Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y

SACIALES

ESCUELA PROFESIONAL DERECHO

TEMA:

LOS MONOPOLIOS EN EL DERECHO DE CONSUMO

PRESENTADO POR:

Ángela Sofía Rivera Garamendi

Junior Luciano Galindo Sotelo

José Franklin Flores Cárdenas

Jhon Mario Ccorimanya Condori

ASIGNATURA: Derecho de Consumo

DOCENTE: Uriel Llasacce Orosco

ANDAHUYALAS – APURIMAC

Marzo-2023
1

Contenido
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................3

I. LOS MONOPOLIOS EN EL DERECHO DE CONSUMO...................................4

1.1. DEFINICION.......................................................................................................4

a) Monopolio....................................................................................................4

b) Oligopolio.....................................................................................................4

c) Prácticas anticompetitivas.........................................................................5

d) Abuso de la posición de dominio...............................................................5

e) Prácticas colusorias horizontales...............................................................5

f) Practicas colusorias verticales...................................................................5

g) Competencia desleal...................................................................................6

1.2. ANTECEDENTES...............................................................................................6

a) Tratamiento jurídico de los monopolios y oligopolios.............................6

b) Libre mercado, libre competencia.............................................................7

c) Derechos de los consumidores...................................................................7

1.3. CARACTERIZTICAS.........................................................................................8

1.4. CLASIFICACION...............................................................................................8

1.5. REGULACION NORMATIVA..........................................................................8

1.5.1. NATURALEZA JURIDICA......................................................................11

1.5.2. ORDENAMIENTO INTERNO..................................................................12

1.5.3. REGULACION EXTERNA.......................................................................13

1.5.4. DERECHO COMPARADO.......................................................................15

1.6. APRECIACION CRITICA................................................................................15


2

1.7. SUJETOS QUE FORMAN PARTE DEL TEMA.............................................16

CONCLUSIÓN............................................................................................................17

ANEXOS......................................................................................................................18

Bibliografía...................................................................................................................19
3

INTRODUCCIÓN

 En la última década se ha prestado atención a un incremento en el mercado de

las fusiones y adquisiciones, consolidando, de esta manera, oligopolios ya

existentes en el país.

 Un ejemplo en el caso de que las empresas como Vodafone, Claro y Movistar


quisieran unirse. Entre las 3 compañías tienen el 80% del total de clientes. Sin
duda, sí se fusionarán, tendrían prácticamente un monopolio, y por lo tanto eso
supondría mayores precios y peor servicio.
El impacto directo de estos, sobre los derechos de los consumidores

cuando estos agentes económicos que ostentan esa posición de dominio

aprovechan su posición para tratar de generar ganancias y cambiar el mercado,

afectando directamente los derechos de los consumidores, y no solo los

listados como derechos de consumidores per se (en si mismo), sino también

los derechos que estos consumidores tienen como personas humanas.

 Las regulaciones antimonopólicas han ido comprendiendo poco a poco este

fenómeno y con ello la prohibición del monopolio o del oligopolio ha ido

desapareciendo de la mayoría de legislaciones en el mundo.


4

I. LOS MONOPOLIOS EN EL DERECHO DE CONSUMO

I.1. DEFINICION

a) Monopolio

Es una facultad o también puede denominarse como una forma admitida en los
mercados, en donde coexiste un creador o representante económico (monopolista) que
disfruta de un inmensurable poder de mercado y es el único en una industria dada que posee
un producto o bien el recurso o servicio determinado y diferenciado. (MILLER, 1990)
Entonces, se tiene que se denomina poder de mercado al aspecto ofertante de un
vendedor o de un comprador de influenciar en el importe de un bien. En este aspecto el
dominio del mercado empeore sobre un solo comprador o adquiriente, se trata de un sistema
de monopsonio, mientras que por otro lado recaiga sobre un único vendedor, se habla de un
aspecto de monopolio.
De esta manera, el monopolista no tiene competencia, puesto que no existen barreras o
dificultades de entrada para otros productores de diferentes calidades. Estas barreras pueden
ser de un aspecto legal, tecnológico o financiera, pero constituye un gran obstáculo para
nuevos productores de ingreso al mercado. Por ejemplo, en muchos países del continente y
durante muchos años, existió y sigue existiendo un solo proveedor de energía eléctrica, de
agua o telefonía. (MORENO, 2010)
En Prácticas y conceptos básicos de microeconomía, Rubbio señala que:
El monopolio en el mercado donde se encuentra una sola compañía fabricante de un
definido bien o servicio y encontrándose con un gran número de compradores, cuya suma de
sus necesidades individuales establece la demanda absoluta del mercado. Se efectúa en un
mercado con un artículo ya definido, uniforme y con un apretado sustitutito, donde no
funciona el origen de la autonomía del precio de un producto. La compañía monopolista fija
el importe de la venta del artículo que le permita acordar su rentabilidad. La empresa se
contrapone a la curvatura de demanda del mercado, que es de 82 carácter menguante, por lo
que tendrá como misión el dominio de la medida producida sobre todo el importe. Por todo
ello, el monopolista puede intervenir sobre el importe y sobre todo en la medida del artículo,
pero no acerca de ambas variantes a la vez. (RUBBIO, 2014)
b) Oligopolio
En el Diccionario jurídico moderno se puede observar que:
5

