Está en la página 1de 159

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN

Y DOCTRINA MILITAR

DEPARTAMENTO DE DOCTRINA MILITAR CONJUNTA

MANUAL MILITAR DE
OPERACIONES CONJUNTAS

MM – DCP – 05

PRIMERA EDICIÓN, diciembre 2020


MM – DCP – 05

iv
MM – DCP – 05

Institución responsable:

Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador (CC.FF.AA.)

Clasificación del manual

Doctrina Conjunta Primaria

Comité responsable de la generación de doctrina:

Grab. Agustín Proaño Director


Cpnv. de E.M.C. Pablo Ron Asesor
Crnl. de E.M.C. Giovanni Ortiz Asesor
Cpnv. de E.M.C. Fernando Recalde Asesor
Crnl. de E.M.C. Avc. Luis Fierro Asesor
Crnl. de E.M.C. Pablo Baquero Asesor
Cpnv de C.S.M. Juan Mariscal Asesor
Tcrn. de E.M. Héctor Redrobán Asesor

Unidad a cargo de la evaluación:

Centro de Generación de Doctrina (CGDO)

Comité a cargo de la elaboración:

Crnl. de E.M.C. Carlos Cano Director


Crnl. de E.M.C. Avc, Luis Fierro Miembro
Crnl. de E.M.C. Octavio Rosales Miembro
Crnl. de E.M.C. Ignacio Fiallo Miembro
Crnl. de E.M.C. Francisco Carphio Miembro

Coordinación editorial:

Diedmil

Instituto Geográfico Militar (I.G.M.)

Diseño y diagramación:

Academia de Defensa Militar Conjunta (Ademic)

Cbos. Tecsist Juan Allaico

Diseño de cubierta

Ing. Leonel Lindao

Quito, Ecuador/ diciembre 2020

iii
MM – DCP – 05

iv
MM – DCP – 05

COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA MILITAR


RESOLUCIÓN N.° CCFFAA-SG-A-2020-006-O; 14-SEP-2020

MANUAL MILITAR DE OPERACIONES DE CONJUNTAS

MM – DCP – 05

Luis Eduardo Lara Jaramillo

General de división

Jefe del Comando Conjunto de las FF.AA.

CONSIDERANDO

Que, la Constitución de la República del Ecuador del año 2008, conforme al Art. 158,
en su inciso segundo establece: “Las Fuerzas Armadas tienen como misión
fundamental la defensa de la soberanía y la integridad territorial”.

Que, la Ley Orgánica de Defensa Nacional del año 2009, en su artículo 15 establece:
“El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas es el máximo órgano de
planificación, preparación y conducción estratégica de las operaciones militares
y de asesoramiento sobre las políticas militares, de guerra y defensa nacional”.

Que, el artículo 16, ibidem indica: “Las principales atribuciones y deberes del
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas son, entre otras: …b) Planificar el
empleo de las Fuerzas Armadas, para contribuir al mantenimiento de la
seguridad nacional…; g) Establecer y actualizar la doctrina militar conjunta y
emitir las directrices que permitan la interoperabilidad entre las Fuerzas…”.

Que, el artículo 20, ibidem indica: “Las principales atribuciones y obligaciones del Jefe
del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas son, entre otras: a) Dirigir el
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas; b) Comandar y dirigir la
organización, preparación y empleo de las Fuerzas Armadas…”.

Que, la Política de Defensa Nacional del Ecuador, en el capítulo IX Estructura Militar


de la Defensa, en su literal b) El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas en
su numeral 4. Capacidades estratégicas conjuntas establece en lo principal que
“…El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas es el responsable de
establecer y fortalecer las capacidades estratégicas conjuntas…”.

v
MM – DCP – 05

Que, el Plan Estratégico Institucional, “Objetivo Estratégico N.º 7: Incrementar las


capacidades estratégicas conjuntas de las Fuerzas Armadas”, siendo una de las
estrategias: “Generar y actualizar la doctrina militar conjunta mediante la
interacción y apoyo permanente de las Fuerzas”.

Que, el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por procesos del Comando


Conjunto de las Fuerzas Armadas del año 2018 establece: “Artículo 1. Misión:
Planificar, preparar y conducir estratégicamente las operaciones militares y
asesorar sobre políticas militares, de guerra y de defensa nacional; a fin de
cumplir con la misión de las Fuerzas Armadas”.

Que, la doctrina militar es la guía para la planificación y ejecución de acciones y


procesos, que proporciona el marco común de referencia e identidad de las
Fuerzas Armadas, ayudando a estandarizar las operaciones; por lo que es
necesario, la generación de doctrina militar en los diferentes ámbitos.

Que, en Sesión Comaco N.º 012 de fecha 16 de diciembre de 2019, previo el Informe
presentado por la Dirección General de Educación y Doctrina Militar (Diedmil),
donde se declaró en condición de EMERGENCIA a la Doctrina Militar Conjunta
de las Fuerzas Armadas ecuatorianas, por estar desactualizada y/o inexistente.

Que, en Sesión Comaco N.º 006 de fecha 14 de septiembre 2020, resuelve aprobar el
“Mapa Doctrinario de FF.AA. 2020”, el mismo que consta de 33 Manuales de
Doctrina (28 manuales militares de Doctrina Militar Conjunta y 05 manuales con
Publicaciones de Interés para FF.AA.) y la Filosofía Institucional.

Que, el Manual Militar de Operaciones Conjuntas de las Fuerzas Armadas, ha sido


actualizado por el Comité Doctrinario perteneciente a la Dirección General de
Educación y Doctrina Militar, validado por los Comandos de Fuerza, revisado y
aprobado por el Centro Generador de Doctrina perteneciente a la Diedmil, y ha
cumplido con todas las fases establecidas dentro del proceso de Generación de
Doctrina.

Que, el Manual Militar de Operaciones Conjuntas de las Fuerzas Armadas constituye


un documento que establece los fundamentos doctrinarios que guiarán a las
FF.AA. en el proceso de planificación, preparación y empleo de las operaciones
conjuntas, acorde a la naturaleza de cada Fuerza, basadas en las amenazas y
riesgos existentes.

Que, en el Estatuto Orgánico de Gestión Gubernamental por procesos del Comando


Conjunto de las Fuerzas Armadas aprobado con Acuerdo Ministerial del MIDENA
N.º 049 del 13-MAR-2018, contempla la misión de la Diedmil: “Orientar la
educación militar y regular y el acondicionamiento físico militar, mediante el
direccionamiento estratégico y generación de doctrina militar conjunta, a fin de
contribuir al mejoramiento la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas”.

vi
MM – DCP – 05

RESUELVE

Art. 1ro.- Expedir el “MANUAL MILITAR DE OPERACIONES CONJUNTAS”, el mismo


que se ubica dentro del “Mapa Doctrinario de FF.AA. 2020” como: MM – DCP – 05, el
cual debe ser considerado y ubicado como elemento de fundamentación doctrinaria de
carácter oficial para las Fuerzas Armadas.

Art. 2do.- Derogar todos los manuales que sobre la materia hayan sido publicados con
anterioridad a la fecha.

Regístrese, publíquese y póngase en ejecución.

Dado, en el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, en la ciudad de Quito D.M, a


los 14 días del mes de septiembre del dos mil veinte.

Luis Lara Jaramillo


General de división
Jefe del Comando Conjunto
de las FF.AA.

vii
MM – DCP – 05

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS............................................................................... viii

ÍNDICE DE FIGURAS ...................................................................................... xiv

ENMIENDAS .................................................................................................... xvi

INTRODUCCIÓN............................................................................................ xviii

CAPÍTULO I........................................................................................................ 1

1.1. Marco Legal ............................................................................................... 1

1.2.1. Preceptos operacionales comunes .................................................... 3

1.2.2. Entorno estratégico y desafíos para la seguridad nacional ................ 4

CAPÍTULO II....................................................................................................... 6

FUNDAMENTOS DE LAS OPERACIONES CONJUNTAS ................................ 6

2.1. Del nivel estratégico militar ......................................................................... 6

2.2. Niveles de la guerra ................................................................................... 7

2.2.1. Relacionamiento entre la estrategia y el arte operacional .................. 8

2.2.2. Nivel estratégico ................................................................................ 8

2.2.3. Nivel operacional ................................................................................ 9

2.2.4. Nivel táctico ........................................................................................ 9

2.3. Acción unificada ....................................................................................... 10

2.3.1. Generalidades .................................................................................. 10

2.3.2. Rol del Comandante Estratégico (CE) ............................................. 11

2.4. Líneas de acción estratégicas militares ................................................... 11

2.4.1. Cooperación ..................................................................................... 13

viii
MM – DCP – 05

2.4.2. Disuasión ......................................................................................... 13

2.4.3. Prevención ....................................................................................... 13

2.4.4. Respuesta militar ............................................................................. 13

2.5. Atribuciones del nivel estratégico militar ................................................... 14

CAPÍTULO III .................................................................................................... 16

CONDUCCIÓN ESTRATÉGICA CONJUNTA ................................................... 16

3.1. Introducción .............................................................................................. 16

3.2. Elementos de la conducción estratégica conjunta .................................... 17

3.2.1. Objetivos estratégicos .................................................................. 17

3.2.2. El escenario .................................................................................. 17

3.2.3. Los órganos operativos ................................................................ 18

3.2.4. Mando y control ............................................................................ 18

3.3. El planeamiento estratégico de las operaciones ...................................... 19

3.3.1. Concepto estratégico militar ......................................................... 20

3.3.2. El arte operacional........................................................................ 21

3.3.3. El diseño operacional....................................................................... 23

3.3.4. Planeamiento de operaciones conjuntas ......................................... 26

3.3.5. Evaluación ....................................................................................... 33

3.3.6. La conducción y el seguimiento estratégico de las operaciones


militares ..................................................................................................... 37

3.3.7. Marco del apoyo administrativo – logístico ...................................... 38

3.3.8. Aspectos legales y administrativos de las operaciones ................... 41

ix
MM – DCP – 05

3.3.9. Principios de empleo del instrumento militar .................................... 41

CAPÍTULO IV ................................................................................................... 46

LAS FUNCIONES CONJUNTAS ...................................................................... 46

4.1. Introducción .............................................................................................. 46

4.2. Mando y control (C2) ................................................................................ 47

4.2.1. El mando y control............................................................................ 47

4.2.2. Área de operaciones y consideraciones funcionales........................ 51

4.2.3. Mando y control de operaciones aeroespaciales ............................. 51

4.2.4. Sistema de mando y control C2 ....................................................... 52

4.3. Inteligencia ............................................................................................... 62

4.3.1. Preparación de Inteligencia del Ambiente Operacional Conjunto, Piaoc


................................................................................................................... 63

4.3.2. La función de inteligencia ................................................................. 64

4.3.3 Consideraciones claves .................................................................... 64

4.4. Fuegos.. ................................................................................................... 66

4.4.1. Empleo de fuegos ............................................................................ 66

4.4.2. Consideraciones claves ................................................................... 67

4.4.3. Maniobra y movimiento .................................................................... 71

4.5. Protección ................................................................................................ 74

4.6. Sostenimiento ........................................................................................... 75

4.7. Información............................................................................................... 77

CAPÍTULO V .................................................................................................... 79

EL MANDO ....................................................................................................... 79

x
MM – DCP – 05

5.1. Introducción .............................................................................................. 79

5.2. El mando ................................................................................................... 80

5.2.1. El liderazgo ...................................................................................... 80

5.2.2. La iniciativa ...................................................................................... 81

5.2.3. Componentes del Mando ................................................................. 82

5.3. Sistema de mando y control en las operaciones ....................................... 86

5.3.1. Antecedentes ................................................................................... 86

5.3.2. Niveles de mando y control............................................................. 87

5.3.3. Autoridad operativa ......................................................................... 88

5.3.4. Facultades de la autoridad operativa .............................................. 89

5.3.5. Mando y control táctico ................................................................... 91

5.4. Organización del mando y control conjunto .............................................. 92

5.4.1. Simplicidad ...................................................................................... 93

5.4.2. Ámbito de control ............................................................................ 93

5.4.3. Integridad de la unidad ................................................................... 93

5.4.4 Interoperabilidad ............................................................................... 93

5.5. Mando Tipo Misión (MTM) ........................................................................ 94

CAPÍTULO VI .................................................................................................... 96

ORGANIZACIÓN PARA LAS OPERACIONES CONJUNTAS .......................... 96

6.1. Introducción .............................................................................................. 96

6.2. Comprensión del ambiente operacional .................................................... 96

6.2.1. Generalidades. ................................................................................ 96

6.2.2. Áreas y factores físicos. ................................................................... 96

xi
MM – DCP – 05

6.2.3. Ambiente informacional .................................................................... 98

6.2.4. Visualización del ambiente operacional ........................................... 99

6.2.5. Una perspectiva del sistema ......................................................... 100

6.3. Organización de la fuerza de maniobra .................................................. 102

6.3.1. Generalidades ................................................................................ 102

6.3.2. Opciones de la Fuerza de Maniobra .............................................. 102

6.4. Organización de las áreas de operaciones ............................................ 106

6.4.1. Generalidades ................................................................................ 106

6.4.2. Áreas a responsabilidad del Comando Conjunto de las FF.AA. ..... 106

6.4.3. Zonas de Defensa y/u operaciones en los niveles operacional y táctico


................................................................................................................. 108

6.4.4. Consideraciones al asumir la responsabilidad de un área operacional


................................................................................................................. 109

CAPÍTULO VII ................................................................................................ 110

LAS OPERACIONES CONJUNTAS DENTRO DEL ALCANCE DE LAS


OPERACIONES MILITARES ......................................................................... 110

7.1. Introducción ............................................................................................ 110

7.1.1. Preparación .................................................................................... 111

7.1.2. Prevención ..................................................................................... 111

7.1.3. Disuasión ....................................................................................... 111

7.1.4. Defensa disuasiva .......................................................................... 112

7.1.5. Estabilización ................................................................................. 112

7.1.6. Control (Establecimiento de la autoridad civil) ............................... 112

xii
MM – DCP – 05

7.1.7. Para el caso de la defensa externa ............................................... 112

7.2. Tipos de operaciones militares ............................................................... 115

7.2.1. Las operaciones militares y las misiones, tareas y acciones


relacionadas. ........................................................................................... 115

7.2.2. La clasificación de las operaciones que realizan las FF.AA. ......... 115

7.2.3. Acciones Estratégicas.................................................................... 116

7.2.4. Apoyo a la Seguridad Integral y la Seguridad y Protección de la


Población y sus Recursos........................................................................ 120

7.3. Fases de las operaciones ....................................................................... 125

7.3.1. Fases de una operación conjunta .................................................. 125

7.3.2. El balance entre las operaciones ofensivas y defensivas .............. 130

7.4 Las operaciones militares ........................................................................ 132

7.4.1. Vigilancia y control de los espacios terrestres, acuático, aeroespacial


y ciberespacio .......................................................................................... 132

7.4.2. Protección de las zonas de seguridad del Estado ......................... 133

7.4.3. Operaciones militares conjuntas de defensa del territorio nacional 134

7.4.4. Operaciones conjuntas de apoyo a la seguridad integral y la seguridad


y protección de la población y sus recursos ............................................ 134

7.4.5. Operaciones militares en el ámbito interno .................................... 135

ANEXO ........................................................................................................... 138

ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS .................................................................. 138

xiii
MM – DCP – 05

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Preceptos operacionales comunes. .................................................... 4

Figura 2 Niveles de la guerra. ........................................................................... 7

Figura 3 Relacionamiento entre la Estrategia y el Arte Operacional. .............. 8

Figura 4 Acción Unificada. .............................................................................. 11

Figura 5 Líneas de acción estratégicas militar ................................................ 12

Figura 6 Proceso de la Planificación de Operaciones Conjuntas, PPOC. ...... 29

Figura 7 Resumen de las relaciones de mando.............................................. 49

Figura 8 Creación del conocimiento compartido .............................................. 56

Figura 9 Proceso de manejo de riesgo ............................................................ 60

Figura 10 Visualización del ambiente operacional .......................................... 99

Figura 11 El ambiente operacional interconectado. ....................................... 101

Figura 12 Organización de la Fuerza de Tarea Conjunta ............................ 103

Figura 13 Organización de un Cuartel General tipo de la FTC y organización


specializada cruzada del EM. ......................................................................... 105

Figura 14 Líneas Estratégicas y Operaciones de las FF.AA. para el empleo


Conjunto en “Defensa Externa”. ..................................................................... 113

Figura 15 Líneas Estratégicas y Operaciones de las FF.AA. para el empleo


Conjunto en “Ámbito Interno”.......................................................................... 114

Figura 16 Operaciones militares de defensa externa .................................... 117

Figura 17 Operaciones militares de defensa externa FF.TT. ......................... 118

xiv
MM – DCP – 05

Figura 18 Operaciones militares de defensa externa FF.NN ........................ 119

Figura 19 Operaciones militares de defensa externa FAE ............................ 120

Figura 20 Operaciones militares de defensa interna ..................................... 122

Figura 21 Operaciones militares de defensa interna, apoyo a la seguridad


integral ........................................................................................................... 123

Figura 22 Operaciones militares de defensa interna, apoyo a la seguridad


integral ........................................................................................................... 124

Figura 23 Operaciones militares en el ámbito interno. .................................. 125

Figura 24 Modelo de diseño operacional para el empleo de las FF.AA. en el


ámbito externo ............................................................................................... 127

Figura 25 Modelo de diseño operacional para el empleo de las FF.AA. en el


ámbito interno ................................................................................................ 129

xv
MM – DCP – 05

ENMIENDAS

Las enmiendas al presente documento, deberán ser remitidas a la Dirección


General de Educación y Doctrina Militar Conjunta (Diedmil), una vez que hayan
sido avaladas por la Dirección/Departamento de Doctrina de la Fuerza, a la que
pertenece el originador de la propuesta, para posteriormente ser enviado al
Comaco siguiendo el canal respectivo.

Una vez recibida la enmienda, la Diedmil conformará un Comité Doctrinario


quienes luego de analizar la misma y de aprobarse el cambio propuesto se
enviará al señor jefe del CC.FF.AA. para su aprobación final.
Formato de enmienda
MATRIZ DE ENMIENDAS

(información del originador de enmienda)


UNIDAD : ………………………………………………………………………
GRADO/ NOMBRE/ APELLIDO: ………………………………………………………………………
FECHA : ………………………………………………………………………

Manual:

Tipo de error
Sub Página Justificación
Capítulo Tema Ortografía Debería decir
título Contenido párrafo
Título Sintaxis

Firma (quien elabora la enmienda) Firma (quien avala la enmienda)


……………………………… …………………………….
Grado / Nombre Grado / Nombre

……………………………… …………………………....

xvi
MM – DCP – 05

Dirección de envío de enmienda

Comaco

Dirección General de Educación y Doctrina Militar


Conjunta del CC.FF.AA. (Diedmil)

Complejo Ministerial, calle Exposición 208, la


Recoleta

Edificio CC.FF. AA., 2do piso

Quito-Ecuador

Código postal 170-121

E mail: doctrina@ccffaa.mil.ec

xvii
MM – DCP – 05

INTRODUCCIÓN

Ámbito

Esta publicación básica de Operaciones Militares Conjuntas, proporciona la


doctrina militar al más alto nivel, donde se describe la forma de empleo o
ejecución de las operaciones de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) del Ecuador y
establece las normas fundamentales con las que se operará.

Propósito

El propósito del manual de Operaciones Conjuntas, es establecer los


fundamentos doctrinarios que guiarán a las FF.AA. en el proceso de
planificación, preparación y empleo de las operaciones conjuntas, acorde a la
naturaleza de cada fuerza, basadas en las amenazas y riesgos existentes.

Aplicación

Esta publicación está dirigida al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas


(CC.FF.AA.) como base doctrinal para el conocimiento, planificación,
preparación y ejecución de las operaciones conjuntas.

Por su importancia, los contenidos de esta doctrina deben tener una vigencia de
cinco años, debiendo ser revisados periódicamente por el CC.FF.AA.

xviii
MM – DCP – 05

CAPÍTULO I

MARCO LEGAL Y CONCEPTUAL

1.1. Marco Legal

Los siguientes documentos sirven de base legal para el empleo de las FF.AA. en
las operaciones conjuntas:

1.1.1. Constitución de la República del Ecuador.


1.1.2. Ley Orgánica de la Defensa Nacional
1.1.3. Ley de Seguridad Pública y del Estado 2009
1.1.4. Reforma a la Ley de Seguridad Pública del Estado 2014
1.1.5. Decreto Ejecutivo No. 647 de 28-ENE-2019 mediante el cual se
aprueban las “Zonas de Seguridad del Estado que estarán bajo el control de
Fuerzas Armadas”
1.1.6. Plan Sectorial de la Defensa 2019
1.1.7. Política de Defensa Nacional 2019 (Libro Blanco)
1.1.8. Directiva de Defensa Militar 2019
1.1.9. Estatuto orgánico del CC.FF.AA.
1.1.10. Manual de Doctrina Conjunta 2019.
1.1.11. Manual de Derechos Humanos de las FF.AA.. (2014)
1.1.12. Manual de San Remo (2009)

1.2. Marco conceptual

Esta publicación constituye un documento básico en la serie de publicaciones


conjuntas, en apoyo a la publicación fundamental Doctrina Militar Conjunta de
las Fuerzas Armadas. Proporciona los lineamientos para los comandantes de las
Fuerzas Conjuntas y sus subordinados para el planeamiento, preparación,
ejecución y evaluación de las operaciones militares conjuntas. Informa además
a los decisores civiles y demás organismos del Estado, de los principios
fundamentales que guían el empleo de las FF.AA. ecuatorianas. Describe las
bases conceptuales, como la acción unificada y las funciones conjuntas, que
deben aplicarse sin importar la naturaleza o la circunstancia de una operación
conjunta específica. Esta publicación proporciona el contexto no solamente

1
MM – DCP – 05

sobre las operaciones conjuntas sino también para las demás publicaciones
doctrinarias básicas que describen las funciones de apoyo y los procesos.

El propósito fundamental del Poder Militar es disuadir a la amenaza, ganar un


conflicto o la guerra, o, superar una crisis en apoyo a la política nacional para
alcanzar los objetivos nacionales. En esas capacidades, el poder militar es un
instrumento coercitivo, diseñado para alcanzar por la fuerza o por la amenaza de
su uso, aquello que no se puede alcanzar con otros medios. Cuando los líderes
pueden emplear este poder en otras formas más benignas para una variedad de
importantes propósitos, en un espectro amplio de situaciones, ellos entenderán
que esos otros usos multiplicarán la habilidad de la Nación para ganar una guerra
o conseguir los objetivos planteados.

A pesar de que las Fuerzas, de manera individual pueden cumplir tareas y


misiones en apoyo a los objetivos de la Política emitida por el Ministerio de
Defensa (Midena), la forma básica de empleo, principalmente en operaciones de
combate es mediante operaciones conjuntas. Operaciones conjuntas, es el
término general que describe las acciones militares conducidas por fuerzas
conjuntas. Una fuerza conjunta está compuesta por elementos significativos
asignados o agregados, pertenecientes a dos o más Fuerzas, que operan bajo
un comandante único.

La doctrina de operaciones conjuntas, es construida sobre una sólida base de


filosofía de la guerra, teoría y experiencia práctica. Estos fundamentos
descansan sobre los principios de la guerra y los fundamentos asociados de la
guerra conjunta, descritos en la publicación de la Doctrina Militar Conjunta de las
FF.AA. La doctrina conjunta reconoce las bases y los efectos benéficos de la
unidad de comando y la sinergia que resulta de la integración y sincronización
de las operaciones militares en tiempo, espacio y propósito. Nuestros líderes
deben emplear a las FF.AA. en coordinación con los otros instrumentos del poder
nacional para proteger los valores e intereses nacionales, alcanzar los objetivos
definidos por la estrategia nacional y concluir las operaciones en condiciones
favorables para nuestro país.

2
MM – DCP – 05

La sinergia que resulta de la integración y sincronización de las capacidades de


los componentes de cada fuerza, bajo un comando de Fuerza de Maniobra único,
maximiza la efectividad y la eficiencia de la fuerza. Las ventajas de un equipo
conjunto se extienden más allá del ambiente operacional a través del espectro
de las operaciones militares. Una operación conjunta no requiere que todas las
fuerzas participen en ella solamente porque están disponibles; el Comandante
Estratégico tiene la autoridad y responsabilidad de definir las fuerzas para el
cumplimiento de la misión.

1.2.1. Preceptos operacionales comunes

Adicionalmente a los principios de las operaciones conjuntas, los preceptos


operacionales comunes sobresalen en las operaciones conjuntas exitosas.
Listados en la Figura I-1 estos preceptos fluyen lógicamente desde los amplios
y variados desafíos del ambiente operacional hasta las condiciones específicas,
circunstancias e influencias en el ambiente operacional de un Comandante
Estratégico.

3
MM – DCP – 05

Figura 1 Preceptos operacionales comunes.

Preceptos operacionales comunes.

Preceptos operacionales comunes

 Informar a todos los involucrados los requerimientos del ambiente


operacional.
 Alcanzar y mantener la unidad de esfuerzo entre la Fuerza de Maniobra.
 Integrar las capacidades conjuntas de manera que sean complementarias
en lugar de ser solamente adicionales.
 Evitar la combinación de las capacidades cuando al hacerlo se incrementa
solo la complejidad y la ventaja no compensa.
 Enfocarse en los objetivos operacionales cuya consecución asegure
resultados efectivos.
 Asegurar la libertad de acción.
 Mantener una flexibilidad operacional y organizacional.
 Planificar y dirigir las transiciones operacionales sobre el tiempo y el espacio.
 Dirigir la sinergia hacia el menor escalón donde pueda solucionarse
efectivamente.

1.2.2. Entorno estratégico y desafíos para la seguridad nacional

a) El entorno estratégico se caracteriza por la incertidumbre, complejidad y


cambios rápidos que demandan un compromiso permanente. Este ambiente
es fluido con cambios continuos en las alianzas, y con nuevas amenazas
nacionales y transnacionales apareciendo y desapareciendo
constantemente. Cuando es imposible predecir con certeza como emergerán
y que forma tomarán, podemos esperar que la incertidumbre, la ambigüedad,
y la sorpresa dominarán el curso de los eventos regionales y mundiales.
Adicionalmente a los conflictos tradicionales, desafíos significantes y
emergentes, continuarán para incluir amenazas irregulares, operaciones de
información, que pueden afectar a nuestro liderazgo y población, grupos
irregulares que pueden desencadenar acciones terroristas, y otras
amenazas que pueden interrumpir la capacidad nacional para garantizar la
seguridad y el desarrollo.

4
MM – DCP – 05

b) El entorno estratégico presenta desafíos a la seguridad nacional que


continúan requiriendo el empleo de las Fuerzas Armadas en distintos
escenarios al tradicional en el futuro; esos no son nuevos desafíos, son el
producto natural del comportamiento humano, pero ellos exhibirán nuevas
características. No todos los desafíos constituyen un problema meramente
militar, sino que son problemas nacionales que demandan la aplicación de
todos los instrumentos del poder nacional para su solución.

c) Planeamiento estratégico para la defensa nacional

Los niveles de planificación para la defensa tienen su ciclo completo:

 En el nivel político, las directrices emitidas por el presidente de la


República;

 En el nivel político estratégico, el Plan Nacional de Seguridad Integral, la


Agenda Sectorial de la Defensa, la Política de Defensa, el Plan
Estratégico Institucional y la Directiva de Defensa Militar, bajo la
responsabilidad del Ministerio de Defensa;

 En el nivel estratégico militar, el Concepto Estratégico Militar, el Plan de


Desarrollo de Capacidades Estratégicas Conjuntas, los lineamientos para
el empleo de las fuerzas militares son responsabilidad del Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas;

 En el nivel operacional, los planes de campaña, órdenes de operaciones


y órdenes fragmentarias son responsabilidad de los Comandos de Teatro
y los Órganos operativos Conjunta conformados (Comandos
Operacionales y Fuerzas de Tarea Conjuntas); y

 En el nivel táctico, planes y órdenes tácticos, que son responsabilidad de


las unidades componentes.

