Está en la página 1de 27

Investigación en dos etapas:

pertinencia e instrumentos

Consuelo del Pilar Martínez Moya


Apunte docente
2019
INVESTIGACIÓN EN DOS ETAPAS: PERTINENCIA E INSTRUMENTOS

Continuando con el estudio de los diseños metodológicos de investigación, duran-


te esta semana revisaremos el denominado estudio en dos etapas o mixto. Además,
identificaremos las principales herramientas o instrumentos para la recolección de
datos que se emplean en los estudios de enfoques cualitativo y cuantitativo.

1. El enfoque mixto o integrativo


Teniendo en cuenta que los enfoques cualitativos y cuantitativos se originan de para-
digmas diferentes, siempre han existido determinadas “tiranteces” entre la metodo-
logía cuantitativa y la cualitativa, abordándose cada una de manera muy aislada y no
concibiendo ningún tipo de complementariedad entre ambas.

Sin embargo, en la última década ha existido un gran cambio en la concepción meto-


dológica, entendiendo en multitud de casos que el uso y la integración de las dos me-
todologías puede conllevar gran cantidad de beneficios a la hora del análisis de datos
y la discusión de los resultados (Koopman y Richardson, 2013).

El enfoque mixto de la investigación implica un proceso de recolección, análisis y vin-


culación de datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio, o una serie de
investigaciones para responder a un planteamiento del problema.

Con respecto a esta definición, es importante resaltar que: “La meta de la investigación
mixta no es reemplazar a la investigación cuantitativa ni a la investigación cualitativa,
Página
sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación combinándolas y tratando de 2
minimizar sus debilidades potenciales” (Hernández Sampieri, 2010, p544).

Debido a que este denominado tercer enfoque es relativamente nuevo y de creciente


aplicación, en la literatura también se le denomina investigación integrativa, investi-
gación multimétodos, métodos múltiples, estudios de triangulación (Hernández Sam-
pieri, 2010).

A razón de determinar la pertinencia de los estudios mixtos al diseño de trabajos de


investigación, se han descrito tres razones: paradigmáticas, pragmáticas y políticas
(Brannen, 2005).

En las razones paradigmáticas, el método cualitativo y cuantitativo proviene de dos


corrientes filosóficas distintas; una positivista, que busca la verdad, y otra más bien
interpretativa, ya que es definitivo que tanto la verdad como la realidad están super-
puestas.

Las razones pragmáticas, se pueden ejemplificar en la posibilidad de acceder a pobla-


ciones no representadas en la sociedad o identificar temas que son más sensibles a
un método que a otro. Las razones políticas permiten el conectar “para quién” y “para
qué”, con lo que se puede establecer abordajes metodológicos más completos acorde
a la problemática de estudio.
INVESTIGACIÓN EN DOS ETAPAS: PERTINENCIA E INSTRUMENTOS

Green (1989) identifica los aspectos que justifican el uso de estudios mixtos, profun-
dizando en la concepción del por qué son estudios más completos:

1. Iniciación: el uso de un método ofrece las primeras luces para nuevas hipóte-
sis, ya que “tiene por objeto el descubrimiento de la paradoja y la contradic-
ción, de nuevas perspectivas, de reformulación de preguntas o resultados de
un método con las preguntas o los resultados de otro método”
2. Complementariedad: “tiene por objeto la elaboración, la mejora, la ilustración
y la aclaración de los resultados de un método apoyados con los resultados
del otro”
3. Desarrollo: “trata de utilizar los resultados de un método para ayudar a desa-
rrollar o informar al otro método, donde el desarrollo es en el sentido general
para métodos de muestreo y aplicación, así como la toma de decisiones”
4. Expansión: “se pretende ampliar el alcance de la investigación”. Aquí, el uso
de un tipo de análisis de datos añade comprensión a lo adquirido por otro
enfoque empleado
5. Triangulación: conocido también como convergencia, corroboración o corres-
pondencia de los resultados, a partir de distintos métodos. Se hace hincapié
en la búsqueda de confirmación entre los datos cuantitativos y cualitativos.

Página
3
INVESTIGACIÓN EN DOS ETAPAS: PERTINENCIA E INSTRUMENTOS
Para tener una idea más clara de como se aplica el enfoque mixto en investigación, en
la siguiente tabla se presentan algunos ejemplos en diferentes áreas del conocimiento:

Área: Perspectiva de género en la prensa escrita


Propósito: el propósito de este artículo fue explicar y justificar una metodología que permite
responder de forma holística a la cuestión de ¿por qué no leen prensa las mujeres? (Caro-
González et al, 2013).
Metodología: estudio de casos múltiples y análisis de información secundaria de carácter
general.

A. Estudio de casos múltiples


1. Entrevistas semidirigidas
2. Análisis de contenido de los diarios
3. Análisis de las mujeres lectoras (empleando cuestionario)
B. B. Estudio de datos secundarios
1. Audiencias de diarios por sexos
2. Directivas en medios de comunicación (representación de las mujeres)
3. Presencia de las mujeres en asociaciones profesionales
Toda la información se analizó empleando triangulación (ver figura).

Encuestas Asociaciones
a lectoras profesionales

¿ Por qué Página


Entrevistas no leen Directivas
a directivas prensa en redacciones 4
las mujeres?

Análisis Audiencias
de contenido AIMC

Tomado de (Caro-González et al, 2013).

Para el tratamiento de la información cualitativa recopilada se empleó el software Atlas.


ti; para el análisis de datos cuantitativos, se empleó el software SPSS y se aplicó diferentes
procesos estadísticos.

Conclusiones: de acuerdo a la muestra y método empleado en el proceso de contrastación


de hipótesis, los investigadores encontraron que:
• No existe asociación que indique que la presencia de mujeres directivas en empre-
sas periodísticas está relacionada con el porcentaje de mujeres lectoras
• Los contenidos de los periódicos y su forma de presentación están diseñados sin
atender a las necesidades informativas de las mujeres
• Las mujeres ocupan puestos en secciones que se consideran tradicionalmente fe-
meninas (brecha ocupacional)
• La posibilidad de cruzar e interrelacionar los datos obtenidos. El fenómeno fue me-
jor perfilado gracias a la triangulación de fuentes informativas, investigadores, mé-
todos e incluso enfoques académicos.
INVESTIGACIÓN EN DOS ETAPAS: PERTINENCIA E INSTRUMENTOS

