Está en la página 1de 102

20. LORZAS. Las lorzas son diminutos pliegues cosidos a mano o a máquina en toda su largura.

(Las lorzas que apa-


recen en los dibujos del presente modelo son, a proporción, demasiado grandes; si se han dibujado así es para que
resulte más clara su explicación.)
21. Pero por muy pequeños que se hagan, cada
una absorberá 3 ó 4 -milímetros de tela que se
habrán añadido previamente a la pieza donde
hayan de hacerse.
(Por eso en la pechera de nuestro modelo se han
añadido 2 cros. para ser absorbidos por las lorzas.
En dicho modelo figuran éstas
en escaso número. Si hubiera
habido más se habría de haber
añadido proporcionalmente más
tela.)

22. La hebra de hilo del fin de


cada lorza se deja suelta, pues
si no, hay peligro de que el
conjunto tire al plancharse.
(Véase dicha hebra en el pri-
mer dibujo de esta página.)

23. Cuando las lorzas estén hechas se planchan todas hacia uno u otro
lado. Cuando hay, como en nuestro modelo, dos piezas simétricas con
lorzas (una a cada lado del centro) éstas se planchan aplanándolas en
La hebra del distinta dirección para que hagan juego; esto es: una hacia la derecha y
fin de cada lorza queda suelta. otra hacia la izquierda.

24. Debido a las loitás, las curvas


de la pechera (cuello y bajo) han

de quedar algo deformadas (algo


escalonadas) pero tan poco que
puede ser ampliamente compensa-
_ do con los márgenes de costura.
Este dibujo
muestra cómo se unen las diversas
1 piezas de la blusa para su montado
y acabado.
Para colocar la pechera y el
cruce en el delantero prepararemos
primero éste para montarlo con
costura de pestaña.

Luego !entornaremos las vistas a mano,


haremos los ojales y pondremos los botones.
Debido a que el cruce es demasiado es-
trecho para poder hacer los ojales horizon-
n
tales, esta vez los haremos verticales. Por lo
tanto, al finalizar se les darán arriba y abajo Costura de pestaña pre-
unas puntadas de refuerzo. parada en el delantero.
29. Finalmente se colocará un piquillo de
adorno alrededor de la pechera, cubriendo En el cuello va una tirilla con lazo como en
la costura. Este piquillo se cose a mano, el ejercicio 30.
con puntadas muy pequeñas por encima La cintura es como la del ejercicio 2.
(aunque sean algo largas por debajo) • para
que no se vean. 32. La manga como el ejercicio 7.

113
3
3
3
Blusa con canesú, manga corta, mucho vuelo en
36 - EJERCICIO la cintura, y abrochada en la espalda. El canesú 3
va adornado con lorzas y un volante alrededor. 3
Otros volantes, más pequeños, adornan el cuello
y los puños. También lleva frunces debajo del
3
canesú. 3
Empezaremos alargando 10 cms. los patrones prima- 3
rios delantero y espalda; a este último le añadiremos,
además, 2 cms. para cruce y 4 para vistas. No les quitare- •
mos nada del costado a fin de que haya abundante vuelo
para el ablusado.

3
Luego dibujaremos en ambos el canesú del modelo,
y en seguida lo separaremos con las tijeras.
3
2 4
CM SCIll S •




o
o
o
3. Hecho esto, se procede a cerrar la-pinza falsa del
delantero, abriéndola hacia arriba pero, como la aber- o
tura que éste producirá al nivel del canesú cortado 1 o
será muy poca para los frunces del pecho, lo abrire-
mos también más hacia el centro para darle una
e
abertura suplementaria. o
6. A los patrones de los canesús hay que añadirles lo que
han de absorber las lorzas. (En nuestro ejemplo se les
o
4. Si le damos, en nuestro ejemplo, 3 cms. a la añadirán 3,5 cms. suponiendo que se harán las lorzas muy o
nueva abertura, tendremos en conjunto de 4,5 a 5
cms., pues la abertura de la pinza de aplomo pro-
pequeñas.) Esto se hará cortándolos por en medio y pegan-
do el añadido entre ambos pedazos.
o
porcionará aproximadamente 1,5 cms. o
5. Modificado así el patrón
cortaremos con él el género. o
O
1
3 cms.
O
Trozo añadido Trozo añadido
O
7. Como se ve en estos dibujos, el trozo añadido deforma O
la línea del hombro en los canesús, por lo cual se rectificará
como expresa la línea de puntos. Hecho esto se podrá, con O
dichos patrones, cortar el género.

3

3
e
114 3
:4 O ., -,19
pespunte
10. El puño del modelo
es recto y suficientemen- 11. Cortado
te ancho para que pase el el género se
La manga brazo con holgura, por lo dobla por el
8. MANGA. A 6 cms. del ya fruncida tanto mediremos a esa revés y se
codo se cortará el patrón altura el contorno del bra- pasa el pes-
Ornado, dibujando encima zo (25 cms. en nuestro punte como
el puño (a 4 cms.) que asi- ejemplo), dándole esta
14. Siendo los medida a la largura del indica el di-
mismo se cortará. volantes al bies, bujo.
patrón.
muy fáciles de
fruncir y de co-
9. Abierto el patrón de locar, no requieren expli-
manga le daremos algo de caciones especiales, salvo
anchura a los lados que el dobladillo que los
para que pueda fruncirse. pule ha de ser muy pe-
queño y bien hecho.
Recuérdese el modo
de unir las tiras al bies.
(Ejercicio 9.)
Los volantes al hilo se-
rán explicados más ade- pespunte
lante. a máquina 16. Luego se
12. Luego se abre 13. A continuación se
la costura y se do- coloca el volante, que vuelve hacia den-
blan los márgenes es una tira al bies, de 15. Una vez mon- tro y se entorna
por las líneas de 3 a 4 cms. de anchura tado el puño con su a mano a punto
señales. en total. volante en la man- de lado.
ga se le pasa un pes-
punte a máquina.

18. Entonces se procede a


colocar el volante alrededor
del canesú. Este será según
el modelo una tira más ancha
que la de los puños, empezándose a colocar por cualquiera
de los dos lados de la espalda, pero teniendo en cuenta
que a causa del cruce, la parte de los botones tiene que
quedar libre.
17. Poseyendo ya todas las piezas de la blusa se
monta ésta provisionalmente en una primera prueba, El volante se hilvana cara a cara.
para determinar el lugar exacto de los fruncidos del Una vez hecha esta operación se volverá a montar la
delantero, y una vez esto sabido, y comprobado que blusa, pero ya cogiendo el volante entre el cuerpo y el
todo se corresponde sin defecto, se desmonta de canesú.
nuevo la blusa.
CUELLO. El volante del cuello se colocará como en los puños, para lo cual haremos piquetes
al margen de costura para poderlo doblar hacia dentro, hilvanando por dentro el volante empezan-
do por un lado de la espalda. Luego se cose con un pespunte al canto, y se pule por dentro, con
galón como el ejercicio 1.
El volante del cuello tendrá la misma anchura que el de los puños.

115
3
3

37 - EJERCICIO Blusa con canesú


con grandes sola- 3
pas y mangas cor-
tas.
3
Trazado el patrón
primario lo alargare-
mos 8 el-vis. para la 3
parte que ha de ir den- •
tro de la falda. Dibu-
jando luego las demás •
particularidades del
modelo.

Sólo se quitarán 2
cms. del costado y se
dará 1,5 cms. a cada
pinza para que quede
algo para el ablusado.

4. Por lo tanto añadiremos al patrón un

3. La solapa sale del patrón


trozo de papel que represente la solapa
(previamente calcada con la rodaja) y •
8 cros., según las medidas
de nuestro ejemplo.
que continúe por debajo de ella, el
canesú. •
Hecho esto
5. Como la solapa necesita una tapa se corta el pa-
para su vuelta, la reproduciremos con trón separando
el canesú del
o
la rodaja, añadiéndole algo a modo
de vistas. cuerpo, y con O
ambos trozos se
corta el género.
6. Además, esta vez podemos aprovechar
o
el hecho de que el canesú vaya cortado
Para facilitar
el montaje de la o
tan cerca de la pinza falsa, para hacerla
desaparecer, y con ella la pinza de aplo-
prenda señalare-
mos en el cane-
o
Tapa y vistas
mo. Para ello la bajaremos e inclinare- sú el lugar que de la solapa
mos hasta que coincida con la separación corresponde al
de las piezas de arriba y abajo. centro del cuer-
En el dibujo se ve la pinza falsa tal po.
como estaba (lí-
nea de puntos) y. Nótese que entre el canesú y el
o
tal como la he- cuerpo ha quedado disimulada la pinza o
mos bajado esta falsa, que al cerrarse evitará la pinza de
vez. aplomo.

'Serial que correspon- MANGA. La manga se este mo- 3


delo se obtiene con el patrón primario
de al centro del delante-
ro que será útil al mon- sin otra modificación que el cortarlo o
7. Sin duda hu- a la medida que se desee. (En nuestro
biéramos podido tar la prenda. o
ejemplo 3 cms. por encima del codo.)
abrir la pinza de. o
aplomo como de
costumbre hacia
O
Al montar la blusa habremos cruzado previamente el canesú
el hombro, pero utilizando para ello la seña que se hizo, marcando el centro.
es mejor poder
hacerla desapare-
cer habiendo la El resto de la confección no ofrece detalles que no hayan
oportunidad. sido explicados anteriormente.

116

r Id 1 1, 41 n[! in 4mn I
I
CAPITULO VI
FALDAS

La falda es la parte más característica del cindiendo del mayor o menor auge que puedan
traje femenino; lo que en todos los tiempos le ha tener en el presente, ya que bien sabemos que lo
comunicado más propiamente su condición de que hoy tiene la preferencia en el gusto público,
feminidad. Por eso no es extraño que esta pren- mañana carecerá de popularidad y, al contrario,
da, que en apariencia se presta menos que otras lo que ayer estaba relegado al olvido puede hoy,
a modificaciones, haya sido objeto de innumera- o en otro momento, tener gran éxito.
bles cambios de aspecto, y que en todo momen- Por lo demás, todos los modelos que presen-
to siga los vaivenes de la moda con tan conside- tamos son de imprescindible conocimiento de
rable variedad de modelos. • la alumna, ya que no sólo por medio de ellos se
Claro está que el nombre de falda se refiere desenvuelve el plan de estudios de este método,
a la parte del vestido que cubre el cuerpo des- sino que además ofrecen características genera-
cendiendo desde la cintura; conviniéndole tal les, siempre aplicables en su género.
apelación, aunque forme una sola pieza con el Como en los capítulos anteriores, la confec-
cuerpo mismo, pero en este capítulo nos referi- ción será explicada de modo prolijo, siempre que
remos a las faldas que constituyen, por sí mis- sea necesario por la aparición de detalles nuevos;
mas, prendas independientes, esto es, que se pero se omitirá en todo aquello que haya sido ya
cortan, se confeccionan y se usan por separado. comentado y demostrado, a fin de no recargar la
Estudiaremos diversas clases de faldas pres- obra con inútiles repeticiones.

En la lista de medidas que hemos adoptado como ejemplo, se han dado 70 cros. a la de lar-
go total de la falda, pero ello no supone proporción alguna respecto a las demás medidas, ya
que, en la práctica, aquélla depende de lo que indique la moda.

117
TRAZADO DE LOS PATRONES PRIMARIOS DE FALDA - PATRON PARTE POSTERIOR

1. Se dibuja un rec- 2. Desde el nivel de la cin- 3. Como la cintura es más estrecha que la ca-

tura se marca la distancia dera hay que reducir esta línea para la cual cal-
tángulo con estas me-
didas. "altura de cadera", trazán- cularemos la diferencia entre 1/4 del
dose allí una horizontal. contorno de cintura y 1/4 del con-
Nivel de torno de caderas.
1/4 del contorno la cin- 1/3
j de caderas tura 4. Con las medidas que
nos sirven de ejemplo,
-O
cl>
q1
1- resulta que: •
«3
ts
-0
1/4 del contor-
24 cms. •
1-3 no de caderas
menos 1/4 del
contorno de

Línea de
caderas
cintura .... -16 cms. o
cla un resto de 8 cms. o
Este resto se divide en
3 partes, y una de ellas -

se marca aquí, y bajándo- o
se desde tal punto una
o
línea inclinada hasta el o
extremo de la línea de o
o
o
O
7. Entre estos tres puntos •
5. Señálese la mitad de esta
distancia repartiendo a
trazaremos la pinza que
acaba de reducir la linea
PATRON DELANTERO
10. Se traza el mis- 11. Aquí se señala 1/4 del I

ambos lados los de cintura. mo rectángulo des- contorno de cin- • . o
2/3 que han so-
brado.
( crito anteriormen-

6. Már-
te.

4- 1/4 contorno —
,( 16 cros. 12. Luego
se baja •
1/3
quese de caderas esta línea
en este
o
tam-
bién la
8. Así
lo que
lado 1,5 o
1/2 de
la línea
queda
cms.
o
de ca-
de
nea de
lí-
línea de caderas 0
deras. cintura
a am-
bos la- O
dos de O
la pin-
za su-
r)
mará
1/4 del
contor-
no de
cintura
(8 -I- 8
- 16
e
cros.). e
9. El ruedo de la falda puede ensancharse 13. El ruedo puede ensan-
más o menos según indican estas lineas. charse corno se ha dicho. -
e
1.10 e
lel ee .11 1 le d l.
e
Presentamos aquí los patrones primarios de delante (24 cms.)
y detrás de la falda, supuestos con las medidas que 1/4 del contorno de las
figuran en la última parte del Capítulo I. caderas

1/4 del contor-


no de la cintura
8 cms. + 8 cms.
=16

PATRON PRIMARIO DE LA PARTE AN- Línea de caderas


TERIOR, O DELANTERA DE LA FALDA

4,
1/4 del contorno de
f" caderas (24 cms.) .
. .,
1/4 del contorno de
cintura (16 cms.) ;
I
1
• •
I •
4 ,4


Bab ada de esta •
hora (1. 5 ems ce • °
I



23 O• • •
1
• I
• á
• I
Línea de caderas

o • I

PATRON PRIMARIO DE LA PARTE


POSTERIOR, O DETRAS DE LA FALDA

• • •

I ° ••
• S 0 . .
• 4. 4.
• . •
• 4
e

I e .
• e 4 .
• • •
• I
s 4
I •
I I •
e
I %
I
n • •
• 4

• 4 • I
4
•0 • ♦.
• • _o.'
9 , ••••
••••• n••••°.

119
38 - EJERCICIO 2. En seguida los encararemos por la línea lateral de altura de cadera, ha-
ciéndolas coincidir por el extremo de la línea que representa el contorno de
caderas. En tal disposición veremos que unas veces más y otras menos, se-
gún las medidas de la
Trocito que se cortará del patrón primario persona-cliente, sobra-
delantero como resultado de encararlo con rá algo en la parte de
el posterior. arriba del patrón pri-
mario delantero.
Este trocito lo 'su-
primiremos con las ti-
jeras, como indica el
dibujo.
Vista de lado

3. En esta posición di-


bujaremos el bolsillo
(la línea donde éste
Falda lisa aun- va cosido a la falda) y
que no recta, con la rodaja repro-
con dos bolsi- duciremos el dibujo
llos ahuecados sobre otro papel.
como adorno.

1. Dibujare-
mos los pa-
trones prima-
rios delante- Patrón del bolsillo
ro y poste-
rior, dándoles un vuelo modera-
do como indic .a el dibujo.
5. Para obtener la forma abier-
ta del bolsillo, indicada en el
modelo, abriremos su patrón
dándole una abertura de 4 cms.
4. Entonces so- y luego rectificaremos las lí-
bre tela doble
neas exteriores que habrán que-
podremos cortar
dado algo deformadas.
el patrón delan-
tero y el poste-
Líneas rectificadas
rior o detrás.
Por prudencia
daremos al bajó,
un margen algo
mayor que el de
costumbre ( 5
cms. en nuestro
ejemplo).

6. Esto podría hacerse sobre


otro papel que sería el patrón
definitivo, pero tratándose de
algo tan sencillo puede colocar-.
se abierto sobre el mismo géne-
ro y cortarlo directamente.

120

al ül r II 1
7. Pasadas las señales alrededor del patrón hay que En la tela del otro lado asoman los alfileres en forma
marcar también en la tela el dibujo del bolsillo, para tfe pequeños puntos, Entonces con mucho cuidado se
lo cual so procede como sigue: siguen estas marcas con una basta, procurando no coger
más que la tela de encima. El dibujo queda así marcado
Primero se prende a la vez el papel y las dos telas provisionalmente por esta basta. (También puede mar.
con los cuales se siguen las lineas del dibujo. carse con jaboncillo en vez de hilvanes.)

Pasada la hasta, o marcado el dibujo con jaboncillo,


ya podremos quitar los alfileres y el patrón.

8. La línea que se
sigue ha de que-
dar dentro del pe-
llizco que hace el
alfiler.

Vista del otro


lado

11. Quitados ya, patrón y alfileres, pasaremos 12. Hecho esto se monta corno cualquier otra prenda,
por la línea dibujada por el hilván o el jabon. esto es, se cierran las pinzas y se une por las líneas de
cilio, una definitiva basta floja (de seriales), señales de los lados, pero hay que dejarla abierta 16 o 17
cogiendo las dos telas a la vez, como la que se cms. en el costado izquierdo para facilitar la entrada de
hace alrededor del patrón. la falda cuando se use.
(Esta vez, a causa del bolsillo, se dejarán sólo 15 cms.
de abertura.)

Ya se ha quitado el patrón

121
13. Una vez hecha la prueba se sobrehilan los CINTURILLA. Se llama cinturilla a una cinta o tirilla
márgenes de las costuras y se pasa un pespunte fuerte que se coloca alrededor de la cintura de la falda para
muy al borde de la cintura. que no se afloje.
(Se le dan en nuestro ejemplo 64 cms. + 2 en los extre-
14. Luego procederemos a colocar la cinturilla. mos, pero éstos se doblan, quedando en 64 cms. justos.)

pespunte sobrehilado-

11 3
64 cms. (o sea el contorno de cintura)

Extremos doblados 16. La cinturi-


lla se abrocha
con dos o
tres corche-
tes coloca-
dos en sus
extremos
doblarlos.
17. La tira que consti-
tuye la cinturilla se cose
fuertemente a mano al
pespunte del borde de
la cintura de la falda,
pero se deja suelta unos
2 cms. en cada extremo
a fin de facilitar el abro-
chado del resto de la
abertura del costado
(de lo cual hablaremos
en seguida).

18. Si á pesar de todo, el contorno de cintura dado a la falda resulta algo


más ancho que la cinturilla (cosa muy posible en géneros que ceden) cuando
se monte la cinturilla se podrá repartir, a voluntad, a lo largo de ésta, el
contorno de cintura de la falda.

19. Aunque con la cinturilla abrochada la falda esté ya sujeta a la cintura, queda aún abierto el resto de la abertura
del costado que habrá de abrocharse también. Un modo práctico de hacerlo es por medio de cremallera.

LA CREMALLERA. Esta se coloca Extremos de la cinturilla


con una basta (que luego será un pespun-
te) todo alrededor de la abertura. 'a

Si no se quieren cortar las


puntas de la tela de la cremallera
se doblarán hacia dentro sujetán-
dose debidamente.

22. Se darán unas puntadas de



refuerzo al final de la abertura de
la falda.

23. Entiéndase que en el dibujo aparece la cre-


mallera abierta solamente hasta la mitad, pero
puede abrirse hasta el final de la abertura de la
Cremallera falda.

122

I II 1. I II 4
Otra forma de rematar la cintura con-
siste en introducir la cinturilla en el doble
del margen de la cintura de la falda, y
coserla directamente con uno, dos, o más
pespuntes, cuidando de que cintura y cin-
turilla tengan la exacta medida requerida.
En el presente dibujo aparece la cin-
turilla más larga de lo preciso a fin de
que se vea claramente cómo va colocada,
pero en realidad sólo ha de llegar hasta
la línea de puntillas.

26. La abertura de la cadera puede ser


cerrada con corchetes y cierra-polleras en
vez de cremallera. Las présillas y las
27. BOLSILLOS. Se pasa un pespunte siguiendo por el momento sólo hembrillas de las cierra-polleras van en el
la línea de señales de la parte bajera, como indica la flecha en el dibujo. lado de atrás. Los ganchos o corchetes y
Luego se recortará un poco este margen y se volverá el bolsillo, lo de los machos de las cierra-polleras van en
dentro afuera. el de delante.

Falda recta sin


39 - EJERCICIO vuelo en el ruedo.
1. Primero encararemos, los patrones
primarios como hicimos en, el ejercicio
anterior y suprimiremos el trocito so-
brante de la parte superior de la cintu-
28. Vuelto ya de la cara se hacen los piquetes ne- ra en el delantero.
cesarios en el margen de arriba y se dobla éste
escondiéndolo entre las dos telas. Se sujeta con
alfileres y se le pasa un pes punte muy al borde. 2 cms. que 2 PIM. que
se añaden 05\-- se quitan
- ---- ---

29. El dibujo muestra por transparencia


los márgenes doblados entre las dos telas.
G-
2. Luego los en-
cararemos como
muestra el dibu- 2 cms.
jo (la línea ver-
tical punteada
marca la diviso-
ria de los dos
patrones al en-
cararlos de pri-
mera intención)
y añadiremos al
primero 2 cms
que quitaremos al otro. Así la cos- 3 Aquí señalare
30. Y por fin se cose a las señales que marcan el tura quedará algo retirada hacia mos la medida del
bolsillo en la falda, con un pespunte en su parte atrás, cosa muy conveniente cuan- trozo de costura
inferior. Se refuerzan sus extremos con unas pun- do la falda es estrecha (tubular). que se quiere dejar
tadas a mano y se colocan los botones que lleva el Esto puede hacerse en todas las abierto, para mar-
modelo. faldas pero en muchas de ellas no carlo después en el
es necesario. género.

123
Estos serán los patrones
$
tivos con los cuales cortaremos el
género.
Nótese que el margen inferior de
la falda se ha dejado prudentemente
algo mayor.
$
Ciérrense las pinzas y procédase
a montar la falda como se explicó
en el anterior modelo.
El margen de la parte abierta se
le cose con punto de lado que no
pase a la otra cara.

El resto del margen (que sube a
lo largo de la falda) va, como siem-
pre, sobrehilado.
o
Al final de la abertura se dan o
unas puntadas de refuerzo. •
El resto de la confección ha sido
o
ya explicado en el ejercicio anterior. o
o
o
1. Trazados los patrones pri-
o
40 - MODELO marios dibujaremos en el de-
lantero la mitad de la pieza
o
triangular que lleva el mo- o
delo. o
2. Luego los encararemos por la
altura de cadera y suprimiremos el
o
trocito que sobre en la cintura del o
delantero. O

Cintura ya rectificada después del


O
encarado.

Cortado y abier-
O
to el papel tendre- O
mos este patrón. q
O
O
Mas ya se habrá O
notado que no tie-
ne la suficiente an- 1)

3. Esta pieza se repro-


chura para que el
género que se cor-
tase con él hiciera

duce con la rodaja los pliegues que se
Falda recta con sobre un papel dobla- ven en el modelo.
una pieza trian- do pues necesitaremos Por lo tanto... O
gular al bies.
su patrón completo O
para moclif icarlo a ntes
de cortar el género.
O
O
124 O
.1 I I 1 11 • n
O ib
6. ...por lo tanto coi taremos de abajo
arriba dicho patrón, dejando unidas las
dos partes por el vértice y colocándolas Al patrón delantero se le cortará el
solne g ur o papel les daremos una abertura trozo correspondiente a la pieza trian-
%oficien te (en nuestro ejemplo 24 cros.) y gular y ya sin ella podremos emplearlo
con el patrón obtenido ya podremos cor- para cortar el género.
Lar el género. Daremos al margen del ruedo algo
Déjese el margen del ruedo algo mayor más de anchura que a los otros.
que los otros.

El patrón de detrás, en este modelo,


es el mismo patrón p rimario sin ensan-
chamiento ni modificación alguna.

9. Cortadas y dispuestas todas las pie-


zas, p rocederemos a montar la falda
como ya sabemos, pero de momento
sin la pieza triangular que adorna el
delantero.

10. En este ángulo daremos un corte a



11. Entcinces se monta la pieza del centro colocándola cara con cara
la unión -de los márgenes de costura con la tela de la falda, sujetándola primero con alfileres y luego con
s e parándolos casi hasta arriba. Esto una basta (que en definitiva será un pespunte.)
es: dejando algo sin cortar.

12. Empiécese a coser por abajo subiendo


hasta el vértice del ángulo (en la dirección
de las flechas del dibujo) para coser luego el
otro lado (volviendo para ello la falda) bajan-
do desde el vértice hasta el borde inferior.

Por supuesto que se


colocará una cinturilla, y
se dejará una abertura en
la cadera para comodidad
en el uso de la falda.
Esto no se explica en
este modelo por haberlo
hecho ya en los ante-
riores.


En el resto de /a con-
fección no hay detalles
que no conozcamos.

125
41 — MODELO La cintura en el delantero aparece ya rectificada después de haberla
e
encarado. Esto ya no lo mencionaremos en lo sucesivo para evitar
repeticiones. •
2 cms. que se 2 cms. que se
e
Daremos al patrón pri- ar7aden,\ quitan e
mario de este modelo una
anchura de ruedo mode-
e
rada, e
es decir, la que resulta de
continuar en línea recta

la línea lateral de. altura o
de cadera del patrón de
atrás (como indica la fle-
cha larga, de trazos corta-
dos en el dibujo). O
O
O
Luego le añadiremos al
patrón de delante 2 cms. O
Falda con forma, con pieza quitándoselos al de atrás O
central aumentando el vuelo. (como se hizo en el ejerci- O
cio 39, y corno indica el pre-
sente dibujo), porque lle-
vando esta falda una piezp ancha delante, es mejor que las
costuras laterales se aparten de ellas. o
0
o
pizca de papel
sin cortar

c)

3
5. Extendido sobre otro papel
con las aberturas suficientes (en O
t
3. En el patrón delan ero dibujare- 4. Desdoblado el patrón de dicha nuestro ejemplo 17 -I- 17 = 34
mos la mitad de la piea que carac- pieza 'o , cortaremos por las líneas cms.) tendremos el patrón defi-
teriza el modelo, y luegq la reproduci- que aparecen con trazo grueso en el nitivo de la pieza del centro. O
remos sobre un papel doblado como se dibujo. (Dejando algo sin cortar en Con él podremos cortar el
hizo en el modelo anterior. los extremos.) género.
dio

126
I
6. Preparada la falda como las demás, se 8. ...y luego se coloca dicha piclza con el borde encima de las se-
nionlaiii la pida del cernir. ) con coslura de ñales de la falda, sujetándola primeramente con alfileres y luego
con un hilván.
Cuando haya seguridad de
que está bien colocada, se cose
7. Pina ello doblaremos los márgenes de con un pespunte muy al borde
costuw por las líneas de señales, haciendo de toda la pieza. (Su dirección
en el dibujo está indicada con
piquetes donde sea necesario. Se les pasa flechas.)
una basta...
Hágase este corte (trazo
fuerte) en el ángulo del margen
de costura de la falda para dar-
le movimiento.
Se podría haber colocado
la pieza central sin costura de
pestaña, es decir, con la costura
corriente. Pero adviértase que
cuando se trata de unir piezas
con entrantes y salientes crecen
las dificultades para un buen
resultado si se usa la costura
corriente, siendo mucho más
práctica la costura de pestaña.
El resto de la confección
no presenta detalles nuevos.

42 - MODELO

1. Dibujaremos los
patrones primarios
de delante y de
atrás dándoles en
el ruedo un ensan-
chamiento de 4 cm.

••

••••..

"13

1 4 cro s .,..›;

Falda con una tabla profun-


da en el centro. Se supone
que en la parte de atrás lleva
1:1

1
igual tableado que en la de
delante. En caso contrario 2. Con la altura que se crea conveniente
se procedería del modo co- (en nuestro ejemplo 29 cros.) se añade a
rriente. los patrones primarios lo que será el 3. Por esto al cortar el género
Naturalmente, lleva una tableado, dándole la mitad de la anchu- el centro del tableado coincidi-
costura en el centro desde ra que se destine a ello (en nuestro caso ) rá con el doblez de la tela.
el tableado hasta la cintura. 14 C1715. ).

127
En el montaje
de esta falda se
7. En el dibujo
se ve la mitad
11. Para sujetar los
1
procede como ya
conocemos (aparte
del tableado ya
aplanado.
lados del tableado
se aplica una tila
de tela (como indi-
1
de que hay costura
en el centro de ca el dibujo) que se
delante cose con punto de
así corno en 8. Pespun- lado que no pase a $
el de detrás). te triangu-
lar que su-
la otra cara.
é
La tela del
) ¡eta el cen- é
tableado se
tro de la
tabla. á
reparte por
igual a cada Este borde 12. Si no se quiere o
lado. aparece levan-
tado para mos-
emplear esta tira
para sujetar el ta-
é
trar cómo bleado, también o
6. El dibujo
!nuestra la
queda, el
tableado.
puede hacerse por o
mitad del ta-
El tablea-
medio de punto de
escapulario, como o
bleado toda-
vía sin apla- do de la parte se verá en el mo- o
nar. de detrás. delo 44.
o
o
43 — MODELO Lo mismo con el o
otro trazo (q ue co- o
rresponde al centro)
sólo que so le añadi- o
rán a cada lado los
.10 C/775. de tableado.
o
o
o
o
o
o
o
o

I. A
Vi
lb
1. Trazaremos una vertical' 7. Los demás
partiendo de la pinza del • detalles de su
3. Este trozo (que corresponde confección están
Se supone que esta fal-
patrón de detrás y en ella
señalaremos la altura que a la parte del costado) lo ensan- ya explicados. 0
da sólo lleva tableado „._deseemos dar al tableado. charemos 3 cros. por cada lado. 1)
en la parte de atrás. 4. Luego le añadiremos aqui la mitad de la que
Tiene la particularidad O
se quiera olat al tableado (en nuestro caso la mi-
de que se aprovechan Silli I O COK.).
los cortes que requie- a En los costados del delante-
ren las tablas para su- 2. En seguida corta' emes 5. Este tal4earin llevará ro de la falda se han de añadir
primir las pinzas. el pailón [301 dicha linea. costura itn ceim o. también 3 cros.

128
2. ...y háganse estos cortes en la
44 - MODELO tela, a la altura del tableado.

(---No han de llegar por com-


pleto a la linea de señales.

piquete piquete

8 ; 8 8
cms. cms. cms. cro s.
e
8
ans.
cros.

Falda con dos


1. Sobre el patrón prima- 3 Como aquí no hay espacio 4. Le dare-
piezas formando mos, por lo
rio de delante, cuyo rue-
tableado desde tanto 16 cm.
do habremos ensancha- pa a la tela que requiere el tableado,
la mitad de su do algo a cada lacio
toda ella hay que adosarla a. la pieza
altura. (igual que el de detrás, (8+8= 16 cs.)
suelta.
Cada pieza va dibujaremos la pieza que
cortada y aplica- forma el
cla sobre la falda.• tableado
la cual 6. La pieza
Se supone que cortare- se coloca a la
la parte de atrás mos con falda con cos-
de la falda va las tije- tura de pes-
-
uas.
cara
lisa. taña (por en-
Már- cima) hasta
quese la ,.
- el nivel del
altura de
5. Dóblense los márge- tableado.
las tablas
nes de la parte suelta
de la pieza y sujétense
8. Puntadas o
con una basta
de refuerzo.
muy
iguales
para 7. Desde
que no este nivel la
afeen. tela que for-
ma el tablea-
do pasa al
interior, y se
cose con el
margen
de la Disposición del tableado por el revés.
falda.
10. Para sujetar por el revés el tablea-
9. Este margen do puede hacerse (en vez de lo expli-
se cose con éste cado en el modelo 42) simplemente
por la
con punto de escapulario procurando
línea de señales, como ya
que no se vea por la cara (véase pun-
aparece cosido aquí.
to de escapulario, Capítulo I).