5
MM – DCP – 05

CAPÍTULO II

FUNDAMENTOS DE LAS OPERACIONES CONJUNTAS

2.1. Del nivel estratégico militar

El nivel estratégico militar es el nivel superior de planeamiento y conducción de


las actividades estratégicas de las Fuerzas Armadas, tanto para las operaciones
militares, como para la contribución militar en actividades de otros organismos
del Estado, ya sea en el ámbito nacional o en el multinacional. En este nivel se
concibe y aplica la estrategia militar y se asesora al presidente de la República y
al Ministro de Defensa en la dirección estratégica de las operaciones.

La estrategia militar orienta el modo en que las FF.AA. deben alcanzar los
objetivos de la defensa y apoyar a la Estrategia de Seguridad Nacional.

El planeamiento estratégico militar es el proceso que tiene por finalidad


establecer el modo de alcanzar los fines definidos por el nivel político-estratégico
combinando los recursos disponibles en tiempo y espacio. En este proceso se
definen los objetivos estratégicos militares, se concretan y asignan medios con
capacidades, autoridad y recursos, se establecen limitaciones, y se coordinan
las actividades militares con otras instituciones y organismos no militares que
persiguen el mismo fin.

La autoridad del nivel estratégico puede conducir y planear varias operaciones


diferentes que se desarrollen simultáneamente en distintas localizaciones.

La conducción estratégica es el proceso por el que ejerce el mando y se dirigen


en su conjunto las operaciones militares en este nivel, coordinándolas entre sí
con otras actividades, civiles y militares; además, se distribuyen fuerzas para su
ejecución y se vela por su sostenimiento.

6
MM – DCP – 05

2.2. Niveles de la guerra

Los tres niveles de la guerra –estratégico, operacional y táctico-, modelan el


relacionamiento entre los objetivos nacionales y las acciones tácticas. No existen
límites o fronteras definidas entre esos niveles, pero ellos ayudan al comandante
a visualizar una secuencia lógica de las operaciones, posicionar recursos y
asignar tareas a los comandos apropiados. Ver Figura 2

Figura 2 Niveles de la Guerra.

Niveles de la guerra

La diversificación de los niveles de planificación es útil y necesaria para la


organización de ideas y trabajo, pero los niveles de planificación no deben
entenderse como áreas cerradas con límites inmóviles. La relación de tiempo y
espacio en el contexto experimentado es que eliminará lo que integra cada nivel.

La ejecución simultánea de la planificación operacional y táctica tiene como


objetivo intensificar la sinergia entre los niveles, permitiéndoles estar listos y
poder ser probados en una situación normal.

7
MM – DCP – 05

2.2.1. Relacionamiento entre la estrategia y el arte operacional

Los niveles de la guerra modelan el relacionamiento entre los objetivos


nacionales y las acciones que van desde el nivel estratégico hasta el táctico. El
escalón de mando, tamaño de las unidades, tipo de equipo y localización de las
fuerzas o componentes, a menudo pueden ser asociados con un nivel en
particular, pero el propósito estratégico, operacional o táctico de su empleo
depende de la naturaleza de su tarea, misión u objetivo. Por ejemplo, los
recursos de inteligencia y de comunicación satelital, antiguamente considerados
como medios estratégicos, pueden ser recursos significativos para las
operaciones tácticas. Además, las acciones tácticas, pueden traer
consecuencias tanto estratégicas intencionales o no, particularmente en el actual
ambiente permeable de comunicaciones globales. La Figura 3 muestra la
relación general entre la estrategia, el arte operacional y las tácticas, y entre los
líderes que típicamente se enfocan en dichos niveles.

Figura 3 Relacionamiento entre la Estrategia y el Arte Operacional.

Relacionamiento entre la Estrategia y el arte operacional

2.2.2. Nivel estratégico

En el contexto de las operaciones militares, la estrategia desarrolla una idea o


un grupo de ideas para el empleo del Poder Nacional de una manera
sincronizada e integrada, para alcanzar los objetivos del teatro y los nacionales.

8
MM – DCP – 05

Mediante el desarrollo de la estrategia (Estrategia de Seguridad Nacional), el


presidente determina los Objetivos Nacionales y la guía para desarrollar y utilizar
los recursos nacionales para alcanzar dichos objetivos. El presidente asistido por
el Consejo de Seguridad Pública del Estado (Cosepe), establece la política
nacional y los objetivos nacionales. El Ministro de Defensa los traslada en
objetivos estratégicos militares para facilitar el planeamiento estratégico del
teatro. El Comando Conjunto de las FF.AA., normalmente deben participar de
las discusiones estratégicas con el presidente y el Ministro de Defensa. Entonces
la Estrategia Militar, es un elemento que relaciona tanto las actividades de la
estrategia nacional y operacional con las del teatro, que proporciona la
infraestructura para conducir las operaciones militares. y se deriva de la política
y estrategia nacional, asistida por la doctrina.

2.2.3. Nivel operacional

El nivel operacional enlaza el empleo táctico de las fuerzas con los objetivos
estratégicos nacionales y militares. El énfasis en este nivel está en el diseño,
planeamiento y ejecución de las operaciones, empleando el arte operacional
el cual permite la aplicación creativa e imaginativa por parte del comandante y
su Estado Mayor, apoyada por sus destrezas, conocimiento y experiencia, para
diseñar estrategias, campañas y operaciones mayores, para organizar y emplear
las fuerzas militares.

El Comandante Estratégico y sus comandantes subordinados, utilizan el arte


operacional para determinar cómo, cuándo, dónde, y para qué propósito mayor
la fuerza será empleada, así como para influenciar la disposición enemiga antes
del combate. El arte operacional gobierna el despliegue de las fuerzas y la
secuencia de las operaciones para alcanzar los objetivos estratégicos y
operacionales.

2.2.4. Nivel táctico

La táctica, es el empleo ordenado y secuencial de las fuerzas. La doctrina


conjunta enfatiza este término en la planificación y ejecución de las batallas,
combates y actividades en el nivel táctico para alcanzar los objetivos militares

9
MM – DCP – 05

asignados a las unidades tácticas o a las fuerzas tácticas. Un combate puede


incluir una amplia variedad de tareas y actividades que no son de combate y
combate entre fuerzas opuestas normalmente en acciones de corta duración.
Una batalla consiste en un conjunto de combates relacionados. Las batallas
típicamente son de larga duración, envuelven grandes fuerzas y normalmente
afectan el curso de la campaña. Las fuerzas empleadas a este nivel,
generalmente emplean varias tácticas para alcanzar sus objetivos militares.

La batalla naval es especial, ya que, es la confrontación de dos fuerzas navales


que deciden enfrentarse; normalmente su duración es más bien corta y se define
en poco tiempo; generalmente la táctica naval buscará alcanzar sus objetivos sin
exponer sus unidades a la acción del enemigo

2.3. Acción unificada

2.3.1. Generalidades

Así como el término operaciones conjuntas, enfatiza las acciones integradas que
las FF.AA. desarrollan en un esfuerzo unificado, el término Acción Unificada tiene
sus fundamentos en la dirección estratégica nacional, que es orientada por la
constitución, las leyes, la política nacional, las leyes internacionales y nuestros
intereses nacionales.

La Acción Unificada es una aproximación comprensiva que sincroniza, coordina


y cuando es apropiado, integra las operaciones militares con las actividades de
otras organizaciones gubernamentales o no, para alcanzar la unidad de
esfuerzo. Presidida por la unidad de comando, las fuerzas militares han
establecido los mecanismos efectivos para alcanzar la unidad de esfuerzo
militar. El objetivo de la acción unificada es alcanzar un nivel similar de unidad
de esfuerzo con los actores externos (Gobierno Nacional, Ministerios,
instituciones públicas y privadas, Organizaciones Intergubernamentales,
Organizaciones No Gubernamentales, etc.), como se muestra en la Figura 4.

10
MM – DCP – 05

Figura 4 Acción Unificada.

Acción Unificada.

2.3.2. Rol del Comandante Estratégico (CE)

El desafío del comandante es alcanzar y mantener la coherencia operacional,


dado el requerimiento de operar en conjunción con otros actores inter
institucionales. El comandante juega un rol principal en la unificación de las
acciones de la Fuerza de Maniobra debido a que todos los elementos y
acciones que comprenden la acción unificada, normalmente estarán presentes
a su nivel. Sin embargo, los comandantes subordinados integran y sincronizan
sus operaciones directamente con las operaciones de otras fuerzas militares y
las actividades de otras instituciones, dentro del área operacional para
promover la acción unificada.

2.4. Líneas de acción estratégicas militares

Toda actuación de las FF.AA. debe contribuir a la consecución de los objetivos


de la Defensa y Seguridad Nacional. Para poder alcanzar estos objetivos, en
aplicación de la estrategia militar, se definen unas líneas de acción estratégicas
militares que sirven para orientar la organización, los procedimientos y el
desarrollo de las capacidades militares de las Fuerzas Armadas.

11
MM – DCP – 05

Las líneas de acción estratégicas militares, Figura 4 son opciones genéricas de


empleo de las FF.AA. tanto en situación de normalidad como en la respuesta a
crisis. Teniendo en cuenta el escenario y la situación general, se podrá optar por
la aplicación de una sola o una combinación de ellas, de forma sucesiva o
simultáneamente, que será lo más habitual.

El desarrollo y la aplicación de las líneas de acción estratégicas militares requiere


del conocimiento del entorno operativo a nivel estratégico que se obtiene
mediante el apoyo de la inteligencia militar. Estas no deben ser consideradas de
forma aislada sino como parte del esfuerzo común de la Seguridad Nacional y
además deben ser flexibles, lo que proporciona libertad de acción. Cuando
respondan a riesgos compartidos, estarán normalmente armonizadas con los
órganos operativos en los diferentes niveles, así como con las otras instituciones
del Estado. Su aplicación estará acompañada del esfuerzo en la comunicación
estratégica fundamental para alcanzar los objetivos que se hayan establecido.

En este sentido, la comunicación estratégica se define, como la integración de


todas las capacidades de comunicación, técnicas y funciones de información,
con otras actividades militares, para comprender y modelar el entorno de la
información, en apoyo del logro de los objetivos de la defensa nacional.

Son ejemplos más comunes de las líneas de acción estratégica: la cooperación,


la disuasión, la prevención y la respuesta militar.

Figura 5 Líneas de acción estratégicas militar

Líneas de acción estratégicas militares

OBJETIVOS NACIONALES DE SEGURIDAD Y DEFENSA


COOPERACIÓN MILITAR

PREVENCIÓN

RESPUESTA
DISUACIÓN

ARMONIZADAS
CON LAS
ALIANZAS
NACIONALES

INTELIGENCIA MILITAR

FF.AA.

COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

12
MM – DCP – 05

2.4.1. Cooperación

La cooperación militar es el empleo de las capacidades militares para contribuir


a reforzar las relaciones con las FF.AA. de aquellos países con los que se
comparten o se fomentan intereses comunes, está enmarcada dentro de la
acción de la Defensa, como parte de las Relaciones Exteriores del Estado.

2.4.2. Disuasión

La disuasión militar busca persuadir a los potenciales adversarios, con la base


de que se dispone de fuerzas militares reales, capacitadas, entrenadas y de una
voluntad o determinación para emplearlas tales que los riesgos que conllevaría
iniciar un conflicto sobrepasarían con creces cualquier posible beneficio que se
obtendría del mismo.

2.4.3. Prevención

La prevención militar es el empleo de las FF.AA. con el objeto de anticiparse a


la materialización de amenazas o riesgos, o a canalizarlos hasta su desaparición.
Se materializa en una amplia gama de operaciones o acciones de respuesta
flexible y gradual, que pueden realizarse en el seno de operaciones permanentes
o en las primeras fases de la gestión de una crisis. Pueden ser entre otras,
actividades relacionadas con la inteligencia, la sanidad, el control del
ciberespacio, la vigilancia terrestre, marítima y aeroespacial.

2.4.4. Respuesta militar

La respuesta militar es el uso del instrumento militar para reaccionar ante una
situación de crisis con la intención de revertirla. Es la respuesta que implica
cualquier tipo de participación militar en operaciones que pueden ir desde la alta
intensidad de combate a la contribución de las FF.AA. en apoyo de autoridades
y la población para aminorar los efectos, o recuperar la normalidad en desastres
naturales o antrópicos. Se activa por decisión del Gobierno y su aplicación debe
ser decisiva, gradual, selectiva y proporcional.

13
MM – DCP – 05

2.5. Atribuciones del nivel estratégico militar

El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CC.FF.AA.) Es el órgano que


tiene la responsabilidad de ejercer el Comando Estratégico de las operaciones
militares en todo el territorio nacional, a través la planificación estratégica militar
y la conducción de los Órganos Operativos (OO.OO.) para contribuir al
cumplimiento de la misión constitucional de las FF.AA. Está conformado por el
jefe del Comando Conjunto y los tres Comandantes Generales de Fuerza.

El CC.FF.AA. es el máximo órgano de planificación, preparación y conducción


estratégica de las operaciones militares y de asesoramiento sobre las políticas
militares, de guerra y defensa nacionales. El jefe del Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas es la autoridad militar nacional del nivel estratégico militar y se
encarga de comandar y dirigir la organización, preparación y empleo de las
FF.AA. (Ministerio de Defensa Nacional, 2009).

Para el desempeño de sus funciones en este nivel, el Comando Conjunto cuenta


con el Estado Mayor Operacional (EMO), Estado Mayor Institucional (EMI), y con
los demás órganos de asesoramiento del CC.FF.AA..

El EMO, coordina, planifica, evalúa y asesora en el nivel estratégico militar la


preparación y ejecución de las operaciones militares a fin de facilitar el ejercicio
del mando y control, la toma de decisiones y la emisión de las órdenes en el nivel
respectivo; tiene como atribuciones y responsabilidades dirigir la formulación y
ejecución del Plan de Capacidades Estratégicas Conjuntas; dirigir la preparación
y planificación de las operaciones militares conjuntas. (Ministerio de Defensa,
2018)

El EMI gestiona el desarrollo institucional, mediante la planificación, el desarrollo


organizacional y el seguimiento y evaluación, a fin de contribuir con el desarrollo
de las capacidades militares y el fortalecimiento institucional; sus atribuciones y
responsabilidades son las de dirigir la planificación estratégica institucional,
dirigir y orientar la implementación del modelo de gestión de la defensa, dirigir el
desarrollo institucional.

14
MM – DCP – 05

En caso de crisis o conflicto, el jefe del Comando Conjunto de las FF.AA..


asesora, en su ámbito de su competencia, al presidente de la República y al
Ministro de Defensa, en la dirección estratégica durante las crisis y los conflictos
armados.

Desarrolla las opciones de respuesta militar en base al marco legal vigente y


como comandante de la operación lleva a cabo y dirige el planeamiento
estratégico de las operaciones y su conducción, o en su caso su seguimiento a
este nivel.

15
MM – DCP – 05

CAPÍTULO III

CONDUCCIÓN ESTRATÉGICA CONJUNTA

3.1. Introducción

El nivel estratégico militar, es el más alto en el planeamiento y conducción de las


operaciones militares, de asesoramiento en temas relacionados con la defensa
nacional y en las actividades operativas de las FF.AA., enfocadas tanto en el
desarrollo de las operaciones militares de defensa, así como, en la Acción
Unificada que se cumpla en apoyo y/o coordinación con otras instituciones del
Estado.

El jefe del Comando Conjunto como la máxima autoridad militar y comandante


de las operaciones conjuntas, es el responsable de asesorar al presidente de la
República y al Ministro de Defensa en la planificación y dirección estratégica de
las operaciones, de ejercer el mando de la estructura operativa, de realizar el
planeamiento y la conducción estratégica de las operaciones. En este nivel se
concibe y aplica la estrategia militar la misma que orienta el modo en que las
FF.AA. deben alcanzar los objetivos de la defensa y apoyar al cumplimiento de
la Estrategia de Seguridad Nacional y la Estrategia Militar.

El planeamiento estratégico militar es el proceso que tiene por finalidad


establecer el modo de alcanzar los fines definidos por el nivel político-estratégico
combinando los recursos disponibles en tiempo y espacio. En este proceso se
definen los objetivos estratégicos militares, se concretan y asignan medios con
capacidades, autoridad y recursos, se establecen limitaciones, y se coordinan
las actividades militares. La autoridad del nivel estratégico militar puede planificar
y conducir varias operaciones diferentes que se desarrollen simultáneamente en
distintos escenarios.

16
MM – DCP – 05

3.2. Elementos de la conducción estratégica conjunta

3.2.1. Objetivos estratégicos

Una vez establecidos y conocidos los Objetivos Políticos (OP), se realiza una
Apreciación Político Estratégica por parte del Midena, resultado de la cual, se
determinan los Objetivos Políticos para la Seguridad y Defensa. A su vez, un OP
se descompone en objetivos parciales para cada instrumento del Poder
Nacional, en el caso del instrumento militar en el ámbito de la Defensa, este se
denomina Objetivo Político de Guerra Bélico, el que constituye la misión de las
FF.AA. cuando se emplean en un conflicto o guerra internacional.

Posteriormente, como producto de la apreciación estratégica militar del


Comando Conjunto de las FF.AA., se desprende el objetivo estratégico final, que
corresponde a la meta que en conjunto las FF.AA. pretende alcanzar en el
desarrollo de las operaciones militares.

En los casos del empleo del instrumento militar en operaciones de apoyo a otras
instituciones del Estado, las FF.AA. planifican y desarrollan sus actividades y
operaciones para apoyar a la consecución de los objetivos fijados por el nivel
político estratégico, específicamente al objetivo fijado para el Instrumento
responsable de la gestión de la situación o crisis que se esté desarrollando.

3.2.2. El escenario

El escenario más importante en el que actúan las FF.AA. son los Teatros de
Operaciones, cuya amplitud está de acuerdo con la amenaza que se enfrenta.
La división territorial, es la subdivisión del Teatro de Operaciones para facilitar la
conducción de las operaciones, el ejercicio del mando, la administración y
asegurar el apoyo logístico y administrativo de los diferentes escalones. La
división derritorial la dispone la autoridad del nivel político estratégico y se define
mediante la fijación de límites geográficos de cada zona territorial, la designación
del mando o autoridad bajo cuya responsabilidad se entrega dicha parte del
territorio. Dependiendo de la situación, esta delimitación podría ser modificada a
pedido del COMACO, conforme las variaciones que se vayan suscitando en el
desarrollo de las operaciones. De acuerdo con lo anterior, la División Territorial

17
MM – DCP – 05

permite delimitar las responsabilidades de mando y administrativas de cada


autoridad militar, quién fija la “Organización del Órgano Operativo” necesaria
para resolver un problema estratégico u operativo y define el espacio en el que
ésta debe desarrollar su acción. En ese contexto, la misión y la situación serán
factores determinantes para realizar la División Territorial en cada escalón de
mando.

3.2.3. Los órganos operativos

Se emplea el término “Órgano Operativo” para representar tanto a los elementos


de combate (efectivos o unidades) y también como concepto de potencia. El
primer aspecto se refiere a los elementos terrestres, navales o aéreos; el
segundo incluye una serie de atributos cuya resultante proporciona una
determinada capacidad combativa. Dichos atributos dependen de variables
como el nivel de entrenamiento, la moral del personal, el liderazgo, la situación
operativa de los medios y la voluntad para emplear la fuerza. Para alcanzar su
Objetivo Estratégico Final, las FF.AA., actúan por medio de Órganos Operativos
(OO.OO.), cuya constitución y magnitud, dependen de los objetivos estratégicos
parciales asignados, para la consecución, conforme al objetivo estratégico final.

3.2.4. Mando y control

La cooperación y unidad de mando de las FF.AA. es fundamental para el logro


de su objetivo final en un solo esfuerzo coordinado. CC.FF.AA. ejerce el
Comando Único de las FF.AA., cuyas decisiones se materializan por medio de
sus planes, directivas, órdenes e instrucciones. La apreciación estratégica del
CC.FF.AA., determinará la conveniencia de conformar Fuerzas Conjuntas, bajo
un solo mando, organizados legal y reglamentariamente. Las Fuerzas son
responsables de mantener el apoyo administrativo y logístico de los OO.OO.
componentes de las Fuerzas Conjuntas, dependiendo de las necesidades de
cada operación o situación. La actividad de control exige una completa acción
de Comando en la que, por la amplitud del Teatro de Operaciones o Zonas de
Operaciones, los medios tecnológicos de enlace y la oportunidad en las
comunicaciones y toma de decisiones hacen imprescindible contar con un
Sistema de Mando y Control altamente eficiente y efectivo.

18
MM – DCP – 05

3.3. El planeamiento estratégico de las operaciones

El planeamiento estratégico militar es un proceso que inicia con el análisis de la


Directiva de Defensa Militar o de la situación de crisis o conflicto para la cual se
requiera la participación o respuesta militar en combinación con los otros
instrumentos de poder del Estado. Resultado de este análisis se identificarán los
aspectos preponderantes que caracterizan o dan forma al posible entorno
operativo. Para ello, el CC.FF.AA. dispone en su organización de un Estado
Mayor, el mismo que es dirigido por el Jefe de Estado Mayor Operacional, quien
es la autoridad responsable de liderar el Trabajo Integral de Estado Mayor (TIEM)
y presentar al CC.FF.AA. para su aprobación el planeamiento y las opciones de
respuesta para el empleo de los OO.OO.

Las actividades de planeamiento del Estado Mayor son de carácter permanente,


siendo su responsabilidad un análisis dinámico de los escenarios y posibles
hipótesis de crisis o conflicto en los cuales se requiera el empleo del Poder
Militar, con el objetivo de disponer de los planes requeridos para reaccionar con
oportunidad y eficacia cuando sea necesario; así como, para direccionar el
alistamiento operativo de los OO.OO., bajo responsabilidad de las fuerzas.

Corresponde al nivel estratégico militar, analizar la naturaleza del problema a


resolver, incluyendo las motivaciones, las fortalezas, las debilidades, las
interacciones y las interdependencias existentes entre los diferentes actores
involucrados, junto con las posibles opciones, los riesgos y el marco legal.

El planeamiento estratégico militar identifica los objetivos que materializarán las


condiciones demandadas por la situación final deseada que se ha establecido,
valora el empleo de diferentes líneas de acción estratégica en coordinación con
otras acciones de los instrumentos del Estado, así como las capacidades
necesarias y las condiciones requeridas.

En un primer momento, elabora las opciones de respuesta militar que son las
posibles contribuciones militares a la solución de la crisis, e incluyen, en líneas
generales, las diferentes opciones para combinar los recursos necesarios, en el
tiempo y el espacio, para alcanzar los objetivos estratégicos militares que se

19
MM – DCP – 05

definan. Estas opciones pueden ser deducidas de los planes permanentes y de


contingencia, o del planeamiento estratégico realizado.

Se define el Objetivo Estratégico Militar el que contribuye decisivamente a la


consecución del estado final deseado.

3.3.1. Concepto estratégico militar

Una vez decidida la respuesta por el nivel político estratégico y teniendo en


cuenta sus directrices, que pueden incluir limitaciones de naturaleza política,
financiera o legal que afecten el empleo del instrumento militar o la participación
de organismos e instituciones del Estado, se continúa el proceso de
planeamiento hasta que el CC.FF.AA. emita su Concepto Estratégico para el
empleo conjunto de los OO.OO.

En el Concepto Estratégico el CC.FF.AA., establece el marco del planeamiento


del nivel operacional incluyendo las limitaciones y restricciones. Como norma
general y la profundidad que considere en cada caso, se detalla el estado final
deseado a alcanzar, la misión y los Objetivos Estratégicos Militares para que el
nivel operacional inicie su planeamiento. También se delinea la política de
comunicación estratégica para la operación, se identifican las capacidades
militares a emplear, se define la estructura de mando, el marco espacial y
temporal, el marco legal con las limitaciones en el uso de la fuerza, el logístico y
sanitario de la operación y el de la interacción cívico militar. De igual forma,
conforme a las instrucciones políticas, acuerda las condiciones de participación
de los OO.OO. en operaciones de Acción Unificada, en apoyo y/o coordinación
a otras instituciones del Estado, determinando las limitaciones para el empleo de
la fuerza militar y los criterios para la coordinación con las autoridades.

La participación del nivel estratégico militar en el planeamiento de la operación


no finaliza con la promulgación del Concepto Estratégico, sino que continúa, ya
que el planeamiento operativo es un proceso concurrente que cuenta
simultáneamente con aportaciones de todos los niveles. A lo largo del
planeamiento operativo, el CC.FF.AA. aprueba el concepto de la operación de

20
MM – DCP – 05

los OO.OO. y aprueba la promulgación del o los correspondientes Planes de


Operaciones.

3.3.2. El arte operacional

¿Cuál es la mejor forma de tener éxito en una confrontación bélico o enfrentando


un conflicto o crisis? es una pregunta que todo comandante en los niveles
estratégico militar y operacional realiza cuando recibe una orden del nivel político
estratégico. Asumiendo la responsabilidad de traducir lo que la política
establece, como necesidad, para planificar y conducir las acciones militares, en
un lenguaje que sea comprensible por los más mínimos niveles de la Táctica.

El arte operacional es la aplicación de la imaginación creativa del comandante y


su Estado Mayor, apoyado por sus conocimientos, habilidades y experiencia,
para diseñar estrategias, campañas y operaciones mayores, y organizar y
emplear los OO.OO. Integra los fines, modos y medios a través de los niveles de
la guerra y es el proceso de análisis que realiza el comandante para visualizar la
forma más eficiente y efectiva de empleo de las capacidades militares para el
cumplimiento de la misión.

Entre las consideraciones más importantes, el Arte Operacional requiere que los
comandantes den respuesta a las siguientes preguntas:

a) Fines: ¿Qué condiciones son requeridas para alcanzar los objetivos?


b) Modos: ¿Qué secuencia de acciones son las más probables para crear
esas condiciones?
c) Medios: ¿Qué recursos son requeridos para ejecutar la secuencia de
acciones?
d) Riesgo: ¿Cuál es el probable costo o riesgo para ejecutar la secuencia de
acciones?

El Comandante Estratégico concluirá que, deberá obtener resultados positivos


en más combates o batallas que el adversario. Es decir, planear y prever
oportunamente una mayor cantidad de imponderables para desbalancear en
mayor medida, los que haya previsto el adversario.

21
MM – DCP – 05

En palabras de Clausewitz se deducen dos actividades: “preparar y conducir


separadamente los encuentros y combinarlos unos con otros para lograr
el Objetivo de la guerra”. Simplemente, a la primera se le denomina Táctica y
a la segunda Estrategia.

El nivel Operacional utiliza la Estrategia para lograr la mejor combinación de los


encuentros a fin de lograr el objetivo de la guerra. La Estrategia Operacional trata
de hacer conjugar los fines del nivel Estratégico con los medios del nivel Táctico
a través de los modos del nivel Operacional.

Esta nueva forma de conjugar Fines, Modos y Medios se denomina Arte


Operacional, entendido como la actividad creativa, que interrelaciona al
Comandante Estratégico - Operacional, a su Estado Mayor y a sus Comandos
Subordinados, para diseñar Campañas que combinan los Elementos del Diseño
Operacional (EDO)

El Arte Operacional en el nivel estratégico, es el uso del pensamiento crítico y


creativo en el empleo de las capacidades militares y civiles, para lograr los
objetivos estratégicos y operacionales mediante el diseño, la organización, la
integración y la conducción de campañas y operaciones.

Para ello se requiere una visión integral de la situación, perspectiva a largo plazo,
habilidad de anticipación en el empleo de la fuerza, destreza tanto para
comprender las relaciones entre capacidades, acciones, entorno, efectos y
objetivos, como para ejercer el esfuerzo necesario en el momento oportuno y en
el lugar apropiado.

El arte operacional permite afrontar problemas operativos complejos,


multidisciplinares y desestructurados en un entorno cambiante aportando para
su resolución coherencia, claridad y lógica. Requiere una visión amplia, habilidad
para anticipar y destreza para planificar, preparar, ejecutar y evaluar. Ello ayuda
al comandante y su Estado Mayor a ordenar sus ideas y a entender las
condiciones para la victoria antes de enfrentar la batalla.

Sin el arte operacional, las campañas y las operaciones serían una serie de
eventos desconectados entre sí. Gobierna el despliegue de las fuerzas y la

22
MM – DCP – 05

secuencia de las operaciones para alcanzar los objetivos estratégicos y


operacionales.

La particularidad del Comandante Estratégico, a diferencia de lo que ocurre con


otros niveles, es su capacidad de visualizar y de valorar todo el problema
operativo en su conjunto y en detalle suficiente al disponer de los medios
militares necesarios para ello.

