Está en la página 1de 27

ENFERMEDADES DE PARKINSON Y ALZHEIMER

El Parkinson y el Alzheimer son dos proteinopatías muy frecuentes en nuestro


tiempo lamentablemente y deben revisar lo que es el concepto de
proteínopatías.
Todas las enfermedades neurodegenerativas en las cuales proteínas que
funcionan normalmente en nuestro organismo dejan de funcionar bien sea por
factores tóxicos, por la edad, degeneraciones diversas, inflamación y entonces
tienen un plegado anormal y se acompañan de acúmulos de depósitos
anormales y eso es lo que lleva al mal funcionamiento neuronal y eso es lo
que lleva a enfermedades neurodegenerativas.
En esta serie vamos a revisar algunos aspectos importantes como sería:
•Recuento fisiopatológico de ambas enfermedades
• Concepto de proteinopatías
• algunos Datos epidemiológicos y factores de riesgo
• Orientación terapéutica en cada caso
• Levodopa, agonistas dopaminérgicos en el caso del Parkinson
• Inhibidores de colinesterasa, memantina (en el caso del alzheimer)
•fármacos en estudio

La Enfermedad de Parkinson es una Enfermedad neurodegenerativa, de


curso progresivo, de etiología desconocida (multifactorial), y se caracteriza
fundamentalmente  por un síndrome clínico (bradicinesia + temblor, rigidezy
cambios posturales). Cuando la describió Parkinson el la llamó parálisis
agitante. Se caracteriza también por presentar Inclusiones neuronales (Los
cuerpos de lewy y otros agregados proteicos) y disfunción de múltiples
neurotransmisores  ( el más importante  es la dopamina sin embargo hay otros
neurotransmisores afectados también) . Y además de los síntomas ya
mencionados hay también Sintomas diversos no motores.
La Fisiopatología es la pérdida neuronal dopaminérgica fundamentalmente
con denervación nigroestriada y la presencia de cuerpos de inclusión
citoplasmáticos (cuerpos de Lewy) Pero como también lo mencionamos
también hay Desequilibrio de otros neurotransmisores (acetilcolina,
serotoninay noradrenalina, GABA, ácido glutámico) y distintos péptidos (met-
Encefalina, sustancia P, dinorfina).
Haciendo un poco de historia, en los años 1915 a 1930 hubo una llamada
pandemia post-encefalítica coincidiendo con la época de la pandemia de gripe
española, esta pandemia no produjo tantas muertes como la pandemia de gripe
española sin embargo fue demasiado notoria y muy grave en su aparición.
Constantin von Economo la describió en detalle y escribió un libro al respecto
y en base a esa enfermedad este otro neurólogo: el doctor Oliver Sacks
(recientemente fallecido) dió origen a la famosa película “Despertares”, (si no
la han visto por favor veanla porque podemos aprender mucho de esta
película) me supongo que Robin  Williams ( el actor)estudió el origen y
entorno de lo que va a representar es decir, que  estudió el Parkinson muy
bien, y él sufrió de una demencia mucho más severa que es la demencia de
cuerpos de Lewy y eso lo llevó al suicidio. En la película también se vió que
estos pacientes también podían reaccionar a la música  (a pesar de que estaban
letárgicos , sin ningún movimiento, en coma). El origen puede ser tóxico
como estos ratoncitos que han sido inoculados con esta sustancia, o la
epidemia que hubo de Parkinson por el uso de éxtasis en jóvenes y esta
sustancia les produjo a ellos un cuadro Parkinsoniano, debo mencionarles
también otra sustancia que se usa mucho que es la marihuana la cual puede dar
origen a muchos cuadros psicóticos o empeorar cuadros de esquizofrenia en
pacientes que ya tienen propensión a sufrirla.
Este señor que ven aquí
desarrrolló Parkinson en
sus años de anciano y en
Alemania
fundamentalmente se está
procurando tener la
enfermedad de Parkinson
como una enfermedad
relacionada con el
trabajo, se ha visto que
multitud de granjeros,
agricultores en los cuales
en los campos se utilizan
pesticidas el agua llega a estar contaminada con estos, y la incidencia de
Parkinson en estos trabajadores es altísima, por lo que se está procurando
tenerla como una enfermedad laborar para que el seguro reponga los costos.

