 ,.modelo 1153

Finalmente se pasa un refuerzo a los lados y


La parte encimara del bolsillo ha de ser necesariamente borde inferior de la pestaña. Hágase a mano de
de forro y se cortará con la misma largura que la del fondo modo que el punto no se vea, pero que sujete
más un par de centímetros para que sobrepase la abertura incluso el forro,
hecha con las tijeras y llegue a forrar la pestaña hasta su mitad,
cosiéndose a ella con un dobladillo y a punto de lado.

LL refuerzo

Se cosen una u otra a todo su alrededor las dos tapas del


bolsillo para formar la bolsa. Luego se plancha aplastando bien las costuras.

272
*
e
127 - MODELO 1. Para dibujar los patrones de esta chaqueta empiécese trazando el delan-
tero y la espalda de tipo normal, prolongados 28 cms.« desde la cintura (se-
gún las medidas adoptadas como ejemplo). Én el costado-cintura se les qui-
tarán 3 cms.
2. La espalda no llevará pinzas de entalle, pero en el centro-cintura le qui-
taremos 2,5 cms.
3. Nótese que la diferencia en-
tre el contorno del pecho (23
cms.) y el de cintura (16 cms.)
es de 7 cms. y nosotros sólo
quitamos 5,5 cros. en total.
Esto lo hacemos por ser la cha-
queta sólo semi entallada, es
decir, que no es ajustada en la
cintura.
Por lo mismo, aunque el de-
lantero llevará una pinza de en-
talle sólo será ésta de 3 cms., y
I
no de 4 como sería si quisiéra-
2.5 mos que la cintura fuese ajus-
tada.
La pinza de aplomo se abri-
rá hacia el hombro.
Esta vez se darán al'delan-
, tero 3,5 cms. de cruce.

A todo lo largo del costado


de la espalda se quitarán 3 cms.
Chaqueta sastre que se añadirán al delantero.
de corte clásico Esto puede hacerse cortan-
do los 3 cms. de papel del
patrón de espalda y pegan-
TRAZADO DE LA SOLAPA. Se divide la 1 1.5 dolos, dando la vuelta al pa-
sisa en tres partes iguales, y desde la primera - pel, al delantero, y rectifi-
marca se traza una línea que pase por la cando la parte de la sisa.
unión de la sisa con el Pero es mejor aún hacer la
centro del patrón y se modificación en el mismo
continúe hacia fuera. dibujo de los patrones.
Si se quiere mayor exactitud en
la inclinación de dicha línea
sépase que si se continuara
por el otro lado llegaría a 1,5 8. Haremos notar que esto
cms. de la esquina del rectán- se hace en todos los trajes
gulo auxiliar. de chaqueta; y añadiremos
Esta línea es un preparati- que de 3 cms. a 3,5 es lo
0
vo para el ulterior ajuste del 0.1 que comúnmente se quita a
patrón del cuello con la solapa. 0 un lado para poner en otro,
La solapa se dibuja enton- salvo en personas muy grue-
ces provisionalmente teniendo sas que necesiten algo más.
en cuenta que ha de empezar
desde el primer botón..
Para estar seguros de la for-
ma y amplitud de la solapa hay el 14. Observación: Aunque
recurso de doblarla por la línea
casi todas las chaquetas lle-
que será su doblez. Así se ve mejor a
dónde llega y cuál es su forma, pu- van hombreras, en ésta no
diéndose dibujar definitivamente. las hemos indicado en el pa-
13. En este modelo el límite supe- trón por suponerse que son
rior de la solapa coincide con la línea muy delgadas y poco apa-
explicada en el párrafo 10. En otros rentes.
modelos explicaremos cómo se pro-
cede cuando no coincide.

273
TRAZADO DEL CUELLO DE SASTRERIA
Unión del
15. En este cuello, como en todos los vuelta
cuello con
cuellos vueltos formados de una sola pie- la solapa
za, distínguense dos partes: el pie del Pie del
cuello y la vuelta. cuello

Para dibujarlo empezaremos trazan-


do 3 líneas paralelas separadas por lo que

tenga de altura el pie del cuello (en este 17. Aquí el cuello
caso, que es el más frecuente; 2,5 cms.). está en su posición
En ángulo recto cerraremos dichas
líneas con otra que las sobrepasará por
/ 16. En este dibujo se
ven el cuello y la solapa
normal. El pie del
ctiello está cubierto e
la izquierda tanto como tenga de altu- por la vuelta, apa-
levantados, mostrando
reciendo señalado
ra la vuelta del cuello (en este caso, claramente el pie del
por la I íhea de pun- O
que es el más frecuente, 4 cms.). cuello.
titos como si la •
f
vuelta fuese trans-
parente. 3

medida
de le id.
En la paralela de la izquierda marca-
remos 1/6 del r ntorno del cuello (esto

vuelta es lo que se • irca para el cuello en el 3
medi-
patrón de esr.q•:18). 3
da del
pie del
A continuación marcaremos 1/6 del 3
contorno del cuello + 2 mis. (o sea lo
cuello
que se marca para el cuello en el centro
del delantero). •
22. Desde la señal que separa ambas
3
medidas se traza una línea, también en
ángulo recto que una las 3 paralelas. 3
3.
3
3
23. Desde este punto
se traza una curva
hasta la segunda
24. Partiendo de aquí, se tira una recta que pasando por
la segunda marca se prolongue
e
marca. hacia abajo. A dicha prolonga- a
ción se le dará la medida de la
unión del cuello con la solapa.
a
Dibújese la punta
a
con la forma e inclinación que a
se quiera.
1.1
...y trácese la curva de la
vuelta...
27. ...termínese el patrón re-
forzando las líneas del resto
como indica el dibujo.

Este es el patrón primario del cuello de sastrería,


que es el que, sin modificación apreciable, conviene
al presente modelo. 111/

274


Una vez cor- CONFECCION DE LA CHAQUETA. Se monta la pieza como ya
tado el patrón sabemos procediéndose a la primera prueba y haciendo las correccio-
del cuello se co- nes Rertinentes. (Aunque no hay inconveniente en hacerlo, el cuello
loca como indi- no se suele probar esta vez.)
ca el dibujo
sobre la solapa Entonces, usando los mismos patrones de delantero y cuello, o
del delantero de. sacando otros con la rodaja, se cortan las entretelas teniendo en cuen-
modo que coin- ta que: se cortarán siempre al bies. Ni en la pinza de aplomo ni en la
cida con ella por de entalle se dejan márgenes de costura. En los bordes exteriores se
la línea de unión dejan márgenes pero no se suelen marcar con bastas flojas.
con la solapa. 32. Las entretelas del delantero constan de dos piezas: una que abarca
Entonces se ve gran parte del delantero y otra superpuesta a ella aunque mucho menor.
si la punta del
f Las dos pie-
cuello, su incli-
nación y la cur- zas de entre-
va de la vuelta tela se-
son como se de- paradas.
sea o si hay que
rectificarlas.
Con estos .
patrones y el de
las vistas (que Pieza e
se habrá repro- entretela
ducido con la superpuesta
rodaja) cortare- a la otra
mos el género.
(Los de manga
quedaron explicados en las págs. 270 y 271.)
Las .dos
Se hacen en las entretelas las correcciones
piezas de
que haya sufrido el género.
entretela
Se procede a la segunda prueba en la que
esta vez vá comprendido el cuello (todo ello sin superpues-i
entretelas) y además las mangas (de las que ha- tas.
blaremos más tarde) subsanándose los pequeños
defectos que aún subsistan. 38. Se superpone la
segunda pieza de en-
Hecho esto se deshilvanan los costados y los tretela sobre la prime-
hombros quedando los delanteros sueltos otra la y se cose a ella en
vez. en oda su superficie, con un
Entonces se cosen a pespunte muy junto empe-
máquina las pinzas del ¿ando por el interior y si-
delantero y el centro de guiendo hacia fuera. Luego
la espalda planchándose se recortan los márgenes de
cuidadosamente. costura de la pequeña, pues
37. Se cosen las pinzas ya los tiene la mayor (si se
dejaron en aquélla fue por
de la entretela con punto
precaución) y en seguida se
de unión. plancha bien.
39. Entonces se colocan las
Punto entretelas en los delanteros,
de pero esto ha de hacerse con
mucho cuidado y perfecto
ajuste, de modo que ni el
punto género tire lo más minimo
en ninguna parte, ni lo haga
de partida la entretela. Esta operación
del pespunte se hará sobre una mesa,
apuntando la entretela con
alfileres y luego hilvanándose en toda su su-
perficie con hilvanado de sasIrería, que es el
que se explicó en la pág. 223 , aunque ahora
conviene hacerlo más apretado.
40.Este hilvanado puede hacerse igualmente
por la parte de la entretela o por la del género.
41. Luego se vuelve a montar la prenda y se
cose a máquina, por donde se desmontó.

275
41. CONFECCION DEL CUELLO. Cuan- 42. Aunque podría ser de una sola pieza, la entretela del cuello suele ha-
do se pasan las bastas flojas en el género, cerse en dos mitades (por ser al bies) pero éstas no van como de costum-
alrededor del patrón del cuello, se pasan bre cosidas con costura para planchar abierta, sino que se colocan planas
también en el pie del cuello (levantando una sobre otra (como indica el dibujo) cosiéndose el margen (plano) al
por dicha parte el papel del patrón). trozo al cual va superpuesto con punto de escapulario.
Esta punta Punto de escapula-
aparece levanta- rio uniendo el mar-
da mostrando el • gen de la mitad de
margen de/a mi- la entretala a la
tad de la entre- otra mitad.
tela que se ex-
La basta floja marca también el pie del tiende por de-
cuello. bajo.

El margen que queda extendido debajo ira tam-


bién cosido con punto de escapulario a la entretela
que lo cubre.
Colocada la entretela del cuello sobre el género
del mismo, se ha de marcar en aquélla el pie del cue-
llo (que sólo está marcado en el género) y esto se con-
sigue prendiendo alfileres a lo largo de la línea del pie
del cuello que se ve en la cara del género. Dichos alfi-
leres cogen género y entretela y marcan en ésta la
mencionada línea' con toda exactitud. Por el contra-
rio, si ya se hubiese marcado de antemano el pie del
cuello en la entretela, difícilmente se colocaría sobre 46. Advertencia importan-.
el del género con la exactitud necesaria. Así, pues, el te: Al pie del cuello se le
pie de cuello en la entretela no se marca con bastas 'pica simplemente; pero a
sino con alfileres. 'lo que será la vuelta se pro-
curará darle la forma de
45. Entonces se procede a picar el cuello, lo cual se teja, con la mano, a medi-
hace con un hilván de sastrería tan minúsculo y apre- da que se pica. Es decir,
tado como se pueda. Sólo la parte central, o sea don- haciendo que los dedos de
de están superpuestos los márgenes de ambas piezas, la mano izquierda tiren ha-
no se-pica. cia sí el género de debajo,
Obsérvese que el picado-ha de hacerse siempre des- 47. Se recortan los márge- mientras la mano derecha
de dentro afuera. En el dibujo siguiente se ven las di- nes de la entrada descosien- pica el cuello por la parte
ferentes partes del picado incompletas, para que se do o, si es necesario, cortan- de arriba. En el dibujo se
vea cómo se han empezado y hacia dónde se pro- do las puntadas del picado ve la forma abarquillada
siguen. que hubiesen pasado de la que toma el cuello al picar-
línea del género. lo como se ha dicho.

Estas esquinas han de ser iguales a éstas.

.48. Si sobra, se recorta algo el margen del género


Desde este punto y desde éste se han empeza- y doblándolo todo alrededor sobre la entretela, se
do a picar, primero el pie del cuello, y luego la cose a la misma con punto de escapulario muy pe-
vuelta.
queño.
Pero téngase en cuenta que las cuatro esquinas han de ser
iguales dos a dos, pues si no el cuello resultaría muy feo al
colocarse. Por lo tanto, se comprobarán y corregirán al do-
blarse lar márgenes y antes de coserlos.
Luego se plancha procurando conservar la forma de teja.
e colocación en la prenda se explica en los párrafos 55
y siguientes.

276

CONTINUACION DE LA CONFECCION DE LA CHAQUETA .


• ' . -•

51. Se deshilvana Aquí el hombro 53. Se recorta algo el margen del género
la solapa del delan- aparece suelto, para que no sea excesivo •
tero, y habiendo pero en realidad en 54. Se dobla sobre la entretela y se cose a
trazado su límite este momento de la ella con punto de escapulario minúsculo.
con un hilván, se confección ya está Luego ya se pueden quitar los hilvanes de
procede al picado cosido a su corres- sastrería de la entretela.
de la solapa, procu- pondiente hombro 55. Entonces se coloca el cuello en la pren-
rando que ésta de la espalda, como da como sigue: el margen de costura del
tome también la queda dicho en el escote de la espalda se deja extendido, dán-
forma de teja. párrafo 41. dosele los piquetes que sea necesario.
52. Desde aquí 56. Centro con centro se coloca el cuello
. • " debajo de dicho margen, esto es, aplican-
hasta aquí Sujeto ya en di- dolo por la parte de la cara de la prenda, y
cho punto, se acaba se sujeta con alfileres.
se recortan entera- de colocar el resto
mente los márgenes del cuello. Es decir,
de la entretela (has- las alas, o partes que corres-
ta la línea de seña- ponden a los delanteros se
les del género) y colocan borde con borde con
ellos, debiéndose sujetar con
desde el fin de la
solapa hacia abajo, alfireres como se pueda.
es decir, donde no Comprobada en ambos
hay picado, se pasa lados su perfecta simetría,
un punto de esca- se cose de un extremo a otro,
pulario muy ancho a punto escondido: primero,
que una el género por el exterior de la prenda,
con la entretela. y luego por el interior, don-
de, al llegar al centro, se contornean los márgenes piqueteados
de la espalda con punto de escapulario que los una bien con la
entretela del cuello. •

Cosido ya el cuello, se
pone una trencilla de sastre- 61. Sujetándolas con alfile-
ría o extrafina, empezando ' 'res, se colocan las vistas, que
desde aquí luego, por el borde de la
hacia abajo, como indica el prenda habrán de coserse "- I I. I
dibujo. Esta trencilla se cose Parte con un dobladillo hacia den
casi al canto de la prenda, te- donde tro. Pero procúrese que no
/cal./tren- tiren sino que, al contrario,
niendo en cuenta que en
está faciliten el gesto de doblarse \ t.
todo el borde de la solapa
más bien ' la solapa hacia fuera.
ha de quedar tirante, aun-, tirante.
que en mínima expresión. 62. Con el mencionado do- I
Y desde la solapa hasta aba- bladillo hacia dentro, se co-
jo, ni ha de tirar ni ha de • • serán desde aquí 1
quedar floja. • " • hasta aquí
Parte con punto escondido o de'
donde espada, pasándolo tantas ve-
Entonces es el momen- no está ces como sea necesario para
to de hacer los, bolsillos y - tirante
también la primera parte de
ni floja. lograr que ambas telas que-
den como una sola.
los ojales, si éstos son de los 1.
llamados militares (los cua- Hacia dentro las vistas,
les se terminarán después de van extendidas (incluso su
colocar las vistas). Pero si margen de ccstura) y apun-
hubieran de ser ojales de sas- tadas con punto de escapu-
trería, se harían mucho más lario ancho.
tarde. Unos y otros están ya '
explicados. • Si los ojales son "militares", se hace la segunda
Final de/a trencilla parte de ellos en este momento, esto es, después de poner
de sastrería. las vistas.

277
3
e
65. Se cubre el cuello con un trozo de género, al 66. En la parte central inferior de esta tapa (esto es, lo que
cubre el margen ,piqueteado de la espalda, sefialado con la
hilo, que se ha reservado para ello (como se ha ex-
flecha en el párrafo 56) hay modistas que no hacen dobla-
plicado en la pág. 224, párrafo 27). Se apunta con
alfileres por el centro, y haciendo un dobladillo dillo, sine) que lo extienden hacia abajo, dándole incluso
mayor anchura y una forma curva, sujetándolo con punto 3
hacia dentro se cose del mismo modo que las vis-
de escapulario y cosiéndole encima el forro. (Dicho margen 3
tas, con • punto escondido que convierta las dos
telas en una. Se procede así tanto en los bordes extendido está señalado en el dibujo con puntitos, como
e
como entre el cuello y esta parte de solapa donde
quedaron las vistas sin coserse á ella al ser colo-
si se viera a través del forro.)
Si en dicho iugar se ha hecho el dobladillo como en el 3
cadas. • • resto de la tapa, el forro se coserá en su borde mismo.
e
3

3


El dibujo muestra el dobla-

dillo levantado para que se
vea mejor. •
67. Si los ojales han de ser de sastrería, se hacen 68. Luego se forra como ya sabemos (véase pág. 225 y si- •
en este momento. poniéndose también los botones. guientes).
O
69. MANGAS - COLOCACION. Como hemos dicho en el párrafo 34, las mangas ya han de ser incluidas en la segunda

prueba, si bien se había omitido 'explicar el modo de colocarlas para nci cortar las explicaciones anteriores.
70. Como esta manga no tiene la costura interior correspondiente a la
de la del costado de la prenda (aparte de que ésta va desviada 2 cms. ha-

cia la espalda) no tendríamos punto de referencia para colocarla como O
las mangaí corrientes. Por lo tanto, procederemos de modo que: desde •
ía costura'del costado hasta la costura anterior de la pieza bajera mida la
sisa 9 cms. y desde la costura del costado hasta la costura posterior de •
ta pieza bajera mida la sisa 6 cms. •
4-- Véase el dibujo.
Salvo retoques o correcciones poco importantes que se justifiquen
O
en la prueba, estas medidas son siempre las mismas o en la misma pro- O
porción, de modo que teniéndolas en cuenta, la colocación de la manga
resulta siempre correcta.
O
Para el resto de su colocación se procede como de costumbre en las mangas clavadas
(véase pág. 91) pero si siempre ha de hacerse con cuidado, en las chaquetas más aún, pues el
hombro incorrecto puede malograr el buen efecto de toda la prenda.
O
Asimismo insistimos recomendar el planchado de la prenda durante la confección y en
cada uno de sus pasos, siendo ésta, condición necesaria para un buen resultado. •
NOTA IMPORTANTE EN EL PLANCHADO DEL CUELLO Y SOLAPA. Con-
e
viene no quitar la línea de señales que marca el pie del cuello a fin de poder plan-
charlo fuertemente doblado por dicha línea y unos 6 cms. por cada lado (lo que ya

es solapa). En el resto de la solapa no se ha de marcar la I ínea del pliegue sino dejarla
e
con su gesto naturalmente redondeado. •
• . Recuérdese que si a pesar de plancharse con
EL LUSTRE S DE. LAS . PRENDA S
placa húmeda la, prenda toma lustre, habrá que hacerlo desaparecer con una plancha
lo más ardiente posible, con la cual se darán ligeros golpecitos sobre la placa apenas
e
humedecida.

278
128 - MODELO 1. En los patrones de de-
lantero y de espalda se
harán para este modelo
las siguientes modificaciones:
Por supuesto que como en
todas las chaquetas se quitarán
3 cms. a lo largo del costado,
del patrón de espalda para aña-
dirlos al del delantero.
Previamente se habra enta-
llado al costado-cintura 3 cms.
y los 4 que, según las medidas
adoptadas nos quedan, los re-
partiremos en dos pinzas de
entalle. (En el d'hui°
vemos la más corta a 7 cms.
del costado ya modificado, y la
otra a 4 cms. de aquélla.) En
la espalda la corta está a 8 cms.
del costado y la larga a 4 cms.
de la corta.
La pinza de aplomo la abri-
remos hacia abajo coincidiendo
con una de las pinzas de entalle.
Además, esta vez (como se
hace en casi todas las chaquetas de sastrería) la costura del hom-t-
bro irá desviada 2 cms. hacia la espalda (como se ve en los dibufos).).
6. Las pinzas de entalle de la espalda se dibujarán desviadas (como
se ve en el dibujo).
Chaqueta entallada 7. Tanto el delantero como la espalda se abrirán de arriba abajo en dos tallas, y
desde la cintura se les dará un aumento p rogresivo hasta 1,5 cms. en la parte infe-
rior (todo lo cual se ve en los dibujos).
.8. El cuello de este modelo es el mismo patr6n p rimario de cuello de sattrería
que se explicó en la pág. 274 , salvo la punta que se ha dibujado de acuerdo
con la punta de la solapa que ha sido trazada según el modelo.
9. La confección y demás detalles quedan explicados en el modelo anterior.