3.3.3. El diseño operacional

Elemento clave del proceso de planeamiento en el nivel operacional, es la


habilidad del Comandante Estratégico - Operacional y su Estado Mayor de
aplicar el Arte Operacional para diseñar una operación.

El Diseño Operacional, es un proceso intelectual que enmarca el problema


operativo y su entorno, a partir de ahí, plantea una aproximación operativa lógica
a la campaña u operación, al tiempo que define las principales líneas de
operaciones y sincroniza las funciones conjuntas para alcanzar los objetivos.
Asimismo, plasma la visión que el Comandante Estratégico Operacional tiene de
la campaña u operación, para que, partiendo de una situación inicial (no
deseada), los OO.OO. bajo su mando lleven a cabo acciones y operaciones, en
tiempo, forma y espacio, que consigan los efectos que permitan alcanzar las
condiciones decisivas que le llevan a la consecución de los objetivos
operacionales y así colaborar a alcanzar los objetivos estratégicos.

El diseño ha de buscar siempre la coherencia entre las acciones planteadas, los


efectos deseados y las condiciones decisivas, teniendo en cuenta que estos tres
aspectos varían con la evolución del entorno operativo y que por tanto deben
estar sometidos a una continua revisión y perfeccionamiento.

El Diseño Operacional es un proceso intelectual llevado a cabo al mismo tiempo


de manera gráfica y escrita. Es gráfica para facilitar la compresión de cómo
desarrollar la operación mediante diferentes líneas de operaciones. Es escrita
para detallar la intención del Comandante Estratégico – Operacional, las
acciones que se requieren ejecutar, los efectos que estas han de alcanzar y las

23
MM – DCP – 05

condiciones decisivas que secuencialmente se pretenden establecer en fases


sucesivas para alcanzar los objetivos operacionales y estratégicos.

El planeamiento de operaciones conjuntas emplea varios de los elementos del


Diseño Operacional para apoyar a los comandantes y estados mayores a
visualizar la mejor forma de empleo de las capacidades conjuntas en tiempo,
espacio y propósito para el cumplimiento de la misión. El Diseño Operacional es
la concepción y construcción del marco que sustenta el Plan de Operaciones
Conjunto y su subsiguiente ejecución.

Mientras el Arte Operacional es la manifestación de una visión informada y


creativa, el Diseño Operacional es la extensión práctica del proceso creativo.
Juntos, sintetizan la intuición y creatividad del comandante con un proceso
analítico y lógico de diseño.

La clave para un adecuado Diseño Operacional comprende:

 Entender el direccionamiento estratégico, esto es la determinación del


Estado Final y Objetivos.

 La identificación de las principales fortalezas y debilidades del adversario,


y

 El desarrollo de un concepto operacional que alcance los objetivos


estratégicos y operacionales.

De especial importancia para el Diseño Operacional, es entender los Elementos


que deben ser considerados, entre los más importantes se incluyen:

a) Terminación del conflicto: es uno de los elementos que debe ser discutido
inicialmente, ya que, ningún planeamiento efectivo puede ocurrir sin un claro
entendimiento del Estado Final y de las condiciones que deben existir al
finalizar las operaciones militares.

b) Estado Final y Objetivos: una vez que los criterios de terminación han sido
establecidos, el diseño operacional continúa con el desarrollo de los
objetivos estratégicos militares y la definición del Estado Militar Final. Este

24
MM – DCP – 05

Estado Final normalmente representa el punto en el tiempo y/o las


circunstancias más allá de las cuales el instrumento Militar del Poder
Nacional ya no es requerido para alcanzar los objetivos estratégicos
nacionales.

c) Efectos: Se refiere a la relación entre los objetivos planteados y las tareas


a cumplir.

d) Centro de gravedad: una de las más importantes tareas de los


comandantes, estados mayores y planificadores conjuntos en el proceso del
diseño operacional es la identificación del Centro de Gravedad (CDG) propio
y del adversario. El CDG siempre se encuentra en conexión con el objetivo.
Este análisis es un paso de suma importancia en la planificación conjunta.
El objetivo es determinar cuáles son los elementos del adversario que le dan
libertad de acción, fortalezas físicas (medios), y la voluntad de lucha. El CDG
puede ser considerado como un sistema, que, a su vez, tiene otros
subcomponentes para el análisis, como son: Capacidades Críticas,
Requerimientos Críticos y Vulnerabilidades Críticas.

e) Puntos decisivos: los comandantes y sus Estados Mayores identifican a


los Puntos Decisivos para ayudar a determinar dónde y cómo aplicar las
capacidades propias para explotar las vulnerabilidades del adversario.

f) Alcance operacional: es la distancia y duración a través de la cual una


unidad puede exitosamente emplear sus capacidades militares. Este alcance
está fundamentalmente en conexión con la terminación, esto es, el punto en
el tiempo en el cual la fuerza ya no está en la capacidad de atacar y defender
exitosamente.

g) Líneas de operación: es una línea lógica que conecta a la fuerza propia


desde su base de operaciones hasta los objetivos militares. En términos
geográficos, comunican una serie de puntos decisivos que llevan a alcanzar
el objetivo y estado final deseado. Estas líneas también permiten planificar
las acciones de cada componente involucrado en las operaciones de una
campaña en las diferentes fases. De igual forma, permiten que cada
componente conozca cuál es el punto decisivo en cada fase y a quién se
deberá apoyar o de quién se debe recibir apoyo para lograrlo.

25
MM – DCP – 05

h) Aproximación directa / Indirecta: la esencia del arte operacional se


encuentra en determinar cómo asignar las capacidades propias en contra de
un CDG adversario a fin de alcanzar objetivos estratégicos y operacionales.
Existen para ello tres tipos de aproximación, entre las cuales, el Comandante
Estratégico debe decidir, estas son: atacando el CDG de forma directa,
indirecta o a través de una combinación de una aproximación directa e
indirecta. En teoría una aproximación directa contra el CDG del adversario
dará como resultado su destrucción o neutralización y por consiguiente la
más directa ruta para la victoria, con la condición que esto pueda ser
realizado de una forma prudente (como sea definido por la dinámica militar
y política del momento).

En caso que la aproximación directa contra el CDG adversario implique el


atacar una fortaleza del oponente, el Comandante Estratégico debe analizar
el riesgo que enfrentarán sus fuerzas. En el evento que la aproximación
directa no es una solución razonable, se debería buscar una alternativa de
aproximación indirecta hasta que las condiciones de realizar una
aproximación directa sean alcanzadas. En el nivel estratégico, un método
indirecto para neutralizar o destruir el CDG adversario se podría considerar
la aplicación de sanciones o debilitando la voluntad de lucha a través de
operaciones psicológicas que afecten el apoyo de la población. Mientras
que, en el nivel operacional, el método indirecto más común para neutralizar
o destruir al CDG adversario es a través de la ejecución de una serie de
ataques contra vulnerabilidades críticas, a través de las cuales, se reduzca
su alcance operacional o aislando a los OO.OO. de su centro de comando y
control y destruyendo o neutralizando funciones de protección claves como
la defensa aérea.

3.3.4. Planeamiento de operaciones conjuntas

El planeamiento de las operaciones conjuntas, consiste en la planificación de


actividades asociadas con las operaciones militares conjuntas por el
Comandante Estratégico y sus comandantes subordinados, en respuesta a una
contingencia o crisis. Este proceso, transforma los objetivos estratégicos

26
MM – DCP – 05

nacionales en actividades mediante el desarrollo de productos operacionales,


que incluyen la planificación para la movilización, el despliegue, empleo,
sostenimiento, redespliegue y desmovilización de los OO.OO. Ello enlaza el
empleo del instrumento militar del poder nacional para alcanzar los objetivos de
la seguridad nacional, y es esencial para asegurar el estado estratégico final
deseado durante tiempo de paz y de guerra. El planeamiento inicia teniendo en
mente el estado final, proporcionando un propósito unificado sobre el cual las
acciones y los recursos son enfocados.

El planeamiento operacional conjunto se desarrolla dentro del Sistema de


Planificación Estratégica Militar (SPEM), que incluye las políticas, los procesos,
los procedimientos y las estructuras de reporte. El sistema es apoyado por
tecnologías de comunicación e informaciones que son utilizadas por los diversos
organismos encargados de la Planificación Conjunta, PC, para monitorear,
planificar y ejecutar las actividades de movilización, despliegue, empleo,
sostenimiento, redespliegue y desmovilización asociadas con las operaciones
conjuntas. El SPEM integra formalmente las actividades de planificación de la
PC y facilita al Comandante Estratégico la transición desde el planeamiento a la
ejecución durante tiempos de crisis. La integración de la planificación de las
operaciones conjuntas en las relaciones institucionales, inicia con el
direccionamiento estratégico nacional.

Basado en la comprensión obtenida a través de la aplicación del diseño


operacional, una planificación más detallada toma lugar dentro de los pasos del
Proceso de Planificación de las Operaciones Conjuntas (PPOC). Este es un
proceso ordenado y analítico que consiste en una serie de pasos lógicos para
analizar la misión; desarrollar, analizar y comparar Cursos de Acción (CA)
alternativos; seleccionar el mejor CA; y, producir un plan o una orden. Mediante
el PPOC, los planificadores trasladan efectivamente la Guía de Planeamiento del
comandante y la convierten en un CA factible, así como, en un Concepto
Operacional, mediante el cual el CC.FF.AA. se puede cumplir con la misión
asignada y alcanzar el Estado Final Deseado. A su vez, las acciones tácticas se
enlazan, a través del planeamiento y ejecución operacional, con el cumplimiento
de los objetivos estratégicos nacionales. Los planificadores alinean las acciones

27
MM – DCP – 05

y recursos en tiempo y espacio para completar el plan. Para ello deben tomar en
cuenta los detalles y requerimientos de la fuerza, la disponibilidad de fuerza, su
organización, y los conceptos de sostenimiento y despliegue. Además, deben
tomar en consideración la capacidad y los objetivos de los otros Instrumentos del
Poder Nacional, el riesgo y los elementos funcionales del Plan (Ej. Personal,
inteligencia, Logística)

El PPOC permite la planificación en todos los niveles y para todas las misiones
dentro del espectro de las operaciones militares. Ello se aplica al Comandante
Estratégico y a los comandantes subordinados cuando participan del
planeamiento de las operaciones conjuntas. Junto con el diseño operacional, el
PPOC facilita la interacción entre el comandante, el EM, y el escalón superior
durante el planeamiento.

El PPOC ayuda al comandante y sus EM´s a organizar sus actividades de


planeamiento, definir una comprensión común de la misión y la intención del
comandante y para el desarrollo de planes y órdenes efectivos. La Figura 6 nos
muestra los primeros pasos del PPOC.

28
MM – DCP – 05

Figura 6 Proceso de la Planificación de Operaciones Conjuntas, PPOC.

Proceso de la Planificación de Operaciones Conjuntas, PPOC.

Elementos claves de la planificación. Los comandantes participan típicamente


durante la mayor parte del planeamiento, desde el diseño operacional inicial
hasta la aprobación de los planes y órdenes. Independientemente del nivel de
participación del comandante, ciertos elementos claves del planeamiento
requieren de su participación y decisión. Ellos incluyen: el enfoque operacional,
el enunciado de la misión, la guía de planeamiento del comandante, su intención,
los requerimientos críticos de información para el comandante, el concepto de
las operaciones y la libertad de acción.

a) Enfoque operacional

Es una descripción del Comandante Estratégico – Operacional, de las


acciones que los OO.OO. deben ejecutar para alcanzar el estado final militar
deseado. Es la visualización del Comandante Estratégico – Operacional de
cómo la operación debería transformar las condiciones actuales en las
condiciones deseadas en el estado final, es decir, la manera cómo él quiere
que el ambiente operacional luzca al final de las operaciones. El enfoque
operacional se basa ampliamente en la comprensión del ambiente

29
MM – DCP – 05

operacional y del problema que enfrenta el Comandante Estratégico; una vez


que él aprueba la aproximación, ésta proporciona las bases para iniciar,
continuar o completar el planeamiento detallado. El Comandante Estratégico
y su EM deben continuamente revisar, actualizar, y modificar el enfoque
operacional, así como, el ambiente operacional, el estado final deseado o el
cambio del problema.

b) Enunciado de la misión

La misión del OO.OO. es la tarea que debe cumplir. Esta se describe en el


enunciado de la misión, que es un párrafo corto que describe la tarea o
tareas y el propósito esencial de la organización (una clara descripción de la
acción a ser tomada y las razones para hacerlo). El enunciado de la misión,
aprobada por el Comandante Estratégico – Operacional, contiene los 5
elementos de “quién, qué, cuándo, dónde y para qué”; pero rara vez se
especifica el cómo. Constituye la base para el planeamiento y es incluida en
varios productos como la guía de planeamiento y en el párrafo 2 (Misión) del
plan u orden. Es esencial para el éxito del OO.OO., que exista claridad en la
descripción de la misión y su comprensión por parte de los subordinados.
Las variables más importantes que se deben tomar en consideración para el
análisis y desarrollo de la misión, son:
 Determinar los factores conocidos, la situación actual, o las condiciones
de la situación.
 Analizar la misión e intención del nivel superior.
 Determinar sus tareas, las explícitas, las deducidas y las esenciales.
 Determinar las limitaciones operacionales.
 Desarrollar suposiciones.
 Determinar los centros de gravedad y factores críticos propios y del
adversario.
 Determinar los requerimientos críticos de información del Comandante
Estratégico – Operacional.
 Desarrollar un análisis inicial de la estructura de los OO.OO.
 Desarrollar un Análisis del Riesgo inicial.

30
MM – DCP – 05

 Desarrollar la declaración de la misión.


 Desarrollar un breve análisis de la misión.
 Preparar acciones iniciales para el Estado Mayor.
 Establecer la Guía de Planeamiento y la intención inicial del comandante.

c) Guía de planeamiento del comandante

Con el objetivo de garantizar que el planeamiento sea efectivo, el


Comandante Estratégico – Operacional desarrolla y comunica la Guía de
Planeamiento, la misma que, va acompañada de los Cursos de Acción
Tentativos (CAT), documentos que van dirigidos al Estado Mayor, para que
se amplíe el análisis de factibilidad y sostenimiento. Como mínimo, esta guía
debe incluir: la misión; suposiciones; limitaciones operacionales; análisis del
estado final deseado del nivel Político Estratégico; criterios de Terminación
de la crisis – conflicto; objetivos militares, así como, las ideas principales del
comandante acerca de los efectos deseados y no deseados.

d) Intención del comandante.

Es la expresión clara y concisa sobre lo que la fuerza debe hacer y las


condiciones que la fuerza debe establecer para cumplir con la misión y
alcanzar el estado final deseado. Es una descripción breve de la
visualización del comandante sobre toda la operación y lo que el comandante
quiere lograr. La intención del comandante apoya el mando de la misión y
permite que los subordinados tengan la mayor libertad de acción posible.
Proporciona un enfoque para el trabajo del EM y ayuda a los comandantes
subordinados y de apoyo a que actúen para alcanzar los resultados
deseados por el comandante sin órdenes posteriores, una vez que la
operación ha iniciado, incluso cuando la operación no se desarrolle de la
manera prevista.

El mando exitoso, demanda de sus líderes subordinados, en todos los


escalones, ejercitar una iniciativa, disciplinada y actuar agresivamente e
independientemente para el cumplimiento de la misión dentro de la intención

31
MM – DCP – 05

del comandante. El énfasis de los comandantes subordinados radica en la


toma de decisiones oportunas, la comprensión de la intención del
comandante del escalón superior, y en identificar claramente las tareas que
deben ejecutar para alcanzar el estado final deseado. Una intención del
comandante bien estructurada, permite o facilita la habilidad de los
comandantes subordinados para actuar efectivamente en situaciones
caóticas e inestables.

e) Requerimientos de Información Críticos del comandante (RICC).

Los RICC son elementos de información sobre las fuerzas propias y sobre el
adversario que el comandante identifica como críticos, para tomar una
decisión oportuna. Ellos enfocan a la inteligencia militar (IM) y ayudan al
Comandante Estratégico y su EM a evaluar el ambiente operacional. La lista
de los RICC es normalmente un producto del análisis de la misión, y que el
comandante adiciona, elimina o actualiza durante la operación.

f) Concepto de la operación.

El Concepto de la Operación incluido en el plan u orden, describe cómo el


comandante estratégico – operacional intenta integrar, sincronizar y
establecer fases para asignar las acciones de los OO.OO. y las unidades de
apoyo, para cumplir la misión, incluyendo las brechas y secuelas
potenciales. El Concepto de la Operación normalmente es una extensión
detallada del enfoque operacional, pero que incorpora modificaciones en
base a información actualizada e inteligencia obtenida durante la
planificación, así como del CA aprobado por el Comandante Estratégico –
Operacional.

El E.M. escribe o describe el Concepto Operacional con suficiente detalle,


para que los comandantes subordinados y de apoyo, comprendan sus
misiones, tareas y otros requerimientos que puedan desarrollar
adecuadamente sus propios planes de apoyo. Además, proporciona las
bases para desarrollar el concepto de fuegos, el concepto de las operaciones

32
MM – DCP – 05

de inteligencia y el concepto del apoyo logístico, que también serán incluidos


en el plan u orden de operaciones final.

g) Libertad de acción

El Comandante Estratégico debe mantener Libertad de Acción durante la


operación. De ser necesario, esta debe extenderse más allá del AO del
Comandante Estratégico. Por ejemplo, el alcance operacional, - distancia y
duración en la cual una Fuerza de Maniobra puede emplear exitosamente
sus capacidades militares-, puede extenderse más allá de los límites del AO
del Comandante Estratégico y está intrínsecamente relacionadas con las
LL.OO. Por lo tanto, los OO.OO. deben proteger las LL.OO. para garantizar
la Libertad de Acción. De otra manera, las funciones de C2 e inteligencia,
dependen de las operaciones en el ciberespacio. La pérdida de la capacidad
de operar efectivamente en el ciberespacio, puede disminuir en gran medida
la libertad de acción del comandante; por lo tanto, él y su EM, deben
considerar el mantener su Libertad de Acción, más allá de su diseño
operacional y estar alertas a los indicadores que durante las operaciones
pueden señalar que la misma se encuentra amenazada.

3.3.5. Evaluación

Es un proceso que evalúa los cambios en el ambiente estratégico y mide el


progreso de los OO.OO. hacia el cumplimiento de la misión. El comandante
evalúa continuamente el ambiente operacional y el progreso de las operaciones,
los compara con su visualización, entendimiento e intención inicial, y ajusta la
operación basado en este análisis. Los estados mayores monitorean los factores
claves que pueden influenciar las operaciones y proporcionar al comandante
información oportuna necesaria para la toma de decisiones.

El proceso de los RICC, está ligado al proceso de evaluación por la necesidad


del comandante de disponer de información oportuna y recomendaciones para
tomar decisiones. Los comandantes desarrollan la manera de actualizar
permanentemente su comprensión del ambiente operacional y evaluar el avance

33
MM – DCP – 05

en alcanzar los objetivos asignados, para evitar errores en el progreso de esta


actividad.

La evaluación inicia durante el análisis de la misión, cuando el comandante y su


EM considera ¿qué debe medir? y ¿cómo lo medirá?, para determinar el
progreso para el cumplimiento de las tareas, crear las condiciones o, alcanzar
los objetivos. Durante el planeamiento y la preparación de una operación, por
ejemplo, el EM, evalúa la capacidad de los OO.OO. para ejecutar el plan basado
en los recursos disponibles y las condiciones del ambiente operacional. Durante
el proceso de análisis de la misión inicial, el comandante y su EM comienzan
visualizando indicadores de progreso que pueden ser incorporados en el plan u
orden y se utilizarán durante la ejecución. Ciertos indicadores de evaluación,
actúan como activadores durante la operación para ayudar al comandante a
determinar la necesidad de revisar el enfoque del diseño original.

Durante la ejecución, el comandante y su EM identifican aquellos indicadores


claves que sugieren progreso o estancamiento en el cumplimiento de la misión,
la creación de efectos, y la conquista de los objetivos. Las acciones de
evaluación y medición, ayudan a los comandantes a ajustar la operación y los
recursos como sean requeridos, determinar cuándo operar con qué componente
y tomar otras decisiones críticas para asegurar que la operación actual y las
futuras permanezcan alineadas con la misión y el estado final deseado.
Normalmente el Director de Operaciones del EMO (G-3) asistido por el Director
de Inteligencia (G-2) son los responsables por la coordinación de las actividades
de evaluación. El JEMO facilita el proceso de la evaluación y la determinación
de los RICC dentro del ritmo de batalla del cuartel general superior. Varios
elementos del EM del Comandante Estratégico utilizan los resultados de la
evaluación, para ajustar tanto las operaciones actuales como las futuras.

Con el objetivo que la evaluación sea oportuna y se disponga de información


para tomar decisiones efectivas, se pueden establecer diferentes tipos de
indicadores, entre los cuales, se pueden considerar a los siguientes:

34
MM – DCP – 05

a) Medidas de desempeño (MDD)

Criterio empleado para evaluar las acciones ejecutadas por nuestros


OO.OO. y su relación con el cumplimiento de la tarea dispuesta.
Normalmente esta evaluación puede ser cuantitativa, sin embargo, bajo
ciertas circunstancias se pueden establecer atributos cualitativos para el
cumplimiento de la tarea. MDD pueden ser utilizados en la mayoría de los
aspectos de evaluación de acciones de combate, ya que, típicamente se
basa en observaciones específicas, de datos cuantitativos o de la
observación directa de un evento, a fin de determinar el cumplimiento de
tareas tácticas. Sin embargo, MDD también tiene relevancia para evaluar
operaciones de apoyo de combate o de servicios de combate. MDD también
pueden ser empleadas para medir tareas en los niveles estratégico y
operacional, a pesar que, el tipo de indicadores no puede ser tan preciso de
medir u observar.

b) Medidas de efectividad (MDE)

Criterio empleado para evaluar cambios en el comportamiento, capacidad o


ambiente operacional de un sistema y que se encuentra en relación con el
cumplimiento de un objetivo, la creación de un efecto o el alcance del estado
final deseado. Esta medición es más subjetiva que la de MDD y puede ser
realizada de forma cuantitativa o cualitativa. MDE pueden ser basadas en
medidas cuantitativas para reflejar una tendencia o presentar un progreso en
el desarrollo de las operaciones.

El proceso de evaluación utiliza MDD para evaluar el desempeño de las


tareas en todos los niveles de la guerra, mientras que, MDE lo hacen para
determinar el progreso de las operaciones para alcanzar los objetivos. MDE
ayudan a contestar preguntas tales como ¿estamos haciendo las cosas
correctas, nuestras acciones están produciendo los efectos deseados, o se
requieren acciones alternativas? Por su parte, las MDD se encuentran más
estrechamente relacionados con el cumplimiento de las tareas y ayudan a
dar respuesta a preguntas como ¿la acción fue realizada, las tareas fueron

35
MM – DCP – 05

realizadas de acuerdo con los estándares, o cuánto esfuerzo fue realizado


para cumplir las tareas?

c) Niveles de la guerra y evaluación

Las evaluaciones ocurren en todos los niveles y en todo el espectro de las


operaciones militares. Aún en las operaciones que no incluyen operaciones
de combate, la evaluación del avance, es tan importante y puede ser más
compleja que la evaluación tradicional de las operaciones de combate. Como
una regla general, el nivel al que se dirige una operación, tarea o acción
específica, deberá ser el mismo nivel en el que se evalúa dicha actividad.
Para ello, el comandante estratégico y su E.M. consideran las formas,
métodos y medidas de evaluación durante el planeamiento, la preparación y
la ejecución. Esto enfoca adecuadamente la evaluación y la recopilación de
información a cada nivel, reduce la redundancia e incrementa la eficiencia de
todo el proceso de evaluación.

La evaluación en los niveles estratégico y operacional, normalmente es más


amplio que en el nivel táctico (Ej. evaluación del combate) y utiliza medidas
de efectividad (MDE) y medidas de desempeño (MDD) para apoyar el
cumplimiento estratégico y operacional de la misión. La evaluación en estos
niveles, se concentra en las tareas, condiciones, objetivos más amplios y
progreso hacia el estado final deseado. La evaluación continua, ayuda al
Comandante Estratégico y a los comandantes de los OO.OO., a
determinar si las fuerzas están haciendo lo correcto para alcanzar los
objetivos y no solamente a hacer las cosas bien.

La evaluación en el nivel táctico, utiliza MDD para evaluar el cumplimiento


de la tarea. Los resultados de las tareas tácticas a menudo son físicos por
naturaleza, pero también pueden reflejar el impacto en ciertas funciones y
sistemas. La evaluación en el nivel táctico, puede incluir progreso de
evaluación por medio de líneas de fase; porcentaje de neutralización de
fuerzas enemigas; control del terreno clave, pueblos o recursos; y otras
tareas. La evaluación de resultados en el nivel táctico, ayuda a los
comandantes a determinar el progreso operacional y estratégico, por lo tanto,

36
MM – DCP – 05

los comandantes deben tener un plan de evaluación integral e integrado que


vincule las actividades de evaluación y medidas en todos los niveles.

La evaluación de combate, es un ejemplo de la evaluación en el nivel táctico


y un término que puede incluir varias acciones de evaluación en este nivel. La
evaluación de combate, típicamente se enfoca en determinar los resultados
del empleo de las armas (con capacidades letales y no letales) por lo tanto,
es un componente importante de los fuegos conjuntos y del proceso de
planificación de blancos conjuntos. La evaluación de combate está
compuesta por tres elementos relacionados: evaluación de los daños del
combate, evaluación de la efectividad de la munición y las
recomendaciones de selección de blancos futuros. Sin embargo, la
metodología de evaluación de combate también puede ser aplicada por parte
de los distintos componentes de la fuerza para otras tareas tácticas no
relacionadas con los fuegos conjuntos (Ej. Entregas o asistencia a desastres,
efectividad de los relevos, etc.).

3.3.6. La conducción y el seguimiento estratégico de las operaciones


militares

La finalidad de la conducción y el seguimiento es asegurar que las operaciones


se encaminen en todo momento a la consecución de los objetivos estratégicos.
Mediante un ciclo continuo de información, valoración y reorientación. El nivel
estratégico militar proporciona asesoramiento al nivel político sobre las
decisiones a tomar en caso de eventuales modificaciones en los requerimientos
de fuerzas, planes de operaciones, reglas de enfrentamiento y áreas de
despliegue.

Mientras que en las operaciones militares de defensa se lleva a cabo su


conducción estratégica, en las operaciones de Acción Unificada, se realiza el
seguimiento y direccionamiento de la actuación de las Fuerzas Armadas.

a) Conducción estratégica

Mediante la conducción estratégica de las operaciones se controla que su


desarrollo lleve a la consecución de los objetivos estratégicos militares, se

37
MM – DCP – 05

realizan los ajustes necesarios para evitar desviaciones o incidencias que


puedan amenazarlos y se atienden las necesidades del nivel operacional.

En caso de variaciones sustanciales en la situación que imposibiliten la


consecución de los objetivos estratégicos militares o se produzca un cambio
de estos, se activa un nuevo proceso de planeamiento que puede incluir al
nivel político estratégico.

b) Seguimiento estratégico

Consiste en mantener actualizada la situación y actuación de los OO.OO.,


valorar sus necesidades, facilitar su sostenimiento, realizar estimaciones
sobre las necesidades futuras de las operaciones en curso, contribuir al
proceso de generación de fuerzas y velar por el cumplimiento de las
condiciones establecidas por las autoridades del Estado, relacionadas con
el empleo de las Fuerzas Militares.

3.3.7. Marco del apoyo administrativo – logístico

Es un concepto general que determina el conjunto de actividades logísticas que,


tanto en el ámbito de planeamiento como de la ejecución, tiene por cometido
desplegar, sostener y replegar una fuerza militar, proporcionando los recursos
necesarios y conservándolos en estado de servicio, con el objeto de alcanzar y
mantener la capacidad operativa necesaria para el cumplimiento de la misión.

El marco del apoyo administrativo logístico estratégico, orienta el empleo


coordinado y conjunto de las capacidades de apoyo individuales de las Fuerzas,
a fin de obtener mayor eficiencia en la explotación de los medios y asegurar el
éxito de las operaciones militares.