En el oligopolio, las compañías contendientes tienen el poder del mercado, pero en un


nivel muy inferior como en el caso de los monopolios. Ya que solo al haber un oferente,
existe un pequeño grupo de compañías. Esto si bien cada empresa tiene dominio sobre el
precio y cantidad de mercado, la voluntad para seleccionar el nivel de dichas variantes se ve
opacado por la presencia de otras empresas competidoras. Un caso muy especial de
oligopolio se puede decir es el duopolio, donde subsisten solamente dos oferentes en un
mercado. (ORBE, 2001)
c) Prácticas anticompetitivas.
Para poder entender mejor el tema de los derechos de los consumidores y cómo estos
se pueden ver afectados por las conductas de los monopolios y oligopolios es pertinente
revisar, en primer lugar, lo que se establece en la Ley de Represión de Conductas
Anticompetitivas.
d) Abuso de la posición de dominio.
Las conductas que puedan restringir, afectar o distorsionar en forma sustancial el
acceso o permanencia de competidores actuales o potenciales en el mercado, las condiciones
de oferta o demanda en dicho mercado, por razones diferentes a una mayor eficiencia
económica.
e) Prácticas colusorias horizontales.
Se entiende por prácticas colusorias horizontales los acuerdos, decisiones,
recomendaciones o prácticas concertadas realizadas por agentes económicos competidores
entre sí que tengan por objeto o efecto restringir, impedir o falsear la libre competencia, tales
como:
 La fijación concertada, de forma directa o indirecta, de precios o de otras
condiciones comerciales o de servicio;
 (b) La limitación o control concertado de la producción, ventas, el desarrollo
técnico o las inversiones;
 (c) El reparto concertado de clientes, proveedores o zonas geográficas;
(Decreto Legislativo No. 1034, 2008)
f) Practicas colusorias verticales.
Este tipo de prácticas pueden presentarse dentro de una misma cadena productiva.
Se entiende por prácticas colusorias verticales los acuerdos, decisiones,
recomendaciones o prácticas concertadas realizados por agentes económicos que operan en
6

planos distintos de la cadena de producción, distribución o comercialización, que tengan por


objeto o efecto restringir, impedir o falsear la libre competencia.
Las infracciones señaladas en la Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas
caducan a los 5 años, mientras que las sanciones prescriben a los 3 años de que la resolución
queda firme. Estas infracciones tienen sanciones económicas con un máximo de 1000
Unidades Impositivas Tributarias (UIT) en caso de ser consideradas como muy graves, pero
estas sanciones no deben superar, según el artículo 43.1 literal c), “…el doce por ciento
(12%) de las ventas o ingresos brutos percibidos por el infractor, o su grupo económico,
relativos a todas sus actividades económicas, correspondientes al ejercicio inmediato anterior
al de la resolución de la Comisión” (Decreto Legislativo No. 1034, 2008)
g) Competencia desleal
actos que afectan la transparencia del mercado (actos de engaño y actos de confusión),
actos indebidos vinculados con la reputación de otro agente económico (actos de explotación
indebida de la reputación ajena, actos de denigración y actos de comparación y equiparación
indebida), actos que alteran indebidamente la posición competitiva propia o ajena (actos de
violación de secretos empresariales, actos de violación de normas y actos de sabotaje
empresarial), actos de competencia desleal desarrollados mediante la actividad publicitaria
(actos contra el principio de autenticidad, actos contra el principio de legalidad y actos contra
el principio de adecuación social) (Decreto Legislativo No. 1044, 2008)
Estos actos de competencia desleal con impacto directo en los consumidores pueden
ser presentados hasta 5 años después de cometida la infracción y las sanciones prescriben a
los 3 años de que la resolución queda firme. Estas infracciones tienen sanciones económicas
con un máximo de 700 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) en caso de ser consideradas
como muy graves, pero estas sanciones no deben superar, según el artículo 52, “… el diez por
ciento (10%) de los ingresos brutos percibidos por el infractor. (Decreto Legislativo No.
1044, 2008, art. 52)