1
Este trocito

es éste
que se corta
de la espalda
y se pega al
• delan-
tero.

1,5 1 .5 1, 1 5 '1,5
k_s aumentos t

279
Primitiva línea de la solapa sobre la cual
129 MODELO se apoya el cuello que
Modificaciónes
se han hecho
sin modificación Trozo de la espal- en el patrón: Hom-
Chaqueta entallada- da desviado 2 cms.
Nueva bro: se ha levanta-
con dos costadiltos línea do 2 cms. para la
de la libmbrera 2 cms. hombrera y 2 más
solapa costadilio para la desviación
con el -ler
cuello r hacia la espalda
(con el trocito qui-
dY 1-'2° costadillo di- tado de ésta).
do bufado después
de cerrar la pin- Pinzas de enta-
za falsa. lle: además de ha-
Sola- -r
La pinza
pa• falsa
ber ceñido el costa-
e cerrad& do-cintura 3 crns.
1

1
se han repartido
•I 1
I i otros 4 en 2 pinzas.
1
3. Costado: como
Se darán al
delantero 8 cms.
Trozo del cos- eh todas las cha-
tado de la es- guatas se le han
de cruce. pa/da pegado aumentado 3 cms.
La línea de al delantero a lo largo del cos-
unión del cuello tado del delantero que se qui-
con la solapa es tarán de la espalda.
en este modelo
muy inclinada. .4.Costadillos: se han hecho dos.
Por lo tanto em- Uno que resulta la pinza de aplo-
pezaremos tra- mo, y otro que se dibuja des-
zando la línea pués de cerrarse la pinza falsa.
provisional, qué es la que se usó para el modelo 127, y que, como se dijo en Trozo del cuello
la pág. 273, párrafos 9y 10, es preparatoria para cualquier otra forma de solapa y primario que
cuello. Sobre ella( apoyaremos el cuello, también :en su forma primaria, esto es, se ha suprimi-
tal como se describe en la página 274, y dispuestos así los patrones trazaremos la
do en el
cuello Trozo
nueva línea de unión "cuello-solapa" y sobre ella- haremos la rectificación del nuevo. que for-
cuello según la forma del modelo. Claro está que debido a dicha rectificación, el maba parte
nuevo patrón de cuello -llevará añadido un trocito de la solapa primaria, y quitado de la solapa
un trocito del cuello primario primaria y se
ha pegaoo al
7 . Se separará en tres tallas el delantero, aumentando en ellas el vuelo del faldón cuello nuevo
2 cms. en disminución hacia la cintura (como indican los dibujos)..
La espalda se dividirá en
(La hombrera _ •
aumentaría 1 - dos
4 m tallas
a d aaes
2 cms. pero llas cada ladoente
d ellas
-la desviación en el faldón. Salvo en el cos-
quita otros 2,, tado que tendrá 2 cms.
quedando
1 Los aumentos de la es-
e
palda podrían sustituirse por
"godets" cortados al bies

que darían al vuelo


un gracioso aspec-

10. La confección
4.8 sl y demás detalles
están ya explicados.

280
1. El principal motivo de estudio de este Papel
modelo es' su 'cuello cuyo pie es normal donde se
pero con la vuelta ancha y hecha a piezas dibuja
para que amoldelien. • el cuello
Previamente se dibujará el delantero (sin pinzas
de entalle por ser ajustado, con un cinturón). La pin
za de aplomo se abrirá hacia abajo, pero a continua-
ción de dicha abertura se marcará una línea hacia el
hombro para que luego se pueda abrir el patrón en
dos tallas.
Dibujado así el patrón con su solapa
según el modelo, se le colocará, como ya sabemos,ia
patrón primario del cuello, para dibujarlo en otro
papel (colocado debajo) en la forma y anchura re-
queridas.
4. Entonces, colocando el patrón delantero y el de
espalda unidos por el hombro como se explicó en el
capítulo VII'- Cuellos° (pág.145) se dibuja sobre ellos
de nuevo el cuello, pero ahora se hará como si se
tratara de un cuello de
los que se explicaron en
el Capítulo VII.
Observemos no obs-
tante que sólo dibujare-
mos sobre los patrones la •
vuelta del cuello. Es decir
Chaqueta ancha con : que el p ie quedará fuera de los patrones de delantero Y
manga japonesa espalda.
y cuello ancho M klase centimetro por centímetro el ruedo de dicho cue-
llo y de igual <nodo el ruedo del cuello que hemos trazado
amoldado con el patrón. primario (párrafo 3),
pues a esto le habremos de dar en el
Dese ruedo el vuelo de aquel; y para ello...
aquí
la ...primero lo cortaremos en dos.
medi-
da dé la Luego dividiendo en tres partes la
vuelta diferencia del vuelo de los cuellos, la 5s 5'
del cuello. T
El pie del añadiremos aqui.
cuello .9. Estos ensanchamientos no llegan
no se tiene hasta la línea del• pie del cuello sino
en cuenta al hasta una distancia de la misma algo
dibujar/o. menor que 7a anchura de dicho pie.
- -1" Así, en este modelo, teniendo el pie de cue-
I I/ llo 2,5 'cals., la I ínea de ensanchamiento
muere a 2 cros. del pie del cuello.
II Para perfeccionar el patrón pónganse
1 dichas ,piezas unidas por la línea de* ensan-
chamiento y rectifíquese la curva del ruedo.
r
Los trozos del cuello se confeccionan
como ya sabemos, pero al picarlos no se les
da la forma , de teja (véase página
•276 .1 párrafo" 46) desde 'donde em- La línea cor-
pieza el ensanchamiento. tada es la
Luego se unirán fuertemente a rectificación.
punto escondido hasta que queden del ruedo.
como una sola pieza.
La manga de esta chaqueta
puede ser de una sola pieza junto.
con el delantero y espalda, o si la
tela no es bastante ancha, por lo
menos junto con las tallas de los
costados.

281
e
131 - MODELO 1. La chaqueta se dibujará del modo co- •
rriente ajustándose al aspecto del modelo.
El costado se ceñirá 3 cms. y se quitarán 4
e
en la pinza de entalle, Con ésta coincidirá la de aplomo
que abriremos hacia abajo.
e
e
El costadillo se dibujará cuando ya se haya.cerrado la
pinza falsa, como se hizo en el mod. 129. •
Lo que caracteriza este modelo es que su cuello es
más erguido y alto de los ordinarios, esto es, que tiene •
el pie mayor que lo normal, y en tal caso se procede
como sigue.
e
e
4. Dibujado el patrón primario de cuello como ya sabe-
mos, la altura suplementaria del pie se le da en el lado
interior de la línea del pie ya existente, marcándola en el

centro Y yendo en disminución hacia la punta, como in- e
dica el dibujo siguiente. La vuelta será por lo menos 1,5
cms. mayor que el pie en conjunto.

4 Curva y puntas provisionales e
e

e
Chaqueta deportiva •
con cuello de El pie de cuello corriente tiene 2,5 cms. e
mayor pie El que se quiere ahora 3,5 crns.; luego añadiremos en
el centro la diferencia, rebajándola hacia las puntas. •
Dibujado así el patrón del cuello se le coloca en el patrón Llego se rectifica la punta si es •
delantero como si fuera el patrón primario sin modificar...
necesario. e
...y entonces, tornando como eje el punto donde se juntan las Por todo eso es muy práctico •
líneas del pie de cuello, la dé la solapa y la del pliegue de la solapa
(punto que señala en el dibujo una flecha negra) se hace bascular el
haber dibujado el patrón primario
de cuello en un papel bastante gran- •
cuello hacia atrás, tanto como lo que se ha aumentado el pie de
cuello primario. •
de para que pueda modificarse su
dibujo sin tener que añadirle retazos.
e
• e.
Esta distancia la basculará el El cuello ha basculado hasta El cuello se confecciona luego
del modo habitual. 3
Lf
cuello
—)
aquí.
Haremos observar que el cuello


explicado es en realidad uno de los e
corrientes, aunque con pie mayor, y
con la vuelta proporcionada a él. e
Si ésta fuese más ancha, su con-
torno exterior tiraría, por lo cual
e
habría que abrirlo, aunque sólo fuera e
I .
/
en el centro de la espalda y añadirle
un aumento para darle la holgura
e
/
necesaria (como se explicará en el e
V
modelo siguiente).

/
13. Se omite el dibujo del patrón de

espalda por suponerse con las mismas
particularidades que el de delantero, •
I
.....
. y a la alumna ya capacitada para di-
bujarlo sin guía. •
e
7. Claro está que el cuello, al bascular hacia
a tras (girando sobre el punto señalado con
8. Por lo tanto, se le añadirá un tro-
c i to de papel que llené este hueco, a
e
la flecha negra) se levanta por delante, se- fin de que vuelva a quedar ajustado a
parándose algo de la solapa. la línea de unión cuello-solapa. e
282

1. Trácese 'el delantero del modo acostum-


131A -- MODELO
2..La hombrera, que tiene 2 cms. de altura,
sobrepasa el hombro otros 2. :Ihombrera
cms. de,
La desviación hacia la espalda llevará, ranura y I
como es lógico, su correspondiente lactó de 9 2 cms. de
hornbrera saliente. ,saliente9
La pinza de aplomo'coincide con la ce
entalle, que se continúa arriba con un cos- Des-
tadillo y abajo con la curva que acaba de viación
dibujar la pieza que después se separará, con la
con las tijeras, del resto del patrón (la cual, en la con- hombre-
ra de la
fección, se coserá con costura montada).
espalda.
Para dibujar la solapa tantéese doblándola por su
doblez y trazando en el patrón su continuación en Esta
pieza
El cuello de este modelo es todavía más alto que el se se-
del anterior. su pie mide 4,5 cms., así es que sobre para
los 2 y .1/2 que ya tiene en el patrón primario le aña- luego
del
diremos 2, que son la diferencia, dibujando su curva resto
al otro lado de la línea del píe, como se explicó en el del
modelo anterior. patrón
7. Para evitar añadiduras de retazos de papel en el
haqueta con cuello patrón del cuello será conveniente dibujarlo incom-
p letamente en un papel ma or Ue se recor-
de pie alto Y
tara', de momento. Por lo que Y cies' el pie de
hombreras salientes cuello primario (como indica el dibujo).
En el papel se dibujará únicamente el
8. Entonces se colocará nuevo pie de cuello y se marcará con una
el papel, como si fuera ya señal la altura que haya de tener la vuelta.
el cuello dibujado, hacien-
do coincidir la línea co-
mún del cuello y la solapa, como ya sabemos, y se hará bascu-
lar hacia atrás tanto como se aumentó el pie (como se explicó
en el modelo anterior).
9. Luego se vuelve el patrón del cuello y se ,
comprueba sobre la solapa doblada en su
p osicion natural, rectificándose si es preciso.—>
Estos 2 cms de El cuello ha 10. Advertencia: si la al-
diferencia basculado tura de la vuelta del cue-
los 2 cms. Ilp,sobrepasase los 5 cms.
(y aun menos según la
rigidez del género) tira-
ría, con mal gesto. Por
tal causa, entonces, hay
que abrir el patrón por el
centro y ensancharlo le-
vemente, ya sea en línea
recta o en curva según se
quiera de una pieza o
pueda ser en dos.

Aumentado
n línea . _
recta.
La tapa del cuello, en este modelo, puede cortarse al hilo
y cubrirá cuello y solapa, cosiéndose fuertemente a las•vistas
con punto escondido.
En curva
Omitimos el dibujo del patrón de espalda, así como la
exp licación del resto de la confección por no p
resentar ningún
detalle fuera de lo corriente.

283



132 - MODELO •
1. Presentamos el patronaje de
este modelo dibujado en con- •
junto y en una forma típica de

Chaqueta smocking
semi-entallada
, sastrería.

Para obtenerlo se dibujarán juntos los



rectángulos auxiliares de delantero y espal- - e
da, prolongándolos con la largura del faldón. e
Salvo las Pinzas de entalle, el trazado
general es corno de costumbre.
e
• e
4. Corno se ve en el dibujo
no existe el entallado del costado propia-
e
mente dicho, siendo sustituido por las pinzas e
de entalle que absorben en conjunto 12 cms.
(Si fuera una chaqueta entallada deberían e
de absorber 1,4, ésto'. es, 7 sobrantes de la di-
ferencia entre el contorno del pecho y el de
e
'cintura, en el delantero, y otros 7 de lo mis- e
mo en la espalda.)
'
5. La proporción en que dichos 12 cms. de
diferencia están repartidos en las diferentes
e
pinzas de entalle, puede verse en el dibujo. e
6. La pinza inclinada que llega a la sisa (en e
el delantero) es frecuente en muchos trajes
masculinos.
o
. . e
7. En el dibujo el faldón del delantero aparece superpuesto á I de
la espalda. e
El cruce sólo tendrá 15 crni.
e
Dibújense las vistas y pásense a otro papel con la rodaja.
En esta clase de cuello esta línea 9• CUELLO. él cuello smoking ha de considerarse un poco como si
e
se acerca bastante a • ésta: fuera de los que se dibujan por medio de los patrones primarios (pági- e
I r nas 144 Y siguientes) al qUe va añadido su pie de cuello de sastrería, ya
que para su trazado procederemos como sigue:
e
e
e
10. Dibujaremos primero la solapa, cuya forma y línea comprobaremos doblándola
por la línea de su doblez. Sobre la solapa colocaremos el patrón primario de cuello, e
pero esta vez se pondrá mucho menos inclinado, es decir, que la línea del pie del
cuello ha de acercarse mucho más que otras veces a lo que sería la continuación de la
e
línea del doblez de la solapa. Dicha continuación está marcada en el dibujo con e
puntitos y forms con la línea del pie del cuello un ángulo bastante cerrado. (Pero
procúrese que este, ángulo no sea nunca menor, pues entonces el cuello y
e
la solapa tirarían.) e
11. En cuanto a los detalles de la confección, quedan ya explicados salvo
e
que: e
La tapa del cuello-solapa smoking es generalmente de seda. e
La chaqueta irá abrochada con dos botones gemelos
pasados en dos ojales: uno a cada lado del centro del delantero.
e
e
Botones gemelos
para abrochar la
chaqueta.

234 e
e
El cuello ha
133 - MODELO muladoo
k_tbacsc 1. Dibújese la chaqueta según las indicaciones dadas
en los modelos anteriores, aunque esta vez no se des-
1,00 víe el hombro hacia la espalda, a causa de que la man-
o« ga es rahglán, márquese éste y dibújese provisional-
mente la solapa hasta la línea de unión de ésta con el
.An „Xo. cuello. (Como las otras veces, sea para ayudarse, o
<—V10
como comprobación, puede trazarse la solapa sobre el
1
patrón como si ya estuviera doblada, pasándola luego
con la rodaja sobre la solapa verdadera doblada efecti-
vamente, aunque hacia el revés.)
Entonces, teniendo ya dibujado- hombrera
el cuello con un aumento de 1 cm r
en el, pie del : mismo (según queda '1-4*
1 explicado en la pág. 282) se coloca-
4 I
rá sobre la solapa siguiendo las indi-
e
_ — 2'1 caciones dadas en la pág.284 , pues
se trata de un cuello de tipo smok
ing y luego se hace bascular hacia
atrás 1. cm., pues habiéndose au-
mentado su pie en esta medida ha
de compensarse de este modo.
(Como se explicó en la pág. 282 .1
Luego separaremos, con las tije-
ras, los ,ranglanes del delantero y
Chaqueta cruzada ' de la espalda para preparar el I 1

con cuello tipo smoking, patrón de 'manga ranglán de sas- I


,
de solapa ancha, pie alto y •s 5. Eri la sisa de la es-. trería • procediendo como ligue. ,
,
manga ranglán de sastrería; palda se hace lo mis- Estas últimas medidas se aplicarán,
mo pero marcando la señal a 6 también, centímetro por centímetro, a it
cros. como se ve en el dibujo. la parte encimera de la manga, contando
4. Desde la punta desde el comienzo de la curva.
6. Luego se mide de un
de la sisa del de- modo igualmente cuidadoso; Claro está que la medida tdma-
lantero, siguiendo da en el delantero se aplicará a
el resto de la curva de la
la curva centímetro la parte de la manga que co-
sisa, tanto en el delantero
por centímetro, se rresponde al mismo: aplicándo-
como en la espalda, hasta
miden 9 cros.. y se se a la parte de la manga co-
donde empieza el ranglán. •
marca una señal. rrespondiente a la espalda la
medida tomada en 1sta.
A continuación de dichas me-
didas se colocarán los ranglanes
como ya sabemos, y prolongan-
do sus líneas del hombro se
harán coincidir, con adecuadas
curvas, en la línea del centro
de la pieza encimara. (En rea-
lidad, según la moda y hasta
según el gusto de cada cual,
• 1 , dichas curvas pueden hacerse
coincidir fuera de la línea del
centro de la manga, como indi-
can las líneas de puntos eh el
dibujo.
r
Como también se puede alar- •
gar o acortar su punto de
unión.)
10. Los 9 y los 6 cros. de que se habla en los pa, 9. Asimismo podríamos cortar
fos 4 y 5, y que se dejan aparte, son las porciones a lo largo en dos, la pieza en-
de sisa que corresponden a la pieza bajera, como se cimera, con un ranglán ep
ve en la pág. 278 . Esto es lo mismo que decir que de cada una de ellas.
la sisa se descontará la pieza bajera.

285

CUELLOS DE SASTRERIA -- RESUMEN. Como consecuencia de lo •
estudiado en los modelos anteriores diremos que: •
En una chaqueta corriente de tipo clásico (pág. 273 ). cuyn cuello

haya sido cortado y colocado como se explica en las págs. 273,274 y e
275, la línea de unión del cuello con la solapa tiene una inclinación e
determinada como puede verse en el dibujo.
e
3. Si con las manos tomamos los delanteros de dicha chaqueta y los e
cruzamos procurando cerrar el escote, vemos que la inclinación de la
línea de unión del cuello con la solapa se vuelve cada vez más pronun-
e
e
ciada (como se ve en el dibujo), llegando, si ,tanto se cruza, a tomar
una posición casi vertical. •
4. En cambio, si separamos los delan-


Chaqueta corriente, con

Esto significa que' en las cha-
teros abriendo el escote, la línea de
unión del cuello con la solapa va

la inclinación normal de
la línea de unión del •
quetas y abrigos muy cruzados,.
sobre todo si la solapa es corta,,
siendo menos inclinada (como puede

cuello-solapa. •
cerrando mucho el escote, la línea
verse en el dibujo).
e
de unión del cuello con la solapa

tenderá a ponerse vertical.

En estos esquemas vemos cómo •
también en el dibujo varía la incli-

nación de la línea de unión cuello-
solapa, cuando ésta se dobla, por •
el mero hecho de ser larga o corta, e
lo que es decir que cierra más o
e
menos el escote.
Al cruzarse los delanteros la

Al abrirse los delanteros, la línea de •
línea de unión cuello-solapa
se inclina cada vez más.

unión cuello-solapa se va oniendo e
cada vez menos inclinada.
e
e

Claro está que por el mismo proce-
dimiento puede levantarse todavía más •
dicha línea de unión cuello-solapa. •
e
En el caso contrario, es decir, cuan-
rn I \

do se desea que la línea de unión
cuello-solapa se incline más de lo que •
re:
' \*
da de sí, se procede al revés. (Lo que •
O
c")
ya quedó explicado en el modelo 129,

"Ji en Vei
pág. 280.)