En este aspecto, las Fuerzas Terrestre, Naval y Aérea como OO.OO. del
Comando Conjunto de las FF.AA. tienen la responsabilidad de proveer el apoyo
administrativo y logístico a las unidades que sean asignadas para cumplir una
operación o misión conjunta. Para ello, desde tiempo de normalidad disponen en
su estructura del Estado Mayor de las Fuerzas, el mismo que, en tiempo de crisis
o conflicto se denomina Comando de Apoyo Administrativo y Logístico (COMAL)

38
MM – DCP – 05

y es el organismo responsable de atender todos los requerimientos de las


unidades en operación; quedando bajo la responsabilidad de los Directores de
Personal (G-1) y Logística (G-4) del CC. FF.AA., la responsabilidad de en el
trabajo integral de Estado Mayor, determinar las capacidades requeridas del
personal y del soporte logístico necesarios para el cumplimiento de las misiones
conjuntas, así como, de conocer estas capacidades con fines de planeamiento,
conducción y evaluación de las operaciones.

a) Despliegue de Fuerzas

Una vez establecidos los OO.OO. a emplear en una Operación Conjunta, de


ser necesario, deben ser situadas en la zona dónde van a operar. Se
entiende por despliegue al conjunto de actividades llevadas a cabo para
localizar y disponer a una o un conjunto de unidades militares en una zona
de operaciones para cumplir con su misión.

El despliegue comprende la preparación, que es el alistamiento y


coordinación de los medios necesarios para el traslado de las unidades
desde su base a la zona de operaciones. El pre despliegue, que es el
movimiento de las unidades desde sus localizaciones habituales hasta las
áreas desde dónde van a ser transportadas. Y el despliegue, que es el
movimiento y transporte de las fuerzas y recursos hacia la zona de
operaciones y su puesta a punto para ejecutar su misión.

El nivel estratégico militar, como responsable de establecer el marco


conceptual del apoyo logístico operativo para el proceso de despliegue de
fuerzas, podrá:

 Establecer criterios, directrices y prioridades para el empleo de medios


militares o medios civiles, de acuerdo con las leyes vigentes.
 Orientar el empleo de los medios militares para el despliegue de material
y personal de otras instituciones del Estado.
 Emitir criterios para la activación de acuerdos para la participación de
medios de otras instituciones públicas o privadas, de fuerzas armadas e
instituciones extranjeras.

39
MM – DCP – 05

 Fijar criterios para la explotación de los medios nacionales y extranjeros,


relativos al despliegue, apoyo logístico, y uso de instalaciones militares,
públicas y privadas.

b) Sostenimiento

El sostenimiento es el conjunto de actividades logísticas encaminadas a


proporcionar al CC.FF.AA. los medios, recursos y servicios necesarios que
le permitan mantener la capacidad operativa requerida para el cumplimiento
de la misión.

El Comando Conjunto emitirá directrices a los Comandantes de la estructura


operativa y a las Fuerzas para establecer los criterios logísticos para la
elaboración de los planes operativos, incluyendo la asignación de cometidos
y de responsabilidades; para establecer las medidas para alcanzar la
eficiencia logística en operaciones; para evitar duplicidades, tanto en
funciones como en instalaciones; para orientar las medidas para la
preparación logística de la Fuerza y para planificar, coordinar y priorizar los
aspectos financieros derivados de la participación en operaciones.

El nivel estratégico podrá establecer o acordar el modelo de apoyo logístico


más conveniente para la operación, pudiendo adoptarse cualquier
modalidad, considerando el establecer en forma clara las responsabilidades
de los OO.OO.

c) Redespliegue

Se entiende por redespliegue el proceso de recuperación de las unidades


militares desplegadas a sus bases de origen, una vez finalizada la operación
militar o determinada la finalización de la participación de una unidad
específica en la operación.

40
MM – DCP – 05

3.3.8. Aspectos legales y administrativos de las operaciones

Los comandantes en todos los niveles deben garantizar que sus fuerzas operen
de acuerdo con las “Leyes de la Guerra”, comúnmente conocidas como “Leyes
de los Conflictos Armados”. Esta ley es de características internacionales y
regula la conducta de las hostilidades armadas. En esta ley se incluyen los
tratados y acuerdos internacionales de los cuales nuestro país es signatario, así
como, aquellos que son aplicables en las leyes internacionales. Las Reglas de
Enfrentamiento (ROE) y las Normas de Comportamiento (NDC) deben estar
incorporadas en todos los planes y órdenes que se emitan para el cumplimiento
de las operaciones militares. Esto implica que, en todos los niveles de empleo
de los OO.OO. se debe incorporar esta información en un Anexo específico.

Una vez decidido el empleo de las FF.AA. son necesarios una serie directrices
de tipo legal y administrativo, que concreten y complementan el marco legal y de
actuación en una operación. Su elaboración recae en el nivel estratégico militar,
en colaboración con el nivel político militar y político estratégico, según
corresponda.

El CC.FF.AA. mantiene actualizado el catálogo nacional de Reglas de


Enfrentamiento, ROE, y en caso de crisis, propone para su aprobación por el
nivel político las ROE nacionales para cada operación. Una vez aprobadas las
ROE, el Comando Conjunto traslada la aprobación al Comandante Operacional
indicando las ROE que pueden ser implantadas durante la operación y aquellas
que quedan retenidas.

En el marco de las operaciones combinadas, las unidades asumirán las ROE,


para el conjunto de la fuerza con las restricciones nacionales que se determinen.

3.3.9. Principios de empleo del instrumento militar

a) Generalidades

El empleo y actuación de las Fuerzas Armadas ecuatorianas deben ajustarse


a principios de legalidad y legitimidad establecidas en la Constitución de la

41
MM – DCP – 05

República, la legislación nacional vigente y en los acuerdos internacionales


suscritos por el Ecuador, en especial la Carta de Naciones Unidas.

La contribución de las FF.AA. del Ecuador a la seguridad y a la defensa del


territorio nacional, se regula por la propia legislación nacional, en ejercicio de
la soberanía.

Intervención en aplicación a la legislación nacional. En el ejercicio de la


soberanía nacional, las FF.AA. pueden ser empleadas para llevar a cabo
operaciones militares para cumplir las misiones que vienen recogidas en las
leyes ecuatorianas, bien de forma permanente, o activadas de forma
periódica o recurrente. Este empleo podrá tener lugar tanto en condiciones
de normalidad como en las situaciones de interés para la seguridad y en los
estados de emergencia o de excepción.
Derecho a la autodefensa. De acuerdo al Art. 51 de la Carta de Naciones
Unidas, el Ecuador, como miembro de pleno derecho de las NN. UU, puede
ejercer su derecho inmanente de legítima defensa en caso de ataque
armado.

b) Principios éticos

La deontología militar es un conjunto de principios y reglas éticas que regulan


y guían la actividad de los miembros de las FF.AA., se apoya en sólidos
fundamentos morales que proceden de la historia, la cultura y las tradiciones.
Estos principios potencian las cualidades del militar para que redunden en
una mayor cohesión del grupo y en una conducta integra de todos sus
miembros.

Los valores de las FF.AA. ecuatorianas son el reflejo propio de su sociedad,


consagrados en la Constitución. Sobre esta base y su secular patriotismo, la
institución militar transmite a sus miembros los valores que la conforman y
que le son consustanciales: El honor, la disciplina, la lealtad, la abnegación,
el espíritu de sacrificio, el compañerismo, el amor al servicio, el valor, la
laboriosidad y el afán de superación.

42
MM – DCP – 05

Este código de conducta está recogido esencialmente en nuestras leyes que


constituyen un referente fundamental para el ejercicio del mando, la toma de
decisiones, la aplicación de la doctrina y el cumplimiento del deber.

Estos principios no siempre son los mismos para todas las partes
enfrentadas en un conflicto, por lo que sus conductas y reacciones ante
estímulos similares pueden ser diferentes. Por ello es relevante conocerlos
y evaluar sus impactos en las operaciones.

Los principios éticos más generalizados en nuestro entorno cultural son el


origen del actual Derecho Internacional Humanitario.

c) Principios legales

Una de las formas del ejercicio legal y legítimo de la violencia por el Estado
consiste en el empleo de la fuerza militar y, por ello, está sometido al imperio
de la ley. Esta legalidad afecta tanto a la forma en la que éste emplea la
fuerza como a la finalidad de su uso.

La legalidad en el uso de la fuerza consiste en actuar conforme a las leyes,


los mandatos, los compromisos suscritos por el Ecuador y al Manual de
Derechos humanos de las FF.AA. ecuatorianas.

El Derecho Internacional Humanitario, DIH, o los derechos de los conflictos


armados, DICA, formado por los tratados y convenios internacionales
ratificados, las leyes y usos de la guerra destinados a minimizar los efectos
que se derivan de los conflictos armados, junto a la Constitución del Ecuador
y el resto de nuestro ordenamiento jurídico, conforman el marco legal
vinculante de las operaciones, tanto para quien dirige las acciones como
para quien las ejecutan.

Este marco legal destaca la carta de Naciones Unidas que promueve la


resolución pacífica de los conflictos y, cuando esto no es posible, regula el
uso de la fuerza por parte de los contendientes.

El DIH, que comprende principios como la necesidad militar, la


proporcionalidad, la distinción o la humanidad y la no reciprocidad, limita la

43
MM – DCP – 05

utilización por las partes en conflicto de los métodos y medios de hacer la


guerra. Además, protege a las personas y los bienes que pueden verse
afectados por dicho conflicto y es aplicable en todo tiempo, lugar y
circunstancia.

Pese a la aceptación internacional formal generalizada de estos principios,


su interpretación no es homogénea y su grado de aplicación es dispar.
Además, existen potenciales adversarios que no lo reconocen o son
manifiestamente contrarios a ellos, considerándolos una vulnerabilidad
susceptible de ser explotada.

Sin embargo, tan importante es que se opere legítimamente, que sea


concebido así por la opinión pública propia, la de las naciones que participan
en las operaciones, la comunidad internacional y la población local de donde
se desarrolla la operación.

d) Principios del arte militar

Conviene no perder de vista en las operaciones las lecciones aprendidas de


la historia militar que, en forma de conceptos básicos y generales, sirven de
respaldo a las doctrinas para su ponderación y adaptación a cada entorno
operativo.

Los principios fundamentales del arte militar, de aplicación en todo tipo de


operaciones son: la voluntad de vencer, la libertad de acción y la capacidad
de ejecución.

La voluntad de vencer debe entenderse como el firme propósito del mando


y de las tropas de imponerse al adversario y cumplir la misión en cualquier
situación por desfavorable que esta sea. Implica fe en el triunfo, tenacidad
para alcanzarlo y actividad insuperable en la ejecución. Se basa en los
valores morales que constituyen el primordial exponente de la valía de una
fuerza militar.

44
MM – DCP – 05

La libertad de acción es la posibilidad de decidir, preparar y ejecutar los


planes a pesar de la voluntad del adversario. El mando procurará conservarla
a todo trance y, si la pierde, tratará de recuperarla lo antes posible. Requiere
la capacidad de conocer al adversario, el entorno y los medios propios. El
arte militar consiste fundamentalmente en la lucha por alcanzarla.

La capacidad de ejecución es la facultad de saber determinar y adecuar con


eficiencia los medios y su forma de empleo a las misiones asignadas,
estableciendo los planes necesarios para el desarrollo de las operaciones,
ejecutándolos de la forma prevista y modificándolos en función de los
cambios que la situación aconseje.

45
MM – DCP – 05

CAPÍTULO IV

LAS FUNCIONES CONJUNTAS

4.1. Introducción

Este capítulo discute las funciones conjuntas, tácticas relacionadas y


consideraciones claves. Las funciones conjuntas son capacidades y
actividades relacionadas, agrupadas entre sí para ayudar al Comandante
Estratégico a integrar, sincronizar y dirigir las operaciones conjuntas. Las
funciones conjuntas proporcionan una herramienta conceptual para que el
comandante visualice las actividades de los órganos operativos, las relacione,
enlace los niveles estratégico, operacional y táctico y se asegure que los
aspectos más relevantes de la operación sean tomados en cuenta.

Las funciones que son comunes a las operaciones conjuntas en todos los niveles
de la guerra, se concentran en siete grupos básicos: Mando y Control C2,
inteligencia, fuegos, maniobra y movimiento, protección, sostenimiento e
información. Algunas funciones, tales como C2 e Inteligencia, se aplican a todas
las operaciones. La inteligencia es una función común a las operaciones que
apoya a la planificación, preparación y ejecución de las operaciones, siendo sus
responsabilidades y tareas: La preparación de inteligencia del campo de batalla,
apoyo al comandante y el estado mayor en la toma de decisiones y evaluación
de daños. Otras como los fuegos conjuntos, se aplican según la misión que el
Comandante Estratégico lo requiera. Son varias las tareas, misiones y
capacidades relacionadas, que ayudan a definir cada función, y algunas se
pueden aplicar a más de una función conjunta.

Las funciones conjuntas se refuerzan y complementan entre sí, y la integración


entre las funciones son esenciales para el cumplimiento de la misión. En
cada operación conjunta, el comandante estratégico puede seleccionar de entre
una amplia variedad de capacidades conjuntas de las fuerzas y combinarlas de
varias formas para potenciar las funciones conjuntas y dar cumplimiento a la
misión. El plan de operaciones o la orden de operaciones, describen la forma
como el comandante estratégico empleará las capacidades militares, (Ej.

46
MM – DCP – 05

organizaciones, recursos y sistemas) para ejecutar las tareas asociadas con


cada función conjunta. Sin embargo, las fuerzas y otros recursos, no son
caracterizados por las funciones en las que el comandante estratégico está
empleándolas. Las capacidades individuales de las fuerzas, a menudo pueden
apoyar múltiples funciones en forma simultánea o secuencial, mientras que el
Comando Conjunto está ejecutando una tarea solamente. Así como el
comandante del componente integra actividades en las funciones para cumplir
tareas o misiones, el comandante estratégico y su estado mayor (E.M) hacen lo
mismo para el Comando Conjunto. Varios factores complican el desafío de la
integración del comandante, como las elevadas demandas por las capacidades
de alta prioridad, y el hecho de que los componentes de los órganos operativos
tienen enfoques, procedimientos y perspectivas orientados a las diferentes
funciones. La sincronización, coordinación o integración de las operaciones
militares con las actividades de las instituciones y sectores del Estado para
alcanzar la unidad de esfuerzo son la clave para lograr el éxito, y las fuerzas
armadas necesitan trabajar competentemente en este entorno al mismo tiempo
que proporcionan el apoyo adecuado a la institución, departamento u
organización que lidera el cumplimiento de la misión.

4.2. Mando y control (C2)

4.2.1. El mando y control

Permite el ejercicio de la autoridad y dirección de un comandante sobre las


fuerzas asignadas y agregadas para cumplir la misión. El Comandante
Estratégico proporciona al Comando Conjunto su visión, guía y direccionamiento
operacional. La función de C2 engloba numerosas tareas, incluyendo las
siguientes:

a) Establecer, organizar y operar el cuartel general del Comando Conjunto.

b)Comandar a las fuerzas subordinadas.

c) Preparar y cuando sea necesario, modificar los planes, órdenes y la guía.

d) Establecer una cadena de mando entre los comandantes subordinados.

47
MM – DCP – 05

e) Asignar las tareas y áreas de operaciones (AO), necesarias.

f) Priorizar y asignar los recursos.

g) Administrar el riesgo.

h) Comunicar y mantener el estado de la información.

i) Evaluar el progreso de la fuerza, hacia el cumplimiento de las tareas, crear


condiciones y alcanzar los objetivos.

j) Coordinar y controlar el empleo de las capacidades letales y no letales


conjuntas.

k) Coordinar, sincronizar y cuando sea apropiado, integrar las operaciones


conjuntas con las operaciones y actividades de otras instituciones o
sectores.

l) Dirigir las operaciones de información, del AO.

El mando incluye tanto la autoridad como la responsabilidad para el uso efectivo


de los recursos disponibles para el cumplimiento de la misión asignada. El
mando en todos los niveles, es el arte de motivar, dirigir al personal y a la
organización en las acciones para el cumplimiento de la misión. Se basa en
el liderazgo, la combinación de juicio e intuición, el manejo de los tiempos en la
toma de decisiones, la organización de mando, la retención y delegación de
autoridad, la doctrina, el asesoramiento especializado, los sistemas de
información y comunicaciones, la coordinación y cooperación con otros actores,
el planeamiento conjunto combinado e integrado con otros instrumentos del
poder y la sincronización de esfuerzos. La cohesión entre comandantes y los
equipos de planeamiento resulta esencial para un acertado ejercicio del mando
y control. La función de C2 apoya a un proceso efectivo de toma de decisiones.

El objetivo apoyado por una Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento, (IVR),


oportunos, es proporcionar la habilidad para tomar decisiones y ejecutar
esas decisiones más rápido que el adversario. El C2 contribuye a disminuir

48
MM – DCP – 05

el riesgo y le permite al comandante un mayor control sobre la sincronización y


el ritmo de las operaciones.

Autoridades de mando. El Comandante Estratégico ejercita la autoridad de


mando, que el CC.FF.AA. le ha entregado legalmente o por designación, sobre
las fuerzas asignadas. Las relaciones de mando, es otro término para referirse a
dicha autoridad que en el caso del Comando Conjunto pueden ser asignadas o
agregadas; estas fuerzas son constituidas de carácter temporal para el
cumplimiento de una misión específica y en un área geográfica determinada.

La Figura 7 proporciona los detalles para cada autoridad y resume dicho


relacionamiento. La unidad de mando en las operaciones conjuntas se mantiene
mediante la aplicación de varias relaciones de mando como se detalla a
continuación:

Figura 7 Resumen de las relaciones de Mando

Resumen de las relaciones de Mando

49
MM – DCP – 05

Los beneficios percibidos de la “unión” no ocurren naturalmente solo en virtud de


las relaciones C2. La integración necesaria para operaciones conjuntas eficaces
requiere esfuerzo explícito, puede aumentar la complejidad operacional y
requerirá entrenamiento adicional, interoperabilidad técnica y tecnológica, enlace
y planeamiento. Aunque la eficacia generalmente es más importante que la
eficiencia en las operaciones conjuntas, el Comandante Estratégico y los
comandantes de fuerza deben determinar el momento en que los beneficios
potenciales de la integración conjunta no pueden compensar los factores
adicionales que complican la sinergia como un medio para lograr más eficacia
operacional. La sencillez del principio de las operaciones conjuntas es siempre
una consideración clave.

Precepto operativo común:

Evite la combinación de las capacidades, cuando al realizarlo,


su complejidad no compense las ventajas alcanzadas.

El control es inherente al mando. Controlar significa administrar y dirigir las


fuerzas y funciones consistentemente con la autoridad de mando del
comandante. El control de la fuerza y las funciones conjuntas, ayuda al
comandante y su EM para establecer los requerimientos, posicionar recursos e
integrar los esfuerzos. El control es necesario para determinar el status de la
efectividad organizacional, identificar variaciones en relación con los estándares,
así como para tomar los correctivos necesarios para corregirlas. El control le
permite al comandante adquirir y aplicar los medios para apoyar el cumplimiento
de la misión, y para desarrollar instrucciones específicas a partir de los
lineamientos generales. El control permite al comandante mantener la libertad
de acción, delegar la autoridad, dirigir las operaciones desde cualquier localidad,
para integrar y sincronizar las acciones en toda el área de operaciones.
Finalmente, proporciona al comandante una forma para medir, reportar y corregir
la eficacia de la fuerza.

50
MM – DCP – 05

4.2.2. Área de operaciones y consideraciones funcionales

El Mando y Control en un área de operaciones corresponde a los comandantes


de los componentes terrestres y navales, son los comandantes dentro de sus AO
designadas. Mediante el C2, ellos integran, sincronizan el movimiento y la
maniobra con la inteligencia, los fuegos, la protección, el sostenimiento y las
actividades de las OI.

La sincronización de los esfuerzos dentro de las AO terrestres y marítimas,


establece las prioridades que guiarán o informarán las decisiones para la
ejecución de las operaciones en el teatro. El comandante del componente aéreo,
es normalmente el comandante de todas las operaciones aéreas encaminadas
al esfuerzo de apoyar a las maniobras de los componentes terrestre y naval en
todo el teatro de operaciones.

4.2.3. Mando y control de operaciones aeroespaciales

Normalmente, el comandante del Componente Aéreo (CCA), es la Autoridad


Coordinadora Aeroespacial, (ACA), quien es responsable de organizar de
coordinar las operaciones aeroespaciales conjuntas e integrar las capacidades
aéreas y espaciales conjuntas disponibles. De acuerdo con la complejidad y el
alcance de las operaciones, el CCA puede conservar la ACA o designar a un
comandante aéreo como ACA. Al seleccionar la opción adecuada, el CCA
considera la misión, la naturaleza y la duración de la operación; el predominio de
las capacidades de las fuerzas disponibles, y las capacidades de C2
permanentes (que incluyen el apoyo electrónico).

La ACA es responsable de la coordinación e integración de las capacidades


aeroespaciales en el área de operaciones y tiene la responsabilidad principal de
planear las operaciones aeroespaciales conjuntas. La ACA será apoyada por
personal especializado en la planeación, control y ejecución de operaciones
aeroespaciales asignado o agregado. Los procesos para articular los
requerimientos de apoyo aeroespacial deben ser establecidos de acuerdo con
los requerimientos de cada operación conjunta. Estos procesos deben estar

51
MM – DCP – 05

específicamente adaptados al área funcional que apoyan y resultan en


requerimientos ordenados según su prioridad.

La ACA reúne requerimientos de los Comandantes Operacionales, para en


conjunto con el CC.FF.AA. proporcionar una lista con prioridades de los
requerimientos con base en los objetivos del Comando Conjunto. Después de la
coordinación, la ACA planifica las operaciones aeroespaciales.

Los comandos del componente del Comando Conjunto deben comunicar sus
requerimientos a la ACA o al representante designado, por ejemplo, (información
actualizada del área de operaciones), para asegurar que todas las actividades
aeroespaciales están integradas y sincronizadas de manera apropiada.

EL CCA o ACA tendrá la responsabilidad de la Defensa Aérea (DA), en el AO en


coordinación con el Centro de Mando y Control del Sistema de Defensa Aérea y
el comandante del Comando de Operaciones Aéreas y Defensa, (COAD). De la
misma forma, será responsable de coordinar las normas y procedimientos de DA
de acuerdo con las necesidades de las operaciones conjuntas.

El comandante de la Fuerza Aérea designará un Oficial de enlace en los


componentes terrestre y naval y le asignará responsabilidades. Sus
responsabilidades incluirán, pero no estarán limitadas a: asesorar en el ámbito
aeroespacial en el planeamiento, requerimientos y coordinación de las
operaciones militares, de acuerdo al concepto operacional del comandante.

4.2.4. Sistema de mando y control C2

El comandante estratégico ejerce su autoridad y dirección mediante el Sistema


de C2, el cual consiste en las instalaciones, equipo, comunicaciones, funciones
y procedimientos de la administración del personal esencial para planear
preparar y monitorear las operaciones. El Sistema de C2 debe permitir a este
Comandante Estratégico mantener las comunicaciones con los escalones
superiores, subordinados y de apoyo, para permitir el control de todos los
aspectos de las operaciones actuales, mientras que se planifican las
operaciones futuras.

52
MM – DCP – 05

a) El E.M. del Comando Conjunto es el eje del sistema de C2, ya que el


comandante estratégico entiende, planifica, dirige y controla la mayoría de
los aspectos de la operación a través de la experiencia y esfuerzos del EM.

b) El enlace, es un aspecto importante del C2. Los comandantes pueden


intercambiar equipos u Oficiales de Enlace (OE), entre sus comandos
superiores, de apoyo y subordinados como sean requeridos. Generalmente
el OE representa los intereses del comandante que lo envía ante el
comandante que lo recibe y puede incrementar en gran medida la
comprensión de la intención del comandante. Los OE deben ser designados
oportunamente durante el proceso de planificación de las operaciones
conjuntas.

c) Medidas de control y coordinación. El comandante estratégico establece


varias medidas de coordinación para el control de la maniobra y movimiento,
coordinación del espacio aéreo, medidas de coordinación del apoyo de
fuegos, para asegurar la efectividad de las operaciones conjuntas. Estas
medidas incluyen límites, líneas de fase, objetivos, altitudes de coordinación,
áreas de defensa aérea, áreas operacionales, áreas de patrulla de
submarinos, corredores de aproximación para aeronaves, áreas de fuego
prohibido y otras según sea requerido.

d) Sistemas de comunicaciones y sistema de IVR, proporcionan


comunicaciones, IVR, localización de blancos y sistemas de alerta de
misiles. Su precisión, velocidad e interoperabilidad mejoran el acceso a la
información disponible en todos los niveles de mando, permitiendo una
perspectiva común del ambiente operacional. Un mando efectivo en la
variación de los ritmos operacionales, requiere de unas comunicaciones
oportunas, confiables, seguras, interoperables y sostenibles. La planeación
de los sistemas de comunicaciones y las capacidades de IVR, incrementan
las opciones disponibles para el comandante al proporcionar los sistemas de
detección de comunicaciones necesarios para recopilar, procesar,
almacenar, proteger y difundir la información en momentos decisivos. Estos
sistemas de comunicaciones y detección permiten al comandante
estratégico explotar los éxitos tácticos y facilitar las operaciones futuras.

53
MM – DCP – 05

e) Planificación del sistema de comunicaciones. La misión y la estructura del


Comando Conjunto, determinan los requerimientos específicos para el flujo
y procesamiento de la información. Estos requerimientos dictaminan la
arquitectura general y la configuración especifica de los sistemas de
comunicaciones. Por lo tanto, el planeamiento del sistema de
comunicaciones debe estar integrado y sincronizado con el planeamiento de
las operaciones conjuntas. Mediante un efectivo planeamiento del sistema
de comunicaciones, el comandante es capaz de aplicar las capacidades en
los momentos y lugares críticos para lograr el éxito de la misión.

f) El planeamiento de los sistemas de comunicaciones, considera y cuando


sea apropiado acomoda, los vínculos de comunicaciones con las
instituciones sectoriales. La interoperabilidad y el planeamiento de seguridad
de comunicaciones con estas instituciones, es esencial para asegurar la
protección de información sensible. Las comunicaciones normales y los
sistemas de respaldo podrían ser afectados y las autoridades civiles, tendrán
que confiar en las comunicaciones militares disponibles.

g) Requerimientos de Información Críticos para el comandante (RICC).


Los RICC son elementos de información que el comandante identifica como
críticos para una toma de decisiones oportuna, pueden tener un impacto
significativo sobre las decisiones y acciones del comandante y pueden
influenciar en el desarrollo de los eventos de una operación. Los RICC, son
útiles para que el Manejo de Información (MI), se enfoque y ayude al
comandante a evaluar el ambiente operacional e identifique los puntos de
decisión durante la operación. Los RICC pertenecen exclusivamente al
comandante. Es una lista normalmente corta, que permite al EM enfocar sus
esfuerzos y asignar recursos de búsqueda. Pero no es una lista estática; el
comandante adiciona, elimina, ajusta y actualiza sus RICC durante la
operación, basado en la información que necesitan para tomar decisiones.
Por lo menos, los RICC deben ser revisados y actualizados durante cada
fase de la operación.

54
MM – DCP – 05

 Categorías. La lista de RICC está conformada por los Requerimientos


Prioritarios de Inteligencia, (RPI), los Elementos Esenciales de
Inteligencia Amiga, (EEIA) y los Requerimientos de Información sobre
las Fuerzas Propias, (RIFA).

 Los RPI se enfocan sobre el enemigo o adversario, así como el


ambiente operacional y guían los esfuerzos de colección y producción
de inteligencia. Todos los miembros del EM pueden recomendar RPI si
ellos consideran que se encuentran dentro de la Guía del comandante.
Sin embargo, el Oficial de Inteligencia, G-2, del CC.FF.AA. tiene la
responsabilidad de consolidar el listado y entregar las recomendaciones
del EM al comandante. Una vez aprobados, se constituyen en RICC. Los
RPI son continuamente actualizados en función del esfuerzo de
colección y producción de inteligencia. Los RPI son revisados durante
las transiciones de cada fase operacional para asegurar si ellos son
todavía relevantes.