Área: Educación
Propósito: análisis descriptivo de la percepción sobre la implantación de las competencias
básicas en el aula (CCBB). (Hortigüela Alcalá et al, 2014).
Metodología:
• Cuantitativa: datos de frecuencias y porcentajes sobre los cuestionarios cumpli-
mentados por equipos directivos, se han empleado para el análisis cuantitativo el
paquete estadístico SPSS 18.0. Respecto a la estadística, se ha procedido a realizar
Tablas de Contingencia y Chi-cuadrado, Pruebas t para muestras independientes y
ANOVA, determinando la existencia de relación entre variables categóricas recogi-
das en cada uno de los ítems de los que consta el cuestionario.
• Cualitativo: recolección estructurada de la información en base a las cuatro ca-
tegorías creadas (escala likert), a través de un estudio de caso único en un centro
educativo. Se emplearon entrevistas con los profesores, grupos de discusión con
los estudiantes y diarios de observación de clases. El análisis se realizó con el sof-
tware Weft-QDA.
Conclusiones: de acuerdo a la muestra y método empleado en el proceso de contrastación
de hipótesis, los investigadores encontraron que:
• Se ha llevado a cabo un procedimiento paralelo en el análisis de los resultados, lo
que permite una mayor comprensión de la investigación y una ampliación en el
prisma de los resultados
• Este tipo de investigaciones son polivalentes, ya que pueden ser aplicadas en cual-
quier rama y bajo cualquier perspectiva, mostrando también flexibilidad en las téc-
nicas e instrumentos empleados
Página
• Abordaje más completo de la problemática planteada. 5
Área: Comercial-mercadotecnia
Propósito: conocer qué pensaban los clientes regulares de cada centro comercial, en términos
de si la plaza les era funcional, les agradaba y satisfacía sus expectativas. Además, existía un
interés por parte de los directivos respecto de si habría necesidad de efectuar cambios en
la decoración o el giro de las tiendas, y si se requería revertir algunas debilidades (Sampieri,
2003: 21).
Metodología: se realizaron 8 investigaciones, una por local.
• Cualitativa: se aplicó una encuesta con preguntas cerradas y algunas abiertas, sobre
una muestra representativa de los clientes de cada sede. Paralelamente, se reali-
zaron estudios de grupos en profundidad compuestos por 8 personas de ambos
sexos, entre la edad de 18 y 60 años. Todas se grabaron en videos y luego se trans-
cribieron. A esto, se sumó la metodología de observación con una cámara de Gessel
(con vidrio polarizado).
• Cuantitativa: se llevó a cabo un análisis cuantitativo con los datos de la encuesta
del primer centro comercial, lo que permitió construir nuevas preguntas que fueron
aplicadas en el resto de los locales.
Conclusiones: El resultado fue un estudio que se enriqueció con los dos enfoques, que
convivieron dentro del mismo proceso de investigación.

Recuerda:
Debes complementar la información referida a los enfoques mixtos de investigación
con el recurso interactivo disponible en la plataforma, dado que debes plantear el
diseño metodológico de tu investigación bajo el enfoque mixto.
INVESTIGACIÓN EN DOS ETAPAS: PERTINENCIA E INSTRUMENTOS

2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN


DE INFORMACIÓN
Hemos fundamentado los enfoques de investigación, presentando sus ventajas y des-
ventajas en las dos últimas semanas del curso.
En este apartado, revisaremos los instrumentos asociados a cada enfoque para que ten-
gas la posibilidad de conocer sus principales características y posibilidades de aplicación.
Así, podrás elegir los más convenientes para incluir en tu propuesta de investigación.
En metodología, las técnicas son el conjunto de medios, procedimientos y recursos que
se utilizan en la investigación, con el fin de obtener y registrar información para su pos-
terior análisis. Así mismo, designan al sistema de principios y normas auxiliares de los
diversos métodos que se utilizan para el estudio de la realidad social.
Las técnicas de investigación se justifican por su utilidad, que se traduce en la optimi-
zación de los esfuerzos, la mejor administración de los recursos y la comunicabilidad de
los resultados (Martínez, 2016).
Existen técnicas de investigación propias de las ciencias exactas y fácticas (experimen-
tales y sociales). Estas, al igual que los métodos, se usan dependiendo del ámbito de la
investigación científica y la peculiaridad de su objeto de estudio. Es por esto que pre-
sentan un alto grado de especificación en contenido y forma de uso. No vamos a realizar
mención sobre ellas en este apartado, pues sólo nos referiremos a las técnicas e instru-
mentos de tipo transversal más empleados en los enfoques cuantitativo y cualitativo.
Página
2.1 Enfoque cuantitativo principales técnicas e instrumentos empleados 6
A continuación, revisaremos los principales instrumentos para la recolección y proce-
samiento de información de tipo cuantitativa:

Fuentes documentales o estadísticas

No son pocas las instituciones, tanto gubernamentales como privadas y ONGs, que
llevan a cabo investigaciones y sondeos estadísticos de manera sistemática y continua,
creando centros de información de los cuales diversos investigadores pueden adquirir
información cuantitativa ya sistematizada. Siguiendo a Muñoz (2016), se enumerarán
algunas de las bases de datos estadísticos a nivel nacional e internacional:
• A nivel internacional:
ԙԙ UNdata (Naciones Unidas): http://data.un.org/
ԙԙ Banco Mundial: http://datos.bancomundial.org/
ԙԙ Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/gho/es
• A nivel nacional:
ԙԙ INE (Instituto Nacional de Estadística): www.ine.cl
ԙԙ SERNAGEOMIN (Servicio Nacional de Geología y Minería): http://www.
sernageomin.cl/sminera-estadisticas.php
ԙԙ DEIS (Departamento de Estadísticas e Información de Salud): http://
www.deis.cl/
ԙԙ CEP (Centro de Estudios Públicos): http://www.cepchile.cl/dms/lang_1/
cat_443_ inicio.html
INVESTIGACIÓN EN DOS ETAPAS: PERTINENCIA E INSTRUMENTOS

Además de las fuentes enumeradas anteriormente, encontramos otras fuentes como


las escritas, de material monográfico de archivo, así como el análisis de vestigios y
restos materiales. Por ejemplo, películas, videos, fotografías, cuadros, documentos so-
noros y documentación electrónica (Artiles,2008).
Una vez que se han seleccionado las más adecuadas, es necesario aplicar la técnica de
análisis documental. Esta se inicia con el ficheo, es decir, el registro de la información
en fichas de trabajo de acuerdo con un listado de indicadores o puntos básicos de la
investigación.
Las herramientas más comunes que se usan en el análisis de documentos (técnicas de
investigación documental), son las siguientes fichas de trabajo (Martínez, 2016):

Instrumento de recolección de datos obtenidos de forma documental,


Bibliográfica
el cual nos permite identificar y clasificar una fuente escrita (libros).
Khun, Thomas, La estructura de las revoluciones científicas, México, FCE, 1983.
Contiene ideas personales sobre alguna información leída; puede
Comentario contener juicios, opiniones o críticas sobre el tema en sí, o como lo
maneja el autor del texto.
Ficha de comentario
Galindo, Alejandro: Ante el cadáver de un líder.
México, CONACINE, STPC, 1973.
Es una buena película mexicana de los años setenta que muestra a manera de alegre parodia,
el manejo de las emociones humanas, la doble vida, la corrupción y el comportamiento cínico
de pseudo líderes que al amparo de cualquier “pretexto” improvisan discursos legitimadores
para acceder al poder. En suma, un fiel reflejo del México profundo, con su idiosincrasia y
Página
folclor propios del sindicalismo corporativista que aún prevalece en el país.
7
Instrumento de recolección de datos que se emplea para registrar
Hemerográfica información obtenida de forma documental por medio de periódicos o
revistas.
Revista Relatos e historia
Sergio Autrey Maza
Publicación mensual
Editorial Raíces
México, DF.
2011.
Contiene la trascripción de un párrafo que incluye una idea
Textual
importante para el trabajo de investigación que se desarrolla.
Autor: Martínez Tema: Historia de la arqueología en Querétaro. P. 138
Ruiz, Héctor. “La exploración arqueológica del semidesierto de Querétaro es
Título: Historia reciente; hasta hace unos años, se consideraba que efectuar trabajos
de la arqueología de investigación en regiones como esta era poco trascendente debido
en Querétaro. principalmente a que en el proyecto político-cultural del Estado
Año: 2006. mexicano se había privilegiado el análisis de las sociedad agrícolas de
Editorial: Mesoamérica asentadas en el Altiplano Central, Costa del Golfo, Oaxaca
UAQ-AHQ y Zona Maya.”
Ciudad/País:
Querétaro,
México.
INVESTIGACIÓN EN DOS ETAPAS: PERTINENCIA E INSTRUMENTOS

Consiste en expresar las ideas o contenidos más importantes que se


Síntesis
obtuvieron luego de la lectura y análisis de una fuente consultada.