7. Por lo tanto, si queremos que una solapa
de esta in- j
clinación 10. Todo esto es independiente de •
corta (que cierre mucho el escote) presente la •
quisiéramos que el pie del cuello sea el corriente, e
línea de unión cuello-solapa con la inclinación
que tuviera
ésta o más alto que de ordinario, pues en

normal, tendremos que añadir un complemento .afiadiríamos
este triángulo
este último caso es después de hacerlo
bascular (como está explicado en las •
a la solana (representado en el dibujo con el
triángulo rayado),
aquí, y recti-
ficaríamo& • la pun- págs. 282 y 283 que se procederá •
rectificando luego la punta del cuello. ta del cuello. corno se explica en esta página.

le
286 e
e
e
METODO TEORICO-PRACTICO de ROSA SERRA CONSTANTINO

r‘ictico

DEMOSTRADO POR MAS DE MIL


DIBUJOS COMENTADOS

.*
BARCELONA

e





Realización y •
actualización M. D. CAMPS CARDONA •
Ayudantes de •
realización Mónica Feijóo-Bola'ños López
Juncal Feijóo-Bolaños López

e
Esther Feijóo Suñol

Compaginación Montse Carreño Marín •
Patricia Carreño Beltrán

Dibujos Manuel Baró •





© Rosa Serra Constantino

© Todos los derechos para todo el mundo
Edicomunicación S. A. para esta edición •
ISBN: Tomo I

84-85950-31-3

Tomo II 84-85950-32-1
Tomo III 84-85950-33-X
Tomo IV 84-85950-34-8
Para colección: 84-85950-30-5 •

Depósito Legal: B-34.877/ 1488

Editado por aicomunicaeion , S.B.



Impreso y encuadernado por •
EDICIONES LERNER LTDA. •
Quien sólo actúa como impresor.
Impreso en Colombia Printed in Colombia •


te

INDICE DE MODELOS Y EJERCICIOS
Página
Modelo o Ejercicio Página Modelo o Ejercicio

Pantalón pescadora 297 186 y 187. Camisita bebé 344


Pantalón short . . . . ....... . . .. 297 188_ Chambrita . „ . . ........... . 344
Pantalón largo . . . ...... . 298 189. Jubón 345
Pantalón estrecho , . . . . . . . . . . 299 190.. Vestido cubre pañal 345
Pantalón tipo Oxford , . . . • . . 299 191'. i Cubre pañal corto . 345
Pantalón marinero . ............ 299 191 , Vestidito de calzar • . . .. ........ 345
Pantalón golf . 300 193; Capita 346
Pantalón ski .. . . .... . . . ' 300 194,, Vestidito largo . . . . . . . ...... . . 346
Pantalón corto acampanado . . 300 195:i Go rrita .... . . . . . . ........ 346
Pantalón corto con pliegues . . . . . . . 301 196. Abriguito 346
Pantalón breeches . • . . . . 301 197 y 198. Pantalones bebé 347
Pantalón breeches .... . 302 199y 200. Zapatitos 347
146. Pantalón de montar:: , .... . . . 302 201, Faja bebé . . . . . , . . . . . 348
147, 148 y 149. Trajes de baño . . . . . 303 202 y 203. Gorritas . . . . . . . . 348
Shoríde fantasía r». ... . ... . . 304 204, 205, 206, 207 y 208. Baberos . . . . . . . . 348
Falda pantalón tableada 305 209, Vestido pantalón (niño) . . . . ...... . 349
152. Falda pantalón acampanada ...... . 305 210. Bombacho y vestidito 349
153, Falda pantalón acampanada larga . . . . 306 2111. Bombacho y vestidito . . . ...... . • • 350
154. Falda pantalón "bombacho" . . . . 306 212. Eskimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
155 y 156. Peinadores . .......... . . . . 310 213. Vestidito . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
Mañanita .: . . . . .. . . . . . 310 214. Abriguito . . . . . . . . . .......... 351
Mañanita japonesa 311 215 y216. Enaguas (niña) . . . . . ..... . 352
159 y 160, Enaguas . . . . . ...... . . . . . 311 217 y 218. Pantalones (niña) . . . . . . . . . . . 352
Combinación . . ......... . . 312 219. Camisón (niña) . . . . . . . ...... . . 353
Combinación ...... . . . . . . . 312 220. Pijama (niño) . . . . . . • . .... . . . 35,3
163. Combinación. . . . ..... . . . . . . 313 2211, Batín (niño) . . . . . . . . .. . ..... . . . 354
Combinación . 222. Camisa (niño) . . . . . ............ . 354
Camisón . . . . • 315 223 Calzoncillos (niño) . . . . . . ..... . . 355
Camisón . . . . . . 317 224. Pantalón (niño) 355
Camisón ..... . . 318 225. Chaqueta (niño) . . . . . . . . 356
168. Camisón . . . 319 226 y 227. Gabardinas (niño) . . ...... . . . 357
Pijama . . . . 320 228, 229 y 230. Delantales (niña) ' 358 '
Pijama .. . . . . . . . . 320 231 Chaqueta veraniega (caballero) 360
171 y 172. Camisa pantalón . .. r 336 232. Chaleco (caballero) ' 361
173. Camisa pantalón 337 233. Pantalón (caballero) 362
174 y 175. Pantalón lencería . . . . . . . 338 ' 234. Calzoncillos (caballero) 362
176 y 177. Sostenes .. ...... , 339 235. Camisa (caballero) 363
178 y 179. Sostenes . 340 236. Pijama (caballero) . . . . ... . . . . 364
180 y 181. Fajas . , . . .. 341 237. Canadiense (caballero) 364
182. Portaligas . . . . . . . . ......... . 341 238 y`239. Monos (caballero) 365
183, Portaligas ventrera . . . . . . . . . . . 341 Batín (caballer0) ' 366
Faja corsé .. ......... . . . 342 Blusa cortada con 1 metro de género . . . . 369
Tirantes enderezadores , 342
INDICE DE MODELOS EN COLOR
Mmb . 10 0 EfrfeiCIO , Aiyerm
XXV Traje chaqueta estilo Chanel . . . . 320
XXVI Pantalones ceñidos en el tobillo con ' •
lazo y puño . . . . . . ....... 322
XXVII Vestido veraniego abrochado a los
hombros, con talle bajo y ceñi-
do con cinturón de piel 324
XXVIII Mono con tirantes abrochado a la
espalda 326
XXIX Vestido de manga larga con talle alto 328
XXX Vestido con cuello militar y capelina 330
XXXI Pijama con pantalón tres cuartos 332
XXXII Camisón con escote de barco, pieza
en el delantero y mangas acampa-
nadas 334

e
e
e
























o
3
e










e
0
La prenda principal en el capítulo de depor- Por, eso aconsejamos a la alumna, y a toda
tes femeninos es, por supuesto, el pantalón y su persona que trate de cortar por primera vez un
semejante, la falda-pantalón. pantalón, que desconfíe del trazado de su patrón
El patrón primario del primero, modificado si en sus proporciones o aspecto general difiere
de diversas maneras, da lugar a los diversos as- mucho de los pantalones que presentamos en la
pectos del pantalón: el largo, el corto, los bree- página 296 siempre dentro de los límites que
ches, el pantalón de ski, etcétera. sean lógicos a causa de la diferencia de medidas,
El de la falda-pantalón admite, como el an- y siempre, también, que éstas no sean las de una
terior, variadas modificaciones que se traducen persona de proporciones desusadas.
en otros tantos aspectos de la prenda. Los patrones de falda-pantalón son mucho
Para estos patrones se requieren algunas me- más sencillos, y con asombrosos resultados
didas que no figuran en la lista de las que se to- prácticos ya que, como veremos en el transcurso
man para las prendas corrientes, y si en la opera- del capítulo, con ellos pueden obtenerse no
ción de tomar medidas hay que poner siempre sólo todos los tipos de falda-pantalón, sino tam-
la mayor atención (así lo hemos recomendado bién de verdaderos pantalones femeninos que
desde el principio) con mucha más razón habrá difícilmente diferenciaría, aun un ojo experto,
de cuidarse de la exactitud de las que se refieren de prendas obtenidas con el patrón clásico de
a los temas presentes, ya .que un pequeño error pantalón.
en ellos se traduce en seguida en una efectiva Aunque en los vestidos de deporte figuran
irregularidad en el trazado de los patrones, y también otras prendas, como blusas, chaqueti-
como resultado final, en un feo defecto en la llas, cazadoras, etcétera, no nos vamos a ocupar
prenda. Y puede decirse que de todas /as pren- de ellas en el presente capftulo, ya que en gene-
das, el pantalón y la falda-pantalón son aquellas ral, tanto su corte como su confección edtán
cuyas medidas (algunas de ellas) son más difíci- comprendidos en los capítulos anteriores, pues
les de tomar. las ligeras variantes que pueden existir en algu-
La medida llamada de "entrepierna" (véase nos modelos no motivan nuevas explicaciones, .
pág. 294 ) que para el pantalón se subdivide en estando ya capacitada la alumna, a esta altura de
dos, a saber: "altura del vientre" y "resto de en- su estudio, para resolver por sí misma tan peque-
trepierna", se presta a ser tomada con arnbigüe- ños problemas.
dad e imprecisión cuando no se tiene práctica en Sólo serán explicados los trajes de baño,
ella, y como resultado, las dos medidas subdivi- pues por su especial carácter podrían, en cierto
sorias se tornan asimismo imprecisas. modo, calificarse de novedad.

293
e
EL PANTALON •
LAS MEDIDAS

Las medidas necesarias son
las siguientes: •
Contorno de la cintura. e

Contorno de caderas.

Altura de la cadera. '
Ettas tres medidas se toman
como está explicado en la pá-

gina
Contorno de la rodilla. •
De esta medida se usa la mitad.

Contorno de la pantorrilla.
(en su parte más gruesa). •
Esta medida se reparte irregular-
mente como veremos (p ág . 285)• e
Contorno del tobillo. •
De él se usa la mitad. Estas me-
didas se toman ajustadas pero sin
exceso. 8. Altura del vientre. 10. Largura 12. Largo to-

Se toma desde la cin- hasta la rodi- tal. Se toma
7. Medida de entrepierna. Esta medida se
toma desde la cintura tura hasta donde la lla. Se toma desde la cin-

pasando la cinta métrica por entre las piernas y
subiendo hasta la cintura por la parte de atrás.
cinta se esconde, como
indica el dibujo.
desde la cintu- tura hasta el
ra hasta la ro- tobillo, o has- •
En realidad esta medida se divide en las dos dilla. Se usa ta donde in-
9. Resto de la entrepier- entera. dique el rno- •
siguientes.
na. Es la parte restante
de la medida de "entre-
delo. Se usa
entera.

pierna", deducida la 11. Largura hasta la pantorrilla. e
PATRON PRIMARIO • DELANTE \. "altura del vientre". Se toma desde la cintura hasta

donde se tomó la medida "con-
torno de la pantorrilla". Se usa •
entera.





I/4 del cbntomo
de caderas .
••
13. Se traza un rec-
tángulo con estas z e
medidas.
11/2 del contomoli ; •
14. Se toma 1/4 de
1 la rodilla
" de la rodilla
, •
esta medida Línea-de

y se marca aquí
y aquí
.)

trazándose entre am-
bas marcas una curva.
15. Se marca la 1/2 de esta distancial
y se traza una vertical que tenga.
la medida "largura hasta la rodilla".

En la línea de la rodilla, a ambos lados de la vertical, se reparte la 1/2 del contorno de la rodilla.
Se trazan luego las líneas inclinadas que parten de sus extremos (la de la izquierda algo curva) y así el patrón
primario de delante queda dispuesto (aunque todavía sin marcar las pinzas) para el pantalón corto hasta la rodilla, •
si bien ésta puede luego ensancharse más o menos, como lo indican las líneas cortadas.
18. Para el pantalón más largo, como veremos luego, se . alargará el patrón con las medidas "hasta la pantorrilla", "has-
ta el tobillo", etcétera.

294 e
e

PATRON PRIMARIO DE ATRAS


21. Pero ésta línea recta-curva Desde su extremo
19. En el mismo patrón 20. Se marcan aquí 5 cros,ha de alcanzar la medida "resto se traza una recta
de entrepierna" de modo que hasta este ángulo.
de delante se mide desde
la línea superior la "altu- se prolongará hacia arriba hasta
ra de la cadera", marcán- que tenga dicha medida. Desde aquí
y se traza una recta que
dose la línea de caderas. llega al extremo de la lí- 7' sdecosn
‘,.1 De7,41 uoexpttmo se traza
una línea tclinad
in efae que mida se marca otro
nea de caderas 'y se con-
1/4 del contorno de cadera y 1/4 de la medi-
tinúa en ligera curva hasta
se apoye en la continuación' da "contorno
la punta de la otra curva.
de la línea horizontal. de caderas"...

5 cms.
Cacieres
<1,

26. De este modo se ten-


...y desde 2 cms más abajo se traza una curva que empalma con la siguiente'.
drán dibujados sobre un
Por fin desde la punta se baja esta línea algo curva mismo papel, y uno en-
Se notará que los dos patrones se han dibujado cima de otro los patrones primarios de detrás y de delante.
en un mismo sentido por lo que uno de ellos ha de Sepárese uno de ellos pasándolo con la rodaja a otro papel.
volverse de la otra cara.
TRAZADO DE LAS PINZAS EN LOS PATRONES - DE LAN TE 30. Recuérdese que estas pinzas,
La diferencia entre 1/4 del contorno de cintura y 1/4 del contorno de cade- • como toda clase de ellas en gene-
ras se divide en 8 partes (lo que puede hacerse sin cálculos [véase pág.136 1 o • ral, aunque en el patrón se dibujan
aritméticamente) y distribúyanse éstas como se ve en los dibujos siguientes, largas, en la práctica suelen hacer-
formando pinzas y entalles. 4 se cortas: En el presente caso (de-
29. Ténpase presente que ha de haber una que empieza en esta línea y que lente del pantalón) incluso no son
desde la curva. verdaderas pinzas sino pliegues.
' hay entalle en el cent ró empez ará El de la flecha inicia el doblez.
•'t"`
del plan- NI
2 1 4 chado . del 1 2 2 3
-1 pantalón.

31. Como se puede ver, la distribución de las pinzas y entalles puede hacerse de varios modos, dependiendo en gran
parte de que haya mucha o poca diferencia entre los contornos'de cintura y caderas. 'Incluso podría suprimirse el
pequeño entalle (de 1 cm.) de la parte de delante, si no hay gran diferencia que repartir
7 partes en vez de 8). (entonces se dividirá ésta en

295


e
TRAZADO DE LAS PINZAS EN LOS PATRONES DEL PANTALON ATRAS
1
32. Mídase la "altura de la cadera" desde la línea inclinada superiora fin de Trazar una paralela a ella.

33. Luego, se unen ambas por su mitad con otra línea.... 34. ...y ya se pueden distribuir las pinzas y •
J •
los entalles, como indican lbs dibujos, pudiendo hacerse aquí las mismas consideraciones que se
han hecho para la parte de delante. (En la parte de atrás no hay pliegues sino pinzas.) También •
aquí, si hay entalle en el centro, empalmará con la curva.




e






o


e LISTA DE LAS MEDIDAS e
1/4 contorno de caderas -N\ 1/4 contorn o d caderas
5 cros, ADOPTADAS
e
8 cros. 3 8 cros, 141 j• 4 oil 6 cril
6. • 3.:
e 100
∎'
L_..
5.1 —
-1
'Contorno de cintura . . . . 64 cros.
Contorno de caderas ....96 " e
/4 cqn t. de S0 i Contorno de rodilla 36 " e
cintura ,
t.3
ci I
h
%I 0i I

13 I
Ú •
C2-
1‘.,_.
0 1
1

'
Contorno de pantorrilla 37
Contorno de tobillo . . 20 "
Entrepierna 65 "

1 ci, i
tr) •

1<Y
\ -0 Altura del vientre
‘ '
- 5
0
. 29 "
Resto de entrepierna . . 36 "
Largo hasta la rodilla . . . . 55 "

• ' Largo hasta la pantorrilla . 74 ,, •

01
__
0 1
1—
cs
La rgo. total 97 "

Igual que la •
1

ca
medida de' •
CO
n 1 al lado.
1,6 cm 6 cm s,. 111
1
- <N

e
PATRO-
NES DE
DE LA N-
Como en
el patrón de
delante
Observación: .
cuando el pantalón va •
TE Y DE
ajustado a la rodilla, •
I,I
esta medida (que lue-
I
ATRAS
go será una costura) co-. •
con las
I - rresponde exactamente a •
t lo
-;•-•
I •
medidas
adopta-
das como
ésta, pero si en la rodilla
.,/ es más ancha la de
"delante, resultarla .

1/2eontor. ejemplo. 1 .rodilla' más larga, y entonces
III>
- J J
18 cros
n••• .110.•

allí se suele bajar la sisa.


r 11111
o

296
o,
III
1111

134-135 -- MODEL 1. Ambos modelos se cortan con el mismo patrón, pero para el
segundo es más corto, cortándose unos 10 cms. por encima de
la línea de la rodilla (línea gruesa en el dibujo).
2. En cambio para el primero se le añadirán 2 cms. por debajo de dicha línea y
además 6 cms. para la vuelta y vistas de la misma. (La vuelta figurará sarda 4 cms.).
" 3. Como 91 pantalón no 1:ia ajustado a la rodilla, la pernera se dibujará como indi-
can los diseños, esto es: en el patrón de delante dándole 27 cms. a la altura de la
rodilla, tanto en el patrón de delante como en el de detrás.
4. Las líneas que dibujan la per -
1 2 1 4 4 1
;
nera del patrón de atrás bajan,
-.1 una desde la línea de cadera y
1 otra desde la
<
I I
Pstusanta de la (También a cau-
I %
sa del ensancha-
-
_ - do en la rodilla."
se bajará algo (2
cms.) la sisa de delan-
te (línea curva cor-
II
tada).
1
5. Cortado el género
con los márgenes acos-
tumbrados, y pasadas
las bastas flojas, se
empieza por hilvanar la cos-
‘4
tura del centro (desde la cin-
tura a la punta de la sisa)
<o en las dos piezas de delante
6. Una vez unidas, se y en las de atrás como indican los dibu-
abren, como se ve la jos (el patrón es de/modelo 134).
parte de delante, en el
dibujo...
Pantalón
Pescadora y Short 8. ...pero en los cos-
tados serán costuras
montadas (montando
7. ...y se hilvanan, la de de-
lante a la de atrás teniendo Ja parte de delante
en cuenta que en el interior sobre la de atrás), por
de las piernas las costuras ha- lo cual en esta parte el
brán de ser las corrientes... hilvanado habrá de
hacerse por la parte de
la cara.
T'Ir" r Revés
/II 11 11 U 9. Las pinzas esta-
i/ ,1 rán ya cerradas y I
11 Delante t%
f los pliegues delan- 1 I
r # teros hilvanados. --- — -.1
1 1 1

Hilván largo marcando la vuelta:


REVÉS Se prueba, se corrige si es necesario, y se cose a máquina.
Se recortan lo más posible los márgenes de costura de la entrepíerna.

