Está en la página 1de 4

RESUMEN PROCESAL

INCOMPARECENCIA Y REBELDIA: la rebeldía se configura cuando la parte debidamente citada


no comparece al proceso habiendo vencido el plazo de la citación o lo abandona después de
haber comparecido, entonces, la rebeldía implica la ausencia total de cualquiera de las partes
en un proceso en el cual les corresponde intervenir.

Presupuestos para la declaración de rebeldía:

 Demandado con domicilio conocido: tanto la rebeldía como la simple incomparecencia


operan contra un demandado con domicilio conocido o debidamente notificado;
mientras que con respecto a aquél demandado cuyo domicilio se desconoce, no
procede la rebeldía y corresponde ordenar su citación por edictos y designársele un
Defensor Oficial.
 Citación regular: El demandado debe encontrarse debidamente citado a los fines de
poder declarárselo rebelde, lo que significa que la citación debe haber cumplido con
los requisitos legales previstos a tales fines.

En este sentido, se explicitan seguidamente los principales recaudos:

a) Medio o instrumento: la notificación debe ser efectuada por un medio habilitado a


tales fines, como lo son la cédula o el acta notarial, encontrándose vedada la
notificación del traslado de demanda por Carta Documento o Telegrama
b) Contenido: nombre y apellido de la persona a notificar o designación que corresponda
y su domicilio, con indicación del carácter de éste, datos del juicio en que se practica,
con indicación del juzgado y secretaría actuantes; transcripción de la parte pertinente
de la resolución que se notifica; el objeto de la notificación claramente expresado, si
no resultare de la resolución transcripta
c) Domicilio: la notificación debe dirigirse al domicilio real del demandado, que en el caso
de la “persona humana” es el lugar de su residencia habitual, y si ejerce actividad
profesional o económica y para el cumplimiento de las obligaciones emergentes de
dicha actividad, donde la desempeña.
Podrá llevarse a cabo la notificación también en el domicilio especial11 , siempre que
se lo hubiese pactado en un instrumento público o en un instrumento privado
reconocido judicialmente o con firma certificada.
d) Aviso de ley: El Código Procesal exige que, de no encontrarse al demandado en el
domicilio denunciado, el Oficial de Justicia deje el “aviso” con el día y la hora en que
volverá a pasar para notificar el traslado de demanda. Si nuevamente no lo encontrare
o si encontrare a alguien de la casa que manifieste (o no niegue) que el demandado
vive allí, se dejará la cédula y esa notificación tendrá plena eficacia.

El aviso de ley debe dejarse tanto cuando la notificación se realice por cédula como por
acta notarial.

e) Copias: la notificación debe estar acompañada de las copias pertinentes en soporte


papel o, en caso de que los adjuntos excedieran las 50 hojas, adjuntarlas a la cédula en
soporte digital o reservarlas en la Secretaría, dejándose expresa constancia de dicha
circunstancia en el instrumento.
 Incomparecencia: Este es el presupuesto esencial de la rebeldía, la incomparecencia
absoluta al demandado dentro del plazo fijado para contestar la demanda
 Petición de parte: para que proceda la declaración de rebeldía, ésta debe ser pedida
por la otra parte, lo que, por lo tanto, indica que la rebeldía no puede ser decretada de
oficio.
 Notificación por cedula de la resolución que decreta la rebeldía: la resolución que
decreta la rebeldía se notificará por cédula o en su caso por edictos durante dos días.
 Incomparecencia justificada: posibilidad de dejar sin efecto la rebeldía, invocando y
acreditando circunstancias que justifiquen la imposibilidad de contestar la demanda en
tiempo.

Efectos de la rebeldía:

 Curso del proceso, oposición de excepciones y ofrecimiento de prueba: según el


artículo 60 se establece que la rebeldía no alterará la secuela regular del proceso, lo
que significa que no podrá retrotraerse el proceso a etapas procesales precluidas.

No obstante, los artículos 60, segundo párrafo y 346, segundo párrafo del CPCCN habilitarían al
rebelde a oponer la excepción de prescripción con posterioridad a la oportunidad de contestar
la demanda o reconvención, siempre que justifique haber incurrido en rebeldía por causas que
no hayan estado a su alcance superar.

 Presunción de los hechos lícitos y pertinentes articulados en la demanda (en caso de


duda). Apertura o producción de prueba: Uno de los efectos típicos de la rebeldía,
conforme lo establece el artículo 60 del CPCCN, es que “la sentencia será pronunciada
según el mérito de la causa y lo establecido en el art. 356, inc. 1°. En caso de duda la
rebeldía declarada y firme constituirá presunción de verdad de los hechos lícitos
afirmados por quien obtuvo la declaración”.
 Notificaciones: El Código Procesal prevé en el artículo 59 que la resolución que declara
la rebeldía “se notificará por cédula o, en su caso, por edictos durante dos días”,
disponiendo que las sucesivas resoluciones se tendrán por notificadas por ministerio
de la ley. A su vez, el artículo 62 establece que “la sentencia se hará saber al rebelde
en la forma prescripta para la notificación de la providencia que declara la rebeldía”, es
decir, por cédula
 Medidas cautelares: El artículo 63 del Código Procesal establece que “desde el
momento en que un litigante haya sido declarado en rebeldía podrán decretarse, si la
otra parte lo pidiere, las medidas precautorias necesarias para asegurar el objeto del
juicio, o el pago de la suma que se estime en concepto de eventuales costas si el
rebelde fuere el actor.
 Comparecencia del rebelde al proceso: esta no supone retrotraimiento a etapas
precluidas, por lo que se lo deberá tener por parte y tendrá todas las facultades, cargas
y deberes que suponen su activa participación en el proceso. Así, podrá fiscalizar y
controlar la prueba, participar de las audiencias, repreguntar a los testigos, apelar la
sentencia, etc.