 Los EEIA son aspectos críticos de una operación que, si conocidos


por el enemigo, subsecuentemente comprometerían, conducirían al
fracaso, o limitarían el éxito de la operación, y por consiguiente deben
ser protegidos del conocimiento del enemigo.

 Los RIFA se enfocan en la información que el comandante debe tener


para evaluar el status de la fuerza propia y sus capacidades de apoyo.
Todos los miembros del EM pueden recomendar RIFA potenciales que
ellos crean que se ajustan a la guía del comandante. El director de
operaciones, G-3, y el Director de Comunicaciones, G-5, del EM tienen
la obligación de consolidarlos y entregar las recomendaciones del EM al
comandante, durante el planeamiento antes y durante la ejecución. Los
RIFA aprobados se constituyen en RICC.

h) Ritmo de batalla

El ritmo de batalla es el ciclo diario planeado de comando, estado mayor y


actividades de la unidad con la intención de sincronizar las operaciones

55
MM – DCP – 05

actuales y futuras. Es el ciclo de actividades diarias de sesiones de


información, reuniones y requerimientos de informes. Un ritmo de batalla es
esencial para apoyar la toma de decisiones, las acciones del estado mayor
y los requerimientos de información de comandos superiores y para
gestionar la difusión de decisiones e información de manera coordinada. Un
ritmo de batalla definido debe basarse en los RICC del comandante,
subordinados y comandos superiores. Debe ser diseñado para minimizar el
tiempo que el comandante y los miembros clave del estado mayor pasan
asistiendo a reuniones y escuchando sesiones informativas. Debe permitir
que el estado mayor y los comandantes subordinados tengan tiempo para
planear, comunicarse con el comandante y dirigir las actividades de sus
subordinados.

i) Creación del conocimiento compartido

Las decisiones, son el producto más importante de la función de G2, porque


ellas conducen a la fuerza hacia los objetivos y al cumplimiento de la misión.
Los comandantes y sus EM/PM requieren no solamente información para
tomar sus decisiones, sino además el conocimiento y la comprensión que
resulta en la sabiduría esencial para la toma de decisiones acertadas.

Figura 8 Cre del conocimiento compartido

Creación del conocimiento compartido

56
MM – DCP – 05

j) Manejo de la información, MI, es un proceso esencial que recibe,


organiza, almacena, controla y asegura una amplia gama de datos e
información de la organización, de manera que permite su disponibilidad para
los usuarios relevantes, mientras que previene el descarte inadvertido de
información sensible o confidencial. El MI es importante para el ritmo de
batalla del comandante, el desarrollo y el compartir información para aumentar
el conocimiento tanto individual como colectivo. El MI mejora la velocidad y
veracidad del flujo de información y apoya la ejecución mediante unas
comunicaciones confiables. El proceso es utilizado para administrar los
recursos de información de la organización y optimizar el acceso a la
información para todos los que la necesiten. El C2, es el elemento clave para
la integración del EM del Comando Conjunto, será el responsable por el
proceso de manejo de la información, mientras que el director de
comunicaciones, asegura la operación y la conectividad mediante el sistema
de comunicaciones de C2. Los Procedimientos Operativos Normales (PON),
del Cuartel General describirán los procedimientos y las responsabilidades
específicas para el MI. El MI alimenta el desarrollo del conocimiento y el flujo
de los productos de la información basados en el conocimiento.

k) Intercambio de conocimientos, complementa la importancia del manejo de


la información con procesos para crear una cultura organizacional que
fomente y motive el compartir conocimiento e información para lograr un
entendimiento compartido. Apoya a las actividades de aprendizaje en equipo
y al ambiente de trabajo. Mientras que la información puede ser recopilada,
procesada y producida como un contenido estructurado o no estructurado,
como informes o bases de datos, el conocimiento en cambio se adquiere a
través de un proceso cognitivo que radica en la mente de los individuos. El
intercambio de conocimientos que se produce, se caracteriza mejor como una
actividad dentro de un ambiente de aprendizaje, en lugar de definirse como
un proceso puramente sistemático con entradas y salidas.

57
MM – DCP – 05

l) Colaboración

 La colaboración efectiva, mejora el C2 al compartir conocimiento y ayudar


a la creación de un entendimiento compartido. Aunque el valor de las
interacciones cara a cara es indiscutiblemente preferido, las capacidades
que mejoran la colaboración asincrónica de larga distancia entre las fuerzas
dispersas, ayudan a mejorar la planificación y la ejecución de las
operaciones conjuntas. Sin embargo, hay que considerar el riesgo que
significa la colaboración a larga distancia donde se puede crear una
vulnerabilidad crítica que puede ser aprovechada por el enemigo. Estas
capacidades no solo pueden mejorar la eficiencia y la comprensión común,
en las actividades rutinarias, la integración de los participantes en tiempos
de paz, sino que pueden mejorar la eficacia combativa durante las
operaciones en las que se ejecutan en tiempo reducido, asociadas con las
operaciones de combate o no de combate.

 Un ambiente colaborativo es aquel en el cual se anima a los participantes


a resolver los problemas, a compartir la información, conocimientos,
percepciones, ideas y conceptos en un espíritu de cooperación mutua, que
va más allá de un simple requisito de coordinar con otras personas. En las
operaciones conjuntas, los comandantes y el EM tienden a colaborar
debido a un propósito común establecido. Sin embargo, esta colaboración
puede mejorarse cuando el personal entiende el valor de nivelar las redes
sociales, establecer relaciones de confianza y compartir conocimientos.
Esto es de particular importancia en las relaciones con las instituciones
públicas, el sector privado y ONG ya que sus objetivos y percepciones
sobre el estado final militar deseado, no siempre coinciden con las fuerzas
militares.

 Intercambio de información. El compartir la información con sectores


relevantes, gobiernos y fuerzas de seguridad extranjeras, instituciones,
ONG y miembros del sector privado, ha demostrado ser vital en las
operaciones recientes. Los comandantes en todos los niveles deben
determinar y proporcionar guía sobre qué información necesita ser
compartida, con quiénes y cuándo. La información del Comando Conjunto

58
MM – DCP – 05

debe ser asegurada, compartida y colocada como disponible, en forma


apropiada, en todo el ciclo de vida de la información para los socios
apropiados de la misión al punto máximo permitido por las leyes. Los
comandantes, junto con sus EM, necesitan reconocer lo crítico de la función
al compartir información al principio de las operaciones de alto grado de
complejidad y no como una ocurrencia tardía.

m) Gestión del riesgo

El riesgo es inherente a las operaciones militares. La gestión del riesgo es el


proceso de identificar, estimar o evaluar y controlar el riesgo que surge de
factores operacionales y la toma de decisiones que equilibren el costo de los
riesgos con los beneficios de la misión. El manejo del riesgo ayuda a los
comandantes a preservar vidas y recursos, a evitar o mitigar los riesgos
innecesarios, a identificar medidas de control efectivas y factibles, cuando no
existen estándares específicos. La gestión del riesgo no inhibe la flexibilidad
e iniciativa del comandante. Para aliviar o reducir el riesgo, el comandante
puede tomar una variedad de acciones como cambiar el concepto
operacional, cambiar el plan para el empleo de los fuegos operacionales o
ejecutar el plan alterno al plan principal.

 La seguridad, es crucial para el éxito de las operaciones y la preservación


del poder militar. Las operaciones de alto impacto pueden incrementar el
riesgo de heridos o muertos debido a accidentes. El interés del Comando, la
disciplina, las medidas de mitigación del riesgo, la educación y el
entrenamiento reducen esos riesgos. El comandante reduce la posibilidad
de accidentes ejecutando estimaciones o evaluación del riesgo, designando
un oficial responsable por la seguridad e implementando programas de
seguridad buscando el asesoramiento del personal local. Los factores del
planeamiento de la seguridad, deben incluir información del clima,
condiciones de las vías, hábitos locales de conducción, obstáculos y campos
minados desconocidos o no despejados y riesgos de equipo. La Figura 9 nos
presenta un modelo genérico de manejo de riesgos.

59
MM – DCP – 05

Figura 9 Proceso de Manejo de Riesgo

Proceso de Manejo de Riesgo

n) Acercamientos con líderes claves

La mayoría de las operaciones requieren que los comandantes y otros líderes


involucren a los líderes locales y regionales para modificar sus actitudes y
ganar su apoyo. La construcción de este relacionamiento llega hasta el
punto de lograr un acercamiento e influencia efectiva. Los comandantes
deben identificar a los líderes locales, desarrollar los mensajes apropiados,
establecer un diálogo y determinar otras formas efectivas de relacionamiento.
La comprensión del contexto cultural, de los patrones de orientación
cognitivos y métodos comunicacionales son esenciales. La Preparación de
Inteligencia del Ambiente Operacional Conjunto, (PIAOC), debe incluir la
identificación de líderes claves, tanto neutrales como enemigos, así como
aquellos simpatizantes, que no se encuentran en la esfera de influencia del
comandante.

60
MM – DCP – 05

o) Relaciones públicas

Son parte de las OI, la información de comando y actividades de encuentro


con la comunidad dirigidas tanto para el público interno como el externo. Se
deben elaborar planes que coordinen y sincronicen la información de las
actividades militares, de tal manera que se apoye a la estrategia
comunicacional del comandante mediante una entrega oportuna de las
actividades que vienen ejecutándose por parte del Comando Conjunto. Las
relaciones públicas contribuyen a alcanzar los objetivos militares,
contrarrestando la desinformación proveniente del adversario mediante la
publicación de información apropiada. Ayuda también en las operaciones de
seguridad, educando a la prensa para evitar que sean difundidas
inadvertidamente informaciones clasificadas o sensibles. Advierte además al
Comandante Estratégico, sobre el posible impacto de las operaciones y
actividades militares sobre la población.

p) Operaciones Cívico-Militares (OCM)

Las OCM establecen, mantienen, influencian y explotan las relaciones entre


las fuerzas militares, organizaciones civiles gubernamentales y no
gubernamentales y sus autoridades, así como con la población civil para
facilitar las operaciones militares, para alcanzar y consolidar los objetivos del
comandante. Estas operaciones pueden incluir actividades y funciones que
son responsabilidades de los gobiernos locales, regionales o nacionales.

Las OCM son conducidas para minimizar la fricción civil-militar y evitar las
amenazas desde el componente civil, maximizar el apoyo a las operaciones,
y para que el comandante asuma las responsabilidades legales y
responsabilidades morales de la población civil que vive en el AO. Estas
actividades pueden ocurrir antes, durante o después de las acciones militares.
Pueden ocurrir también en ausencia de operaciones militares.

Las OCM son una responsabilidad inherente del comandante.

61
MM – DCP – 05

q) Operaciones de decepción

Las operaciones de decepción incluyen las acciones ejecutadas para


confundir deliberadamente a los decisores adversarios, sobre las
capacidades, intenciones y operaciones de las fuerzas propias, causando que
el adversario tome acciones específicas o no, que contribuyan al cumplimiento
de su misión. La intención es causar en los comandantes adversarios una
impresión inadecuada sobre la disposición, capacidades, vulnerabilidades e
intenciones de la fuerza propia; forzarlos a utilizar inapropiadamente sus
recursos de IVR y fallar en el empleo de sus unidades de combate o de apoyo.

Estas operaciones dependen de la inteligencia para identificar los blancos de


decepción apropiados, para el desarrollo de una historia creíble, para
identificar y orientar a los receptores de la historia (lectores) y para evaluar la
efectividad de los esfuerzos para la decepción. Estas requieren de un
conocimiento del oponente y de su proceso de toma de decisiones.

Durante la formulación del concepto operacional, los planificadores


determinan como el Comandante Estratégico quiere que el adversario actué
en los puntos críticos de la operación. Estas acciones deseadas del adversario
se constituyen en los objetivos de las operaciones de decepción. Las
operaciones de decepción se enfocan en hacer que el adversario actué de
una manera deseada, y no simplemente para ser engañado en su
pensamiento.

4.3. Inteligencia

La comprensión del ambiente operacional es fundamental para las


operaciones conjuntas. La función de inteligencia soporta/apoya esta
comprensión, proporcionando información integrada, evaluada, analizada e
interpretada, relacionada con las naciones, fuerzas o elementos hostiles o
potencialmente hostiles, o sobre las áreas actuales o potenciales de
operaciones. La inteligencia le informa al comandante estratégico que es lo que
el enemigo está haciendo, qué es capaz de hacer, y qué puede hacer en el futuro.
Estas evaluaciones son importantes porque permiten actuar dentro del ciclo de

62
MM – DCP – 05

decisión enemigo. Por lo tanto, la inteligencia debe ser suficientemente detallada


y oportuna para satisfacer las necesidades para la toma de decisiones del
comandante.

La inteligencia determina los factores críticos que conducen a la


determinación de los centros de gravedad, que a su vez conducen a la
determinación de los puntos decisivos. Este análisis debe ser hecho para las
fuerzas enemigas y para las propias. Así mismo, inteligencia identifica las
fortalezas y debilidades críticas y los CG del enemigo como parte del proceso
del PICB, los comandantes subordinados y el equipo de planeamiento asisten al
comandante en la identificación de los factores críticos y de los CG propios. Este
proceso también intenta identificar la habilidad del enemigo para discernir sobre
las fuerzas propias. La inteligencia proporciona las evaluaciones que ayudan al
comandante a decidir la fuerza a desplegar, cuándo, cómo y dónde desplegarla,
y cómo emplearla para el cumplimiento de la misión. Este proceso ayuda al
comandante estratégico y su EM a visualizar el ambiente operacional y alcanzar
superioridad en la información. Durante todas las actividades, dentro del
ambiente operacional se pueden producir bajas debido a enfermedades, y
heridos de combate y no de combate. La inteligencia proporciona información
que ayuda a los decisores a desarrollar medidas de protección para mitigar esas
amenazas.

4.3.1. Preparación de Inteligencia del Ambiente Operacional Conjunto,


Piaoc

a) El Comandante Estratégico utiliza un amplio rango de capacidades de


apoyo para desarrollar una imagen de inteligencia actual y para analizar los
sistemas del adversario. Estas capacidades de apoyo incluyen a las Agencias
del Sistema Nacional de Inteligencia (Ej.: Centro de Inteligencia Estratégica,
Coimc, IGM, Inocar, Clirsen). Un soporte nacional de inteligencia, proporciona
al G-2 los medios para integrar las capacidades nacionales de inteligencia en
un esfuerzo comprensivo de inteligencia para apoyar la operación del
Comando Conjunto. El G-2 debe integrar estas capacidades de apoyo con los
esfuerzos del Coimc. El personal de enlace de las varias agencias proporciona
el acceso a todo el rango de capacidades existentes en dichas agencias y

63
MM – DCP – 05

pueden enfocarlas para atender los requerimientos de inteligencia del


comandante.

b) En el evento de una crisis u otra indicación de una potencial acción militar,


el comandante examina las apreciaciones de inteligencia existentes. Como
una parte del proceso de Piaoc, el comandante prioriza los esfuerzos de
inteligencia para determinar o confirmar los CG enemigos y actualizar las
apreciaciones sobre las capacidades, disposiciones, intenciones y el curso de
acción más probable del enemigo, dentro del contexto de la situación actual.
Ellos buscan indicadores específicos y alertan sobre las actividades enemigas
inminentes que pueden requerir una respuesta inmediata o una aceleración
del proceso de toma de decisiones.

4.3.2. La función de inteligencia

Incluye los siguientes componentes del proceso de inteligencia:

a) Planeamiento y dirección, incluyendo la administración de actividades de


Contra Inteligencia abierta, CI, destinadas a protegerse del espionaje,
sabotaje y subversión.

b) Obtención de la información.

c) Procesamiento y explotación de la información obtenida, para producir


información relevante.

d) Análisis de la información y producción de inteligencia.

f) Difusión e integración de la inteligencia con las operaciones.

g) Evaluación y retroalimentación, sin importar la efectividad y la calidad de


la inteligencia.

4.3.3 Consideraciones claves

a) Responsabilidades. El Comandante Estratégico y sus comandantes son los


elementos claves en la planificación y conducción de las tareas de
inteligencia. Los comandantes deben ser más que simples consumidores de

64
MM – DCP – 05

inteligencia. Ellos son los responsables de asegurar que la inteligencia esté


totalmente integrada con el plan y las operaciones. Además, ellos son
responsables por la distribución de la información e inteligencia a los
comandos subordinados y cuando sea necesario a los otros involucrados en
las operaciones, mediante los protocolos y sistemas establecidos. Los
comandantes establecen los requerimientos operacionales de inteligencia y
una retroalimentación, para asegurase un soporte óptimo y continuo de
inteligencia en la operación. Esta interacción es esencial para apoyar al
comandante, al planeamiento y la ejecución, evitar sorpresas, ayudar a los
esfuerzos de decepción propios y para evaluar los resultados de la operación.

b) Vigilancia y reconocimiento. Son elementos importantes de la función de


inteligencia que apoyan a la recolección de información en todo el espectro
de las operaciones militares. El comandante requiere una vigilancia de toda el
área operacional, prioriza sus requerimientos en la planificación de búsqueda
de información y con la suficiente flexibilidad para responder a las demandas
sensibles y requerimientos operacionales emergentes.

Los comandantes pueden necesitar además una vigilancia permanente sobre


blancos específicos que ellos han determinado que son esenciales para la
misión, y que apoyan su guía e intención. La explotación de la red informática
es una forma de vigilancia y reconocimiento conducida en el ciberespacio, que
involucra el uso de redes de computación para adquirir información sobre los
blancos o sobre la información automatizada del adversario.

c) Contra inteligencia (CI), e inteligencia humana, (HUMINT). El comandante


confía en la inteligencia adquirida mediante las capacidades de CI y HUMINT
durante todas las fases de las operaciones conjuntas. La CI y HUMINT son
recursos humanos de búsqueda de información y aun cuando, algunas veces
sus actividades pueden estar sobre puestas, cada uno tiene distintos
propósitos y funciones. El soporte de CI es esencial para proteger la fuerza y
debe estar integrada totalmente en la planificación y ejecución de la
operación.

65
MM – DCP – 05

4.4. Fuegos

4.4.1. Empleo de fuegos

Es utilizar todas las armas disponibles y otros sistemas, para crear un efecto
específico, letal o no sobre el blanco. Los fuegos conjuntos, son aquellos que
son lanzados durante el empleo de las fuerzas de dos o más componentes, en
acción coordinada, para producir los efectos deseados, en apoyo a un objetivo
común. Normalmente Los fuegos producen un efecto destructivo, pero algunos
medios no letales (como un ataque electrónico) pueden ser empleados,
asociados o no con la destrucción física. Esta función incluye los fuegos
asociados con un grupo de tareas, misiones y procesos, incluyendo:

a) Planeamiento de blancos conjuntos. Es el proceso de seleccionar y


priorizar blancos, así como la respuesta adecuada, tomando en cuenta los
objetivos del comando, los requerimientos operacionales, y las capacidades.

b) Proporcionar apoyo de fuego conjunto. Esta tarea incluye el apoyo de


fuego, a las fuerzas conjuntas para facilitar su movimiento, maniobra, control
del territorio y terreno clave.

c) Contra Fuerza Aérea. Son operaciones dirigidas a destruir, neutralizar,


incapacitar o desorganizar los componentes del Poder Aeroespacial del
enemigo, con el fin de evitar o retardar su proyección contra el Poder Militar
propio. Sus objetivos son todos los elementos de combate y de apoyo de
combate del Poder Aeroespacial adversario. Se materializa con operaciones
ofensivas, a través de las cuales, se busca alcanzar un grado de control del
espacio aéreo, que garantice el empleo de las fuerzas de superficie con
libertad de acción.

d) Defensa Aérea. Estas operaciones están destinadas a proteger el Poder


Militar y los centros de gravedad propios, cuando el Poder Aeroespacial
adversario se encuentra proyectando sus operaciones contra el territorio
propio. Estas operaciones están dirigidas a: identificar, interceptar y destruir
los elementos de combate adversarios, antes de que alcancen sus objetivos.
En el ámbito de la seguridad, estas operaciones se orientan a evitar la

66
MM – DCP – 05

explotación ilegal o no autorizada del espacio aéreo nacional, por parte de


grupos ilegales nacionales o internacionales.

e) Interdictar las capacidades enemigas. La interdicción, distrae, impide,


retarda o destruye las capacidades militares del enemigo antes de que
puedan ser utilizadas efectivamente en contra de nuestras fuerzas, y antes
de que alcancen sus objetivos.

f) Conducción de ataques estratégicos. Esta tarea incluye acciones


ofensivas en contra de blancos políticos, militares, económicos y otros que
son seleccionados específicamente para alcanzar objetivos estratégicos.

g) Empleo de capacidades de OI. Esta tarea se enfoca en las acciones


militares que incluyen el uso de guerra electrónica y operaciones militares de
apoyo a la información. Pueden incluir blancos como líderes o grupos de
influencia para afectar su proceso de toma de decisiones.

h) Evaluación del resultado del empleo de los fuegos. Esta tarea incluye la
evaluación de la efectividad y eficacia de los fuegos, así como su
contribución a la operación u objetivo.

4.4.2. Consideraciones claves

Las siguientes son consideraciones a tomar en cuenta relacionadas con los


aspectos enunciados anteriormente:

a) Planeamiento de blancos conjuntos. Apoya el proceso de unir los efectos


deseados de los fuegos con las acciones y tareas en el nivel del componente.
Los comandantes y sus estados mayores deben considerar los objetivos
estratégicos y operacionales, los potenciales fuegos fratricidas y otros efectos
no deseados de los fuegos, así como las limitaciones legales (limitaciones y
restricciones) cuando se hacen las decisiones sobre los blancos. Es necesario
una integración adecuada de las OI durante este proceso para permitir el
cumplimiento de la misión.

b) Vigilancia. El comandante puede encargar a su personal que realice una


supervisión o pueden delegar la responsabilidad a un comandante

67
MM – DCP – 05

subordinado. Normalmente, el comandante organiza un Centro Coordinador


de Apoyo de Fuego Conjunto, CCAFC. este puede ser un centro integrador
para este esfuerzo o un mecanismo de revisión a este nivel. En cualquier caso,
debería estar integrado por representantes del EM, todos los componentes y
de ser necesario, sus unidades subordinadas. El objetivo principal de la
CCAFC es garantizar las prioridades, la orientación y los resultados deseados
asociados con los objetivos. Las sesiones informativas realizadas en el
CCAFC deberían centrarse en garantizar que todos los componentes y los
elementos aplicables del EM, coordinen y sincronicen los esfuerzos de
priorización de blancos y la focalización con la inteligencia y las operaciones.

c) Delegación de la autoridad en el proceso de priorización de blancos. El


comandante es responsable en todos aspectos de este proceso, y puede
conducirlo directamente o delegar a un comandante subordinado para
realizarlo. Cuando no delega esta responsabilidad, la conduce acompañado
por el G-3 y aprueba la recomendación realizada por elemento de apoyo de
fuegos.

d) Apoyo Aéreo: Una vez que el Poder Aéreo ha alcanzado un grado de control
del aire que provea libertad de acción a las fuerzas de superficie para su
empleo es posible derivar sus capacidades para apoyar a las fuerzas de
superficie mediante la ejecución de operaciones Contra Fuerzas Terrestres:
destinadas a apoyar la maniobra del Poder Terrestre propio, con el fin de
distraer, interrumpir, retardar, neutralizar y destruir el potencial de las fuerzas
terrestres adversarias; y Contra Fuerzas Navales: destinadas a apoyar la
maniobra del Poder Naval propio, con el fin de distraer, interrumpir, retardar,
neutralizar y destruir el potencial de las fuerzas navales adversarias.

e) Apoyo de fuego conjunto. Incluye todos los fuegos conjuntos para apoyar a
las fuerzas terrestres, navales y aéreas de operaciones especiales a moverse,
maniobrar y controlar el territorio, la población, espacio aéreo y aguas
jurisdiccionales. El apoyo de fuego conjunto puede incluir, pero no está
limitado a las capacidades de aeronaves de ala fija y rotativa, fuegos de apoyo
naval, artillería, morteros, cohetes y misiles, así como a los efectos no letales
de ataques electrónicos y otras capacidades no letales. La integración y la

68
MM – DCP – 05

sincronización de los fuegos conjuntos con el fuego y la maniobra de la fuerza


apoyada, es esencial.

f) Contra Fuerza Aérea

 El comandante buscará ganar y mantener superioridad aérea tan


pronto como sea posible para permitir a la Fuerza de Maniobra operar sin
interferencias por parte de amenazas aéreas del adversario. La
superioridad aérea se alcanza mediante operaciones ofensivas de Contra
Fuerza Aérea “CFA”, orientadas a destruir, neutralizar, incapacitar o
desorganizar los componentes del Poder Aeroespacial del enemigo
mientras se hallan en tierra y de DA dirigidas a identificar, interceptar y
destruir los elementos de combate adversarios, antes de que alcance sus
objetivos.

En el ámbito de la seguridad, las operaciones de DA se orientan a evitar la


explotación ilegal o no autorizada del espacio aéreo nacional. Estas
operaciones pueden utilizar aeronaves, misiles antiaéreos, artillería,
fuerzas de operaciones especiales, fuerzas terrestres y ataques
electrónicos. Los aviones no tripulados (UAVs), constituyen un nuevo
desafío para la DA, ya que pueden ser equipados con sistemas de radar y
vuelan a una velocidad menor, por lo que su detección es mucho más difícil.
Una estrecha coordinación entre las operaciones defensivas y las ofensivas
es esencial para la función de protección descrita en el numeral 6,
Protección.

En el ámbito de la seguridad, las operaciones de DA se orientan a evitar la


explotación ilegal o no autorizada del espacio aéreo nacional.

 Las Operaciones de Contra Fuerza Aérea Ofensivas (OCFAO), son el


método preferido de contrarrestar la amenaza aérea enemiga mientras se
encuentran en tierra. Consiste en operaciones ofensivas para destruir,
desorganizar o neutralizar la fuerza aérea enemiga, misiles, plataformas de
lanzamiento, y estructuras de apoyo. Idealmente, las operaciones de
OCFAO conjuntas prevendrán el lanzamiento de misiles o destruirán

69
MM – DCP – 05

aeronaves y misiles y su estructura de apoyo, antes de que sean lanzados.


Estas operaciones incluyen operaciones de ataque, escoltas de cazas y
supresión de las defensas aéreas enemigas.

g) Interdicción

 Es una herramienta poderosa del CC.FF.AA. Las operaciones de


interdicción, son operaciones para distraer, desorganizar, retardar o
destruir las capacidades de superficie militares enemigas, antes de que
éstas puedan ser utilizadas efectivamente en contra de las fuerzas amigas
y de otra forma alcanzar sus objetivos. La interdicción aérea es conducida
a cierta distancia de las fuerzas amigas, por lo que una integración
detallada con el fuego y la maniobra de los órganos del Comando Conjunto
no es requerida. El comandante es responsable por la planificación y
coordinación de todo el esfuerzo de interdicción en la AO asignada.

 Otros elementos de las Fuerzas (Terrestre, Naval y Aérea) pueden


conducir operaciones de interdicción. Fuerzas de operaciones especiales,
terrestres, navales o aéreas pueden conducir operaciones como parte de
una operación de interdicción. Por ejemplo, las unidades de infantería de
marina, como parte de una fuerza embarcada, pueden ejecutar la
interdicción de fuerzas terrestres o marítimas dentro del área de objetivo
anfibio, como parte de una operación anfibia mayor.

 El CC.FF.AA. buscará emplear la interdicción como medio principal para


alcanzar un objetivo (con otros componentes apoyando a la fuerza que
lidera el esfuerzo de interdicción). Por ejemplo, uno de los objetivos del
Comandante de Fuerza asociados con la fase de alcanzar la iniciativa en
una operación, puede ser prevenir que la fuerza naval enemiga interfiera
con las Líneas de Comunicaciones Marítimas propias. Ello puede ser
alcanzado mediante una operación de interdicción aérea apoyada con
operaciones especiales. La interdicción durante el tiempo de guerra, no se
limita a una región en particular del AO, normalmente es conducida más
allá del rango operacional de las fuerzas de superficie. La interdicción
conjunta puede ser planeada para crear ventajas tácticas, operacionales o

70
MM – DCP – 05

estratégicas de los órganos operacionales, con los correspondientes


efectos adversos para el enemigo.