Se sobrehila y se plancha.
ABERTURA DEL. COSTADO Y CIERRE. Dicha abertura puede ser
en un lado o en ambos y hacerse: de pata, con ojales y botones (véase
/ abertura de pata, pág..106). 0 bien con cremallera, en cuyo caso al final
de la misma se pondrá una presilla fuerte que sujete bien para que la
costura del costado no se deshaga. ,

297
Arriba se rematal á con una cinturilla como si fuera VUELTA DE LA PERNERA. El final de la pernera,
una falda (véase pág.122 I. en el modelo 135, es un simple dobladillo.
O bien se confecciona una cintura de tela (véase pág. La del modelo 134 es la clásica vuelta del pantalón
28) cerrada con un botón y con una presilla u ojal (si es y se hace como sigue: dando al pantalón 1 cm. más de
que hay botones en la abertura del costado o si la cre- la largura que haya de tener, se dobla el resto hacia el
mallera no llega del todo hasta arriba, pues si llega ya interior (revés con . revés) donde se cose el borde con un
cierra por ella misma no siendo necesario botón en la dobladillo, constituyendo esto las vistas.
cintura). Por la parte de afuera
Y también puede acabarse con un solo refuerzo inte- n-
(o cara) se levantará una pe- Hasta aquí tn O
rior de forro colocado como si fuera unas vistas. queña pestaña (de 12 cm.) llegará la s. 0
••••
'-
(1.1
que forma la vuelta, hacién- vuelta --by k.
Se acabará la cintura poniéndole unas presillas de dose llegar a la altura previs- cara
Largo
téla para pasar el cinturón. Generalrnente se pone una ta para ello del pan talón
en cada nacimiento del pliegue que corre a lo largo de (que habremos marcado
la pernera, otra en cada costado (detrás de la creniallera) con un hilván largo). 1 cm. más
y-otra en el centro de atrás. Esta pestaña absorberá el El resto (o vistas)
cm. que dimos de más al doblado hacia el interior
16. BOLSILLOS. Estos pueden ser como los del modelo pantalón, el cual queda
115. así a la medida justa.
O también haciéndolos como un ojal vuelto o mili-
tar (véase pág. 130 ) con un 'fondo de bolsillo. En este Lá parte interior de la pestaña
caso se pone una presilla fuerte en cada extremo de la pestaña se cose al pantalón como el bor-
abertura para hacer más resistentes estos puntos. de de los vestidos (véase pág. 156 ), pero
al llegar a las costuras de los lados se re-
fuerza con varias puntadas.
o Si falta tela, la vuelta puede hacerse postiza, cuidan-
do de que el género vaya en el mismo sentido que el del
pantalón.
17. Los bolsillos pueden cortar los pliegues, continuan-. 22. Si no llega el género para hacerse el dobladillo en el
do éstos por debajo. interior, se pueden' poner vistas postizas, o un galón.

2 -I A, 1.4
Para este modelo los patrones
primarios se modifican del mismo
modo que para el modelo 134,
aunque alargándolos hasta la lar-
gura total, como indican los di-
bujos.
Como aquél, se les dará un alar- a- — -
gamiento suplementário para vuel-
ta y vistas (que en nuestro ejem-
plo será, en conjunto, de 6 cms.,
suponiendo una vuelta de 4 cen-
tímetros). • •

Por supuesto que los pliegues y


las pinzas de la cintura pueden ser
éstos u otros con tal de seguir los
consejos dados en la pág.295. '
La confección de este modélo
no presenta novedades esenciales
respecto a los modelos anteriores.

Pantalón
11,5 11,5
largo con CMS.
perneras 43 E
rectas

298
Pantalón Pantalón
Pantalón tipo marinero
estrecho "Oxford"«
1. Los patrones
Los patrones de del modelo 139,
estos dos modelos sin ser muy ajus-
se explican por sí tados a la altura
mismos en los dos de la rodilla (en
primeros diseños nuestro ejemplo
de esta página. tienen 24 cros.),
Sólo en la parte de se ensanchan ha..
las piernas son dis- cia abajo (donde
tintos entre si. • tienen una anchu-
ra de 34 centí
El trazado en lí- metros).
nea seguida corres-
ponde al modelo
137. 2. Su largura to-
tal es en nuestro
3. El trazado en lí- caso de 1 metro.'
nea cortada corres-
ponde al modelo
138. Obsérvese que • No llevan vuel-
se le han dado 4
cros. más de largu;
ra que al anterior.
No presentan
detalles no expli-
4. La confección de
cados en su con..
ambos no difiere fección.
de lo ya explicado.

- 17 CMS, Je 17 cms.

140-141 - MODELO 1. Los patrones de


ambos modelos son
142 MODELO Pantalón corto
acampanado


muy parecidos, dife- Se. trazará una línea
renciándose sólo en

cortando, los patrones pri-
su largura y en la an- mariós a unos 10 cros. por •
chura de la pernera encima de la rodilla y a
en su parte inferior esta altura se ensancharán •
(en los disefios el convenientemente (en el n
140 está expresado ejemplo 10 cros. en los
en trazo seguido y el •
141 en trazo cor-
costados y 8 en el centro).
Como querremos dar-

tado).
A ambos se les
les aún mayor anchura
habremos de abrirlos (por 1
hace llegar unos cros.
más abajo de donde
la línea de trazos grue-

en apariencia han de
sos en el dibujo) cerran-
do la pinza que, esta vez, •
llegar a fin de formar
el bollo. (Dese al
se habrá hecho a ambos
ladbs de ella. •
modelo 140, 75 cms. 3. A esta pinza le dare-

más 6 y al 141, 91
Más 5.)
mos una buena anchura
a fin de que al cerrarse •
La anchura de
este plus se reduce
dé a la parte de abajo un

por medio de pinzas
buen aumento.

a la medida de la
pierna (pueden ha- •
Pantalón golf Pantalón ski
ber varias pinzas).

4. En la confección se le hará, a la pernera, una abertura •
que se prolongará lo suficiente para pasar el pie.


••

__
1 , t
r
t •
l1
-J
1
1
S
r -
1
1 •
I. s s
1
1 i•
• t
I t •
I `
El

I'« t1 k
.
1
1 ' , .
/4
n/ La parte de delante y
la de atrás con las e
I \
I
1
1
I
: i
I f I
I . . 11. 1,
, •
1'
1
I
l
l

l
I 1
I pinzas cerradas y los
aumentos hechos. •
I_ _L _ _ r _ _ - -- 1 - - -I --- '- -1
1 1 I, 1 e
t 1 ' ' t
i

1 „ l .
e
5 1,___;_ _ 1 ____ , 5

,_ _ _ __1_ _ _ _ I j/
II /1\ 1/ •
I
1: ;
i I 1
.
I •
i I
e

\•,_ 1..... ,.
1' )

5. Se cortará también una tira de género para formar el


IÇ - - - •- ll
\_.....! 1— - _/.
/

4. La confección no
••
puño, cuya confeccion y aplicación será como el cintu-
rón explicado en la pág. 28
presenta detalles no
explicados. •



300 •

f4'

143 - MODELO

Pantalón
corto con
144 MODELO
pliegues
Pantalón de tipo "Breeches"
te
1 . En es
eje
mplo los ron pat
es
prima rios se cortan a 9 cms. sobre •
El patrón primario se alargará has-
la rodilla,' • ta la largura total, dibujándose en los
.2. Como la anchura no es exage7.,, costados y centros las curvas conve-
rada sólo les daremos 4 cms. de nientes, de acuerdo con el modelo.
aumento en el centro Y 5 en los (En el ejemplo se aumentan 8 cms.
costados. en el máximo de la curva del costado
3. La pinza de en medio será esta y 3 en la opuesta.)
' vez de 3 cms., cerrándose como en En la parte de delante, desde la ro-
el modelo anterior al mismo tiem- dilla a los tobillos, se trazan dos lí-
] po que se abre el patrón hacia aba- neas ligerísimamente curvas. ".
jo.. Esta abertura se completará 3. La medida que haya entre ambas
con papel. '1 a la altura de la pantorrilla se resta
4 de la medida completa del contorno
de pantorrilla y el resto es lo que se
a
pone a la pantorrilla en el patrón de
atrás (en nuestro caso 16 cms. de de-
lante, quitados de 37 del contorno
de pantorrilla, dejan 21 cms. para el
patrón de atrás).
.4. En el patrón de atrás se hará una
pinza en el tobillo.
5. Dibújese el botín como indican
los diseRos.
.6. El botín se cerrará con una hebilla
y una tira por debajo del zapato.
1
1 t 1
1, r 2 1 4
cl —

'Los patrones con lasPin-


- zas cerradas
y los ensan-
chamientos
comple-
tados.

4. Luego a 6
cms., del centro
se abre de nuevo
para pegarle el
' trozo que repre-.
senta los pile-)
gues (3 pliegues
de 3 cms. arri-
ba y 4,5
cms. aba-
jo. Véase
págs. 111
y 112 7. Por la parte de arriba el pantalón puede cerrarse con
pliegues) botones o con cremallera, pero por la parte de la pierna
hasta la rodilla, la cremallera es más práctica.

301

'
145 - MODELO 146 - MODELO •

Breeches de
pierna larga
Pantalón de montar
En este modelo la modificación
'
Los patrones primarios se,
de los patrones primarios es simi-
lar a los dos anteriores hasta la ro- •
modifican hasta la rodilla como
en el modelo anterior, dibuján-
dilla. Desde esta línea continúan
27 cms. más, o sea unos 8 cms. más •
doles el abolsado de los costa-
dos y el centro.
abajo de la línea de pantorrilla. •
En esta línea repartiremos el con-
torno de pantorrilla como en el mod. •
Este pantalón, aunque apa-
rezca recto desde la rodil ► a has-
144 (en este caso 16 cms. en la parte
de delante y 21 en la de atrás) dibu- •
ta abajo, en ésta ha de ir ajusta- jando las curvas exteriores del patrón •
da, pues si no se caería o desli-
zar ía.
como indican los dibujos.
En la parte interna, el pantalón •
lleva una pieza de refuerzo (que a ve- •
A la largura de la pantorrilla
marcaremós esta vez la mitad
ces se hace llegar aún más arriba de lo
indicado en los presentes dibujos) •
de su contorno y puesto que el
pantalón viene a ser recto (o
por lo menos lo figura) se dará
cuyo patrón se reproducirá con la ro-
daja. (En la confección se cose por
encima con un pespun'te.1

esta misma anchura hasta el
largo total.
Este pantalón va abierto desde la ro-
dilla unas veces exactamente en frente •
Añádanse 6 cms. para vuelta
(en cuyo caso se cierra con ojetes y un

y vistas..
cordón, como los zapatos) y otras veces,
más hacia el costado (en este caso se cie- •
Con estos patrones se corta-
rá el- género.
rra con botones).
5. Entonces, para no tener que hacer
una "abertura de pata" (lo que no sería

adecuado) se corta una pieza del patrón (la que llevará los
La confección y sus detalles ojales) añadiendo a la otra una especie de margen ancho •
quedan ya explicados. para los botones (como se ve en el dibujo) y procediendo-
se en la confección como si se tratara de la abertura de la •
bocamanga de sastrería (véase pág. 271 ). Esta pieza en la •
4 .parte de atrás
sólo se hace •
, para hacer
juego con e
la otra. •



1 i
1

1 I 41
18,5 Cm:.

i. 41

, I
I.

18,5
_ cms. 18 5 cms.


Trozo de papel st. n •
añadido para 6. Para dar forma a •
los botones
Pieza cortada
parte de atrás se hace
una pequeña pinza re- •
del patrón correspon-
diente a los ojales
partida como se ve
) •
en el dibujo.

302


TRAJES DE BAÑO 147 -- EJERCICIO Traje de bario abombado :148 .EJERCICIO
Los patrones del Traje de baño
1 ; r - • .1 : - '''''', :I.
r -.- - - -- cuerpo, delantero y es-
1_, 1 . 1. 1 1, ' palda, cuyo trazado se "dos piezas"
I
o ' e 1 1 ve en los diseños, se
1 I a —
s 11
,i'
a
i • I dibujan encima de los
.....
.. n ,1 i del pantalón.
.. .,) 1
- -, - -1
. ,
I
i' .,..,___
1 I Se cerrará la pinza

I% I
i falsa abriendo hacia
arriba la de aplomo, y
Mg h.s .
#I

ki..
lt .,
rectificándose luego el
o t I
I o
escote. •
I 4 I
_ .. 3. Para dar tela

,_ . ,
.3111•! "
4.
,i -1 i fi- - - ,-..... . al arrugado se au- Córtense las dos
la
1 II mentarán 3 cros.
II piezas del cuerpo
u i en los costados. como indica el di-
t li I
- .4
1 1..
71-31
I . ;I 4. Eri'el pantalón bujo.
14 ' . L., .—
. I se aumentarán 10 2. sCiérrese la pinza falsa abriendo
— hacia abajo la de aplomo, y rectif í-
... cros. en los costa-
dos al nivel de la guasa el escote.
4
.4 1o. .entrepierna. 3, La pinza de
n io cms.
aplomo se reparte
en dos como in-
En la'cintura se colo-
1.,6,
dica el dibujo.
5 ./
5. El arru- Para facilitar\t_4
catan tres gomas algo , ,'
I separadas una de otra, k
gado del la cazoleta dese I
,'
escote y las una pizca de aumento de-
I cosidas a la tela o meti-
'1',
perneras se
7 das•en jaretas; con ellas — bajo (1/2 cm.).
hará por me- El pantalón es el del mod. 148
. Tse sustituirá la cinturilla.
de una (sin" la faldita) pero cosidos a las
7. El cierre en el costado '''se liará como goma que pase por dentro del costuras de los costados lleva dos
para un vestido corriente,' con una crema- dobladillo (véase pág. 76). triángulos de tela desiguales, que se
Mera (véase pág.154)-
atan por delante.

149 EJERCICIO.
; -
I.. - - •6., Los tirantes van atados en la nuca.
:1
I 1
3. La faldita que lleva el delantero no es más que
- una pieza superpuesta al pantalón consistente en
el delante
. de una falda (cortado a la largura con-
vemente) y cosida por encima en las costuras de
I los costados del pantalón y en la cintura.
I 4. Todo el borde del escote (delantero
y espalda) lleva un dobladillo, dentro del
cual va pasado un cordón que sale por la
espalda (cintura) y que, atado más o
menos fuerte sirve para que no boquee.
5. Además, los .tirantes, en la espalda,
entran por dicho dobladillo y salen (cru-
Traje de baño ajustado zándose) por el mismo sitio que el cor-
con una pieza. a modo de dón anudándose delante, o en un costa-
faldita en el delantero do, es decir sirven de cinturón.
Para trazar los patrones de 1 El tiran-
este modelo se procede como , La línea te pasa
en el anterior, y se hace coiri- I ' punteada aquí jun-
cidir la pinza del cuerpo con' es el cordón to con el
la del pantalón. ' dentro del cordón.
La pinza de aplomo se L. I • dobladillo.
ebre hacia arriba.

303



FALDA PANTALON ¿ PATRONES PRIMARIOS

1.ATRAS.Trá- r- Desde la DELANTE. El

cese el patrón
primario de
cintura már-
quese la 1/2
patrón primario
de delante es el •
atrás de la fal-
da corriente,
de la medi-
da de "en-
mismo de atrás
Pero invertido y •
tal como se ex-
plicó en la pá-
trepierna". con la diferencia
de que la curva

gina . de la sisa de en- el
Divídase en
tres partes des-
o
o
Todo lo
que mida
trepierna se hace
llegar 1,5 cros. •
de la línea de
caderas...
de anchura, más arriba que la •
1 1/ esta parte
se marca ha-
de atrás.
Como en las •
...y añáda- cia arriba. faldas se rebaja la
cintura 1,5 cros.) •
se otra igual
en el centro. I
6. Se traza
luego esta hacia el centro •
1 curva
y queda lis-
9. Para el momen-
to de la confec- •
I
I
1
1. to el patrón.• ción recordemos •
que la pinza de
delante puede ser •
10. Además, sobre todo delante, la pinza puede repartirse en dos o más,
según convenga, u omitirse, quedando entonces el patrón como el ordi-
pinza o pliegue.

nario de falda de delante (pág:119). .
11. Para más claridad puede marcarse
en ambos patrones la línea de rodilla. e

1. Como adelantamos en la pág. 293 , este modelo, aun siendo cortado con 150 EJERCICIO e
patrón de falda pantalón, tiene todo el aspecto de un pantalón verdadero.
Para cortarlo se trazarán los patrones primarios de delante y atrás, y se Pantalón short

acortarán hasta 41 cros. de la línea de cintura. de fantasía. e
e
En el patrón de delante se
le dibujará la vuelta de fantasía e
que caracteriza el modelo. e
Esta vuelta ha de lle-
e
var vistas (pues al levan- e
tarse mostraría el lado
del revés), por lo tanto se

reproducirá su patrón e
con la rodaja. e
e
e
Rodilla 4 _ •
r - 1


Con estos patrones se corta •
rá el género.

CONFECCION. Esta se efectuará fase por fase como la de los modelos 134 y 135, •
teniendo en cuenta la diferencia que hay entre esta prenda y aquéllas respecto a la vuel-
ta, que allí (mod. 134) no llevaba vistas. •
Las vistas se colocarán del modo ordinario y se les colocará el botón de adorno.

6.
e
e
304 e
o

1. Dibújense los patrones primarios y ciérrese en ellos la 151 - MODELO


Pinza abriéndolos hacia abajo. (Dicha modificación se
muestra en estos dos dibujos hecha en el

< •
patrón de delante; omitiéndose presentarla •
I
en el patrón de atrás por procederse, en él,
igual que en el de delante.)
Cerrada la pinza y ensanchado el patrón
por abajo se aumenta lo pertinente en el cos-
tado y en el centro (pernera).
Una vez marcado el espacio que
ocupará la tabla, se reproduce con la
rodaja. El patrón de la tabla lo duplica-
remos ya que para una tabla se necesi-
tan dos veces lo que ella ha de ocupar.
Entonces cortaremos el patrón por
la línea indicada en el dibujo con unas
tijeras...

5. ...y entre los dos


trozos intercalaremos
la tabla (lo que se ha Lugar que ocupare"
pasado a la. rodaja, la tabla. -
pero duplicado). Falda pantalón

a. En la confección, profundamente
cuando la tabla tableada por
ya esté planchada delante y atrás
se pasa un pes-
Aumento para punte muy. al
e.--- latabla --— \ canto de su
doblez,i fi- 44444° 1110
\ \ jándolo
así defi-
nitiva-
4so
mente.
CtSmo se dobla "›
el género Pare 111
14
11+4114
1
que la tabla ocupe el
lugar senatado en este .1
Mujo.

5. La confección no
152 - MODELO do1. Se procede como para el modelo anterior, cerran-
la pinza y abriendo los patrones hacia abajo presenta detalles nue-
En el costado se le dará vos, pues incluso
un aumento adecuado (en el borde del plie-
nuestro ejemplo 12 cms.). gue llevará, como
Falda medio Luego se abre el patrón ‘' el modelo ante-
.
acampanada por la misma línea que rior, un pes-
con pliegue el modelo anterior (in- punte muy al
delante dicada en aquél con canto para fi-
las tijeras). jar el doblez.
4. Y,se le in-
tercala el au-
mento desti-
nado a plie-
gue (3 cm.
' de ida y
. otros 3
de -vuel-
ta, total
6 cms.).


305


También de este modelo pre- •
153 - EJERCICIO sentamos solamente el patrón
da delante con su modificación, •
por procederse en el de atrás •
del mismo modo.

Alargaremos el patrón pri-
mario dándole desde la cintura •
1 metrot •
Luego se cerrará la pinza •
abriéndose por abajo todo lo
que dé de sí... •
...y se le añadirán 10
crns. en el costado y 5 en •
la parte del centro (per-
nera). •
5. Todo lo reférente a.
su confección queda

ya explicado no pre-
sentando detalles nue-
VOS.

e


Pantalón largo •
fantasía •

154 - EJERCICIO
El patrón •
1. Aunque usando el patrón
primario de falda-pantalón en
con la pinza
cerrada y •
Bombacho con patrón de
este. modelo empezaremos
procediendo en forma similar
abierto hacia
abajo.

falda-pantalón a la del mod. 140, hecho con • e
patrón .de pantalón verda-
dero. •
Así daremos al pa-
. trón primario la lar- •
gura conveniente (75 •
cms. en nuestro caso)
añadiépdole además •
7 cms. para el abol-
sado. •
De momento ya e
le aumentaremos 7
cms. en el costado •
y 3 er. el centro

(pernera). Entién-
dase que dicho au- •
mento tiene su


máximo aquí
/ •
4. Luego se cerrará
la pinza abriendo el
y que desde este
punto se reduci- •
patrón hacia abajo, rá de nuevo. •
6. Como en el rnod. 140 la perne- •
con lo cual ganará la
a nchtria necesaria. ra lleva una abertura para pasar el •
pie y una tira a modo de puño
para ajustarla a la pantorrilla, en •
5. La parte que ha de hacer el bollo:se acabará de reducir a la medida de la pan- cuya confección y colocación se

torrilla por medio de pinzas que se repartirán a conveniencia de la modista. procede como en el cinturón ex-
plicado en la pág. •

306
e
o
CAPITU LO XVI
LENCERIÁ

Este trabajo' es en algunos aspectos muy sólo ,en la parte de la cara sino incluso en el
distinto del que la a modista efectúa habitual- revés, buscándose para el caso la . manera de
mente. Cierto es que ,el corte de la lencería no que costuras, uniones, etcétera, aparezcan tan
se aparte de las reglas que Venimos estudiando perfectamente terminadas como si cada una
aun diremos que para nuestras alumnas no de'ellas fuera una labor de mérito.
presentará dificultades, constituyendo más bien En realidad, verdaderas labores son la ma-
un repaso' o aplicación de los conocimientos yor parte de dichos elementos así como de
adquiridos ,en los otros capítulos; pero algo los,liriuntos que se, suelen usar, siendo igual-
distinto sucede con la confección, cuya caracte- mente perfectos cuando sirven para unir las
rística principal, en este caso, es el cuidado sumo distintas piezas de las prendas como cuando
con que es efectuada., se'; utilizan como, adorno, formando calados
Por de pronto se hace totalmente a mano, o convirtiéndose en bordados o motivos de
y como consecuencia, las costuras empleadas carácter ornamental.
son diferentes de las que se hacen utilizando Naturalmente, a causa de su riqueza y va-
la''máquina ' riedad, es la fantasía y el gusto de cada cual lo
El acabado que "sería suficiente para una que preside la distribución y empleo en cada
prenda exterior ya 'no basta para la pulcritud lugar, de ésta o aquella clase de costuras, pun-
y elegancia que la, buena lencería requiere, no tos, etcétera.