REBELDIA=ESTADO DE SIMPLE INCOMPARECENCIA: -El instituto de la rebeldía y el estado de


simple incomparecencia, comparten una premisa esencial: la incomparecencia del demandado
(lo que presupone una notificación regular). La diferencia en cuanto a sus presupuestos radica
únicamente en que la rebeldía, para ser decretada, requiere petición de parte interesada. Por
ende, la única diferencia sustancial en cuanto a los presupuestos radica en la voluntad del
actor de peticionar o no la rebeldía del demandado
OPOCISION DE EXCEPCIONES: ante las afirmaciones del actor, el demandado puede alegar
circunstancias impeditivas o extintivas tendientes a evitar o a desvirtuar el efecto
perseguido por dichas afirmaciones narradas por el actor.

Estas excepciones, defensas u oposiciones que puede interponer el demandado son de


previo y especial pronunciamiento, es decir, son cuestiones que deben ser tratadas, por el
juez, antes de resolver el fondo del asunto., y a su vez se requiere un pronunciamiento
especifico donde ante el planteo por el demandado de una excepción, el juez por vía
incidental debe resolver ese planteo de la excepción en forma independiente al fondo del
asunto.

Clasificación de las excepciones:

 DILATORIAS: son aquellas que en caso de ser admitidas excluyen temporariamente


el pronunciamiento sobre el derecho del actor, es decir, suspenden el
pronunciamiento sobre el fondo del asunto, mientras tanto sean subsanados los
defectos de que adolecía la pretensión del actor.

Ejemplos: la incompetencia, falta de personería, litispendencia, el defecto legal, arraigo, las


defensas temporarias, etc.

 PERENTORIAS: estas, en el supuesto de prosperar, excluyen definitivamente el


derecho invocado por el actor, es decir, aniquilan la pretensión del actor o
imposibilitan que la acción pueda ser nuevamente ejercida

Ejemplos: la prescripción, la cosa juzgada, transacción, conciliación, desistimiento del derecho.

Excepciones: todas estas se deben interponer junto con la contestación de la demanda, es


decir, el plazo para oponer excepciones es de 15 días

 INCOMPETENCIA: esta se plantea cuando el demandado entiende que el juez asignado


no es el que corresponde atender en la cuestión, ya sea por que es incompetente en
razón del territorio, de materia, grado o valor.

Hay dos vías para plantear la incompetencia:

1. Via declinatoria, por medio de la cual el demandado interpone la excepción de


incompetencia ante el juez que estaba entendiendo en la causa
2. Via inhibitoria, en este caso el demandado se presenta directamente ante el juez que
considera competente para entender en el proceso y le solicita que declare su
competencia y se dirija por oficio o exhorto inhibitorio al juez que está interviniendo a
fin de que se abstenga de seguir interviniendo y remita los autos.

Si el juez considera que es incompetente remite la causa ante el juez que considera
competente.

 FALTA DE PERSONERIA: esta persigue que se tramite un proceso útil, es decir, que
tanto el actor como el demandado deben tener capacidad procesal para actuar en el
proceso y además que este acreditada la representación.

La falta de personería se da cuando no existe esta capacidad procesal, tanto en el autor como
en el demandado, o cuando no se acredita la representación que se invoca, cuando el poder
otorgado al representante es insuficiente o cuando existe un vicio formal en el poder porque el
mandatario carece de capacidad para actuar en el proceso. Ante estas situaciones es que el
demandado puede interponer esta excepción.

Esta es una defensa dilatoria porque el juez va a otorgar un traslado al demandado para que
subsane la personería bajo apercibimiento de que, si el actor no subsane la falta de personería
se lo va a tener por desistido del proceso.

FALTA DE LEGITIMACION: Es una cualidad que tiene la persona para reclamar respecto de otra
por una pretensión en el proceso. Está vinculada con la relación jurídica sustancial.
La falta de legitimación, cuando no media coincidencia entre las personas que efectivamente
actúan en el proceso y las personas a las cuales la ley habilita especialmente para pretender o
contradecir respecto de la materia sobre la cual versa en el proceso.
Cuando hay una ausencia de derecho no existe un vínculo jurídico entre el actor y el demando
o el que invoca un acto como fundamento de su pretensión, no es el habilitado para
pretender.
En el caso del actor, se dice que hay falta de legitimación activa y cuando en el caso del
demandado hay falta de legitimación pasiva.
Es una excepción perentoria. Puede ser manifiesta, el juez no tiene necesidad de buscar más
allá de prueba documental acompañado al expediente ni las partes tienen que producir
prueba. Puede diferir la falta de legitimación para el momento de la sentencia, porque va a
tener que ser objeto de prueba.

También podría gustarte