129
3
Este modelo no lleva cos-
45 - MODELO
turas en los costado pues-
to que es de una sola pie-
e
za abierta por detrás (podría también ser- $
lo por delante) y abrochada con botones.
Se colocan sobre otro papel los patrones de e
delante y de detrás, como en el dibujo, añadien-
do al centro de este último cruce y vistas (en
e
nuestro caso 2 y 7 ctns.). e
Como el patrón definitivo es muy ancho e
puede ser que el género no lo sea bastante, para
ser cortado al hilo; entonces lo cortaremos a
contrahilo. •
o
Este espacio entre el patrón de delante y el
de detrás se tratará como si fuera una pinza.
o
En este modelo los extremos de la cinturilla
o
coincidirán con la abertura de la falda en el o
centro de la parte trasera.
o
5. Los ojales de la serie que lleva este modelo
en la parte trasera conviene hacerlos de los lla-
o
mados vueltos o militares que se explican a con- o
tinuación.
o
OJALES VUELTOS O MILITARES
7. Sobre cacle una de las marcas de los
6. Pasados los hilvanes-guías como queda explicado en los párrafos ojales se coloca, cara a cara, un pedazo 0
48 al 51 del Capítulo III, se procede a marcar los lugares de los oja- de tela que se sujeta con una basta (en el
tes, primero con alfileres y luego con hilvanes que pasen completamen- dibujo sólo aparece una marca cubierta
te a la otra cara, de modo que tanto en la cara como en el revés que-
den bien señalados los ojales. con dicho rectángulo de tela).
Hilvanes que sirven de guía para alinear los ojales O

• I 8. Algunas modistas cortan


al hilo estos rectángulos de
tela, como es costumbre en
I I
los sastres; pero otras los
cortan al bies, pues así es
I I
más dúctil la tela al maní.
1 1 pularla.

ti>
9. Téngase especial
cara cuidado de que las
marcas aparezcan en
la cara bien claras y
exactas.

e
1:30
e
O
10. Por el
Hilvanes del lado del I evt.:5 11. Sería mucho mejor hacer este pespun-
trozo de tela y cun la pata te por el lado de la cara pues haciéndolo
del otro lado. ancha de la por el revés sucede a veces que por haber-
• , máquina de se movido la tela no sale perfecto.
coser hare- Mas para hacerlo por la cara hay que
pespunte mos un pes- pasar de nuevo. a este lado de la tela la
J punte alrede-
dor de la mar-
marca del ojal; esto es: hay que repetir
dicha marca sobre el rectángulo de tela.
ca del ojal, Esto es un trabajo suplementario, pero si
tal como apa- no se tiene práctica, conviene no ahorrár-
rece en el di- selo, y hacer el pespunte por el lado de
bujo. la cara.

12. Entonces con unas tijeras de punta muy afilada se abre el ojal, 13. Luego. se los hilvanes-guías
cortando a la vez género y rectángulo por una linea a lo largo del quitan los hil-
recuadro del pespunte (que corresponde a la marca del otro lado). vanes que su-
Al principio y al fin de la cortadura ésta se bifurca como indica jetaban el rec-
el dibujo, pero sin /legar del todo a los ángulos del recuadro del tángulo de
pespunte. • tela y se hace
pasar 'éste al
cara
lado del re-
vés, introdu-
ciéndolo por
el ojal como
indican las
flechas en el El recuadro de puntos
14. He aquí como queda, de momento, el rectángulo de tela, dibujo. indica el lugar donde estaba ex-
cuando se ha pasado al lado del revés. tendida la tela del rectángulo.

Dobleces 17. Pero si se trata de género recio (corno


aplanados el de los abrigos) es mejor hacer un corte
en el centro de este pliegue que no llegue a
y cosidos.,
la costura (como se indica
. •
en el dibujo)...
18. ...y se-
parar • hacia
arriba y aba-
jo las dos
15. Importante: tírese a la orejas, pu-
vez de este trozo
diendo in-
16. Si el género cluso des-
y del del otro lado para que por la es una tela ligera puntadas
estos dobleces un poco.
pueden aplanarse y co-
cara no se vean sino los bordes de arri- serse como en el dibujo. Orejas apla-
ba y abajo. nadas hacia
arriba y
abajo.

cara 19. En este momento, por la parte de la cara, el ojal ha quedado


de este modo.

20. Entonces para sujetar la tela del rectángulo pasada al lado


del revés se siguen los bordes que indica el dibujo, y en todo su
contorno (como señalan las flechas) con punto atrás que pase al
otro lado y sujete bien. (Véase punto atrás, Capítulo I.)

131
21. Hecho esto ya Tal como 23. Se rematan los ojales
es su lar- por el lado de las vistas do-
podremos doblar gura por la blando hacia dentro algo de
las vistas; con lo cara. la tela del corte hecho en és- $
cual quedarán otra tas y cosiéndolo como indi-
vez tapados los oja- Tal como ca el dibujo. $
les por el lado del se cortan
en las vis- Tela que se dobla y se cose
1
revés tas. bácia dentro. 1
(las vistas se co-
serán como de
costumbre con e
punto de lado).
El ojal terminado por el
lado de las vistas.
22. Natural-
mente habrá
o
que abrir de o
nuevo los oja-
les en las vis-
o
tas, lo que es fácil puesto que ya están abier- 24. Luego se colocan los
tos por el lacio de la cara. Pero en las vistas botones como se explicó.
los alargaremos un poco por cada lado. (Capitulo III.) o
o
o
46 - EJERCICIO 3. Cortarlo el patrón por los trazos del drapeado, abriremos
éstos sobre otro papel, dándoles en nuestro ejemplo 9, 7 y
2 cms. añadidos 5 cms. de abertura y cerrándolos con rectas. Con esto ob-
tendremos el patrón definitivo. o
4. Cuando con él
Marcas para 1)
cortemos el género
cuidaremos de ha- el montaje. 1J
cerle las marcas ne-
cesarias para el
montaje, las que
habrán de coinci-
dir, cada una con
su correspondiente
a la izquierda, al ser
embebido lo que 1,
se ha aumentado.
II

Marcas para el
montaje

Para que haya más espacio para el drapeado


añadiremos al patrón primario delantero 2 cms.
Falda con pliegues que se quitarán al patrón de detrás; y ensanchare-
en la cintura for- mos moderadamente el ruedo (lo que se hará tam-
bién en el patrón posterior).
mando drapeado
que desaparece en
la costura del cos-
Luego le dibujaremos los tres pliegues del dra- 3
peado que se ven en el-modelo y los abriremos con
tado. las tijeras.
lb
132
5. Al hacer los dobleces del drapeado 6. Le falda mutilada mostran- MODO DE COLOCAR LA TIRA DEL
estas marcas habrán de coincidir con do los dobleces del drapeado ESTOMAGO CON LA CINTURILLA
éstas. en la parte exterior y en la O TIRA FUERTE EN SU INTERIOR.
interior. Cinturilla o Tira del
tira fuerte estómago

Esto es
lo que
va ha-
cia den-
tro.

7. Se cosen ambas (tira riel estómago y cinturilla) a la falda, por la línea


de señales, y luego se vuelven conjuntamente para arriba como indica la
flecha de la izquierda, para entornarse después; qbedando como indica
la línea de puntos.

1. Para esta falda ni siquiera se necesita el patrón primario. Puede


observarse en el modelo que se compone de numerosas piezas lon-
gitudinales unidas, y adornada con tres volantes. Así sólo necesita-
mos decidir dos cosas: l a El número de piezas con las que la com-
pondremos, y 2 a , la circunferencia del ruedo o vuelo que deseemos
47 - MODELO darle,
contorno de cintura

2. (Supóngase que
queremos que sea/7
16 las piezas com-
ponentes, y que el
ruedo tenga 240
cms., o sea 2,40
metros.)

Esquema de las
proporciones de
la falda.

Falda a piezas ador-


nada con volantes. 3. Así repartiremos los 70 cms. de la largura de nuestro ejem p lo en
tres Trozos de 14 cms. cada uno, para los volantes, y el resto, 28
cms., para lo que se ve de la falda.

133
33
3
Así, pues, dividiremos e contorno de cintura por el número de piezas que deba haber. Esto es: 64 cros. del con- ,I1
torno de cintura divididos por 16, resultando 4 cros. (64 : 16 = 4). Esta será la anchura del patrón de la pieza en la
parte de la cintura.
Luego se divide la circunferencia del ruedo por el número de piezas. O sea 240 cms. : 16 = 15 cros., lo cual será la
anchura de la pieza por la Orte del ruedo. 11
6. Dibujaremos, pues, el patrón de la pieza dándole dichas medidas y la largura deseada.

Pero obsérvese 41
que en realidad la MIS

falda propiamen-
te dicha sólo ha de $
llegar hasta aquí 10
pues el resto lo 13
forma el tercer
volante. 111
I
3
Por lo tanto'
acortarerrros el pa- e
trón hasta dicha-
altura y con él cor-
e
taremos las piezas.
:r <•

9. El dibujo muestra o
15 dms. la anchura ¿le la pieza
a la altura ele los tres o
10. Unidas las piezas, y
volantes.
11. El reclondeador consiste
o
antes de colocar los votan• en una regla con un pie y o
tes, hay que redondear la una deslizadera con un indi- o
falda haciendo uso del cador que puede fijarse a la
redondeador. altura que se desee. o
Colocado el indicador del aparato a la altura deseada, la persona que se
prueba irá dando la vuelta lentamente poniendo en evidencia dónde la .falda
o
cortea o larguea. o
Si no se tiene redoncle9dor esto habrá de hacerse con una regla, escuadra u
otro utensilio que lo improwisará.
14. Entonces prep...arem4 los volantes, cuya explicación general va a conti- La línea de puntos
nuacióni es el volante t)
VOLANTES FRUNCIOS. Un volante de esta clase es una tira ele género, fruncida en el lado que• va cosida a la
prenda, y con un minúsculo) dobladillo, hecho a mano, en el lado que va suelto.
La longitud de la tira ) que se cortará para fruncir será, aproximadamente, la del lugar donde haya de aplicarse
cuando esté fruncido, más 11 mitad. (,)
18. Cuando dos, tres o más volantes vas superpues-
Ejemplo: Si queremos que luna vez fruncida tenga 50 c ms. tos, conviene que el superior cubra algo la costura del
la cortaremos de 75, porque150 + su mitad (25) = 75. siguiente, y éste I a del otro, etcétera.
5 eres

50 cros. 25 cros.
volante

Tira de 75 cms. volante


fruncida hasta
que tonga 50 cs.
19. Pero en el dibujo so notará que al set tapada su
17. Si se quiere un frunciflo más espeso puede darse a la costura, el segundo volante queda algo disminuido en
tira algo más de la medid y media, pero sin llegar nunca su aspecto. A veces esto no importa, pero cuando se 11
al doble, lo que sería excesivo. quiere que...

134 :1
uYI
20. ...todos los volantes apa- De lo expuesto referente a los volantes f 'uncidos, resulta que si deseamos
rezcan a la vista rigurosamen- saber de antemano (antes de tener montada la falda) las dimensiones de las tiras
te iguales hay que hacer que necesitaremos para el modelo que estantes explicando (st. ,yr5o las medidas
2" y el 3'', eIcéteta, algo adoptados) diremos:
mas anchos que el primero, Si cada una de las piezas componentes de cita falda (véase la figura del párra-
pues éste se ve por comple-
to, cosa que no ocurre con fo 9) tiene de anchura:
los otros. a la altura del 1 1 ' volante 8,5 cms., el ruedo c repleto será 8,5 x 16 = 136 cms.
Esquema de a la altura del 2° volante 10,5 cms., el ruedo c mpleto será 10,5 x 16 = 168 cros.
tres volantes a la altura del 3"' volante 13 cms., el ruedo completo será 13 x 16 = 208 cms.
superpuestos. Y como las tiras para cada volante han de shr una vez y media más largas que
su ruedo respectivo, diremos que tendrán de letra:
El 10 es me-
nos ancho, La del 1 e• volante 136 + la 1/2 de tal cantidad Ic sea + 68) -= 204 cms.
pero los tres 2° volante 168 + la 1/2 de tal cantidad (c sea -I- 84) = 252 cms.
La del 3e.
parecen igua- La del volante 208 + la 1/2 de tal cantidad Cc sea + 104) = 312 cms.
les porque el
2° y el 3° Además, hemos supuesto que los volantes tendrían 14 cms. de anchura, pero
tienen la cos- cada uno tapa algo su inferior: así, si queremoI que aparezcan iguales, daremos al
tura escondi- 1 er volante 14 mis. de anchura, y al 2° y al 3 1,5 cms. más o sea 15,5 cms. de
da por el in- anchura, cosiendo estos 1,5 cms. más arriba dell lugar donde habrían sido cosidos
mediato Su- en caso de ser los tres iguales.
perior.
23. Una vez la fal- 24. Cuando no se ha calculado de antemano la largura que han
da redondeada se de tener los volantes, podrá sabJrse ahora, cuando la falda está ya
habéán señalado a montada, redondeada, y marcadas en ella los tres ruedos para los
todo su alrededor volantes, tomando la medida de lada uno de ellos.
las alturas de los
volantes según sus 25. Si, como es probable, no tienen tiras tan largas como se
anchuras aparentes. • necesita, se unen varias de ellas.
Esto es, de 14 cms.
cada uno. Sobrehilado Margen de cos-
4~.) tura
14 cros. el jet•
volante.
1,5 los otros.
4,
Unión de dos tiras Minúsdulo dobladillo a mano
26. Los dos extremos de la tira
se unen formando un solo rue-
do, antes de fruncirla.

Si se quisiera hacer el fruncido de tildo el ruedo


con una sola hebra de hilo, ésta habría de ser desmesu-
radamente larga, lo que sería muy incómodo, aparte
del peligro de romperse y no poderse anudar (pues el
nudo no correría dentro del fruncido) y_ por esto se
frunce el ruedo por fracciones (por ejemplo, poicuartas
partes) usando una hebra para cada una y dejando pro-
visionalmente suelto el cabo del final. -4

Por lo tanto,
frunciremos sólo 29. El punto negro del dibujo
una cuarta parte es el principio de este trozo de
del volante y en se- fruncido.
guida lo aplicare- La hebra sigue la dirección
mos a su corres- de las flechas y su cabo suelto
pondiente cuarto sale por donde va a principiar
de falda. el fruncido siguiente.

135
30. Como ya se Prendido el primer cuarto de volante, se
ha dicho, se ha- continuará frunciendo el segundo y colocándo-
brá dividido el lo del mismo modo, Y así los demás. $
ruedo de la fal-
da en cuartas
Luego, si ello es necesario, se repartirá el
espesor de los frunces a lo largo del cuello,
e
partes, señalán- aflojando o apretando los distintos sectores por
dolas debida- medio de los cabos sueltos que se dejaron al
mente. final de cada uno •
Así se podrá
montar el pri-
hasta que todos
tengan el mismo
e
mer cuarto de aspecto. e
ruedo sobre su
cuarto de falda •
que le corres- 33. Los volantes
se coserán de este
e
ponda, y se pren-
de, cara con modo .
cara, con alfile-
res, como indi-
primero con una
basta, y luego con o
ca el dibujo.
(La falda
un pespunte, por
las líneas de seña-
.
aparece en el dibujo en posicicli n invertida para les, pero recordando que, excepto el cle arri-
mostrar mejor la colocación de volante.) ba, irán 1,5 cms. por encima de la línea señalada en la falda.
o
34. En el resto de la confección de este modelo no existen nuevos detalles. O
O
Nótese que en este caso la exacti- o
48 EJERCICIO tud de la medida de la circunferencia
pequeila es de suma importancia,
pues su error podría estropear la
prenda; sobre todo si se pecara por.
hacerlo mayor de lo debido. o
Si bien para lograr esto hay un
procedimiento aritmético muy exac-
to (el que se explica en el recuadro)
presentamos otro modo de hacerlo,
muy sencillo y lo bastante exacto
para quienes no quieran hacer cálcu-
los. Tanto más útil cuanto que nos
servirá también para las faldas de 3/4.
y de 1/2 de capa en las que el cálculo
aritmético es algo más complejo.

PROCEDIMIENTO C (circunferencia)
(radio) r =
MATEMATICO 3 1M x 2 lo que significa que L)
el radio es igual a la circunferencia dividida por el producto de 3,14 x 2
(que es 6,28). Por lo tanto 64 cms. (de contorno de cintura) : 6,28 =
10,19 (digamos 10,2), que será el radio con el cual trazaremos la circun-
ferencia del interior. 1/♦
64 cros-
f)
PROCEDIMIENTO -14
Falda de capa entera SIN CALCULOS
1
4. Tomaremos una tira Dóblese por la mitad
32 crns.
1. El patrón de este modelo se de papel que mida exac- •
traza simplemente con dos cir- tamente el contorno de
cunferencias concéntricas: una cintura, la doblaremos Dóblese esta
3
pequeña que representa la cin- por la mitad. Esta mitad 6 cins.. 3
tura y otra mayor que marca el será doblada a su vez ob- r

teniéndose así la cuarta


1
ruedo. Pero presenta la dificul-
tad de que la circunferencia pe- parte. Y doblando ésta Vuélvase a doblar
110
queña ha de ser exactamente el de nuevo tendremos una
contorno de cintura. octava parte del total.

136
Luego tornaremos un
papel bien cuadrado, de
unos 30 cros. de lacio y lo
doblaremos de arriba ¿iba-.
j o, de derecha a izquierda
y en diagonal para que se
marquen los dobleces que
indica el dibujo
los que han de hacerse
con toda exactitud.

Tomando entonces la última división de la tira que 7. Mídanse desde el cen-


hemos preparado (la que marca 7a 8a parte del contor- tro las dos marcas prime-
no de cintura) y colocándola sobre el papel de los doble- ras y compruébese si son
ces, tantearemos hasta que coincida sobre dos líneas iguales. $i hay alguna diferencia adóptese un
consecutivas de modo que resulten de igual longitud, y término edio y márquense con él las otras
haremos en ellas las correspondientes marcas. líneas.

Unanse las anteriores


marcas con rectas (en el
dibujo, punteadas) y trá-
cese una circunferencia
que pase por debajo de los
ángulos y por encima de
las rectas.
Esta circunferencia es el
contorno ele cintura y la
/ trazaremos con el mismo
radio en el centro del papel
que va a ser el patrón.
10. Luego sólo hay que
trazar la otra, a tanta dis-
tancia de la primera corno
la largura de la falda (en
nuestro caso 70 cms.). II 1. El patrón queda terminado,
12. Se prepara el gé- portándose el género con los már-
nero uniendo las ta- genes de costumbre.
llas al hilo, tanto si
son tallas enteras como si hay que echar mano de tallas más pequeñas.

13. Se ap rovechará una de las 14. Para colocar la cinturilla


háganse piquetes en el mar-
costuras centrales para la abertu- gen
ra de cierre. . de la cintura. Pero re-
cordando que no han
de llegar hasta la mis-
ma línea de señales.
Esta falda requie-
re tela fuerte o que no
ceda, pues así como
hay cuatro direcciones
al hilo o contrahilo,
hay también cuatro al
bies y éstas tienden a
ceder (en todo caso se
cuelga algún tiempo
en el maniquí para
que ceda, y luego se
redondea con el re-
clondeador).
Cuando el género 17. En tal ca o se toma 1/4 del pa-
es listado conviene cortarlo trón y con él se corta sólo una tela
a tallas para que las listas (no dos a la vez) a fin de encararla
y uxtapuestas casen. con la siguiente antes de cortarla.

137
3
17. Para obtener el patrón de capa existe, además, el
3
procedimiento que consiste en dibujar un rectángulo,
con la anchura del contorno de cintura y con la largu-
ra de la falda. Se le corta en ocho trozos longitudina- 1
les, como indica el di- 1
Contorno de cintura
bujo y se le
abre sobre otro papel
marcando las circunfe-
rencias de cintura y
ruedo.

18. No obstante, este e


sistema no es tan có-
modo ni, sobre todo,
t11 tan exacto como el ZI)
anterior, ya que la cir-
cunferencia del centro
habrá de hacerse des-
o
pués de procurar, por tanteos, que el polígono inte- o
rior que nos guiará? para trazarla, sea bien regular. e
o
2. Damos en el recuadro el procedimiento aritmético
49 - EJERCICIO para obtener 3/4 de circunferencia equivalentes al con- o
torno entero de cintura. Pero ciamos también el proce-
dimiento para obtener dichó resultado sin cálculos.

Si 3/4 de circunferencia equivalen 3


70 cms. a 64 cms. (contorno de cintura en G
nuestro caso) 1/4 tendrá 3 veces me-
nos 64 : 3 = 21,33 cros. Y 4/4, o sea
, la circunferencia entera tendrá 4 ve-
ces más (21,33 X 4 = 85,32).
Entonces, aplicando la fórmula
explicada en el ejercicio anterior dire-
mos: 85,32 : 6,28 = 13,5 cms. que es th
el radio con el cual trazaremos los 3/4 fi
de circunferencia equivalentes al con-
PROCEDIMIENTO SIN CALCULOS torno de cintura.
3. Tómese una tira de papel de la longitud del contorno de cintura y por tanteo
dóblese en tres partes bien iguales,
lo que es fácil tomándola con los de-
dos pulgar e índice y moviéndolos a
Falda de tres cuartos derecha e izquierda, como indican las 1)
de capa flechas en el dibujo.

1. El patrón de este ejercicio 1)


consiste en tres cuartas partes
de circunferencia que represen-
tan el contorno entero de la
cintura, y otras tres cuartas
r)
partes de una circunferencia
mayor que representan el rue-
do entero.
contorno de cintura .
I Y6. i
4. Luego dóblese por la mitad una de las tres divisiones de la 3
tira, obteniéndose la sexta parte del contorno de cintura. 1. '/3 L e
138
3
Entonces aplicarembs esta sexta parte
de la tira a uno de los ángulos marcados - ,, ..---
en un papel dispuesto como se explica en
el ejeiciciu anterior. •
Se unen las líneas marcadas como in-
dica el dibujo •
• .
y se trazan tres cuartas partes de circun-
ferencia, haciéndola pasar por encima de
las rectas y por debajo de los ángulos.
7. Esta circunferencia incompleta es el
contorno entero de cintura, y con su mis- .
k á
.1
mo radio la reproduciremos en el centro n

8. Luego trazaremos del patrón. NI


.
á

la mayor, a la distan-
cia del largo de la falda, quedando el patrón terminado. .
.

9. También se lograría este patrón por el tercer procedimiento ex- .... ,


••• .....

plicado en el ejercicio anterior: desplegando en 3/4 de circulo los ........

cortes del primer papel en vez de hacerlo en un círculo completo.


(Véase Ejercicio 48, párrafos 17 y 183

50 - EJERCICIO Diremos en este caso:


Si el contorno de cintura (en
nuestro ejemplo 64 cms.) sólo re-
Falda de mitad de capa presenta la mitad de la circunfe-
rencia, si ésta fuese entera mediría
(Omitimos el dibujo del mo- el doble: 64 x 2 128 cms.
delo por ser como el anterior, Entonces aplicando la fórmula
aunque con menos vuelo.) explicada para el ejercicio 48, di-

1, Su patrón consiste en media circunferencia que equivale remos: 128: 6,28 = 20,3 cms. que
al contorno entero de cintura y otra semicircunferencia ma- es el radio con el cual trazaremos
yor y concéntrica que marca el ruedo. la semicircunferencia equivatebte
al contorno de la cintura.
Damos en el recuadro el procedimiento aritmético para
obtener la semicircunferencia equivalente al contorno de
cintura, pero damos también el medio de llegar a dicho
resultado sin cálculos.
PROCEDIMIENTO SIN CALCULOS
Tómese un cuadrado de papel como se usó en los dos ejer-
cicios anteriores, sólo que esta vez ha de tener unos 50 cms.
de lado, y en uno de los ángulos marcados por sus dobleces
se aplica la cuarta parte del contorno de cintura marcando
del mismo modo cuatro ángulos consecutivos.
4. Unanse las mar
cas con rectas y trá-
cese una semicir-
cunferencia que
pase por encima
de las líneas y por
debajo de los án-
gulos.
1 ) Esta equiValdrá
al contorno de cin-
tura.
Trasládese el pa-
.e. trón y trácese • la 5. También se obtendra dicho patrón por el proce-
•-".. e+o"
c o__• otra mayor a la dis- dimiento del papel cor ado en tiras y desplegado,
,."I tc. .... . • . esta vez, en semicírculo (véase Ejercicio 48, párra-
` ,0.."4.,."o or ,-- tancia del largo de
f.

falda. fos 17 y 18).

139
Falda de 3/4 de capa 3
51 - EJERCICIO
1
111
1

\ \,. \
\\ \ .. \ \
‘ \
\ \ , \ \ \•
\\ \\ \
% \ N. \ -,
\ N
N.. N,
\X \ \ \ • \ \ N, -.. \ ‘... N, N.,
, I t \ \ \ \
1 % \ k \ \ \ \ \ • \ N.
-, N, N. e
I 1 '1 \
I 1 \ \ \ \\ e
I X
\ \
k \
\
\
\
\
\\
\ \ `N.

e
0.1
ÇO e
ro e
O
co
o
1,
Falda con plisados "Soleil"
o
Este es un plisado hecho a máquina, por ciertas casas dedi-
cadas a ello, y cuya característica es que sus pliegues, muy G
regulares y precisos, van perdiendo profundidad desde el ruedo 1)
hacia arriba, acabando por desaparecer en la cintura en las faldas
de capa entera, o más abajo en las de menos ruedo.

Corno la amplitud del rueda de la falda depende de lo que


ha de absorber el plisado, es conveniente consultar a la casa
plisaclora para tener la certeza de que « no faltará ni sobrará
género. O
Lo que hemos dicho respecto a las Faldas de capa, entera, 3/4 t)
y 1 /2 de capa se puede aplicar a este modelo que, a su vez, puede 3
ser de circunferencia completa o menor que ella.

Por lb tanto no hay detalles nuevos salvo en lo que se refiere


()
al dobladillo del ruedo, el cual habrá de ser muy estrecho a Fin
de que no contraríe el plisado.

5. En los casos en que la tela es muy fina, incluso se puede ha-


cer un calado al borde, supliendo así el dobladillo. 3
G. En este dibujo se ve la disposición del género, ya preparado 3
y señalado para el plisado; es decir, 2 tallas unidas, de 2 largos 3
cada tina, con algún sobrante por los posibles desplazamientos
de la máquina plisadora.
3
3
140
o
1141 $11 n
52 - EJERCICIO 1,5 C1175. de bajada en el centro de la cintura en el delantero.

( 15 con
Falda sin pinzas ...........: ... y: .... _
. ..
O
,
1. Para niñas o per- o

sonas de escasa dife- •

rencia entre contor- o

no de caderal y con- t
torno de cintura, •
pueden usarse patro-
nes primarios sin pin-
za alguna, y con de-
lante y detrás idénti-
cos, salvo por la pe-
queña bajada en el
centro de la cintura
en el delantero.
(Por la indo/e del
modelo, las medidas
Patrón de delante Patrón de detrás
de este patrón son
diferentes de las que
usarnos en nuestros 2. Ambos patrones (delantero y trasero) pueden ser cortados
ejemplos.) a la vez, corrigiendo luego la cintura del delantero.

24 cros. 24 cros
53 -EJERCICIO „--,...,51z7.7.—_—_-_,..7
1 y
;
r
e 11111

r I •
O 1 s I •
I e

1•n•• •.••.

1. Las personas que teniendo cintura y caderas bien marcadas tienen,


además, algo pronunciado el abdomen, requieren para sus faldas dos
pequeñas pinzas en el delantero, aparte de las pinzas de atrás; siendo
Falda con pinzas iguales ambos patrones, salvo dichas pinzas y la bajada de la cintura
en el centro del delantero.
delante y detrás

(Las medidas de este patrón son algo distin-


tas de las que usamos en nuestros ejemplos.)

141
papel doblado Siendo los dos patrones iguales (salvo sus
1
La pinza del
pequeñas diferencias) pueden cortarse a la vez,
patrón de de- y para ello trazaremos el de delante sobre papel
trás ha que- doblado, haciendo coincidir el doblez con el
/ centro del patrón.
dado marca-
da con la En él dibujaremos no sólo su pinza (corta) 3
sino también la de atrás (larga) y además la ba-
rocíala. jada del centro de la cintura.
3
Entonces seguiremos con la rodaja las líneas
de la pinza larga para que se marquen en el pa-
pel de debajo o patrón trasero. 3

En seguida separaremos el patrón delantero 3


y ya pódremos cortar la bajada de cintura y la
pinza corta.
e
Asimismo cortaremos la pinza larga del pa-
trón de detrás por las marcas de la rodaja.
o
Con cada uno de ellos se podrá ya cortar el
género como de costumbre.

o
1,
54 - EJERCICIO 1. Aunque como hemos dicho en el Ejercicio 52, el patrón
de falda sin pinzas delante y detrás es especialmente indicarlo
para personas con poca diferencia entre cintura y cadera,
puede usarse el presente modelo para las personas de pro-
1)
porciones corrientes.
1)
1)

1j
t)

Falda sin pinzas 2. Para su trazado, una vez hayamos hecho


con ensanchamiento el rectángulo auxiliar del patrón primario,
en el ruedo centraremos en la parte superior el 1/4 del
contorno de cintura y desde sus extremos se
tirarán dos rectas que pasen por los extremos de la línea de cadera.
Así se obtendrá un ensanchamiento, tanto en los costados como en el
centro.
Luego bajaremos la línea de cintura 1,5 cros. corno de costumbre
Tela doble
quedando terminado el patrón delantero.
5. El género se coi tara de modo que las
3
Como el de detrás es idéntico a éste (salvo la bajada de la línea de
cintura) se pueden corlar los dos a la vez. rallas vengan al hilo, como indica el dibujo. 3
3
142 11)
CAPITULO VII
CUELLOS

A pesar de que algunos modelos de los que do podrían comprometer el buen aspecto total.
se han estudiado llevan cuello (Capítulo V - 8/u- Como en todo lo que depende de la moda, la
sas. Modelos 31 y 33 y Ejercicio 32) y que éste fantasía entra, ya sea en la forma general o en
ha sido explicado en cada caso, no hemos de dar tales o cuales detalles de muchos, si no de todos
ya por sabido el corte y la confección de una los cuellos. Por eso podríamos decir aquí, como
parte tan importante del vestido, y pasar este ya hemos dicho en otros capítulos, que los mo-
punto sin una ulterior explicación. delos y ejercicios que vamos a exponer serán
Nadie ignora que el cuello puede presentar para la alupna como normas y guías para las va-
muchísimas formas, de corte distinto y de aspec- riaciones que pueden hacerse sobre sus formas,
to diverso, siendo a veces un simple adorno y. pues lo que se habrá aprendido en ellos es lo im-
constituyendo, otras, parte integrante de la mis- portante y esencial.
ma prenda. Pero es evidente que en cualquier Referente al modo de dibujarlos, distinguire-
caso el cuello comunica a la prenda su carácter mos dos clases de cuellos: aquellos cuyo patrón
particular. se dibuja sobre los mismos patrones de delantero
De él depende, por tanto, una parte muy no- y espalda, colocados de cierta forma; y los que
table de la buena apariencia del conjunto; de lo se trazan con independencia de los demás patro-
cual se infiere que las incorrecciones en su traza- nes del vestido.

143
3
3
CUELLOS QUE SE DIBUJAN SOBRE [OS MISMOS PATRONES DEL VESTIDO 3
9
55 - EJERCICIO 1. Tomaremos los patrones de delantero y espalda
y los uniremos provisionalmente por el hombro.
Esto se hace sujetándolos con alfileres sobre un
9
trozo de papel, como está indicado en el dibujo. 9
2: Sobre ellos dibujaremos el cue-
llo según la forma del modelo.
3. Luego se sigue el dibujo con la
rodaja, quedando el patrón del cue-
llo marcado en el papel que se ha
colocado debajo.
a
Con él cortaremos el género
sobre tela doble, en la forma acos-
tumbrada. Hay que cortar tapa y

forro.
Puestos cara con cara el forro y
o
la tapa, y unidos con hilvanes, se o
Cuello vuelto plano cose con un pespunte la parte ex-
terior solamente. o

o
3
O
o
6. Después de recortar un poco los márgenes
exteriores, se vuelve como si fuese una bolsa, o
lo de dentro afuera.
o
El margen de la tapa de encima se en- t)
7. Para colocar el cuello empezaremos cosiendo por la linea de torna cubriendo exactamente, por la parte
señales el forro con el cuello del vestido (primero con un hilván de dentro, la costura que se ha hecho. Esto
y luego con un pespunte). se hace con punto de lado.
Si es necesario se hacen algunos pique-
Luego recortaremos algo el' margen cosido, si lo creemos con- tes en el dobladillo para que pueda coserse
veniente, pues cuanto más margen dejemos más alto quedará el bien aplanado.
cuello, y cuanto menos, más plano.
Por supuesto que ha de dejarse cuida-.
En el dibujo aparece la tapa de encima doblada hacia fuera dosamente planchado. (3
para que se vea el pespunte que une el forro del cuello, con el
cuello del vestido. Nótese que el modo de pegar este cue-
llo al cuerpo es el que se explicó en la blusa
del Ejercicio 32.
3
3
3

3
3
144
3
*4101.
Como es sobre una blusa cruzada le alladireMos
56 EJERCICIO al delanteró lo suficiente para cruce (en nuestro
caso 2,5 C1175.) antes de unir los patrones pór el
hombro.
Dispuestos ya de este modo dibujaremos el
cuello según el figurín.
Lo pasaremos con la rodaja
al papel de debajo y con el pa-
trón obtenido cortaremos el
género sobre tela doble. Por
supuesto que habrá de cortarse
para tapa y forro.
La confección es igual, que
la del ejercicio anterior y tam-
bién será igual su colocación
(la cual, como se ha dicho, fue
explicada ya en el ejercicio 32).

