Está en la página 1de 8
‘TRANSFORMACIONES DE LA LINGUISTICA 32 forma fmbolos de su actividad —zqué es pues si no un universo de sim integado en una estzacars expeificay que el lenguaje manifesta y trasmite? Merced a Ta lengua el hombre asimila la cultura, ppetita o la transforma. Ahora bien, como cada etruLo mt SAUSSURE DESPUES DE MEDIO SIGLO* , 2 de febrero de ra tuna conmemoracién solemne, en su ciudad, en su uni- Aquella figuia adquicre ahora sus rasgos auténticos y se senta en su verdadera grandeza. No hay hoy lingtista que ‘eba algo. No hay teorfa general que no"mencione su nombre. sterio rodea su vida humana, pronto recogida en el silencio, 1 obra de To quie nos ocuparemos. A tina obra tal, convienc volo cl elogio que Ta explica en su génesis y hace comprender su n a grandes rasgos, vimiento rediente de los eituios de turaleza del lenguaje, descubriendo sus re Se ee ae cultura, esta investigacién empieza a exclarecer el funcionamienta profundo cinas siguen este progreso y coopera dose en los métodos y a veces en ue estas ri usw? deeply cmcariin envana secaden.cenea del cultura que fundard la teorfa de las actividades sim! dei hom: bre. Por lo dems, se sabe que las desripiones formales de I enguas tienen utilidad directa para Ja construcei Y nas Togicas capaces de efectuar trad sa puede peruse de las teoras de In informacion alguna claridad acerca modo como el pensamiento es codificado en el lenguaje. En el des rrollo de estas investigaciones y téenicas, que darén su impronl a nuestra época, discemimos el resultado de simbol cnet i vez més abstractas, con fundamento primero y i era antalca egnisas Hee eamslia ee a pe jdad mas grande. Pero i siquiera podréamos concebir semejantes representaciones si la eli ‘ura del lenguaje no contuviese su modelo presentimiento, hoy a Saussure muy distinto de como sus contemporineos verlo. Toda una parte de si, la més importante sin duda, no hasta despues de su muerte, La ciencia del lenguaje ha transformada poco a poco. Qué es lo que Saussure 'o.a la lingilistica de su tiempo, y en qué ha actuado sobre sponder a esta pregunta te obra de R. Godel? co medida, Mas no ¢s ésta nuestra intencién, Dejando cuiidado de describir en detalle esta obra, trataremos de incipio en una exigencia que la anima y aun la cons. Ey TTRANSFORMACIONES DE LA 1INGilistIcA En todo creador hay cierta sxigencia, oculta, permanente, que lo devora, que guia sus pensamientos, le impone tarea, lo le da tregua si trata de esca- ee Saussure. ¢s.ante todo y siempre into se dirige a I id de lo dado empiri sunas pr uentran, Comparese con son 10s datos blseos sobre Los que se fundard la lin- 1_y cémo podemos aleanzarlos? 2] {De qué naturaleza son las nociones del lenguaje y merced a qué modo de telacidn se articulan? amano de gue nesta experiencia se exraviad ado de ane vex en SAUSSURE DESPUES DE MEDIO SIGLO 35 idalo, es porque, para quienquicra que se ocupe de estos estudios, rentarse a semejantes cuestioncs no es una temeridad, como tantas voces se dice, sino una necesidad; es Ia primera escuela por la que ¥y que pasar; pues no se trata aqui de especulaciones de orden tras- ndente sino de la biisqueda de datos elementales sin Jos que todo i iertidumbre.” imas Tineas pudieran sezvir de epigrafe a su obra entera. jenen el programa de su investigacién venidera, presagian su oricntacién y fin, Hasta el término de su vida, y con insistenci c, dolorosamente padi Ja empresa comparativa, Son ciertamente los dat im (quisiéramos eset nos de un estado de in que es el mis dn qué ntidad y, ya que es planteada por ¢ ta entre dos mos? Hace falta'un cuerpo de defi relaciones Iégicas. que establecemas entre los ‘cuales los aprehen- —pero el seguro— Para aleanzar Jo con. sélo habria inerementado la incomprensién Los macs no querlan escuchar aquel ad misma del Mémoire bastaba para Saussure acaso fuera a descorazonarse, Hizo ‘TRANSFORMAGIONES DE TA LINGHiSTICA una nueva generacién para que lentamente sus ideas se abriesen camino, Fue un destino favorable el que lo condujo entonces a Pa Recuperé