Aquí vemos el
neurotransmisor más
importante: la
dopamina, aquí
podemos ver que ella
procede de la tirosina
y por distintas
sustancias : la tiroxina
hidroxilasa, la DOPA
decarboxilasa, la
monoamino oxidasa y
la catecol- O
metiltransferasa se
llega a transformar en el ácido homovanilico que se elimina por la orina, pero
es importante que recordemos estas sustancias que metabolizan a la dopamina:
las vías dopaminergicas (en extenso la vemos en el dibujo de arriba) pero
vamos a verlas resumidas: la vía nigroestriada, importante porque en el
párkinson hay hipofunción dopaminergica, y la vía mesolimbica mesocortical
y la tuburoinfundibular que la acabamos de revisar en esquizofrenia, en la vía
mesolímbica hay al contrario hiperfunción dopaminergica, es importante que
tengamos esto en cuenta porque en el Parkinson al final puede haber lo que se
llama una psicosis Parkinsoniana y tiene que ver con el bloqueo de la
dopamina a este nivel.
Esto muy
resumido: no lo
vamos a detallar
sin embargo , son
las relaciones
entre distintas
áreas corticales,
los núcleos de la
base y vemos
cómo intervienen
distintos
elementos como
el glutamato, el
GABA, para el
funcionamiento
global NORMAL
pero en cambio en el Parkinson se altera este funcionamiento, hay hipofunción
dopaminérgica por lo cual otros neurotransmisores incrementan su función y
eso nos da origen a todos los síntomas que conocemos del Parkinson.
Aquí vemos unos
cortes
anatomopatológicos: lo
normal: se ve la tinción
de la sustancia negra,
en cambio en un
paciente en Parkinson
se aprecia disminuida
esa coloración.

¿qué vamos a hacer en enfermedad de Parkinson? Si lo faltante es la


dopamina fundamentalmente deberíamos reponerla.