5. Pero puede también colocar-


se, y aún mejor, como en el
modelo 31, pues al ser este
cuello muy abierto es posible
que en algún momento se vea
la costura, y en tal caso es pre-
ferible que sea vista una costu-
ra a máquina, y vuelta, que un
entornado a mano por muy
Cuello de solapa postizo bien hecho que esté.

1. Cuando el cuello abarca todo el hombro y la parte que desciende 57 - EJERCICIO


sobre el pecho o la espal-
da es más larga que la del
hombro, conviene que los
patrones sobre los que se
dibujará se dispongan algo
superpuestos por la parte del
brazo, como indica el dibujo.

• La práctica enseña que


de este modo el cuello
queda bien ajustado al
hombro, mientras que de lo
contrario "vuela".
2. Dispuestos de este modo
los patrones, se dibuja el
cuello según el modelo.

Habiendo obtenido (por medio de la rodaja) el pa-


trón definitivo sobre otro papel, se corta con él el géne-
ro sobre tela doble, cortándose tapa y forro.

Se cose en la tapa la trencilla que le sirve de adorno.

Se cosen tapa y forro cara con cara por la línea de


señales. Cuello marinero de
quita y pon
Se vuelve el cuello, lo de dentro afuera, quedando de
la parte de la cara.

145
3
Entre tanto la blusa ya estará prepara- 3
da con los márgenes del escote vueltos hacia
dentro por las líneas de señales, y pulidos
con galón o con una tira al bies.

Entonces colocaremos el cuello marine- .


ro, cosiéndolo al cuello del cuerpo con una
simple bastilla o punto atrás, para poderse
quitar y poner fácilmente (como se ve en la
mitad del cuello del dibujo) o con un punto
de lado si se quiere dejar fijo (como se ve en
la otra mitad del dibujo, en cuyo caso no
habría habido necesidad de pulir tan proli-
jamente el escote de la blusa).

7. Se pule con una tira al bies cosida 8. Luego se entorna hacia la


o
cara con cara por la línea de señales parte de abajo o forro, con o
de la tapa de encima. punto de lado. o
El peto que cubrebel pecho es una simple pieza de tela con los o
bordes pulidos y adornada con trencilla en la parte superior. Va cosi-
da a un lado del cuello y abrochada en el otro con un cierra-pollera.
o
La corbata figurada consiste en un trozo de seda cuyos extremos
o
van cosidos debajo de las puntas del cuello, y con una cinta estrecha o
que le da la forma.
o
o
58 - EJERCICIO Habiendo previamente añadido al delantero 10
cros. para cruce, colocaremos los patrones unidos por
el hombro, y algo cruzados en el lado del brazo (a
causa de lo explicado en el ejercicio anterior) y sobre 1)
ello dibujaremos el cuello según el modelo. 1)
Obtenido el patrón como ya
sabemos, se cortará el género
sobre tela doble. Pero esta vez
13
sólo cortaremos la tapa.

Aunque se podría hacer este 1)


cuello con tapa y forro como
los anteriores, conviene para
nuestra demostración hacerlo
de una sola tela.
t)
Después de haber doblado
hacia dentro los márgenes del
escote de la blusa (por las lí-
neas de señales) y pulidos a ()
punto de escapulario... 6. En el escote
se harán los pi-
quetes conve-
dobladillo •
nientes y se co-
r)
Cuello plano será guiándose 3
ancho y cruzado por la línea cle
señales, cosiendo su margen sobre el del 3
escote, también con punto de escapulario. 3
5. ...procederemos a la coloca-
ción del cuello, al cual se habrá 7. Estos márgenes piqueteaclos se pulen cu-
3
hecho previamente un dobladi- briéndolos con un !talón (véase Ejercicio 1) 3
llo en la parte exterior. o con una tira al bics.
3
146
O
Se pondrán los dos patrones unidos por el
59 -. EJERCICIO hombro corno se explica en los anteriores ejer-
cicios, habiendo previamente aumentado el de-
lantero con lo suficiente para el cruce (en nues-
7 tro ejemplo 8 cins.).

Se dibuja en ellos el patrón según el modelo.

Se pasa con la ro-


daja el dibujo del
cuello a otro papel y
con el patrón obte-
nido se corta el gé-
nero sobre tela do-
ble. Se cortará para
tapa y para forro.

Su confección y
su colocación en el
cuerpo de la prenda
es como la explicada
Cuello estrecho, cruzado en el ejercicio 55.

Unidos por el
hombro los patró-
nes de delantero
y espalda se di-
buja sobre ellos
el cuello según el
modelo.
Se traslada a otro papel con la
rodaja:
3. Sobre tela doble se corta en el género,
como ya sabemos, tapa y forro.
La confección es como la que se explicó en el Ejer. 55.
Se coloca en el cuerpo como quedó explicado en el ejer-
cicio 55, o bien como la que hace referencia el ejercicio 56.
A menos que se quiera poner de quita y pon, en cuyo caso
se procederá como en el ejercicio 57.
6.. Sin embargo, este cuello puede también resolverse de
otro modo, a saber: tómese una tira recta al bies, de la lar-
gura que haya de tener el cuello, más los márgenes (o bien
dos tiras de la mitad del largo, que se unirán debidamente;
véase cómo se unen en el Ejercicio 9).
7. Su anchura será el doble de la del cuello, más los márgenes.
Doblez de la tela
Falso cuello smoking

9. Se cose y se vuelve de modo que quede 8. Se marcan las puntas hacia


por la cara, terminando de coserse lo que, 10. Entonces, sea por medio
el doblez de la tela como indica de un galón o de una tira al
para poderse volver hubo de dejarse abierto. el dibujo. bies se coloca al cuerpo;
pero entiéndase que se une
a éste por el lado de la costura, debiéndose torcer las puntas
(como indica la línea punteada en el dibujo) lo que es fácil
Lado que se une al cuerpo torciendo los puntos. siendo la tela al bies.

147
1. Dibújese ef cuello sobre patrones, que esta vez no se pondrán superpues-
3
61 -- EJERCICIO. tos en el lado del brazo por tratarse de un cuello flojo (aunque cubra todo 3
el hombro) y pásese con la rodaja para obtener el patrón sobre otro papel.
2. Para darle el vuelo necesario se
3
cortará a su vez este patrón en dos
trozos como indica el dibujo y
abriendo el inferior
sobre otro papel se 1/
obtendrá el patrón
definitivo so-
bre el cual $
cortaremos el
género sobre
$
tela doble. e
Sólo cortare-
mos la tapa. o
3. En el dibu- e
jo se ve cla-
ramente que
la parte del e
hombro ha
de cortarse o
por separado
pues si no el
o
4. Tanto en la confección
como en la colocación de
pati ón sobrepasa- o
Cuello redondo con el vuelo ría el doblez de la
aumentado en el delantero este cuello procederemos tela al ser desple-
como se dice en el Ejerc. 58. gado. O
1)
1. Se dibujará el cuello sobre los patrones unidos pero sin superponerse en la O
62 -- EJERCICIO parte del brazo (a pesar de tener la anchura del hombro) por tratarse de un
cuello flojo. El patrón de espalda se habrá ensanchado algo para el cruce. O
2. Cuando ya tengamos el patrón del cuello
(obtenido por medio de la rodaja sobre otro
papel) todavía habremos de darle anchura 1)
para el drapeado. Así es que le coloca- 1)
remos sobre un papel doblado, como
indica el dibujo y algo apartado por 1)
(la parte de arriba (en nuestro caso 4
cros.) calcándolos con la rodaja.
Al abrir el papel
doblado tendre-
mos el patrón
definitivo.
El género ha de
cortarse al bies.

La confección y 3
la colocación de
este cuello es igual
e n
que la del ejercicio
58.
3

Cuello con drapeado 3


al bies
0
148
O
0I I
1. Colocados los patrones unidos por el hombro y sin superponerse en el lado
63 - EJERCICIO del brazo (pues en este cuello no hay que evitar que "vuele") dibujaremos los
tres volantes del modelo, y obtenidos sus patro-
nes aparte, los abriremos sobre otro papel para
darles vuelo como está expuesto en los dibujos
••n
siguientes.
n••
n 1. --""
.. ..... -- % >
% %
o
I

Volante superior to- Volante inferior que


cando el escote (El se- cubre la parte del
gundo es semejante.) brazo.
Cortaremos los tres volantes que forman el cuello (que
por su forma resultan al .bies) puliendo los bordes
con un dobladillo hecho a mano, y colocándolos en
su sitio como indica el dibujo. Sólo el de arriba se
. une al escote como el ejercicio 58 y luego se pule con una
tira al bies pero cosiéndola más hacia fuera de modo que
Cuello de volantes se vea un poco formando cómo un vivo todo alrededor.
en forma La colocación de los volan tes está explicada en el Mod. 47.

2. Dispuestos de esta ma-


64 - EJERCICIO nera los patrones, dibuja-
remos el cuello según el
modelo. Para dibujar las
ondas que hay en el bor-
de procederemos como
se explicó en el Ejer. 22.



3. Con dicho patrón
cortaremos el género
como ya sabemos. Se
puede cortar tapa y
forro en cuyo caso su
confección será como
la dei ejercicio 55, sin
otra diferencia que la 4 Podremos coloCarlo
pinza que será tratada como el modelo n. 0 56
del modo corriente. o como el 57.
No obstante, tam-
Cuello tipo esclavina bién se puede hacer
este cuello con una
sola tapa (sin forro) a
1. Para este cuello se unen los patrones por el hombro condición de ponerle
haciéndolos tocar solamente por la parte del brazo, y unas vistas como indi-
abriéndolos por el lado del escote. En este modelo la ca el dibujo.
abertura será de 8 cros., pero haremos observar que
cuanto mayor se haga ésta, más pegada queda al brazo En este caso su
la parte colgante que lo cubre y, al contrario, cuanto más colocación se hará
cerrada sea la abertura, más levantada quedará aqúella. como la del ejercicio
parte. 58.

149
CUELLOS QUE PUEDEN DIBUJARSE SIN AYUDA DE LOS OTROS PATRONES
CUELLO DE UNA PIEZA, A BASE DE UNA TIRA - (Para su confección y colocación véase Mod. 31 y Ejerc. 32.)
65 — EJERCICIO-Bajo 66 — EJERCICIO. Semi-alto 67 — EJERCICIO- Alto 3
Cae igualmente bien Puede llevarse. Va mejor
cerrado o abierto semi abierto cerrado

Aquí este modelo es cru- Aquí cruza incluso la vuelta El cuello de tira alto conviene que El defecto está $
zado pero puede no serlo. pero a medida que es más alto
es preferible no abrirlo mucho.
vaya cerrado pues si se lleva abierto
tiende a levantarse por detrás
lo que en este modelo es muy feo.
exagerado en el
dibujo pala su
mejor demostra-
$
ción.
1. Trazado del patrón. Se dibuja un rectángulo que tenga de largo la mitad del contor-
no del cuello. Y de ancho el doble de la altura que el cuello haya de tener. 2. Luego se le dibuja la e
punla según el modelo.
e
Dos veces la o
altura que se
) le quiera dar.
-1) ".-1 14--1/2 del con- -'79 0
torno del cuello Algunas formas de puntas.
O
3. Si el cuello ha de ir cruzado se le añadirá lo necesario para el 4. Al llevarlo, el cuello se vuelve por si mismo por esta O
cruce, sea tan sólo en la parte interior (Ejercicios 65 y 67) o linea
también en la parte externa, o vuelta (Ejercicio 67). por lo que, a veces, y según el género emplearlo, tien-
de a subirse algo de atrás descubriendo la costura.
vuelta vuelta •
0
parte interna parte Interna - O
Cruce sólo en la 1 Cruce añadido en el ---
parte interna. interior y en la vuelta.

Por eso, y sobre todo si hay cruce. conviene aumen- 1)


tar ligeramente la parte de la vuelta con una levisima
curva.

El mismo efecto se consigue si en vez de añadirle esta


leve curva en el borde de arriba (el de la rodaja) se le quita
del inferior (o de la parte interna). --------
--- •
t)

()
1. Cuello vuelto de una pieza con forma. Nótese que los anteriores 16,5 cros
68 -EJERCICIO cuellos, incluso el modelo 67, llamado "Alto", cuando se llevan
resultan bajos por delante a causa de la forma que adoptan por sí mismos al volverse. El cuello
que vamos a explicares también alto por delante, y además no tiene el defecto del modelo 67, (3
en el caso de quererse llevar abierto. Su patrón se dibuja corno sigue:
u ----------
3
Trácese un rectángulo auxiliar que tenga de largo la mitad del
contorno del cuello (en nuestro ejemplo 16,5 cms.). 13
Y de alto el doble de lo que se quiera que tenga el cuello por
detrás. (En nuestro ejemplo 5,5 cros. X 2 = 11 cms.). 3
5. Dividese por 10 la altura del to-
4. Después se traza una
tal (los 11 cros.: 10 = 1,1 cms.) y
el resultado se marca debajo de la
ro 3
horizontal que lo divide
en dos partes iguales.
linea de en medio, y también enci-
ma de la interior
I
1.5
3
-tv
7. Entonces completaremos el patrón dibujan- 3
6. Desde estas marcas trazaremos las dos curvas
que se ven en el dibujo (líneas punteadas). La do el cruce, y luego la punta que nos agrade.
curva inferior no ha de llegar a tocar la recta de 8. Su confección y colocación no difiere de
abajo quedando 2 ó 3 inms. sobre ella. las anteriores. -1 cruce
3
3
150
O
3. Partiendo del extremo La pieza 7. Cuando el cuello ha de ser
69 - EJERCICIO izquierdo de la horizOntal interior (li- bajo por delante, la curva pue-
se dibuja la curva que se nea puntea- de ser mucho más pronuncia-
Cuello vuelto de dos piezas
le quiera dar. (Poca si el da) se dibu- da, pero entonces sucede que el
Trácese un rectángulo auxiliar cuello ha de ser alto por
ja sobre ésta cuello sería demasiado ancho
que tenga de largo la mitad del cuidando de (ya que una curva es más larga
contorno del cuello. Y de alto, el delante, y mayor si por que quede qué una recta).
doble de lo que haya de tener el delante ha de ser bajo.) una pizca
cuello por detrás. más estrecha 8. Entonces se mide, en la cur-
A lo largo se dividirá en dos por la parte va (por fragmentos) la mitad
partes iguales con una horizontal. inferior. del contorno del cuello, cortan-
do lo sobrante del rectángulo y
/1 oh/co
1 ntorno .../
or del cuello Luego se
reproduce rectificando luego
curva si es necesario.
con la rodaja. f 010 .9
4. Luego se le dibuja la ni72-crei c ont0.
,
parte inferior y la punta 9. Por detrás la se- "- ° ..1' i
que haya de tener, a gusto de cada cual. 44- — 4
gunda pieza pue- i ••• .., a
Para este cuello se cortarán (sobre tela doble) tapa y forro de las de ser más o
g... "" ..."... e

dos piezas. Luego se coserá cada pieza de la vuelta del cuello con -> -e- - - ........--".

su correspondiente del interior. Procediéndose después como de menos alta. —> — 1" --
costumbre.

CUELLOS REDONDOS Y CONICOS 1. Su patrón constituye un círculo completo formado por dos
circunferencias: la interior que representa el contorno del cuello
70 EJERCICIO y la exterior que representa el ruedo.
Para trazar el círculo interior
con la medida exacta, adoptare-
mos el procedimiento que se ex-
plicó para las faldas de capa (Véa-
se ejercicio 48.)
Hechos en un cuadro de papel
Cuello de círculo los 4 dobleces corno se explica en
entero aquella ocasión, se aplicará en uno
La gracia de este cuello, de los ángulos formados por di-
propio para jovencita o chos dobleces 1 /8 del contorno del
niña, es ser algo volande- 5. Estas marcas se unen cuello cuidando de que los lados 1/8 del contorno del cuello
ro a causa de su vuelo. en seguida con rectas. de dicho ángulo sean bien iguales
y sacando, en todo caso, el término medio de ambos.
4. Con dicho término me- 6. Entonces
dio del lado del ángulo se traza una
se marcan las 8 líneas al- circunferen-
rededor del centro. cia que pas
por encim
de las líne
y por deba]
de las
marcas.
Esta

VI
7. Luego se traza la otra tendrá
circunferencia a la distan- exactament e
cia que se quiera dar como el con ton
anchura del cúello. En ella del cuello.
dibujaremos las puntas
según el modelo, quedando así el patrón terminado. 9. En su co i
8. Se usará sólo la mitad delpatrón, cortándose el gé- lección y o
nero sobre tela doble. El cuello puede ser de una o locación
clos tapas, pudiendo incluso ser de diferente tela; más entra ning ;,,
gruesa la superior y más fina la de abajo para que detalle nu
quede como forro. VO.

151
11

3
71 - EJERCICIO 72 - EJERCICIO 73 - EJERCICIO


Para este último mo-
delo conviene, tornar •
la medirla del cuello
más arriba de lo acos-

Cuello cónico alto, tumbrado, pues si no 11
Cuello redondo plano Cuello cónico moderado postizo resultaría ancho.

Los tres presentes modelos se dibujan por el mismo procedimiento del ejercicio anterior splo que:

1. El no 71 es de 3/4 de cír- 2. El n 0 72 es de medio circu- 3. El n o 73 es fle 3/3 de círculo (3 octavas
culo, por lo tanto aplicare- lo por lo que se aplicará los án- partes) por lo que se aplicará sólo a 3 de los
mos a un ángulo de los do- gulos 1/4"del contorno del cue- ángulos 1/3 del contorno del cuello.
bleces del papel cuadrado
1/6 del contorno del cuello
llo hasta formar un semicírculo. o
hasta completar 3/4 de cir•
culo.

o
o
o
4)
4)

4. Después, como ya hemos dicho en el ejercicio anterior, se I)
trazan 3 /4 de circunferencia, o la semicircunferencia, o los 3/2 de
la misma (según el modelo) haciéndola pasar por debajo de los

vértices y por encima de las lineas. 13
5. Se trazará luego en las mismas proporciones a curva exterior, y marcan- •
do las puntas (que pueden tener diversas form s) quedará listo el patrón.
t)
Los patrones de los ejercicios 70, 71 y 72 pueden obtenerse igualmente con exactitud empleando el procedimiento
aritmético. Quienes así lo deseen podrán hacerlo, siguiendo las instrucciones dadas-, denn io de recuadro, en los ejerci-
cios 48, 49 y 50, cuidando de sustituir la medida de contorno de cintura por la de contorno del cuello, y la distancia
en que allí se trazaba el ruedo de la falda, por la del borde exterior del cuello.

El procedimiento aritmético para el ejercicio 73 es como sigue: Si 3/a de circunferenci,}equivalen al contorno ente-
ro del cuello (en nuestro ejemplo, a 33 cros.) 98 será 3 veces menor (o sea 33 : 3 = 11 c ns.) y por lo tanto la circun-
ferencia entera, o sean los 8/t? será 8 veces mayor que 1/8 (11 x 8 = 88 mai. Esta med da 88 dividida por 6,28 dará
14 cros. que es el radio con el cual trazaremos los 3M de circunferencia equivalentes al con orno del cuello.

8. CONFECCION. Los tres modelos presentes se cor arán como el anterior sobre
dos telas que pueden ser ele disiini o género. Además, e -1 los modelos 72 y 73 se les
Ojales colocará en el borde interior una tira al bies, más o men los ancha según haya de ser la
altura del cuello. Los cuellos altos como el modelo 73 vtIrs generalmente almidonados
duros.
La tirl al bies la rebajaremos hacia
las punta s, colocándose como se ex-
plicó en id ejercicio 60. 3
Línea por donde se doblará Por ser un cuello postizo y duro 3
La tira al bies vista ha de llevar varios ojales donde abro-
charan los botones que habrá alrede-
3
por transparencia
dor del c vello del cuerpo.

152
»19
CAPITULO VIII
VESTIDOS

Después de cono er los patrones de delante- breras", elemento del vestido que la moda hace a
ro y espalda, manga , falda y cuello, de estar al veces indispensable.
corriente del modo e. modificarlos, así como de. En el transcurso de los capítulos anteriores,
la confección de los diversos modelos que han y por simple sentido común, la alumna 'ya se
servido para su expli ación, podemos pasar deci- habrá hecho la reflexión de que no todos los
didamente al estudi de los vestidos, es decir, de modelos son apropiados para todas las personas.
prendas en las cua es se combinan estos- ele- Los figurines son generalmente dibujados sobre
mentos. siluetas de estrechísimo talle, largas piernas y
Las lecciones a rendidas en los anteriores busto adecuado para el mayor lucimiento de la
capítulos han de faci itar en alto grado el estudio prenda presentada. Este tipo apenas se encuentra
del que vamos a em ezar, aunque esto no haya en la realidad, y aún nos parecería enfermizo si
de limitarse a sinteti ar o reunir lo aprendido, y fuera hallado.
referirlo a las prenda de conjunto. No obstante, en este manual hemos seguido
Notemos, sin e bargo, que aunque sólo se esta costumbre a fin de habituar a la alumna a la
tratara de esto, ya constituiría, por tal causa, práctica de trasladar a medidas "posibles" y "co-
una novedad impor nte, ya que en el trazado rrientes" las creaciones de los figurinistas.
de los patrones de p -ondas en las que el cuerpo De ello se sigue que a menudo un modelo no
y falda forman una sola pieza, se advierten as- puede ser copiado "rigurosamente", sino "inter-
pectos y detalles q e la alumna desconoce to- pretado"-, ya que las medidas y las proporciones
davía. de la persona que ha de lucirlo no se adaptan al
Pero, además, e él estudiaremos la manga efecto del figurín.
japonesa y la ranglái , que no fueron explicadas Claro está que, a pesar de ello, la modista ha
en el Capítulo IV ( angas) porque en ellas se de procurar que dicho efecto se logre tanto
procede de un mod distinto, mucho más a pro- como sea posible, recurriendo, si es necesario, a
pósito para ser expli ado en el presente capítulo. atenuar o. a acentuar aquellos detalles que sean
También veremos en él lo referente a las "hom- pertinentes.

153
ro C y CU •f>
'0 ‘,1 a-, "O
ro C
cn I-o - o
$
ro O y CO (17 ro •J .0
-o 13 E 3

ti o-
o ._ O -.o ro O
c ro ro a o ..__:. 3
-o .„1. (-)ro v, a., -o CO,x 41.) co
ro cc, ro ro .c,
a, — 'ro 1_ .E SI o , 3
O <12 e 21, E _
E -1;
E
Lo V
O -,T). an •_
-o n)
I' °
>
o roo
c — -o
oc ro
o, E
Nru

1 8 ,.._:._,: yzz
O co E .É . yo 3
z 1_ 'O
ro 4-.3 13
_.J a> UU
c O m 1-'3
6 u 70 ,o
E •..2
c
O •
-O —O ro N Ob—
W re ID
o
E D
o '-
(1.n
ro E o rt,
....
9 ,-
o
7 0
'--' I.)

_c a) o iii-..
o 1--
n••n 4-o —
o
— f...--...'

2 a, y 'ron
y 7
fu- -0 o- s)
1-1-I O
. o
co
o
o
o
_C

> -o E
O
tn a> a)
o
- -o
a) 17
-o-o o
C J 2 4)
-o -O a
c o
ro •- in
= tn U
ro OJ O n12 C <U. s- •Ci:1 o <o o ro i m
.„. O aj C
y¡ TI; 2.1 TU ¿U . 171 O C n- .111
ni c 0'1 ar
- y 7 7 7 -13 — -0 -O a3 -O T.> coa>
, rt> al —
CO O E
O
Ct. <u ,” 0. ki U

Z1 (o ° Cc ;;; o = 4- a) -o
0. c o Fo O- 7 7 00 • a" Oc 3 :
0
: r'40 -" : 0 -0 lo
X 7 cr E
- _0 g . sru "5
7» c r7, 75 y o 4-"d o- a E 1-
C 0,3
"' ros 1 13 01°
0, ° - c co ro en a .c
o
CO 0.) or c E a e- o 07
-O rn 0.> 18 ,L) -.113 CO

C r0 — c - 0 a> un ro
,Zr a,Cr o In CUO la 11: a>
c
o o 7,,
t- ,n3 _O Co mi un
-o w 413 a- ipu
NI tr,
ar3 —o o
c -o a) a.) 1n E 3 lo
w- Po E cr
o nr W ^" c
o, ro " -``' E E o 7%5 D -o E ro 2.9_
, e : "Du -6
ro ro 4- O' a> •-• — •
n-• 03 ro a> a> c DI -0 Co; , 13 "
U.
o ° O a>
u CLI .0 - •-• e ''' R1 o-
>, O .1
.5J u .- o
co e, o e "0
•w E 13 r N C 2 ° O
CL •-• C cr,
C a tr) . o, E — "Z3 --,
4) cn -J E ``'
OC,Qtr,
-o O c a' -.E
.0 "3 ni:
w C
07 !S

Cc
1:3
0, : 70 OJQ->
>,
C1
tn 4-, CC
co
O
w - a •z›- E 2 ..zr u _ E -o o O. o.
ro Cul u CU 0- nt -O C > U c
O
ro
c) 0

co un • MI
E o -o-
O
CU 7

O >
3
E rxi•
o - -o
(..) 3

o
3
o
o
o
o
o

4)

154
(6.
OC
r

----- /
1
1.4
.n
É
U ------- _ _ ----
É
------hÚ
- - - -----

I
VI

... d .„,, ,,
O
La•-0
V- 0)
.0
, 2---co
6 z •-•a) al a> ••-• ..a ve
c -o O O *ni ' - al 14 ,,,
, co `"1 o' r1 ._ .L O " ja a) lb O. ._ en ,
..., nal n .> 17 E E ..17 c , ; n-• 17 O 'O -L1 , -1/4 7-;, ,+) 1 S m -02 O) :PI
1•0 •
73.-. 1° o ''' cr .9 E CO 1 tr 4-1
g) 1Ilw
a «I c 1,5 C tu o - C c To • C Cr°1151 7 '
O e a> 0 fl a
2 ' c'' 1 i O .c... -o 0.1 - o
e ..4 ID t1.1..0 8E _ m7 a
I N ,173 19 ........ O .77
Q' ._C lola_ 51?
1 E /I ° 3 e ". 0 '._ccn 0— 49 "15 2id- °0 -cO)1'110
cE-a e - c .c ci .t... a , s. 19 " 5, .7:5
•••• —E
o 1 1 0 C" ) "C
an 7O "O
ro a;) CUv.'
-O LO -0 ,,, O CU ___ O --
ete 7 1,7 c0 CU ...I O C ...... '..... -O o
O La
E ru -c3 7 r -O 0 ama. — -- O " o° 0./ 13 c; 1,1 -- .- p-
ro • -1 er .= In
1. 43 70 17 co- G E 1 ru -..§ va (12 c a., ';' o> n•••n O 1,2 10
7 T.: E
C 7 ea ›.. 2 ILI 12 V1
ah j7 <u La ID c j -Ci
n a-'
n --0, —• O e, 11 O ¿I W c 11' „, >• 15
.... Tu " mc C O .-
u -O „, 13 su. G., am,- - .c
O ... ,,,
O 0 e cO -O O c ...- ci,
1 :p D 6 ° Cr 9 11' -1, E13
713 E 9 4 ro' '1 1171 l or 4""11-1CV `')<1,w.Z..›b .'O«I, E > -O [3, ' • ' • ' ''' , C Y1
0 0 ca 13 E ,.,.;,:o .,-; r• al
.- 1... O w '1) ° O a
a, 11) ID 0 :CU
(/) Let .17-11--0o O 2 al ca „. cu 03 O L..., 1=1 18 E 5, .... o 5, > Oto.Ce
Ci, = i:? O O O -tú
y — •an 1.,. W O (Tá >.., b O -0 ili 2 03 s4; 51"....9. E ..o o
CP ara. ce C at — 7 al • --. , ‘
O ,.. .1-, •,,,, ci. e .„, —
r•-, c a E u '.=- -o :-.P. o- o. mr• .o .7
a./ crbIliE W ° E ts lo-
S EC)20.1.15 Ó 5 1 25' ,r: aa en ja - co O '''-'7,
Ñtao m"
o 7 cr
U <13 TI
• CO ID 17 .... •— ~ cr E «ó-

(amelaP) ep/ej

ep/eds3

1 (splap) ePled
0).

155
- • y

e 9 1..' 5,' 5- '2 11 12 '--


z .d- oq,---
c cu e -00 ,-
113 o -o -ro ..- 0 O _, . . a
15,`° 1;1,. 3 1.; T.....>6 co .,t-
cri g ..z.

o 'el — 7_ tn' ' 0 ,..., O .....• -0 O—


D •- •-• U
N O -0 O> a' ri O . 72 ....7- li• E 2 ,..„ o e -0 j:r, „, ca ---.
G,I ..., -ow
9, 't z o o l'''
c ......C.-•0013• U
ro a3 r- tn ..o cu (0 :O) •- o o -cl o,
:.-- c a> a) <9 C -c ui .., o — ,, _. 0
a) 'a V) (U
> >— 11 ; T..,, ,c c 1- . c a>
a) 3 o. ,"
0-'- 0).1
''' •
ro „, u N -o -C <13
...;
r->
"O -13 8O ••.-rjc1: -2 11 . o
..,O a>
w
> ""
0
3 a> 3
E '--
,,„ 1.6
...T'<1.
‘.- .-
..
?
4>.. . ,
.
.c 2
O a./
0
° _> _0
.. 1E
0 cm 7 0. : 0 rci
0 -0 ,...
3
4 4-rn In .-. c v,
,_,
a> •,-. n/ C
O 4-• >
....1 -o O) ro 3 17 LT
ro cpC C -0 .0 15 t). az, a vl co
ro -Cl O 7--- 9 - „ .5 -0 al > 1
'- ro 6' C
rt) D r- a) CO • - .c W ‘-.`-_'.. e c l, E -1‹,,
to 1., cu a '',, E ,„ ill •11 ° n92, LI E- • ,o^0 z --
O_ o„ O C o) .-' -0 ¿ ÚT'O •-••• _ 0 .,‘; > al O -D n3 u 0 T o,oa., u - co
RI 03 n-• 0 a> , ji 01 o. 0. 2 - > 15
o 1,) ":' — E .--
-E.° -, ro
1.-
a> ro e•-• '•-• 91
W ro oi
,. . o ._ 0., vn t >-. , .
0) c °-
1 -1
y,„ oc —,c ....
..D o 03
4-,
1; CLro+,0_oá..9.ES11 :3,- •
, .Cr .._ .1.) 0„ ro O O U -O a) . 0 " >'• 2 le, - ,0.9 _'- 0 0 700 -
-0 _
cf) c c ,.... ro -0 0 a., al -'0
. ro ro ...z,0 a) 3 CL. .
j >
2 '1' E e.0 .1- :1! a ,_ .2̀) 1 ec c c
o -
'', (.‘) a>
ro
I _O
c aJw0,300....".5"5'15
-n
0:
3
'"" o O` „; a) -153 fa) x ._ ...• 8 _00 al
O .,0: o o
C•1 3
'-- r3 tz,
r 4-, roi-.00"0:11...C2) .-- 03 O. z= ro ea T- Cr) 13 N ID N o. -o > co .0 C ,r,
e
e
e
e

O -T N—
O
ro e
13)C0
al C
C0
co -C) a) u
o> 1... 3
o O
,Ñ CL
--I
o
---• -0
o
n ),
2 v
E
coc
cv ,a,
.0 ro
o
0 d
O •D
U ro
• l'i u
C
a)
c
U
k- N
Oa --, Tu>
•0.) O E
-O ••', O) c
ra O
4., ro
-¿Su ' a,
...-,1... rr . 15 q)
u -o b Eu 00
o

IP, 10'

0, 00
N T-'
OO"
,_ 0) o

-0 o
."‘
n> n."
rt) ro
Co - D
Z o, o Q
o
-Cl c,, . e nc
ro o
c
E o — o
O >- , en a ci.
l a> - 3
et) ;. 2 o ,..., • .....
---..
1.....
Z
03
o u
"O -
en
ro Q.1 N N
-10 •a>
0
a>
5 o
lbea O E 1. Z
•).• -0
Q°-
a) -c .19. o o
u,o
. O e/ `01 O- 1c)
>- -O 4-•
c C > _O
. • •: '
' 3
X) ' CC

o- 1:11 lc .,
13<7' •-al
e. . . _ c ,,,;
, ,...,
.. .-. -,•-••
ro
a> O en a>
O. 01 13
ra
0., O
O. C ,a) ro
', '•'1,711177,7.777DIT,• ,7,••••7 ril a> ru
nvi E -'
C"
"O O
O
co L-E-' C C o- '-,
u •-
00_ a ''' Si)
,,t,
ro 0 v.
7'77.7•.:777.777.; 77: 7 '7 ro .0 1... n>
,,,,m7.r.--77,n57.7 'al-•:
a>
-13 C a cl) o. .,-
= c
. 1Z, :El a 5. 9, n>
I = E , c
r_
--
-- -o ,I, (TS ,0--
[ .. ..-9 4.. rz,
. T C C
N
T1.1 0 Cr,
N co LL
I

'ZI• i
'4 C .0 I)
r'''
y: N ---
2 ro a, • - - cy,
tro
. fa a) a c00 .-
,,,!Tr!7,7,,,••• cri c ic ---
-,.... ..,,..,, 1-3
---'----';'.- ." c `8 ..,
co
,-• .V
-...o
02. „., -0
(u
1::)- Cl
ay 0., -_, 0. O 1.,., .g.,
•5
O
. .):7),"::•77•79.77:•5...,' . • '. c•,)
1.44 ,- ,.. -y - ,,,, » ".....
•-,n•• .n '''' D >_. I>
-, a, _c — c
I.
i / 73
'.-
5- 4:
...0 1 F 'Cn3 l.'
% U 6 a, 7 C. '5 rt r,
1 I In D C O a ' al
O a J E -I
. 0.5 ' C TTI
/- ' E W v• (o v
0) ro ,t
a) _o
. •15... roo' E
VI c- l
1- -Z a, 1- 0. B.
e
. 156 e
O
IT • I bi
VESTIDOS CON MANGA JAPONESA. Como los modelos inmediatos van con manga japonesa, damos aqui una
explicación preparatoria sobre la misma, y su trazado.