 Operaciones de interdicción en la profundidad del territorio adversario


puede tener amplios efectos operacionales; sin embargo, estas
operaciones pueden tener un efecto demorado. Las operaciones de
interdicción cercanas a las fuerzas terrestres, marítimas o de operaciones
especiales conjuntas, tendrán efectos operacionales y tácticos inmediatos.
Por lo tanto, el Comando Conjunto de las FF.AA. variará el énfasis de las
operaciones de interdicción y las maniobras de superficie dependiendo de
la situación operacional y estratégica que confronta.

4.4.3. Maniobra y movimiento

Esta función describe la disposición del CC.FF.AA. para conducir las


operaciones, asegurando una ventaja posicional antes o durante las operaciones
de combate, y explotando el éxito táctico que permita alcanzar los objetivos
operacionales y estratégicos. Esta función incluye el movimiento o despliegue
de la fuerza dentro del AO y maniobrarla en la profundidad operacional con
propósitos ofensivos y defensivos. Incluye además asegurar la movilidad de las
fuerzas propias. La función de movimiento y la maniobra incluye numerosas
tareas:

- Desplegar, reagrupar o mover formaciones de las fuerzas o sus


componentes, dentro del AO, mediante cualquier medio o modo (Ej., tierra,
mar, aire).

- Maniobrar las fuerzas para alcanzar una posición ventajosa sobre el


enemigo.

- Proporcionar movilidad a los órganos operativos para facilitar su


movimiento y maniobra sin demoras debido al terreno y a los obstáculos.

- Retardar, canalizar o detener el movimiento o maniobra de las


formaciones enemigas. Esto incluye operaciones empleando obstáculos
(Ej., contra movilidad).

71
MM – DCP – 05

- Controlar áreas significativas en el AO, cuyo control o posesión


proporciona a cualquier lado una ventaja operacional.

a) Movimiento para obtener el alcance operacional

 Las fuerzas, muchas veces limitadas a aquellas que se encuentran


desplegadas en vanguardia, pueden ser posicionadas dentro del alcance
operacional de los CG del enemigo o puntos decisivos para alcanzar la
potencia decisiva en el momento y lugar apropiado. El alcance
operacional, es la distancia y duración a través de la cual el Comando
Conjunto puede emplear efectivamente sus capacidades militares.

 El comandante debe considerar cuidadosamente el movimiento de las


fuerzas. A veces el movimiento de las fuerzas contribuye al escalamiento
de la tensión, mientras que otras veces, su efecto disuasivo, puede
contribuir a reducir las tensiones. El movimiento de las fuerzas puede
detener la agresión o el movimiento de las fuerzas adversarias.

b) Maniobra

Es el empleo de la fuerza dentro del área operacional mediante una


combinación de fuego y maniobra para alcanzar una posición ventajosa
con respecto a la del enemigo. Maniobrar la fuerza en relación al CG
enemigo puede ser clave para el cumplimiento de la misión del Comando
Conjunto. Mediante la maniobra, el comandante puede concentrar fuerzas
en el punto decisivo para alcanzar la sorpresa, efectos psicológicos, y el
ímpetu físico. La maniobra puede activar o detonar los efectos de la
concentración o precisión de los fuegos.

 El propósito principal de la maniobra, es colocar al enemigo en


desventaja, mediante una aplicación flexible del fuego y movimiento. El
éxito de la maniobra es reducir la capacidad de resistencia del oponente,
minando su moral y cohesión física (Ej., disminuyendo su habilidad de
combatir de manera efectiva y coordinada), moviéndose a un punto
ventajoso para desencadenar el golpe decisivo. Esto puede alcanzarse
atacando las fuerzas enemigas y controlando el territorio, espacio aéreo,

72
MM – DCP – 05

población, aguas claves, y LL.CC, mediante maniobras terrestres,


navales y aéreas.

 En todos los niveles de la guerra, las maniobras exitosas requieren no


solamente del fuego y la maniobra, sino la planificación, la organización
para la operación, además la agilidad y versatilidad mental. Para ello
requiere designar y de ser necesario, modificar el esfuerzo principal,
aplicando los principios de masa y economía de fuerza.

- En el nivel estratégico, el despliegue de las unidades y su


posicionamiento dentro del AO son formas de maniobra, ya que
dichos movimientos buscan alcanzar la ventaja posicional. La
maniobra estratégica, debe colocar las fuerzas en posición para iniciar
las fases de una operación mayor o campaña.
- En el nivel operacional, la maniobra es el medio mediante el cual el
comandante ajusta los términos de la batalla en tiempo y localización,
declina la batalla o explota la situación existente. La maniobra
operacional normalmente traslada las fuerzas desde una base de
operaciones hasta un área desde la cual se encuentra en posición de
alcanzar sus objetivos operacionales. El objetivo de la maniobra
operacional normalmente es un CG o un punto decisivo.

 El comandante estratégico debe considerar varias formas y medios para


permitir que la maniobra de la fuerza alcance su ventaja posicional. Por
ejemplo, las fuerzas de operaciones especiales, pueden exponer las
vulnerabilidades del adversario mediante un reconocimiento especial y/o
atacar al enemigo en los niveles táctico y operacional, mediante una
acción directa, empleando fuerzas substitutas o nativas o acciones de
sabotaje. Adicionalmente, la planificación del CA, y la utilización de
programas efectivos de OI puede minimizar la interferencia civil con las
operaciones; así como, su impacto en la población.

73
MM – DCP – 05

4.5. Protección

La función de protección se enfoca en preservar el potencial de combate


CC.FF.AA., mediante cuatro aspectos principales: Utiliza medidas de defensa
activas para proteger a los órganos operativos, su información, sus bases, su
infraestructura y LL.CC de los ataques del enemigo. Otra forma, es mediante el
empleo de medidas defensivas pasivas, para hacer que las fuerzas, sistemas y
facilidades sean difíciles de localizar, atacar y destruir. Otra de igual importancia,
es el uso o la aplicación de tecnología y procedimientos para reducir el riesgo de
fuego fratricida. Finalmente, el manejo y respuesta ante una situación de
emergencia, reduce la pérdida de personal y sus capacidades, debido a
accidentes, enfermedades y desastres naturales. Según requiera la misión del
comandante, la función de protección se extenderá más allá de la protección de
la fuerza e incluye la protección de ciudadanos no combatientes, las fuerzas
propias, Líneas de Comunicaciones Marítimas (LL.CC.MM) y sistemas e
infraestructura civil.

La función de protección engloba diversas tareas incluyendo:

 Protección de ciudadanos dentro de su AO.

 Proporcionar seguridad física a la fuerza y sus medios.

 Conducir operaciones de contramedidas defensivas, incluyendo contra


decepción, contra propaganda y Contra Dispositivos Explosivos
Improvisados (CDEI), en su AO.

 Asegurado y protegiendo las fuerzas y sus bases.

 Proporcionar capacidades de respuesta y servicios para enfrentar una


emergencia.

 Protección al tráfico mercante y las áreas de seguridad asignadas.

74
MM – DCP – 05

4.6. Sostenimiento

Es la provisión de servicios logísticos y de personal necesarios para mantener y


prolongar las operaciones hasta el cumplimiento de la misión y el redespliegue
de la fuerza. El sostenimiento, proporciona al comandante con los recursos para
garantizar la libertad de acción, la autonomía y la habilidad para extender el
alcance operacional. Un efectivo sostenimiento, determina la profundidad a la
cual el CC.FF.AA. puede conducir operaciones decisivas, permitiendo al
comandante estratégico capturar, retener y explotar la iniciativa. Es el fin último
para los planificadores logísticos de las Fuerzas (Terrestre, Naval, Aérea) para
desarrollar un concepto logístico confiable, soportable y eficiente, así como ser
hábiles para identificar los riesgos en la ejecución del concepto operacional.
Antes del desarrollo de los planes de contingencia, se deben desarrollar los
productos de la planificación logística que son parte del plan del comandante.

Logística, es planificar el movimiento y apoyo de las Fuerzas (Terrestre, Naval,


Aérea) a los componentes entregados al CC.FF.AA. Ello incluye los aspectos de
la operación militar relacionados con:

a) El diseño y el desarrollo, adquisición, almacenamiento, movimiento,


distribución, mantenimiento, evacuación y disposición del material.

b) Movimiento, evacuación y hospitalización del personal.

c) Adquisición o construcción, mantenimiento, operación y disposición de


facilidades.

d) Adquisición o provisión de servicios.

La logística se preocupa de la integración de los esfuerzos de apoyo táctico,


operacional y estratégico, dentro del teatro, mientras que planifica la
movilización, el movimiento de las fuerzas y los materiales para apoyar el
concepto operacional del Comando Conjunto. El poder relativo de combate que
las fuerzas militares pueden generar en contra del enemigo, está limitado por la
capacidad de la nación para planear, ganar el acceso y entregar las fuerzas y
materiales en los puntos de aplicación requeridos. La logística cubre las

75
MM – DCP – 05

siguientes funciones básicas: abastecimiento, operaciones de mantenimiento,


transporte (despliegue y distribución), servicios logísticos.

Servicios de personal, son aquellas funciones de sostenimiento proporcionadas


al personal, más que a los sistemas y al equipamiento a través de las Fuerzas
(Terrestre, Naval, Aérea) a los componentes entregados al Comando Conjunto
los servicios de personal complementan la logística, mediante la planificación y
la coordinación de esfuerzos para proporcionar y sostener al personal durante
las operaciones conjuntas. Estos servicios incluyen:

 Apoyo a los recursos humanos.

 Servicio religioso.

 Bienestar de personal.

 Soporte legal.

 Y otros.

El jefe del CC.FF.AA. debe identificar las capacidades de sostenimiento


oportunamente durante la planificación de la operación. El sostenimiento debe
ser una consideración prioritaria cuando se construye la planificación para el
despliegue de la fuerza. El sostenimiento proporciona al comandante la
flexibilidad para desarrollar cualquier plan alternativo o para reenfocar el
esfuerzo de los órganos operativos cuando sea necesario.

La función de sostenimiento involucra numerosas tareas incluyendo:

 Coordinación de los abastecimientos de alimentación, combustible,


armas, municiones y equipo.

 Previsiones para el mantenimiento del equipamiento.

 Coordinación y provisión del apoyo para las fuerzas incluyendo servicios


de campo, apoyo de servicios de personal, evacuación y hospitalización,
asuntos funerarios, asuntos religiosos, servicio de correo, moral, apoyo de
salud y recreacional, apoyo financiero y servicios legales.

76
MM – DCP – 05

 Mantenimiento de las bases de apoyo logístico.

 Evaluar, reparar y mantener la infraestructura.

 Adquisición, manejo y distribución de fondos.

 Proporcionar apoyo logístico a otros usuarios.

 Establecimiento y coordinación de los servicios de movimiento.

 Establecimiento de campos de prisioneros y detención.

Apoyo del servicio de sanidad (salud). La sanidad militar proporciona servicios


para promover, mejorar, preservar o restaurar el bienestar físico y moral del
personal. El servicio incluye, pero no se limita a la administración de los recursos
de los servicios de salud, aplicación de medidas preventivas y curativas,
evacuación de enfermos, lesionados o heridos; manejo de banco de sangre;
abastecimientos médicos, equipamiento y mantenimiento; control de stress de
combate y no de combate; otros servicios médicos. Los comandantes de los
componentes asignados al Comando Conjunto son los responsables por el
servicio de sanidad y deberán establecer las políticas y programas.

4.7. Información

La función conjunta de información comprende aquellas actividades cuya


finalidad principal se orienta a la gestión, denegación y uso de la información, así
como a la integración deliberada de estas actividades con las del resto de
funciones conjuntas, para promover percepciones, actitudes y comportamientos
favorables a las operaciones propias de determinadas audiencias e influir en la
toma de decisiones humanas o automatizadas.

Esta función proporciona al CC.FF.AA. la posibilidad de integrar la generación y


preservación de la información favorable junto con el aprovechamiento de los
aspectos informativos inherentes a todas las actividades militares. Su finalidad
es promover decisiones favorables a las operaciones propias.

77
MM – DCP – 05

Las operaciones de información y los asuntos públicos militares, aunque


diferentes, están estrechamente relacionadas. Ambos desarrollan la
comunicación estratégica en apoyo a las operaciones y contrarrestar las
acciones de desinformación de los adversarios, si bien difieren en audiencia,
alcance e intensión. Por ello, deben coordinarse estrechamente para garantizar
la coherencia de los mensajes y promover la eficacia y credibilidad global de la
operación.

Las operaciones de información tienen como misión coordinar las acciones de


información para crear efectos deseados sobre los sistemas y procesos de
información de los adversarios, reales o potenciales, y otras audiencias
autorizadas, para influir en su voluntad, percepciones y capacidades, a la vez
que se explota y protegen los propios, en apoyo en la consecución de los
objetivos operacionales y estratégicos.

78
MM – DCP – 05

CAPÍTULO V

EL MANDO

5.1. Introducción

El mando es lo fundamental para toda acción militar, es la autoridad conferida


formal y legalmente a un militar en función del puesto y de la responsabilidad
que le corresponde, razón por la cual el mando es el papel más importante que
desempeña el comandante en los diferentes niveles.

El desarrollo de las operaciones en el entorno actual provoca que el ejercicio del


mando esté influido por variados condicionantes distintos a los puramente
operativos. Entre ellos cabe destacar, hoy en día, los de tipo legal, político,
cultural, de género y de comunicación social.

En las FF.AA. el mando puede ser orgánico u operativo, y alcanza su máxima


expresión en las operaciones. Para cada operación se constituye una estructura
de mando y control de los órganos operativos, en la que se establecen los
diferentes niveles de autoridad y sus relaciones internas y externas. Esta
estructura puede adaptarse a las necesidades de la ejecución mediante
reorganizaciones temporales.

“Mandar no es simplemente convencer ni simplemente obligar, sino una


exquisita mixtura de ambas cosas. La sugestión moral y la imposición
material van íntimamente unidas en todo acto de imperar.”

José Ortega y Gasset, filósofo.

“Particularismo y acción directa” Diario del Sol, 1920


Las operaciones actuales son en gran medida complejas, dinámicas y con
multitud de actores e incidentes razón por la cual se requiere que se
descentralice la toma de decisiones en los menores escalones de mando; es
decir, se desarrolle el mando orientado a la misión.

79
MM – DCP – 05

Con el fin de ejercer de una forma más eficaz, la autoridad de los diferentes
Comandantes han de entender el entorno actual y sus condicionantes
principales, conocer sus dependencias nacionales y multinacionales; en este
contexto la autoridad nunca es absoluta, no obstante, esta revestida de mando
legítimamente reconocida y de alcance especificado por quien la establece; por
lo que, hay que tomar en consideración los aspectos disímiles y comunes de los
diferentes actores en el ámbito de la defensa con el objetivo de conseguir la
unidad de mando y la unidad de esfuerzo.

Se entiende por unidad de mando al establecimiento de una única autoridad,


necesaria para obtener un esfuerzo máximo, lo que significa que en cada nivel
de control debe existir un solo comandante investido de autoridad de mando.
(Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, 2012)

5.2. El mando

Es la facultad que permite al militar ejercer autoridad sobre sus subalternos, de


acuerdo con las normas contempladas en las leyes y reglamentos pertinentes.
(Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, 2012)

El ejercicio del mando requiere comprensión del entorno, visión permanente de


la situación final deseada, acierto en la priorización de los cometidos y los
objetivos, adecuado empleo de los recursos humanos y materiales, control y
supervisión de cumplimiento de las decisiones tomadas y permanente
sometimiento de sus decisiones a los procesos de valoración.

De todos los aspectos que influyen en el ejercicio del mando conviene resaltar el
liderazgo y la iniciativa.

5.2.1. El liderazgo

Es el arte de un comandante para influir en sus subordinados y constituye un


elemento unificador y multiplicador de la autoridad.

El ejercicio del liderazgo se fundamenta en la identificación con valores, el


dominio de unas competencias profesionales y la posesión de unas
determinadas cualidades personales.

80
MM – DCP – 05

Entre las cualidades se destacan la integridad, el ejemplo, el conocimiento de las


fortalezas y debilidades propias, conocimiento de su unidad y sus tareas, la
capacidad de enfrentarse a la incertidumbre y de asumir riesgos; y, la
predisposición para tomar decisiones innovadoras; así como, para delegar,
negociar y mediar ante conflictos.

La forma de ejercerlo está condicionada por la personalidad del comandante y


su experiencia, la coexistencia con otros líderes en la organización, la situación
y los objetivos a cumplir.

“Contar con buenos colaboradores. La grandeza del superior nunca


disminuyó con la competencia del subordinado; más bien, toda la gloria
de los aciertos revierte después sobre la causa principal, igual ocurre
con los fracasos.”

Baltasar Gracián, sacerdote y escritor. Aforismo 62


El buen líder orienta su conducta a obtener el mayor rendimiento de su personal
“Oráculo
en beneficio de la organización; paramanual y arteestimular
ello busca de prudencia”, 1647
su creatividad
favoreciendo el desarrollo de su potencial, atendiendo a sus aspiraciones, a sus
necesidades y procurando el compromiso de todos para que asuman los
objetivos del grupo como propios.

5.2.2. La iniciativa

En el nivel estratégico está determinada por la amplia libertad de acción a los


órganos operativos en la idea de destruir al enemigo, actuando coherentemente
con el concepto estratégico y la intención del comandante en cada nivel. Este
aspecto es consustancial al ejercicio del liderazgo, aunque debe ser ejercido por
cualquier componente de la organización.

Requiere confianza en la cadena de mando, entendimiento mutuo, conocimiento


de los cometidos del escalón superior, dominio de las competencias
profesionales, capacidad de decisión, capacidad de gestión del riesgo y
compromiso con la organización. Su aplicación responsable por los órganos
operativos, junto a la flexibilidad, proporciona agilidad y eficacia.

81
MM – DCP – 05

5.2.3. Componentes del Mando

El mando comprende tres aspectos íntimamente relacionados que son: la toma


de decisiones, la responsabilidad y el control.

a) La toma de decisiones

La toma de decisiones es una competencia preceptiva y consustancial de


toda autoridad; consiste en la elección de una opción entre varias y su
concreción en acciones a desarrollar.

Esta elección se basa principalmente en el propósito del escalón superior;


en la información disponible, que normalmente será incompleta; en la
intuición, fundamentada en la formación y experiencia; y en la personalidad
del mando, elemento esencial y diferenciador; así mismo, está condicionada
por el tiempo y la oportunidad.

Para que la decisión sea eficaz y pueda producir el efecto deseado, debe ser
tomada en el momento oportuno teniendo en cuenta que ha de ser
transmitida, comprendida y ejecutada en tiempo por los subordinados.

Con el objetivo de facilitar el proceso de la toma de decisiones, la autoridad


que ejerce el mando puede disponer de órganos cuya función es reducir la
incertidumbre, elaborar las opciones y transformar las decisiones en
órdenes. Disponga o no de esos órganos, puede recurrir a otras fuentes
internas o externas, formales e informales que posean conocimientos,
experiencias o especialización que enriquezcan el enfoque integral del ciclo
de la decisión.

b) La responsabilidad

La responsabilidad en el ejercicio del mando se entiende como la obligación


de todo comandante en alcanzar los objetivos, cumplir las misiones
asignadas; así como, asumir las consecuencias de sus decisiones, órdenes
y acciones y las de sus subordinados en el correcto cumplimiento de la
misión.

82
MM – DCP – 05

En el sentido más amplio incluye además la seguridad, el bienestar de su


personal, su moral, disciplina, el empleo eficaz y eficiente de los recursos
asignados.

Quién ejerza el mando puede delegar toda o parte de su autoridad en sus


subordinados, asegurándose de que cuentan con el tiempo y las
capacidades adecuadas para ejercerla. Eso no exime al mando de la
responsabilidad que le haya sido asignada.

c) El control

Se entiende por control al conjunto de actividades por las que el comandante


estratégico, asistido los miembros del Comaco organiza, dirige y coordina
las actividades de los órganos operativos y medios asignados para el
cumplimiento de una misión. (Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas,
2012).

El control puede ser ejercido tanto directamente por el comandante


estratégico como a través de sus comandantes subordinados.

Algunos elementos a tener en consideración para el ejercicio de control son:


el concepto estratégico o intención del escalón superior de mando, la
compresión de la situación, la capacidad de evaluación y validación de las
acciones ejecutadas en relación al plan establecido, y la confianza en sus
órganos de asesoramiento y en sus órganos operativos.

d) Principios del mando

 Unidad de mando

Principio esencial que proporciona la necesaria cohesión, consiste en que


cada autoridad actúa bajo el mando de un único comandante, para
obtener un esfuerzo máximo.

83
MM – DCP – 05

 Continuidad de mando

La continuidad del mando es el establecimiento y mantenimiento en el


tiempo de una determinada estructura de mando, así como los
procedimientos para su revisión y relevo de autoridades.

Con carácter general, el comandante estratégico que dispone el


planeamiento debe ser también el que conduzca hasta la obtención del
resultado planeado, en lo posible tratando de respetar la sucesión natural
en los respectivos niveles de mando. No obstante, puede existir
circunstancias que dificulten o impidan esta continuidad por lo que debe
establecer un procedimiento de sucesión de mando.

 Jerarquía

Cada organización se configura como una cadena jerarquizada de


autoridades. Esta cadena debe estar claramente definida y ser conocida
por todos los escalones de mando. De este modo cada mando puede
tener un completo conocimiento de las responsabilidades y funciones que
le corresponden, así como de las que pertenecen a los órganos
superiores, subordinados y de su mismo nivel.

 Integración

La integración del mando se define por una única estructura de mando


establecida que abarca a todas las actividades, unidades, organizaciones,
elementos y personas en los diferentes niveles y escalones de una
estructura, y a las relaciones entre autoridades.

La integración implica que no haya componentes que sean


independientes de la estructura de mando y de las relaciones definidas.
No siempre todas las actividades están integradas lo que da lugar a los
diferentes grados de integración.

La estructura de mando debe asegurar que integradas todas las


capacidades se empleen de manera decisiva para alcanzar de forma
eficaz los objetivos del comandante.

84
MM – DCP – 05

 Descentralización

La descentralización se define como la libertad de acción concedida a los


comandantes de los órganos operativos para que puedan alcanzar sus
objetivos con la suficiente autonomía.

Para una descentralización efectiva es preciso que el comandante


estratégico establezca directrices que sean comprendidas por los
subordinados, que les proporcionen los medios adecuados y el tiempo
necesario para el planteamiento y ejecución de las misiones asignadas;
y, que estos actúen de acuerdo al propósito de la autoridad superior.

La descentralización no exime de su responsabilidad a la autoridad que


ejerza el mando, por lo que debe contar con los mecanismos de control
que le permitan supervisar las acciones de sus subordinados en beneficio
del cumplimiento de la misión encomendada.

 Relaciones de mando

- Orgánica es aquella en la que los comandantes de los órganos


operativos mantienen las fuerzas asignadas a una operación de
acuerdo con su propia organización.

- Agregada aquella mediante la cual se ubica a las unidades o personal


en una organización diferente con carácter relativamente temporal.

- Asignada mediante la cual se ubica unidades o personal en una


organización con un carácter relativamente permanente o cuando
dicha organización controle y administre las unidades o personal para
la función principal.

- De apoyo son aquellas de carácter temporal por las cuales un órgano


operativo asiste o complementa a otro, sobre la base de las
prioridades y directrices establecidas por conductor estratégico, para
posibilitar que la autoridad apoyada cumpla su misión. Se materializan
en relaciones directas para definir, planear, coordinar e integrar las

85
MM – DCP – 05

necesidades del órgano operativo apoyado y la forma de efectuarlos


por parte del órgano operativo que lo apoya.

Las relaciones de apoyo son tan diversas como variadas, son los
apoyos por lo que unas relaciones se regulan mediante doctrinas
específicas de cada órgano operativo y otras lo hacen por la doctrina
conjunta.

Son un camino de doble sentido, ya que requieren conocimiento


mutuo de las capacidades de la otra parte por lo que es fundamental
la participación recíproca en los procesos de planeamiento.

- De coordinación son todas aquellas de carácter temporal o


permanente entre autoridades del mismo o distinto nivel, incluso de
diferentes estructuras militares o civiles; y, entre estas y otros actores,
para facilitar el planeamiento y ejecución de una actividad concreta.
La autoridad designada para la coordinación deberá coordinar las
actividades y resolver la tarea asignada de acuerdo con las directrices
recibidas y, en caso de no conseguirlo, elevarlo a la autoridad que
estableció la relación para que resuelva.

5.3. Sistema de mando y control en las operaciones

5.3.1. Antecedentes

El mando y control, es un sistema a través del cual las actividades de los


órganos operativos son planificados, dirigidos, controlados y coordinados para
cumplir la misión. Incluye personal, equipo, medios de comunicaciones,
instalaciones y los procedimientos necesarios para supervisar la ejecución de
las acciones. El comandante es responsable por el mando y control de las
fuerzas orgánicas, asignadas, agregadas y bajo control operacional; así como,
de su sincronización dentro de la operación. (Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas, 2012).

86
MM – DCP – 05

El mando y control en las operaciones implica el ejercicio de diversos tipos y


grados de autoridad, así como el establecimiento de relaciones entre un amplio
espectro de actores con o sin vinculación jerárquica.

Toda operación requiere una estructura de mando y control clara, definida,


sencilla, ágil, eficaz y flexible en la que las autoridades del nivel superior imparten
directrices a las autoridades subordinadas y estas responden de sus
responsabilidades. También refleja las demás relaciones entre autoridades, así
como las existentes con otros actores y elementos vinculados con la operación.

El sistema de mando y control tiene vigencia desde tiempo de paz, etapa en la


cual los órganos operativos deberán plantear al mando superior todos los
requerimientos, para que una vez satisfechos, permitan el cumplimiento eficiente
de la misión.

El control de las operaciones y la unidad de mando de las FF.AA., es esencial


para alcanzar el objetivo estratégico final de forma coordinada.

5.3.2. Niveles de mando y control

a) Mando y control operativo

El mando operativo es la autoridad conferida a un comandante para


modificar el marco temporal y espacial, encomendar y modificar misiones o
asignar objetivos; desplegar, redesplegar y replegar unidades; reasignar
fuerzas; modificar la estructura de Mando y Control; y mantener o delegar el
Control Operativo o Control Táctico. También puede conferir o retener el
Mando Táctico cuando lo considere necesario.

En las FF.AA. el mando operativo sobre las fuerzas asignadas a una


operación conjunta le corresponde al CC.FF.AA., como ente conductor de
las operaciones a nivel estratégico. En el caso de que se transfiera el mando
operativo a una estructura multinacional se detallarán las funciones cedidas,
las condiciones y limitaciones y las ROE autorizadas, según las instrucciones
del nivel estratégico.

87
MM – DCP – 05

El control operativo es la autoridad delegada o transferida a un


comandante para conducir el despliegue, sostenimiento y repliegue, así
como asignar las actividades y objetivos a las fuerzas puestas a su
disposición, ligados a la misión general, y limitados en el tiempo y el marco
geográfico, y para retener o delegar el Control Táctico y conferir el Mando
Táctico.

El Control Operativo (Opcon) no incluye autoridad para encomendar


objetivos no amparados por la misión general, ni la de reasignar a otra
autoridad toda o parte de la fuerza. Sin embargo, el OPCON en el ámbito de
las operaciones nacionales puede incluir la facultad de segregar y agregar
unidades.

Cuando los órganos operativos participan en operaciones multinacionales,


el CC.FF.AA. normalmente transfiere el control de los aspectos operativos a
la autoridad militar multinacional equivalente, y simultáneamente delega al
comandante del mando permanente de operaciones el seguimiento de la
operación y el control operativo nacional para la conducción de aspectos
nacionales. Para el empleo de las fuerzas en operaciones nacionales, el
CC.FF.AA. delega en esa misma autoridad el control operativo sobre la
fuerza.

En cualquiera de los casos anteriores, el control operativo de los aspectos


operativos lo recibirá el comandante operacional en el momento de la
activación de la operación y este lo podrá delegar a su vez, en función de las
necesidades operativas, hasta el escalón de mando que lo requiera.

5.3.3. Autoridad operativa

Es el conjunto de facultades y funciones asignadas a un comandante para la


planificación y ejecución de las operaciones a su nivel. El requisito previo para el
ejercicio del mando operativo es recibir la autoridad que podrá ser conferida a
través del nombramiento, delegación o transferencia.

El nombramiento es la designación de un comandante para planear y ejecutar


operaciones en el nivel o escalón correspondiente en razón del puesto ocupado.