¿Como lo hacemos? Por


administración del precursor natural
que es la levodopa, El agente más
efectivo para el tratamiento del
Parkinson, sin embargo, tiene sus
inconvenientes como lo vamos a ver
más adelante. Entonces también se
pudieran utilizar Los agonistas
dopaminérgicos de los cuales vamos a
dar unos ejemplos.Y hablando de la levodopa debemos considerar que es el
aminoácido precursor de la dopamina: sufre metabolismo por la DOPA
decarboxilasa(DD) y por la catecol- O metiltransferasa (COMT) Y para ella
absorberse hay competencia el absorción intestinal con aminoácidos.  
Ella compite con los aminoácidos por lo tanto el organismo va a preferir
absorber los aminoácidos y no la levodopa entonces deberíamos administrarla
con un estómago vacío o con un jugo de naranja para que ella se pueda
absorber completamente. La levodopa va a producir efectos gastrointestinales
diversos, mucho malestar, hipotensión , arritmias , trastornos del estado de
ánimo, del sueño y puede llegar a producir como ya dijimos anteriormente
psicosis dopaminérgica y fluctuaciones de la respuesta; pero cuando nosotros
administramos levodopa sola ella debe atravesar la barrera hematoencefálica
para poder llegar al cerebro , sin embargo  , el 95% de la Levodopa
administrada es metabolizada en la periferia y por eso tenemos los efectos
adversos y muy poca cantidad que llega al cerebro, ¿ entonces que debemos
hacer?
Debemos administrar inhibidores  este metabolismo (de la COMT y de la
DD) y, ¿que hacen ellos?
• Aumentan la vida media de eliminación de la levodopa
• Aumentan el ABC de la levodopa
• prolongan de la duración del efecto terapéutico de cada dosis de levodopa
¿por qué? Porque si la administramos sola ella llega muy poca al cerebro,
pero si la administramos en conjunto con estos inhibidores entonces podemos
conseguir que llegue más cantidad al cerebro que es donde nos interesa que
ella actúe.
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS?
La levodopa es el agente más eficaz en el Parkinson porque produce mejoría
marcada en síntomas motores mayores y puede afectar positivamente la
esperanza de vida,
¿PERO POR QUE NO SE UTILIZA En todos los pacientes desde el
comienzo?
Porque ella llega a presentar muchos efectos secundarios entre ellos Efectos
secundarios: (discinesias, distonías, fluctuaciones motoras, psicosis
Parkinsoniana) e Hipotéticamente, puede ser tóxica al resto de las neuronas
nigroestriadas.
En esta diapositiva podemos ver
cómo en un muy temprano hay un
periodo todavía en el cual ella no
comienza a actuar como tiene que
ser (que puede durar de días a
semanas). El periodo inicial en el
cual hay una respuesta excelente
estable y continua que puede durar
de dos a cinco años (en la película
despertares hay una excelente
respuesta inicial Sin embargo
después se llega a perder el efecto
de meses a años Y después no funciona) esto puede ser después de 5 a 10 años
en el cual la levodopa perdemos su efecto terapéutico.
Aquí vemos en esta
figura como al
comienzo podemos
ver una amplia
ventana terapéutica de
la levodopa, sin
embargo, a medida
que progresa el
tiempo vemos que la
duración de ese efecto
terapéutico disminuye
porque se incrementa
El umbral para la
discinesia y el umbral para los efectos adversos y lamentablemente se pierde
el efecto de la levodopa.
Por eso algunos autores dicen que no sería conveniente tratar inicialmente a un
paciente en sus primeros tiempos con levodopa, para dejar que ella actúe al
final, entonces lo que se utiliza al comienzo muchas veces son los agonistas
dopaminérgicos que los vamos a ver más adelante.
Cuando ya la levodopa tiene
estas alteraciones de su
funcionamiento se llega a lo que
se llama el estado “Off” (O sea
fuera de terapéutica) hay
empeoramiento de los síntomas,
distonía del pie, congelamiento
de la marcha, Y además el
paciente comienza sufrir de
depresión, pánico, confusión, la
disfunción autonómica es muy
severa, tiene un estreñimiento muy Pertinaz, hay fenómenos sensoriales muy
diversos, o sea   es un cuadro muy desagradable.
¿Por qué se produce? Porque las neuronas se van regenerando por
metabolismos diversos o por desensibilización de los receptores.
Entonces muchas veces lo que se recomienda al inicio de la enfermedad de
Parkinson es utilizar lo que se llama agonistas dopaminérgicos qué me
representaría como un ahorro de la levodopa (deja que la levodopa se utilice al
final) esto no está aceptado por todos los investigadores, sin embargo es algo
que muchos lo preponizan; ellos dicen que sustituyen parcialmente o
complementan la levodopa en pacientes a largo plazo con o sin
complicaciones y algunos de ellos se dice que pueden ser neuroprotectores.
¿cuáles son los agonistas dopaminérgicos?

Había uno inicial , que es la


Pergolida, que era ergótico
(derivado del ergot) qué se
descontinuó por sus efectos
sobre distintos sistemas sobre
todo cardiovascular, peritoneo,
etc.
Entonces surgieron otros que
no eran ergóticos entre ellos la
apomorfina qué se puede
utilizar por vía subcutánea, el pramipexol, el ropinirol por vía oral y la
rotigotina ( por vía transdermica), Éstos producen menos efectos adversos
motores y se dice qué afectan el control de los impulsos.