1. Esta clase de manga, que como las otras puede ser larga o corta, se dibuja en los mismos patrones de espalda y de-
lantero, de los cuales es, en realidad, una prolongación.

2. Si consideramos un vestido sin mangas y le prolongamos la línea del hombro y


la del costado hasta que coincidan en este punto, tendremos lo que podríamos

llamar una manga japonesa en su más mínimaa expresión.

Un patrón C1217 tal característica es el del ejercicio 3, aunque en este caso no


se trate de un vestido.

La manga japonesa puede tener variadas `armas, y muy diferente anchura y


longitud, ya sea siendo fiel a la proloit.,ación de la linea del hombro, ya sea
....-
f levantándola todavía desde el cuell.> o bajándol. a partir del comienzo del brazo.
/ Los pliegues que hace en el sobaco serán
---> más numerosos en el segundo caso que en
el primero sobre todo si también se ensancha debajo el sobaco.
r—

Por supuesto que la manga japonesa puede, además, ensancharse, acampanándose desde arriba, como indican di-
versas lineas punteadas en los tres patrones de esta página.
Y puede aún reducirse su vuelo, después de haberse ensanchado en distintas formas, presentando con ello otros
tantos aspectos.

157
• w

o

I
I
e
_ - 1 _ _ L ----- - - -o

o
o
O CU roen
• Zi, 13 . co <U''03 CO.03' 03 E .z O• IQ
0, o
--- o
C.3 Ii 1 r1
c % 7 r 0- c, 0 03 "i5 U " 2U 1 9: <I Z5.
%- m fu U.1 -•-• . C.1.
tu In
(O .76
,.... CU a) •- --
N r0
al. *.. qj • .....
o
'
(21,Á . .1.' O E
03 'O mC
-- O
\ 1:1
03 qn Cr <o4. C:L
en CU
-o 12 1 E E o
`-' o. O. •:U NI
ro •,1/4,- Ln ' -...
O z ro 1.1 • =1.'Cb-• -!-1 U
CU <0
,,z0030 ro co
1.3 o. "O O. C
n., nn1 2 - ir -o
--IS
-O .-- 0, Z <O N
O
U O. <u '-- ru

cl» E 13 13 ro
•0 ro 4."0 o
"Z ,13 1
co
nEi ro "
—..,
0, o o,
7 ''' •-c_i.--L-*-,
ro(13- ,_
° C CU ID
ol
lo)
<0 -I 1 tli
NJ
' CU N -O
k-. .Z
, z
-
03
lb .Q
.---
c.
N .2n-• '0.)
a o
"•• O ro ro Z L...
n3
4.-. O U) 03
‘-- .-3 -o 4- C -o E CO <b
o. -tz 7
Z or 1- (si I, •11.' It3 3
,0, C
I-, or C N
eo o.,
0 C .._ '^
•., 4 "(33 2 -Z
<0 01
L._ 03
03
N
<O
---
u L. ,... z U --- 12
E n3
o *--
s. g., <0 •-. ro et. 03
13
AA
In o, G E -o -o u ,- o
.... 'o (.., 4 Cl. -C Da ,C
3
O
O

.L co
ro «I ••:C
t.;
a, m
15u)
.-
C
o ci .-
1C eu
7o. ,15.1
1:3
o -2 E E
n-• 11.1
ry
E L' N .0 <r3 m <0 Y— '03 E
• °.>
U
5 -o
cr
er) O. > C L1"

CL ro o 3
T.5 0.> r- fh
0 '3•5
'O -a, O 1°
4-••
O.
a 1r3
m
L 3

>- o E 3
_o O 0
oE c
3
1,1 U/
z • O 3
-O <U NI *0 L

rt,

158 o

o hl l^ ,- O ¿ 113- tj,3 10 a t O CU tu o •
7 O (u ,„ .1,9 "O L., 1- .I, - 1.. a o ‘3.1 >0 O •
-ts ll -t Oi
1.- CY -C -- O O a> 0. 1.3 O hl E 0 <0 na
07...<<0 07 'O
:5- c.3 u
c .,., 1.3 O O. '41/ O - --.. E *--
u .ro '-, o O. o
C
o,
u» ,...- ,t, o
oc° ro na> ,; .4'
in ,..„ <u
V, u ... -,
o 4-
••••• ‹o
oE o 2) w, as -....
as s.. La uct)
d> c -o = I? , o."(.3 O v O
cs. > O a, U
'o ro -0 •
- sp _E oz1 0 C e o a, e° a., N ID 'FE o
.92 C, «3 ro
-e) "O o Cu C -0 ca 0 C eu ti <7, TU 1.1
-1`) 4) es. <t) C -0
.0 ca -0 . 0 ...
. E Dy , 102 •:12433
VI
O 1.-D c e -1:3 O E 10 t.. O E 0
>___D r0 0 6 0. o c , C w :6
to Q. ‘../ «icor. E cl C ca --..
(0 ey E -O c- o .1. -). o IP: 1 a> ...•
... -0
..,
en
c0 ev a, G <0
3), _c ci. c '13,.92
o g,
11.- Ce•) .... 1.. ,,, u ‹.> - o ,,r,a, ,,,-r, .151.(1) ,0 ° 1 .13
-o 1 E .1, -5. U' sz
ro

en .23 a Z "O o "es


rb 0 ooe E „,„ o• 5 c a., ri, o
„ 4->
- ... _ Cr ' = >A -es .°3
or, w . _,_ 2
03 •...13 cy E -6 a > 45 - o dr 1:3 Z `,... fa ,I
123
co
O 4,3
o ro 1,•,. c ., ›.. z o) . - - 1 IZ).
u a. 0, o. tu .o o ,_.2 3 «,ccu-oco
_o o <u Lo O. O o
,,, o (11 O E Lo 2 rci 9 111 I' t," -11} E o o
_c (.. .0 ,„; tel; ,,,•' 1 -0-) -.7-
§ .3 • o, u'l o
zzi, O C. ) 1-- 0- 1" (11 -n
9 2.- 21. m o 1_, o c 0, N 7- o
e h•- ,_ N
Q., = >. ...- Z ) 1.3 2 a1
O i- a> C as , O
_ E , o o , ro. ca to x
vl • .• .0 a)
-
: al
In 4.)
-0
to .• 4-• o - ....... ars o - a; c X• -O 1,,,-3
o W «3 - tn •-• CO -1- -o a1 1.1
13 al s.s° SI - al -0
.21
al >01 4. 1•": <-' o la' % >b -. c 'O • Lo, tO .1 O ..
--•: C..°CL
'-' o›
co 3 o, 173°W'ro 1 lo O. OO cl, • '" u 1..< ,,, o
^.- co m oliacl.) <"3 o E sti .° 'O O m O c0 ca (6 -o
.O al 4 .4
1- CO -I. cj Z ?. cc, C E --J o -0 c` wN
1 _ 70 rs :-.. z ru c - c 15 I o 4+
V "5 'N T3 2 - a, +0 o o. Oic iti -cr> o ro ri, 7.; o. o u r,„: ,, O .--•nz,
>1) •• >13 n
-- o
ci, ..o -o la. .)
ala1 el ap zaiqop

a) •:9 - 2" j
13
E eL 6
O 411. O CU °
u E r, o o c r, 2 7,-, -o
.w
O 4:1) ••••• 1; Q. ro o o,o o
2 w
a> o 4-
"15 Q.,
a., -o •cr,
- ..__
` TI, >. -- E
o Q, ' lo o . 0 6E
c 01, 9 O -O ....
2 •,9 ICI 2 c ,A• ni ro
,a,
co o o E ro c c c 03 LO t'O <U c - ,-.
2 as z ... .,_CO (j 1-,
7-1.1 o.Z CU- "' hl
"n- a, E a, '-= .0
I- 0, 417 , .3. Lri
tn r0
c CC o v<0 0 4, s.. Ze ,,, ci
' ,,,
-.-• 01 tuC O I; (S
O •- -4 -C
ro
O
•gb • t- 4-
La -o
•ro- Tu - _,. -rs a) «3 O) o 1:, t»
a, -.. . «, U.1 O O - hl 1C
E il W .;,5
- C 40 - -
o „
u , tit 12 -1-1
r...>E1>- 9 8
a.. o zis
a) .<0
‘.. 1:1 cc O O II) /.. o, o" 70 O
"CI e O ° ID V3
n-• E O
uo -o 'o
<o cb
,- 0
a) 2 c „, 1•0 .0 >n . '• o 1.. e1 n •-• V3 :°
O ro O 47; W 7 0. - cn 'h... ° 1; O
‘r -E 4
, 5 'O O' III <13 Era
U u 'O :0 (13 aJ 4. 43
CU
2
Q U >-- tu -0 CU
• 5 12 su - •R., k- C
<0 •
<U
w •413 c
..... o 1, E al en
0) Oo
ui o ,11
1 ro ._ ro a o
113
.
0.
tu
In O. 'O
en N---
0 a> 115 S
"O E LE
ro L- á . 2
tiV
cm
c
a, .,,,g 3 c c
'lir.
::: Q1 9 1 2j
u
_.
0
un
.,
C
.cu
2

0
• t11
O E- ° E °
‘11 ro
O. O. • - ‹I' c V >to
E _o
>o O -0'
e O
_ 2 < , , . >_ . . w
1,-. «I
c 1 - °, 1
ro o co a>
ro'> O E
7 O 1.1.1 o c • c.)
.... °
U 1-> .0 .0 .... O u c .0 c -o
a, Ew
'co . CC loz) c.,o •,,,, ,‘.-. o a, o, Q, o o ....- • ru czE o
,C -o
w 'o9 •,,9., c Cr -. • ñ,z ro 0, u el <u o a,
ZI 1- ./-•
cn 4-,

E o- E "r) cr
N113
-o a, O 1- co a) Lo . L U O 1,0 a, O '."
en
.4 11J -C3 02 '-e rsi -«,, E -o 13 1,1 c./) -o o
CU -1,- O cco.ah 03 c ro
a ili . F3 .5 ,
(11
,,, _o cc) _o u 47 LCU .g(7) -OC CL n
L. (J = a, 6
en 13 .0 '09
<0 en
>- 2
0.
15' e.,
-o '''
o
••••n
>.
=
o o,
ro
:5 Ni
N a,
.-
a., 0.
C ..,
O
,._ _m
...
21 • c
- 1.5jco
2 c •-:
oE o y,...
c ',' E
.., a> r11
2
C../ U U) u
..- "0 CV ra
ebaj e/ ap ze/qop

159
5
ID

Este vestido podría ser cortado de una pieza si no fuera por


su manga japonesa que nos haría desperdiciar mucha tela.
4 aras. También podrían cortarse cuerpo y manga completos, de for-
ma que la manga sólo tuviera costura en la parte del hombro •
DELANTERO r-- z
1
"-I-
,, -111 (tal corno se explica en la pág.200). De todas formas, creemos •
que es más práctico separar falda y cuerpo y cíe este último,
delantero y espalda, cortando cada manga con su patrón co-
rrespondiente.

DELANTERO. Al patrón tipo recto corto (págs. 18, 19 y
20) se le harán las modificaciones siguientes: subir el hombro •
1 cm. y prolongar la línea del hombro hasta obtener la manga.
La medida de manga se toma a partir del punto donde comien-
za la sisa (a); daremos 50 cros. de largo puesto que la manga

no llega hasta el puño. A partir de la cintura dibujaremos la
manga, procurando darle la forma que se aprecia en el figurín.
Abriremos el escote hacia el hombro en 4 cms.

4 cal--
ESPALDA

so cals. • e

FALDA


3. ESPALDA. Haremos las mismas modificaciones descritas
o
en el delantero en hombro, escote y manga, procurando que
ésta tenga la misma forma que en el delantero. Para ello lo
o
más práctico es calcarla o trasladarla a otro papel con la ro-
daja.
1/4 contorno
o
o
ti
cadera o
1.)

4. FALDA. Se trazará el •
patrón primario (págs. 118 •
y 119), sacándole sólo 1
cm. por el costado, dejan-
do las pinzas sueltas para
5. CINTURON. El cinturón cruza en la parte delantera y la parte izquierda, que
queda debajo, va sujeta a la derecha con unos corchetes. Dibujaremos un rectán-
gulo de 8 cms. de alto por del contorno de cadera. Trazamos una pinza para

convertirlas en frunces. reducir uno de los lados a 1/4 de contorno de cintura y la cerramos. Se obtiene
Sirve el mismo patrón así una pieza curva que, en doble, nos dará el patrón de medio cinturón. Al pa- c)
para delantero y parte pos- trón de la espalda se le añade la mitad para cruce y al del delantero otra mitad
terior. para el lazo Cortaremos además el lazo postizo de la espalda, que irá cosido casi
en el costado. El cinturón se cortará en tela doble y se entretelará, excepto la
parte del lazo.
TIRA ESCOTE CUELLO (1)
6. CUELLO. Se cortará una tira de 5 cms. de ancho y de largo el contorno del
escote más 2 cms. para el falso cruce. Se cose el escote y se vuelve, con lo que
resultará de 2,5 cms. de ancho. Por ser al hilo y no tener forma, se mantendrá
PUÑO derecho, tal como se ve en el figurín.
7: El puño de la manga será de 20 por 5 cms. Se prepara de la misma forma que •
el cuello; lleva también un falso cruce y un botón. 111
20 cms. 8. La unión de la falda y el cuerpo no ofrece ninguna dificultad puesto que am-
bos tienen la misma medida. Se cosen las dos piezas por el revés, con una costura
simple, y se fruncen mediante una goma a la medida de la cintura. Esta goma se
puede coser con máquina automática, con el punto ile ziglag o, a mano, con un

punto de escapulario (pág. 16). di
9. La confección de este modelo precisa de una teta dúctil tal como punto, lanilla, satén, etcétera. Los géneros rígidos di
no son nada convenientes. El cinturón si puede hacerse en una tela rígida e incluso en napa.
3
160
MODELO IX

Vestido japonés
con cinturón contrastante

161
4I

3
MODELO X 1
Vestido sin mangas
con.escote drapeado y pieia
sobrepuesta en la cadera

e
e
e
e
3
3
3
7 3

tro

3)
e
e
3
3
3
la
3
3
1)

162
3
rriS.
- 7. -74-C-."77:7-7-;"
1. El patrón base de este modelo será el tipo recto
corto (págs. 18, 19 y 20).

ESPALDA

3. DELANTERO. Se le harán
las mismas modificaciones de
la espalda en costado, sisa, ta-
lle y escote. Prolongar la línea
del escote 10 cms., teniendo
en cuenta que el nuevo escote
bajará esta misma medida,
por lo tanto según se desee el
vestido más o menos escota-
do, se prolongará más o me-
2. ESPALDA. Ensanchar 2 cms. por el nos esta línea. Unir el extre-
costado, bajar la sisa 3 cms. y hallar la mo del escote con la línea
nueva sisa; alargar el talle 3 cms. para el de cintura. Esta nueva línea
ablusado; abrir la sisa del escote 4 cms. debe colocarse al hilo de la
hacia el hombro. tela al cortar el vestido, o sea
que el delantero irá al bies.

FALDA. Delantero y parte posterior se cortarán con el


mismo patrón, que será el primario de delantero (pág. 1169,
o sea el que se entalla por el costado, ya que resultaría
antiestético que se vieran las pinzas por debajo de la pieza
de la cadera. Por lo tanto, la falda deberá cortarse al bies.

PIEZA DE LA CADERA. El patrón de esta pieza se
obtiene del patrón de la falda, marcándolo a 8 cms. de la
cintura. Se corta en tela doble al bies. La pieza va cosida al
vestido por la cintura, o sea que el borde inferior queda
suelto. Por el lado izquierdo irá cosida a cada lado de la
cremallera con un ligero fruncido para que se forme el dra-
peado que se aprecia en el figurín. El falso lazo es postizo
y va entretelado para que se mantenga rígido. Cada pieza
del lazo va fruncida y cosida a cada lado de la cremallera.
Para mantener unidas las dos piezas del lazo haremos una
anilla similar a la que se ha colocado en los tirantes del
cuerpo.

o
DELANTERO
CINTURA
FALDA BIES 1,5

1,5
ESPALDA
CINTURA

163
3
MODELO XI

Vestido camisero,
con abertura total en el
delantero; cuello, puño y
cinturón van en tela lb
contrastante
3 I

3
o

o
y

td5

:3
164
lJ
1. El patrón base de este modelo es el tipo recto corto (págs. 18,
41 19 y 20). La falda está formada por ocho nesgas.

2. DELANTERO. t9707"— ' CANESU


Modificaciones del
patrón base: ensan-
char 2 cms. por el
costado; alargar 2 3. ESPALDA. Se harán
cms. en el talle paral• las mismas modificacio- 4. Recortar los canesús
el ablusado; prolon- nes descritas en el de- de delantero y espalda
gar el hombro 2 cms. lantero en costado, talle (o dibujarlos con la ro-
Dibujar el canesú y hombro. El canesú daja), uniéndolos para
dándole 2 cms. por también se dibuja de la que formen una sola
DELANTERO
el cuello y 4 por el misma forma. pieza.
hombro.
2/3
f. FALDA. Trazar el patrón base de falda sin
pinzas, para poder hacer el fruncido. Para dibu-
jar la pieza del costado, donde se abrirá el bolsi-
llo, tendremos en cuenta que está más cerca del
costado que del centro. Por lo tanto, dividire-
mos la cintura en 3 partes aproximadas de las
que la pieza central abarcará 2/3 y la del costa-
do 1/3.
En el borde inferior añadiremos 3 cms. de
anchura en cada lado y 4 en el costado. Con la
rodaja, trasladaremos a otro papel los patrones
de las piezas central y de costado. A la pieza
central del delantero se le añaden: cruce (2
:I cms.) y vistas (3 cms.). La pieza del costado es
igual en el delantero y parte posterior.

313
pieza
central pieza costado
6. CUELLO. Se ha á de for-
pieza de ma igual a la desc ita en el
la cintura Ejercicio 68, dándole el re-
8 7. PIEZA DE LA CINTURA. Dibuja- dondeado del figur n. El pie
remos un rectángulo con 1/2 del con- de cuello debe ir en la misma
torno de cintura + 6 cms. para cruce tela del vestido.
y vistas, por 8 cms. de alto. Sobre este 9. MANGA. Se emplea el pa-
rectángulo se dibujan las curvas infe- trón primario (págs. 62 y 63)
rior y superior, de forma que en la ensanchando 2 cms. por el
parte más ancha llegue hasta los 12 centro y 3 por cada lado de
cms. Las tirillas tendrán 3 cms. de an- la sisa. El puño es una tira
cho por 10 de alto. El cinturón con- de la mitad del contorno de
trastante será una tira de 2 cms. de puño más 2 cros. para cruce
ancho con una hebilla del mismo co- y 7 cms. de ancho. El monta-
lor. La colocación de la hebilla se ex- je queda explicado en el Ejer-
plica en la pág. 29.
cicio 30.
PUÑO
La cintura se cose al ves-
10. MONTAJE. Montados falda y cuerpo, se fruncirán a la medida de cintura y tido con unos pespuntes: en
se hilvanarán ambas piezas. Se montará la pieza de cintura donde le corresponda. el cuerpo será sencillo y doble
Si la tela del traje es muy recia, una vez se haya asegurado el lugar donde irá la en la falda, separando uno de
cintura, se recortarán los trozos de falda y cuerpo que quedan debajo de ésta. Se otro 1,5 cms.
forrará esta parte para que la prenda quede pulida. Este forro se cortará con el Este modelo es indicado
mismo patrón de la cintura. Si la ropa es fina, no hará falta recortarla por detrás. para confeccionar cuello, cin-
En este caso sería conveniente montar el cuerpo y la falda por la cara y así la turón y puños en napa. Los
cintura de la prenda ya quedaría pulida. ojales se harán de hilo.

165
Li>
MODELO XII

Conjunto de falda y camisola ;


'1)

'3
'e
tl>

o
3
o

$
ti

ti)

f♦

166
(1,

I 1. El patrón base de este modelo es el tipo recto corto (págs. 18, 19 y
I .
20).
I; I . ,
11 .
I
DELANTERO. Al patrón base se le harán las siguientes modificacio-
nes: ensanchar por el centro 2 cms. para cruce y 3 cms. para vistas. Por el
costado, ensanchar 3 cms. por arriba y 5 =s. por el borde inferior. Bajar
la sisa 2 cms. y marcar la nueva sisa. Alargar el faldón 44 cms. a partir de
la línea de cintura y dibujar la curva, que terminará a 25 cms. de esta
línea. Modificar el escote abriéndolo 1,5 cms. hacia el hombro y hacién-
dolo cuadrado. Prolongar el hombro 2 cms. y dibujar el canesú dándole
3 cms. por el cuello y 3,5 por la parte del hombro. Marcar la línea de la
pieza superior a 1 cm. de la nueva sisa.
Recortar (o copiar con la rodaja) la pieza superior del delantero y mo-
dificarla para conseguir los frunces: subir 2 cms. la línea del hombro y
prolongarla 4 cms. Se efectúa esta subida para que la sisa det brazo no
pierda su forma.
4. ESPALDA. En la espalda se harán las mismas modificaciones descri-
tas para el delantero en hombro, sisa y costado. Además, bajar el escote
1 cm. Dibujar el canesú a 2 cms. del nuevo escote y a 3,5 cms. del hom-
DELANTERO 5 i: bro. A partir del canesú se ensancha 3 cms. por el centro. Dibujar el fal-
ESPALDA I >I dón. Marcar y cortar la pieza superior, sin hacerle modificación alguna.
El faldón de la espalda tiene 55 cms. de largo, pero la curva terminará a
la misma altura que el faldón delantero.

pieza
delantero
pieza espalda 5. CANESU. •Obtendremos el canesú
uniendo las piezas que hemos recorta.
MANGA. Su base es el patrón pri- do de delantero y espalda.
mario al que daremos 50 cms. de lar-
go exterior. Ensanchamos 2 cms. por
la copa, 8 cms. por el puño y 5 cms. a
cada lado de la sisa. Se monta tal como
queda explicado en el Ejercicio 30
(págs. 91, 92 y 93).
PUÑO. Dibujamos una tira de 35
cms. (incluido el cruce) x 9 cms. Se
cortará doble.

CUELLO
PUÑO

CUELLO. Trazamos una tira de 11 FALDA. Se traza el patrón


cms. por 40 de largo, que es la me- primario de falda (págs. 118 y
dida del nuevo escote. 119) y se marca un corte de 30
cms. en la parte posterior. Este
Todas las piezas de la camisola corte llevará unas vistas de 3 cms.
van cosidas y p espunteadas. Tam-
bién llevan pespunte todos los bor- CINTURA. Se traza un rec-
des, cuello y puños. tángulo de 32 x 6 cms. Se corta-
rá doble.
12. La falda se monta de forma
similar al Ejercicio 30 (págs. 120- Falda - Delantero
123).

Cintura falda 6 3
Falda- Posterior

167
MODELO XIII

Vestido estilo cosaco


con manga tres cuartos,
cuello militar y cinturón de piel
7 fs
III


.1.--,) tfg.
, -,

r,--J '9'
, 1'.1
1
,.
Çr. Ç.—,
) Ç
• : 11,

..f
r' á ' I. '...

ó
) ' ‘
.l ó
0 .(' ;:s rl
ó
3

1,
01,

ri
(I)

168
3
1. DELANTEROS. Para hacer los patrones de este
modelo se dibujará el delantero doble, dado que tie-
ne un trazado irregular. El patrón base es el tipo recto Desarrollo
(págs. 18, 19 y 20). de la espalda
ESPALDA
DELANTEROS 4
12ELANTE Subir el hombro 1 cm. 3
y prolongarlo 4 cms. Dibu- al\
jar la nueva sisa. Dibujar el
canesú de 3 cms. en la sisa
del cuello y de 4 cms. en el
hombro. Añadir la medida
de la falda (60 cms.) a par-
tir de la línea de cintura.
o
4. DELANTERO IZ-
QUIERDO. Este delan-
tero no precisa cruce y
sólo se marcarán las vis-
D ELANTERO DE- tas, de 4 cms., a partir
RECHO. A partir del del centro del patrón.
centro del cuello, mar- Marcar el fuelle de for-
car el cruce, que hare- ma que coincida con el
mos de 7 cms.; esta lí- del lado derecho.
nea se p rolonga hasta el
borde inferior del vesti-
do; añadir unas vistas
de 4 cms. Trazar la lí-
nea donde se sitúa el
pliegue de fuelle.
Desarrollo del 6. ESPALDA. Hacer las mismas
delantero dereelio modificaciones en hombro, sisa y
3
costado. Dibujar el canesú de 2
cms. en la sisa del cuello y de 4
cms. en el hombro. Marcar el plie-
gue de fuelle. DeSarrollar el pliegue
de la misma forma que en el delan-
tero.
5. Con ayuda de la rodaja, sacar los p atrones de
ambos delanteros, para proceder al desarrollo del
fuelle: cortar el patrón por la linea de fuelle y aña-
dir una tira de papel de 12 cms. de ancho, dado
que cada sección del fuelle será de 3 cms. Al cor-
tar la tela se marcarán estos puntos para tener una
referencia de dónde doblar la ropa.

I
I
Desarrollo del
delantero izquierdo
7. MANGA. La forma de trazar la
manga queda descrita en el Ejerci- 6
cio 13 (pág. 77), aunque en este
caso sea más larga, de la medida del PUÑO. Trazar un rectángulo de 22 x 6
codo. Cortar el patrón en 4 trozos cms. Se corta doble.
y ensancharlo 8 cms. por la parte
inferior y 2 cms. por la superior; CUELLO. Trazar un rectángulo de 30 y
32 cms. resp ectivamente, por 6 cms. de alto.
añadir también 3 cms. por cada
lado. Se corta doble. Se cose al vestido por el lado
más largo.
11. Al confeccionar el vestido puede ceñirse a la cintura
mediante una goma por la parte interior, tal como se ha des- 10. El canesú se obtiene uniendo los de de-
crito en el Modelo IX. lantero y espalda en uno solo.

169
MODELO XIV
Vestido playero
con tirantes y falda plegada

o
o
3

3
3
a

11,
3
3

170

ni I
DELANTERO. Se trazará el patrón tipo recto corto ESPALDA
(págs. 18, 19 y 20) con pinzas de entalle por el costado
y centro del patrón, de 3 cms. cada una. Se añaden al
p
atrón 25 cms. de largo a partir de la línea de cintura.

El escote viene a ras de la línea de sobaco y los tiran-


tes se dibujan a ras del escote de manga. Los tirantes se
sacan con la rodaja en otro papel.
3. Se añaden al patrón otros 40 cms. de largo para la
falda. Esta constará de una tabla central y de unos plie-
gues que salen a cada lado de la misma. En la espalda se
sigue el mismo dibujo.
La tabla central se dibuja a la mitad de su tamaño, o
sea de 5 cms. y los pliegues serán de 6 cms. cada uno. Se
trazan tres pliegues por cada lado.

4. ESPALDA. Es exactamente
igual al delantero en entalles, ti-
rantes y falda.

TIRANTES

5. C EÑIDOR. Se dibuja la pieza sobre el patrón del delantero,


tomando como referencia la línea de cadera y trazándolo 7 cms.
por encima y 7 cms. por debajo de dicha línea; se rolonga unap
punta de 11 cms. para el cruce. En la espalda también se dibuja el
ceñidor, ero sin rolongación para el cruce. Se sacan ambas pie-
p p

zas con la rodaja y se unen por el costado y se cierra la parte co-


rres ondiente a la pinza. Con todo ello se dibuja el patrón del
p

ceñidor. Si se quieren hacer pliegues o un drapeado, se cortará la


misma pieza más ancha para formar este drapeado, y se procederá
tal como se explica en el Modelo XVI
Desarrollo falda

. ., Este ceñidor se cierra por delante con unos


1
••'.
1 '5
i
t,
1. corchetes y presillas. También se puede cortar
Ir
. •n 1
.. ,
por el lado de la cremallera y coserlo a cada
1 lado de la misma. En este caso, el cruce central
'''' • ' I , ... 11:
0,, , puede ir cosido y fijo.

_,.
r i ,/
;U i DESARROLLO DE LA FALDA. Se marca cada
1; - .-•;.'.'
. , . • 1 ,11;* pliegue y a continuación dos veces su medida y así
- , mi ,
sucesivamente. Los puntos por donde se ha de do-
19 ^rv l - , blar el género se marcarán en la tela, al cortarla,
. . 11 :k4, • t• . para tener unas medidas de referencia.
5 •'
r
a `.
5 11 5s, 6 .1,, 11 "
15'; 8. El vestido se cierra en un costado con una cre-
mallera.

171
iD
111
MODELO XV 11,

Bata de casa
con cuello smoking
ks

1.1

11)

ti)

ti•
t)

(1)

(3

172 3
o
ESPALDA

DELANTERO
1
1
••••n•••

1
1. ESPALDA. Al patrón base
12 de este modelo (págs. 18, 19
y 20) se le agregan 85 cms. de
faldón. Se aFaden 2 cms. por
el costado que se ensanchan
hasta 8 cms. en el borde infe-
rior. Se baja la sisa del brazo DELANTERO. Aunque
4 cms. Se sube el hombro se trata de un modelo cru-
1 1,5 cms. y se p rolonga 8 zado, no es asimétrico por
cms. La sisa de la manga se lo que bastará con trazar
abre en el costado. uno de los delanteros. Se
p rocede de igual forma
que en la espalda en las
modificaciones de costado,
sisa, hombro, manga y ca-
2. Se traza la manga alar- nesú. Se recortan el canesú
gando la línea de hombro y la manga. El -delantero se
52 cms. y dándole una bo- ensancha 5 1 c. en el canesú,
camanga de 20 cms. Se di- hasta trazar la línea AB;
buja la bota de 8 cms. Se este ensanchamiento se
dibuja el canesú dándole precisa para los frunces.
2 cms. por el cuello y 3 en
el hombro. Por el centro se agre-
gan 15 cms. para cruce.
5. SOLAPA. Se dibuja
la línea de abertura
(CD) y la solapa (CDE1,
6. VISTAS. Se dibujan las p rocurando darle la for-
vistas de forma que cubran N,
ma que se aprecia en el
bien la solapa; en el faldón 15 cm& figurín. Se proyecta la
tendrán 7 cms. de anchura. solapa en la figura CDE'
y comp robaremos que
sobra patrón primario.
7. CUELLO. Se dibuja el cuello tal como queda ex-
plicado en la pág. 274 procurando darle la forma que
indica el figurín. Se sacan las vistas con la rodaja y se
les agrega el patrón del cuello con lo cual obtendre-
mos una solapa que sólo llevará costura en el centro
de la espalda. La explicación detallada del cuello
smoking se encuentra en la pág.284
8. MANGA Y CANESU. Estas
dos piezas se obtienen recortan- tapa bolsillo
do y uniendo las del delantero y
CANESU espalda. 9. BOLSILLO. El bolsillo se dibujz, so-
bre el delantero para darle las dimen-
10. VIVOS. Se pueden comprar los bieses hechos, en un siones precisas y se traslada a otro pa-
color adecuado. En la bocamanga y la tapa del bolsillo pel con la rodaja. Tendrá 28 x 18 cms.
se colocarán en el borde y se pespuntearán a la tela de y la vuelta o tapa 7 x 18 cms. Se corta-
abajo. El bies del cuello se ha de colocar entre las telas BOLSILLO rá al bies. (Para la confección véase
de la solapa y la vista puestas cara con cara. La parte do- pág.29
blada del bies quedará por dentro, de forma que, cuando
se hayan pespunteado las tres telas y se les haya dado la 11. Bocamanga, tapa del bolsillo y cuello debe-
vuelta, el bies sobresaldrá en el borde (véase pág.309). rán cortarse al bies.