Título: Historia Tema: Historia de la arqueología en Querétaro.


de la arqueología Historia de la arqueología en Querétaro es un texto que trata sobre el
en Querétaro. desarrollo de esta actividad en dicho Estado, desde la época colonial,
Año: 2006. hasta el año 2000. Para tratar de contextualizar al lector, su autor
Editorial: expone un panorama general del origen del trabajo arqueológico
UAQ-AHQ en México, afirmando que, en el país, al igual que en otras partes
Ciudad/País: del mundo se puede hablar de un pensamiento arqueológico, antes
Querétaro, México. que el origen de la disciplina misma; posteriormente, nos describe
los antecedentes arqueológicos en Querétaro que se dieron en la
época colonial, que a su parecer, están asociados con el proceso de
evangelización. Avanzando en el tiempo, nos ubica en los primeros
años de vida independiente, donde empiezan a fluir noticias de los
antiguos asentamientos prehispánicos, mencionando exploradores
y hallazgos. Asimismo, refiere que las exploraciones aumentaron
durante el Porfiriato, con un breve lapso de interrupción durante la
revolución mexicana; aunque continuaron después de ese proceso en
forma notable, haciendo que la historia antigua de Querétaro fuera
revalorada e incorporada como tema de investigación de importancia
capital para la historia antigua de México.
Expone una visión general y las ideas más
Resumen
importantes de una obra consultada.
Título: Historia El libro aborda el estudio histórico de la investigación arqueológica que
de la arqueología se ha realizado en el Estado de Querétaro. Consta de una introducción Página
en Querétaro. y cuatro capítulos. En el preámbulo se ofrece un panorama general del 8
Año: 2006. origen del trabajo arqueológico en México, el primer capítulo integra
Editorial: los antecedentes arqueológicos en Querétaro que se dieron en la
UAQ-AHQ época colonial. En el siguiente, se refiere a los trabajos desarrollados
Ciudad/País: en los primeros años de nuestro país. La tercera sección está dedicada
Querétaro, México. a la exploración arqueológica que se llevó a cabo durante el Porfiriato;
y el capítulo cuatro corresponde al panorama general del trabajo
arqueológico que se realizó durante los primeros cincuenta años del
siglo XX en Querétaro, incluyendo además un apartado sobre los
estudios practicados en la entidad de 1960 al año 2000.

Extraído de (Martínez 2016)

La encuesta
Desde el punto de las ciencias sociales y el enfoque de investigación cuantitativo, la
encuesta puede considerarse como la principal técnica y herramienta de recolección
de información. Se basa en un conjunto de preguntas que se le formularán al partici-
pante, cuyas respuestas constituirán la información primaria necesaria para el investi-
gador según los objetivos de su investigación (Artiles,2008).

Antes de seguir, cabe realizar una distinción conceptual entre la encuesta y el cues-
tionario. La encuesta puede definirse como una técnica cuantitativa de recolección
de datos; mientras que el cuestionario, es una parte constituyente de la encuesta, es
decir, una herramienta de recolección (Muñoz, 2016).
INVESTIGACIÓN EN DOS ETAPAS: PERTINENCIA E INSTRUMENTOS

A diferencia de un censo, donde todos los miembros de la población son estudiados,


las encuestas recogen información de solo una porción de la población de interés.
Dependerá del propósito del estudio el tamaño de dicha muestra.

La información es recogida usando procedimientos estandarizados, de manera que a


cada individuo se le hagan las mismas preguntas. La intención de la encuesta no es
describir a los individuos particulares que por azar son parte de la muestra, sino que
obtener un perfil compuesto de la población.

El tamaño de muestra requerido en una encuesta, depende en parte de la calidad esta-


dística necesaria para establecer los hallazgos. A su vez, esto está relacionado en cómo
esos hallazgos serán usados. Sin embargo, no hay una regla simple para el tamaño de
muestra que pueda ser usada en todas las encuestas. Esto depende bastante de los
recursos profesionales y materiales disponibles.

Frecuentemente, los analistas encuentran que una muestra de tamaño moderado es


suficiente, tanto estadística como operacionalmente. Por ejemplo, en encuestas na-
cionales frecuentemente se usan cerca de 1,000 personas para obtener información
razonable sobre actitudes y opiniones (Behar, 2008).

La encuesta que se realiza por medio de un cuestionario, es un instrumento que se


elabora para obtener una muestra representativa de la información u objeto de la in-
vestigación, lo que permite recolectar y registrar información en el trabajo de campo
Página
(Martínez, 2016). 9
El cuestionario es una herramienta que permite obtener datos, mediante el uso de
un formulario que los sujetos pueden llenar por sí solos, ya que está integrado por un
conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir.

Tiene tres objetivos específicos:


1. Traducir la información necesaria a un conjunto de preguntas específicas que
los participantes puedan contestar
2. Motivar y alentar al informante para que colabore, coopere y termine de con-
testar el cuestionario completo, por ello, debe buscar minimizar el tedio y la
fatiga
3. Minimizar el error de respuesta, adaptando las preguntas al informante y en
un formato o escala que no se preste a confusión al responder.

Importante:
En la próxima semana profundizaremos en la construcción de encuestas para la in-
vestigación.
INVESTIGACIÓN EN DOS ETAPAS: PERTINENCIA E INSTRUMENTOS

Tecnologías de la información aplicadas al análisis de datos cuantitativos


Siguiendo a Muñoz (2016), desde mediados del siglo XX las ciencias estadísticas han
tenido un explosivo desarrollo. Este fenómeno ha estado marcado sustancialmente
por la incorporación de paquetes estadísticos en las diversas ciencias que aplican el
método cuantitativo de investigación.
Estos softwares facilitan mucho la sistematización de la información, como también
el cálculo estadístico, la comprobación de hipótesis, ajustes de modelos, manejo de
torrentes de información y la construcción de cuadros y gráficos.
Sin duda, uno de los programas más sencillos y conocidos para el procesamiento de
datos cuantificables, son las llamadas hojas de cálculo Excel. Podemos encontrar he-
rramientas similares a esta, como es el caso del software libre Calc de Open Office.
También existen hojas de cálculo que se pueden trabajar en línea de forma cooperati-
va en Google Docs.
Para el procesamiento de grandes caudales de información, se hace necesario acudir
a paquetes estadísticos como los siguientes:

IBM SPSS Statistics: uno de los softwares estadísticos más conocidos


en las ciencias sociales y las empresas de investigación de mercados.
Es utilizado para resolver una gran variedad de problemas de negocio
e investigación.
Entre los tipos de análisis de datos que se pueden llevar a cabo con
SPSS, destacan:

• ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Página
ԙԙ Estadísticas descriptivas y frecuencias 10
ԙԙ Tablas de contingencia
ԙԙ Prueba T para muestras independientes (T-Test)
ԙԙ Análisis de varianza (ANOVA)
ԙԙ Análisis de correlaciones
• ESTADÍSTICA INFERENCIAL
ԙԙ Análisis de regresión lineal y regresión múltiple
ԙԙ Análisis factorial: para la reducción de datos
SPSS ԙԙ Análisis de conglomerados o CLUSTER: para la agrupación de
sujetos o individuos
ԙԙ Creación de escalas
Destaca sobre todo, porque es muy fácil de usar y es comúnmente
utilizado para quienes se aventuran por primera vez en el análisis
estadístico. SPSS es una buena opción de partida al contar con una
interfaz más amigable y requiere menos tiempo para familiarizarse con
el programa.

Además, desde sus inicios ha evolucionado mucho y ya está disponible


la versión 25 de SPSS, que añade herramientas para la estadística
Bayesiana, gráficos listos para su publicación y una mejor integración
con software de terceros.