La selegilina (que se los había


mencionado cuando hablamos
de los inhibidores de la MAO)
(nombre genérico: deprenilo)
inhibe la degradación central
de dopamina, pero con su
efecto sintomático muy leve,
muchos investigadores ya no
la están utilizando, sin
embargo, se dice que puede neuroproteger las neuronas dopaminérgicas.
Además hemos visto que
hay otros síntomas en el
Parkinson por lo cual
debemos utilizar otras
drogas como lo son:
antidepresivos,
relajantes musculares,
antieméticos Y
tratamiento de la
hipertensión ortostática.
Con respecto a los
antipsicóticos sabemos
que no podemos utilizar
antipsicóticos típicos porque los típicos bloquean completamente la
dopamina,  entonces pudiéramos usar en algunos casos los atípicos, pero
recuerden ustedes que cuando hablamos de esquizofrenia mencionamos que el
uso de antipsicóticos ,aunque sean los atípicos,  se ha  acompañado de
mayores cuadros de mortalidad y morbilidad en el paciente con Parkinson,
entonces sólo debemos utilizarlos cuando sea verdaderamente necesario y por
corto tiempo por qué le produce más daño que beneficia a los pacientes.
Se ha llegado a
descubrir la
Pimavanserina que
es un agonista
inverso del
receptor de la
serotonina 2A, y
esta
Pimavanserina
representa un
avance importante
en el tratamiento
de la psicosis en el
Parkinson. Aquí
ven ustedes un
cuadro en el cual
vemos la
selectividad a los receptores de la Pimavanserina comparada con otros
antipsicóticos, entonces vean ustedes como la Pimavanserina
fundamentalmente actúa sobre receptores serotoninérgicos, en los otros
receptores no actúa, en cambio el haloperidol vean ustedes como actúa
fundamentalmente sobre receptores dopaminérgicos, y los otros atípicos
tienen interacciones mixtas por eso entonces la Pimavanserina es la que se ha
visto qué se tolera mejor en los pacientes con Parkinson.
Otros aspectos que le mencioné
en las clases anteriores es el de la
carga Anticolinérgica, la vamos a
ver también en los pacientes con
Alzheimer pero esto nos ha
llevado a prescribir
anticolinérgicos con mucha
precaución, y que hay
incrementos en el riesgo de
fracturas, delirios, afectación
cognitiva y visitas a las salas de
emergencia justamente por los delirios y las alucinaciones que pueden existir
en los pacientes  cuando utilizamos estos fármacos anticolinérgicos, y
recuérdense ustedes que muchos antidepresivos, antihistamínicos, sustancias
que se usan en urología, en gastroenterología, tiene efectos anticolinérgicos
pronunciados.
Un último aspecto es que en la enfermedad de Parkinson se puede recurrir a la
cirugía, hay distintos aspectos quirúrgicos que pudieran ayudar a los pacientes
con enfermedad de Parkinson.
ALZHEIMER:
Ahora vamos hablar un poco de la otra enfermedad neurodegenerativa que es
la enfermedad de Alzheimer.

Vamos a ver cómo la enfermedad de Alzheimer fundamentalmente se


relaciona con la edad, digo fundamentalmente porque hay algunos cuadros de
Alzheimer que se ven en personas menores de 65 años pero es mucho menor
la incidencia, Y la proyección mundial de la prevalencia de Alzheimer, como
para el año 2050 se proyecta que va a haber muchísimos pacientes en
Alzheimer temprano o Alzheimer tardío.
Aquí ven ustedes como la
incidencia va creciendo
con la edad (y esta es otra
película fundamental para
entender el Alzheimer
“still Alice” refiere un
caso de una paciente de
menos de 65 años que
tenía Alzheimer,
lamentablemente un
cuadro muy frecuente pero
imagínese ustedes en esta
edad productiva ).

Esta es la causa más común de demencia en el anciano, se dice que en el 2015


había 47 millones de personas con demencia en el mundo de los cuales 60
80% era enfermedad de Alzheimer y hacia 2050 se supone que debe haber 130
millones de personas afectadas, (no solamente la persona afectada sino su
cuidador, el uso que tienen que hacer de instituciones hospitalarias, etc, eso
lleva a qué está enfermedad represente más de 100Billones de dólares al año.
Hay declinación progresiva en la memoria, que es lo más notorio, pero
también afecta el lenguaje, la percepción espacial, el cálculo y funcionamiento
global de la persona. El diagnóstico por lo general es clínico o por autopsia Y
hay muchísimos marcadores que se están estudiando recientemente.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
• Edad (fundamentalmente)
• puede haber también Historia familiar (40%). En Gemelos monocigóticos se
dice qué hay un 40-50% de afección,
Y hay distintos genes que representan alguna predisposición:
• Gen que codifica proteína amiloide (APP)
• Genes de las presenilinas (PSEN1 -14- y PSEN2 -1-)
• Apolipoproteína E (APOE) (alelo e4)
• Formas tempranas (antes de los 6o años) (representan <5% pero tienen una
gran carga genética por lo cual hay que estudiar los familiares de estas
personas que presentan Alzheimer temprana) .
• Apo E2 se cree que es protectora.