173
MODELO XVI

Conjunto de noche
compuesto de falda y
blusa entonadas.
La blusa tiene escote barco
y la falda un godet en la
parte posterior

174
n
O

4. MANGA. La manga de este modelo se obtiene de forma si-


milar al Ejercicio 12, pág.76 . Se traza una manga según el pa-
trón primario, con 29 cm. de altura y añadiéndole 3 cms. por
cada lado. Al desarrollar el patrón se dejan 15 cms. entre cada
pieza y la altura total de la manga será de 62 cms.

DELANTERO ESPALDA

1. DELANTERO BLUSA. Se traza el pa-


trón tipo recto corto (págs. 18,19 y 20), en-
sanchándolo 3 cms. por el costado y alargán-
dolo con un faldón de 20 cms.
ESCOTE. Se traza el escote con una línea T-1:3
que parte a 5 cms. del hombro y termina Desarrollo manga
1 cm. más arriba del escote del patrón base.
ESPALDA BLUSA. Se trazan las mismas 6. GODET. En el patrón p osterior de la falda
modificaciones del delantero en costado y se marca un punto (A) a 22 cms. de la línea de
faldón. El escote comienza a 5 cros. del cadera, desde el que haremos arrancar el godet,
hombro y acaba 3 cms. por debajo del esco- GODET
que tendrá por lo tanto 58 cms. de lado. El pa-
te del patrón base. trón del godet queda explicado en el Ejercicio
97, p ág.211, y su colocación en el Ejercicio 40,
pág. 125 .
5. FALDA. Delantero y parte posterior se
trazan siguiendo el patrón primario de falda
(págs. 118 y 119) al que se dará el largo ne- 7. La confección de la blusa no tie-
cesario. A 10 cms. de la cintura se marca la ne dificultad. Para que la manga
pieza de la cadera. conserve su forma de farol se hará
un fruncido de fliselina, similar a
Falda posterior
una chorrera, que se coserá por den-
tro en el borde de la costura de la
manga con el hombro. La bocaman-
ga lleva un ribete ancho, de unos
3 cms. de la misma tela de la falda.

PIEZA DE LA CADERA. Con la rodaja se saca la pie-


za que hemos marcado en el patrón delantero de la falda
y se corta en 3 trozos, separándolos 3 cms. cada uno. Pieza cadera
Este patrón sirve para delantero y espalda, o sea que se
cortará dos veces.
En tela de forro se corta una pieza de cadera, siguien-
do el patrón primario antes de su ampliación. Se corta a
continuación la tela según el patrón ampliado. Se mon-
tan y cosen las dos piezas por el revés (la tela será mucho
más grande que el forro). Se da la vuelta a la pieza y se
reparte el drapeado según se prefiera, sujetándolo por el Pieza cadera
revés con puntadas invisibles. En uno de los bordes se ' desarrollo
harán presillas de tela (págs. 69 y 70) y en el otro se co-
serán unos botoncitos forrados o de fantasía. La crema-
llera de la falda quedará debajo de esta abertura. La fal-
da llevará una cinturilla por dentro, tal como se explica
en la pág.122 . La colocación del godet queda explicada
en la P ág. 125.

175

,...Z
n3 .0 11/ r
.u- 0 ..... a)
.1-, Z , ....
0
15
....,
n.... .
Co 1 •
O
uf
Z Q ci,
O_
a Q. --1-, 'u
,,, v a -O, a> .
ro
- a>fr, '-• .113 II
cE E vs
I -:3 u - c.> • co
E3.1 c ,.n
:o.... Z' c
1 o -o ,-, v ; > b

_O
_
7
n3
-C ro ,A,
o ,..
c
1... a, 0.)
mO
no ;.-..
C "...,
ro E
3
'O -0
E
*.-
z
,..,n: ro
o.
E o
03 "e
$
.1.7
-
10
O
:t. . 0
a
0.
'1', ,
03
03
-o - «5
y
13 C ',"
- 03 0, '0
I.-
c; c
E
<1.,
ri,
O.
1/
1.91 -..-.
rO L>
--- ro
e
E o u Cr <O ,,,., ro ..,.-
-- t., ro 1 . "-.___
- y. 05 CU u a)-Z cc,
a ro Cr o, o - 7 no 4 N
as z ..., O > N
---
N QJ
..c .51 ey,
a)
as C cl, 0.> o C L'
as _. -, ._ -0 N ,Z) 0, ro
a
CO o ea 9 a'a) no.
o 1,
.... -o
ro•o .,:_
el.'
..
,... o
as o.
12
1' -0 Z
D
-c cr a
(-5 _c)
n-
ro O)
el) a)
N a
aa o
o. E
N
'o
a) al
a) 04
ca
- o

,---
as '0o
.7:3 E
CO O y ro '
a '.9 E
E c -i--x, cc
c ris
a)
7
,r)
ro
)-
.....
u,
,-. .c» a
o Tu
- 'O
O u*,
.-._ 0 c
ai In '--
m E '2
-0 n.› 6-
E '..-.
NÓ "ba> E :2
,...
I.. li ..,-
%
CO .4- .....
07 CO
'.4 -
‘...
OJ o ,a'
a >
<o
ru
0
a)
0 0
a
-o
o °3
en -o
a> ..c
a,
«3 -70-
er) ---C- E,..
ro o
-J M
as
1.1 '1=2
el,
. o, O
D 73
Cr c
sl...

ro ra•
e i.,..
,.., ,,.., ,I.,
..)
a) •or 0 .....,
oU 7 -13 no
co Cr ,n =
ir")
*-
4_
ro -a
O- '.'3,-,..
O -Da
E
a
0 o c a a' >- o. o n,
‘--- a3 csi ,..) c ro• •CO g <11n. ro -0 >> E >- -- la -
ro -O ..n E -
E O z
c3 . -o. 0 o • c-
DI ,
1.z1 -...r ° 70 N 17,
c 7( 3 Cb -72;
c.,
a' ,... Z ......
1., a M-
1.'
.....
C
0)
-O
cc]
0)
tr. 3
03 -, al 0 ¿;,
13 ,.,..'-- >0
C a' a) O ."... a, c .- -o V ' 1:. q3
CU N
o ro
J-2 -C ID 7 CY, O .0 '`1' C1 O
cr
03 (..) C -o ro CE
,al -O
o- CJ 4- 'a "O lo -0 -o. C ,., , .C1 0 -Z... c +1 ,c0
to > c.,-. ,c,a, cv1o-, ':-.. E ._ o 'II v
en U ;:z
.Z rp ,13
.
ro o
ro mi ..., O In C
no v v c, a -o, ,,,
C ,-TI., c.. ce ó,2, 4-
U 4-, a, ..,...,... o -o
-a ro -1:' > .,..,
- : 0 "" .c :.,:,,
, as _o1.5 ..n 0 -u
03 > ,... ,...
al .c
0ao . 2 '-''
‘u Q.1 o E a, CO -O 13 O 1 O , 9-. e°
03 V , . n -- o . 0is
'a" i ro -O a) -
1._ 0 3 N"

a) "1
. -t>
ro ,...,. o
C cc, '-- O O. ',.3 ea coa) O a, E 8 ""-- ."¿"ti
rn C N
---
.3
40
" rs->i E 1,1 ; ro
lol '1""ari "TD 7 la ° co 4--o 0`-- al
E 03 o. ,„ o -c --q--, a) 0- n
ori cl
ul a' • ---
,.,1
,....
I: no 1 -,o. > >' -..' _. _„ ., 9 1 .8 1 1 -- 1-,:. 1, -0
,:ao,,
,.... --
t-
..c:,
1,3 .2
- c O, a>a,
ID CU 4-* -o 0, .... 2-..' .^ -o N I- 17 _. z C ro
CraO •<::> o, ft, „.., %-
,.. ro O. • ro -O 0
c ‘,.._ 0 0 a> t), O ro Q,
a> cl) 1:3 E,,_, a, ro o "0
oz, (1) E '-:.
CU CO

-,...eu. -Q in . rn °
(7) u a' • 9 O a, -o 12 u r.n,
u c J0
0 00
N ---.
v-co...., a7"
ro -cs
1.- 61 --. q,
. CL) N'
CU
,s: 2 -5 9 "cT, -uC>
E, -2 E I' Cr 1. °' -%
u-; m -0 .b... 0. O


I-0 92 '-'- ro 03 O
O_ ,,, 0 E 1
N
z ca U no0 cn ..7.,. 0
*-... el) c13 O --,-,5 O s'-' z.
11.. -0 -C Z'1•5 ,..-.
ro
Ó N ru
,..,
-r. ()
U E O
c -0 'ro CL)
'12
el-
en-
_o 1.,
.,. .
Ñ r0
o
u a> „,
ro
U d
> 10 ''' iD
':1. 9-> •Z
O m' O M o.

á
cr) C n••• O.
0.1 C° eli o .9-..3
DE
-J rs
.0o :ni "'E 119"
co
L.

176
• -

5~. aya2 ap zalqop

0
e z3 d) lo ,ro•_ 1 . y ,I, 0 .2 1 2 45
... s,, <O C ay CU 10 03 <O <O
1._ t <0 ....,
‘. 17 CO ,.„. 0
r....- 4-_ 0,17 c ro o fi, r‘l ,... V I" 0 CO >,
_o -6-. 7 O .. To o "U Z.:
T" .18 -<9. a' a) U "O 1-• cp <1.
R ,- "r7r ,,, .5 y 63_ >.... .. .01 1/ O
ro -13 E c - c .1.,
'O ,, .1, ci, ,a
ro
...= 4/ t'
O yy O vi O '
co °
E 1 <O -5
co - 'O > 03 "' c ° >.• .1-.3 aJ aa E ay <O ,C 0./
O 0) a) -c o 7.6 E 14 E . ‘- O t..) z
o
" O °
N co
I) - .U .e
a) 0..
2
N, c 1 - , 0,
o o = c 1 1 os" To O o c
O o .•-. 7
z 2 O 7' e "3 171 CO " 1.
E , 12 0,. i„„.
ew • - e co
en
c O ra
á ;••_, :01*„.4.7 vicrZ.3
:e , o E
O ) 17 ,- CU
E ra- . 5' o
.Y2 .ci .0
clara 4-, 0 ,...7 no r ...
1,-
"I -O 9 E c 1.1 ''''
0., Q 12 ._ ...,,- O E al óla51:
Ti . c
, 1 ° 1 E 'E E ,...° 6 D
.0hci17c:1C
O 0/ ,, IC d) - <0 1- o o ,.: tn al rn
13 0 <0 cu
c.C1. 0 ..e
U O. al
1_
- 03 c :
y- c z _rz (O 4-, N C .., oto
1 ......
0 p °
u an3 a, 0.1, O "O
II. 0.1 CO
CL 0." a
Q`
1 1 <1 • O ‹C . 0 a, 0., 1, _2 c.) Ti
U -° 13 u) ••.-
-3 ,0 2 Mi 0 o 0'4 E ".. "- O 0 o... O oa 4C-' O 15
CU O e > ou - 17 °w-tes O - az NCU Oa) _ NI
" O '• C.) -• CL ao a o . a.
-
4: O 1:03 Vi. 1:3 "I scre V, e
1,0 Cu N 0.17 l O c 0.
00 N00 '',7,, 0.0.0 a) al ro
ir D cu <O 17 y b- <O
ql -O ti 1 _al. «1 2 0.
11 a)
, r 1 NI
q" 1:1) r a) O a, C o
CU • 12
,...
e -U"....
Q., ...., 07 V 1D 0. <U • O) CU
•-> O .. r CU 7 C <0
C1 N<O CC.c <0 :=. " -- W 2 b 1C11 _c a3 ,t, •••n• O- E1. 00 C
0..1<0
1).. 2..3 4. E o . rti 17 C' c
1.- CU 47-,ta
4.,
m =
'et. ,..... .C., «A 1') r, • W q -0 ID 0 ' <0 .- a)
2 E o .,-. ,•,,
o .o -0
f A

r- -c;) J.°. CO C). CM r2 E (0 D


1'. CO t.J U cr a) ,,,
,_ .....
- ,,,, 2 •0 u O N1.0
a. o
'n, Z 1. O)
. cro re C O,
C1 _
t-- a./
1 a)
1.- 07
Cr o> ..13
c ro
,- = o, E

:11.50,:11,5»,• •
‘,41:11,19
Lo Eu

~11M115121411

s».1.11.vommle , %yo:
1111..
,-,VAI•~1
044
1:1
U.
CD:
•Suiji
o
o
LZ2
eia2 ap ze/qop

177
o
E
O A
en
E
3
E
ro
.n E --I
a.) 0.7
in I
O O - I
a)

cO _ i. E
N,
'r73
a,
O 1
Ti - 1 o
a 0 E +c
o .13
7,
'-' re
1
••-• tr3 7
o
••••••
<2.'
43' Cu
O U C 7., >„
o s._ C C 'O

M • 5 y (5
.-
a. C 1.1 -- CO
.- a)
e.... o al u. a>
o 111 ri 1:°. O 0.n
-o T..
4-• ?-/ r13 .
. a>
— 9, O - ou c ,,, a)
9
0, '1•
N ro - o =


al 10
r--+ ••-•
Cer 7 C.. O 1.- c o _ .--' -ro O c../
C.
a) r". CCI e O O -11-5 rll ._no -13 vi
La• -O ak
-
>
Cl. e" 7
C ol o -o


-O a> ra tn .13 ,.,., 17 -17 5
o
-o > (u O --"
, ere Nss,
e e
o o c -0 a) Ó. c fp O a3
cu
o . .,... (11 O 1) re
-C
E e> <I.,
ro 15-` 0.> o
.0 -- O (11 •-„,
13 - _e- 113
va N E 'O c ),1 O c .13
ro
'O
E
C.3 ro c
9 -8. — ,,,, o ro ri)
7) ..L _C
t_3 .-•'3) . —13 -Le O
O
U -T ...• . al O ,54 a-. 0 0.3
c -o . `,2 zi 03 n3 ‘13 , > E . o
o
3
o O -1 ro

E e
cm
e3.,
o
0
1..
,..1-,i'
o, n
•••••
C—
17 '- a/ VI ny
ce _c •
el 0.3 ..3 c cp
-a — -C cu
co

C
á
E
w
u-
ru
ro
c .
ó c
c 2
O .:
r0
N
.c
a
.--.
a ra
j ,
ro 1 e) `.
ro .o o 0

,
o-
•-,
0 O
,..
u ...c
U .
— „ -__ 1,

as a, a o
E
_t' -- a: o
, E

as c') ro a> <C1 O N
O 'C
a .c
g 'n
O' ro '-'2 1;
rle ..3 -01
a> en N ro W > 23
lel
a) N— L- v. ) al C ..... . o
>. eL c To' a) a O .1-) tz' .- ro o
,_ e'
N re, 01 o, .- -o E c.)
a"
...,
C ...- 17 OJ...1-.C.) O a a . C _c-,
J .1 ,..-
o a, o ,.. cu
oo ro rel C .13E
aj . 0) -o
c" o ,-; lo 4."'
L. a/ (7, u -o -
—, •-• c
'IL-O 1... o E 7 o G.,
C O a> N u o U c 1,1
E O z aa 0 O O a> 8 . ,,D .
o
-0 u a, .W.
o O -O • -. > 17 5
o roe_ a ‘c -O
O 15 c„) «, co en ...
9‘1' -O
'u, o 13 N ,.., ro C L_ro <U U
In
al
U al
•-- C u", .1-• el 1.- 1 1 ro a, w
-c•,,
ro 7 co 7 C O ,.,; a C0 O r0
a
r..> 13
c.) al o -o o
U O ... .o u o o N cu ,r -o u3
re o ._ (u .r.. C _. u> C ..e ro ‹13 E
0 61 --.1 a) -a (-2. ,,
o O- o ro a
-C 0 ).^ ..0
ul w N U") 7).;
o _.• c) E a, <13 V 7 2 m G., .-:37
., -13
o N ro rgC r0 nr u .r) o- Lri L-. -0 'O ..17., ce
E
o E -o ``I

r0
17

-
a

eia7 p zaiqop
r-E1

o r -
l '.1 I
t

e
-.- •.- - -4
E 1i i • I
VI
1
4-1 1
_..,________,=.i
1-•___ _
._ ._____21
I I 1
n , E -ijr 1 ó
I t ,.„, I . n i
,
3

ó
o
-o O

o- o
a o E'
N al
mi
O -O a>
-o =
4-7, ca
a) 1)
>

173

C2 C C CO ,--
4-,
0 •O E a) ro
rt) /
8 us 'E a,
i E a . , . 1 ,
i o r° es. __.„7.-1-1--c--i— .. . ../ . 1 r-e •• tn %-
U Tu c"ti a, a)
, -o 13roO -O
I n2,
1 e E a
tn C 1
ro
*¿_-) E -C >- '` Zh\ 's - -... o,co ct
O._ 'Ul 3,1
c
a, ,c 17
O3_ ca m
tu
1-,
.., -C> :6Lj c 01 N-7°
c •„ ro D a)
317 as C cr 0
'O > ci a.> c
ro o c 17 'O 4-.\
ny ID —c C
c, o 13 ro
,1-4 O a,
,...
tn r0 7
oo >•
ej, o E C
o
O O
0.1
oC 30 \•
40 C .4" E
N 0 .__ ,_ ,_ ,0
,-, '5 n
Ñ4-, ,-.3 O 1.1 C <1., 5g o c
.7 .0 '-' -C rb
al z o u> Cr al ..•....
ro Cf
— 7 Q' .. C C c. -0
o a> o a> o» o E , u .o, 113 ' 3.0 ,...• U R3 a,
ra "O
03 c ›, u .E .2) al
O E rt,
>a _c -ra.ns
...
10 7c,
O O .•
y ..N
c .,..":-1.•.->0- O
.._ C — 13
, :75 vi
a» > r • - :::: .•0.1 e 1, 01 ,. CU d., O) .1 CO
co E o> tn
tn O.c"O y O
Ct. O CU --r C2' - 1:1 1- al 1- al
41 " ; c , - :.1 t " O H. V' ..1 >. I' Z5 70 ct I' a> o
ca t. -- CU a, '- O
_o
vb X -Q Z = Uco Oc n
•ro
C O
O <13 ....
. 0, Ln tu eg
a O O • ' - 1.• 1' cu 0.
42 al _O <a- S: 3- , r- 3,3 a) o
w E `.4
o. ‘ti
,,I O 23
2. <u c:, C. c- .c o, o ,_ a, o, . a 0 — ,...•
L a,••n• >. c ~ O
'O
" cr o 4,
4'
,,..,
a) 1 I 'o, ..r° C
ca ..c a' oC o
ro a, fu .--• R.1 aa C ga • - O
•-• 10 .= a> c ‘.. 'En cn y ro .6. ,1
Ig20 13 t I O E
t_
o :-.,
-,7, E . o iis c> rci ru ,tO
cu z .9- -o -o lo 11,1 -O o <0 0 .... E5 o-1 o u ._, . 153,8 o,,, .-- „„ c.) .'"
2 -... o,,, c./
C
2 '5 r'o:, C 1
''" C. -, 0 -
a/ - 3 -1 E .9 E ro
....
al
O 7:1 CU
c oc u. 1 0) o ni: .-- C 5 La
W tn C
el o U O g., N N C C °W a O O O — - _C,
p,, O , ,O <1' e-- C 01 O) U .é.
ct, .1)j ir ¿.75 ..6, 1 411
(.> O ¿ j CL/ --"- a w N W t.3 ro Y ,^ al
>. 17 o > ,... 91 a Ect - u,C u .,„-- .9 o rÑÓ.s? " co ro ,_ c no C
t., -..-
a) 7,,- 4o cp n-11 .5 0 l a) o o ui 1 . 5-• 1.- -g> " o ro
O en w
. 7 E t 5 ' ..
o o c
'-' Nw „, „ _ ,..., _0- ,
1_. ,
, ._ a ,
7
O ,,- O. a3
"O I- E 1- vi I c ro...
a' , , c1 ) a ; li 5 r0 o ' - ' . C . m go ,c/ N
-O O <U
ns e C ••••.•
tn 41 .5. ...
-.o ,-•
.0' 6
a,
z cC O e
.
.
I,' 1, e 0. e e . n .01 -J.
= 'O . y
ol .-..
CO P
.... :11 W CU . 5‘1. 7

„„ rO -a> 03 0.1 00 (:, : O. -. ci: o


2 , o .a, CNI .... al 03 n, -3,' 1w
C) n)
/3
c
E
1-
el O
Z.: Y -0 lj
c l' e l 117
0,
..... a> ID C r1 • O 76 .I . 7; cn c a
r- O. -o 75 ',7, O. o . r, .c a) mcr = 7 1- T, ,.. a
(-3 c ti Ti a '1, Vb 1 2
..... o ro -- . e co
.., f..9
I:,,..o -oa> - --
O 471 e Q,
.
,_
x-,
..c - 92 J../ 'u .... 4-•0 c
.... al = >a

t..
el 01
`-' °-› 0.1 w ) I 12 39 41 — CO 01 '.• ' -,, O
O C,7 ”a.071
. -
:O c CL 03 13 'o m o
1:3 T4 t., °-' U O ..".
O "O
I 4, 0., tn 0- Cr 1 "3O - o 1.., CD 42•ro 1,1 E 0
U ro C ' Y r3 v, r7• a,
_7 0 1... o-o o ,.. 17 ••••-• O - - a>
r1:1 C71 O ,,, CU
(...) +._ C la c
> o) y ..,.. -
7 9
-. =' 0 -71 13
O.
y 1
.., 1
I CC> ad Cr ro ° o3 N o O o o (11
=
- O 7. 5 , .%), 12 -C O C C3. ) 1 .,,, ro (>0.E>
(-) a 7 rO
,..bmcI.,.m O ro ro, .:-.-.
I C
._ ,.. en ,o-- al .j"1 C
o 2 co 1... cu.9I.-. tel > 22 TI
w 13
12;:g 9 . . :o
cE_-, ,1 !oTI
a 1.' _:' s... ta
nee g ele z e,„ !O.m1 !
L;
S E 03 7:› Lu ,,Ñ
c
,a, o, > re co, C -..` '- C oy -°
a) .. cc C c>"O Q `4,.„ 01
a3 2 1/ O .,
7 al N •11-7. ., a, ro
rch n-•• " ,y, o 2 ni o 47,1 0.3 o = o- c -
17 o- t
Ñ
CCI O
ro r o o; o I"t
C C1. O ....
:=
EÓ 2 . 1p 11 8 1
,- -2 w r_o -16
R
1 " O en
.-. n•••
OU ro 2-"ErSedet " le'Cl
r->ea
0.;
Y
c >. .1.12 e o a>,_ >. _
to 6 ¡.C-
.-: >.
ro -m ru
<1.
c' ro cal
roo „ a m oc 1.4 ,_ o j c
a („, E g 1 M7_1,I ,..
.c. y. ..ort unI
c %ti co O O 01 O 'j 4,, -0C913:
1... 33.0
N
c 4-'121C4:2 (Z,C) . 01
E É. óa w ,e> c% -«-, . ,<.u. E . 1. .. _ -e . 70 51 ,...2-
cn 2 ,,,- o " "o 13 '13' -o o 4, 2 02 I.w,.,. to "T> •.-. ro
113
UC
491. .52 o ?.. -0 c . c _o 2- c - o 4,1
CO " •••• -0 o • VI
a, o - c -0 > O o o_ . .7
ro < 0:o ,,,, J -0-c3 C O LIJ 13 r0 ra o
E :10 2 2
1.0 1 E "' ., .— E " ro- a>-
CU 03
tn c
N 7, N„,”: . c>: 1- 7 3 . ro
,r, oO -- r.: '"'
40 -O
03 1 cu
CV —> °a,-o o
C a' 6 e E E °-
43 tf• °O O al al
..-, 8.-> ru
C
o> a> " c
C ES
(2)
C
n a/ O!
5
‘9
Q2 " 7:1 y O
N
1:' 1
C2
w o e' e • -
ooc
- 7 ó L> cu 5o 1 ~
1... m a Ir; o ,.., Ln u'l
Ea E a) o
° tn O
oE
tY, c n37 en O
ru -o 1:1
a te, cj
cr• O 1'4
mccrc tO)
-ch •0 `ra
ro U 03
CI)
C E e.
00
E ,9, Eo'ir,
c
- - co
re ro o
.0 c ty, '13
1/1
“3
E
171
()coa.
O
<7) '5 o- >

1
j
3
HOMBRERAS. Este elemento del vestido ya podía, en rigor, se.r explicado en el Capítulo V (Blusas), pero hemos
juzgado mucho más lógico incluirlo en el de "vestidos" por ser en éstos donde su aplicación empieza a ser de mayor
3
importancia. 3
Las hombreras son una especie de almohadillas que elevan el hombro dándole la forma que exige la moda del mo-

il
mento. De la moda depende, por lo tanto, su uso, habiendo épocas en que las exige, y en forma exagerada, mientras
que en otras las reduce, y aun las suprime del todo.

Una hombrera consiste en un trozo de dril con varias capas de guatina superpuestas, y cada vez menores; también
se hacen en paño grueso y de espuma plástica. Estas últimas son las más corrientes en la actualidad.

Si antes solían hacerlas las mismas modistas, en la actualidad este trabajo ha caído en desuso, pues se hallan en el 3
comercio, de todos los tamaños y gruesos; y mucho más perfectas y aun baratas, de lo que resultarían hechas en casa
o en el taller.
3
5. En épocas pasadas no se ponían hombreras en blusas o aquellas
prendas que se tenían que lavar a menudo, ya que había que qui- 0
tarlas para cada lavado, lo que era demasiado engorroso. Actual-
3
mente, los nuevos materiales en que se fabrican las hombreras, per-
miten lavar la prenda sin descoserlas (aunque en muchas ocasiones 3
Hombrera para Hombrera para manga
tardan mucho en secarse). De todas formas, se ha de tener cuidado
si se lleva a la tintorería alguna prenda con hombreras de espuma,
8
manga clavada japonesa y ranglán ya que en ocasiones los productos químicos que allí se emplean 3
dañan dicho material. 3
En vestidos, chaquetas y abrigos, su uso (con mayor o menor moderación) es corriente en todo tiempo 3
El grueso de hombrera que corresponde a cada prenda, va en aumento en este orden: blusas, vestidos, chaquetas,
abrigos.
Al tomar las medidas, se habrá de tener en cuenta que la hombrera eleva el hombro, habiéndose de modificar la
"altura del hombro" y el "largo total del brazo".
Las hombreras han de forrarse cuando han de ir en prendas sin forro. Es imprescindible entonces, forrarlas por
arriba, pero su aspecto y el de la prenda es mucho mejor forrándolas por ambas caras. Esto se hará con tela al bies,
pudiéndose aprovechar retazos de la misma prenda, unidos de modo adecuado. (.1
Se coserán a la prenda cuando ya está casi terminada, pues en el momento de la prueba se colocan sueltas sobre
los hombros. rá
COLOCACLON. Las hombreras no pueden coserse en la tela del vestido sino sólo en los márgenes de costura del
hombro, y de la sisa de la manga. Para eso procederemos del modo siguiente:
á
Una vez forrada encararemos el centro de cada hombrera con el margen
á
de costura del hombro, haciéndola llegar hasta el borde del margen de costura
del hombro con la manga, y la sujetaremos con alfileres en estos dos puntos
(sólo en el margen). --
Luego se sujeta cada lado con el margen
de costura de la sisa del brazo (con un solo alfi-
ler en cada lado). (En el dibujo se señalan con
flechas los puntos que han de juntarsb.)
9
Cúidese bien al sujetar los lados de que no ti)
queden bolsas ni tiranteces, comprobándose
esto por la cara y corrigiéndose si es necesario.
Cuando se tiene la seguridad de su'buena
colocación, se sustituyen los alfileres por pun- ti)
tadas.
16. Las hombreras para manga japonesa y ran-
glán sólo pueden sujetarse en dos puntos: los
correspondientes al hombro.

1130

• •

2. co y C <o
a> ro
? 5
a>
t cli a> -a-, 17 E
U 17 ro a> ro
a>—
a :IS a., E
VI
o)
-O
O O E c u ro X E
<U ,,, co ‘6' <u
<0 a> O
C -o
,,,
E
a> E 71 Y E _ o
o.> o. c -o E
C 1:1
0 C
O a)
C 2 a cn
,,, .... ._ .o — o ro
N V" ro _C u
a° 7:z _O O To"
O.3 ro
-o C c
.3., 1 O izz
,_ O ro
. c a> C o <1./
a> -O Q O o. O
ro O /4- 'o
olli rt, E o .a.,
o
co
et Ti/
E v;
E U
_o v., lo ‘_ u O 0-
a,
ol
:17.5 ,,, -c
U O o ro — ro ts o • r0
o 01 ro O
>,
._,_ TU -,
55 ro
<o .- 17
1_ 17 "3 O ro
ro 2 co E U <.>
cu a
.1- 7 O
C ‘..7
.1.,
1_ N
3.1 CO
.0 Oa r0 00
a '.j..-
el al ,r, _
ID 03ca
,
E
N C.
a .8 -,;)
,... ....
-• -05 <a .03
C o Eu
'o u- 07
C C O.
O •-0) v> U
N a> a>
; C ti
ro
-CI ai- c
m al 2 5 -- •
ro
>
roro s._
co *". ro °
E ro , E
co cU CL co u " e 6. -Q7 a' (7,. c./ ca ro O C, ro N 03 o
01 0 ''' O C u,
.Z 7: ro ; 15 u -° 1:2 ro lo 1:) •C) — o. ' CO
.st c a?
C C ...0 cu O 'O (0 .01'u- „I a) 1, co -0 o
as co fo no .- cco " ro as c •- ro'a. c ro
, o c., , N -0 ro C - ba) S, C 0 . 1'
E o a, ret -13..c
E co Co "O
_ ro
41.
‘ 1' 3 ‘a °
co
°- c
cu O- :1 "o ro 715
O ••-• t o a3 —5 E o- ta E' o.
a> • a> p .,
aC w e" co J...0 u oj o> a> 17
.9 o
E
O _O o> 'O b- •-• co — ao cl- ro
C O
1
, -c-u to. 0 „c
47 - ,3
ca O u
a> E
-
P`4 E
o
-O
az
o. Tu
0
so
o
-0
<u ...•• O u -O
ro
, 0 ro -c, ... •ol -o e 24 g.) tA o o z a:1 < u " (.1 ti N_
C
O
2 E 2 -o
0- O O
Ecr, c° o‘n CO o .c = ro ro E0.1 .°
a, m
a, • o c ro O U o ° 1'3, • Ct. E S
O a CL
,.1.- _ , 0-o, u -o -0 ro 115 •a> Cr r° cz 55 • C
a 'O
<O C O. .c co _>-> '5 03 •;-= al O
ro al kv e W
(6 -75 g
C O "c g, m E' O O a,
o u ,,, , .0 ,o .J t., <O •C e Cc
(0 O . 0-0'
111 ao
C c cU ro '7, o>
N U '0 -e cc 17
0:1 E roa, ro c o E
tt c; — o a,
)N a., --al E o.o o 42 EO :2 u. -17 co
a •,_ a,
'O
,no
Zi 17 •-•O `ro
-Err, re
-
C) o ,,,-O,
O
0 N 61 z ..}
r0 N
N
,.
r0 ,..,
c9.130-..,
ro a ,.., 4-,r0 c \
cr, , f..> _ ..0 co
„.., CU - ..c
r0 a> c7; ¡D ro --
E -° o -o 1». 5
:0 tn ar, 7,5 C CT
, .1-.
ro
-..i Co 1.1.1 Ir LU e,
C al .z
t-- U CM >. C1 0"

181


-

ea • I> o a) a) o o
c.., ..13 -e ,..0 ... o E Q Q -e
c-
^ '<4 3-.1 u 0) 0 '13 .1:3 Q"
ro z <4 0 0 01 le, , -52 E 1 < 0 sn",
11
-3-- O ' 0 C3'
:2 o o- 2_ </3 o s_ -01 en 13 ''' 11 ,:0 1 0
a75
ZeJ
- re E :t . :".3 '33 O
j -0 ..,..9 --- --
U1.3 R3 m
0J ,-. ° 0......T 2 1.1
C:I N
5 <13 O ' ea. :1:3 trI
n

o Z
<13 __ ro o r;„-- ..ro o •
o ten O '-~ C73
O rt3 CL' 0J "'"'
„ 1....
CQ • E.:- -.
,.. o
el
o. re
-O r00 0., s- ,,, a ,I-
-
-0 '-'
Q, o 0.3 (3
e...)
<0 4-' .43 en -0. E
N O j I,... .s.Z CY) l'_)Q. o
0.) Ni r 0 Cb 1.) ‘1.1
L. r- PO e-- C? O O en
3.<3 0 <15 ..... -0
.0f,, qi, ,,,
03 2 ()-
-..... U Lu .- ó R °- l' 2_ ,, "2
N a, 2 o
>
"7":.;
(1)
(.., ,... 1:1 •n.,
r1 a)
Z- s'z
0 <4
0
o
.2
: O
, E ,„
Q - -
'te
e. 3 E 1 3 13,
r,,, „..„ • rz..
er ,; - ,-..
.- ez,
e0 ‘,
Ú 3O
4> 7-1:3
- 3
ro
<4
O C
nj 03
"-- <1,
'" 0
(b Al c
,- ot...---
0 "o 0
r.
rk, 43
é
ti
ro
°
,..,I- 0T ql <fr.
o., o ,co 76 a
o-
en o e
1 0.... II 0
é
re:)
tre eti Q. (i
E al 0
,.... .0 ° .1: n1 g.>
S.. , ..., E -0
o . 1) --- o -
ti <3.3
17
O
ni
E
a) oo de.O.11'
o o
,
,
--
&'3
ar m e
°- b 2.1 é
R3 ,••