No por eso dejan'de usarse también gran nú- "El punto atrás, (páá.15 ) hecho en otro color
mero 'de puntos de los explicados hasta el pre- y, tratado como adorno toma un cierto aspecto
sente (hilvanes, bastas flojas, pespunte a mano, de borde, propio también para rellenar espacios
punto de lado, punto escondido, etcétera), pro- vacíos.
pios de la modistería en general, e incluso algu- El caracolillo (descrito en la pág. 233) sirve
nos de ellos adoptan funcíones de ornamenta- para unir telas con telas, telas con puntillas y
ción. puntillas entre sí.
El pespunte a mano hecho sobre una sola Los tres primeros puntos explicados en la
tela, tirando con firmeza a cada puntada, y ha- pég. 308 son llamados de incrustación porque
ciendo varias pasadas muy juntas, abrirá menu- cuando sirven para unir .o pulir costuras no de-
dos agujeros (entre puntada y puntada por efec- jan suelto el borde de la tela sino que con ellos
to de la tirantez de éstas) y con ello se producirá queda como incrustada. En la misma clasifica-
una especie de calado apto para rellenar peque- ción podría ponerse el punto de cordón, el de
ños espacios,
, como hojas de flor, cuerpos de le- festón y en general todos los que cumplen las
tras, etcétera. condiciones antedichas.

Advertencia En varios de los dibujos demostrativos dedos puntos, que explicamos en las pági-
nas siguientes, el hilo, y sobre todo la aguja, aparecen'muy aumentados de • tamal-lo. Así podría
creerse erróneamente que los agujeritos o calados que resultan entre las puntadas son causados
por el grueso de la aguja. Nada de eso, en la práctica la aguja es delgada, y los calados o agujeri-
tos son, como hemos dicho, producidos por la tirantez de las puntadas.

307


DIVERSOS PUNTOS Y ELEMENTOS QUE SE USAN EN LA LENCERIA

MEDIO PUNTO UNIVERSAL, demostrado en una costura montada. También se haCe en una sola tela como adorno.
Entra y tale por estos sitios Entra y sale en diagonal 1 vez Entra y sale
por estos sitios

2 veces
1 vez e
e
1 0r paso •
20 paso
e
e
e
PUNTO UNIVERSAL e
e
Aquí está demostrado como
adorno sobre una sola tela, •
pero se usa también para cos-
turas, como el anterior.
e
2° paso
e
e
PUNTO DE PARIS. Asimismo sirve igual para adorno que para costuras.
e
e
Entra y sale por estos
agujeros 3 veces
3er paso Entra y sale por estos
agujeros 3 veces

e
/ .41 •
/ Jra y sale por
2° paso estos agujeros 1 vez .40 paso
e
ACABADO DE ONDA FRUNCIDA •

Después de varias pasadas
e
e
e
e
e


EL MISMO ACABADO PUNTO DE BORDADO e
-ACABADO DE
ADORNO PARA EN UN BORDE •
TIRAS
l a fase: se empieza
Se procede como
acaba de explicar. La
se
Con hilo del mismo o dis-
tinto color sirve para rellenar
pequeños es-

pacios.
prendiendo el hilo en la
tela con una puntada, y
luego estrangulando más
aguja pasa por el interior
de un dobladillo ancho.
La aguja

o menos la tira con va-
avanza en- e
rias vueltas de hilo.
2a fase: se hace entrar
trando y sa-

la aguja por el interior
de la tira para salir a la
liendo cada
vez al lado •
distancia requerida, y
proceden al estrangula-
de la punta-
da anterior. •
miento siguiente, etc.

308 e
e
PUNTO DE GORDON FESTON RELLENO
Como adorno en una sola tela. Uniendo tela con puntilla.

111011411{0111
ry....„10111K UUMMI
1441,41W4,....Vil ;41.44-#J • r
0...v.s. .....w4w». , 4,44•0
11...,--...-1.1n- V¡t«.-•»ril --'t-%
Idr
4111.5,11-1..., n Ti' DOBLADILLO
iCqI/izr4I".tí,•4Á,TI71II iro
Tlk--4.1,11yral FORMANDO CORDON
::-.50,1
.z.
• zi7,;4... ,1..ía
, :t.. - - Se arrolla el borde de la
Velase pág.16 , punto de tela en forma dB cordón
La aguja entra y sale cada vez al lado mismo de la puntada anterior festón.) En este caso en- y se sujeta con punto de
envolviendo un hilo más o menos grueso. Para unir puntillas, a ve- vuelve varios hilos, toman- lado. (Este está explicado.
ces no se pone el hilo de relleno. do mucho relieve. en la P89-16.)

CALADO DE FANTASIA FESTON ANCHO

LIBRE
La aguja va
dando a distan-
cias iguales una
;puntada a cada
fado.
DOBLE
Ejemplo de unión-de
Se repite el Es el festón 134161 con las pun-
.simple, inverti- tadas anchas. Demostrado aquí DOBLADILLO CORDON
'do. cosiendo un dobladillo cordón. Y PUNTILLA -
' Para que la
'anchura del ca-
lado no varíe
se .hilvane pre-
PUNTO DE NIDO DE ABEJA. 1. Se marca el género en líneas paralelas
viamente la tela (con. bastas, jaboncillo, etcétera) usando una plantillade cartón. — 2. Se cosen
, sobre un papel horizontalmente con dos o tres puntadai las líneas 1 y 2, y pasando la aguja
fuerte. por detrás, les 3 y 4; luego las 5 y 6, etc. —3. Más abajo se pasa lo misma con
En vez de las 2 y 3,4 y 5, etcétera, repitiéndose así las pasadas.
este punto pue-
den hacerse
presillas, rectas Simple Doble
o en diaaonal.

COSTURA FRANCESA
la fase: revés con revés se pasa un pespunte o me-
nudo hilván, muy al borde del margen (del que ya
se había recortado el sobrante).
PUNTILLA EN UNA COSTURA. COSTURA CARGADA
pespunte o hilván menudo PARA LENCERIA
.._ En la pág. 201 se explicó la costura
• .. • , , , " 4 , ..o cargada para modistería. Para lance-.
línea de seflales-1 . 18 fase ría es la misma, solamente que se ter-.
mina con, un dobladillo o punto de,
cara lado.

E dibujo muestra la disposiión


dala puntilla entre las dos telas.

. VIVO

28 fase

E una tira al bias doblada que se


coloca entre una costura. Este tra-
2a fase: se vuelve el género cara con cara y se pasa. bajo ha de hacerse con cuidado
un pespunte que enciefre los márgenes ya cosidos para que el vivo aparezca • a todo
(como se ve en el dibujo). lo largo igual.

309

Peinador 1. Unanse por el hombro


155 - MODELO 156 - MODELO los patrones primarios de
Peinador delantero y espalda y trácese el
1. Unanse por el hombro canesú del modelo.
los patrones de delantero y Márquese luego el I ímite donde
espalda y dibújese sobre llegará el ru'edo, descontando la
ellos el patrón como indica puntilla.
el dibujo. El ruedo o capita puede hacer-
se con una tira fruncida,
dándole el aumento con-
veniente (véase pág. 134
— volantes fruncidos J
.:que en el presente mo--et/
delo se le dará casi el do-
ble del largo que ha de
-aparentar).

/'
n..
Pero puede también hacer- ....,
se a piezas, en cuyo caso éstas
2. A las tiras que cru- se dibujarán en el patrón como
zan por detrás para se ve en el dibujo.
atarse a un lado se Nótese que tales piezas no
les dará la lar-gura son exactamente iguales a
que se desee, y por 1 causa de la forma especial del
supuesto serán aña- canesú, por lo cual se cortarán
didas al peina- en el género, cada una'con su
dor. patrón correspondiente.
Todas ellas se cortarán al
hilo. •
Además, como hen de ir
fruncidas, el patrón de cada
3. La confección se efectuará una de ellas
ateniéndose a los consejos da- ‘> habrá sido au..
4. Nótese que el proce- dos al principio de este capítu- %
: 1 mentado la mi-
dimiento usado para ob- lo (Pág. 207 ). 1% tad de su an-
tener el patrón de este %\ chul a (véase
modelo es una aplicación del empleado en el ejercicio 58 E \ Pa9.1.34
aunque sin cruzar los patrones, en el hombro. 1
1. -11

1. El procedimiento que emplea-


157 - MODELO remos para trazar•el patrón de este
modelo es el que se usó para
Mañanita la capa mod. 123 (véase
Pág. 265).
Así colocaremos los patrones
de delantero y espalda proce-
diendo luego como en aquella
ooasión.
Puede ya descontarse de su
largura la tira que habrá de ocu-
par en el borde la pun-
tilla que lo adorna.
4. Una vez cortado el
género se procede a co-
loéar, y coter o incrus-
tar- los entredoses, así como la puntilla del
borde. Pero entiéndase que no se cortará la
tela sobrante (en el caso de que se desee cor-
tarla)* sino después de cosido el entredós o
puntilla.
Cómo se corta el sobrante después
de cosido el entredós o' la puntilla. -->

310

Mañanita con manga


1511- MODELO japonesa
Colóquense los patro-
nes primarios de delante-
ro y espalda de modo
que tocándose por el pun-
to hombro-cuello los cen-
tros estén en línea recta.

La pinza de aplomo •
del delantero se abrirá Trácese la manga japo- como se explicó en la pági-
hacia la cintura. nesa como indica el dibujo. jna anterior (Mod. 157).
Terminado el patrón se
3. No se harán pinzas de corta el género. Se monta y Sólo después se montará
entalle ni en el delantero se prueba. definitivamente.
ni en la espalda, y tam-
poco se quitará nada a 6. Cuando'está bien se des- Este mOdelo podría ha-
esta última en el costado- monta de nuevo y se colo- cerse también en dos piezas
cintura. can las puntillas o blondas unidas por el hombro.

160'- EJERCICIO Enaguas


Se dibujarán los patrones primarios de de-
lante y de atrás como si se tratara de un ves-
tido. fAlo presentamos el patrón de atrás que
no tiene dificultad alguna una vez explicado el
de delante.)
La pinza de ,aplomo se abre hacia abajo
coincidiendo con la de entalle (como se vio
en otros ejemplos -modelos
74, 76,96,, etcétera).
En el costado•cintura
se habrán quitado 3 cms.
En la parte inferior des-
pués de prolongar la línea
del costado-cadera
hasta el ruedo (lo que
Falda -ya produce abajo un
aumento de 10 cms.)
enaguas aún aumentaremos el
costado, a todo lo lar-
1,, Se dibujará el patrón de la falda del go, 11 cms.
ejercicio 54, dén
dóle 2 cms: menos de lar- 5. En la confec-
gura que si se tratara de una falda exterior ción, todo este
(según las medidas adoptadas: largo de fal- aumento será absor-
bido con frunces
, da 70 — 2=68). que llegarán hasta,el
nivel de la pinza de
,2. Pero como deduciremos 9 cms. para el
aplomo-entalle del
volante, en realidad el patrón tendrá 59 cuerpo.
' iris. de largo.
6. Nótese que al
En la parte superior se dibujará la cortar el género
atina,. cuyo .patrón se reproducirá con quedará muy
rodaja (la parte de atrás de la pretina ooco margen de costura entre la
es recta). falda. y le parte del cuerpo
que cerrará la pinza. Será
Se abrirá el patrón
l PRETINA dándole 9 cms. de
::24 ensanchamiento.
C En el género la pues cuestión de habilidad que
pretina se coserá superpuesta a la prenda. 6. Para el volante quede bien cosida la prenda.
se procederá como quedó expuesto en la pág. 134 • (véase vo- 7. Se supone que la espalda
lantes fruncidos). 7.,'Encima del volante se colocará ún entre- va abierta (con ojales y boto-
dós paia-cintas (véase pasa-cintas, pég.11Cluosido según las indi- nes) hasta la cintura o poco
8. El entredós más. En caso contrario no se
caciones hechas al principio de este capitulo. habría de entallar la cintura
podría ir también entre el volante y la prenda, pero entonces a fin de que pudiera pasar el
habríamos de haber descontado su altura en el patrón, pues de cuerpo.
lo contrario alargaría la prenda. •

311
e-
a
161 - EJERCICIO En este ,modelo, la falda y el cuerpo se cortan por separado, y notaremos qu'e
para esto último procederemos de un modo muy parecido e la blusa mod. 33. r e
Combinación Así diremos que en el delantero, dibujado del modo corriente, se abrirá la pinza
O
hacia la cintura y como en el mod. 33 se la hará simular una de las numerosas pinzas de entalle
que.a guisa de adorno lleva repartidas a ambos lados. 3. De estas pinzas se harán tantas comb
se pueda, formando con ellas el triángulo que adorna el modelo. 4. En realidad, tales pinzas
e
no han de ser sino !orzas hechas hacia el revés (véase "lorzas", pág.1 14), pero lorzas de lencería,

,- ' i"..r " " ' 'i ' —


es decir, mucho más estrechas que las que suelen hacerse en modistería,
En este modelo han de ser simples pellizcos que no gastarán más de 2 mi-
e
1 o' si límetros de tela cada una. 5. Por lo tanto, por muchas que se hagan di-
fícilmente absorberían los .4 cms. que (según las medidas adoptadas) ha-
e
4 i
brían de absorber las pin- 1 , ......c...-4
e
id I zas de entalle y además b.--- .
la pinza de aplomo (ya
que en este caso no con-
viene aplanar ésta por el 1
revés porque desmerece-
ría el trabajo). e

6. Así, pues,
7. Esta parte no
para facilitar la labor'
quitaremos del costa-
e
se suprimirá del género do lo que representa una O
hasta que se tengan he-
chas las lorzas y cerrada
parte de la pinza de aplo-
mo (se/talada con punti-
e
la pinza.
En la espalda se continuará la línea
tos en el dibujo).
10. La parte in-
e
del escote en la dirección que llevaba ferior del viso
di el delantero...
..,y suprimiremos la pinzá de entalle quitando los 4 cms.
es el patrón pri-
mario de faldas
e
que le corresponderían,. repartidos en los lados. con los aumen- 11.Lo bordes en la falda y el e
12. Las tiras que sujetan el -escote tienen el "acabado de adorno para tos que se ven escote van adornados con el
en el dibujo. "acabado de ondas fruncidas"
tiras" (pág.308 ). (pee.308).
e
3.
162- EJERCICIO .-
El borde de la falda de este modelo lleva tuna
1.
puntilla de unos 10 cms. de ancho, que restare- e
mos del largo total. Pero entre dicha puntilla y el entredós hay una franja adornada con lorzas
horizontales, las cuales requerirán unos 4 cms. de más. e
2. Así, en nuestro ejemplo, el largo del patrón desde la cin- . 6. En la parte del busto es
tura será sa — 1 o = 58 +4=62 =62 cms. 3.Para el fruncido donde la pinza de entalle es e
de la falda se le hará un aumento de 11 cms. en el costado efectiva y coincide con lb de
como en el ejercicio 160 y no llevará pinza de entalle, aplomo que en este modelo e
4. También se suprimirá la pinza de entalle del corselete por se abre hacia abajo.
lo cual se acortará 4 cms. en el «
costado
rectificándose`\ 6. Al abrirse ésta cerrando la pinza falsa, se rec- e
Mego sus. tificará la curva de debajo, _
" O
curvas. IP- pues la pinza no se volverá a 1 -
cerrar, absorbiéndose la tela i
con los frunces que presenta 1
el modelo. e
Se suprime la pinza de 11 A
entalle en la espalda redu- e
ciendo el corselete por el
costado, y también la parte e
superior por el mismo lado.
En un costado o en am- e
bos llevará abertura (8190
P-r más corta que los - e
4: vestidos) con pre- - •
I.
1
sillas y botones. o
9. Para la con-
fección sígase
1 lo aconsejado
1 en la ozis.307
1 o
1
1S
it o
Combinación
312

1. Dibújense los patrones primarios a r-T.e ..--r -,•


163 -- MODELO la largura del modelo, quitándoles ya 1..•' "",1 I
del borde inferior lo que tenga de 1 • g, ir-
ancha la puntilla que lo adorna. : 1 1 r
i ij 1
.. .. 1
Luego veremos que a causa de la anchura de la .
que lleva en la parte superior cónviene bajar y
desviar la pinza falsa, pues podémos utilizar la
costura que por necesidad ha de háber entré la
puntilla y el género, para convertir la pinza falsa
en pinza de aplomo:

Como tampoco queremos que haya pinza dé.


entalle, empezaremos quitando 4 cms. en el
costado-cintura y los 3 que faltan (según las
medidas adoptadas como ejemplo) los quita-
remos del centro-cintura.

La falda resulta aumentada en el centro por haber


continuado la línea recta que baja de la cintura.

Se ha trazado una curva que va del costado-


cintura hasta mitad de la línea "altura dé caderas"
y se continúa en línea recta hacia abajo. La pieza
así delimitada será separada del resto del patrón
(como indican las tijeras en el dibujo).

En el patrón de atrás
se dibujará el escote a continuación del de
delante.

Además, se le harán las mismas modificaciones


explicadas para el delantero en los párrafos3. 4 y 5.
Con los patrones así prepara-
8. Separadas las piezas de los costados de ambos dos se cortará el género.
patrones se unen por la línea de la cadera
de modo que por abajo producen un eniancha- La confección no presenta
Combinación miento que se llenará con papel. Así en el detalles que no hayan sido expli-
género, los costados de la falda (de delante y cados.
de atrás) serán una sola pieza.
11. No obstante recordaremos que
el, costado irá abierto, por .uno o.
ambos lados a fin de que pase
bien el cuerpo; y la abertura se
cerrará con presillas y botones.

12. Los entrédoses que adornan el pecho,


así como los que forman los dibujos del
bajo de la falda, al ser' colocados en curva
habrán de fruncirse más o menos por un
lado para que se adapten' a la forma re-
querida.

Las piezas
del centro
de delante
y de atrás.