88
MM – DCP – 05

Su comunicación se realiza en la orden de operaciones. Las condiciones del


mando vienen expresadas en la citada Orden de Operaciones y puede reflejar
las condiciones para la sucesión del mando.

El nombramiento establece el momento y las condiciones, incluidos el marco


temporal y geográfico, en que una autoridad se hace responsable de las fuerzas
y de la planificación y ejecución de las operaciones; por ello es necesario
realizarlo lo antes posible en el planeamiento en cada nivel.

La delegación es el acto por el que se cede autoridad a un comandante, dentro


de la propia cadena de mando, sobre determinadas fuerzas y medios militares
en una operación. Las condiciones de la delegación vienen expresadas
normalmente en la orden de operaciones.

La delegación de autoridad en la cadena de mando operativa puede producirse


de forma flexible tanto en el planeamiento como cuando sea necesario en la
ejecución de las operaciones.

La transferencia es la autoridad cedida a un comandante, fuera de la propia


cadena de mando, sobre determinadas fuerzas y medios militares para la
participación en una operación. Las condiciones de cada caso vendrán
expresadas en el documento de transferencia de autoridad.

La transferencia de autoridad se produce entre autoridades militares de


diferentes estructuras. A nivel multinacional la autoridad transferida puede estar
limitada, cuando sea necesario, por las restricciones que cada nación haya
dispuesto para sus fuerzas.

5.3.4. Facultades de la autoridad operativa

Como resultado del escalonamiento del planeamiento de las operaciones cada


comandante debe resolver, a su nivel, su propio problema operativo. Es decir,
aplicando la doctrina militar, debe decidir cómo organizar y emplear las fuerzas
puestas a su disposición para alcanzar los objetivos asignados; teniendo en
cuenta las condiciones establecidas.

89
MM – DCP – 05

Debido al escalonamiento en la estructura de mando y control, el proceso de


planeamiento de las operaciones se repite en cada escalón de mando
simplificándose según se reducen los elementos a coordinar, de tal manera que
los comandantes precisan de diferentes facultades sobre aspectos variados en
función de su responsabilidad.

Las facultades operativas que componen la autoridad de un comandante, vienen


establecidas por sus capacidades y limitaciones de actuación a su nivel que
emanan de la doctrina y se ajustan para cada operación en el planeamiento.

Estas facultades a regular son las siguientes: asignar misiones o tareas;


reorganizar y desplegar los componentes de fuerza o los medios; hacer uso de
la fuerza y establecer el marco geográfico y el temporal.

La facultad de asignar misiones consiste en poder establecer de forma clara y


concisa tareas y la finalidad que se quiere alcanzar con ellos; la cual siempre
estará relacionada con la consecución del propósito del escalón superior.
Normalmente las misiones abarcarán un largo plazo en los escalones superiores
y una menor duración en los inferiores.

En este sentido, se entiende por misión de una fuerza o de un elemento de la


misma, al objetivo general asignado y finalidad establecida en su transferencia a
una organización. Este objetivo puede ser amplio o concreto en función de las
facultades de empleo que se quieran dar al comandante.

La facultad de asignar objetivos es la autoridad otorgada para ordenar a los


subordinados la realización de actividades concretas al objetivo de cumplir la
misión recibida y contribuir al propósito del mando del escalón superior.

La facultad de reorganizar fuerzas es la autoridad conferida al mando para actuar


sobre la integridad de las fuerzas que tenga asignadas, lo que le permite
fraccionarlas y/o agregarlas. El nivel mínimo de fraccionamiento viene dado en
función de su autonomía en las operaciones.

La facultad de desplegar fuerzas implica la autoridad para poder emplear las


fuerzas en un determinado espacio autorizado definido como zona de

90
MM – DCP – 05

despliegue. El redespliegue de fuerzas se refiere a su movimiento y empleo en


una zona diferente a la inicialmente definida. El repliegue de fuerzas implica su
salida de la zona de despliegue.

La facultad para el uso de la fuerza viene establecida por las Reglas de


Enfrentamiento (ROE), que puede utilizar un comandante, de acuerdo al nivel de
implementación autorizado y a las directrices recibidas.

La facultad de emplear los medios es la posibilidad de aplicar todas las


capacidades o una parte limitada de ellas por haber sido así establecido, o por
estar restringido su empleo mediante restricciones nacionales.

La facultad de establecer el marco espacial y el temporal viene definida por la


capacidad de fijar el espacio físico y no físico, y el período de tiempo durante el
que se hace efectiva la autoridad. Puede estar referido a un momento de inicio y
final, o a una fase de la operación.

5.3.5. Mando y control táctico

El mando táctico es la autoridad conferida a un comandante para asignar


objetivos a las fuerzas bajo su mando para el cumplimiento de la misión asignada
por un escalón superior. Incluye la autoridad para delegar o retener el mando
táctico y conferir el mando táctico.

El mando táctico puede emplearse además para asignar a un comandante


subordinado unidades, elementos o capacidades que aportan capacidades
adicionales o complementarias en apoyo al cumplimiento de su misión.

El mando táctico en el ámbito de las operaciones nacionales puede incluir la


facultad de segregar y agregar unidades, elementos o capacidades, teniendo en
cuenta las capacidades mínimas operativas, logísticas y de preparación que
permitan un empleo adecuado.

El control táctico es la autoridad delegada o transferida a un comandante para la


conducción, detallada o generalmente local, de los movimientos y maniobras de
las unidades necesarias para el cumplimiento de las misiones que ellas tienen
encomendados.

91
MM – DCP – 05

El comandante que lo recibe es responsable de coordinar la actuación de sus


propias fuerzas con las recibidas. Esto incluye conducir el despliegue y la
protección de las fuerzas recibida.

El comandante que dispone de control táctico sobre unas determinadas fuerzas


puede delegar en sus subordinados toda o parte de sus facultades en ciertos
momentos.

a) Control para la preparación

Es la autoridad delegada o transferida a un comandante para dar directrices,


guías y establecer objetivos para armonizar la preparación y certificación de
las fuerzas asignadas; prever el alistamiento y las capacidades operativas
de las fuerzas asignadas, llevar a cabo la conducción del adiestramiento y,
cuando se establezca, la evaluación de esas fuerzas para su certificación; y
para, una vez certificadas, proponer las medidas para mantener su
preparación y disponibilidad para el combate.

b) Control administrativo

Es la autoridad delegada o transferida a un comandante para dirigir


actividades o ejercer autoridad con respecto a asuntos de carácter
administrativo, como apoyo al personal, suministros, servicios y otros
asuntos no incluidos en las misiones operativas de los mandos
subordinados.

c) Control logístico

Es la autoridad delegada o transferida a un comandante para sincronizar,


asignar prioridades e integrar funciones y actividades logísticas para el
cumplimiento de la misión asignada.

5.4. Organización del mando y control conjunto

El mando y control conjunto, las organizaciones y capacidades de apoyo, deben


integrarse en una organización conjunta que permita ser eficaz y eficiente.

92
MM – DCP – 05

La estructura se centra en la misión del comandante designado y en el concepto


estratégico de la operación a ser ejecutada, en la composición del estado mayor,
en la organización de las fuerzas y capacidades disponibles; así como también,
en las capacidades, ubicación e instalaciones de la Fuerza de Maniobra. El
comandante debe guiarse en este esfuerzo por los siguientes principios:

5.4.1. Simplicidad

La unidad de mando debe mantenerse a través de una cadena de mando clara,


relaciones de mando bien definidas y una delimitación diáfana de
responsabilidades. El estado mayor no tiene autoridad directa sobre el estado
mayor de cualquier comandante subordinado.

El estado mayor conjunto trabaja exclusivamente para el comandante


designado.

5.4.2. Ámbito de control

El alcance deseado de autoridad y dirección del comandante sobre las fuerzas


asignadas o agregadas variará dependiendo de la misión y capacidad de la
unidad de cumplir con la misión asignada acciones. El ámbito de control se basa
en diferentes factores en el que se incluye el número de unidades asignadas, la
misión, las capacidades de fuerza, el tamaño y la complejidad del área de
operaciones y el método utilizado para controlar las operaciones (centralizadas
o descentralizadas).

5.4.3. Integridad de la unidad

Las fuerzas designadas deben permanecer organizadas acorde a su naturaleza,


por medio del entrenamiento, para maximizar la efectividad. Sin embargo, si el
comandante designado desea reorganizar las unidades o fuerzas asignadas,
debe hacerlo solo después de un cuidadoso análisis.

5.4.4 Interoperabilidad

Las capacidades del sistema mando y control dentro del estado mayor de la
Fuerza de Maniobra, deben ser interoperables para facilitar el control de las

93
MM – DCP – 05

fuerzas. La cadena de mando más simple y racionalizada puede verse frustrada


por la falta de interoperabilidad entre las fuerzas y sus sistemas.

5.5. Mando Tipo Misión (MTM)

El mando tipo misión es la conducción de operaciones militares mediante la


ejecución descentralizada basada en órdenes tipo misión. Autoriza a las
personas a ejercer el juicio sobre cómo realizan sus tareas asignadas y explora
el elemento humano en operaciones conjuntas, enfatizando la confianza, la
fuerza de voluntad, la iniciativa, el juicio y la creatividad. El MTM exitoso exige
que los líderes subalternos en todos los niveles ejerzan una iniciativa disciplinada
y actúen de manera agresiva e independiente para cumplir la misión. Centran
sus órdenes en el propósito de la operación en lugar de en los detalles de cómo
realizar las tareas asignadas. Delegan las decisiones a los subordinados siempre
que sea posible, lo que minimiza el control detallado y faculta la iniciativa de los
subordinados para tomar decisiones basadas en la comprensión de lo que el
comandante quiere en lugar de en las comunicaciones constantes. Es esencial
para el MTM el entendimiento profundo de la intención del comandante en cada
nivel de mando y un clima de confianza mutua y comprensión.

Las actuales posibilidades de gestión de la información y del conocimiento


pueden dar a lugar a creer que cuanto más alto es el escalón de mando, mayores
son las posibilidades de tomar decisiones acertadas en cada momento.

Así, cuando el ritmo de las operaciones es lento y el número de incidentes


escasos, pero de gran trascendencia, puede resultar apropiado centralizar la
toma de decisiones al más alto nivel. Sin embargo, extender esta dinámica a
todo tipo de decisiones sin respetar su relevancia erosiona los ámbitos de
competencia, conduce a la gestión en el nivel táctico, y, como consecuencia, a
la inacción de los escalones subordinados.

Por otra parte, es previsible que en el curso de las operaciones las capacidades
de gestión de la información resulten degradadas accidental o deliberadamente,
o resulten insuficientes cuando el volumen de información crezca
exponencialmente. Por ello, en situaciones complejas, dinámicas, con múltiples

94
MM – DCP – 05

actores y numerosos incidentes y enfrentamientos de distinta intensidad, es


aconsejable descentralizar progresivamente la toma de decisiones en los
escalones subordinados, de manera que puedan llevar a cabo una gestión de la
información y del conocimiento más eficiente y adoptar decisiones más
adecuadas orientadas al cumplimiento de la misión.

El MTM es una forma de mando descentralizado en la que un comandante fija


su propósito y otorga competencias a sus subordinados para que puedan actuar
con la máxima libertad de acción explotando las oportunidades y respondiendo
a situaciones cambiantes o imprevistas.

Esta forma de mando es posible si se dan una serie de condiciones entre las que
destacan:

 Tener un marco doctrinal compartido.

 Comprender y asumir la misión y el propósito del mando y hacerlo propio.

 Plena confianza del comandante en sus subordinados y en su capacidad


y competencia para cumplir los objetivos asignados.

 Voluntad y capacidad para asumir riesgos.

95
MM – DCP – 05

CAPÍTULO VI

ORGANIZACIÓN PARA LAS OPERACIONES CONJUNTAS

6.1. Introducción

Para la conformación de una FC, luego de cumplir todos los requisitos legales
necesarios y de acuerdo a la situación existente, como se establece en el Manual
de Doctrina Conjunta, el CC.FF.AA. dispondrá a las Fuerzas que asignen los
componentes con sus capacidades para cumplir las operaciones planificadas;
una vez cumplida la misión para la cual fue creada la FC, los componentes
considerados, retornarán a sus Fuerzas. Cabe indicar que la creación de una FC
es de carácter temporal.

6.2. Comprensión del ambiente operacional

6.2.1. Generalidades

Los factores que afectan a las operaciones conjuntas se extienden más allá de
los límites del AO asignada a la FC. El ambiente operacional para la FC está
compuesto de las condiciones, circunstancias e influencias que afectan el
empleo de las capacidades y sobre las decisiones del comandante.

El ambiente operacional, está compuesto por áreas y factores físicos (dominios


terrestres, marítimos, aéreos) y el ambiente informacional que incluye el
ciberespacio. Incluido con todo esto, se encuentran los sistemas del
enemigo, propios y neutrales que son relevantes para una operación
conjunta específica. La naturaleza y la interdicción de estos sistemas,
afectarán la manera como el comandante planifica, organiza y conduce las
operaciones conjuntas.

6.2.2. Áreas y factores físicos

a) Áreas Físicas. Las áreas físicas pertinentes en el ambiente operacional


incluyen el AO asignada y las áreas asociadas de influencia y de interés. La
designación de las áreas de influencia y de interés ayudan a mantener

96
MM – DCP – 05

orientado al comandante y su EM sobre locaciones físicas relevantes,


durante el planeamiento y la ejecución.

b) Área operacional, es el término global que abarca más términos


descriptivos para áreas geográficas en la cual se conducen las operaciones
militares. Las áreas operacionales incluyen, pero no se limitan al teatro de
guerra, teatro de operaciones, área de operaciones conjuntas, área de
operaciones especiales y área de operaciones.

c) Área de influencia, es el área geográfica donde el comandante es capaz


de influenciar directamente mediante la maniobra o los sistemas de fuegos
que se encuentran bajo su mando y control. El área de influencia
normalmente rodea e incluye el AO asignada. La extensión del área de
influencia de un comando subordinado, es un factor que el comandante
superior debe considerar cuando define el área operacional del subordinado.
La comprensión por parte del comandante del área de influencia, permite a
él y su EM a planificar las especificidades para la operación actual que pueda
requerir la FC para emplear sus capacidades fuera del área operacional
asignada. El comandante describirá el área de influencia gráficamente, pero
este gráfico, no representa un límite para las operaciones o una medida de
control para la maniobra o el apoyo de fuegos.

d) Área de interés, es el área que preocupa al comandante; incluye el área


de influencia y las áreas adyacentes que se extienden en el territorio
enemigo hasta los objetivos de las operaciones decurrentes o planeadas, si
dichos objetivos no se encuentran dentro del área operacional asignada.
Esta área, incluye además las áreas ocupadas por fuerzas u otros factores
que pueden amenazar el cumplimiento de la misión. Un área de interés sirve
para enfocar el esfuerzo de IVR para monitorear al adversario y otras
actividades fuera del área operacional, que pueden afectar la operación
decurrente o futura. El comandante puede describir esta área geográfica,
pero el gráfico resultante no significa un límite para las operaciones u otra
medida de control para la maniobra y el apoyo de fuegos.

97
MM – DCP – 05

e) Factores físicos. El comandante y su EM deben considerar muchos


factores asociados con las operaciones en los dominios de la tierra, mar y
aire y el ambiente informacional que incluye el ciberespacio. El análisis de
estos factores incluye el terreno, áreas urbanizadas, clima, topografía,
oceanografía, hidrografía, hidrología, corrientes, espectro electromagnético,
y otras condiciones ambientales en el AO. Las distancias asociadas con el
despliegue de la fuerza en el AO y el empleo de las capacidades conjuntas;
la localización de puertos, bases y otras infraestructuras de apoyo; fuerzas
amigas y enemigas y otras capacidades. Las combinaciones de todos estos
factores afectan significativamente las operaciones y su sostenimiento.

6.2.3. Ambiente informacional

Es el entorno global compuesto de individuos, organizaciones y sistemas


que coleccionan, procesan, diseminan o actúan sobre la información.

El ambiente informacional es donde los humanos y los sistemas


automatizados, observan, orientan, deciden y actúan sobre la información;
por lo tanto, es el ambiente principal para la toma de decisiones. Este
ambiente involucra a todas las actividades en los dominios terrestres,
marítimos y aéreos. Los actores incluyen líderes civiles y militares, decisores,
individuos y organizaciones. Los recursos incluyen la información en sí
misma, así como los materiales y sistemas empleados para procesar,
almacenar, desplegar, diseminar, proteger la información y la producción de
los productos relacionados con la información.

El Ciberespacio, es un dominio global dentro del ambiente informacional.


Consiste de las estructuras de tecnologías de información interdependientes,
incluyendo el internet, redes de comunicaciones, sistemas de computación,
procesadores y controladores.

Las operaciones en el ciberespacio emplean sus capacidades para alcanzar


los objetivos en o a través del ciberespacio. Estas operaciones, incluyen
operaciones en las redes de computadores y actividades para operar y
defender la operación de nuestros sistemas informáticos.

98
MM – DCP – 05

6.2.4. Visualización del ambiente operacional

La Figura 10 nos ilustra una noción del ambiente operacional de una FC que
está conduciendo operaciones dentro del teatro de operaciones. Los
planificadores han trazado un área de influencia. No es un límite, pero
representa el alcance de las capacidades de la FC. La figura muestra
además el área de interés que incluye una fuerza mecanizada enemiga que
está localizada fuera del teatro de operaciones, pero lo suficientemente
cerca para influenciar la operación en algún lugar en el tiempo.

El propósito de la Figura 10 es ayudar a visualizar el alcance de una


operación, que no puede ser presentado de forma gráfica. Dentro de esta
noción del ámbito operacional, se encuentra una base logística fuera del área
de operaciones conjuntas. A pesar de que no se encuentra descrita en la
Figura, el ambiente operacional incluye además una variedad de factores
intangibles, como la cultura, percepciones, creencias y valores del enemigo,
adversario, neutrales y el sistema social y político propio.

Figura 10 Visualización del ambiente operacional

Visualización del ambiente operacional.

99
MM – DCP – 05

6.2.5. Una perspectiva del sistema

Un sistema es un grupo relacionado funcional, físico o de comportamiento


de interacción regular o elementos interdependientes que forman un
conjunto unificado. Una forma de visualizar el ambiente o entorno
operacional es un juego de sistemas complejos y de constante interacción,
Política, Militar, Económica, Social, de Información e Infraestructura (Pmesii)
y otros sistemas como lo muestra la Figura 10. La naturaleza y la interacción
de dichos sistemas, pueden afectar como el comandante planifica, organiza
y conduce la operación conjunta. Los socios intersectoriales, se enfocan en
sistemas que no sean militares (políticos, económicos, sociales), por lo que
el comandante y su EM deben entender estos sistemas y como las
operaciones militares los afectan. Igualmente es importante comprender
como los otros sistemas Pmesii pueden ayudar o dificultar el cumplimiento
de la misión del comandante. Una comprensión comúnmente compartida
entre los socios en una operación puede ayudar a influenciar las acciones
más allá de la autoridad rectora y promover un enfoque integral para lograr
los objetivos.

Una comprensión del sistema del ambiente operacional normalmente


requerirá una participación multifuncional de otros miembros del EM y la
colaboración con varios grupos de inteligencia, departamentos, secretarias
de gobierno y centros no gubernamentales que poseen experiencia
relevante. El comandante debe considerar la mejor manera para administrar
o apoyar este esfuerzo funcional cruzado. El C-2 debe liderar este esfuerzo
como parte del Piaoc. Una variedad de factores incluyendo el tiempo
disponible para la planificación, afectarán la fidelidad de una perspectiva del
sistema.

Comprender el sistema Pmesii, su interacción con otros sistemas, y como


los relacionamientos del sistema cambiarán en el tiempo, incrementarán el
conocimiento del comandante de cómo las acciones dentro de un sistema,
pueden afectar otros componentes del sistema. Entre otros beneficios, esta
perspectiva ayuda a los analistas de inteligencia a identificar potenciales
fuentes para ganar indicadores y alertas, además de facilitar la comprensión

100
MM – DCP – 05

de la interacción continua y compleja entre los sistemas propios, adversarios


y neutrales. La comprensión del sistema, incluso apoya al diseño
operacional, resaltando elementos como el CG, LL.OO y puntos decisivos.
Por ejemplo, la Figura 10 nos muestra CG operacionales y estratégicos
(puede haber otros); y nos muestra a cada uno como un subsistema
compuesto por nodos relacionados y clarifica o explica que los dos CG están
relacionados por un nodo común. Esto ayuda al comandante y su E.M. a
visualizar oportunamente el diseño y la aproximación operacional para el
cumplimiento de la misión, en el proceso de planeamiento, lo que contribuye
a que este sea detallado y más eficiente.

Figura 11 El ambiente operacional interconectado.

El ambiente operacional interconectado

101
MM – DCP – 05

6.3. Organización de la fuerza de maniobra

6.3.1. Generalidades

La forma como el comandante organiza sus fuerzas asignadas o agregadas,


afecta directamente la responsabilidad y versatilidad de las operaciones
conjuntas. El primer principio en la organización de la FC es que el
comandante organiza la fuerza para el cumplimiento de su misión, basado
en su intención y concepto. La unidad de mando, la planificación y dirección
centralizada y la ejecución descentralizada, son consideraciones claves. Las FC
pueden ser establecidas en base a requerimientos geográficos o
funcionales. El comandante puede elegir centralizar algunas funciones
seleccionadas dentro de la FC, pero debe evitar reducir la versatilidad,
capacidad de respuesta y la iniciativa de las fuerzas subordinadas. El
comandante debe permitir que las fuerzas y las unidades de operaciones
especiales se mantengan organizadas y con las capacidades con las que
inicialmente fueron designadas. Todas las fuerzas contribuyen con sus
capacidades distintivas a la operación conjunta, sin embargo, su
interdependencia incrementa la efectividad conjunta.

6.3.2. Opciones de la Fuerza de Maniobra

a) Comando Operacional Conjunto

La misión atribuida, las características geográficas del área de operación, los


medios a disposición, las posibilidades del enemigo, la estructura del apoyo
logístico que se adoptará y la temporalidad, serán los factores que
determinarán la composición de Comando Operacional Conjunto.

El comandante del Comando Operacional, es la autoridad de un Comando


Operacional Conjunto activado, estará subordinado al Comando Conjunto de
las FF.AA., para situaciones reales de empleo de los componentes
entregados por las Fuerzas para la ejecución de operaciones de objetivos
específicos de incidencia estratégica y para un tiempo determinado.

102
MM – DCP – 05

b) Fuerza de Tarea Conjunta, FTC

Es una fuerza que está constituida y designada, para cumplir misiones con
objetivos específicos y limitados, y que no requiere un control logístico
centralizado. La FTC puede ser establecida en un área geográfica o con
bases funcionales, para alcanzar objetivos operacionales. La autoridad
apropiada disuelve la FTC cuando ésta ha alcanzado el propósito por el cual
fue creada y ya no es requerida. La organización de la FTC depende de su
misión, ambiente operacional y las capacidades y el apoyo disponibles. La
FTC normalmente opera en un área de operaciones AO. El Puesto de Mando
puede estar ubicado en tierra o en mar. En la Figura 12 se describe la
organización de la Fuerza de Tarea Conjunta.

Figura 12 Organización de la Fuerza de Tarea Conjunta

Organización de la Fuerza de Tarea Conjunta

La formación del cuartel general de la FTC y su organización táctica antes


de las operaciones puede ser desafiante, particularmente en una situación
de crisis. Durante las operaciones, la habilidad para ajustar tanto la
operación como la organización, en respuesta a las transiciones
operacionales planeadas o de manera inesperada, es esencial.

103
MM – DCP – 05

c) Componentes de las Fuerzas

Sin importar las circunstancias organizacionales y las relaciones de mando


dentro del Comando Conjunto, los comandantes de los componentes de
las Fuerzas (Terrestre, Naval, Aérea) retienen su responsabilidad por
ciertas funciones específicas de cada fuerza, y otros aspectos que
afectan a sus unidades como son la administración interna, personal, apoyo,
capacitación, logística y las operaciones de inteligencia. Además, los
comandos subordinados, conducen las operaciones dentro del
esquema de maniobra del escalón superior, y no operaciones
independientes. También se debe considerar que cada componente
operativo asignado a la FTC, debe ser una unidad autónoma (batallón/grupo
(FT), escuadrón (FN), alas (FA), entre otros) con sus capacidades
completas, al mando de un comandante natural y su Plana/Estado Mayor.

d) Cuartel general

El Cuartel general de la FTC se organiza para acomodar la naturaleza del


área operacional, misión, tareas y preferencias del comandante,
generalmente todos siguen un alineamiento de la plana mayor funcional
tradicional (es decir, personal, inteligencia, operaciones, logística,
comunicaciones y guerra electrónica, OPSIC/CCSS) que se describen en la
Figura 13 Las áreas funcionales principales de la plana mayor generalmente
también son consistentes con aquellas del cuartel general del componente
de servicio, que facilitan la colaboración y coordinación mayor, menor y
lateral de la plana mayor de mando cruzado. Algunos cuarteles generales
pueden combinar funciones bajo una plana mayor principal, mientras que
otros cuarteles generales pueden agregar oficiales principales.

La Figura 13 también muestra juntas, centros, grupos de trabajo y otras


organizaciones temporales y semipermanentes. Estas facilitan la
coordinación funcional cruzada, sincronización, planeamiento e intercambio
de información entre las principales direcciones de la plana mayor. Aunque
estas organizaciones son multidisciplinarias en cuanto a su asociación,

104
MM – DCP – 05

usualmente caen dentro de la supervisión de una dirección del estado mayor


principal. Por ejemplo, el centro de operaciones conjuntas se alinea bajo el
C-3, el elemento de apoyo de la inteligencia conjunta bajo el C-2 y el centro
de operaciones conjuntas de los medios de comunicación y OI bajo el C-5.

Figura 13 Organización de un Cuartel General tipo de la FTC y organización


specializada cruzada del EM.

Organización de un Cuartel General tipo de la FTC y organización specializada


cruzada del EM.

Las opciones para el incremento de los Cuarteles Generales pueden darse por
los siguientes factores:

 Actual nivel de dotación del personal del cuartel general designado.


Llenar las vacantes claves y reemplazar el personal no desplegable.

 Apoyo lingüístico y de interpretación.

 Requerimientos interinstitucionales.

 Participación multinacional.

 Coordinación logística.

105
MM – DCP – 05

 Requerimientos de enlace.

El Cuartel General puede tener personal y secciones específicas para ejecutar


labores y tareas prescritas por el comandante y el manejo de tareas específicas
sobre las cuales desea ejercer un control personal.

e) Opciones de empleo de las Fuerzas de Operaciones Especiales, FOES

Las unidades de Fuerzas Especiales empleadas independientemente en


apoyo de las fuerzas convencionales, o integradas con las fuerzas
convencionales, las FOES proporcionan capacidades adicionales y únicas
para alcanzar los objetivos que de otra forma no sería posible. Las FOES,
son más efectivas cuando las operaciones especiales, están completamente
integradas dentro del plan de maniobra general y la ejecución de las
operaciones especiales, mantiene sus propios elementos de mando y control
intactos.

6.4. Organización de las áreas de operaciones

6.4.1. Generalidades

Excepto por la división territorial del teatro de operaciones que es realizada por
el Comando Conjunto de las FF.AA., a los comandantes se les puede designar
áreas de operaciones menores, (AO) de forma temporal. Las áreas de
operaciones tienen dimensiones físicas comprendidas por una combinación de
dominios terrestres, marítimos y aéreos. El comandante define dichas áreas con
límites geográficos, lo que ayuda a él y su EM a coordinar e integrar las
operaciones conjuntas entre los componentes de la Fuerza de Maniobra y los
Comandos subordinados. El tamaño del área operacional y los tipos de fuerzas
empleados dentro de ellas, depende del alcance y naturaleza de la misión, así
como de la duración proyectada de las operaciones.

6.4.2. Áreas a responsabilidad del Comando Conjunto de las FF.AA.