.0
U •-
1". ¢)
-c
c
. 0
a,
10
CC 1-
bc...-
(1.,
0
»0
(.. 1 C -
, 'O --.
"¿I/ ...+ 2 2
<11 '13 Z)
O
0O
13.1 ro 0
S. O (3'
-0 ej 3
.1., In ,, »T: 19. 0. L.,
n5 al '-' 0 ..... C. ti 113 ---- ó
z O. 0
O
G
o E
00
a

o)
C
1.-
",
1.1 cb
.... -0
_ 1...
0 re
1_3
,... <U Q.)
y- =".°, 0
0 0 Cr
U 'o el)
é
0.3 t:1„ O
Q, '" .0 tb O0
u, Q 1 0,u1 0...
'CS z o3 11.1 ,... 03 a.) 0.0_
G, E ru 0 7<S1
o o L-- o o-
°
- -O
,
CO '•
o o n3.
1../ "..- 1... r‘.'
'1;3
q, R3
a> • R3 7,.. 0-3
-o nn 12
ro 9 ....
,. lb --o$ -0re 0
• 4:3 R>.
‘°
r
aa Ir,' 11 es. .11). E
11'
....
E ,... - L o I::
cii elj ee3 -0
'0
O o
-- N 03 ° th
e")
1 *E .0 0,- 'irsa 17 ° e Z.;
7 el) 0 -• Ni
2 CO
a "o a -o -1, m 9., --z 4.... 1
ni 01 --
re <e E,,'"° e° .9., ,ko 0,_
- ir. 0 --,,, re 0 4,
n,, '1/
3- U O. aJ -01 é--".1 ...- •-'• Ñ O r<5 E„
a) E <„, E ro .41 ro 0 c., -
(7) s.. •- , o k to ,-- re CIJ VII
O 313 C 0
,,
c 1..0 eil li-, o. ro r<5 IP 113
o . 0. <333-• 1.3` o <16
T.-. *-- o en r 1'3%
-9. E o. E °••='-
9= ---
O
, "3 --- 131
o ID qe
'o 0 -1-13
C CN:1
ar
t- :o o ol •
o
O re
- rn <,3
ro O el3
113 C
<9 7
o
ro
‘9.
E
w ro o
E O -o
O a O
ri;
<-3 o
o
ro .3., N
o ai
.c
L
Co
cu 0 0.3

6' '5 a)
-
c E
oc a
oz,c
E -o
No°

o
av
a)
'T. 1G
ro m
V
ro
N
U
(1)
Q1• 3

182 o

ro 'L
co
-dr la
c E°
,„ c
C1.3
0 gn
:1 1:1
C
O :Go
CO
.c . c •
c -
a, C
5'C4
•;.,- 515
C n••n• 0
.tu
01 •cp c
—coI
1.:: CO n/
E N a a —7c > O „,-
O o-• a) C° re: 1 7, 2 .k-71 1. ° II
"3 en O
-• C O ‹1›
c «3 -- I e E 6' -o -o a>
oc ° ° 41 vt "''. O 1,. -O
1
ro
-ro N
CU u,
D O
-0 cn t, a <o c o c G., . 0- <-3 ODO.00-0
2 r.,
ro b• `••• la i u al — 1
= Ciica'-0° ro n.9 E -
l"
O U ..cu a: lo ,-- .-.. O o) 2 ,_ 2. -- 1 u.
-13 C O- -0 O.' > ,-,- . u •-• _
co a> cn 0 0 C , tn > c . a, _c ,,,,
o., ..- ro 1 n:1 Q; O r„ ,...„, .. .,.. ..., .15 2 O. 0 i.
°I -O C C ..c — E _o
7,5 al as al D
VI VI N
V, n3 .13 d
2 .-" O
o.) C
C .... > C c C . 1n
1
C,/ a c.> cu 0" — M U rer L'. 4) CU
e <3.3 — en O eL ..c. su -0
(11-. c).E a> a> U1„, ro ti al a, E c a"E
,...o ). z ro 3 a> e a ,,., cn ‘-d- u >>>> 0 QJ Tzi > e>
C -c3 0.1
0„ . 2_ I -43 .0 ro ci o
a” 0
O2 _ C ''' <U .1-.
n- O/ —O y>
~ O c ca u a- oci 1... U
co.:_ 0 CD
I _O 0,v- 1-- n, V 03 0.1 E" 53 2 á .. á, '15 T., 11-1 .0 -1
T o - 7.5 < j 0 o c. e t.-,
cu ccc
.2 "
..... a ccu .-. 1? = -o es o O
^o mC Ñ+c L c-) to co c o o a, c .T-__ oo e) 1)" , „, *1 > .c 92 1-,,' / o
O -53 c-• cr, cu I-1.1 •-•
o re —
r- N 0 U U u. CU O, (.> u -o N o. . .:..: ca ro c > 4->
C•
ro ;
C m 7i;
WU «o—
.17:)
-0 epledsa el e apuodsanob
anb eGuecu e, ap aped 5 -0 a5
4.)
r0
I- 4» ,1r3
en .0

O roo,
'co 1:1 2te.,
z:31
co
0.)

abaJuelap aptiod
anb GÜLIPUI ap e2ied

ep/edse e/ ap 0.1.1(18.2

.c
1 -1;
...o o, rt,
O a> a, á •-•
t'O 1:3 E 3-
0.)
(O 119.. r0,
c O <4 -- -
> 4-> ' 513 "•
-- 12-5 -• c
-•,
g.,
u AZI O
L-
o "...
II 0 (N
."
N
Cn3 cn ‘JLZ
11.1 c —
1•9

E "1
oE,„51111
E °119 "<ob
° 17 brt,
r0
0/ O h..;
N eL z z 122
c ,,, ni, 11
o :S

wapielap top al,U183


crS ca) E c' 11.1
r- -O 1'2

j3
3
C3
"-
C
L C
O 3
3
e <I)
O
O •-•
N c
O
I n
0.
CU
3
1
(..
C
0 %-
E 1.2
O E

` '0
O
E E- >751 03 el
112 1 1.; Q
-0 z 1*'
O a, e
u_ ,_. , O
4-,
,r, e] U.
y
L- 4-w
.... ...-.
V; ....
T 76 .; , 1 2 w
E a) P
(L' • U ‘-
- o)
Cl>
fa
N D C). >
,O
‹b re> E (}
c 17.)
e--
N
‹.4 o
O
11 21:1 2 .• 3-
OEc
.., ca- ,_
e
ocE4- o
u 1,, a E S 1-"E'
me y ..,
--' O a io C re, •-• -o ro
C c., u al O aO 29) --1:3 19)
<0
c., o
O TL, .2 en E. 2, cs, o ,, 12 T> d15>
C a 03 11 re ..e ,-- 4--, ... o1 1 z>.0 m--a
w E ,„E c., =
.
17 E
o cz g„
11.'7, ul
-e/ 3
c U
C
a) 0 C) 0
cti 73 2. o
0¿1
-o $
. - € ro •*21 E,,, 4- cc a t -O 4b. Oro c.) ro (u „ , a> C .'-' ca o
. Q., o .,., . Co Tu o ° E -a a -
t.r., 'ii7 E o. E E 2 uo > -o 2 ro = 1:1 -O o u c
~
-- C
<u ‘- .0 cu

O O O
•-..
33 ro e-
71)
CO cl.)
Lo> •
='
a) C 7 WCO,a
O0
P E cn a.) c o> ro • •
"'.. E ° _c", E
LT..1 1› n' E '71

' ma ro Tu 1 o) E 1
r-- - - -o ..c 13 = a>

o
• 0
' O"O 13' 0.1N re> Tu• . c' '-'o
r.
0- E U c 0 +- 4- EL aCU (e .= O O
Cl3 C re O .4,
4-,
4.n G., CI) u- yr,
, .....
a> o - a> CU
75
ea
C
«-2E
,s,,.5, 1, ,:
0
Ec°. 0.1
o <0 o 0) "--- 3.)
--,--,
O
C a'...•
, ___
--- y E
g.'
) Oio -t) ,,'-.' ...-oue) 2e.1 13
_c '''
ej C.,
O .-- a>
. n'
o 0) In
03 > 2 el 0.) z
4-. '1:' 'ti
o V, al)
)- a> •-• a3
'-'
- '
17'3 -o 1 '.:'- .r2 d 03 CU -O
a3 "O • - ---
C .0 a >
-0 ó
e° O. C 1.) ce
o re O
te C N
-o
C
CU

-0
a> -C
o
,..•

O 'O -0 ":7 ' --


C v; 0
VI 1„ , •
O- 13 O '74 '4 .'4 tj, -O re Mi
,72. Tu "-''' o c s- N
- - ,- o . tb -
-. o -o o - a... a> 0 1-E, 8 c., a) 1
r-
11 ..,
.0 E `-'',:3--; o_
E
<oF J " Lu
. - wcarou0 n2
v1 7 16 0 -c cy ''
1 '- E ... - - - -)

o .
c cE> ' 0 1 E 0
a" 4 12 ' 1) Cl- e° 0
:o -o ‘••
,,,
n-n ...̀d Cr o,
n O,
0.3 rs")
cr 2 -s
..0 = ° •

e ti CU l) -e
a, 7- o D...1) .°
C "' ' r° tu . 2
7 c .3., 0 . 5 5. ,..- N •- g, o -=,O g
-5-. _ o ,„ C g, 1 a g. 1
co C ro ,_ c ce.... ,L, U «3
" 1:3
.4 r13 ••- .0 - U9 113 •).e)••• Ce . 03
)- 13
re ro
,Z -o l› ° ,..•
E Ma3 o -
v' CL
o,
.7 75 . a. o. ,,, o., ._ a) - 7
r
e 4'. 13 E c -01.c.,-+ e7,- -.-'. b. "o r• N d a> O = O +..•-'J 13
O. > a> CI-0 _
c 0

cr
4 "u, D .Q ,

03 0 O > - 2 .....,
> •••
), 5)
o 2 7
111
jo v> Cr ,r/-
'C)- -O 'C ro _.Jro oCr•-•
1-7.. O' re C.") 03 --.-- '4 _.J
a> n/
../
J
,. g,
ca W -,.. zc
.. 1:3 ..
' :' 73 --O r° CO c c C • n
re -14:3 c ,.. U
O r•

-,--,3 cr) ,':-.. 1,1 zei


e
,... O- j CD Ce e -ni0 01,4 OC CNI•
13 M ?.n.-. vi 'O ,) a I .--̀--' ci -S
1". e ..0 4 . - - > a>

r
e

'SW.9 zE•
o
o
o

3
3
E

34
I I?
'03ni' ni (
c 112 0 ci la ro m .
0
.
..._. `rc
1,
l .--
.- re.
+- ro .- O>
E E 0.,,,VI.•-O '•' o'''
'- ro 0 n3 1 ,d.
r_ m CO g0
c O e;
,
•- E ,.. o.
0 co ro G., r, .... o -0 a•
ro ro o ...._.ro o to
2 > ° --... f-3 DI
tt (2.1 CU - C.1 cy ."-- t-
"O C O.
g " O l)
= VI CO ' ,..
C . 1 .9 ::,,, 1 1 2
..° co . a.
i O 1 O. -- Z
- 13
VI
. ***n3
e

'S a
w elti-"-*
'o •••=" '-' 93 U
U
ro
- +""
4r," 4-, • C
a., c ,- ,-I
- = c.) „:,.- .c) -0 2
''' a)
.1 • 0 - 7-: .1 o
ro 4-
CO r.
• U O> o o .1,,-o:Ir
1:1 a. C c „Crl c cU
0.1 ."' 6

o,
Zr,
• "

1 E
o
c.t) - c Tu ..51 C.)10,0'1/`*
._ c I-• ,5,, ro• nt:00:14) o
V) >
.r.„ CL T '.e.» O •
ri 'rb w o , a, J-.:' 751.• o cc 1 w 's
, 1;) "O o ....; 4... Ca . ro 0. --I 0 -0 4-,tor _ w -3w ,....wee E 2
c ,... - c >-
-- 1 o Cr' I" "o "2
-c
C-1 X U 4,1 4- < co
E relc . O S-n) Ws Z u tp c
.--.----------------.."-----(b - 0> U
-0 U ++ -0 a., °- ,„ c o U
O a)z
N ....
- . 4/ O CC CO (...„
<C0 1*". 03 Os I.' N in U
''OJ L 1 ` o, -5.-- ct (..) cu 1.. c
___CO 1:t
e. 2 •-• 1- .0 C o-
^-.. ID 1.. .e) w_. ca 2 < U ro
CO -U u •c- p Z' ....
0)
. 1* :
''' ' ''' ''''' - . . - - - -
Sub <U .0 5 N
-O
ro 1.- W ° -o

1.....,.. ....... - ....... ro c
.--.111J. o , =
u, ,_
«, o c : E '-' 17 ,D
o oOE O Cc>
(-1 o 5No, 2,1 O 0 . Cu
CC E u O' ,D :: ro o T.; Ccu
O.0oc
o utl C ,o
6, .c.
¿ 1--
LTJ
tri rl, 1 1 E 11-' I
I- co"= o-: \..... Y

O
013 O
a
CO
1 7,
o u, -o
. c cu E
OD
O -c>
a,
-o a
r..) o „„
a, E -e e
Mo N
N 10 a, <u
E> ,..- 5 "O Ei1
v. •02
1.1_' o CU O E
<o = N
O <13 2:1 a) e
-o o, o
U a, cr
<u u, o e
>, z
<..) o., O •,ra O si,
.1200
.0
>o
o E u -e,
ti
<‘15 ° o "-
u,
a -9- a, a o3 CO O .11
-o o, 0„, .15
0.) c a 73 u% O O
0) -O tu IVCO LIJ O Q
‘1' C
CL CL y--
:C-3
-0 r-•
CNi eia. e, ap zaiqop

------" ¿ ,ro -1 1
0 ',03 _ ro -0 a .....
en 1 ,i, 2 N- c a, O Nz
o.
0.3
-o•CL1
c ..„„, -o -6/ .04, "o -o .0 o,
... O) w w cx3 < .:.:D.. ..2 ...4.
a1-
_ a, a, ,c - ,_ a „, ay .S.)
u,
0 o ..,
^3 o N . e a - " c' - o
<» en.o _oo *e' ro cu II: 1 -,., ,.
C ‘.- rz co
4., c ....
co 0., cO CU ft, ."
.0a U. a/ 0 C 7 a ul>
c'" 1 i15 ii c -o c o, oo cr co -on
13
a_ y_ 7ug. -o . U o .03 C O 'Oo a.3 o
CO 'O
Cfl
C CU O -C1
CO C E 1*-D
C°- "8 O 10°
CO
a o .0 c ••"•.3
E E - O a, 3 g
7,
- (5 CV a, a:, fo' a> o
19 •CO U ---
CU cy
r co 03 -10_
'.Ò ° 1'5 t, E z
-o z
a ,a • o <o c - a) <o 5- 15,
Oai 2 o 13 511 o .c
woN CO •-•

11 o - _-.
Po o
qi 1- "-c 1- CD eo 2 -
81" <u o, .0 -
O

185
••• ▪ 3
3
3
en •

Z 'L"' .5
:.. .• 07 a)
--€3- - -o
..,._ o> I,
1-O
(0
4-, lo 41 O >a> D a) - C
Tu' O
u ,,,
- a)
-
‘:,-,
.-- a,
ro
13 à ", 6 6 2: ,,;
7 _O '-- C o
_ ,,, _D ru .-
3
Ca. in ro c6 = , ‘-G7 E
O .1- (13 Mo Cr O. OO _ E 12 h,....rO
, Cr 1 C) CU o E C. O a> U cw rt, O o ' C.> c
ro C ',17-
P -13' - m cu a O 0. 11,g., --0. <15' O O 1:3
C ro , Q., O
-o -. Z E
a>
a-, > cu <-) ro 'O E n .- ni 0.1 ',1 -0 -.,.,., 0../ .lo Tu
-• -o
o ro- ,.. 7- O 13 ye 1.) U - ro
- ro e ro ..z.;..
e ---- !O ,... "O -o e.".- 71 03 7.
ro L. r...
rr- e P , z u 1:3 TI rt>.ro +- -Cil 13 O
I?, N L
oj ti 07
co .3
-co
-a-) 0 L' y? ,._ O' c w o 0- •
ro mc. 0 q) 0 O a, el e, E
-o z ••n-• 0 ,-,
n] -c>'-- -o O.
t-,'a), :3)---- -.. o -o .0 o .b_ 0,.-._' (-1. Fa.. "O
a)
E ,.7. 9,
rO
o E ort) o .u.).,, -ono ---- ...., a)
o La
o. ' e ro O O O o

a) a) ro e cr r., 15 Z ti e O 'O
76 ro
1
C
.2. 0.
_.... 7 .27 -O ta. 2 17
a
07
,..)
rn V) a> --.
«3 1:1>-"" MI
-o a, 3
.,- O o !II E-- n3 O O.'> Cr)
ro Ñ o= n) w
CO O 1.3 . O e '85 ' a E e ra -0
,,, a' `O ' -L-3
... o,
c ro (O
,_ ,0 O
0. (13 ul

C _O 0.)
E 'o nD
U ‘... MI
coczmw
.a> u a) G7 - -C
C
.3 -o -1 > tt0.,-. en b I:
. O
10 ,- ° 4-• O = 'a
U= 3
-O O c C -.0 = -o
7
0 0 17 al a.) 0_
ro en
o_o.o o' > O" 1a) r5
--- a3 I'l >. 0 7 •ro-
CL 1 co >•/:
%4 Cr _oa)
YO
,a.)o‘.. E
-a. .0g a),_
N 1... ro
°, -`2: E
‘-' o
-o
d,
I , 1
0L__
E'' • F, 4- -en - - - --- ----
O cc1 m _o o o
-o 07 o- o - ro
c 'u,
... ro
no
, -o etn -o'o
cu ..-• TI
7 7 U 1-2 -0 0 r.,
..o Jo c o. o -o
-o .15 2 7 e o
c cu cr o
7.3
9, '6' W
E _: -o
17 a> a) e u, Cr
-o
e, «,
1B
o. $
o_ li 2-
a) 0.
1 o >, d
v. N e, „... -o
c
0, 75 re
«3 U
-o -6° e
ro
_ro
ro
-0
,
' "1
1 e
E -o -á ...
1 03
N o _ ,1 ,..-..,,_ _
4' w N '.0 3 ° 1
2 0. 7, u t>"
E -'
a> 1,
1 ,
\, I É, •
E 115 -2 1:3 O. ...' ''' • 01 •
al ro 17 O
ro 71> ils
•F a)
Fr., ..--.
O. 1... os
15
o...
no
O.
..., ----- - " ''''' -"el' - 7 - " - •-_-_-_,-,
e
9 a . E >,- °- e,
17
0.
1.' 70•
>:
02 "O
.1 E .ro
.5
2ro
o
aO c o ( 0 a., Cycj 0
—e¿
-1 ro ,-.. `- .0 "- ' — _
C "q c ,- '-'
o ° TIII.
(u _o
o
- cr
n
ro
-0
2
o
E2a
u -
.7<

O -o
L> a O ..° >
-a> 6.- 9 —
ro o E 0 'ins«-
. • L — -C3
O ro
C
r
1 i1
-1 I-
1 „.-
o
C u - GJ a 07 cr) O
e O. en 4) 07 U r---
n3 O.O 3 E o -o -13 en I '
L) l 1
,_ cu o OO 9 •roa) CU
7
U e 7 ,o ,, 7 •.-
E 1
coI /
,...
O o. o O .3 <o
,,ro t.._
:-0 Ce't a> E •.
z t., -o E,. -- -o O
N› ,o-oo 1:3o —
°o ' °-
C3 o
. o_ - t
,, ,
O
C ..1, . o . -
— •
4, , 0 -o
cu ..o ro
0.,
o
C
1-
I 3
7 un-,7-,:, :2 Tu 13 >- 0,
c q = a o — o ro
O
c 3
t.1.1 '''
o ° o. nj (1) ---. 1:' E ,2'
z._-1-1-I 1
,--: 1) 2 T., esi 2 1

3
3

3
o
o
o
o

186
ro • o ci,
_cO 4-, in ."' tu CV : L
col cs c c o ,- n, w c
o
1._ r .0
yn I-. d c:, J
O '''
:-.. =. 0.,
i6 ,t, •.- -0 .0 n,o) -o O - 4-, 7 u O
CO w
u ."0 o. 7 .._ .E ro ro., 7 eb T) ,e 0. := o.n 7 -CI
n'
_e .- U y5-. ' " U nn e .-• O C. oo E
6 o :17 .c -o • .c...
--
- el c > cl. p_ en
tu
o -....
E 7 10 0) >. c a,
*-,
,..
..c
O O.
0 u ,-7, 13 >- CCU
v.-
9
5 °
° o
O c.) I.) _
113 .... U
.ID •••n- !U r, U ...•
<O c O III
-0 ' . o .ra ro 0)
e l leL.
(3 q..! al
O
N O C «s.U ru a
r •6$
(0 ili
2 ° 0 ,-,-
., 6, 0.,
C e o, I. 6
in UiC 0"ni -0 TI T)
..._ m 111 9 (..i ..c ›. c. .0 = -0. O 7 cy -ro .•-•
O 4 O 9 2 j0 Lo c ; c o 0, > :::. 441
T O al " ro
CL •-•
.11, -, el ...- In a *; o ,_. 16 c E '
ro
E
CU T)
......
a,
6. :'
.......
O , ,,,, 6 o
r73 -O VI a,
..8. . . 6_ O
2 o . ro
,.., 13 10 "0.> u,1.... a, 4/ O .; t' ni. 13
ro O m 4-' O O o ro ' r0 33'O 02 - o., 'é', LIA 4,
7 r"' uf U •cu
25
O 7 u N
In
ro
7 0 1 E lo .2.3 4.) <o . E zs., O
7) O. ,,, - o -0 ...
-C C o
_o
1 tbe' C .1»
o 'E' a 5 1
ro 1., 4,1 •.0
4.'
0) .c ox
o) .,, ro
> ca.
c.) - á o) .0 O ...
..: Co
o_
CM
2 .0
a, EU a o c ,. _ o 7
n-• L.
"a;
E EE an c 2.
rt4 c
tn , o 0.1 O irj E C • ...n
t'o
cri
4-, .413
01
a, ',7,
C 4'... .....
.43 c O 10 .fD e *Y* C 0.1t. E
W u ra ro o
.0 , .5" -;
AA c
o . <_9
E co
0 «, (3 Fr, o ...
a _
14 R1
... VI
... ...., O
41, ,..
o, O.
al a, ,... In U
u u; X) o. >••• n> .<o
W NI-a) O An
a
_ 0 70 (/) en uo .D ro
O., CU 4Ce, 4-•
0 10.
T.'
C."
o .1.'
7
..j
CL
92 ,,, c
C1' l.7 .-'
12 Z 0) e ro
O.
-C E
E
tO v.,
ro x . E -oa) a a> ro E '.. = -o c ,..> ..... r0 1.0 V n> (1)
N O to ro _C 0 nt 2 ..;
«, . <2 LO 7 v- <u C
.... O. V 7 N ._. N 2 *O co
T• ' U U .0 0 (u U 4-, al al 'I.. rn M O O 4-•
u, uv
W Cr -El 1.> 1/9 a >. 2 gr.• = -11, .../
e)
al .0 E
-O ro
03 1.. 0
+.. wl
co c
el
%-
CU c
el Ul
N a 7 w 0.
a -o n>
e <o
,- 7 Co
cu o C
Cu u- 7 a)
OO O mC
'.• IV •0
IU <U . ft1 u, U
O. C 41, - .0 ro
'CU ••n ,_ U
w cn _0 O ol- 0
OT DE a 0)° 0
- tn •-• 7 tj
cg' . c 0., 3
'6' -2O ,- [73 U)

o . o.,
76 1- 0 un 6 <2 "Z, e e •o - c tu C' .-•
o - 0)
"O a 10 .• c
10 O C V L-
o ro '-' • D O u5 "O
O C ,,, CL C., 0./ , U, .- C )
_ cy .0 O
E .° L- .."," 0 u;
.... ro O -al c
..... %-
G/ c
'-
...
a> co va O -ro o -:: '... cu
1--, m --.- L. -0 al 1 C O O
ADtr. a >. N 111 ee E,.' U al C.) /- •
r)1 0
OJO J-0° CU:- an CU c O
U a) • O " L- a
roo E o -
0 -
ro _ro >. 11 n5 5. E Ck 4-• O „o o c
-o ," . a., ,... ro `11/ co O a)
Ecc o o -o uw
_
o) ":10 n-.0o.0 coec
c o E u g .0 - o o?
ro 0,
E ,. a c 1:5
1ru- O.
CU>o. 9.
9
CU o
a)
L. el 7
_<Uj "C> O
, VI ^C) cw
Q> o
u •-- 0 .0
-
fp
C
C •23 O ro al '-
Cr) a E <u C .0 E -0 co 0 "' .0.3 7 73
v- E 2 -o 7 7

g.,. ,• ,
'Z'.. .e.,-1.1.,3 0 2 I; (1,
- c z 1 c 'O
ri >
> ' 1 '. ! _11 cuO a>
-• a.) o '- c ro
'''- -0
> „. so . ero inal ro
.._)0c 0
4-, -÷
VI ..." "---
Q, ... roO. '-
4. C
,... -7., a> a>
...
J1 r...
n> •-• vi -0 u O_ «vo
--v. 0 _., U 7 C
.,,,
C e. -o o. ,.,o o.
o,

187
-

a; Zu O
O (O 4) O
O 6::> u -o — CU >co al - a) O
u> — lj‘*5 C35 n, -o a
't) o o ru _ .1... VI
' •:11 O a) - .r7.> o
ro e O) 7 co > ,.., % 13 N7 2 O
.0 v
Y-
CL 0 7 U
. Cr c "3 la . a_ le, o› 1), 0
O. -0
... , al > ,„ > —o 1
C CU n CU e' et ro 7 en n
>.• — •to ..., sn 3
nia> t., a' , „, C O. c
o -o
a) "En '1 ' O O(..)
-o o U to -6 Eqo —w o
c Yo' E o ,„ O, a '-••
o
a o N E -073 c —
>.._
a> a)
1.2
°- O
o c
.- — a> o -o O '6' ta -O e E co o
Tu Et. _ 3 ,a3
7 o O t.f; o O. O. 3 E
O 'O
--a-> oz,
4., a, U
-0 ro •
o 7 O.
—c "3 cr
MI
a,
a> ,
-.-- a> c
o a al
17 -0"C 3In a o
U -0
al -..-:
Ti)-O•-,..,
2 á O_
$
u., o E. '
e)

C—
o 0, -cii c
eu
un
C•I rtl
> e .5
N 03
O
' 1- lt, 13
- <1' C1 -3
ral P
e
(0 a 175
E -o 53, o, 3 o a
!O er E 1 .2 O
-0 u.1 II ,15, cr 73
r0 "" Cr C 1... -.
CU
ID jn ro ..-• _ vn
o. na . w
<O cp
s._ s..
<O 4-*
CO
-o E 1 c
C
c ^4 a-
E to
cU
s
O. C ,: o lC1 u a 2 •C, 9 O a) 1:3
CU <U
o e) c
S oo a) C., U ....
... a U
n, ‹, c o -S.
.._. e
e O o- c o . o. c a> 3o
a> o
C ¿ ^-'
1... O a> ..› 3 a,
3
Y «O . 0 ro r; n 1.f..I a> o 1- "r7 ES
t «ZD a
s.„ , •
,..- .... .-,, „ O- o Yr) cr o
o - ‘,., 7 .',"' U O C m E ?_, 1 _c Uo
o o. t o a c. st . s ..c . o -,-, , oo
u.s al '-- ... CU
ID ai .-- :71i o 3 e ro 13 -1
-o
u -o
. 1 'E :•-• h
o -0 3 C 'O
tu a >._ -o > 7, .to O al O
V (I, -
1(o
-• O ''''
NI ,.. ,
•-• 7--.3
al -- ,0
> o >-
all
...* o 2 >4- CL
„_ ro •,G
'-— Cr 2
o cu
7 1... o
-o o
^C 5 C
'3 <1' a ' O - o' a> o .-C1 .`" o O O ro
L ro u,
ra> o tyt 2 ,,, .o
1.3 -o a> -o 1 -o
al c o_ w
..... >3 O
±) c 1 u) o
a) -C •co N1.. Oo
a, az a>
c:, ,
o c. o.
E ,_o w a
Ti '1.43.3 • t.
r: s.-
V) 'O
al `al .. vlU u
tO
.L.4 eg O tu
O -0 '.°
-o o -o
o 9, a>
O . 15 ..4
o "5- o
.0 •••' •o-

.
o
E — to
, CLeu -0 o
4...
ra o) c •
4- .0 ro O
O ,-, n-.
cy, ,..-,,
o) .2,-... w
3
O ._ -,33 IQ
mi
a _,
*- <U -..
—03', .- -0 z •
- al > N
-o O <O ta
o O • 5 4-'
(0 11' —
,_ --I o o -O
al —
al -
1 a> 'n
,..._ c
O - o- E •-• el • co o • o o 0 - • -°
— _O Va
tU
._ (11 7
u.. co >.•> o _o LO -c u to o. -o E N. <13 Cr •
o ,." ,,, °- "3 o (3 c
. a> c 0 c <-5 o
a> 11,' ,D`O CL 1... U 1.. a, a,
,... ,_ O lb 0 co ---
O) — 0 ,7 •-• ro >•-• • • 1
3 D6 o a) a> 0.. 0,
o" cn o o_ , a ...cr„ E 1 lono ki1.
1 sn 1.., o,
s._
1 o .., o 7> t" 75 0.; >, L> OI 13
0
E 2 ,-, o C CU 10 ---1 -c:, 'a o
a> cu rz E l' -o- I''' 10
> ',"" a) o
C In c ,.,, ''' b... O
1- I E
cc _, °- ro ."" _ 03 LO O.
tll CU u. l
-o -o ,„,
. 5 _O N al
.._ tío
-7: 'Z'n' -8 ,-, '-' _.
E ,E, . -,-,
_o
N E.
E. .3- - -5..1, .3
.2 E ro 16,, , ò- n . 0 ‘.. 1
a> ^3 -6 C2 4; 6
C. u 2
1 c a' ro
E . G, c
E
0,
t 2 cOro — •
tu .1-.>
«,;- ...
n1 al - 'o
e, ro a)
Kl c -o
- a> o IT) 1-' o -_. a7
<0 7 U a 5 •5 o o-
ro
C o- 1 -4-•
o rO ros ol r° O ca (13
1.75 La
La
c 2 «3 7-, -E -1 .1
a .: Ni 93 E 3 c.; 1
L.
1
3
L. -

,,, 3
C 4cp -o
1- 3
O A fi/
cs o coo o
"rn
O 3
> (-3
o

188 o
o

Tu^ o o 1, 1- O r0ru C •-••


_co S-• o, u, co a)
o.
•••••• .Z "O
u o o 'E1:.
u
c cc, '11
al v.. cu 01 4:, -- •••..
CO O L.
o '1,- 1° E CO o
1.0 e -, Q., O «5 ‘I'''
In VI q) 0 U "17 O>
C
O •fo LIJ
s._ O O c1:-.
N C
Cz0 ,C0 Q
cn E -o Gl 3 E
••••
a> 1/ <13 ° 0, 1,
G3 O C 1-. C
cn a> ..., -0
1-.
O m a.> ••••• n••
"•'
tál to
Z ta C
,9,- 0.113
''S .Q)
uf z
‹ri•• E a -0 1:3)
oc ro ..- O •13
...„,
Q"O
7, P.
m 2-' o E z O m
C—
m
'O 4) -6 co c
y, u uz
E -120 O/ G.. a)
a> ,,, a;
o 1-'
' 13.. -o °) 1 "5 Ch
)
O T)o> ro rt, «2 O a ni t ub
c> e„. 1-• t_' 1:3 <o NO S 03 al
03 e a
10 .C.> «I
N °
F> = 01 n In 1Z
n, a>a>— 17 e
4-• séj Tu' e> -,
01<o,...nDon, tu 1, woww-4,-„yazzrzwzrzczcammlw VI g. -o a> .0 .2 -o — ' o
") w
to
C
-o
t— O. > "b—. <o o lo A., t
«, . 7.:.
••S• 1,..•
a>
a.
c
eo-0 7_",23<O... ecil '"
0.) z
15 > v,
ro N. c<T31 • -, 1U r I i o C O/
E ; ,-- .
fo Ñ —
—I C. •-•z-
(.• tu 5,> 1
<o Cl.
-J
E
ri) 73- n
" ,O
, t
m t_.
_.1 o
a
47 . O N 1,;,' u 1r>
nr d -- Le) :-6 . 52 o cd = e
1— cn C 1"" <4 Cl. U s— 7 Ce

no' P/ 9,» Z0/q0/2

11)
O -1
O O 'el
O .52_ E
«.~.~~zukv4,I.1
Q>
z -e„,) xa
23
‘G z
113 rsj
to N Cb
ro ••-r
-9E e*,
to> 1.)
O a)
Ú1,3ó
o O C13
G./ <13

cu eb
‘••••• V,
C O
.1:3 11.›.
L,3
C)
..) a>
z q)
ro
k511~21,15.
o. a> ct,

b.
s-
23 •

u." o.. -o cu
- 13 c
o o o

189
3
3
1. Como el anterior, este modelo va cortado por la cintura, por lo cual expli•
83 - EJERCICIO taremos por separado el cuerpo y la falda.
Trazados los patrones primarios de delantero y de espalda se les dibujan las par-
ticularidades del modelo,. a saber: la forma especial del escote; el ranglán; el ensan-
chamiento del delantero y de la espalda sobre la manga; el ablusado del pecho;
el arrugado de la espalda.
En cuanto a la pinza de aplomo, veremos que en este modelo se la puede hacer
3
desaparecer aprovechando el arrugado-ablusado del pecho. Para ello trasladaremos $
más abajo la pinza falsa (que en este caso, con fungiéndose con la de aplomo, sería
verdadera) colocándola inclinada y coincidente con la linea que limita dicho ablu-
sado y que de todos modos tendríamos que abrir. $
2 Pero esta vez dicha pinza no la $
absorberemos, sino que servirá
para ablusar esta parte, hasta don- e
de se pueda.
Para tener más tela (tanto para
e
el ablusado como para el arruga-
do) le añadiremos al patrón un
trocito de papel que representará
la parte de pinza destinada
a ablusado. El pequeño resto
j de ello se utilizará corno mar-
/
gen de costura de la parte inferior
del patrón.
MO
6. En los dibujos siguientes ve-
mos que este punto se ha de coser 3
22
/ 3
a éste tal como se ven
aquí
ya cosi-•
.dos ambos.
Obsérvese e
que el margen
de costura es
cada vez más
estrecho hasta a
Vestido ranglán con
desaparecer, de
a
delantero aumentado modo que 0
y falda con sobrefalda hay que co-
ser por el
borde mismo. O
O
En la espalda sólo ha-
Tanto en el delantero como el:
brá arrugado (no ablu-
la espalda se quitarán 3 cms. en el
sado porque resultaría
costado-cintura y 4 en las pinzas
feo) y para ello la corta-
de entalle. Estas sólo serán efecti-
remos por la línea seña-
vas en la parte inferior del patrón.
lada...