Su punto negativo es que se trata de un software comercial de pago,


por lo que para poder usarlo es necesario comprar la licencia de SPSS.
Si bien, si se compara con otras herramientas de análisis de datos, no
es de las más caras y cuenta con una versión de prueba de 30 días.
INVESTIGACIÓN EN DOS ETAPAS: PERTINENCIA E INSTRUMENTOS

IBM SPSS Statistics: uno de los softwares estadísticos más conocidos


en las ciencias sociales y las empresas de investigación de mercados.
Es utilizado para resolver una gran variedad de problemas de negocio
e investigación.
Entre los tipos de análisis de datos que se pueden llevar a cabo con
SPSS, destacan:

• ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
ԙԙ Estadísticas descriptivas y frecuencias
ԙԙ Tablas de contingencia
ԙԙ Prueba T para muestras independientes (T-Test)
ԙԙ Análisis de varianza (ANOVA)
ԙԙ Análisis de correlaciones
• ESTADÍSTICA INFERENCIAL
ԙԙ Análisis de regresión lineal y regresión múltiple
ԙԙ Análisis factorial: para la reducción de datos
SPSS ԙԙ Análisis de conglomerados o CLUSTER: para la agrupación de
sujetos o individuos
ԙԙ Creación de escalas
Destaca sobre todo, porque es muy fácil de usar y es comúnmente
utilizado para quienes se aventuran por primera vez en el análisis
estadístico. SPSS es una buena opción de partida al contar con una
interfaz más amigable y requiere menos tiempo para familiarizarse con
el programa.
Página
Además, desde sus inicios ha evolucionado mucho y ya está disponible 11
la versión 25 de SPSS, que añade herramientas para la estadística
Bayesiana, gráficos listos para su publicación y una mejor integración
con software de terceros.

Su punto negativo es que se trata de un software comercial de pago,


por lo que para poder usarlo es necesario comprar la licencia de SPSS.
Si bien, si se compara con otras herramientas de análisis de datos, no
es de las más caras y cuenta con una versión de prueba de 30 días.
PSPP (Public Este es un software similar al SPSS, pero es de acceso libre, por lo que
Sec-tor Purchase sus prestaciones son muchos más básicas que el anterior. Se puede
Pro-gramme) descargar desde internet.
Excel es un programa más genérico utilizado por todo tipo de público,
pues tiene gran potencial para realizar innumerables funciones, desde
simples sumas y restas, hasta tareas contables y financieras.
Está basado en hojas de cálculo donde se pueden organizar los datos
recolectados, realizar operaciones matemáticas y representar la
información gráficamente.
EXCEL y su La aplicación XLSTAT para Excel, cuenta con más de 100 herramientas
complemento
estadísticas para la preparación y visualización de datos; pruebas
XLSTAT
paramétricas y no paramétricas; métodos de modelización (ANOVA,
regresión, modelos lineales generalizados, modelos mixtos, modelos
no lineales); características propias de la minería de datos (análisis de
componentes principales, análisis de correspondencias…) y métodos
de agrupamiento (Clusters Jerárquicos Aglomerados, K-medias…).
Para usarlo es necesario instalar XLSTAT de pago.
INVESTIGACIÓN EN DOS ETAPAS: PERTINENCIA E INSTRUMENTOS

R es un software libre y un lenguaje de programación en sí mismo,


creado a partir del lenguaje de programación S empleado para el
análisis estadístico.
En la actualidad, R se utiliza en ámbitos tan dispares como el Big Data
y el Business Intelligence, la sociología, la estadística, la investigación
de mercados, la minería de datos, la investigación biomédica, la
bioinformática o las matemáticas financieras.
Gracias a su naturaleza de software libre, el programa R destaca por
ofrecer la oportunidad de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar
y mejorar el software “gratis”, pero de manera colaborativa. Por esta
razón, se ha constituido como la gran alternativa a los programas de
pago, siendo uno de los lenguajes más utilizados en investigación por
R (lenguaje de la comunidad estadística.
programación)
y la interfaz R Como punto negativo hay que mencionar, que para saber utilizarlo
Commander es necesario aprender a manejar su lenguaje y tener conocimientos
previos de programación. Por lo tanto, no es tan sencillo de usar como
un software de pago con una interfaz prediseñada donde solo es
necesario hacer clic en un botón para obtener los resultados.

Para solucionar el problema de la usabilidad, John Fox, del


Departamento de Sociología de la Universidad McMaster (Canadá),
creó R Commander: una interfaz pensada principalmente para que los
estudiantes y nuevos usuarios puedan aprender a utilizarlo de manera
más cómoda, ya que emula a cualquier otro programa estadístico
como SPSS o SAS. Si bien, a pesar de contar con esta interfaz, sigue
siendo necesario tener conocimientos previos sobre el lenguaje de Página
programación R. 12
El paquete estadístico SAS (Statistical Analysis System) es una
herramienta para el análisis de datos y la generación de informes de
resultados. Está basado en un lenguaje de programación denominado
bajo las mismas siglas, desarrollado por SAS Institute a finales de los
años sesenta.
Consiste en un conjunto de módulos capaces de realizar una multitud
de análisis estadísticos, tales como estadística descriptiva univariante,
regresión, análisis de varianza y covarianza, distribución de frecuencias,
SAS
procedimientos multivariados y muchos más.
Destaca por contar con una alta potencia analítica, con una interfaz
muy visual y fácil de usar para resolver problemas analíticos sin tener la
necesidad de programar.
El punto negativo es que es un software comercial bastante caro
comparado con otros como SPSS, dado que está distribuido por
paquetes o módulos que se venden por separado.
INVESTIGACIÓN EN DOS ETAPAS: PERTINENCIA E INSTRUMENTOS

Creado en 1985 por StataCorp, Stata es un paquete de software


estadístico utilizado por todo tipo de organizaciones, empresas
y universidades, dedicadas a la investigación desde la economía,
sociología, ciencias políticas, hasta la biomedicina o la epidemiología.
Stata permite, entre otras funcionalidades, la gestión de datos, el
análisis estadístico, el trazado de gráficos y las simulaciones.
Este programa destaca por ocupar menos espacio en disco duro del
Stata computador. Además, permite guardar los procesos en formato .txt
para recuperarlos rápidamente una y otra vez, sin tener que repetir el
mismo trabajo.

Como punto negativo, aprender a utilizarlo puede resultar un tanto


más complicado que SPSS. Además, cabe mencionar que se trata de un
software comercial y, por ende de pago.

Es un programa estadístico con ciertas similitudes al SPSS. Tiene una


interfaz avanzada para el manejo de datos. Está pensado para trabajar
InfoStat
con Windows. Hay versiones estudiantiles que se pueden descargar de
manera gratuita desde internet.
Es un programa para gestionar valores estadísticos. Se destaca por su
capacidad de representar de manera gráfica, las series de datos y el
Statgraphics
desarrollo de experimentos, previsiones y simulaciones en función del
comportamiento de valores.
Este ha sido el programa más utilizado por los estadistas, especialmente
por su gran capacidad de cálculo.
Analysis System
Es un programa en el que hay que ingresar comandos para ejecutar Página
gran parte de sus rutinas y opciones. 13
Adaptado de Muñoz (2016) y Rodríguez (2017).