alguna contia mismo gracias a aquella coyui excepcional que le permitié hallar a la vez y un grupo de jévenes ‘en quienes su ensefianza dejaria profunda impr ueva fa de la gramética comparada data de estos anos en que Saussure in- cculea su doctrina, al tiempo que Ta madura, a algunos de quicnes Ja desenvolverdin, Por eso recordamos —no s6lo para medir la fluencia personal de Saussure, sino para estimar el progreso d ideas que anincian— los la dedicatoria que divigia Maillet a su maestro Saussure en 1903 a Ja cabeza de su Introduction @ Pétude comparative des langues indo-européen de los veinticineo afios transcurridos desde la publi moire. ... (18781903)”. Si slo de Meillet hu acontecimiento habria_quedado sefialado con una carta inédita de Saussure nos informa que Mei primero: “para el aniversario de la publicacién. Saussure lo disuadié amistosament 0 alos despuis, todavia no podia saberse cuxintas intuiciones tes contenia el Mé- moire de 1878, He aquf un espléndido ejemplo, Saussur é que sistema voeilico del indoeuropeo conten: cante al conocimiento puro, las di indoeuropeo son ‘objetos tan importantes como las particulas fandamentales en fisica nuclear. Ahora bien, una de estas a tenia Ja singular propiedad de comportarse: jente qué sus dos congéneres vocilicas. No pocos-descubiimientos han comenzadd con una observacién pare-~ cida, tin desacuerdo en un sistema, una perturbacién 7 un movimiento anormal en una drbita. Saussure ca Ot dos rasgos especifi ni de 0; por otra, es coe desempefiar el o las ‘como de un fonema, y no como de . No nos dice cémo se pronunciaba a qué sonido pudiera parecerse en tal o cual sistema observ siquicra si se trataba de una vocal o de una consonante. fonica no es considerada. Estamos en presencia de tuna w dad algébrica, un término del sistema, lo que denominaté SAUSSURE DESPUES DE MEDIO SIGLO 37 lc una unidad distintiva y opositiva. No podrla decirse que ni ra veinticinco afios después de propuesta esta ol ‘a despertado gran interés. Otros vein a concebido. En 1927, J. Kurytowicz, en una lengua hist6- , cl hitita, recién descifrada ‘por aquel entonces, con la forma lel sonido que se representa , daba con el fonema det nta afios antes por Saussure como fonema son: n elemento nuevo, pero de naturaleza ¢ han mani ico”. Resulta hoy dia que este fonema no es tinico, que repre- tuna clase entera de fonemas, desigualmente representados en lenguas histéricas, y que se les”. Otros lingitistas ‘de estos. sonidos; cual atestigua la fecundidad de los pun ‘oducidos por Saussure, y que no han aleanzado su plenitud hasta estos sitimos ecenios, medio siglo después de haber sido publicadas. Incluso los 1¢ ni han leldo el Mémoire no dejan de serle tributatios. pucs, a Saussure adelantindose, muy joven, en st ca- tera, estrella en la frente, Acogido favorablemente en Ia cole des Hautes Etudes, donde encuentra en el acto discipulos a quicnes su pensamiento encanta e inspira, en Ia Socitké de donde Bréal lo designa pronto secretario adjunto, se abre ‘cil camino, y todo parece anunciar una Targa Las esperanzas no se frustran. Recordem fundamentales sobre Ia entonacién biltica, que muestran la. profun- didad de sus andlisis y siguen siendo modelos para quien se dedique a iguales indagaciones, Sin embargo, os un hecho sefialado —y deplo- rado— por quienes hablan de Saussure en estos afios que bien pronto 38 ‘TRANSFORMACIONES DE LA LINGUISTICA su produccién disminuye, Se restringe a algunos articulos, cada vez mis espaciados, y que por lo demas sélo concede “amigos, Regresado a Ginebra para ocupar una eétedra en la Uni versidad, deja de escribir casi por completo. No obstante, nunca dej6-de trabajar, Qué es, entondés, To que le iipedia publicar? Empezamos a saberlo, Este silencio escon set doloroso, se agravd con los afios y Tota por un lado. a circunstancias personal los testimonios de sus fam luces. Bra sobre todo un drania del pet de sui época.en Ja medida misma en que se do amo desu propia verdad, ya que esta verdad le hacia rechazar todo lo qué por eintonces se ensefiaba