Lo que les había


mencionado antes de los
anticolinérgicos: aquí
hablamos de la carga de
medicamentos anti
colinérgicos Y algo aquí
muy importante: El efecto
de múltiples
médicos,  Cada paciente es
visto por distintos
especialistas como
Gastroenterólogo, oftalmólogos, dermatólogo, urólogo, y muchos de ellos
pueden utilizar fármacos que tengan acción anticolinérgica y todo esto viene
representando carga en contra de la acetilcolina que es el principal en la
cognición; entonces pueden ver ustedes como esa carga anticolinérgica a lo
largo de la vida es muy importante.
Otro aspecto importante
tiene que ver con la
angiotensina: recuerden
ustedes que la
angiotensina I se
transforma en
angiotensina II Y ella
va a actuar en dos
receptores: el AT1 y el
AT2. Se dice que  el
receptor AT1 es dañiño
( la activación de ese
receptor) por que puede
acompañarse de estrés
Oxidativo, Neuroinflamación, disfunción astrocítica y de la microglia Y eso
va a llevar A alteración en la función cognitiva. Mientras que el receptor AT2
es todo lo contrario y tiene un efecto protectivo para el sistema nervioso
central. Entonces se dice que la modulación del sistema renina - angiotensina
puede ralentizar la conversión de una función cognitiva leve a la enfermedad
de Alzheimer.
Otro aspecto importante es que se ha
dicho que la enfermedad de Alzheimer
es una diabetes cerebral, entonces se ha
encontrado resistencia a la insulina en
la enfermedad de Alzheimer; aquí
vemos dos referencias en las cuales se
ha utilizado terapia con insulina
intranasal, Y se ha estudiado en los
pacientes como mejora la afectación
cognitiva leve.
Aquí tenemos otra revisión sistemática sin embargo en este utilizaron 104
pacientes y en el otro 93 paciente y encontraron respuestas positivas sólo en
aquellos pacientes que eran APOe Negativos, entonces vemos que falta mucho
por estudiar pero hay una relación bien importante que se está estudiando al
respecto. Las citocinas inflamatorias llegan a afectar la neurona: la microglia,
Y eso nos va a llevar a los agregados tanto de amiloide como de tau, qué son
las dos proteínas que van a estar alteradas fundamentalmente en el Alzheimer.
Y otro aspecto que es muy importante y que se ha visto cada vez más que es
más importante es la composición del microbiota intestinal.
Entonces podemos tener
un cuadro de eubiosis
(una composición normal
de la microbiota) o una
disbiosis (qué es una
composición alterada de
esta microbiota)
dependiente de muchos
factores: antibióticos,
malas dietas, etc.
entonces eso nos va a
llevar a una influencia
bacteriana en la
inflamación sistémica,
alteración de las barreras intestinales y de la barrera encefálica , invasión de
los microbios y a la vez también de todas las citocinas inflamatorias lo cual
nos va a llevar a aumento de la producción de amiloides, una disfunción
sináptica, una afectación neurocognitiva, una neurodegeneración y de última
instancia a la enfermedad de Alzheimer, no solamente Alzheimer ,  muchas
afectaciones neurológicas , psiquiátricas, Y de nuestro organismo en general
tienen que ver con esta alteración de la microbiota; por eso nosotros debemos
tener una dieta sana (se dice que la dieta mediterránea es la mejor) consumo
de vegetales, de pescado, aceite de oliva, frutas, Los frutos secos como
las  nueces son muy buenas para el cerebro, El aguacate tiene grasas muy
buenas, el vinotinto con moderación y el chocolate negro (no el chocolate
blanco que es pura grasa pero el chocolate negro si tiene muchos
antioxidantes), por supuesto el ejercicio físico, la relajación, el buen dormir,
todo eso influye en la función del cerebro.
Vamos hablar de la enfermedad de Alzheimer como tal: sabemos que no
existe una prueba diagnóstica en vida, pero se están estudiando muchos
marcadores (esto ha crecido mucho, tanto marcadores en el líquido
cefalorraquídeo como marcadores en sangre), indicios por imágenes, atrofia
cortical marcada, aumento de los surcos y en la autopsia hallazgos
histopatológicos típicos: como son las placas neuróticas por el depósito de
amiloide y los rollos neurofibrilares por el depósitos de tau hiperfosforilada,
pero que no Son exclusivos del Alzheimer, sin embargo en el Alzheimer se ve
con mucha más incidencia.
Aquí vemos
los detalles:
esta vendría
siendo la
proteína tau:
qué
normalmente
ella tiene una
función en los
microtúbulos
sin embargo
cuando se
fosforila
entonces ya
hace una
función patológica además que se asocia con las placas amiloide y eso de una
neurona saludable nos va a dar una neurona enferma. Vemos  aquí un cerebro
sano, después una enfermedad de Alzheimer moderada (vemos  el aumento de
los surcos) y El aumento de los ventrículos que se llegan a hacer muy
prominentes.
Aquí vemos unas piezas
patológicas: un cerebro normal y
un cerebro con Alzheimer, vean
ustedes el incremento de los
surcos y en estas imágenes vemos
aquí un paciente anciano no
demente, en cambio un paciente
anciano con enfermedad de
Alzheimer donde se incrementan
tanto los ventrículos y los surcos
corticales.