La valoración de lo cuantitativo

Según lo expresado por Muñoz (2016), en el campo científico los estudios cuantitati-
vos suelen ser valorados en razón al principio de objetividad. Para el método cuanti-
tativo de investigación, la objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento,
por lo que se utiliza la medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza.
Hoy en día este principio no deja de ser cuestionado, pues se ha difundido una per-
cepción generalizada con respecto a que las estadísticas son manejadas de manera
intencionada en pos de intereses particulares.
Esta situación, con respecto al uso mal intencionado de las estadísticas, posiblemente
se dé por el halo de neutralidad de lo numérico, la objetividad, la cientificidad y verdad
absoluta.
La divulgación de los datos cuantitativos también interviene en esta desconfianza,
pues muchas veces se presenta información sesgada o tremendamente simplificada,
lo que va en contra de la valoración de los estudios.
En razón a lo anterior, debemos ser críticos con la información estadística, indagando
en la metodología utilizada en ellos para poder generar un juicio valorativo correcto.
INVESTIGACIÓN EN DOS ETAPAS: PERTINENCIA E INSTRUMENTOS

Tampoco hay que olvidar las limitaciones de los estudios cuantitativos, entre los que
encontramos:
• La subjetividad disfrazada cuantitativamente
• Si bien, la encuesta es un sistema controlado de medición, no se debe olvidar
que estamos trabajando con la subjetividad de los individuos, y que por una u
otra razón, ellos pueden mentir en el proceso de recolección de datos
• No permite una comprensión profunda de los procesos o fenómenos.

2.2 Enfoque cualitativo principales técnicas e instrumentos empleados


Existen diversas técnicas de recolección de datos cualitativos, las que pueden ser
combinables o reformuladas según las necesidades que presente el proceso mismo
de investigación.
A continuación, se señalan las principales técnicas con sus características, utilidades,
potencialidades y límites, en razón de que ustedes puedan discriminar la utilidad de
cada una, dependiendo sus proyectos de investigación.

Observación
Es una de las primeras herramientas utilizadas en la investigación. Permite la obten-
ción de información primaria acerca de los objetos de estudio. La observación cien-
tífica es sistemática, consciente, objetiva. Su valor radica en que permite obtener la
información del comportamiento del objeto de investigación en su ambiente natural.

Es muy empleada en la descripción auténtica de grupos sociales y escenas cultura-


Página
les, que pueden ser utilizadas para la descripción, la evaluación e interpretación en 14
el ámbito en que se desarrolla (Artiles, 2008). Para lograr una buena calidad en la
observación, es determinante establecer una adecuada definición de las situaciones,
fenómenos o estados del objeto de la observación.
INVESTIGACIÓN EN DOS ETAPAS: PERTINENCIA E INSTRUMENTOS

En la siguiente tabla se presentan diversas formas de clasificar la técnica de observación:

Según su estructura
• Estandarizada o estructurada: se establece previamente un sistema de categorías que
observar y se estructuran según los objetos de estudio
• Semiestructurada: se sustenta sobre una guía general o global, que responde a los ob-
jetivos de estudio
• No estandarizada: no lleva planificación o estructuración previa. Como no hay paráme-
tros, es difícil recoger la información.
Según su ejecución
• Propia: la realiza el propio sujeto de investigación, a partir de instrumentos creados para
tal efecto
• Ajena: la realiza el investigador en base a instrumentos establecidos
• Incluida o participante: el investigador participa de las tareas y actividades del grupo,
cuya conducta quiere observar.
• No incluida: el observador es un ente pasivo en el fenómeno estudiado. Muy empleada
en estudios pedagógicos.
• Abierta: el investigador se identifica como tal ante el grupo observado. Se deben pre-
ver los sesgos que se pueden producir en la conducta de los sujetos, ante la situación
creada.
• Encubierta: no hay identificación del observador, es decir, las personas desconocen que
son objeto de observación.

Adaptado de la Artiles (2008).

Página
Existen varios instrumentos que permiten recopilar la información observada. Algunos 15
de los más empleados son: guía de observación, registros anecdóticos, notas de cam-
po o registros descriptivos, lista de cotejo y diario de campo (Martínez, 2016).

La guía de observación: es un instrumento prioritario que ayuda al investigador a no divagar.


Básicamente define qué, dónde, con quién, cuándo, con qué y el cómo de la observación.
Los puntos esenciales que se deben tomar en cuenta en la guía de observación son:

• Planear todo el proceso de observación (búsqueda bibliográfica para identificar los an-
tecedentes históricos de la zona de estudio, así como ubicación y descripción geográfica
del área de estudio)
• Definir objetivos de la observación
• Concretar el objeto de investigación
• Delimitar con precisión el problema a estudiar
• Determinar qué observar (proceso de observación), cuándo (calendario a seguir) y por
cuánto tiempo (constancia, variabilidad)
• Elegir y definir previamente las unidades de observación, si es dirigida
• Elaborar la lista de comportamientos que orienten la observación, en caso de ser dirigi-
da (características generales de la población, traza urbana, composición social, organiza-
ción política, servicios y actividades económicas)
• Definir el tipo de registros a utilizar para recoger los datos
• Registrar inmediatamente lo observado y no dejarlo a la memoria.
INVESTIGACIÓN EN DOS ETAPAS: PERTINENCIA E INSTRUMENTOS

El registro anecdótico: consiste en la anotación de los hechos más significativos en intervalos


esporádicos, con la descripción de los actos representativos de los sujetos investigados.
Lo que se anota es el suceso tal como ocurre, se describen las circunstancias en que se
desarrolló, así como el comportamiento y la reacción de los implicados.
Al final del registro se pueden añadir anotaciones del investigador, diferenciándolas muy
bien de los datos anecdóticos observados.
Las notas de campo o registro descriptivo: a diferencia del registro anecdótico, aquí se
requiere más tiempo. La observación no se agota en un evento o suceso, sino en un periodo
en el cual se repiten sucesos para revisar ciertas unidades de análisis.
En el registro anecdótico se narra un suceso, mientras que en las notas de campo se describe
con detalle lo que ocurre en los hechos observados relavantes al tema de estudio, con mayor
objetividad y sin juicios.
La lista de cotejo: también llamada lista de control, precisa de un diseño previo respecto a lo
qué se quiere registrar. En ella se anota la presencia o ausencia de determinada conducta. Es
un instrumento muy operativo, ya que es fácil de codificar, de registrar y analizar.
Además, reduce el tiempo de observación.

El diario de campo: es una de las herramientas indispensables de la observación. Consiste en


llevar una bitácora en una libreta de anotaciones, en la que se registran los datos obtenidos
mediante cualquiera de los dos tipos de observación.
Se recomienda utilizar la página derecha del cuaderno, para escribir todo lo que se ha
observado y todo lo que han dicho los informantes. Las anotaciones deben contener la
descripción de lo hecho o dicho por ellos, y no deben llevar ningún juicio o valoración del
investigador.
Además, se debe precisar si lo registrado es resultado de la observación o fue expresado por
algún informante, y debe incluir la fecha en que fue registrada.
Página
16
Técnicas grupales
Se realizan con grupos de personas que pueden ofrecer información sobre el asunto
o fenómeno, que es objeto de estudio. Entre estas, se pueden mencionar asambleas
comunitarias y los grupos de discusión, también llamados focales o nominales (Artiles,
2008).
Aunque son diversas las técnicas que se pueden utilizar para el trabajo en grupo,
en todos los casos se deben corresponder con los objetivos de estudio. Algunas de
ellas son: braimstorming (lluvia de ideas), braimswriting (lluvia de escritura), técnicas
de expertos por validación de consenso, sociodrama, pictograma, entre otros (Artiles,
2008).