a propésito del Lenguaje, Pero, 5 que vacilaba ante aquella revisién ie. seria podia decidirse a publicar la men: los fundamentos de Ta teorla. Cor ¥en qué medida estaba a veces a punto de desanimarse, lo reve tun documento singular, un pasaje de una carta a Meillet (4 de enero de 1894), donde, a propésito de sus estudios sobre Ia entonacién Diltica, le confia: estoy muy harto de todo esto y de la en general, para escribir diez Iineas con ‘sentido cor de hechos del lenguaje. Preocupado sobre por la clasificacién 1 puntos de vi 108, veo cada vez inmensidad del trabajo que seria preciso para mostrar al lo que hace; reduciendo cada operacion a su categoria pr tad que hay, in en materia hace mucho tan sélo el lado pintoresco de una lengua Jo que hace que difiera de todas Jas dems como pertenecientes a de- terninado pueblo con determinados grifico el que conserva interés para ‘el gusto de poderme entregar a ¥ disfrutar del hecho particular at inepeia abs: cesidad de teformtatla, y de mostrar para ello es Tengua en general, me estropea el placer histérico, atinque tenga anhelo mayor que no deber ocuparme de la lengua en’ general. ~ "A mi pesar, esto acabari en un libro donde, sin entusiasmo ni SAUSSURE DESPUES DE MEDIO SIGLO 39 pasién, explicaré_por qué no hay un solo. término empleado gilstica al que conceda yo un séntido cualquiera. Y confieso que sit cexpresiones Iégicament are eect ee cee i Tete en qué debate est! encenado Saussure. Mis shonda Ja naturaleza del lenguaje, o's i das. Busca entonées entretenimi apar s¢ lanzard més tarde Pero hoy vemos nsformaf bk tade¥'con’ que choca ievas dimensiones que orde- en efecto, Saussure ha visto que e- tudiar una lengua conduce..inevitablementé a estudiar el Tenguaje. (Creenios poder akcanzar directamente el hecho de lengua como una realidad objetiva. La verdad e que no lo captamos sino desde determinado punto de vista, que hay que empezar por de je mos de creer que en la Jengua es aprchendido un objeto simple, exis- tente por si mismo y susceptible de aprehensién total. La. primera tarea cx mostrarle al fa “To qué hace”, a qué operaciones pre- vias Se, entrega inconscientemente al abordar los datos lingiiisticos. ‘Nada estaba \do dé su tiempo que estas preocupaciones égicas. Los Tinglistas andaban por aquel entonees absorbidos en un gran esfuerzo de investigacién histérica, preparando materiales de comparicién y elaborando repertorios etimoldgicos, Fstas gran- des empresas —muy iitiles, por Jo demds— no dejaban lugar a los cuidados teéricos. Y Saussure se quedaba solo con sus problemas. La inmensidad de la faena por realizar, el caricter radical de la re- forma necesaria, podian hacerlo vacilar, desanimarlo por momentos. 40 ‘TRANSFORMACIONES DE LA LINGHISTICA No obstante, no renuncia Piensa en un libro en que diri estas osas,.en donde presentard sus opiniones y emprenderi la refundi- cién completa de In.teorla, : Tal libro no seré escrito jams, pero quedan_esbozos, en forma de notas preparatorias, de observaciones anotadas rdpidamente, de Dorradores, y cuando” tenga Saussure, para cim iversitarias; que impartir un curso de lin vers ica a los-mismos temas y los_prolongari hasta el punto en’ gue Tés ‘condcemos, nel lingtista de 1910 el mismo props- nite de 18 ios ft por-doquier, ya que le parecen_ajenos a! lenguaje, {Cudl 5 esta naturaleza? Se ex de &tas, fragmentos de una reflexién que no puede ni eejar ni jane poe Fl objetos dados, que somos libres de puntos de vista, Hay aqui ante 670 s6lo puntos de vist todo puntos de vista, justos o fal ayuda de los euales son creadas sec que estas creaciones comresponden a attida ¢s atinado, 0 que ambos casos "nen caso contzario; pero en jeto es dado un solo instante Estas reflexiones explican por qué Saussure juegaba tan impor- inte mostrar al lingitista “Io que hace”. Deseaba hacer comprender ciror en que se ha metido la linglistica desde que estudia el len- guaje"como una cosa, como un organismo viviente 0 como-una “FGRS, 12 (1954), pp. 57 y 58. niece th SAUSSURE DESPUES DE MEDIO SIGLO por analizar