Se han visto distintas


imágenes: es el
compuesto B de
Pittsburgh en
resonancias con un
contraste vemos cómo
se puede diferenciar un
cerebro con Alzheimer
con una captación de
este compuesto de
Pittsburgh en
comparación con un cerebro normal.
Entonces, ¿qué es lo que
vamos a ver en el
Alzheimer?  Hay pérdida de
neuronas y de sinapsis: por
supuesto lo que lleva al mal
funcionamiento  de la
cognición y hay las placas
neuríticas (las placas seniles)
por depósitos de beta amiloide
Y los ovillos neurofibrilares
por depósitos de la proteína
tau. Aquí lo vemos en más
detalle: una placa neurítica y los ovillos neurofibrilares.En consecuencia hay
disminución Franca de la actividad colinérgica pero también de otros
Neurotransmisores, como glutamato, Norepinefrina, serotonina, etc.

Entonces, ¿cuál es el objetivo del tratamiento?


Lamentablemente hasta ahora no
hay curación del Alzheimer,
pero se puede retardar el
deterioro, mantener las
funciones que están
conservadas, recuperar algunas
funciones perdidas y mejorar la
calidad de vida. En este sentido
no solamente vamos a hablar de
farmacología: Les quiero
mencionar un estudio que hubo
de la música, como les dije la música puede no estar alterada en los pacientes
que tienen Alzheimer y el uso de música, de baile, etc. se ha visto que en
psicoterapia mejora la calidad de vida y el funcionamiento cognitivo del
paciente.Pero en la parte farmacológica ¿qué vamos a hacer?:-incrementar los
neurotransmisores deficientes: fundamentalmente La acetilcolina.-Y modular
algunos neurotransmisores excitotóxicos cómo el glutamato, recuerden
ustedes que vimos que el glutamato tiene funciones fisiológicas en el
aprendizaje, etc., pero cuando se hace patológico, cuando hay exceso produce
mucho daño a las neuronas.

Entonces aquí vemos


estrategias terapéuticas
colinérgicas: entre ellos
precursores, agonistas
nicotínico, agonistas del
receptor M1,
Antagonistas M2 y los
más conocidos: los
inhibidores de la
acetilcolinesterasa
(entonces inhibe la
enzima que degrada la acetilcolina e incrementa la acetilcolina presente en la
sinapsis).
En las Colinesterasas: -
tenemos la
acetilcolinesterasa -la
butirilcolinesterasa-en
enfermedad de Alzheimer
con el tiempo se reduce la
acetilcolinesterasa y se
incrementa la
butirilcolinesterasa. Les
menciono aquí algunos
inhibidores: Donepezil
(Aricept®) y galantamina (Reminyl°) inhiben AChE; rivastigmina (Exelon®)
que tiene la particularidad de que bloquea ambas enzimas.¿Qué hacen ellos?
Mejoran la función cognitiva, las actividades de la vida diaria, la conducta, el
estado clínico global en grado moderado, o sea no es un tratamiento pero si
hay algo de mejoría en enfermedad de Alzheimer leve a moderada; ya en
enfermedad avanzada lamentablemente ellos no tienen ninguna función.
Recuerden que ellos también afectan la acetilcolinesterasa periférica por lo
que vamos a tener efectos sistémicos: Como náuseas, vómitos, diarrea,
mareos, dolor abdominal, anorexia, mialgias por lo que su inicio debe ser
progresivo, no podemos comenzar con dosis altas de estos inhibidores.