I.2. ANTECEDENTES

a) Tratamiento jurídico de los monopolios y oligopolios.


El artículo 61 de la Constitución Política del Perú del año de 1993 establece:
Artículo 61. “El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica
que la limite y el abuso de posiciones dominantes o monopolios. Ninguna ley ni concertación
puede autorizar ni establecer monopolios”.
7

Se observa que no existe prohibición de monopolio, pero que el Estado sí debe


realizar acciones necesarias para poder facilitar y vigilar la libre competencia.
ROJAS (1998), en El abuso de la posición de dominio señala que la labor principal
del Estado es promover la competencia antes que perseguir a los monopolios existentes.
También menciona que la Constitución de 1993 combate la práctica que limita a la
competencia, en otras palabras, las prácticas que se puedan crear un monopolio o un cartel
entre los competidores ofertantes o que presenten abuso de los que ostentas posiciones
dominantes en el mercado. Se aleja de la idea de la eliminación del monopolio y se enfoca en
las conductas que fomentan la concentración de mercado por medios no legítimos o el abuso
del poder que el monopolio otorga.
Entonces se deduce que la concentración del poder económico en manos privadas y
limitadas no es en todos los casos algo perjudicial o ilegal; y conviene al Estado y a la
ciudadanía vigilar que esta posición de dominio no afecte a los consumidores en un futuro.
Teniendo en cuenta más que nunca las palabras de Rosello en La reserva de la actividad a
favor del Estado y el régimen de los monopolios en las Constituciones de 1979 y 1993
cuando menciona que “Más aún cuando el éxito empresarial, en algunos casos, puede
responder al reconocimiento que los propios consumidores otorgan a las empresas que mejor
atienden sus necesidades” (ROSELLO, 2001)
b) Libre mercado, libre competencia.
Según la doctrina, se entiende que “… la libre competencia es una técnica de lucha
contra el abuso de los monopolios. Y por lo tanto contra los monopolios no conseguidos en
efectuar una justa competencia a los cuales hay que efectuar una estrecha vigilancia para que
no abusen del consumidor frente a potenciales competidores”. (Garcia, 1998)
Al respecto también se precisa lo descrito por Tiedemann en Poder Económico y
delito:
La libertad de competencia en una economía social de mercado ha sido
universalmente reconocida como un bien jurídico tutelado. Su importancia radica en la
operatividad que otorga al modelo de una economía de mercado; la libre competencia que es
el mecanismo que hace una real y efectiva consecución y por ello no solamente de fines
económicos como el aumento del bienestar del consumidor, sino también de los fines
políticos como permitir el posible desarrollo de la libertad individual. (Tiedemann, 1985)
8

c) Derechos de los consumidores.


Los derechos de los consumidores se encuentran contemplados en el Código de
protección y defensa del consumidor (Ley N° 29571), donde se estable las normas para la
protección y defensa de estos derechos.
Según esta ley los derechos fundamentales del consumidor son:
 Derecho a una protección eficaz respecto de los productos y servicios que, en
condiciones normales o previsibles, representen riesgo o peligro para la vida, salud
e integridad física.
 Derecho a acceder a información oportuna, suficiente, veraz y fácilmente accesible,
relevante para tomar una decisión o realizar una elección de consumo que se ajuste
a sus intereses, así como para efectuar un uso o consumo adecuado de los
productos o servicios.
 A la protección de sus derechos mediante procedimientos eficaces, céleres o ágiles,
con formalidades mínimas, gratuitos o no costosos, según sea el caso, para la
atención de sus reclamos o denuncias ante las autoridades competentes.
 Derecho a la reparación y a la indemnización por daños y perjuicios conforme a las
disposiciones del presente Código y a la normativa civil sobre la materia.
(Ley No. 29571, 2010)