Otras técnicas grupales son:

Grupo nominal
Está dirigida a evaluar la percepción comunitaria de los problemas. Esta herramienta
permite superar la desigualdad en la representación de opiniones. El número de per-
sonas participante no puede ser mayor a siete.
En este caso, el moderador dirige el trabajo del grupo y les hace la pregunta. Luego,
cada participante escribe en una hoja su respuesta (el tiempo de este ejercicio debe
ser de 15 minutos).
En un segundo paso, cada participante lee su respuesta; en la medida que cada uno la
lee, el líder del grupo la escribe en la pizarra y le asigna un número a cada una. Se pro-
INVESTIGACIÓN EN DOS ETAPAS: PERTINENCIA E INSTRUMENTOS

cede así, hasta tener todas las contribuciones. De esta forma, se garantiza que todos
los integrantes participen plenamente.
En un tercer paso, el moderador consulta si las preguntas se entienden y procede a
aclarar el significado de cada respuesta. Aquí sólo se realizan aclaraciones y no se ar-
gumenta. Se hace una votación preliminar a partir de los elementos propuestos que
se consideren mas importantes. Esta operación, permite ordenar la secuencia de las
respuestas según su importancia.
El último paso, es ordenar jerárquicamente y realizar una votación final que permita
ponderar un orden en las respuestas registradas.

Técnica Delphi

Esta técnica fue elaborada en 1954 por Dalkey, con el objetivo de conocer las opinio-
nes de un grupo de individuos sin que tuviesen que reunirse físicamente.
Esta técnica se puede definir como un método de estructuración de un proceso de
comunicación grupal efectivo, ya que permite a un grupo de personas consideradas
como un todo, tratar un problema determinado.

Entrevista

Es el medio que permite la obtención de información de una fuente primaria, amplia y


abierta, en dependencia de la relación entrevistados-entrevistado.
Para ello, es necesario que el entrevistador tenga definido claramente los objetivos de
Página
las entrevistas y cuáles serán los aspectos relevantes sobre los que pretende obtener 17
información.
La conducción de la entrevista debe ser precisa y dinámica, en un clima de sinceridad,
cordialidad y confianza (Artiles, 2008).

Existen diversos tipos de entrevista:


Según la relación con el entrevistado:
• Cara a cara: cuando el entrevistador está frente al entrevistado, tiene la
ventaja de poder observar el leguaje no verbal, aportando mayor la infor-
mación
• Telefónica: a través de este medio de comunicación
• En profundidad: consta de preguntas realizadas para profundizar sobre
aspectos previamente identificados en el proceso de la investigación. Re-
quiere de un vínculo muy estrecho entre el sujeto investigador y el sujeto
participante.

Según la forma que adopta la entrevista:


• Estandarizada: las preguntas y su secuencia se siguen en un orden defi-
nido
• No estandarizadas: se desarrolla como una conversación en torno a un
tema central
• Semiestandarizada: se combinan preguntas elaboradas con otras que re-
sultan producto de la conversación.
INVESTIGACIÓN EN DOS ETAPAS: PERTINENCIA E INSTRUMENTOS

El siguiente cuadro, destaca la entrevista en profundidad:

Marco Pasos
Principios Ventajas
de utilización de aplicación
a. Esta técnica bus- • Se utiliza cuando se a. Si bien las entrevistas a. Es una técnica
ca comprender requiere información en profundidad suelen ser útil cuando se pre-
procesos más que muy compleja abiertas, el entrevistador tende el anonimato
explicar • Cuando se busca debe preparar un guión y b. Permite conocer
b. No se buscan información confiden- cómo hará la entrevista. en profundidad los
respuestas objeti- cial o delicada Para ello se debe: temas y los juicios
vas o verdaderas, • Cuando los cuestio- • Tomar atención de la lon- de quienes emiten
sino que subjetivas narios estructurados gitud de la entrevista las respuestas
y sinceras o cerrados son insufi- • Naturaleza de la entre- c. Es una técnica
c. El entrevistador cientes en la recolec- vista válida cuando se
asume una actitud ción de datos • Naturaleza de la investi- tiene poca informa-
de oyente interesa- • Se puede realizar- gación. ción sobre un tema
do, pero no evalúa como paso previo a b. Toda entrevista en pro- y se pretende rea-
respuestas, pues no la generación de un fundidad, debe seguir la lizar una investíga-
existen respuestas cuestionario estructu- siguiente estructura: ción exploratoria.
correctas rado. • Fase introductoria: se
d. Permite una gran debe explicitar al entre-
flexibilidad en la ex- vistado los objetivos de la
ploración de temas entrevista
e. Permite conocer • Se debe iniciar con una
y abordar nuevos serie de preguntas explo-
temas en el proceso ratorias que deben durar Página
de diálogo entre 10 a 20 minutos 18
f. Las respuestas • Desarrollo: fase en la que
son abiertas, sin ca- el entrevistado comienza a
tegorías de acoto realizar preguntas en base Inconvenientes
g. Permite gene- a los objetivos de inves-
rar un contexto de tigación y se intenta que • El entrevistado
confianza mutua las respuestas sean lo más puede tener dificul-
entre entrevistador extensas posibles. Esta se- tades en recordar
y entrevistado. gunda fase puede llevar de detalles sobre un
20 a 40 minutos tema
• Cierre: fase en la que • La investigación
se recoge información de depende mucho
gran relevancia cualitativa, del entrevistado
pues las preguntas suelen para poder llevarla
ser más abstractas y per- a cabo
miten una mayor libertad • La Influencia del
de respuesta y profundiza- investigador puede
ción. El entrevistado tiene afectar la validez de
la posibilidad de hablar de la entrevista.
lo que él considera más re-
levante. El tiempo de esta
etapa transcurre entr e los
20 a 40 minutos.

Extraído de Muñoz (2016).


INVESTIGACIÓN EN DOS ETAPAS: PERTINENCIA E INSTRUMENTOS

Grupo de discusión
Como su nombre lo indica, esta técnica agrupa los individuos en pequeños grupos
para estimular el intercambio de ideas y opiniones sobre un problema de interés.

La sesión está cuidadosamente preparada y adecuada según el objetivo trazado. Es


por esta razón, que estos grupos son considerados artificiosos, ya que son constitui-
dos por el investigador y no son naturales.

Debe hacerse la diferencia entre el grupo de discusión y el grupo focal. Este último,
tiene un fin práctico de reunir individuos para reducir el tiempo de investigación. Ade-
más, ambas técnicas tienen sustentos teóricos diferentes. El grupo focal tiene su sus-
tento en la escuela estadounidense abocada en el estudio de televisión y marketing,
mientras que el grupo de discusión, proviene de una tradición teórica europea del
análisis de los discursos sociales (Muñoz,2016).

En el grupo de discusión, el investigador adopta una posición más lejana y observado-


ra. En cambio, en el grupo focal este adopta una actitud más directora y protagónica.
Finalmente, el número de participantes en un grupo de discusión es menor (8-10) que
en la del grupo focal (10-12).

Página
19
INVESTIGACIÓN EN DOS ETAPAS: PERTINENCIA E INSTRUMENTOS

Marco Pasos
Principios Ventajas
de utilización de aplicación
a. Pretende estimu- • Se puede utilizar a. Dependiendo del tema • No son comple-
lar el intercambio para identificar los di- que se va a tocar, normal- jas de conducir y los
de información versos discursos que mente se contactan unas recursos necesarios
b. Identificar temas, se construyen entor- doce personas para que no son costosos
perspectivas de no a un fenómeno participen. Estas personas • Permite estudiar
consenso y disenso común para todos los son citadas a un lugar ade- temas y generar hi-
c. Facilitar la parti- participantes cuado, donde el modera- pótesis
cipación • Puede servir para dor presenta el tema y se • Pueden generar
d. Búsqueda de so- informar de ciertos discute entre una hora y información o co-
luciones acontecimientos y re- media o dos nocimiento en pro-
e. Búsqueda de de- gistrar reacciones y b. La sesión se desarrolla fundidad
cisiones. opiniones diversas en el siguiente orden: • Es muy flexible a
• Permite reconstruir • Planteamiento de obje- diferencia de otras
fenómenos pasados tivos y de preguntas técnicas de corte
mediante el intercam- • Se seleccionan los par- cuantitativo.
bio de información de ticipantes según un con-
los participantes. junto de criterios guiados
por el objetivo de investi-
gación
• Se nombra a un secre-
tario
• El moderador plantea
con claridad los objetivos
de la sesión
• Se establecen las nor- Página
mas a seguir Inconvenientes 20
• Los miembros del grupo
exponen ideas, opiniones, • Los participantes
sucesos, etc. se pueden influen-
• Se elaboran conclusiones ciar entre sí
o consenso por votación. • Se pueden alejar
c. Finalizado el grupo de de los objetivos de
discusión, el investigador la conversación.
debe:
• Transcribir la información
deseada de la actividad
• Clasificar la información
según categorias relevan-
tes
• Descripción del proceso
• Interpretación de los da-
tos analizados.