Otro agente que se utiliza


muchas veces en conjunto con
los inhibidores de la
acetilcolinesterasa es la
memantina que es un agonista
parcial del receptor Nmetil de
Aspartato (NMDA) entonces
ella inhibe los canales que
están en actividad tónica
patológica pero permite la
actividad fisiológica.
Aquí vemos que si el
receptor está inactivo no
hay efecto de la
memantina, cuando hay
actividad fisiológica ella
permite que haya ese
efecto pero cuando la
actividad está fisiológica la
memantina cierra el canal
y bloquea esa actividad
patológica.

Entonces aquí vemos


varios fármacos y su
utilización. En cuánto a
las vacunas hay
esperanzas Y se están
estudiando varios
anticuerpos
monoclonales contra el
amiloide, esto todavía en
la historia no ha
finalizado, está aprobado el aducanumab pero ya vamos a ver cuál es el
problema Y hay agonistas nicotínicos moduladores H3 que se están
estudiando. Con respecto a las vacunas se está estudiando una vacuna que se
llama la vacuna MultiTEP (De múltiples factores que reduce el depósito de
betaameloide y de tau en ratones, que se han estudiado con esta vacuna y ya se
está comenzando su estudio en seres humanos.
Entonces aquí vean ustedes como hay
distintos enfoques para ver la
acetilcolina, Con los inhibidores de
colinesterasa, distintas funciones con
el glutamato, No sólo bloqueadores si
no agonistas parciales con las placas
de amiloides ,con  las placas de tau, y
con la neuro inflamación también hay
mucho estudio recientemente.

A ese respecto vamos a


hablar de la Oligomannate:
Qué es un compuesto
derivado de algas, estudiado
en China que no había sido
aprobado porque solamente
se había estudiado en China,
y ¿ Cuál fue la teoría para su
uso? Ellos provocaron en
ratones una alteración de la
microbiota entonces estos
ratones Se vio que tenía
muchísimos compuestos
inflamatorios que llegaban al cerebro Y producían una enfermedad similar a la
Alzheimer o sea el ratón dejaba de aprender, ¿entonces que hicieron ellos?
Estudiaron este compuesto: Oligomannate y vieron que se podía reformular la
microbiota de estos ratones: ya esté compuesto tuvo aprobación de la FDA
para iniciar fase III y se esperan resultados en 2024. Con Respecto a los
anticuerpos monoclonales este aducanumab recibió aprobación de la FDA
pero eso llegó a Muchísimas críticas contra el FDA por cuanto lo único que se
ha visto del aducanumab es que reduce los depósitos de amiloide y de tau pero
eso no se ha traducido en clínica en mejorías cognitivas de los pacientes,
además de que es extremadamente caro, son miles y miles de dólares lo que
cuesta el tratamiento con aducanumab, eso Llevo a muchísimas críticas a esa
aprobación. Se están estudiando también anticuerpos monoclonales en
inmunoterapia.

Y esta
diapositiva nos
ilustra lo que
hicieron los
chinos para
estudiar la
alteración de la
microbiota con
estos ratoncitos
que tenían
alterada su microbiota había mucho paso de bacterias y de sustancias
inflamatorias al cerebro y todo el cuadro compatible con el alzheimer. ¿Que
hicieron ellos entonces? Reacondicionaron la microbiota con el fármaco
Glutmanan (que tiene estas siglas: GV-971) y ellos consiguieron que la
microbiota se normalizara, los metabolitos, y que ya no hubiera entonces ese
Paso al cerebro y esos ratoncitos volvieron entonces a aprender por ejemplo al
salirse de un escondite, todos los experimentos que ellos hacen con ratoncitos
para estudiar eso.

Bien hay dilemas


éticos porque la
progresión del
Alzheimer puede
tomar varias décadas,
cuando ya la
Alzheimer comienza
presentar síntomas es
porque lleva varios
años teniendo lugar
entonces hay un
conflicto en revelar
Los resultados
genéticos de biomarcadores a un individuo y su familia, ¿que puede hacer ese
individuo? De repente se suicida o la familia piensa que no hay más nada que
hacer, o al contrario se les puede decir que si hay mucho que hacer: mejorar la
dieta, mejorar el funcionamiento de pacientes de distintas formas y la familia
tomar los pasos necesarios para tener una vida sana. Hay la necesidad de
establecer el balance de riesgo - beneficio del tratamiento en participantes
asintomáticos y también hay que ver cómo actúan los seguros con este caso.

También podría gustarte