I.3. CARACTERIZTICAS

I.4. CLASIFICACION

I.5. REGULACION NORMATIVA

LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU SOBRE EL MONOPOLIO


Los artículos referidos a la libre competencia en la Constitución de 1979, eran dos,
uno referido a la formación de monopolios, oligopolios en la actividad comercial y mercantil
y el otro referido a los monopolios en la prensa, radio y televisión. En la Constitución de
1993 se han fusionado en uno.
 Artículo 61°. El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda
práctica que la limite y el abuso de posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna
ley ni concertación puede autorizar ni establecer monopolios.
 La prensa, la radio, la televisión y los demás medios de expresión y comunicación
social; y, en general, las empresas, los bienes y servicios relacionados con la
9

libertad de expresión y de comunicación, no pueden ser objeto de exclusividad,


monopolio ni acaparamiento, directa ni indirectamente, por parte del Estado ni de
particulares.
Los monopolios legales que no están prohibidos por el artículo 61 de la Constitución
Política del Perú son aquéllos que cumplen dos presupuestos: (i) que en el mercado no sea
posible la competencia (lo que ocurre cuando hay un monopolio natural); y, (ii) que exista
competencia por el mercado (a través de una licitación o concurso público) al momento de
asignar la exclusividad. La competencia por el mercado busca asegurar que los consumidores
reciban la mejor combinación posible en lo que atañe a precio, calidad y cobertura del
servicio del que se trate.
Asimismo el Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley de Represión de Conductas
Anticompetitivas, en su artículo 7.2, dice: “La sola tenencia de posición de dominio no
constituye una conducta ilícita”. Sin embargo, cabe destacar que sí existe prohibición de
monopolios en sectores específicos como en los medios de comunicación. 
Aparte de la prohibición de monopolios en medios de comunicación, también existe
represión en dos conductas específicas: el abuso de posición de dominio y la concertación
con otros competidores del mercado. 
 Se considera abuso de posición de dominio cuando un agente económico ostenta
una posición dominante en un mercado relevante en el que restringe la
competencia a costa de obtener beneficios, esto causará un efecto negativo en el
mercado. El TUO de la Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas
menciona en su artículo 10.1.
En estos últimos años especialmente con el cambio de gobierno el Perú está siendo tomado
por el monopolio y oligopolio a raíz del contexto de alza de precios de productos de primera
necesidad que ha ocasionado protestas de la población, y se anunció que se presentaría una
propuesta de ley que “prohíba” los monopolios y oligopolios, reforzando la idea difundida en
campaña electoral, de que son las grandes empresas “oligopólicas” las culpables del
incremento de precios que se observa en mercados y centros de abasto. 
Tal parece que la nueva “estrategia” del Ejecutivo es distraer la atención de la
ciudadanía de los asuntos de fondo y del creciente desgobierno, lanzando una “papa caliente”
al Poder legislativo para que, si el proyecto de ley no es aprobado, ello genere mayor
descontento respecto del Congreso, toda vez que, según encuestas tiene solamente 17% de
aprobación y sigue en caída libre. 
10