Extraído de Muñoz (2016).


INVESTIGACIÓN EN DOS ETAPAS: PERTINENCIA E INSTRUMENTOS

Historia de Vida
Es un registro pormenorizado de un sujeto seleccionado, que permite el análisis e in-
terpretación de una o varias categorías u objetos de análisis que constituyen el objeto
de la investigación (Artiles, 2008).
Para las historias de vida se seleccionan personas que tengan una historia que permita
reconstruir procesos.

Programas informáticos para el análisis de datos cualitativos


Son muy variados y continuamente se generan diversos programas que permiten aná-
lisis de datos cualitativos. En la actualidad, la tendencia es a la posibilidad de generar
programas que combinen el análisis cualitativo y cuantitativo para trabajos de tipo
mixto.

ATLAS.ti es un potente conjunto de herramientas para el análisis


cualitativo de grandes cuerpos de datos textuales, gráficos y de vídeo.
La sofisticación de las herramientas le ayuda a organizar, reagrupar y
gestionar su material de manera creativa y, al mismo tiempo, sistemática.
Permite mantenerse centrado en el propio material de investigación,
cualquiera que sea el campo de trabajo: la antropología, las ciencias
económicas, la criminología o la medicina.
Ofrece una gama incomparable de medios con los que trabajar. Puede
Atlas. Ti7
codificar cientos de clips de audio o miles de fotos.
Procesa los formatos más comunes de datos de texto, gráficos, de audio
y de vídeo. Los documentos de texto enriquecido pueden contener
cualquier formato, como vínculos web, enlaces, e incluso objetos Página
incrustados como tablas Excel™, diapositivas PowerPoint™, audio y 21
clips de vídeo.
https://atlasti.com/wp-content/uploads/2014/07/
atlas.ti6_brochure_2009_es.pdf
Para la codificar, anotar, recuperar y analizar pequeñas y grandes
colecciones de documentos e imágenes. QDA Miner es una herramienta
de análisis de datos cualitativos, que puede utilizarse para analizar las
transcripciones de entrevistas o grupos focales, documentos legales,
artículos de revistas, discursos, incluso libros enteros, así como también
dibujos, fotografías, pinturas y otros tipos de documentos visuales.
QDA Miner Su perfecta integración con SimStat, una herramienta de análisis
estadístico de datos, y WordStat, un módulo de análisis cuantitativo de
contenido y minería de texto, brinda una gran flexibilidad para analizar
textos y relacionar su contenido con información estructurada, que
incluye datos categoriales y numéricos.
Requiere pagar por licencia, hace parte del paquete prosuite. https://
provalisresearch.com/es/products/software-de-analisis-cualitativo/
INVESTIGACIÓN EN DOS ETAPAS: PERTINENCIA E INSTRUMENTOS

MAXQDAs es un software para el análisis de datos cualitativos, teoría


fundamentada y métodos mixtos de investigación. Permite el análisis y
la codificación de cualquier tipo de dato no estructurado, tales como
entrevistas, artículos científicos, archivos multimedia, datos de Twitter
y muchas otras posibilidades.
Puede analizar los siguientes tipos de textos:
• Transcripciones de entrevistas abiertas, por ejemplo: entrevistas en
profundidad, semiestructuradas y de expertos
• Preguntas abiertas de entrevistas semiestandarizadas
• Observaciones, estudios sobre el terreno; por ejemplo, protocolos de
observación
MAXQDA • Debates de grupo (focus groups)
• Discursos y documentos, por ejemplo: cartas, redacciones, programas
de estudios etc.
• Textos procedentes de la red
• Textos especiales, por ejemplo: discursos políticos, charlas terapéuti-
cas, entrevistas para anamnesias.
Lanzado en 1989, este software para el análisis de datos cualitativos
tiene una larga historia de apoyo a investigadores de diversos campos.
Ofrece una vasta gama de herramientas potentes, innovadoras y
fáciles de usar, con el fin de obtener los mejores resultados posibles en
operaciones con datos digitales. Se debe pagar su licencia de uso.
https://es.maxqda.com/software-analisis-datos-cualitativos
NVivo es un software que se dirige a la investigación con métodos
cualitativos y mixtos. Está diseñado para ayudar a organizar, analizar y
encontrar perspectivas en datos no estructurados o cualitativos, como
entrevistas, respuestas de encuestas con preguntas abiertas, artículos, Página
contenido de las redes sociales y la web. 22
Al trabajar con datos cualitativos, Nvivo demorará menos tiempo, es
fácil de manejar y navegar. Llevar a cabo este tipo de investigación
NVivo sin recurrir a este software, puede dificultar muchísimo la tarea de
descubrir conexiones en sus datos y de encontrar nuevas perspectivas
que le aseguren una ventaja.
NVivo ofrece un lugar para organizar y gestionar el material, para
poder empezar a encontrar perspectivas en sus datos. Además, brinda
herramientas que permiten hacer preguntas sobre los datos de modo
más eficiente.
http://www.qsrinternational.com/nvivo-spanish
INVESTIGACIÓN EN DOS ETAPAS: PERTINENCIA E INSTRUMENTOS

NUD*IST es uno de los más utilizados como herramienta informática


para la investigación cualitativa, diseñada para soportar una amplia
variedad de investigaciones.
NUD*IST son las siglas de “Non-numerical Unstructured Data * Indexing
Searching and Theorizing” (una posible traducción en castellano sería:
Datos No estructurados y no numéricos * Indexar, registrar y teorizar)
Este programa informático soporta los procesos de categorización
deductiva e inductiva, incluso ambas. Esta habilidad posibilita que se
pueda diseñar a priori un sistema de categorías, desarrollado a partir de
teorías existentes o establecidas en base al objeto de la investigación;
o bien, hipótesis o constructos que se han ido incorporando durante la
NUD.IST
recogida de la información.
Una de las características de este programa, es que estas categorías
se pueden agrupar y organizar de forma jerárquica. Esto permite al
investigador observar las relaciones que existen entre los múltiples
conceptos o categorías tratadas, y compararlas mediante operadores
específicos (booleanos, contextuales, negativos, inclusivos, exclusivos)
para esbozar conclusiones relativas a los temas de investigación.
En definitiva, con este programa se puede dividir la información textual
recogida en la investigación, asignar categorías, establecer relaciones
entre ellas, realizar búsquedas textuales específicas, construir matrices
y tablas de frecuencias con la información relevante.
WinMAX es una herramienta para el análisis de texto, robusta y fácil de
manejar, que puede ser usada bajo la teoría fundamentada “codificar
y recuperar” incluso hasta en los más sofisticados análisis textuales,
utilizando procedimientos cuantitativos y cualitativos de forma
combinada. Página
El programa ofrece: 23
• Visualización de funciones básicas como códigos y memos
• Codificación compleja y flexible, y funciones de recuperación (Boolea-
na, proximidad y recuperación semántica)
WINMAX • Búsqueda lexical y codificación automática
• Combinación de datos cuantitativos y cualitativos
• Importar y exportar matrices de datos
• Complejas y robustas herramientas de construcción de teoría
• Funciones únicas como codificación de variables según su peso signi-
ficativo y procedimientos de trabajo en grupo
• Procedimientos especiales como el análisis de preguntas abiertas-cerradas
El programa tiene una interfaz simple y fácil de usar, que muestra cuatro
ventanas: los grupos de textos, la lista de códigos, la lista de segmentos
codificados y los propios textos ya importados.
INVESTIGACIÓN EN DOS ETAPAS: PERTINENCIA E INSTRUMENTOS