mediante una tée como-una Tibre e incesante creacién de imaginacién humana, este objeto que es el da. VY czige sobre la tabla rasa ‘porque contiene el c d teorla y porque abarca la totalidad de su objeto.. Este principio @ of Lenguaje, se estudie desde el punto de vista que sea, es smpre-urt objeto doble, formado por dos partes, cada_una de las igus ca aun por una pa modo que por negativas.” * + Ibid, p. 6. | TRANSFORMACIONES DE LA LNGti 1A je no oftece en ninguna de sus manifestaciones solamente aceiones. combinadas 0 aisladas de f como no obstante todas inologia, todas nuestras neras de hablar estin moldcadas por esta suposicién involuntaria de una sustancia, no es pr a teoria del lenguaje ten qué es de nuestras di que se tenga dered trabajo de definici hasta el presente al Cierto: puede tomarse como objeto del and hecho matetial, por ejemplo un sogmento de en seria vinculada’ ninguna significacidn co roduecién del aparato vocal, 0 aun una vocal nos aferramos a una sustancia en tal caso es no es sino merced a una operacién de abst cién como podemos delimiiar semejante ol .. Sans. i Punto de vista crea esta sustancia, Todos 16s aspectos del lenguaje que tenemos por dados son resillatlo de ope. raciones Iégicas que practicamos~inconscienfemente. Adquiramos conciencia, pues, Abramos los oos"a Ia verdad’ de que no hay un sal aspecto del Tenguaje que sea dado aparte dé los otros y qué se uleda anteponer a os otros como anterior y primordial, De donde ‘sta verificacién: ‘A medida que se ahonda en la materia propuesta al estudio linglilstico, se convence uno cada vez mds de esta verdad, que da —serla disimularlo— sing te que pensar: que el nexo ue se establece entre las cosas preexiste, en este dominio, a las cosas ipesible conceder indo por a wola haya satisfecho ia hoy puede sorprender, Hay a Saussure complicerse en subrayar para- to del lenguaje. Pero en verdad es ellen. lo, y pobres de quienes Mientras mis se adelante, més se sentiré este contiaste, id.como categoria de nuestra apercepei i dualidad cuyo modelo impone el lenguaje a * Ibid, pp. 55 y 56. * Ibid, p. 57. SAUSSURE DESPUES DE MEDIO SIGLO B ignificacién, mejor ‘en razin de su ser-esto sustancial, exegetas escrupulo- tenor ‘sta ensefianza trasmi- igor Ia termino- en efecto, de una u otra manera, toda que ha ejercido. ‘otros tedricos. Ast, Kraszewski_ propor a c concepeién del fonema, Distinguian la funcién na de ou realzaclén ia, Esta enseflanza paraba, en sma, aunque en escala mas pequetia, en Ja distincién saussuriana entre lengua habla y axignaba sl fonera um valor, diferenea. ra i de lo que ha Mlegado a ser una ta Fonolog teorla de loo funciones distintiva de los fonemas, to- las es 3 de sus relaciones, Cuando la fundaron, N. Tra- iskoi y R. fakobson reconocieron expresamente sus precursores en aussure como en Baudoin nay. berreascecetira we se afirma desde 1928-y que tiene asf suis origenes doctrinal is, por haber servido de lema acabado por perder todo conte- ‘ble, de Saussure a todos los que tre s{ el modelo de la e5- sa, donde, anotando a favor de me générale una resefia muy elog ao TRANSFORMAGIONES DE LA LINGtistIcA Saussure la distincién entre lengua y habla, conclufa: “He has given us the is for a science of human speech.” © Por mu- lo la lingiistica estadounidense, no deja de es- ‘Como todos Jos pensamientos fecundos, la_concepcién.sausst- ana de Ta lengua acarreaba~consecuencias que no se notaron_de fe dé su ensefianza que ha perma. durante i como sistema de signos, y ef andlisis del signo en ificante. y_ significado, Habia_ahi_un principio nuevo, ef dela unidad de doble faz, Estos tiltimos afios, la nocié de signo ha sia Pero To que deseamos subrayar aquf es el alcance de este prin cipio del signo instaurado como unidad de la lengua, Rest Ja Tengua se torna un sistema : dice Saussure— e5 definir lo que especial en el conjunto de los hechos semi el problema lingtistico cs_ante_ todo” scmiologico”™* Ahora bien, vanos hay da que ete prinipo se _Propiza feta de las disciplinas fs las ciencias del hombre, que