313
e
164 - MODELO 1. Al dibujar los patrones primarios para este modelo ya
podemos empezar suprimiendo de su parte inferior lo e
Combinación que ha de ser pura püntilla. Es decir, que lo haremos
llegar solamente hasta donde alcancen los picos de latela
3
2. En cambio, la parte superior del patrón, aunque sea de blonda,
será incluida en el diseño como si se tratase de gérero, pues habrá
de cortarse y trabajarse como tal.
e
3:Así conseguiremos los pequeños fruncidos del centro del pechó
cerrando la pinza falsa y abriendo la de aplomo horizontalmente hacia
el centro.
e
4. Esta pieza, que luego se
e
separará del resto del patrón,. e
aparece en el dibujó
con la .pinza de. aplomo
9. Al trazar el patrón de atrás
e
abierta y con' la rectifica-
ción de su línea superior
dibujaremos las dos líneas que e
señalada:
limitan la pieza
-r--.- - 77 superior
e
. , -I ti 1 al nivel de e
1...-
i t

11 1
' 1
'
la de la misma
pieza en el pa- i 1
u ... --
f •
x i
, 1 trón de de- i j e
lente.
e
10. La pinza
IblonZda
:.•
e
5. Además, como no querremos de entalle en . ;
O
que en ella haya pinza de enta-
lle, la parte de ésta que corres-
dicha pieza •

ponde a dicha pieza.
será suprimida quitándole su
equivalente en el costado (en el
se suprimirá
quitando en-
tre ambos

lados lo que
dibujo se ve la parte suprimida
señalada con puntitos). corresponda
de ella.
e
En el costado-cintura habremos quitado 3 cms. y 4 en
e
la pinza de entalle, la cual será tratada de modo usual en
el resto del patrón.
Desde la pinza de entalle hacia abajo se bajará una a

línea vertical por la cual abriremos luego el patrón en
dos piezas (sin contar la del pecho).
8. La falda lleva un aumento de 8 cms. que va desde el
e
ruedo, en disminución hacia la línea de caderas; y tam-
bién lleva un aumento igual a cada lado de la línea por
donde será separado el patrón en tallas.
8
e
e
e
En el resto del patrón de atrás se proce-
de igual que en el de delante.
O
e
Con estos patrones se cortará el género
procediéndose a su confección en la forma
e
ya explicada y ateniéndose , para tos acaba- e
dos, aplicación de blondas o puntillas, a los
consejos dados en la pág.307 e
e
O

o
o
0
o
314 o
o

, ' 1
0, 0
ID I - co
.L1J u) 1-.. CU
1.01
CO
> ..d 1
M 7
4c-• =v. O-
CD
-0 o .
e
V! "' -o
.,: E .- .0
1 (1 0 Lo Ü n <o g
O r. Cs,, i a) • to :a -
TI n3 E
ni ;-)
0- g)
,*
1 ,_ 7
.......9, O 7 o 4-, a)
,... - .133 4-0 2 al 4-'
''' 3-'
a> 40 >, =
o
V3

8
.«)
‘t .1, O Ca)
é- D..,
o, .., 5
ai si " o (U • (1). E
... C ..... .,0 20314,7""i J n, mi
Ilt C
O/ e >- . c -o <5 o 4-. n
L- 113
-O vl 10
0 o In 1- to 0 O O) 03
O 4-' ,r, •
LI> 0 o.
•J e
a) 12 11 <0
11/ .E - . o o t 2 C
5.1 •- m O .1, 1 .1
I a) o a SI . 2 c n
E' '0 -oal 0. 2 8 ,...c OoQ '- .Y2 .0 e-.
p «,. "o
`-
or
CID
a) 1-0 al 03 ., .. -o 7 ,.., no 0nn-• E °LIL I- d., 'o - .1
1 1A 7 3 , c
02 0 C 73 o •-• - LA ,-- - n- c 1 6 (0-
..,,' CD "Ir • "•••‘ Ncoc. cr) L. .0 so l''31,,.E5 0 o8 0. -6.•2' «3 ,- o u e N
-.E f-9 7, 4-' '0 > 71 • e 00 tz-, X ,13 .15 ID . O
O/' e .,.. ..... _. ,.._
E W S N. 'u a) cv 1:3 lo Otrv, 0 - ..c 13 h, •0 10 0/
o .... 17 'IV? )II ( 1 W 1 "C 437301
7 > "0.2 - 0-
a> o O)1
m ti I- M1 O 11. -11 CI) 0 °EW c al ,„ lb P.: *I .5,› o er R 92 2 . e 6 ‹a
M ,.„..... .03 Li.1- 2 ' 5 e 1., .3., 9 E u; o
.;:,,,,... ‘: o 1• or..,-,,- 13 ro O - c13 c n
c 7,
/ <.1 , ,,, 4-• o) 7 2 - -- .4 l oe °3 '...c Cj 70
!#1 -• {.0 • .... ... 1... • .o 1...o 11) 4- . 2 z Ir, 14 1.' ....-. - Cr +2 c la., 2 2 .0 0 N8•ct.. )
03 4-1 III OS -0 _9_ ..... o co -o 76 In. C>
ID
co ti c..) rj 0 03 a *5 ru L.•
Lo e a •(% 1., C"lie° .%I.elt SP. "¿-, TI W-11 0" :-= o
\‘.. O_ E r» O - c <.J 0../
-o • 0 -- . fi, #1, 6'
Ct. az .c nn S-. a,
a,
0 1C1 CU . • E o *-11 Lu .O 2 1 V '' 3 > .= I, a ''' - •
o-O to; Z O 5 17 t -o E u '-1 .... : E ,5 a -2 t) ,t, . 7, , .0 vi
j-T 1 T., 113

C •at C • C
;
,-. - -0 C). (.113• ••-•
2 -O C o 00«)o 4 • « '3 -
C
(5 W o • r•-:• 4. -1
0 .5-3 415 O
": -- " Ni 01' : -1) c cu 5 >.'
a, o ,_ 2 TI 12 E .0) C 0:1
=
.0 a .1-_-
_ ...... -o a.
8L3 c
C C
(I) N 3- • .
CD <7 ° .'". e . me o- E * 7 do
ca Co>o" CO, o .2 7) E' :o E 1 E a ,i) :' ó_ .11.- -. ' "
,,,;- 7 to -- .7
03 C U en
ir/ a3 N o O
- - e •-
«; co .- N Ncuu C
4- .0 a o. •-•
N
=
1. o La •«; NCO o 1- o
E T, E •113.
tri

8
a-•„..
,- o ,«
I 10 51 c« .- a et
m
c
m, , ,
°.....
'
o o •Ce
,. N
a) O ., u)
:" " ..., , e
0, p
E I. 0+ Ti e
1 E E oLL «L
a.) 4-, (11
,1_ O 2 CT . >- •suia saozueuiny.
..$... ,,,„ O ye"
,_ ,13
,.. 03 .
. vb . ,. 7 v; e 42
11
C1•1 eo-
n Lo
U 2
C•
U.0 a. 1
- o •.- o
TI 23. C t73 -0 .• o . A) 'te'
In a ni. «o ...

-
n -I

- ---- ... - -4
I
-r e

I I e
I
I 1
1
L
alma

1 V; II C o o ca 4 10
- e9e E E 2 Qj 4. 1 ,1;,. 111 2
- a.- w, ,D"
;Le (I. u811
<o. ex....,
13 : a . "V> •?... (13 2 13 ›... y (4
e Z111 1b. h
c ..1.1
2 411 .13 'M •112, "1:1 tu r) n s _¿
v á1°. ; /4 '‘.› - 0. o an,1e .1,1
0 ao:....
.t,..0
„,
8 t. -e il
-0.2.Ti6%iiu<10.1,41
c.
Z 2 -2 .E, '11
E'dn ‘1"0 -8 z 1 a
o 1:3'2i g> -11
oo
.1=',112 ..4 la . :::: c 1 c ..-.•
. «, o 03 o ,c13„ .92 o <13 1 1s. .
1-- -o 17. 'o -o r. b 0 E 0, E -I::

315

• -

C '‘T> 1-) < a TU T2


03 %--- 10 $-
- 0 > CP
cu O
‘31 a. a. 1
4." CD
u
4., •0 co ' co
'o 1-•
,_ E 4°
I?
4-, el-O ‘a° ' L.
E -°., e) r 11 ea I.' C>
0 1)
eti --. 05 e
tn >

N
03Q)E-C1001.: ro o E n, 5./0 • o -O
CU "O a, o 4.- ‘53
02 •co
•-• t.,- E 0 t
-0"3"0300 ce, 0 43 a cn 0
U "3 e (.5 > u c 0 4-
e N t0. 7 2.1-.5-.) - , CU y -C2 C
9 al °
a 0 la
.12 7:1 (U a / 4-. 2 O0
uy CU to) CU , , a> <o JP......_ o _o <3
O. . 1. lo y;
o ...-- c ce --, o 1.- 03 1.•
4-c
-1, ,_ ,1,.. IL> -17 ,t...• -0 e 0 t o 2o
LA o#. 4-, w iri 1
O -= o 0- >. 2
o a. o tv -o o .0 u o .,,,
w' ts
CL>

Eugt?ro:I'l
o o o t la z Z.3 2.1.1I'D 1.5 -0
.1. 72 , o, co .-.. o .1-, a) a> y
13 12 1:3 o c;
o a'
.16-c-ritaol .Do cu c
.2 .
E .3
E
O ¡u
'-
0 .0 e O r°
'CI Z ‘55
iri 1 O '';
u> -O
.CI 2 1.- V, 125 - .0 7 .1.1 el• en •00
Z000=0•13 o O cts .11' ...... 00 eh /O
'- 1;) 1:1 ISI cr ° •11- lo n, Oco ce
<9 C - 2 w c.)
.o .->CU II> 4-, ca ti en 05 2
"o «1
E' n3 e co. al ji./.'
.0-loa)oghlet, ro E
u _o c b..
o CU L. E
CU VI. -a eu
a>
.., O Ta. o
-o *-. 0 -.' 1:7)

" 1- O 11)
7 2 -.... E Ir
<I>-ra
4-' 0 O 10
(..) >
`-' tn 07i w i.: o
_.: O e 21 a -0 0 •1
5k5 17 7"" co .r..- ro or r••• u

.c 6 ° °
•2 o. 2 -o. 8 ''%,..b ,.., -•
E 11 4-' (ti a> 0
ta O a , a-, 11.1 t. CU
C 13 0 ,Y
a) e -7„- er e •10
c a 1D N D.•-•
ni
:2 {» 1-.
cE
.0 m .0 'a 8 12; n, C
.., ,i, „... 0
E LT E o
Z ,-,
0 4- -o ,,, R 1
c ,,, o
>--o o ,,, E E o n- -
o ' p 41.5 05 • '
.0 " CT3 1 O 13 e 1'
N tu .> .,.. CL •- 50 e.
tu e c 1
.1 o __
1:
_0 Vg -1 1 1
„, To 'u E El 1.) 1
a,0 ~ 0> - a ,2 1
°E° .2. - 2 "t3 E
•1 o
..3 n, e .-. 6 10 ,...i
O
u> 1- CU
'7, 4 5j
E o
• ct
C '<-0' t
S"- -O
CU CU .10 0
-O CU :0 a>
a) tt, co;

---
te
10 ..i.3 17
47 1 '3.3 1X) 2 a, O
73 .C71
Ill O
o ,- V;
C .0
ID 1
E.
E
e
E
«)
o %-, t., (I,
ni: o_ u tri E a ° '11-)
e

e
o
e
C) E .M
e
kat = ° E
eu
2 2 ..6 o .2 5 ° 'E- e
<o > • .- - lit- 11 -.53 n,
..
CL ce 0 C e .2› c
N 1 °•'12 .- y O .5.
S.) S u •-•
-,5 lb- .11> CU
u> a
0(0 C a c's -1'
_o -5 °°.11
to E e
«, to o al - al o co
/..4 en f.. y CO " 0 3.
CU C e y cu :1). 0
1- CU al su, .1-. e I-, 11
I" E I- 1-,
a> Y
8 u'• oov>az
-t,
....
rj 2 N ti a> ree

3r6 e
e
444-141414 ••1•••44,4114• 44.41.11 41/ »41114 tem/.. twocicietattm

. (O (la (13 ro a- , • ez, o ,t,


id N — a., cij 9 álOCcD • 03 1- en]
S.
1:1 2' a>
- - io o O
cl, ,,, ID 0:1
> O _DI- -0 ce)
U co w -ca „ C 1-!. 0./ ...•
.14) ro -0 -0 13 ).- = 4- E ../-,
75CU 0. O0CU— O a al ID
10. o; .. C -c, c gn
e
"O
= — .... CO '47 ,
O ..-:
o
c
,co a > a> 41) r, 5 2<..1 2„,lir_,,... -. 71.
In O O (,:.: 1 17
C o • u, > TO CI3 MI O. o. N
o CU ,
2 •> = u ,.. .«, 11,,,' ,
le ¡lo ti a 11 C
." O - o - I.- .1 .
o c 6/ O 17.:
"O -e "- . CU 1 2. 8 8 .9 +- ,_ . 0. ° C
.4 7, `- e ..0 5 = el " • > 2 E 0 C
1/1
-o C O ea Ta -0 tu cu .- 0- :....
a) — 15 -oe e a.' O 1 _ gp n' to T3
c., CU
o O Tu. —
L
I,
a, v, 0 cts 17, >, a) .5 • c CC
o (3) O O
.1- , o l. 0.
O O c' .t-- =
C U
.» Cl.
.0 z
CU O
--, c 4-'
.'*-21,«-:, -o o ro c
C 10 -o .cO>
cu '2 P =
0.) ,1,1ca
4, 101 n = 4, ‘^ n , C "O0-O
I- ° O
á:
c ‘ ''' 7» u .1 ) a a> c ,s c
0. t»
-0 -,-9

c
CU O cu C.) • - e -o 1-,
- Oa•-• W°
,E . 11 •a>" o S ,,, t =
, ene ICI ''''
C
11 -
_ "O C as
w .ts — U .1-/ O --'-.
O •-•-
,.. O en
o. = L
o, 2 :P. ,e;
.c al o m G., = . z e - c. = w,
O -O 0.' Cr , 't a 4-
°
. 23 ' E "- c u o 0 . ''' - an 8 -0
o u, MI to I.- /C13 a> o
aa
.1
0.) 5 11 49 1 <12 tq 7., 1:3 C -0 ." Q.
13 .... 0) j; 4., - o.
C11 tu °3 — o 2. 2 l
E'- 49 VI
CC

O 1, -C a v; e
W
C tu 7 . (1) cc ti./ - • C Lt
o IR '6' -o ,,, .3 E - ...a3 . O -o o- 1": t á
c , 9 o 1 a <o c c
8 11
o. 11 CU CU > — o tel U •°1 O 'Ou <1 c V, o <o o. E o 4
a)
to E a> 7 "Cl i- o .1j. <o a> O 0 a3 0 tu O (I/ /- c
0 t , O <o 1 ct, -
p a
tu O ,_ 0. 7
.3 c., - o ,— = o p. . .= 1
14
c- a, .3 (11 . L'I o, 7 ••••4...
6 1... CO en = o - -o
,.. .3 e
o '
-o E ID N • I.., 1,-. ,>. cci 4,, 0), •n
13 N
CO
= C (13 " E o -7- y> , n 1 C "O
1- al O 42 • c .c c a) • ,,,
O C ' - O 7 (0 • - «I s'- =
<u o 63
Isi .....• • L. ' •Ej. 1-)
(3,x- O.
-F. o o —,_ ' ,. — 2 4; "and322G0-1. _ NI a>
.c ..8 • •-• u 4-, ..,_ -_. - .2. • so _ D. a, .
a> 9 - .= a) U) '''-. O CU c
,- —' 17 tu1:6 101
<T> Tu
CO .?-53 TJ C 7 1°• "la • ` -0 a>
- 'O ro Tu
_ e a)
,_ ..1.- a> 1 c > O« li O L- C-I "1" -1
<o 7
a>
o a .>td, al - "O c , 0 0 ,- •-• a to 4., ,..)
-7 o- -O °
8 va
61 e t .ta O 2 >,. Lo 1.6/ o
c
1- C1) -u (0 -S U sO • 1.5.. el E
13(13
CL _15 <a ,„, ,._ tos I-
13 C I13 _ a
13

t- -,,, a>0= aaa >z ° G/ C-3
a- O ta
«1
93
C W (D ..-, (2- § ,--'
E
<,) .0
,, , :
, -7
0 e
,,, --
"O -c 1- S Cr; CO . 5 II' 17 11
a> w o aa
"3 7 7 so al 2
Z.; Cr a> .c "4=
a> e t 0:-5*
, .
c 0)
= E
-,76 su CU on a>
0
- > O 7

; C -1;) E Cr
7t;Lo
.17.1 1- O 13 O

1:3 TÚ a 2. E
a) wzr

P.• c° cci

„c O 'O /-
.. , C La , at O — CO CU u" al O u'
OCI,
03
"O 7, u a> t- cb O 71 — -o '''' -.0 o Ii:-3 "O ,0_, !. O
c 1- Z.» E 4-• 4'
co
r., q, E ,,, cl, 1 -O , „,
u o c,
41
- ••••.
1- al -0 -o
a> Ti
O 1.9..t.'"EC 0
c°3 '93
61 • -0
c CU
-2
(12 g
rei -o r.. a._
"o t « 11 tí"t "O la -• 0
to 0
_.. o m • .-. ._ 2 2 cc,7' -o)O
n, 'E. 0.2
O .:Er°
a) M
(7) o c., 03 O r, , a• o
al o
a
r 4-2, -e 0 c •-• .0 3
_ n .2 -0 01_12 w ' z - 'Ocl, ,,z, a) M/a..
, th QI o o :0 2 ,•••- <13 .- o 4.. 1..3 o. o -11. 0 u
' O 7 c.) o- 9 , c1 Q ,- 1 ,,
5, 0, o alffiTao . -- c caut-o
Edc
-o
rx
, 's- 074
t ,,2 `
'3 ,,,, Tu tf: tn •13 .--:
41> -a> aa

',5 tu
,,,, o (vi 1
in c° q> 173 -0 "
r
, r9 C °a- 13 2
,,,, — o (7) C 4-
O. N
7 ti,
._ t- >.
-9
I» 12 ar
in -o
I •
w .`" u `w E
: 'E' o
al j ea P
.., 1 .9 a o CO -0 CU • (1 ) 7 2 C a" cer
" 21 &I' «3
a> 5 _,_,
— 11. —"ro -J 3" C o -0 E
e
CD
D. Q„,
O_ > at a) 1- E >. 4.,_, .- CI
C
r: c 1," ‘- E •-
E 3 o 5 71 '- 03' C9 • 2 OL -c
m ,.,, al
c CO
P.' -o
.E "
g 11: a o- .1-. Lti 71, -o E 1.3 ID 4..Q. -1.". u u tD U N>
c.e
CO
<U o .L9
s- C 1-
_ -•
E
o „s;
.,c o •..• o
o
o—
c tu E »
o
- 11, c
tz; ca 2 exi

CL
Oc° el" ua saN eiai
.c
o
0)
oej CC
o
O
E- ca
-I >
813 O
,m C7/
= crj

317

I13 W
v> t.. ••;;, 2 O Ig.
CL 9 a> -0 r) co
<11
....
> '4. O • t- y a
cy r.
cp 49 . 1,1 . 11,> <XI d O P.,'
1:1
„, ...II 2 „S
•fl,
á. 11, -1 (7>.
L.«..., 4.-. ,.„
a> , .1.. a> C > -5 6 •{Ti
C . c a :9.J
ca u 4
- co Ti; • SI: -o 1 as y _ _01
to -o 1:3 tu • 0 1 1:1 <5 , T" 1
ca
tr, n._
- ro U ••-• `0]
11:1 IP .To . e z5 u,
,- co -o
4-• n••
.1, - e a) '.... ••
c C U .- 'CI V) .
CO •
>
<0
a> .•e c . a •
el/ a> a> 0.> .- ° t w O o a) C ,I, ,,,;
'O O -0 -0 0 o E Y ..- --- 2, t •0 4-, o
Et. _ 1 CL '' »O al 1:3
t 01 11OTOUCCIU o o a /a
O W
a> O
y w - N e. C c „
aUC C qj ,a, . O) ° u> O- 0 C .0 a
CO It i0 « a U MI ,- P. .13 0 c a; O C X
ca U 0
O e_ ko <U 4-' «, cu
e
- •Ona ve • -.. • C.
C I.- -,_ w
_ 5 41:4
Ny 0 O ,,,, 0 0 )-a>• O
w c a> --I -11 •-1--.' 4, E c a. mo O a> -I O. C
..0 ' s -o - Q1
clz .0 ,-. y os c •01.. _:EET3
%.4 a" O Q) e; O Q)
.- -2 'u r. 4. LO) a> a> cl- a- -c) O -0 a-- c _

c.o 75 To
,c> . c . 0"3 4> r) Z °

t.. -r. N se -o C C
C
<O •-' (la O .1.-. Ejs :0 al
cp O C E 1.- u> =
CL 1? c y c.,
• r: . a y .15 Eo
o t-41.101,E •- _o
0 1.> 1... 0, cO
a <a ce
ro y Eo
=
o o '0 Q) -o
u>
a> -I zr Cr
S cu0
mo
v;

03 „
cr a>
- 0 -0 h ul
0 ro VI -
y.; -.
\ k, vi ',C,
o -o .43 .r) •0 <O <-
0. , s o -0
mi n, .9.1 <13 > E ._
0 U /3
CU tit E rsr
O -c
VI
> Ir, "ro
,_ c 5 1.1 -cr, 74 co °"
0 U clii• O 7 .0 SEO'
0- ,..,
•,,,, 4-, 03 W
5 •-• m E c) ea 5 4-,
C1> N 03 .h O .03 E el V• 'O C
Tii .4ro .9 O 0 - a> = o> o e
1•0
W ro
N u
a u> 04 .
«..„ ..... el
°- -o e = 1.1 '
•P .0 y .,.
0 , ci 11 :6
r -' m 2 1 E 0 yN C C rel •-•
I- 0 O .0 E \.,
C, 4.., O
0 • a
<O O Lb ro
4..
0.0Z.
CU U ..
O . ..7, ..cp ,...
11 s
•¿• ro €5 *o 1.- Vt
(U Itt e
,- tor C O ,.. ein -0 ..
.- o 0 n_ .... ,,, o - ,0
W r. o- •n••• <I> .0 f Q c
0.; <- LLI 1-
e «4 c . co
1%• 11-j a 2/) 117 :3 1 Ti. co 0.