La característica especial de AQUAD es su habilidad, no sólo para


categorizar y organizar después los datos para cada categoría, sino
también el permitir al investigador extraer conclusiones al relacionar las
categorías entre ellas, explorando, por ejemplo, la aparición de ciertas
configuraciones típicas y repetitivas en la representación de los datos.
Una vez que dichas repeticiones son intuidas, el investigador puede
querer confirmar todo el conjunto analizando sistemáticamente los
datos, o bien, comprobando las hipótesis. Un resultado positivo (como
el hecho de que la aparición sistemática de ciertas combinaciones
particulares de aseveraciones en los textos, resulta ser “verdadera”)
validaría la conclusión.
Las características principales del programa son:
• Interpretación de textos por codificación de un paso; el texto y un
registro de códigos aparecen a la pantalla
• Interpretación de textos por codificación de dos pasos con el texto
imprimido; el registro de códigos y los segmentos de texto codificados
aparecen en la pantalla
AQUAD
• Codificar con un simple clic (sobre los códigos en un registro adminis-
trado automáticamente)
• Longitud de códigos variable, máximo 22 caracteres
• Diferenciación de hablantes (“códigos de hablantes”) que permite el
análisis de partes de texto producidas por diferentes hablantes (o con-
testaciones a diferentes preguntas)
• Análisis de palabras: recuento de palabras y análisis con listas de pa-
labras (“diccionarios”)
• Anotaciones prácticamente ilimitadas, que permiten copiar segmen-
tos de textos, recuperarlos gracias al número de texto, números de lí- Página
nea, código, palabras clave o partes del texto de las anotaciones (bús- 24
queda de texto completo)
• Tablas de análisis de uno, dos o tres niveles
• Construcción de vínculos y análisis mediante un simple clic o arrastre
sin necesidad de compilaciones o programaciones suplementarias
• Comparación de casos/textos a través del análisis Booleano de suce-
sos críticos (“minimalización lógica”).
INVESTIGACIÓN EN DOS ETAPAS: PERTINENCIA E INSTRUMENTOS

Ethnograph es un programa específico para el análisis descriptivo-


interpretativo de textos, creado por John Seidel. Este programa, diseñado
alrededor de conceptos de descontextualización y recontextualización,
realiza una serie de funciones entre las que destacan:
• Búsqueda selectiva: compila segmentos codificados en carpetas con
características específicas
• Frecuencias: cuenta las ocurrencias de un código determinado; un tipo
de contexto de información puede ser usado para identificar hablantes
en una conversación de grupo. Después el programa puede contar el
número de veces que el hablante particular ha hablado
• Búsqueda de códigos múltiples: el texto de un segmento es codifica-
do con dos o más categorías simultáneamente
El programa empieza con la presentación de un menú principal, en el
que se mencionan los procedimientos ejecutables. Cada procedimiento
es un módulo separado y presenta un menú de funciones dentro del
cual el usuario debe elegir.
En primer lugar, se crea un archivo que contenga la información que
será codificada, por ejemplo, una seriede entrevistas en profundidad.
ETHNOGRAPH
Posteriormente, se crea un listado de las categorías en base a las cuales
se codificarán las entrevistas. Aquellas son definidas en términos
conceptuales y de acuerdo a las subcategorías que las componen.
En tercer lugar, se codifican las entrevistas. El programa enumera cada
una de las líneas que componen el documento. El Ethnograph usa las
líneas numeradas para conectar códigos con segmentos de textos.
Seguidamente, a través del programa el usuario selecciona segmentos
del texto para cada una de las categorías definidas. Cada segmento
del texto aparece seleccionado de principio a fin, pudiendo ser Página
seleccionado, en su totalidad o en parte, para una o más categorías. 25
En cuarto lugar, el programa agrupa las líneas de texto correspondientes
a cada una de las categorías en un documento particular. Así también,
agrupa aquellas secciones del texto que aludan a más de una categoría.

Por último, el usuario puede imprimir la información codificada,


interrumpir la sesión y retomar posteriormente la codificación sin
perder información, e insertar nuevas categorías en el documento ya
codificado y procesarla.

Adaptado de Muñoz (206), Revuelta y Sánchez (ND).

Recuerda revisar muy bien la información detallada en este documento, ya que de-
bes tener claridad para seleccionar que instrumentos emplearás en tu proyecto de
investigación.
INVESTIGACIÓN EN DOS ETAPAS: PERTINENCIA E INSTRUMENTOS

BIBLIOGRAFÍA:

Artiles Visbal, L. Otero Iglesia, J., Barrios Osuna, I. (2008). Metodología de la inves-
tigación para ciencias de la salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. XIV, 341p.

Brannen J. Mixed methods research. Nacional Centre for Research Methods, Institute
of Education, University London. 2005.

Behar Rivero, D S. (2008). Metodología de la investigación. Ed Shalom. ISBN 978-959-


212-783-7

Caro-González, F.J., García-Gordillo, M.M., Bezunartea-Valencia, O. Septiembre


(2014). La metodología mixta de investigación aplicada a la perspectiva de género en
la prensa escrita. Palabra Clave 17 (3), 828-853. DOI: 10.5294/pacla.2014.17.3.11

Greene JC, Caracelli VJ, Graham WF. Toward a conceptual framework for mixed-meth-
Página
od evaluation designs. Educational Evaluation and Policy Analysis. 1989; 11: 255-274. 26

Hernández Sampieri, R. et al. (2003). Metodología de la investigación. D.F. México:


McGraw Hill.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, Pilar. (2010). Metodología de la investigación


5a ed.). México: McGraw-Hill. ISBN: 978-607-15-0291-9

Hortigüela Alcalá, David & Pérez-Pueyo, Ángel & Hernando Garijo, Alejandra. (2014).
Ejemplo del uso de una metodología mixta en el ámbito de la investigación. Con-
ference. Segovia, Volume: III Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación
Educativa

Koopman, P., y Richardson, M. (2013). An evaluation of mixed methods (diaries and fo-
cus groups) when working with older people. International Journal of Social Research
Methodology, 16(5), 389-401.

Martínez Ruiz, H y Benítez Ontiveros, L. (2016). Metodología de la investigación social


I. México, Cengage learning. ISBN: 978-607-522-682-8
INVESTIGACIÓN EN DOS ETAPAS: PERTINENCIA E INSTRUMENTOS

Muñoz Saavedra, E. (2016). La selección metodológica y la planificación de activi-


dades proyectuales. Razonamiento Científico y TIC. Universidad Andrés Bello. 2016.

Revuelta Dominguez, FI y Snachez Gómez, MC. (ND). Programas de análisis cualitativo


para la investigación en espacios virtuales de formación. Universidad de Salamanca.
Recuperado el 25 de enero de 2019 de

http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_04/n4_art_revuelta_sanchez.
htm

Rodríguez, J. (2017). Programas de investigación cuantitativa. Fundación iS+D para la


Investigación Social Avanzada. Madrid. Recuperado el 25 de enero de 2019 de http://
isdfundacion.org/2017/10/10/software-de-investigacion-social-y-de-mercados-in-
vestigacion-cuantitativa/

Página
27

También podría gustarte