 Pero, ¿es que acaso el Perú no cuenta con una ley sobre los monopolios y
oligopolios? ¿Es necesaria una ley que los prohíba de manera absoluta? ¿A quiénes
beneficia o perjudica un monopolio? ¿Qué pasa con los monopolios estatales?
¿Cómo solucionar el problema del alza de precios sin afectar la libre competencia
con intervencionismo estatal?
Aquí nos tenemos que referir al hecho de que, por ejemplo, existen empresas estatales
que prestan servicios como un monopolio: SEDAPAL y PETROPERU, son monopolios
estatales y no se cuestiona su existencia, aunque haya críticas a su administración o a actos de
corrupción en su gestión, o a la “ineficiencia” o “alto precio del producto” o mal servicio al
consumidor o al ciudadano.
Hay competencia monopolística cuando una empresa tiene poder de mercado o de
negociación, pero no es absoluta porque no hay barreras a la entrada de otros competidores al
mercado, de manera que, si sube el precio, existen otras opciones para el consumidor. Y
aunque ello es más difícil en el caso de economías de escala que realizan enormes
inversiones, como por ejemplo el caso de las telecomunicaciones o el transporte aéreo, no es
imposible para el Estado generar las condiciones para la inversión privada.
Pero el verdadero monopolio significa que en el mercado hay solo una empresa, lo
que no sucede en el caso del Perú (salvo los monopolios estatales), en el que hay grupos de
empresas que dominan ciertos mercados, a la manera de oligopolios. Y si bien el abuso de
estas posiciones dominantes o la concertación entre ellas, puede generar distorsiones de
precio, de cantidades producidas y, por ende, afectar a los consumidores, ello no
necesariamente es así, pues dependerá de otros factores, como las barreras de entrada de otros
competidores al mercado, para disminuir el poder de mercado de estas grandes empresas.
Entonces, en el Perú lo que se necesita es una legislación que supervise de manera
adecuada (eficiente) y oportuna, que una empresa se convierta en un monopolio o que,
actuando de manera concentrada (los llamados “carteles”), persiga tener mayor poder
o cuota de mercado para manipularlo en su beneficio. Y también para supervisar a aquellas
grandes empresas que busquen concentrar su poder de mercado uniéndose a otras empresas
fusionándose con estas, como sí ha sucedido en el país, por ejemplo, en el caso de las
farmacéuticas.
Estas leyes sí existen, y son las siguientes:
 Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas, aprobada por Decreto
Legislativo 1034: que prohíbe y sanciona las conductas anticompetitivas como el
11

abuso de posiciones dominantes o monopólicas y las prácticas colusorias (cárteles


o concertaciones entre empresas) con el fin de preservas la competencia en
beneficio de los consumidores.
 Ley Nº 31112, “Ley que establece el control previo de operaciones de
concentración empresarial”, así como su Reglamento, el Decreto Supremo Nº 039-
2021-PCM, emitidos durante el anterior gobierno y vigentes desde el 10 de junio
del 2021: que establece la facultad del Estado de realizar un control previo y un
procedimiento de aprobación de las operaciones de concentración empresarial
(fusiones y adquisiciones de empresas) y la supervisión por parte del Estado, de las
condiciones y requisitos establecidos.
Más le valdría al gobierno dotar de mayores capacidades y recursos al Indecopi,
entidad que se viene encargando de la labor de supervisar el cumplimiento de las citadas
normas ya existentes, buscando personal idóneo para tal propósito, en vez de hacer creer a la
población que son necesarias nuevas leyes para generar bienestar al ciudadano, cuando lo que
hace falta es cumplir las que ya existen. 

I.5.1. NATURALEZA JURIDICA

El ordenamiento jurídico peruano ha consagrado una prohibición respecto al abuso de


posiciones dominantes o monopólicas en el artículo 61 de su Constitución.

Sin perjuicio de ello, el ordenamiento jurídico peruano no prevé una prohibición


vigente a los monopolios en sí, como reconoce Bullard: “El Monopolio no sólo no está
prohibido, sino que mientras que la posición de dominio sea adquirida por la vía de una legal
y legítima competencia, está tutelada por el Estado.

Lo que se prohíbe son dos situaciones: el abuso de posición de dominio y las prácticas
restrictivas o limitativas de la libre competencia”. Ahora bien, la escasez de regulación
monopólica ha materializado diversas consecuencias, en diferentes sectores de la economía
peruana. Sin perjuicio de las consolidadas naturalmente como monopólicas (por ejemplo, el
sector eléctrico y el transporte y distribución de gas, entre otros), se han formado monopolios
en industrias que generalmente se dotan de libre competencia. En ese sentido, existen grandes
concentraciones económicas en varios sectores tradicionalmente libres, tales como el
cervecero y el previsional, entre otros.
12

A efectos de regular la existencia de monopolios, el Poder Ejecutivo aprobó el


Decreto de Urgencia 013-2019 (en adelante, “el DU”), otorgándole facultades al Instituto
Nacional de Competencia y de la Protección de Propiedad intelectual (en adelante,
“Indecopi”) para supervisar y evaluar las actividades de concentración empresarial.

No obstante, se critica todavía la falta de regulación antimonopólica, especialmente en


vista de que hay numerosos países que tienen regulaciones similares, más avanzadas y con
parámetros claros.
I.5.2. ORDENAMIENTO INTERNO

Para introducirse en el estudio del tema que se propone es pertinente reconocer, en


principio, la insuficiencia del ordenamiento interno para la tutela de los derechos
fundamentales.