.; 9 1. Q)
la III
10 Z co .- a Cc
cu 03 c c
«:1 -o .- o
's 9 o
C-1 C
1 <1» (5):
2) O I SN • I in:
O 1' .0 ,,, C,
-C = . I 1.. .. . .. o
el Cli'0
e' . $ .....-
c1 '
58.E1,E
-o ro u ... 1,-, Y r ,_
.1)1<- - _- - „.. . 1 ..,_ - ..7.,----- ----
il , ...e - - e - a> <A O O 0 O .:.: hi
ni- .Ñ4 .c a
O ...
I-,ce E0-_-°'
1 . 3 cti" -1)

y yal l . c ,,, ro
E cu
6 I1t 1 11'
-yr--1-r i:1: ..: .
--
O c -
y4-c, tro "4,,
- . . 5. uE -o,
ro c yE
(SE acu-clf-1 e t I / 1 ) , ) 0._ °; . U.. 0. u S 11 y c‘ i . 1 , lb
L.t...:::----... " ' 1 '1_ _ ' ' _I 1°
tri E l',._ .2 21.2. g 1 I - •7 r 1- , - ,- 'T
si O , .1 n- -1- -. 1_ 1 C a> 0 tcca - L' •C ° 1
y . 1 I / 3,,. r• r --- _ J - 1 - o -o ‘-', e G. 6
3 -- -, .., 1, ,,, E . i. .1
,, ,
O 13 o, " wo ru.

O I
cc E - `''
; ' 7
1 ) g, «,
t co
e ,1 . ,.. -• ... 8 t. ' "c' -0 . - -- .., .0 ¿ es .4 .1 1 'lb .s.,
1 1 'l'
U>
-0 t....4. •••• Ltt V‘13 '0
,.. 1:3 • .... ..1 O
o. y ro o a N o c ,^ n-. u
w la 4-' <O Vi
4 m 4. tr u
a E cU E C
.<0 a 1 E 1
13 17)
C O. y 7.1 aE
O O a,r• 2 a) > S Ñ - <1., in U 5 E al
a> CP W 0.1 O•
-o 1:3
E c O CO Z..13
›. (11 n-• c 12C9
o o C
a>
0'
"0 VI 13 -0 •i CO t..
. 1 ?, , c
,,9

o
c a S
c
Q o
CL Tu
CO "
.,r, -9 CO•
73 ••-•
CO >
o
E-o o E 1 1 11) T.) a I
OS n * c.o •
E e tz, » u 1-, -6, o -0 . E
l•I .... a) 2 •
O)
..., U CO
I- O CO CO al 03 Cl > CO u) -• • o
" C 1-. CL 0" g a, 1 CI- E ,n a> c
a> = 'co "... l'"' .=-. 4- O .0 (1) E
O 0
O 1.. 45 .1., ..0 0 11, - o .0 O
''' t7
E o c w a -o - n3 >- <13 a' E 'o co' ' r. •
oo 72 ri> a • .-
al > c • • co • o n_ 0 -
U .--e .- CO
0. C c "O • a ,0 o
,-. 0 .4 ouou... ..- N .0, . el•,-.
E ki• u.' 0.

318

4. 414t.* 144M ,ffisch 111$4000144,41


1 Al cuerpo (delantero) se
le darán 2,5 cm:s. para cruce
y se le añadirin ,4 cms. de
Pijama faldón.
2. El hombro se subirá 2 cms. y se alargará
formando una cortísima manga de tipo japonés.
La pinza de aplomo se abrirá hacia
abajo, pero no será tratada como pinza
sino que junto con los 3 cms. que corres-
ponderían a las pinzas de entalle, según
las medidas adoptadas como ejemplo
(pues ya habremos quitado 4 en el costa-
do), será empleada para formar pequeños
pliegues bien repartidos en la cintura.
El cuello es de tipo camisero como el
modelo 31.
5. Omitimos el dibujo del patrón de es-
palda por no presentar dificultad técnica
alguna.
••
6. Los patrones del
pantalón son iguales
que los del modelo
136, con una pretina
que se reproducirá
, (con la rodaja) entera,
esto es, deduciendo 11,6 ...117;5T
las pinzas, y se coloca- dms. •
rá cosida por encima. rcr
I

' 7. La Pretina tendrá


t :ojales para los botones
e.
j del faldón del cuerpo. Parte delantera de la pretina
'

1
1. El patrón del pantalón es igual al del ejercicio 153, 170. MODELO
por lo cual omitimos su diseño. •
Pijama

El patrón del cuerpo


No importa que el punto de
sobrepasa la cintura con
"nido de abeja" absorba tanto
un faldoncito de 10 cms. que la cintura quede algo más
estrecha que lo normal, pues
es un punto muy elástico, y
dejará pasar fácilmente el ouer-
El hombro (hasta la po. (No obstante, a veces no se
sisa) y el faldón (también encoge de nuevo lo suficiente
desde la sisa) se aumen- después de haberse estirado, y
tan como indica el dibujo, en tal caso se le pondrá ade-
pues hombros y cintura más una goma por dentro.)
:van adornados con punto
de "nido
, do abeja" (véa-
se pdg. 309 que absorbe
bastante tela, así es que Como se ve en el diseño la
con mayor o menor ador-
pinza de aplomo se abrirá hacia •
no de dicho punto se ab-
el hombro, y no se cerrará de
sorberá cómodamente el nuevo sino que contribuirá a
aumento. proporcionar tela para el punto
de "nido de abeja".

319

DELANTERO

ESPALDA •
e •
DELANTERO. Al patrón
e
base (págs. .18,- 19 y 20) le
añadimos 33 cms. de faldón.
MANGA •
2
Subir el hombro 1 cm. y pro-
longarlo 2 cms. Ensanchar 2 •
cms. por el costado y bajar la e
sisa 2 cms. Trazar la nueva
sisa. Bajar el escote del cuello •
1 cm.

• 1
Este modelo no lleva cru-
ce, ni tampoco vistas, si se e
confecciona la prenda en gé-
e
nero de punto. Caso de usar
un tipo de tela que requiera e
forro, se añadirán unas vis-
tas de 4 cms. e
3. ESPALDA. Al patrón base e
se le harán las mismas modifi-
e
caciones descritas para el de-
lantero. e


4. MANGA. Este patrón se traza •
FALDA DELANTERO FALCA POSTERIOR sobre 'el patrón primario (págs. 62 y
63), sin estrechar el puño y aña- •
diéndole 2 cms. por cada lado en
la sisa superior. El montaje de la
e
manga queda descrito en el Ejerci-
cio 30.

e
e
e
0
5. FALDA. Se trazarán los patrones primarios de
falda (págs. 118 y 119) sin ninguna modificación. La •
falda puede llevar una abertura en medio de la parte •
posterior que se confeccionará siguiendo las instruc-
ciones de la pág.124 . •


e'•
7. Los ribetes de la chaqueta son de pasamanería
y los motivos de los cierres pueden comprarse ya •
hechos de la misma pasamanería. El mismo motivo

6. BOLSILLOS. Si la prenda se confecciona en
género de punto, los bolsillos serán simulados,
de los cierres se aplicará en la bocamanga.
Si el traje se confecciona en género de punto se e
aplicando los ribetes de pasamanería. Si se confec- pueden hacer los dobladillos por la cara y colocar
encima el ribete, con lo que la prenda ya quedará e
ciona en otro tipo de género, se harán como bolsi-
llos chalequeros (pág 272). pulida. e
e

320 •

MODELO XXV •

Traje chaquéta
estilo chanel

321
$







,
I

es













MODELO XXVI

Pantalones •
ceñidos en el tobillo •
con lazo y puño


322 O

' PANTALON PAN TALON


:lazo delantero lazo posterior

1. PANTALON CON LAZO.


Se obtiene con el patrón pri-
mario de falda pantalón (pág.
304) dándole el largo de pan-
talón. Se estrechará la pernera
desde la línea de cadera, 4
cms. por cada lado.

.LAZO

2. LAZO. Se traza un triángulo de


15 cms. de altura por 8 de base. Se
cortarán dos triángulos sencillos
por cada pernera, o sea cuatro para
el pantalón. El lazo podría cortarse
junto con la pernera, pero en este
caso se estropearía mucha tela.

'CINTURON

PANTALON PANTALON 4. La tira de la cintura es igual para


'puño delantero 3. PANTALON CON PUÑO. posterior
pullo ambos modelos y se cortará del
Se sigue exactamente el pa- contorno de cintura más el cruce
trón primario de falda panta- (en este caso, 35 cms.) por 8 de
lón, alargándolo a la' medida alto.
que se precise: El puño que
ciñe la pernera es una tira de
• cms. de alto x 20 + 3 cms.
para cruce. •

Las pinzas de la cintura, especialmente las del


delantero, se transforman en un pliegue con un pe-
queño frunce a cada lado. En la parte posterior se
puede hacer la pinza o repartir la tela sobrante en
frunces.
Los pantalones van cerrados en el lado izquier-
do mediante una cremallera (véase pág.122 ) por lo
que en dicho lado no habrá bolsillo. El bolsillo se
colocará en el lado derecho, en la costura, a la altu-
ra de la cadera. La tira de la cintura abrochará con
ojal y botón.
'PUÑO
Los lazos de las perneras se cortan sencillos, se
cosen con un pespunte y se pulen con un dobla-
20 dillo.
La abertura del pantalón de puño será de
15 cms.

323
Ir

MODELO XXVII

Vestido veraniego
abrochado a los hombros é
con talle bajo y ceñido con 0
cinturón de piel



e
e

e
e
e

O

0
O


O
e
O
e
0'
e
e
e
0
O

e

O

324 e
s , 1.111•114144}~4. 41} 111}11 ,1114 4' e #1 1141/"}'•
1. El patrón base para este modeló será el tipo recto corto (págs. 18,19 y 20).

DELANTERO. Se le añade 1 . cm. por el costado


y se baja la sisa 1 cm. Se alarga el talle en 6 cms. a BOLSILLO
partir de la linea de cintura, dándole 2 cms. más
en la parte inferior para la cadera.

Se dibuja el escote abriéndolo hacia . el hombro.


Se dibujan los bieses del escote, de las mangas y de
la parte superior del hombro. Se dibuja la, pieza
del pecho algo más arriba de la altura .del sobaco; a
partir de esta pieza se dibuja el bolsillo, Bieses y
bolsillo se pasarán á otro papel con ayuda de la ro-
daja. •

Téngase en cuenta que, al cortar, la parte supe- BIESES DELANTERO


rior del cuerpo debe ir a contrahilo, la parte infe-
rior y espalda al hilo y todas las piezas de los esco-
tes al bies.

DELANTERO El bolsillo es de plastrón y se corta y confeccio-


na igual que el del Modelo 2 (pág. 29).
ESPALDA

CENTRO DELANTERO

ESPALDA. Al patrón tipo
se le harán las mismas modifil
caciones descritas para el de-
lantero: añadir 1 ,cm, por el
costado, bajar 6 cms. en la
cintura y en este punto ensan-
char 2 cms. para la cadera,
Bajar la sisa 1 cm. Dibujar los
bieses y pasarlos a otro papel.

Subiremos el hombro para


obtener el cruce donde se
abrocha el vestido.

FALDA. La falda es un rectángulo cuyo largo será


la medida hasta la rodilla, menos los 6 cms. que se ha
alargado el cuerpo. La anchura será 1/4 de contorno
de cadera más su mitad, según lo fina que sea la tela.
En este caso le hemos dado 30 cms. 10; Los ojales se hacen a
Las piezas al bies se cortan dobles. Se cosen por el mano (véase pág.58 I.
reborde exterior y por el revés. Se les da la vuelta por
la cara y se entornan.

BIESES ESPALDA

:326

MODELO XXVIII

Mono con tirantes,


e
abrochado a la espalda
1
e

















e






e











326 •


1. El patrón base del delantero será el tipo recto corto (págs. 18, 19y 20) con las
modificaciones siguientes: la sisa se baja 6 cms.; dibujamos el peto y el tirante, que
tendrá 2 cms. de ancho (esto se traslada a otro papel con ayuda de la rodaja). Mar-
caremos la linea de medio peto y dibujaremos el bolsillo.

El fondo del bolsillo se cortará junto con la parte superior del peto. El fondo se coserá a la
parte inferior del peto mediante un pespunte. -

Este modelo tiene la cintura subida, por lo que dibujaremos la cinturilla a 3 cms. del borde
inferior, con una anchura de 2 cms. Los 3 cms. sobrantes se añadirán a la parte superior del pan-
talón, La tira de la cinturilla se dibujará aparte.

4. Resumiendo, el delantero de este modelo se cortará en cuatro partes: tirantes; parte superior
del peto con fondo de bolsillo; parte inferior del peto; y cinturilla.

ESPALDA. En el patrón de la espalda haremos las mismas modificaciones


descritas en el delantero, añadiendo además 2 cms. para cruce y 4 para vistas.
El peto será un poco más escotado que la parte delantera. Con la rodaja pasa-
remos el tirante a otrospapel.
n

La línea de medio peto se marcará también en la espalda mediante un pes-


punte, ósea que no se cortará el peto de la espalda.

7. PANTALON-DELANTERO. Seguiremos el patrón primario de falda pante.'


Ión (pág. 304), añadiéndole en la cintura los 3 cms. que sobran al largo de
talle. La cintura se entalla en el centro, entrándola 1 cm.

PIEZA DEL BOLSILLO. FONDO DEL BOLSILLO

Dibujaremos las pinzas, la forma de la pieza del bolsillo


y el fondo de bolsillo. Estos dos últimos se trasladarán a
otro papel, con la rodaja. Las pinzas formarán los pliegues
que se aprecian en el modelo.

PANTALON-POSTERIOR. Al patrón primario sólo se le


han de añadir los 3 cms. sobrantes del largo de la espalda.
Se entalla también 1 cm. por el centro.

Ajuste del tobillo

AJUSTE DEL TOBILLO. Trazar una tira con el con-


torno de tobillo a cms. de cruce y 4 cms. de ancho). Se ha
de cortar doble. Se pespuntea con doble pespunte.

MONTAJE DEL BOLSILLO. Pondremos el fondo del


bolsillo cara con cara con el delantero del pantalón, por el
PANTALON borde de la abertura. Se cose, se le da la vuelta y se plancha.
DELANTERO PANTALON
Así queda preparado para montar la pieza del bolsillo que PARTE POSTERIOR
completa el pantalón. Una vez montada la cintura sólo
queda unir las dos piezas por el fondo.

327


MODELO XXIX

Vestido de manga larga,


con talle alto y puños blancos

haciendo juego con la blusa.
Este vestido va abrochado a Ja espalda e
e'
e


)1 4 i'l-rs• • e

""r

Yi4
17rf
; _ Kl+ Q.1 ,. •

3.rt
rsy ,t11-v
t
' e
.7/45/

: 411
'"
ktrPirtA.

'
I
I
e
a -..er
'1"111 .111 1 1.,11 43 e
" !N" 5
e
112
e

e
e
e

e



e
e
e

e
e



328 e

DELANTERO

El patrón base de este modelo será el tipo recto


corto (págs. 18-20► .
ESPALDA

DELANTERO. Alargamos el hombro 1,5 cms. y


dibujamos el escote abierto para que se vea la blusa
que se llevará debajo. Bajamos la sisa 1,5 cms. y en
esta nueva línea marcaremos la pieza del cuerpo. Pro-
longaremos la línea del sobaco 8 cms. para obtener el.
f runce de la falda.

La falda, desde la pieza del cuerpo hasta el borde,


tendrá 54 cms. de largo.

Falda y pieza se cortarán por separado.

5. ESPALDA. Se harán las mismas modificaciones


indicadas en el delantero: prolongar el hombro 1,5
crns.; bajar la sisa 1,5 cms. y dibujar la pieza del
cuerpo en esta nueva sisa. En la parte .central se:
añadirán 2 cms. para cruce y 2 cms. de vistas.

MANGA. Se traza el patrón primario de.manba (pág.621 sin marcar


la medida de la murleca,, y dándole 4 cms. de anchura por cada lado de
la sisa.

El puño tendrá 20 cms. de largo por 4 de ancho y se cortará en tela


blanca doble. Se abrocha con ojales de presilla (pág.591.

Montaremos el cuerpo e hilvanaremos el dobladillo de la parte baja


de la pieza y de las sisas. En la parte interior de este dobladillo monta-
remos la falda, que se habrá fruncido a la medida necesaria. Hilvanare-
mos fuertemente falda y cuerpo y pasaremos a máquina el pespunte
que une ambas piezas con lo cual quedará una pestaña todo alrededor.

La manga se trabaja siguiendo el mismo sistema, montándola por la


parte interior del dobladillo y cosiéndola al cuerpo mediante un pes-
20 cms, punte.
4
10. El escote se remata con una tirilla al bies, vuelta hacia dentro y
PUÑO pespunteada.

_329
MODELO XXX

Vestido con manga tres cuartos


cuello militar y capelina


3




3









e




•-
330
s
I. • f • 1 11,4 /4.4.140. 1 40•04440.-$4.94

1. El patrón base de este modelo es el tipo recto corto (págs.
18, 19 y 20). La abertura del, vestido se encuentra en el delan-
tero.
ESPALDA
2. DELANTERO. Se harán las siguientes
modificaciones al patrón base: ensancha-
mos 2 cms. por el costado y bajamos
2 cms. la sisa. Alargamos el cuerpo 3 cms.
para el ablusado. 3. ESPALDA. Lleva-
rá las mismas modifi-
caciones descritas en
el delantero en cos-
4. MANGA. A la manga trazada según el tado, sisa y largo.
patrón primario (pág. 62 ) le daremos un
ensanchamiento de 3 cms. por cada lado.
DELANTERO El largo interior será de 22 cms., dado
que se trata de una manga tres cuartos..

FALDA

5. PUÑO. Se hará una tira


de 22 cms. de largo y 4 de
ancho. Este puño será
largo de lo normal dado
que el brazo es más recio
que la muñeca. No lleva
cierre de ninguna clase.
Se montará de forma si,
milar a la descrita en el
Ejercicio 7, pero sin aber-
tura en el puño.
PUÑO 22

6.!CUELLO MILITAR. Dibujaremos el cuello con la mitad de la medida de su.contorno (o sea


14 cms.) y 3 cms. de altura. 3
7. Este modelo se abre por el delantero con una abertura de pata que se trabaja exactamente
igual a la descrita en el Modelo 33 (págs.106 y 107). CUELLO'

CAPELINA
.8. CAPELINA. Para dibujar la capelina recor-
taremos los patrones del delantero y de la es-
palda y los haremos cabalgar por el hombro en
1 cm., tal como se explica en las págs. 145 y
146. Una vez dibujada la capelina se traslada a
otro papel mediante la rodaja.
9. FALDA. Se traza un rectángulo que tendrá
.1a medida de 1/4 del contorno de cadera más
su mitad (68 : 4 = 17; 17 + 8 = 25), o sea,
25 cms. El largo serán 38 cms.