...y luego abriremos, a


lo largo, la parte superior
Nótese que en esta parte habrá
dándole 3 cms. de ensan- varios trozos de patrón separados
chamiento.
unos de otros, es decir, desunidos
(Péguese un papel para
fijar dicha abertura.)
entre sí. Cuando ocurre esto hay
que unirlos provisionalmente con
o
z 2
papel y alfileres, hasta que hayan o
sirio fijados sobre la tela. o
190 o
o
Hecho todo esto Así queda la parte supe-
se ierortald el pa tióil rior del patrón de manga
del delantero y se le
después de haber sido mo•
encarará el de manga,
dificado por los ranglanes.
mareándose esta vez el
punto donde empieza
el ensanchamiento del La parte inferior se cor-
delantero.• tará a la altura del codo y
también 7 cros. más abajo.
""\
Asi quedará separada una
Entonces, vuelto
pieza que convertiremos en .
el patrón de manga, y
volante.
encarado de nuevo,
esta vez, desde el pun-
to marcado hasta el
extremo (ranglán) po-
1 i i
dremos marcar sobre 1 1 r
el patrón de manga el 1 1 1
1 1 1
trozo de delantero 17.. Para ello le ha-j 1 1
1 I :
que se mete dentro de remos varios cortes t I
ella. y la desplegaremos sobre
otro papel, dándole el
Luego se corta de vuelo que juzguemos ne-
la manga dicho troci- sano. De este modo ob-
to, y se le pega el tendremos el definitivo
ranglán.
patrón del volante con el
cual cortaremos el géne-
En la espalda se ro, como de costumbre.'
procede del mismo
modo.
La sobrefalda se dibuja so-
bre el patrón primario hasta la
• largura conveniente (en nues-
La falda consisti-
tro ejemplo, hasta 38 cros.) y
rá en la del patrón se le dará un vuelo aproPiado
primario de faldas li- " (7 cms. ).
geramente modificado
en el centro de la par- En estos dibujos la sobre-
te de delante Y borde (
inferior falda está expresada con una
línea seguida, mientras que el
trazo quebrado representa el
patrón de la falda.

22. La sobrefalda no llevará


En la confección
pinzas, para lo cual dibujaremos
debajo de este centro su parte de atrás de un modo
se pondrá una tira (en parecido al ejercicio 54. El
el dibujo señalada con vuelo puede ser mayor que en
esta linea cortada) a el delantero, y será repartido
la cual se coserán (en entre el costado y el centro. En
el costado no se le dará más de
el centro, y con cos- lo que se ensanche al alargar la
tura montada) las dos linea que va de la cintura a la
piezas que esta vez cadera. El resto se pondrá en
formarán el delante de al centro, como resultado de
la falda. prolongar la línea que va de la
cintura a la cadera en el centro.

191
3
3
PRINCIPALES DEFECTOS EN LA PRUEBA Y MODO DE CORREGIRLOS 3
La mayoría Sucede a ve- 7. Obsérvese
que aquí el
3
de los defectos ces que al corre-
que se presentan gir el hombro, hombro es
en los vestidos como se ve en demasiado
se refieren a so- este dibujo, largo.
brar o a faltar tirando de la
tela alrededor tela hacia él, se
2. Cuando la
de la sisa o de
los hombros.
descompone la
cintura quedan-
manga hace

Las arrugas
que aparecen en
do demasiado
holgada. Enton-
ces se corregirá
arrugas
como se ven
en el brazo
tal

en jarras del
el presente di-
bujo pueden ser
también
entallando
ésta,
un
presente di-

debidas a mala
colocación de
poco más el ves-
tido al cuerpo.
bujo es que
es necesario
meterla más

las pinzas de en- A menudo es en la sisa en
talle o bien por
sobrar realmen-
causa de defec- el sentido de •
te tela a causa
de error en el
tos la unión de
la manga
cuerpo, que ha
al
la flecha in-
ferior, o bien
sacarla más

trazado del pa- de hacerse con de la sisa por
trón. sumo cuidado. la parte de e
3. En este caso 6. Se comproba-
arriba, como
indica la fle- •
se procederá a
entrar con alfi-
rá si los hombros cha superior. •
leres la tela so-
tienen la largura
exacta para unir-
Y puede re-
querir aún •
brante. se con la manga. ambas cosas.


9. Puede suceder que la prenda, aun 10. Claro está que si los sobacos 11. Y tan sólo en el caso de
o
teniendo exacta la medida en los
hombros, tire del sobaco. En tal caso
están bien y en cambio los hom-
bros fueran anchos, se hará la es-
que la prenda sea al mismo
tiempo ancha'de hombros y es- •
se escotará la sisa sin tocar para nada cotadura sin tocar la sisa en la par- trecha en los sobacos se escota-

lo demás. (Tal como se indica con la
línea punteada en este dibujo.)
te correcta. (Tal como se indica en
este dibujo.)
rá todo a lo largo como el dibu-
jo indica. •






3

,
3

192
IETODO TEORICO-PRACTICO de ROSA SERRA CONSTANTINO

étodoTraktico
orle
«clon
TOMO III

DEMOSTRADO POR MAS DE MIL


DIBUJOS COMENTADOS

BARCELONA
3
3
rs






Realización y •
actualización M. D. CAMPS CARDONA

Ayudantes de
realización Mónica Feijóo-Bolaños López
Juncal Feijóo-Bolaños López O
Esther Feijóo Suñol •
O
Compaginación Montse Carreño Marín
Patricia Carreño Beltrán

Dibujos Manuel Baró •
o
O
o
O
3
O
3
0: Rosa Serra Constantino O
1..) Todos los derechos para todo el mundo
Edicomunicación S. A. para esta edición
a
ISBN: Tomo I 84-85950-31-3 a
Tomo II 84-85950-32-1
Tomo III 84-85950-33-X 0
Tomo IV 84-85950-34-8 O
Para colección: 84-85950-30-5 O
Depósito Legal: B-34.877/ 1488 O
Editado por E.DiCOIMIIliCEICI011.S.E.
á
3
Impreso y encuadernado por O
EDICIONES LERNER LTDA.
3
Quien sólo actúa como impresor.
Impreso en Colombia Printed in Colombia 3
3
3
ti>
O
INDICE DE MODELOS Y EJERCICIOS

Modelo o Ejercicio Página Modelo o Ejercicio Página

84. Bata japonesa de pedazo 198 110. Chaquetón japonés recto 229
85. Bata japonesa 3/4 de capa 200 111. Chaquetón con vuelo 230
86. Bata de manga mixta 201 112. Chaquetón japonés semiajustado 231
87. Bata de manga mixta 202 113. Chaquetón fantasía 232
88. Bata cruzada 204 114. Abrigo deportivo 234
89. Bata entallada 205 115. Abrigo ancho ranglán 236
90. Bata "deshabillé" 206 116. Abrigo entallado 239
91. Bata kimono japonés 207 117. Abrigo entallado fantasía 256
92, 93, 94 y 95. Delantales 208 118. Abrigo ancho japonés 256
96. Vestido de noche corte "Sirena" 210 119. Abrigo entallado ranglán mixto 26C
97. Vestido de noche con "godets" y sin hom- 120. Abrigo con cuello valona 262
bros 211 121. Abrigo con esclavina 263
38. Vestido de noche de amplia falda en forma 122. Capa medio círculo . 264
y con tirantes 212 123. Capa de círculo entero 265
99. Vestido de noche sin espalda y falda cru- 124. Capa menos de medio círculo 266
zada 214 125. Capa medio círculo (fantasía) 267
1 00. Vestido de noche de dos piezas 215 126. Capa menos de medio círculo .268
01. Vestido de ceremonia, drapeado ..... 216 127. Chaqueta sastre clásica . . . • 273
12. Vestido de ceremonia, con sobrefalda dra- 128. Chaqueta entallada 279
peada 217 129. Chaqueta con dos costadillos 280
ik)3. Vestido de novia con cola moderada 21E 130. Chaqueta japonesa ancha 281
34. Vestido de novia con falda ensanchada . 219 131. Chaqueta deportiva con cuello de mayor
1 05, 106 y 107. Colas postizas 220 . pie 282
.J8. Chaqueta japonesa entallada 222 131 bis. Chaqueta con cuello de pie alto 283
19. Chaqueta tableada y con canesú 228 132. Chaqueta smoking semi-entallada 284
133. Chaqueta cruzada smoking 285

INDICE DE MODELOS EN COLOR

XVII Vestido de novia con mangas de per-


nil y pliegues en cuerpo y mangas 240
XVII] Vestido-abrigo con cruce asimétrico
y mangas ceñidas con puño 242
XIX Abrigo ancho ribeteado . . . 244
XX Abrigo japonés con pieza en forma
de canesú y bolsillo de tapeta .. . 246
XXI Chaqueta con faldón postizo y bo-
tas en las mangas . 248
XXII Cazadora con manga ranglán tres
cuartos 250
XXIII Chaquetón con manga pegada, sola-
pa y bolsillos de plastrón con ta-
peta 252 ,
XXIV Chaquetón ranglán con cruce des-
centrado 254
3
3

1
$
e

e



a
a
a
e
a
e


a
a
a

a
O
a
a
a
a
a

O
O
O
O
CAPITULO IX
BATAS DE CASA" Y DELANTALES CON PATRON

Por el carácter de sus diseños largos 'y am- unico suelo que permita darle la abertura del
plios, las batas son, aunque no lo parezcan, el patrón al cerrarse la pinza falsa (siempre y cuan-
primer paso para el estudio de los trajes de no- do el tamaño de la tela sea suficiente).
che, de ceremonia, y de novia, que constituyen La solución en tal caso consiste en dibujar
el tema del capítulo siguiente. una curva que va del vértice de la pinza hasta un.
En el desarrollo de los modelos que se expli- punto de la sisa, más alto o más bajo según indi-
can en éste, se encontrarán diversas aplicaciones que el modelo. Esta línea es lo que forma el
de las mangas japonesa y ranglán, así como de la costadillo y por ella se corta el patrón que de
combinación de ambas. este modo queda separado en dos tallas, a las
Pero la principal novedad de este capítulo es que se puede añadir tanta anchura corno se
la explicación del costadillo (en el Modelo 89), desee.
en el que se realiza lo que clásicamente se llama Por el hecho de que el costadillo moldea
el patrón de entallado, haciendo observar que en muy. bien el cuerpo, es de gran utilidad para las
nuestro modernísimo Método, éste se obtiene personas obesas.
por medio del mismo patrón primario de tipo En la espalda el costadillo tiene las mismas
normal que la alumna conoce ya perfectamente, ventajas reuniendo todas las pinzas (de un lado)
sin que sea preciso que aprenda ningún procedi- en una, que se desvía hacia la sisa como en el
miento especial para trazarlo. delantero.
El entallado es precisamente el patrón que Al estudiar los modelos con entallado que
se emplea con preferencia en chaquetas y abri- presentamos en este capítulo, la alumna notará
gos ajustados, pues tiene para estos casos positi- sin duda que su desarrollo le es en cierto modo
vas ventajas. En efecto, con su disposición que- conocido. En efecto, en lecciones anteriores se
dan reunidas todas las pinzas (de un lado), inclu- han explicado diversos modelos con esta clase
so la de aplomo, en una sola: • la de entalle, que de patrón (aunque sin costadillo) pues la simpli-
queda, como es sabido, debajo del pecho. cidad de nuestro • Método, como puede verse, es
Esto permite que en las prendas cortas y tal, que aun lo que en otros es considerado como
ajustadas (chaquetas, etcétera) el delantero no un estudio avanzado, resulta fácil, y naturalmen-
tenga más costura que la de dicha pinza. te unido a lecciones más sencillas.
Sin embargo, en las prendas largas esto no es Vuélvase a leer el texto de esta página una
posible a menos que la falda sea recta o con el vez terminado el estudio de este capítulo.

• •
O.
:
co
O
O.
a)

ro
ar co
C
O. O
co -
a,

o
111-3 2
re a,
cn O
C
fe -
E ro
03
-J
U

C.4.

O
r••3

r:L>
a) d I-
= ct. o
o)
:C3 <-)
o <12 O
N-C3
a' CD
-C
o
CO
'11 a, o
U 00 Q> 1ro:1 -= O c
••••• C>
03 O
Z) '13)
_c
a)
C1.1 ft c a)

<U re
n •
r13
— C .T
' •
o
75' -ea -O C
D 01 t
C
ro
E
ao
aros ul .c •-
ar O
oOO
= E 's
"O .-=
2U z o1 L > = -a)u)
OE
N
O
c co E
ro -O , "0
o
T.) "3 a' o ‹..? •-0 m
— o -- Lo CO 03
a> O
0-
..„, O
0
cn
U

- 'ro
'•••
"O C a 1 , a),
O a) o. ‘^ -0
- nu,
> ,^ 7
.12 E U ,- .>- >, II13
9 •- 1 ro
ro r.) en ,, 'o Cr
'0
03ro •m *,:1' L ri 1 o ro - '5
cc e. 4-•
Q. -1.1 r C
c a)
(vi > _o a)

-r- ,-
1 ct C
I
I- r-
I P
1
I
r 1 - 1

I

49
k
Q3 opefinim la eied atpuesua
93r1.11

SE9S1/1

3
198 20
•• ▪

OJ Z
tr O o f 2„ '''' -C ro
. o- m N ro U .1.9 .1..C•-1 '.k,."-.,
O 75,•
srl CO
U PI C., .....
ol D
mcp 1-
0 = Y O .2 o e u
.- Q' -0 C C3 s.. 1- -o -
ro 11)
a>w 1- 1-
Zn In tu o tuai
-0 . o 13
(:).
CP CO
.0o
-E1 cn Z
.13
... o •
7 er, W
.4 N Ovz 9,
C -Ir 11,...., (13
23 O
1.. ,..q a> CO .0 0° ' MI) M : tc:l 1 ,•- •
15 12 13 2 1 1 ' CO (13
••••.. - ---
Q..1.-10.›
Q. N N CP vi
',"' o3 cr #,., O IO 1:1
Cl- o MI
1° c a -o
•c LTI 1, .- "ii , .9. g -0ro Z 0
u) 9 13 ?j 'g 1.- .er --- 1.1
N: .1)
,- ,_ 6 u 2- o.
trl -1:3
-9 o cu
0,
C zz z
cu cc, 1
1+
C C'' E l'i
<u O rt,
E-, 1.-• r.,,
O -
1 O 11)
O,' el j":
.... tti 1:3 ti.
C0 -. th
ro 0 1-1 -lo
o '"O
o •••nn Q> zz-
I,
:0
Di O co
cu 1:3
c-o ---,
to qj 1,
-c
c O '' 1
.43 cu -13'..--
.6 -11
o ..1-.n p1.)
,1-
c E tzT) C5-.
OO
0> o 1.-.
u H..." 1:1.
ro Q.> L... 1*,
áw o ct
a, C ---
11/
Y LU cc, ,I•ii
> O t"
tu
a>
ro
w ei E Jzi
7,2
....
O 'O • C oo a> rD clO E
,,, o.
s-
-o 93 /.P -o 2 O 1
E 'E
w E
.0
EEO 4, • «, ..
c.) O C° O 2 15 th 1- O O ro
13 'O -0 a u c lo) r, c0
tO .0 • E
II I" c o, c CM
'0 -o o 1> .0 a> s o
N o e -45
-en o :11 1' C7.. .6 1'21 et.
rb "0
<9
COcuro.
CP CO •••••••
c .0 o. c 2 0/
112 C
0
C 70. -C p • -5 - II rt:1
u-19.0u%"..112.1,0 "O
C1 al 11.1 •r0
0 "..7.
-
t.. 0) c‘j o
`1' E 19
4 '- X o> tu II 03‘ti o E
"" ) 19 o 12. .1 r 1;

2 I' e
O CU
In
ra
VD
5 1,- ,....
N

.j rtl c
C j ku
" • 7;_..-
e CL1
YD : E '-'
u 41/
:1
ro., '-'4

Eu o o 9.,'
ro o a . .17-. cu "°
'co- _ 1.- c
. ro
ro o co
c.> . ,... 1
E ts a I "O 1-, -- 113 r
a., a 93 ..0 Q. ,
" «, 0..
e> O '-• In O
13.1:37, E''. - q> 4-•o ..5.•••.1. 1--
o.w,
..«.
a a
1.4 u 1 g Q • u> 2 ;
-C/CL' a'
2 •-•O
...:. • °Ju
PI 'O j0
,_
E a> c •-•.: 13 M 1 1.11 0 E.
z .:•»••• g 0)
Z
a,
;I O M C'i 713 1 ..s. 0 0
g•••• • 0 H 0
Cu 2 2 c.i uc,a 1:, c ...-:^ ..,
er?.. y •-....' ..:21 - .. CO •1 -tikr3 .Z
,t, ,vc
...- co
‘n

, C.) O ----
.- u>al" O t., c
.0 4.9
N
0/ 71, lb ••trj
CoE0 O *o
„15 c O ,_ a, -0 0 Q o' ,...
n.,/ <23 ° O "O C 5 .1„, ',Z. Z
.0 o ro 0. < .41/ •ss. __y.ro g/,
°' u z0, -1 g.,‘, c-." u
u .-")..= •c,E-c.-
alp>. .c O r• 0. "O o. u or
1. Esta bata se hace en dos partes unidas
85 - MODELO por la cintura. Así empezaremos dibujan-
do el delantero normal, y añadiéndole 3
cms. para cruce, 8 cms. para vistas, y abriendo ha-
cia laicintura la pinza de aplomo.
El cuello se dibujará como está explicado en la
pág. y siguientes, pero tendremos en cuenta
que en el presente caso la parte de encima sobre-
pasa el borde del cruce, mientras que la de de-
bajo no. Por lo tanto, cuando reproduzcamos
el cuello con la rodaja, dejaremos una mitad
tal como se ha dibujado, mientras que a la otra
le cortaremos lo qué sobrepase del cruce (línea
negra cortada).
La curiosa manga japonesa con pinza en el
hombro se dibuja del modo siguiente: se coloca
el patrón delantero sobre un papel grande y se
sujeta con alfileres.
4. Se levantará la línea del hombro para
sG— - — - - - N colocar una buena hombrera para manga
japonesa que exagere el hombro.
5. Y desde el pun-
to en que supon-
dremos que la hom-
brera empezaría a
curvarse trazare-
mos con inclina-
ción moderada la
( línea del brazo (largo total).
G. Como el cuerpo ha de cortarse separarlo de la f al-
da, lo ensancharemos un poco en la cintura. Es decir,
t
que si habíamos entallado el patrón primario 3 cms. ahora se le devuelven.
(Advirtiendo que se puede ensanchar más si se desea.)
Luego se traza la curva inferior de la manga.
Bata japonesa con pinza Se prolonga la línea del brazo para que sirva de eje y para que, tomando las
en el hombro y falda de medidas opOrtunas se puedan marcar al otro
de capa. lado de ella los puntos que sin an para colo-
car el patrón de espalda en la misma situación en que está el delantero.
9. Se hará en la cintura del patrón de espalda el mismo ensancha-
miento que se haya hecho a la del delantero y desde allí se traza la
curva de su lado.

- 10. Para que ambas curvas resulten exactamente iguales puede do-
blarse el patrón por el eje y cortarse las dos curvas a la vez.

Falda. La parte inferior de este modelo es


una falda (abierta) de 314 de capa. Así, para su
trazado se procederá como se ha explicado en el
Ejercicio 49.

Confección. Cuando se cosa el cuerpo a la


falda téngase cuidado de repartir la cintura del
cuerpo (que está aumentada) a la de la falda
(que no tiene aumento).

13, Sobre los demás la confección


(que han sido ya anteriormente explicados) no
son necesarias especiales advertencias.

200
vistas
1. Dibujadas las particularidades del modelo en los patrones primarios vemos que
hay que bajar la pinza falsa para dar la requerida anchura a la manga.
r- --r 2. Esta se cortará por la lí-
1 ; 1 3. El delantero se cortará en
I ...• / nea que hayamos señalado. dos tallas, y en donde esta-
ban unidas se aumentará el
vuelo de la falda 8 cins.
en cada lado.

,4. En el costado le 31
3 41 O
r quitaremos 4 cms.
y 3 en la pinza de
ti
entalle q ue coinci
con la CO51111.1
de I.IS (11./S

La pinza
falsa
cerrada

5. La espalda se
entallará por el
centro, y poi el
mismo se dará
amplitud al vue-
i lo (8 ems.).

8 8 18
CTS.
-Cms.
cre1.

Las vistas se reprodu-


cirán con la rodaja. 86 - MODELO
Bata con manga clavada de corte japonés;
Todas las costuras serán -cargadas-, para lo
cual los márgenes de costura no han de ser es-
casos.
Costura cargada. Cuando ya se haya hecho
la costura corriente, recórtese uno de los márge-
8 nes para que quede más estrecho que el otro, y
después de planchar los dos hacia un mismo
lado (con el más ancho encima), se pasa otro
pespunte que coja a ambos.
r El margen ancho puede estor
6. Los dos trozos previamente pulido con galán.
7. La *anchura de la boca-
cle manga cortados manga se recoge en pin-
del delantero y de zas a la muñeca.
la espalda se unen
• por el centro. ........
pl
/
a

a
O a> (1/- O
'^ -0 .1, C .0 a
. la

Oil
-
(O 0 -
En .•
C C
0.)
Ul
OO

•- CU
O)

C. 'I'
1.1?›, o eu
.7.,

..12 a, N `a,
a
IV

m
(o co O
E' E
a> O' c.)
m .c '-
l' ``' o
> u ._, ° 2 e. ¿'''
tu •tz
‘ C1',... 13-
mN
1.4
a
a> -O r.;
C N O
O
0
u, E •.= 13 •f, 0., O
-0 ,._
7 O 7 u> "O
c ..-•.-_, 13 U rt
or o C
qz,,, O. 'O a
N O-0
cu C
'O O E
N
11.1
-0
Ls._
a>
'•• - -e- , ' d
a 1., (.1 .13
- •O C d> 0 7
...,
e"
W
,-. <1'
L- ru 113 O I.
4-
e
N
0.)
7 u,
Q
N
-0
II in e0
tu
co-o
a
-o ou lo E • „ ,_ N.
7•0 713 0 ,., 0 O 1•••• 5,'
--• 111 -0 t3_ O Cn O. 1" 1•••• 1>
a
O >•
Ú en
No
a,
vl Tu ro

-O
WN
c 7, -O . C
UJ ro ,^ C . C V O.
. O_ -Z, W c; <O O '..11 a
O >- ‹cs
ra 0 +- —

n.3
E 9- E ..-.
O .5 2 c o -o°
o. 1-' O ro -0 Cro
O- — o Lir
c .1, o -ca , -o a> >
U O •
c
cu C
w W
. No
-8 E ,_
C co O.
o C 121e o,
7 •:(L)
u, 13
N O tC
-
a> o
<O O
re O-
U
o
n-•
O
w o

ro
U.1 ro o;
- 15 E
M -O <.. > o
C

O
-0
a> '
° N
N > ‘„, co
O
Cr
20
ro
._e

o
o 5cn
r0 u5 ti., ,‘!.. O O ,„;
72'. _
.c 7 -I:(03, c
. 1 i... • ,,,
(13 C ,X, =
,„ ,. ; a
o
a, -0 o
E
o
O „„ a 8 cu 2 v,
Do O
<o O-alo- -0 -0
U
cD ..c — - ..._ c
VI
W O O <O ."... (U QJ
'O 23 E : o
O CV 0 z c c re o --,;; -O
,,, ro II3 -. - o 1,3,
0 w •. 1-2 o
O O.
. r, 1
E °u)-oE
113
_ - - .1,T


-o 1c
el o
17) -o
,m o
1:31
Co
E
ca
_1
O
o

nng

S
.1 a2S 0o 0 o CO
o ... ,. ea
1.-. c ti. o O. ro
49 2 O .c
0, . al 7 o)
1, 3 „, m=-
o e> 0 ÉN
cd C , 13
2 .52 o 2 e "O
1DL •1,-.
4., 10
.11 E 9 $o
a E o8n
0 u .0 . a
.1.4 O
n O 11.1 > 0, H
"O n' "
Z o o .4. .0 c .0 a, o,
. C00, E 'o o o2 <0 0'' 1,1, .. c 0
.....
Ct. -1 0m c c 1; so a, i5 c o -15
«7 0
I- 15 (..) 2 O .0 «O •
C
o Crto -o o>,. >. `04
:.-. m••
eo g o 2 e T., E" 1;
(57 .. 5 09: " e .., '-º co a' .0 ro O. 75 /o C 12 g 7
<se 10 N E Va ° laa' % 6 -8 co o -o
0 0 o
-7 U
ez ep en o e -2 a. o - .,
*.s• a+ a:
u e «.
:
>
ee o o
17
o, -o
0
e
10
5 .n17
-o lo2 1u- .o
w I» >.,, n.'. _
a ...
%2
C
-,E; -oo
e> -_o o C . 1.0_ ,., .'° O+
o, ( 1
„, -o u1 E a'
CO f O 00? 1= 2 -.
U. .c 1:1 h4 01
t°15>tc-151
DD 51 O 0 ro 1
0-o o e>
a 13 E .1> - 5 u e --":.:
.12 - e
-E Tez .15 jx: a -8 ;1' g.
0,
In 2 O1
c
a>
c >-
N 0.1 -
,.19 ...... :7 - 2 .0 •-• 0 N
r.
..
> . .0w e. (O
. O ' ... l 01 Q. u ID u o E 1v) ar. U S O_ n'
1- _I C 1,- Qg -.z. 0 O e 1 1,19
CU C
's 1-..o'Gr..roTu
' 1 -8 1'
1 e n . (031. .ro
01 3 ••0
.11
a
51(--- O > C. 'OC
O .
'....: . c
0 1, 1 e:,
h. a E 131
Cn .10
" w0 0 .... o
„„
or N 1- 7
-o " 7 P..., . 5. `. ° 'S
c 101:111-1) 115 el -
M
I 1 --
r0 17 0, 2 .0 11
arr4.1.11,17,01101M‘`
W.o
.= O 01 .... o, 7.1•3
nS• a 7 P, '.. '6- n> o, 2
-0 1°- ro e o o Cc -0 O
C 7 O D O •CI 2
'0 ,. 13 2, o -2 , c 2 O
'O a> on o r-• 0 ro vo o ."
.,.,- -2 O u ks, •C a" E
-- oo «I CO os 0 0
TO 12 .5, «.,y,„o o,,;
.9 _ o e -e JJ O) -. ,.. r offisloq /8p empaqy 0..
1 5 1. ....7 e E 11 -,i, 9.
‹o o z ..a r, 1'2 tr, 70, 75 E
,5 •.c , 03 O. o E .0 ,4'
eP4 uaid ap
-
0. e . 13 . 0 0
0.> -o „. <o
U u
Za C 2. az
,- .. =-. "
i :s 0 u
7
Z u -C O O ..... w ° raa
cr 12 ." 'o O C)
7 14 0) 2 47 0 1".. °" ''' °
<°' 13 -ti; CO' 2 12 -00: E la o I;e
17 ,..,
•-• = -.., o
...... C •••• > 4 2 lb - 0 U
3 - g.>
...
4d E .0 -S?
0 ° 4:1 0 Cr 13 CU C"
‘-' >.0 C
1, ••• n••..
(1) tt> N oo 0
13 -C/ u O 15
C ,- < 0 -o N C co 0.11 b
o, al • •-•
'- o> 01 o.., o 7 O cCO a, ' 1 -

z ID .- -E
u>. 11 oe
o z
a2 ." -o o . 2, 1.-. z cr E N 0 E.
Ib- IN
a, -o
u 0) . w
u 0 0 76 O aroC.- `e O ro O
11 .0 ¿ tu O. •-• 1 E ,
° 'rr
oo Zi 8. - O iii ' .r°1 . 11 <9, 1 1:3
E „ c 'E 73 w rt3
.C., •••- 7 O <0 O . c111 en -•
n.
1 ,11 O .... O
N u S . fl, .
C E c f5. .8 to ,.. ez3 Q g,
ti .0..1 0 8 - -
•.
c e17....7 a n3
U 0 :I3. '-'
0 CU CO Cr"a
Os 19 0 tn. 7t4 4c-, X
a, a.. '•-•
o O e> •
oo ›- E .>. te ... -0
s-- o
E -u 0 0 O
o - 2 2
c .r, o
Nu e .9
o 9., C O .19 1.1.1 E
oc
0 ',
.0,1 ,
E 0.. E•,.> 1-4
ro e so O 03
u CO .,-, CU o te
C 1 2 .t. e;
U o uo c --
o •-• o o -o o uo o.13-
2 •;•-n II " a T'. 1 2 ro' 4z1 cb w
° E Cl- I._ o, .o
ro 1.9
Oe E1a
O oye seui'oillsioci c -9. reD
O > 7. Cr >.•
< "4.9
Cr
I- Ir, <U 1°- E n>j O
Ir O 13 tr
O 1 «Po arel. I .'
ria r0 O oo
(.1 C , -r? o r ',', jp CI J
u) 15. 8 1, z-1-' l ``' 4, 0> rt,
C3 -Mm diI co
`11 *.<9
(;)
E E
<t> ro.C)
tu .1.11.> T nI>
k.
11 fa C. 4.1 .0 a.92
1 Cr

203
3
1. En este modelo, la falda se corta separada del cuerpo excepto la parte central y cruce, que va unida al delantero.
Esta separación aparece indicada en el dibujo con trazo fuerte, notándose que dicha parte de la falda se ha ensanchado
15 cms., es decir, más de la in itdd de lo que mediría sin ensanchar, sin llegar al doble, como se ha aconsejado en la pá-
gina 131 al hablar del arrugado de los volantes.
Al patrón del cuerpo le añadiremos
5 cms. para crucé en la prolongación 88 - MODELO
del centro-falda que se aumentan hasta Bata cruzada con falda
10 cms. en el comienzo de la solapa. arrugada y bolsi-
Dibujada ésta sobre el pecho, se llos en la cintura
añade al patrón como si fuera desple-
gada sobre el papel. El patrón de la es-
4. La parte del cuello es una tira con
forma, como la del modelo an-
terior, dibujándose y colocán-
palda -->
con la falda
aumentada.

dose como allí se indicó.
En el costado se qui-
tan 4 cms. y 3 en la
é
pinza de entalle. 9
Con la rodaja se re-
producirán en otro pa-
pel las vistas, indica-
3
9
das en el dibujo con
una línea de puntos 9
barbados.
La manga es la del 0
Ejercicio 6.
Para la abertura de
los bolsillos se apro-
vecha la costura del cuer-
po con la falda, proce-
diéndose como sigue:
Se preparan las tapas
como se dijo en el mode-
lo anterior, y luego, de la 3
misma tela de la bata se
cortan dos trozos (dos O
para cada bolsillo) algo
mas largos que la profun-
3
didad que el bolsillo haya
de tenor más los márge-
nes correspondientes.
3
Se coloca uno de ellos cara con cara con el a
arrugado de la falda y se cose con un pespunte en
la línea de señales de la cintura, como en el dibujo
y su esquema.
Se doblan los márgenes del peda- 13. Para hacer la otra mitad se coloca sobre la línea de señales de la
zo y se vuelve éste hacia el revés de la cintura del cuerpo la tapa (señalada en el dibujo con puntos) y so-
falda. —
Háganse piquetes en los márgenes bre ella el otro pedazo (se/Talado con linea entera). Se cosen con un
donde tiren, Todo esto constituye la pespunte a la línea de señales de la cintura, y se vuelven hacia aba-
mitad de delante del bolsillo. o, termi-
n ánclose el
bolsillo
como en
el modelo
O
anterior. 3
3
3
O
O
esquema de esquema de esqt ema de
IC,..._este dibujo este dibujo este dibujo esquema
3

20.1

I II
Este modelo igual que el 87 es un ejemplo del pa-
89 - MODELO ;:1 trón entallado. Obtenido con
nuestro método por el simple
desarrollo del patrón primario
corriente.
Se añaden al delantero 2,5
cms. para cruce más 5,5' para
vistas.
3. Se quitan 4 cms. en el costa-
do y 3 en la pinza de entalle.
4, Se cierra la pinza falsa,abrien-
do (como es de suponer en este
caso) el patrón hacia abajo.
Suprimiéndose de esta ma-
nera la pinza de aplomo.
5. La pinza de entalle se ha
continuado y desviado ha-
cia la sisa corno indica el
modelo; cortándose por el
costadillo como seña-
lan las tijeras, y divi-
diendo el patrón en
dos tallas.
6. En el ruedo y a cada
lado de donde estaban
5,5 unidas las dos ta-
1115
llas se añaden 5
cms. de vuelo a la
falda. asi corno 5
cms. en el costa-
do de la misma.
En la es-
palda se ha-
1.y cen también
e dichos añadi-
dos, habién-
Bata entallada con manga dose asimis-
de Ya y bolsillos de -J
mo separado
en dos tallas.
plastrón (En el dibu-
La manga es Patrón del cuello jo éstas apa-
semejante a la del recen super-
Ejercicio 6, aunque puestas en la parte de la falda que-
menos ancha y lar- dando indicadas por el distinto tra-
ga. zo: continuo la una, y cortado la
otra.)
Dibujaremos el El cuello es Simplemente una tira
puño en el patrón con forma semejante al que se ha
de la manga y lo explicado en el modelo 31.
reproduciremos so- Para los bolsillos (de plastrón) 9. Se dibujará su mitad, más el cru-
bre papel doblado, se procede como se ha explicado en ce, sobre papel doblado y se desple-
para tenerlo entero el Ejercicio 38, dándoles en el pro- gará para cor-
" sante caso la for- tar el género
al desdoblarlo. Con
o Fonna ma adecuada. sobre tela do-
•1:1 cial del patrón
o, ble, pues se
crin' él cortaremos del bolsillo, es precisa tapa
I r I el género para decir, la de su y forro.
tapa y forro. colocación en la
falda.
14. Claro está que sólo
hay que cortar uno, que 15. Ensanchado en el patrón defini-
se abrirá por la linea de tivo, cortaremos sobre tela doble dos
puntos sobre otro papel. tapas y dos forros.