En este contexto, la falta de un régimen de control de concentraciones causa que las


labores de investigación y sanción de las prácticas colusorias y los abusos de poder de los
órganos encargados en el ordenamiento jurídico peruano sean prácticamente inexistentes.

Es decir, el Perú tiene un sistema de promoción de competencia y sanción de abuso de


cárteles y posiciones dominantes, no obstante, es ineficaz en tanto estas prohibiciones se
permiten legalmente bajo las figuras de concentración de mercado.

El comportamiento de monopolios en el Perú causa mucha controversia.


La Constitución vigente, en sus artículos 58 y 61, promueve la iniciativa privada libre bajo
una economía social de mercado, colocando al estado como facilitador y vigilante de la libre
competencia, y su búsqueda de combatir el abuso de posiciones dominantes o monopólicas.

Explícitamente: “ninguna ley ni concertación puede autorizar ni establecer


monopolios”. El 30 de diciembre de 2020, y ante una visible distorsión en los mercados, el
Congreso de la República, aprobó que Indecopi evalúe, y de ser necesario, apruebe las
fusiones empresariales que se produzcan en cualquiera de los sectores económicos del país,
para prevenir afectaciones a la libre competencia, con el consecuente beneficio para los
consumidores, es la llamada “Ley antimonopolio” (Ley nº 31112: Ley que establece el
13

Control Previo de Operaciones de Concentración Empresarial), cuyo reglamento se aprueba y


entra en vigencia el cuatro de marzo de 2021.

I.5.3. REGULACION EXTERNA

Los gobiernos pueden actuar con los monopolios de 2 maneras diferentes:

1. Fomentar la competencia con leyes anti monopolio

Imagina si las compañías de telefonía móvil quisieran unirse. Entre las todas las compañías

tendrían el 100% del total de clientes. Sin duda, sí se fusionarán, tendrían prácticamente un

monopolio, y como tú ya sabes, eso supondría mayores precios y peor servicio.

Por este motivo existen leyes que impiden estas fusiones que puede suponer existencia de

monopolio. En Perú, para asegurarse la competencia se creó INDECOPI como se le conoce,

fue responsable de la “ley de libre competencia”, de una “ley de acceso al mercado” contra

reglamentaciones que imponían barreras de acceso injustificadas, y de una amplia gama de

otras normas pertinentes para las reformas económicas basadas en el mercado.

LAS LEYES ANTI-MONOPOLIO van a intentar que las empresas más grandes no se

fusionen ya que esto supondría un control total del mercado.

2. Regulación de precios de monopolios naturales

La regulación es la solución habitual de los monopolios naturales, como es el caso de las

compañías de agua, la recogida de basuras o los autobuses urbanos. Estas compañías no

pueden fijar los precios que deseen sino unos fijados por los gobiernos.

El gobierno por tanto fija el precio por debajo del que establecería la empresa en el

monopolio acercándose al que se daría en un mercado de competencia perfecta y reduciendo,

por tanto, los beneficios del monopolio.

¿Qué ocurre si la empresa tiene pérdidas al precio que fija el gobierno?


14

Si esta reducción de precios implica que la empresa va a tener pérdidas, entonces el gobierno

tendrá que subvencionar la empresa para que quiera seguir produciendo a esos precios.

Obviamente este dinero tendrá que salir de nuestros impuestos.

La ventaja de la REGULACIÓN DE PRECIOS será tener servicios más baratos, pero el

inconveniente es que al final ese dinero saldrá del bolsillo de todos los ciudadanos.

I.5.4. DERECHO COMPARADO

EN BOLIVIA

Artículo 314. Se prohíbe el monopolio y el oligopolio privado, así como cualquier

otra forma de asociación o acuerdo de personas naturales o jurídicas privadas, bolivianas o

extranjeras, que pretendan el control y la exclusividad en la producción y comercialización de

bienes y servicios.

EN PERÚ

Artículo 61°.El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica

que la limite y el abuso de posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni

concertación puede autorizar ni establecer monopolios.

I.6. APRECIACION CRITICA

 De la definición y antecedentes podemos decir que la protección al

consumidor nace de la necesidad de establecer los derechos y deberes que


15

tienen mutuamente productores y consumidores. Así se busca promover un

desarrollo económico y social justo, equitativo y sostenido.