10. Para montar la falda se frunce ésta hasta obtener la medida del cuerpo. Se hilvana la falda al cuerpo y, por el revés
de la tela, montaremos una jareta de 4 cms. de ancho, tal como se explica en la página 110, pero sin dejar ninguna
abertura. Por esta jareta irá pasada la cinta de los lazos. Dicha cinta va cortada en dos trozos; uno pasará por el delan-
tero y otro por la espalda. Estas cintas saldrán al exterior mediante unos ojetes, 2 por cada costado, que se harán en la
tela del vestido, tal como queda descrito en la pág.29 , pero alargados. Al tirar de la cinta y hacer los lazos, la falda y el
cuerpo quedarán fruncidos y ajustados al talle.

331
MODELO XXXI

Pijama con pantalón


tres cuartos

332
CHAQUETA ESPALDA
. ,
CHAQUETA DELANTERO

DELANTERO
CHAQUETA. Se mo- MANGA
difica el patrón base
(págs. 18, 19 y 20),
añadiendo en el cen-
2 tro 2 cms. para el cru- 2 ESPALDA CHA-
ce y 6 para vistas. QUETA. Se harán las 1
Ensánchar 1 ' cms. mismas modificacio-
por el costado, bajar nes en costado, sisa,
la sisa 2 cms. y pro- hombro y faldón.
longar el hombro 3
chis. • Trazar la nueva
sisa. Alargar el faldón
30 cms.
MANGA. Se traza
Dibujar los dos bol- el patrón primario
sillos para darles las (págs. 62 y 63) sin es-
proporciones necesa- trechar el puño y aña-
rias y trasladarlos a diéndole 1 cm. por
otro papel con la ro- cada lado del escote
daja. de sisa.
Pantalón 2° paso
posterior
17 11 30 cms.
6

17 15 CUELLO

BOLSILLO
BOLSILLO 6. CUELLO. El patrón del cuello
es una tira dé 30 por 6 cms. Su con-
fección y colocación vienen expli-
5. BOLSILLOS. El bolsillo grande cadas en el Ejercicio 31, págs. 95
será de 17 por 17 y el pequeño de y 96
11 por 15 cms.

Pantalón 2° paso
delantero

Pantalón
ier paso

PANTALON. Se trazan los


patrones según queda explicado
en las págs.294, 295 y 296, apli-
cando las medidas que se indican
en la pág. 296, pero dándoles un
largo de 48 cms. a partir de la lí-
nea de entrepierna.
Con ayuda de la rodaja se sa- 9. Bordes, bocamangas y
can los patrones de delantero y bolsillos se terminan con
parte posterior. la aplicación de un ribete
Los patrones del pantalón (pág. 28 párrafo 27), que
también pueden trazarse siguien- puede ser de cinta o un
do las instrucciones de falda pan- bies (pág. 70) en una tela
talón, pág. 304. contrastante. Los bolsillos
son de plastrón (pág.29 1.

El pantalón se ceñirá a la cin-


tura mediante una goma.

333
o-
e
MODELO XXXII
e'
Camisón con escote de barco,
pieza central en el delantero

y mangas acampanadas




e'
••
••


411


00



lb
111'

••

10-



334
••
nnnnn1 n 4 n 1, 111 MI .1 +,*1.4.41 111~11141,41.14* 4 4 ly 4441419$ w

11.**404411494111
DELANTERO

DELANTERO. Al patrón base (págs. 18,19


y 20) le añadirnos 100 cms. de faldón, que en el
borde inferior se ensancha 6 cms.

A 2 cms. del escote, hacia el hombro, marca-


mos un punto que uniremos con la línea de
cintura. Dicha línea marcará la pieza del delan-
tero, que reproduciremos con la rodaja.

3. La sisa se baja 3 cms. y el hombro se sube 1


cm. Se prolonga la nueva línea de hombro, dán-
dole 40 cms. a partir de la línea de costado.

4. ESPALDA. El patrón base, se modifica igual


que el delantero en el faldón, sisa, hombro y man-
ga. A 2 cms. de la sisa del cuello Marcamos un pun-
to que uniremos con la línea de sobaco, lo que nos
marcará el escote de la espalda.

5. MANGA. Las mangas de de-


lantero y espalda se pasan uni- 6. El escote de la espalda,
das a otro papel. Se parte la la pieza del delantero, los
manga en 6 tiras y se ensancha bordes de la bocamanga y
de forma similar a la descrita las costuras de la sisa van
en el Ejercicio 9 (pág.68 ); a adornados con un ribete
•cada abertura se le darán de tela contrastante que,
10 cms. en la pieza del delantero,
forma un lazo.
e
171 - EJERCICIO 1. Dibujaremos las particularidades del modelo en los patrones primarios

quitando, como solemos hacer según las medidas adoptadas, 3 cms. en el
e
costado-cintura, pero para suprimir la pinza de entalle aún quitaremos 4 e,
cms. más en el mismo lugar.
2. En el centro del patrón
— —o-
de delante y desde la cintura abajo se mar- e,
-.1 I cará la 1/2 de la medida de "entrepierna"
.1
:1
r (véase pág. 296 ) y se prolongará el centro e'1
.1
del patrón di . atrás 15 cms. para dibujar
' 1 el suplemento que viene a abrochar de-
lante. 1
3. En el delantero cerraremos la pinza
falsa abriendo la de aplomo hacia
arriba, y rectificando la curva que

dicha operación habrá descompuesto. e
4. Pero además ha-
e
brá que aumentar e
I
dicha pieza para
poderla fruncir, por
e.
tI
lo cual se abrirá e
Camisa-pantalón por dos partes
e
intercalando en
ellas sendas tiras de
e
5. La parte de la espalda
papel, y rectifi- e
de dicha pieza , es recta y
dibujada al nivel de donde termina la del delantero; por cando nueva-
mente las curvas.

supuesto se aumentará su patrón (7 cms.) para los frun-
cidos.
e
6. El modelo figura adornado con vivos, de los cuales el del escote es al hilo para que no ceda.
e-
7. La tira que abrocha la entrepierna se hará reforzada, es decir con tela doble. *
e
172 - EJERCICIO •
Camisa-pantalón
e.
Consta de dos e
1. La particulari- piezas, cosidas en e
dad de este mode-
lo (cuya forma ex-
el revés de la parte
de delante y de la
de atrás. En los di-

terna puede ser la ,e
del modelo ante-
bujos se muestran
dichas piezas como •
rior u otra cual-
quiera) es que la
si fueran vistas por

tira que abrocha la
parte de atrás a la
transparencia.
Para que no
se vea dicha

de delante por la
entrepierna (tira
que en el caso an-
tira por fuera,
la prenda se
hará unos cms.

terior es una con- más larga. O
tinuación de la
parte de atrás) esta
O'
vez es invisible. e
e
4. Ambas piezas van reforzadas, es decir que están hechas con tela doble. e

336
173 — MODELO '1
I L -
1 I. 11
1
Camisa-pantalón

1: Trácense unidos por la cintura


los patrones primarios del cuerpo
y del pantalón como indican los di-
seños y sobre ellos se dibujarán las
particularidades del modelo.
La pinza de aplomo se abrirá ha-
cia arriba y una vez cerrada la falsa
se rectificará la línea del escote
como se ha hecho en otros casos
(véase por ejemplo el ejercicio 171).
Se quitarán 3 cms. en el costado-
cintura y 4 en la pinza de entalle.
El borde inferior del pantalón
llega a 12 cms. de la línea de "en-
trepierna".
Desde la cintura llevará un au-
mento progresivo que en el borde
inferior resultará de 15 cms. I 1
I 1, . ,-..
6. En la espalda la curva del esco- I
I
te se "trazará a continuación de la i -,
L_.,...i.
\. 1 del delantero. -- 1

PATRON PRIMARIO DEI. 1. Aunque ya hemos visto que en esta clase de trabajo se usan' abundantemente los
P-ANTALON DE LENCERIA patrones corrientes de pantalón y falda-pantalón, existe y se usa también el patrón
especial de lencería cuyo trazado explicamos a continuación.
6. Acábense de trazar 8. ATRAS. Se cin
!. DELANTE. Dibúje- 4. Bájese otra recta las líneas exteriores traza igual que
e un rectángulo con desde el extremo como indica el diseño. la parte de de-
stas medidas y en su de la anterior, pa- La línea inclina- lante con la di-
interior sando por el extre- da del ángulo infe- ferencia que la
trácese mo de la línea "al-
una horizontal a rior izquierdo que línea de cintura
tura de la cadera". representa la per- sube 2,5 sobre
la altura de la ca-
5. Trácese además nerita, puede dibu- el rectángulo.
dera. Claró está que así
una marca midien- jarse en curva como
do S cms. desde el se indica con tra- queda dibujado del
3. Márquense 5 zos cortados. mismo lado
cms. aquí ángulo inferior
izquierdo y 5 7. La pinza se dibujará sobre que el de
y 2,5 aquí una línea que va de la 1/2 de delante, por
uniendo dichos -\ cms. hacia fue-
ra. la línea dé cintura a la 1/2 de lo que hay
puntos con una la de caderas que volverlo.
recta. (luego, a voluntad, dicha
pinza podrá ser pliegue).
1/4 del contorno
de caderas .tura
te-
4i'jr - — 1 — ro
f. I .1

-0

a 9. Lo que se qui-
ta con la pinza es
para acabar de re-
ducir la línea de
cintura a 1/4 del
"I
contorno de cin-
tura (en nuestro
L caso a 16 cms.).

337

e
2. Se abrirá el patrón rectifica-
174 - EJERCICIO hacia abajo cerrán-
ción,»
1. En el patrón dose la pinza de en-
primario ' de talle; y se dará al e
pantalón de ! costado un aumento
lencería se di- . que en el borde infe-
bujará la pre- rior sea de 8 cms.
tina
de la cual deducire- e
mos la pinza de en-
talle por el costado,
y luego se separará 4. En la parte de atrás se pro-
Pantalón sini costura del rIsto del patrón La pinza de entalle de-
en los costados con las tijeras. ducida de la pretina.
cederá también a separar la
pretina después de quitarle
e
3. Dispuesto así el
por' el extremo lo que le corresponde de pinza e
Patrón, se dibujarán
de entalle.
Luego se abrirá por rectificación e
en él los trozos que
han de ser de tela
abajo y se le dará en e
el costado 8 cms. de
y los que han de aumento.
ser de blonda, sepa-
rándose las piezas 5. Además, le pega- e
con las tijeras. remos esta pieza
que es la del
e
A la pretina hay costado de la e

6.
que darle 4 crns. --- parte de delan-
para cruce. Se cor-
tará en tela doble y
se coserá al pantalón en costura mon-
te. De esta ma-
nera se su-
primirán 7:La bertura del pantalón se hará

tada por los dos lados, es decir, me- las costu- a continuación del cierre de la e
tiendo el pantalón entre las dos telas. ras de los pretina, o sea aprovechando la
costados, costura de la blonda.

o
e
175 - EJERCICIO 1. Dibujado el patrón y en él la curva e
que limita la pieza adornada, le qui-
taremos la pinza de entalle por el 2. A la pieza mencionada le da- •
costado haciéndola menos larga. remos 16 cms. de aumento y la e
— separaremos del resto del patrón con las tijeras.
e
1
1 e
o
Distribución de las tiras de tela y de
blonda en la pieza del costado. .
o
Pantalón e
3. Claro está que el pantalón irá
abierto por el costado (y cerrado
II •
con una presilla y un botón) pero /I
<
l'í -f
a

I I. a
1a71:1—\.:11..%:
›, t '1: ,% V
55;'
e
el cruce (3 cms.) lo pondremos en
el patrón de atrás. 4. Con todo, por no ser lo su-
a I a
1 I I
i l' g
—I. I
'; a 1 ‘0
• ' Tu,
1,
o
ficiente larga, dicha abertura no e
dejaría pasar el cuerpo, por lo
cual en la parte de atrás no se
-i,...1•J'
o
le hará la pinza de entalle, colo- e
cándose para sustituirla una
5. La pieza del costado con alternancias o
goma elástica (enjaretada, y
sólo en la parte de atrás) que de la tela y blonda se confeccionará

ajustará la prenda. De este
modo al ceder la goma, la tela
como Una labor y se coserá al resto de la
prenda con un punto de incrustación. •
de la pinza completará la aber-
tura del costado para el paso

del cuerpo. e
338 e
176 MODELO 1. Sobre el patrón primario de delantero dibujare-
mos la línea del escote de módo que su máxima
Sostén altura llegue a 5 cms. arriba de esta línea. •
Él límite inferior del sostén será 5 cms. más
abajo•de esta otra línea.
Se procurará que la punta . ° ángulo del etCote
se aparte algo de la vertical (1 cm.) dirigiéndolo hacia el
costado, a causa de lo que se explica en el párrafo 7. . -~1%.7.=
2 2T t. -
,La pinza de aplomo se abrirá.hacia arriba'rectificándose de-
bidamente la línea descompuesta al cerrarse la pinza falsa. •
I I

4. Por debajo del nivel de la pinza de aplomo:reduciremos la 1


anchura del patrón casi a la de la cintura (en realidad a 17
cms.) procediendo así: quitaremos del centro 2 cms. y el resto
(4 cms.) se quitará con dos pinzas de 2 cms.:
La parte inferior de este sostén podría también reso/verse sin pinzas ni entalles por medio de una goma que la frun-
ciría, ajustándola. •

La parte de la espalda termina, como se ve en el diseño, en una tira, y se ábrocha con un ojal y un bOtán.
' • -•
7. Cuanto más apartadas del centro (de delante y de atrás) vayan los tirantes que aguantan el sostén, menos tendeiicia
tiene éste a subirse hacia arriba.

177 -MODELO 1. Para facilitar el trazado de este modelo comenzaremos modificando lá pinza
falsa del patrón primario, dibujándola esta vez, desde la línea auxiliar que baja
Sostén muy agudo del hombro
y con una sola pinza aunque al acortarla el ángulo resulte más abierto.
2. También trazaremos la auxiliar vertical que pasa por el
vértice de la pinza falsa (la cual hemos ya utilizado en el
modelo anterior).

Sobre dicha línea y partiendo de las dos horizontales que encierran


la pinza falsa, mediremos hacia arriba 6 cms. y 5 hacia abajo.
A la altura de dichos 6 cms. harernos pasar la curva del
escote.
5. Sobre, la pinza falsa (que en nuestro caso mide 4 cms.)
se mide otra pinza cuya anchura es la suma de lás de entalle
(en nuestro ejemplo serían 6 cms. Véase el mod. anterior).

A 2 cms. más abajo de la horizontal inferior, de las dos que encierran la '
pinza falsa, empieza la línea que limita el patrón por abajo, y que pasa por la ,
marca mencionada en el párrafo 3.

Esta línea se continúa en ligera bajada, acabándose por este' lado el patrón
como indica, el diseño.
Por fin se hará el pequeño saliente de 1 cm.
y. a causa de ello se rectificará el escote.
En la parte inferior del sostén va cosida una cinta que 'cruzándose en la
espalda abrocha delante con dos botones.
De cruzarse las cintas resultaría cierta tirantez o rigidez que se evitará_
poniendo o intercalando en las cintas un trozo de goma elástica..--
Claro está que las partes de adorno de este sostén (blondas, entredoses,
etc.) pueden ser los que presenta el modelo; los que muestra el otró dibujo, u
otros, a gusto de cada cual.
339
178 - MODELO 1. Trácese en el patrón primario la vertical auxiliar que pasa por el vértice
de la pinza de aplomo.
e
Sobre ello.se marcarán 5 cms. desde la paralela su- -_
e
perior de las dos que encierran dicha pinza...
...y 5 cms. desde la paralela inferior.
,a •
,
• 1
e
A la altura de esta última marca se trazará una ho- a e
rizontal que sobrepase el centro del patrón 7 cms.... i •
...y desde allí se subirá la línea inclinada
N

que llega a este punto e
el cual está separado de la vertical auxiliar -1,5 cms. o
(Es decir que el vértice del patrón será esta vez dibujado a la izquierda
de la línea auxiliar a causa de ti pinza torcerá luego dicho ~ice
o
Sostén
hacia la derecha.)
L
r e,
sin espalda
6. La pinza se hará, en nuestro ejerni lo, empezandq 3 cms. a la iiqui6rda
p

de la vertical auxiliar y terminando 6 cms. a la derecha. En total tendrá, e


pues, 9 cms. (Como guía y preparación para cuando el tamaño de la prenda haya de ser otro, dire-
mos que la pinza de este modelo ha de ser algo menor que la soma'cle las pinzas de aplomo y de entalle. En nuestro
caso: pinza de aplomo 4 cms. + 7 de las de entalle = 11. Por eso se le quitan 2 quedando 9. Por otra parte, esta pro- o
porción puede ser variada, resultando el sostén más agudo cuanto más ancha sea la pinza.) •
Luego se termina el trazado del patrón como indica el modelo, procurando dibujar las líneas con las ligeras curvas
que indica el diseño. •
Como se comprenderá a la vista del modelo, la parte que sobrepasa del centro se
superpone al otro lado, yendo sólo cosido por el borde.
a
9. La parte de la espalda se abrochará a un cinturoncito adecuado, o a la faja, y los
tirantes se atarán en el cuello. Por este motivo este modelo es propio para los vestidos
de noche que tapando pecho y cuello dejan los hombros y la espalda al descubierto.
e
borde cosido •
e
179 - EJERCICIO Trácense los patrones primarios de delan- r t- .r. z - -I- -1 •
Sostén
tero y espalda, y habiéndoles entallado 4;
cms. en el costado-cintura se unen ambos r-"
- - 1
e

o 1 r- ,
1 a 1 1
con cor- por la línea del costado. •"" "- • , 1 1 ,/ l ! ... n .
:: ::: ..\:

selete Dibújese luego la forma del escote


.del corselete - • • - •• • - -
1
.1,1/
1 #
f
/ 1 --a
/ e
2:.34 / , /

/v1f. en el delantero y en la espalda. (Cuan-
to más escotada se haga ésta más ade-
cuado será el sostén para los vestidos
1 ../
...,
.,
,
/

e
sin espalda.) •
3. Para que el corselete quede a la medida de la cintura •
se quitarán en ésta 3 cms. en el centro del delantero. (Es- •
tos cms. representan la pinza de entalle.)
4. En la espalda también se le quitarán 3 cms. pero antes e
se le habrán quitado, 2 para que la prenda quede corta y
5.. Dibújese entonces la pieza de refuerzo o estómago cuyo patrón se reproducirá con la rodaja. Esta pieza se cortará
o
en tela doblada para que resulte sin costura. e.
7. Para lograr el patrón de la cazoleta trácese en otro papel la circunferencia 6. La cazoleta del sostén se dibujará
en el patrón con el tamaño o ruedo e
que se ha hecho en el corselete y divídase en 4 partes con dos rectas.
8.. Divídase en 9. Por dicha 10.Se trazan 4 11....las cuales 12.Tres de és-
que haya de tener una vez confeccio-
nada y se recortará del patrón del

4 partes el re-
dio y márquese
marca se traza
una nueva 'cir-
rectas que pa- marcan exacta- tas se harán rec- corselete quedando éste terminado e
1 parte y /2 a
1

su contin uación
cunferencia.
sen por estos
puntos...
mente la anchu- tas y sin llegar
ra que deberán al centro. (pues no se tendrá en cuenta en este e
tener las.pinzas. modelo la pinza de aplomo)
13. La de abajo se hará todavía más
corta y dándole forma.
e
3
Si se quiere una cazoleta de e
menos capacidad añádase al radio
una parte en vez de una y media (y •
más si se quiere mayor).
Cuando se usa este sostén para
e
y los vestidos de -noche, suele llevar
forrada la cazoleta para darle cuerpo.
3
o
340 o

También podría gustarte