205
El cuerpo de esta bata se corta separado de la fal- 90 - EJEFICIC1
da, pues para ésta, como veremos más abajo, no es ne-
cesario usar el patrón primario usual.
En el patrón primario del cuerpo (delantero) se di-
bujarán las dos piezas que lo forman. Nótese que la
que constit ye el peto sobrepasa la que forma el cos- )
tado (co indican en el dibujo las flechas).
Al peto se le añadirá el cruce (3 cms. en nuestro
ejemplo).
Se quitarán 3 cms. en el costado y 4 en la pinza de
entalle, la cual se correrá un poco hacia el centro para I)
aprovechar la costura da las dos piezas, dibujándose a
tal efecto con la inclinación de dicha costura.

La pinza de aplomo irá incluida en la de entalle como se ha explica-


do en los moclelias de entallado (págs. 202 y 205).
En la espalda se hará lo mismo que en el delantero, situando la pin-_.)
za de entalle en la costura de las dos piezas.
7. La pieza que forma el costado, tanto en el delantero como en la espal-
da va plisada, preparándose de antemano la tela. Cada pliegue se fijará
con un pespunte, procediéndose como indican los siguientes dibujos:

Se hace y se cose Se dobla de este modo Se cose el segundo y se


el primer pliegue. la tela para el segundo. sigue así hasta el fin.
La falda se cortará, en este caso, a tallas, como se ha hecho en el mo-
delo 47, aunque sin ser tan numerosas, bastando 6, y aun 4.
Suponiendo que se hace de 6 tallas, dividiremos por 6 el contorno de
cintura al que se ha añadido lo del arrugado. En nuestro ejemplo:
Contorno de cintura 64 cm. Bata-deshabillé, con
cms-y, para el arrugado + 32 cm.
costados plisados
Total 96 cm.
que dividido en 6 tallas, es,
96 : 6 = 16 cms.
Esta será la anchura de la par-
te super ior de cada talla.
10.Dóblese, por lo tanto, un
papel que tenga el largo de la
falda y márquese arriba la
mitad de la anchura calcu-
lada.
11.A la parte del ruedo se le
dará la anchura que se desee.
1 12, Al abrir el papel ten-
tiremos el patrón de las pie-
re zas o tallas.
1
,0. <1
-C3 I 13.A las dos tallas del con-
ci., g., tro de delante se les añade
-ci 4---. 1
tost te 1 el cruce.
0.)
,..... 1 14. Cuando la tela escasee,
-0 st 1 y para no desperdiciar ni
I-
'ti ca N • un retazo, pueden cortar-
t....1 \ se las tallas como indica
ra
-.1 t el dibujo. 15. La manga es como el Ejerci-
I Esto es: un trozo de tela cio 6, al que se añade el puño.
1 rectangular cortado en 16.Reproclúzcase el puño para
1 diagonal produce cortar la tapa.
\ dos medias tallas 17.Terrninada la manga el puño
1
27 cms i.. 27 cms. __ , que se unirán se vuelve hacia arriba.
--r - - __:, por el centro al 18-El peto se adorna con borda-
54 cros. hilo de la tela. dos a mano.

206
▪ • •

-... o o „.; ---- ro y, _


ze DolEo -u t, .c o - cu
..,'-. r--• >-
olia.ige eptsoa a,Lred -0 c ..0 o
C.3 C a>
Q., . iz ,D w:,-,"5 0 2, 1 a • y rti ro 0,
" C O" C O D nli- --•
' 03 In to E co ,y, 0. w -el 0 ,-,7, e ..-::
Oc t•- Z ,.... r.... ...., .- o, ,_,
a o) o c) o- •-, o ri> Val °
6
E ''
l' crz, 13 e- re)
n3 O 170 O C 21 • - n3 e 1".
03 4) C 13 •••• .- C o L u" n
. co o
u "C u O
2 t o ' m I; "' In e ten GU
'-' ,. "3ea E n-• 2- 41 eu 'r)
O.
t'
u <-› ''°
e) O o. m ,.. 75 vv - -o .0 ." e) :2 E -C3 Z.: C - -

0. et , %.. o O ,-"' u .0 u I,- q., 1.- c,., e


1-. ....3 -CCI-.0
e) 1 CO .. In Ci o
,,,,. o <a C CU ,11 - CG U
"D
,- C CO ,.. O CCIr re' 'O Ili tu •--
7(
W O
°o Wgb CO1
tl- 1:3 §g -,,-). .-,
ni O '0 •e'
y oa
. .... U 0., :°' -c > C E 13 --I c. -o r)
p. O u e L1.1 0 0 <I> • r0
ton U
8 . r.. aco ,,, 13
o y -o
E 2. 1' 5 o co ti, /c."*
o
-0 o
In .„
--• O D cc a'
6'
en
1 2 17, E . '1'-c) 2 .o
„, 1-;, co ro
U
a Ojw • 2
Z: cn '-'
ni ni o •-•• C
o 7
1 .c : `: "07 ' 5 : ,..;
a,
2 O :O
o- u 15 -=n3 C .1:1 1
:5 :.'
›- ni C " m
-- C. a cL m
11
.c.
.
1:1 o> ,,,
,., e J .c.13
.? O _ 1y
co -o
o
DCD 0, •-•,,,cn". O.
Cr a' 17, • vi fq ó 01 o o
o E i-j- E .- o o o -1 0 (.1
,,,. ...
> 3 .r07, u.): •UD
;:, .7
. _ : ; 1
6 co ,._ '‘,..
O CC . -W f0 4-. 7,1,
C17 w, U o «o CO
o , C cCu ....
0`" ") 2 E '_ 24 „r0«, > co
." To E on
n-•
"» / C 'ij
el.
•- ro
. : CO 1 cr Tai
_ „,
•-• .
ro : 6 ,,i o n.
en 1» o .0 o E E
2 • cu. , a, .5. „;
E 'cá) Ct n, CL 4113 .° o, E n) -o a, 1,' o) z
o E..'z :2 a.3 a., 1:3 1° C E x . > `-' 2 M
o.
co co cr m..- ‘11 O- ° ,c3
_ 0 ." > " 2 ce >
4- •-. 9 -o - -0
o •0/ - ,yir U .O t u
co M 7-. 1
«, «i O U
C eu ....
c oo e u
•ni cn
en ecil "O en CO
idd U en ,e o .,,,, 0- . 12 „ o .--, 0
C C 7.: "O . 0> -e
o
C _, CU 1 cn rn 0 2 z ro •-• 03 ro ro ‹, -0 f u
-. v• r, a' 0 0 - 0;0 c
cu .
e- "Re NCr E 0 en C -J, 13 1) 1 z ....? 1 •41•;en
z -0
,,,
ni ei c .0 In en
o., ,a,, <13 tn • 'O Z Ce ." c O 25
1. 0- •. 0 - . ,_s... ---- U •
Q-, u
O -C
2 - -- - - "3...,,••• . ..
EL .> :13
E• E
13 , ?„ . , 2
1T -
2 ,rn ,,_21 u -ro1111 r.tu,.«1« . 1,«I: .. (.) s, - ul
1 '/: ) .6' ,...; o cm r„. 5, « 01; 1
4'1w i _ co: i. _:
_ 11:: it-:
1
ami. -o 22
« E . . 1 ",
0. °
6U Ou , ro 4,1 - 1., o_ en
- '•D ef°-.
e
O < -3 0
a ,. C3-
E - 4-.
e- la4 <0
"" c
:.
-
.19:7 .o. c• oo cII
oir
o .-4
el „o 1 c '5 . j fo a,
y n, 0, 1 8. CO u cr
O ':- 5. - cr) '-. .0 -o e
opaffle C m 0.) "'
eP303 aued --„, O .,..,
m ..8:ID -
en ,,,,, = 7 6 2 7,
'51.113 9 L _ - ,,,, E
E ,,3 ''' ''' -ni'''' a'›
33 O O 33 a,
...w g 2 6 ro. 5. f.? -- -O .'" :1 E 0 7... ...,
"
Ti; . , c -0 o. -1 ,y, 0.• 21 -o 8go
1-
. c
o w 712 -o 1 ..1 a>l .1-..
cu 1.9 , ".-
(2 _... ,..1
._ c9 ›-2 18
co
,3, "3
Les en <U CU . 7
O
4' 'I' O CI> ,11
1 o o 71 -o cr
> - N 03 " e"
E 4, n. -5 113 ..,... a, ro ""
,Ur...- vl ,,, ,,, c Ec N a,
,, o n, :o -12
= O• -o -o r,
a CD ele e-, e • D .... 13,) en y•••••
0. C • -• O 0 O
Ow...,...0......... 1.-.: N iC _ E -0
. 0 Cr :0. D C 1 „,
11 W:m
n
r" i+- tu 'O CM u) 2 M : II V., r7) Es. ----- -7
,, a
5: 4,:). ,,․)
O o, ro 0

a, ca Wap >.•
c3 C ..- a,
ce -C:7:-,-,
--
:: I 13 .-•
,: 1C
ni C cet ni
CU C '3-3 -e
Cu • y
1.5 en 2::
a j fi., O N'O
CO C
..n 'O "C I- C en 1:3 . en o
0. , O C O CD
,... 111 «. :•-• E'
CU 1.4 • '- O
'-' -0 7 a] U .1;
I C • eal 0 - -C3
€0 a -0-. ra re 19 13 2 t
ro E C ,•,» - U "3
--- --- - - - - - - ___J_ O1' tP
o •••
o a l 0 cc
-NC
Cl (1) n, <

20/
3
3
92 - MODELO 93 - MODELO 94 - MOD, 95 - MODE LO
Delantales cortados
/4\S"
con patrón --

3
r-

r"

a
a
tk a
/
a
Sobre las líneas auxiliares del patrón primario, trazaremos tan sólo el cuello, el a
hombro, la sisa y la falda, pero ésta se trazará como si se dibujara suelta. En el patrón a
de espalda se hará como en el delantero, esto es, como si no tuviera que llevar pinzas.
En este dibujo se muestran a la vez dos patrones: el de la blusa de trabajo del mo- 3
delo 92 y (en su interior) el del delantillo de camarera del modelo 94. Este va adorna-
e
do con una puntilla alrededor. o
5. El delantero del mo-
delo 95 se dibuja del
modo corriente. 7. La parte o
: de la falda
r va sin cru-
ce, colocan- 0
dosele dos
El modelo 93 es el 6. En cambio tiras para
la espalda re- atarse a la 3
mismo que el 92, sólo
quiere el pa- espalda con
que una pizca más largo trón primario una lazada.
y con una pieza en la completo, es
cintura decir, sus dos
que recoge el arrugado, mitades unidas r
prolongándose en dos por el centro
a fin de poder
cintas para atarse atrás en dibujar los ti-
un lazo. Omitimos el pa- rantes cruza-
trón de espalda por ser el dos.
mismo que el delantero,
añadiéndole, claro está,
el cruce, como ya sabe-
mos.
3
0
El escote y el borde
inferior se adornan con
dos n tres trencillas. 3
203
CAPITULO X
VESTIDOS DE NOCHE, DE CEREMONIA Y DE NOVIA

Todo el mundo sabe lo que es un traje de ga en la forma deseada. Claro está que dicha difi-
novia, por lo cual no es necesario dar, de él, nin- cultad no existe, o es casi nula en los vestidos
guna definición. que conservan algo de hombros: pues éstos se
Los vestidos llamados de ceremonia son lar- encargan de mantener correctamente tanto la es-
gos como los de noche y, a veces, también de palda como el delantero.
noche se pueden llevar, por ejemplo: en una En algunos, la falta de hombros se suple con
cena o acto oficial; en una boda, en los países tirantes o cintas para sostener el cuerpo, aunque
donde dicho acto se efectúa por la tarde, prolon- no por eso desaparece totalmente aquella dificul-
gándose muchas horas la fiesta, etcétera. Su ca- tad; y como es lógico, ésta es máxima en los ves-
racterística es un cierto sello de moderación en tidos que no llevan ni hombros ni tirantes.
el escote, y el hecho de que la manga no sea nun- En tal caso (y aun cuando sólo llevan tiran-
ca corta. tes) se les pone una goma por dentro y alrededor
Los trajes de noche, en cambio, admiten en del escote, y los que no tienen ni tirantes han de
sus diseños toda clase de fantasías. En general llevar, además, unas varillas de corsé a cada lado
llevan escote, y algunas veces éste es tan conside- (en los costados) cosidas, para que no se noe
rable que suprime por completo los hombros. En por la cara, entre los márgenes de costura, y que
otros casos, incluso la espalda está reducida a su apoyándose en la cintura impiden que el escote
más mínima expresión. del vestido, y el vestido mismo, pueda resbalar
Todo ello engendra dificultades al logro cte hacia abajo.
que el vestido ajuste bien al cuerpo y se manten- La goma se cose a punto de escapulario.

209
3
13

1. En este modelo el delantero lleva dos tirantes que se 7. ...el "costado" del delantero con el de la*
atan detrás del cuello para que no resbale hacia abajo la espalda, haciéndoles coincidir en la cintura„„
parte superior del vestido. En el patrón estos tirantes P y se marcará al mis- ,
se dibujan algo más cerrados de escote de lo que apare- mo nivel el costado r - i - ° -...-.---,--4 1>
cen en el figurín, y se prolongan en una tira, que tenga de la espalda, así L-
t o tu
como la línea t ew
que corta a 0
longitud suficiente para atarse con su gemela. ,, oil
Lista. 41 t
r-; 2. La sisa del figurín es bastante más baja que ei t

' la del patrón primario por lo cual habremos de


correr más abajo la pinza falsa.
11

'
I 3. Siendo el modelo muy ajustado (mol-
deando el cuerpo), se quitarán al patrón
3 cros. en el costado, 3 en la pinza de en-
talle y 1 cm. en el centro, tanto en el delantero
como en la espalda, como se ve en los dibujos:
4. Hasta el nivel de las rodillas, el vestido es
supuesto de tela brillante (seda, satén, etc.)
siendo de tul el resto de la falda; por lo tanto,
se cortará el patrón a la altura de las rodillas,
habiendo tomado previamente esta medida.
5.. Para poder cerrar la pinza falsa, abriremos el
patrón hacia abajo (desde el vértice inferior de
la pinza de entalle). •
6. Hechas estas operaciones el patrón quedará
como el dibujo
y acto seguido se encarará...

En este modelo, por poco que la tela se clé, conviene poner una
goma en el borde del escote de la espalda (por el interior).
En vestidos -tan ajustados corno éste, la cremallera será bastante"
larga, es decir, desde algo más abajo de lo corriente, hasta casi el so- "P
baco. También pueden ponerse dos de la largura*
usual, una en cada costado, pues en los trajes de
noche la cremallera se coloca donde conviene, ha-ZIIP
hiendo modelos en los que se pone en el centro deo
la espalda, y aun del delantero.
10. La parte inferior de la falda, de tul, es unas
tira ancha de dicho género cuya largura será de ^
4, 5, 6 o más veces el contorno de la parte del.
falda que queda a la altura de las rodillas, según*
se quiera que tenga un aspecto más o menos tu-
pido. Esta parte baja puede hacerse de 2 o 3 cal>
—_J pas de tul superpuestas.
En este último caso torna un aspecto muy agradable (y,..
de gran efecto al moverse) si la capa de encima es del mismli
color que el resto del vestido, la siguiente más clara y la de
96 - EJERCICIO debajo más oscura.
Si la parte inferior de la
falda no se hiciera cle tul sino
de la misma tela del
vestido, convendría
Vestido de no- cortar y unir muchas
che de corte si- piezas como el di-
rena, de satén y bujo
(las que se deseara) a
tul, con tirantes fin de que no se tu-
en el escote viera que hacer un
arrugado tan tupido.

210
1. Dibújese en el patrón primario la curva que foi -
97 - EJERCICIO ma la parte superior del vestido
(pecho). Ajústese la medida de r- ------...-j
-1 - - -
1
la cintura (en nuestro ejemplo , (
quitando 4 cms. en el costado r t
1
y 3 en Ja pinza de entalle). Y se- I1
ñálense en la falda los lugares y n ,i
t ,1
alturas donde irán los " godets", ,
que son triángulos de tela más
o menos anchos que se colocan
en los cortes que para ello se ha-
t cen en la tela del vestido.
-' 2. En este modelo abriremos la
.9 -1 , pinza de aplomo como indica el
1 ' dibujo, con lo cual quedará di.
simulada por el fruncido que se
hará allí con la misma tela de la
pinza al cerrarla.
La espalda, que va cortada, se
dibujará, continuando la curva
del delantero (pecho) por lo
cual se encararán los costados
una vez cerrada la pinza falsa.
Se ajustará la cintura corno en
el delantero, tanto en el costado
como en la pinza de entalle, y se
marcarán también las alturas de
los "godets".
La falda es en principio recta
y sólo cobra vuelo con los "go-
dets".
Aunque en este modelo haya
en el total del ruedo 8 "godets"
se podría haber puesto mayor
o menor número y de la anchu-
ra que se quiera según se desee
que el ruedo adquiera más o me-
nos vuelo. Cuando algunos de los
"godets" son más altos que los
otros, la falda toma una caída
Traje de noche sin espalda más graciosa que si todos tienen
la misma altura.
y falda con "godets"
8. Los "godets" se colocan 9. No llevando este modelo hombros
7. En nuestro ejemplo los 4 como el trozo triangular que tirantes, requiere que se le pongan varillas
"godets" altos tendrán 60 cms. fue explicado en el modelo 40 de corsé en las costuras de los costados
de altura, y 74 de anchura en (que puede considerarse como como está explicado en la página 209 v
linea recta, y los pequeños 40 un 'godet") con la diferencia como se ve en el dibujo.
cms. de alto y • de que en aquella falda se corta (Podrían ponerse más si hubiera
60 de ancho. un trozo triangular para colo- otros márgenes de costuras verticales
car allí el "godet", mientras en el cuerpo.)
que en ésta sólo se hace un cor-
te en el que el "godet" va in-
troducido.

Funda hecha con los márge-


nes de costura, en cuyo in fe-
riar va encerrada la varilla.

211
3
'-' O -: co 0
d ' —
a' a'
ri., ,zu • a) , 0 c •
-o .n 1° o c ..-, G.,
(O o, ,.-' O ,i,
o '5 0 - 'o —
ro ni j:,1.›.
CO u,
3
5', (-) o
CU --- ,
Q1
,-- .- -
.0 O
m,.,„
-0 ,_
al ro
c
Ce . 0
.0
r E u- 'e c (1)
tr, C .2,3, ° .c,--3-
Ccuo.) E
o-
---. O
c 0 c - E
.° <0 O o 0.1
u'' .'-- -_
- (1, ..,,T -C
u 0.3- -,1„
CU
C "O a,
ce ,..,. C
0
3
'1' Z ej
c a) ,..,
-0
2 . -C2re 2ar, --
hl E_. ,^
o O o 2..„ o 7,-, c
•-• = CD
c o_ -o o .0 ,-, jo
a (1.) -0 ..0 (O 1 -0 Zi; C O -o 9, ,-;" O 7,? •:.- . "3 E
ce • .......
:O. 1 q.› .1;':i
-1:,-
Emg
c -0 .
Lo"

D
O

,....—
m0 C •

__c
., (I)
o
,,, ro p
15 ..9
•0 o .., ,, _..1›, ........ zE
...,e0
al . 1' g o
, z o -,,- 4,„, ,-E55 1 a,
c '" -...c
II '' 3
E rg ^
.- .... cu
O.
VI 0 C
0 cr 5
^ c —m•
«I
7O
ro cl, , ru p:0 O Ci/ '- g T ,c CL 112a, 6 'V
<o 1" ict c ro ro '' m 1.1 tv> al >
15 --mO
al>
1 ''' c) E E'5'112 o 1 -61 e,
Ni
O ",
4... Z o cri v., 03 to ...0
- lu •
te ro <- OI
.5 1°-
..G 3\3
,O.---„,--- ..,_ ro ..cOEC 0.1 - 1,1- .kl.. on O ,_ a -C>c_30.,...-c._
m z ra a> c m a, tn ra 0 Ce 0 a O ea a, ti../ t,, .ro vo
..... 4. 1:3 Q> C -0 e Tur. `C"' 15E -5 ...9
' .cDS'o..z..
.... O- (1, 4, Cr/ . n:' 0, c 17 CO to a,C 62 'O 0.1 -n3 - a,a l Z .0 Cr u
C „_, ,.- C
_ ` .,
u 0 -1)0 .0 7O
L, ..-• u 77
ro r- '0
O.rm '''
el 7
ws
7e-
Z ce
Ot •
'' C
2 -1-.1 CI -0 te V.
4
V.

O /
r
C re 0 11, ,-.
0.) (:)..... .... O ,
'-. k.. z
Ñ ''".. r irp a 613
... ,.•1 Cu 7 C . 1
..... 1..) <0 . u 1
7O
.-, 0'',, te 1‘10 gO
i C X
--i o_ .-
O W % I
c -o. E c .
U) --1>- 2 to .. 12 1-. "..,t

MI ' • o) 6.) 0.) ' o •


(6 ,^ co -Do:ICC •
. , c - •-• 14 7
ax ,0
s7-. MI
I.....
W • -
D ...- - V+ O Cr c E I- C o
c C1) ar,,,ido)C -n/WOOCDOCI¿
-• ..“ 1.. t13 ll., 15 . '....
-. ...- cu CU 0 -O
>,,, C17:1 ... ar - 0 01 -0 ._ w a, -0 o -c,
-ct o •ru -O o_ c >o' cr c
a) —
n,-, ro c ro- <0 - °Yc71-,'o 1 o . c 2 ro O 42
CL o . c 1 O 7.„
L c) '4- 0.› 7, ,r>•o
..0 u cri— a,,
C O)
" al t-' a o. 03
t/b — >- O O- r.7, „, • 0 C r5 W .0
O C13 e"._... e,' 'cc
.4 ro tuc _a' •zr ,.. 7 0. "3 = e .) e.
C — cp -,-, U' - •-• w
Cl.) ,-, C al l'm r1 u-,
_ •-• 0 '0 11 17 1=,
4-
T3 (1) el) 9, cu tf, •n, 0 1-1---- -..7 z.7_,-
u, a-5 z 11— 1 ,,
ti, c
a` . 713- 1
-• 411.5.-.
ro 73 o_ o, W
.-3 ro n 'O c,I /
C In ›...
2- CO
r— ro E c e-...._
ac Q., Q1
u •m 0 L .. ...1..
", r3
- ce ,n ....
1 E ' 1 10
_o o 2 = -1 .
E ''-' ..-, 41 ' • mi , to, ...:_
, o 1 os
o ''' w :E '5 )- . c al
.c o,- ‹o .
_o
nn•n sro r'ro ", . MI
1° 70 0
- o. o c..-' o , -, ra,
(0
%-- .
C 0 •
boa E cw
. 7,..^ro
tn al C ro u, .1.1 G W
o E _o ro i N d
<1,

,.4
e
. ... o Z-1
o -- ,.._ ,. «.9 E '‘-:- c - 5, e,- .5 ° 8
. o 0 <IR 0., a o O • .
, :: ...1 .
:D E 1... f.
3 n• 0- t.. c6om E c room .,13.2
„o ,... .¢› CU csi 13 fy, O u, 0 u n
7 (,:i703, c- 0 ,0 0.0 U ru •
E o 0., ,
T . , u o o r. 0 O 0- 0 - t- ro .- CL "C)
O1 ---
-2 ° o
In 0 3 7 c . a E o_ 0.> 0 • u e, 0. V -.. 7
O a a CU n3 °y, s-s C
C <-) W•-O
e> 21 --
CT 2 y,- •`IV 1.-. 7. .,T
c Cu J.J a)
C -° O.
- ....., to V1
ro m TI
'''' •-•
7 n 01
W ....- te 1..., -0:- rNo ul- ••
-o •'-' m ._
- 5 N! ..- th N ul (-) ct? > co
. fi <u 1 J, . 1.: 2 I' g C • " -9. 9 . t;, S c
Cr 0, c C1 ..ai o a)
3
." 0., -0 y. ,.. O. () t) ,., a Cs.I

3
212
3

02 o
C -0
o
O
.
_ ----- ------ o
---- C oL-
C O

C V
7

Ei
V E

71.1 O - 1) 1
«0 a/ CO
OJ -O
CO 'O • -
CL c43
co G., .0 C
cC
.131 1s ,a,
""
O
r0 a> C
.0 -O •
NmC
O ‘5. n ,>
.
o a
E
ro >.• O c
_C :
c
o -C 15 tr, b, 0 10
.- -19 o E
vm CO n3 o e o -c
C -o E es,C.) OJ .1
a' c <I) xr o
,
— 2
a o, O a» 0-)
a u 1" m a, rnCI 1
.
21 n, o
Cr; 2C.C5 14Z1-4t"-il>./5
E -o "L' O O 3D-
c O
> a m
E Jan'
b c
ro D ro ro 'o .1'
oOz c " O o
< 0_ ro r) •••n °E°
O a7 o ..= • j
o • 12- 'O 1::,4 C 'O
c.-;t0E O
UN -0 O
'o a al >. ro yr," "O
r••

ro ro
-o :cy

CO O/
a -O
O
E o0
07
eo •.-:: Ou.
a ..o - ----- U ••n
.A "5 o
12
w 19 NC E Lo `CO
17 o o u-
co
- « 12:r9'
y
(1) o.> ."
.., o a,
1 '2 1 1
P, o *r ,... -o .0. CT'-' -- ---
O -- c.,
o. o -a.., .... ro
ro o. *::: o o, w COI- In
73 117 O cu _c w
m -0
"O...73.5
O" ‘UX)
0. o •-• , fp ..- C
-o 10$
O <,, 1:3 w -- 0 "
lo lo
-o 1 ,,, ,^ Z "'''-' : o-1 Q,
7° 52 aC ro 7: 1; — >. o
o 7 t" . cp 0 .1-.. C .0 ro r ro , ro g,
U O/ +., [.
11.- V7 co
K., k: ol ru .U tu
- .., ro y Of
-a; W A) .... C . o, <0 CO CO ."«- ir, -0
1_ 4.-• 0
-o 8
Z11. C .42.4 al a -.
ro .....,
12 o, . EQ. A) 9-, o. 1:3.) 5 O • c- ---
w 9.. Cr
-D o Q., rc-)o
0. ._ u. ID U Ti O
'1' N ,e h• C >. .3)
51 ' a; 02 o • C 'C.-
ci ro .7._o,-, cr
s ,.., 1' In
LU •-,1 —: o 1../
‘1'
y ...._. o .--• . ,7 o ,-; E ›- _6" c " "É-
0
0
, o o E o
r- 'O CT U U ni cu
U

213
1. Siendo la falda de este modelo abierta y cruzada por un lado y además el
99 EJERCICIO trazado del volante asimétrico, lo mejor será dibujar los patrones de delante

y de atrás completos y unidos por el lado en c.ie se cruzan.
Traje de noche sin espalda 2. En este dibujo están trazados dichos patrones, demostrándose el de-
/ lantero con línea gruesa y unida; y el de'detrás con
con falda abierta cruzada y
con volantes línea gruesa y• cortada. (Nótese que en la falda 3
ambos se cruzan.) 10
Dibújese también la colocación de los volantes
y de las vistas que esta falda requiere. ' 3
Trazados de este modo los patrones, se corta I
uno de ellos completo separándolo del resto con n
las tijeras (por ejemplo: córtese el delantero com- 3
pleto siguiendb toda la línea de trazo grueso y 3
unido incluso al cruce de la falda que lestá super- 1,
puesta al otro patrón.) 3
t
5. Luego reproduciremos con la ruleta : en otro pa-
pel la parte del cruce que corresponcle:al otro pa- .751 I
trón (en este caso corresponde a la espalda) y se lo \ O
pegaremos con cola, quedando asi separados y
completos ambos patrones. •
3
k-- 3
O ..oel i 6.---
.. 1
s."-T 11 i
I 1
1: DELANTERO 1 1 n
1
o ESPALDA
1 \I 0
4 i i

6. Si entonces se
I' I
I
a
,I
1.1-J-
P e
--3-.......•
Ia
t
It
I
j •
pega la espalda á1\ '1„ I fi 1
al otro lado del
delantero (como
II I
I
ie
1:
I
O
4
:
I
I •

1
en el dibujo), ten - I
\. I /
"emos todo el
patrón del vestido
de una pieza y así
se podrá cortar el
género con tal de
que éste tenga su-
ficiente nehura.
Por supuesto que
en la parte inferior
de la falda se pon-
drán las vistas re-
produciéndose pre-
viamente su patrón
con la rodaja.
Los volantes se
harán con una tira
de suficiente largu-
ra (o añadido) lisa
Ia
o plisada; al hilo o
al bies.
9. Este modelo pue-
de confeccionarse
más fácilmente ha-
ciéndolo cortado
por la cintura. El
cuerpo y la falda se
dibujan entonces
separados. La falda se trazará con el patrón de faldas (141419) pudiéndose dibujar se-
paradas la parte de delante y la de detrás (de la falda) ó bien juntas como se ha explita-
do antes y se ve en el dibujo.

214
3

También podría gustarte