 En los monopolios, con la falta de competencia, los consumidores salen

perjudicados al tener que para precios mayores. Por ese motivo los gobiernos

lo regulan y me parece correcto que los gobiernos los vigilen.

I.7. SUJETOS QUE FORMAN PARTE DEL TEMA


16

CONCLUSIÓN

 Se llega a entender que monopolio ocurre cuando solo un ofertante controla el


mercado mediante la oferta específica de un producto/servicio que brinda
valiéndose en la existencia de varios demandantes del producto/servicio que
ofrece
 Se entiende que existe oligopolio cuando dos o más oferentes son los que
dominan el mercado por el tipo de ofertas que presentan frente a la demanda
específica del producto/servicio que brindan.

 Es tan iluso prohibir el monopolio, como lo es tratar de establecer un número


determinado de competidores. ¿Podría una Constitución decir que en una
industria determinada solo puede haber tres competidores, ni más ni menos?
Evidentemente no, porque el número de competidores depende de diversas
condiciones, ninguna de las cuales es controlada en exclusiva por una sola
persona. El número de competidores depende precisamente de la estructura del
mercado, así como de las condiciones de oferta y demanda existentes. Tratar
de que el funcionamiento de la economía determine una estructura distinta por
decreto, es una mera ilusión.
 El monopolio se puede producir por una conjunción de factores totalmente
diversos. El crecimiento interno de una empresa es una modalidad. Las
fusiones empresariales es otra modalidad. La quiebra o salida de competidores
también puede generarlo. Todas ellas operan en medio de una diversidad de
factores distintos. El crecimiento interno no conduce al monopolio si otras
empresas también crecen. En cambio, la caída de la demanda de un producto
puede conducir al monopolio, si las nuevas condiciones no permiten la
existencia de más de una empresa.
 La regulación puede adoptar muchas formas y servir distintos objetivos. Desde

el punto de vista económico, sólo se justifica regular actividades dominadas por

monopolios naturales y legales; y a estos últimos sólo cuando es inviable eliminar las

restricciones jurídicas que los sostienen. La regulación es una actividad onerosa. En


17

tal virtud, es preciso vigilar que sus beneficios superen a los costos, para lo cual se

requiere un análisis amplio de los efectos de la intervención.


18

ANEXOS

ESQUEMA NÚMERO 001

Monopolio

Oligopolio

Practicas
Definición
anticompetitivas
Practicas colusorias
horizontales

Prácticas colusorias

Prácticas colusorias
verticales
Los Monopolios en el
Derecho de Competencia desleal
Consumo

Tratamiento jurídico
de los monopolios y
oligopolios

Libre mercado, LIbre


Antecedentes
competencia

Derechos de los
consumidores

Elaboración:Ángela Sofía Rivera Garamendi


19

Bibliografía

Argudo, J. M. (02 de 10 de 2022). ECONOSUBLIME. Obtenido de

http://www.econosublime.com/2017/11/regulacion-monopolio

Decreto Legislativo No. 1034. (2008). Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas. En

Diario Oficial el Peruano, Lima-Perú.

Decreto Legislativo No. 1044. (2008). Ley de Represión de la Competencia Desleal. Lima-

Perú: En Diario Oficial el Peruano.

Garcia, J. S. (1998). Derecho Público de la competencia. Madrid: Marcial Pons.

Ley No. 29571. (2010). Código de Protección y Defensa del Consumidor. Perú.

MILLER, R. (1990). Microeconomía. Mexico: McGraw-Hill Interamericana, S. A. de C. V.

MORENO, M. A. (2010). Que son los monopolios y la competencia perfecta.

ORBE, R. C. (2001). Diccionario Jurídico Moderno. Lima: Rao S.R.L.

ROJAS, J. F. (1998). El abuso de la posición de dominio. Competencia y la propiedad

intelectual.

ROSELLO, B. K. (2001). La reserva de la actividad a favor del Estado y el régimen de los

monopolios en las Constituciones de 1979 y 1993. Ius et Veritas Nº 22, 301.

RUBBIO, M. T. (2014). Prácticas y conceptos básicos de microeconomía. España.

Tiedemann, K. (1985). Poder económico y delito. Barcelona: Ariel.

También podría gustarte