adquieren_con= jencia de su propia semidtica, Lejos de que la lengua quede abo- ida en Ta sociedad, 5 Ja sociedad la que comienza a reconocerse como “Tengua”, “Hay analistas de la sociedad que se preguntan sf determinadas estructuras sociales 0, en otro plano, esos discursos complejos que son los mitos, n m de considerarse como signi- ficantes cuyos si Duscados. Estas investigacio- innovadoras hacen pensar que el cardcter esencial de la lengus, estar eompuesta de signos, podria ser comtin al conjunto di Fenémenos sociales que constituyen la cultura. “Nos parece que deberd establecerse una centre dos érdenes de fenémenos: por una part ién fundamental Jos datos fisicos y Modern Journ, 8 (1924), p. 319. 1 Gaur de indy ghndde ie, op Sy 38 SAUSSURE DESPUES DE MEDIO SIGLO 6 bioldgicos, que ofrecen una naturaleza “si sea cual fuere su complejidad), por mantenerse por entero en el campo en que se anifiestan y formarse y diversficarse todis sus estructuras en nive sucesivamente alcanzados en el orden de las mismas relaciones, y por otra parte los fenémenos propios del medio intechumano que tienen Ia caracterftica de io poder ser tomados jams como datos simples ni definirse en el orden de su propia naturaleza, siempre que ser recibidos como dobles, ‘otra cosa, sei cual sea su_“referente” ‘sino tn’ Guarito que remite a que ciencia de lac \dar probablemente ‘este cardcter primordial, y elaborard sus dt ropias a par modelo dado por Saussure para la lengua, sin conformarse \ecesariamente, No escapard ningtna ciencia del hombre a esta ién sobre su objeto y sobre su lugar en el séno de un Ide Ta ciiltura, ya que el hombre-no nace en la naturaleza sino en-la cultura, : y.c6mo a veces parecen te- jendo 0 tecreando la imagen su creado. Pi ida temporal de Saussure comparada con la fortuna de sus ideas, Un hombre solo-en su pensamicnito durante casi toda la vida, sibltado por enc 19 que jarga fl xy que refundirlo todo, o por fo menos q) lo, y por i, después de no pocos escarceos qué no logran arrancarlo del yento de su verdad personal, comunicando a algunos..oyentes ideas sobre la naturaleza del lenguaje que nunca le parecen bastante maduras para ser publicadas, Muere en 1913, poco conocido fucra del cfrculo restringido de sus disc ya casi olvidado por sus cor ntouces, deplora’ que tal ‘Después de mis de treinta ano: agotado su fecundidad. Y con todo, sus di to de que, ni con mucho, tuvo en puesto que debiera merecer por su fa con este pesar hondo: “1 comparada mis bello que se haya excrt ibro de gramética ‘sembré ideas y adelanté 8 Linguistique historique ot que générale, m, p. 174. icho acerca de este contraste: __ 46 TRANSFORMACIONES DE LA LaNcilistica firmes teorfas, dejé su impronta en numerosos alumnos, y n0 obs- tante no_consum6 todo” stdestino.”™ aa 4 ‘THE ios despiiésde'la muerte de Saussure apareca el Cours de linguistique générale, redactado por Bally y Séchchaye segin notas tomadas por estudiantes. En 1916, entze el estruendo de las armas, za quién podia imporlar tica? Jamds fae més Gierta Ia expresin de Nietzsche: que los grandes acontecimiéatos Megan en Jas patas-de las palomas. Be Hoy-envdia, cincuenta afios han transcurrido desde la mucrte de Saussure, dos gencraciones nos separan de él, gy qué vemos? La lin- gitistica se ha convertido en.una ciencia prinei del hombre y de la sociedad, una de ica y_ también en los desenv istica. renovada tiene su origen en Saussure, 3 cen Saussure donde se reconoce.y_se compendia, En todas lis tor rigntes que Ta atraviesan, en todas lis escuclas en que sé Yeparte, es:proclamado™el_papel iniciador de Saussure. sta simfente de claridad, rect iismo tiempo, al loxofia la nocién iénde tna semiologia general. “~Xbaréando con Ja mirada este medio siglo transcurrido, podemos decir que Saussure consumé bien. sn destino. Mas allé de su vida terest, sus ideas iradian més lejos de lo que nunca hubicra ima- ginado, y este destino péstumo se ha vuelto como una segunda vida, que en adelante se confunde con la nuestra, 38 Thid,, p. 183. La comunicacién

También podría gustarte