El Comando Conjunto planifica y conduce las operaciones en el nivel estratégico


en todo el territorio nacional; puede elegir conducir de acuerdo a los tipos de
conducción de las operaciones (directa, indirecta y mixta), en zonas de defensa,

106
MM – DCP – 05

ZD y/o zona de operaciones, ZO, mientras que mantiene el control general de


todo el territorio nacional a través de las Fuerzas (Terrestre, Naval, Aérea).

a) Teatro de Guerra (TG). El Teatro de Guerra es un área geográfica


establecida por el presidente de la República a pedido del Comando
Conjunto, para la conducción de operaciones mayores y campañas que
incluyen el combate. Un TG se establece cuando existe una declaración
formal de guerra o cuando es necesario agrupar más de un teatro de
operaciones (o un AOC y teatros de operaciones separados), dentro de unos
límites con propósitos de mantener el C2, el sostenimiento, la protección y
apoyo mutuo de la fuerza. El TG es el espacio de tierra, mar y aire, que está
directamente involucrado en la conducción de la guerra, o puede
involucrarse en el futuro; está delimitado en base a amenazas de guerra y al
Concepto Estratégico Militar del CC.FF.AA., en cuya jurisdicción conduce
una campaña conjunta, sincronizando el empleo de las tres Fuerzas para
alcanzar el Objetivo Político de Guerra; el TG se podrá subdividir en Teatros
de Operaciones, Zonas de Defensa y/o Operaciones.

b) Teatro de Operaciones (TO). Es una división del TG, definida por el


Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas para conducir o apoyar
operaciones específicas. Un TO es establecido cuando el alcance de la
operación en tiempo, espacio, propósito, y o el empleo de fuerzas, excede lo
que un ZD/AOC puede soportar. Más de un PM de una FC puede existir
dentro de un teatro de operaciones. El Comando Conjunto puede establecer
uno o varios TO, es lo suficientemente extenso para permitir las operaciones
en profundidad y en periodos extensos de tiempo. Los TO normalmente
están asociados con las operaciones mayores y campañas.

Con base en las características geográficas y estratégicas dominantes, los


TO se pueden combinar entre terrestre, naval y aéreo, y alcanzar los
objetivos físicos que se persiguen operacionalmente en el teatro.

107
MM – DCP – 05

6.4.3. Zonas de Defensa y/u operaciones en los niveles operacional y


táctico

Para el desarrollo de operaciones limitadas en alcance y duración, el Comando


Conjunto puede establecer las siguientes áreas operacionales.

a) Zona de Defensa (ZD). Es un área de operaciones que podrá ser asignada


a una Fuerza de Maniobra, para la ejecución de operaciones conjuntas en el
cumplimiento de una misión específica, en un tiempo determinado.
Normalmente utilizada para el ámbito interno.

b) Zona de Operaciones Conjuntas (ZOC). Un ZOC es un área de tierra, mar


o aire, definida por el CC.FF.AA., en la cual el comandante, conduce
operaciones militares para cumplir una misión específica. Las ZOC son
particularmente útiles cuando las operaciones son limitadas en alcance a un
área geográfica, o cuando las operaciones tienen que ser conducidas entre
los límites de dos teatros.

c) Área de Operaciones Especiales Conjunta (AOEC). Un AOEC es un área


de tierra, mar o aire designada por el comandante, para que el comandante
de las FOES, planifique y conduzca operaciones especiales. Puede estar
limitada en tamaño para abarcar una discreta misión de acción directa o lo
suficientemente amplia para desarrollar varias y distintas operaciones de
guerra no convencional.

d) Área de Seguridad Conjunta (ASC). Un ASC es una superficie específica,


designada como crítica por parte del CC para facilitar la protección de bases
conjuntas y apoyar varios aspectos de la operación conjunta como las
LL.CC, la protección de la fuerza, control del movimiento, sostenimiento, C2,
bases aéreas, aeropuertos, puertos y otras instalaciones. Estas áreas no son
necesariamente continuas a las AO trabadas en combate.

e) Área de Operaciones (AO). El comandante puede definir AO para los


componentes de las fuerzas terrestres o áreas asignadas a la FC. Las AO
no abarcan la totalidad del AOC de la FC, pero serán lo suficientemente

108
MM – DCP – 05

grandes para permitir a los comandantes el cumplimiento de su misión y la


protección de sus fuerzas.

6.4.4. Consideraciones al asumir la responsabilidad de un área operacional

El comandante debe activar un área operacional asignada en una fecha y hora


especificada, basado en la situación y la misión, tratadas durante el proceso de
análisis de los CA y el juego de guerra. Entre otras las consideraciones incluyen
el comando y control, la información sobre el ambiente operacional,
requerimientos de inteligencia, apoyo de comunicaciones, protección, seguridad,
LL.CC, administración del terreno, control del movimiento, control del espacio
aéreo, vigilancia y reconocimiento, defensa aérea, planeamiento de blancos y
otros factores ambientales.

109
MM – DCP – 05

CAPÍTULO VII

LAS OPERACIONES CONJUNTAS DENTRO DEL ALCANCE DE


LAS OPERACIONES MILITARES

7.1. Introducción

Las operaciones militares varían en alcance, propósito y en la intensidad del


conflicto, dentro de un rango que se extiende entre las operaciones permanentes
de vigilancia y control de los espacios terrestre, marítimo, aéreo y ciberespacio
y la protección a las zonas de seguridad del Estado, pasando por las de
cooperación o apoyo a otras instituciones del estado, hasta la respuesta a una
crisis que genera un “estado especial o de excepción” en el que las FF.AA.
actúan en apoyo a la fuerza pública (Policía Nacional) en situaciones de grave
conmoción interna o la ente rector de “riesgos” en caso de una calamidad pública
y/o un desastre natural o antrópico, y de ser necesario actuando en operaciones
mayores y campañas sea para controlar una amenaza relativa al ámbito externo
o interno ; en este contexto es necesario definir claramente cuál es la diferencia
entre el “ámbito externo” e “interno.

La política de la defensa nacional define a las FF.AA. las “Líneas de Acción


Estratégica del Estado”, es decir el nivel político de la defensa define a sus
FF.AA., hasta dónde puede llegar el empleo del poder militar y del esfuerzo
bélico, en el caso ecuatoriano, la “actitud estratégica” va desde la (1)
Preparación a la (2) Prevención, que se ejecutan de manera permanente y
simultánea; hacia la (3) Disuasión y la (4) Disuasión Defensiva, que se ejecutan
de manera de respuesta a una crisis sea esta interna o externa, como se explica
a continuación, las líneas de acción estratégicas, van desarrollándose a lo largo
del espectro del conflicto, para pasar de la normalidad a la crisis y de ésta de
vuelta a la normalidad en la cual el Estado se “estabiliza” y entrega nuevamente
el “control” de la situación con las instituciones legalmente competentes. Las
“líneas de acción estratégica del Estado”, establecen acciones para su desarrollo
que se describen a continuación:

110
MM – DCP – 05

7.1.1. Preparación

La fase de preparación de la misión, tareas y acciones es aquella designada


para desanimar o disuadir a los adversarios y asegurar la fuerza propia, así
como para alcanzar las condiciones para cumplir el plan de contingencia, y son
conducidas mediante actividades de cooperación en el ámbito de la seguridad.

7.1.2. Prevención

La intención de esta fase, es impedir que el adversario ejecute acciones no


deseadas, mediante la demostración de nuestras capacidades y nuestra
voluntad de emplearlas. La prevención es generalmente asociada con
actividades de seguridad y se caracteriza por las acciones preparatorias
encaminadas a la protección de la fuerza y a demostrar la intención de ejecutar
las fases subsecuentes de una operación planificada. Una variedad de opciones
flexibles puede ser implementadas en esta fase. Una vez que la crisis es
definida, entre esas acciones se pueden incluir: la movilización, la organización
de las fuerzas y otras actividades relacionadas con el despliegue; el despliegue
inicial dentro del teatro, empleo de recursos de Inteligencia, Vigilancia y
Reconocimiento (IVR); desarrollo de la estructura de Comando y Control (C2),
actividades de inteligencia, protección de la fuerza, y de requerimientos
logísticos para apoyar el concepto operacional del Comandante Estratégico.
Algunas de las acciones de esta fase, se construyen sobre las acciones
iniciadas en la fase previa y son conducidas como parte de las actividades de
seguridad.

7.1.3. Disuasión

El Comandante Estratégico busca capturar y mantener la iniciativa en todas las


situaciones mediante el uso decisivo de las capacidades de la FC. En combate,
involucra tanto operaciones ofensivas como defensivas en el menor tiempo
posible, forzando al enemigo a culminar ofensivamente y estableciendo las
condiciones para las operaciones decisivas. Una rápida aplicación del poder de
combate conjunto puede ser necesario para retardar, impedir, o parar la agresión
inicial del enemigo, y para impedir la conquista de los objetivos iniciales por parte

111
MM – DCP – 05

del enemigo. Las operaciones para ganar acceso a la infraestructura del TO y


expandir la libertad de acción de las fuerzas continúa durante esta fase, mientras
que el Comandante Estratégico busca degradar las capacidades enemigas con
la intención de resolver la crisis lo más pronto posible.

7.1.4. Defensa disuasiva

Esta fase se enfoca en destruir la voluntad de resistir del enemigo, o en una


situación de no combate, a controlar el ambiente operacional. El éxito en esta
fase depende en sobrepasar las capacidades del enemigo en el tiempo y lugares
críticos. El alcance de las operaciones puede escalar hasta el combate a gran
escala dependiendo de la naturaleza de la fuerza enemiga. Las actividades de
la fase de dominación, establecerán las condiciones para alcanzar
tempranamente el objetivo estratégico o puede establecer las condiciones para
la transición a la siguiente fase de la operación.

7.1.5. Estabilización

Esta fase se caracteriza típicamente por la transición desde las operaciones de


combate hasta las operaciones de estabilización. Estas operaciones ayudan a
restablecer un entorno seguro y a proporcionar los servicios esenciales,
reconstrucción de la infraestructura de emergencia y asistencia humanitaria. La
intención de esta fase es ayudar a restablecer la estabilidad política, económica
y la infraestructura local.

7.1.6. Control (Establecimiento de la autoridad civil)

Esta fase se caracteriza predominantemente por el apoyo de la FC a las


autoridades civiles en el desarrollo de sus actividades.

7.1.7. Para el caso de la defensa externa

En que se desarrolla la misión constitucional de la “Defensa de la Soberanía e


Integridad Territorial y Protección de las Zonas de Seguridad Del Estado"; la
acción estratégica a través de la cual se cumple esta misión de manera
permanente es (1) la “Vigilancia y control de los espacios terrestre, marítimos,
aéreo y ciberespacio” y además (2) la Protección de las Zonas de Seguridad del

112
MM – DCP – 05

Estado, pudiendo en este ámbito desarrollarse una crisis que puede ir desde una
“crisis localizada y limitada de soberanía” ( Burneo, 2008), hasta un conflicto
armado internacional generalizado en que involucre el empleo de todo el poder
nacional, a través del desarrollo de Operaciones Militares Conjuntas de Defensa
del Territorio Nacional; en ambos casos siempre mediará de parte del poder
Ejecutivo la emisión de un “estado de excepción”, que defina y delimite los
alcances de la crisis; como puede observarse en la Gráfica 14:

Figura 14 Líneas Estratégicas y Operaciones de las FF.AA. para el empleo


Conjunto en “Defensa Externa”.

Líneas Estratégicas y Operaciones de las FF.AA. para el empleo Conjunto en


“Defensa Externa”.

En el caso de la Defensa Interna se desarrolla la misión constitucional de


"Apoyo a la Seguridad Integral "; las acciones estratégicas a través de las cuales
se cumple esta misión de manera permanente son (1) la “Competencia Legal
de FF.AA.” y además (2) Apoyo a otras entidades del Estado (sin estado de
excepción)., pudiendo en este ámbito desarrollarse dos tipos de crisis que
pueden ir desde (1) una “grave alteración del orden público”, en cuyo caso
nuestro apoyo sería a la Policía Nacional, hasta (2) un desastre natural o
antrópico (Ejemplo: Terremoto 2016) o calamidad pública (Ejemplo: Pandemia
del COVID 19, 2020); en que el esfuerzo de apoyo se traslada a la Servicio
Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias; en ambos casos siempre
mediará de parte del poder Ejecutivo la emisión de un “Estado de Excepción”,

113
MM – DCP – 05

que defina y delimite los alcances de la crisis; como puede observarse en la


Gráfica 15:

Figura 15 Líneas Estratégicas y Operaciones de las FF.AA. para el empleo


Conjunto en “mbito Interno”
Líneas Estratégicas y Operaciones de las FF.AA. para el empleo Conjunto en
“Ámbito Interno”

Una mención muy particular corresponde al empleo de las capacidades


conjuntas de las FF.AA. en las operaciones militares de “ámbito interno”, en
los 2 casos de posible crisis revisados en el párrafo anterior, estamos en apoyo
a otras instituciones del Estado; en este caso en particular, las demás
instituciones del Estado estarían en apoyo a las FF.AA.; ya que para que esto
suceda, no sólo es suficiente la declaratoria de un estado de excepción sino que
el máximo organismo de seguridad el Estado (Cosepe) califique la amenaza de
la “existencia de un grupo armado insurgente” en el país, para que pueda
ejercerse la aplicación del poder militar en lo que sería un “conflicto armado
interno”, de acuerdo a la intensidad de la amenaza.

La naturaleza del entorno de la seguridad nacional, puede requerir el empleo de


las fuerzas militares en varios tipos de operaciones conjuntas dentro del espectro
de las operaciones militares. Para esas misiones los comandantes deberán

114
MM – DCP – 05

“unificar” una secuencia de actividades ofensivas, defensivas y especiales; en


múltiples escenarios que les permita alcanzar su objetivo. El comandante de una
misión particular, determinará el énfasis que deberá ser puesto para cada tipo
de misión o espacio, no se descarta a futuro el empleo en operaciones
coordinadas con países fronterizos o combinadas en fuerzas multinacionales.

7.2. Tipos de operaciones militares

7.2.1. Las operaciones militares y las misiones, tareas y acciones


relacionadas.

Una operación militar es un conjunto de acciones diseñadas para cumplir una


tarea o misión. Las FF.AA. ecuatorianas están organizadas, entrenadas y
equipadas para el cumplimiento de una variedad de misiones en todo el territorio
nacional. Ninguna operación militar es igual que otra. La caracterización del
empleo de las capacidades militares (personal, organización, alistamiento y
entrenamiento) en una o diversos tipos de operaciones militares tiene diversas
particularidades, el comandante debe enfocarse en utilizar esas capacidades
para dar flexibilidad a la fuerza que opera como “órgano de maniobra”, sea este
un comando operacional o una fuerza de tarea; en los de que pueda actuar en
un espectro multidimensional y multimisión.

7.2.2. La clasificación de las operaciones que realizan las FF.AA.

Está basada en el cumplimiento de la misión constitucional que le ha sido


asignada de “Defensa de la Soberanía e Integridad Territorial y Protección de las
Zonas de Seguridad del Estado", para el cumplimiento de esta misión se derivan
las Acciones Estratégicas que el CC.FF.AA. ejecuta para cumplirlas, estas son:

a) Vigilancia y control de los espacios terrestres, marítimos, aéreo y


ciberespacio.
b) Protección de las Zonas de Seguridad del Estado.
c) Operaciones Militares Conjuntas de Defensa del Territorio Nacional.

115
MM – DCP – 05

7.2.3. Acciones Estratégicas

las acciones estratègicas nombradas, se materializan a través de las


operaciones que cumplen los órganos operativos del nivel operativo y las mismas
que se traducen en acciones del nivel táctico, como podemos ver a continuación:

De manera permanente:

Figura 16 Operaciones militares de defensa externa

Operaciones militares de defensa externa

DEFENSA EXTERNA: MISIÓN "DEFENSA DE LA SOBERANÍA E INTEGRIDAD


TERRITORIAL Y PROTECCIÓN DE LAS ZONAS DE SEGURIDAD DEL ESTADO"

ACCIÓN
OPERACIÓN ACCIÓN TÁCTICA
ESTRATÉGICA

Controles militares / retenes


1.Vigilancia y
reconocimiento
Patrullajes
terrestre
Reconocimientos (Área, punto
2.Protección de la y vía)
Zona de Seguridad de Protección a la Áreas
1. Vigilancia y control de Frontera Terrestre Reservadas de Seguridad
los espacios terrestres, Terrestres (A.R.S)
marítimos, aéreo y
Patrullaje marítimo/fluvial
ciberespacio. 1. Vigilancia,
exploración, Exploración aeromarítima
reconocimiento e
interdicción marítima y Patrullaje submarino
fluvial de los espacios
acuáticos Búsqueda y Rescate

2. Protección de la Interdicción marítima y fluvial


Zona de Seguridad de Protección de las Áreas
frontera Marítima Reservadas de Seguridad
Marítima (A.R.S)
1. Defensa Aérea y Vigilancia y reconocimiento
Apoyo Aéreo Comando y control
2. Protección de las Búsqueda y salvamento
Zonas de Seguridad del 2.Protección de la Transporte sanitario aéreo y
Estado. Zona de Seguridad Evacuación Aeromédica
Aérea Interdicción aérea
Protección de infraestructura
Vigilancia y control del del Estado
ciberespacio Protección de infraestructura
informática del Estado

116
MM – DCP – 05

Protección de infraestructura de
FF.AA.
Protección de infraestructura
informática de FF.AA.
Operaciones de Operaciones de inteligencia
inteligencia y Operaciones de
contrainteligencia contrainteligencia

En respuesta a una “crisis localizada y limitada de soberanía” o un conflicto


armado internacional generalizado:

Figura 17 Operaciones militares de defensa externa FF.TT.

Operaciones de defensa externa FF.TT.

DEFENSA EXTERNA: MISIÓN "DEFENSA DE LA SOBERANÍA E


INTEGRIDAD TERRITORIAL Y PROTECCIÓN DE LAS ZONAS DE
SEGURIDAD DEL ESTADO"

ACCIÓN
OPERACIÓN ACCIÓN TÁCTICA
ESTRATÉGICA
Operaciones Conjuntas de Defensa del Territorio Nacional

Ofensivas
Operaciones Terrestres Unificadas

Operaciones
Fundamentales

Defensivas

Retrógradas
De reconocimiento
De seguridad y SEGAR
De relevo
Operaciones de Engaño Táctico
Complementarias Enlace Táctico
De Información
Guerra Electrónica
Op Profundas
Operaciones
Op. de Estabilidad
Especiales
Ribereñas

117
MM – DCP – 05

Aeromóviles
Áreas fortificadas
Áreas urbanizadas

Figura 18 Operaciones militares de defensa externa FF.NN

Operaciones de defensa externa FF.NN

DEFENSA EXTERNA: MISIÓN "DEFENSA DE LA SOBERANÍA E


INTEGRIDAD TERRITORIAL Y PROTECCIÓN DE LAS ZONAS DE
SEGURIDAD DEL ESTADO"

ACCIÓN
OPERACIÓN ACCIÓN TÁCTICA
ESTRATÉGICA

Operaciones de Vigilancia
Defensa del Territorio Nacional

ejercicio del control Patrullaje;


Operaciones Conjuntas de

del mar
Operaciones Navales

Rebusca;
Identificación / Reconocimiento;
Operaciones de
Seguimiento;
disputa del control
Cobertura;
del mar
Guerra Electrónica y Acústica
Exploración aeromarítima
Asalto anfibio
Operaciones de
Retirada anfibia
Defensa del Litoral
Demostración anfibia
Incursión Anfibia

Figura 19 Operaciones militares de defensa externa FAE

Operaciones de defensa externa FAE

118
MM – DCP – 05

DEFENSA EXTERNA: MISIÓN "DEFENSA DE LA SOBERANÍA E


INTEGRIDAD TERRITORIAL Y PROTECCIÓN DE LAS ZONAS DE
SEGURIDAD DEL ESTADO"

ACCIÓN
OPERACIÓN ACCIÓN TÁCTICA
ESTRATÉGICA

Supresión de Defensas
Contra Fuerza Ataque
Operaciones Conjuntas de Defensa del Territorio Nacional

Aérea Barredura de Cazas


Escolta
Interceptación
Defensa Aérea Patrulla Aérea de Combate
Interdicción Aérea
Ataque Terrestre
Apoyo Aeroespacial
Operaciones Aéreas

Contra Fuerzas Aproximado


Terrestres Interdicción Terrestre
Reconocimiento Armado
Escolta Armada
Ataque Naval
Contra Fuerzas
Patrulla Aérea
Navales
Interdicción Naval
Infiltración
Especiales
Ex filtración
Transporte
Ataque Electrónico
Vigilancia
Apoyo de Combate Reconocimiento
Relay Aeroespacial
Rescate de Combate
Lanzamiento vertical

119
MM – DCP – 05

7.2.4. Apoyo a la Seguridad Integral y la Seguridad y Protección de la


Población y sus Recursos

En cuanto al cumplimiento de la misión de "Apoyo a la Seguridad Integral y la


Seguridad y Protección de la Población y sus Recursos"; el CC.FF.AA. realiza
cuatro Acciones Estratégicas, las mismas que se indica a continuaciòn:

 De competencia legal de las FF.AA.


Operaciones Conjuntas  De apoyo a otras entidades del Estado (sin
de Apoyo a la Seguridad estado de excepción).
Integral y la Seguridad  Protección de altas autoridades nacionales,
del Estado y Protección visitantes internacionales y apoyo al Palacio de
de la Población y sus Gobierno, Casa Militar Palacio de Gobierno
Recursos: (C.M.P.G.)
 De apoyo a otras entidades del Estado (con
estado de excepción).

120
MM – DCP – 05

De manera permanente:

Figura 20 Operacions militares de defensa interna

Operaciones de defensa interna

ÁMBITO INTERNO: MISIÓN “APOYO A LA SEGURIDAD INTEGRAL Y LA


SEGURIDAD DEL ESTADO Y PROTECCIÓN DE LA POBLACIÓN Y SUS
RECURSOS"

ACCIÓN ESTRATÉGICA OPERACIÓN ACCIÓN TÁCTICA

Camex Camex
Operaciones Conjuntas de Apoyo a la Seguridad Integral y la Seguridad y Protección

Aplicación de la ley

Interdicción Marítima

Búsqueda y salvamento

Control de Polución
Protección y
Marítima
Competencia Seguridad de los
Legal de espacios marítimos
de la Población y sus Recursos

Protección de actividades y
FF.AA. jurisdiccionales
recursos marítimos
(Policía Marítimas)
Protección de infraestructura
marítima y estratégica

Antiterrorismo

Identificación de Vigilancia
Tráfico aéreo no
identificado Interdicción aérea

Apoyo a Entidades Seguridad


del Estado (a
pedido a través del
Apoyo a otras
MIDENA según
entidades del
acuerdos, Transporte Aéreo
Estado (sin
protocolos y
estado de
convenios)
excepción).
Operaciones de
Seguridad y Protección
Estabilidad

121
MM – DCP – 05

Figura 21 Operaciones militares de defensa interna, apoyo a la seguridad integral

Operaciones militares de defensa interna, apoyo a la seguridad integral

ÁMBITO INTERNO: MISIÓN “APOYO A LA SEGURIDAD INTEGRAL Y LA


SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DE LA POBLACIÓN Y SUS RECURSOS"

ACCIÓN ESTRATÉGICA OPERACIÓN ACCIÓN TÁCTICA

Operaciones de
Operaciones Conjuntas de Apoyo a la Seguridad Integral y la

transporte de altos
Transporte aéreo del
mandatarios (SP,
Seguridad y Protección de la Población y sus Recursos

SP o SVP
SVP y
autoridades)

Transporte aéreo de
Protección de otras autoridades
Altas Operaciones de
Autoridades seguridad técnica Transporte aéreo
Nacionales, para altos sanitario (T.S.A)
Visitantes mandatarios (SP,
Internacionales SVP) Operaciones de
y apoyo a la contramedidas
Casa Militar electrónicas
Palacion de
Gobierno Operaciones de contra
(C.M.P.G) explosivos
Protección del
Complejo del Operaciones de
Palacio de bioseguridad
Gobierno y
residencias. Seguridad física del
Complejo del Palacio
de Gobiernol

122
MM – DCP – 05

En respuesta a una crisis de (1) “grave alteración del orden público”, o (2) un
desastre natural o antrópico o calamidad pública:

Figura 22 Operaciones militares de defensa interna, apoyo a la seguridad integral

Operaciones militares de defensa interna, apoyo a la seguridad integral

ÁMBITO INTERNO: MISIÓN "APOYO A LA SEGURIDAD INTEGRAL Y LA


SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DE LA POBLACIÓN Y SUS RECURSOS"

ACCIÓN ESTRATÉGICA OPERACIÓN ACCIÓN TÁCTICA

(1) Apoyo a la Seguridad


Protección de la Población y sus Recursos

Policía Nacional
Operaciones Conjuntas de Apoyo a la

ante grave
Seguridad Integral y la Seguridad y

conmoción interna Logística

Apoyo a Seguridad y Protección


otras
entidades (2) Apoyo a la Búsqueda y salvamento
del Estado SNGRE ante
(con eventos Evacuación aeromédica
estado de catastróficos o
excepción). calamidad pública Transporte sanitario

Apoyo logístico

(3) Operaciones de
Seguridad y Protección
Estabilidad

123
MM – DCP – 05

Cuando se alcanza el máximo potencial de las amenazas no estatales el


CC.FF.AA. realiza Operaciones Militares en el Ámbito Interno; En respuesta a
una crisis ante la amenaza de un “conflicto armado interno”:

Figura 23 Operaciones militares en el ámbito interno.

Operaciones militares en el ámbito interno

ÁMBITO INTERNO: MISIÓN “OPERACIONES MILITARES DE ÁMBITO


INTERNO"

ACCIÓN
OPERACIÓN ACCIÓN TÁCTICA
ESTRATÉGICA

Reconocimiento ofensivo
Ocupación
Destrucción
Operaciones Registro
Cerco
Operaciones Militares en el Ámbito Interno

Ofensivas
Emboscada
Incursión
Ataque Coordinado
Antiterrorismo y
Contraterrorismo
Contrainsurgencia
Aeromóviles
Operaciones Ribereñas
Especiales Selva
Aerotransportadas
En áreas fortificadas
En áreas urbanas
Operaciones Acción táctica defensiva (según
Defensivas la situación)
Acción táctica de repliegue (con
Repliegue Ofensivo
presión/sin presión)
Operaciones de
Acción táctica de relevo
Relevo

124
MM – DCP – 05

7.3. Fases de las operaciones

7.3.1. Fases de una operación conjunta

Una fase es una etapa definitiva de una operación o campaña durante la cual
una gran cantidad de las fuerzas y sus capacidades están involucradas en
actividades similares o de soporte mutuo con un propósito común. El
establecimiento de fases que puede ser utilizado en cualquier operación sin
importar sus dimensiones, ayuda al comandante a organizar grandes
operaciones, mediante la integración y sincronización de las operaciones
faseadas. Las distintas fases ayudan al comandante y su EM a visualizar,
planificar y diseñar la operación o campaña de forma completa, y define los
requerimientos en términos de fuerzas, recursos, tiempo, espacio y propósito.
Este proceso ayuda a la conquista sistemática de objetivos que no pueden ser
obtenidos de una sola vez, organizando operaciones pequeñas pero
relacionadas entre sí de una manera lógica. Las fases de la operación, ayudan
además al comandante a mitigar el riesgo en las partes más peligrosas y difíciles
de la operación.

a) Aplicación

La visión del Comandante Estratégico, de cómo se conducirán los eventos


de la operación conduce a las decisiones subsecuentes sin considerar las
fases de la operación. A su vez, ayuda al comandante y su EM a sincronizar
el concepto operacional y a organizar las tareas asignadas a los comandos
subordinados. La estructuración de la operación mediante fases, permite al
comandante operativo integrar y sincronizar las operaciones subordinadas
en tiempo, espacio y propósito. Cada fase debe representar una subdivisión
natural de los objetivos intermedios de la operación.

b) Secuencia y construcción de las fases a nivel estratégico

El desarrollo de las fases de una operación o una campaña depende del


diseño operacional aplicado, si bien es cierto varias fuentes de doctrina no
definen el método en el nivel estratégico para el caso de las FF.AA.
ecuatorianas al tener un solo Comando Conjunto, éste se define por el tipo

125
MM – DCP – 05

de misión a ejecutar; los elementos del diseño operacional entonces se


encontrarán presentes en el diseño de empleo de las FF.AA. como un todo
y de esa manera se podrán definir las “fases” en las que podremos alcanzar
el Objetivo Estratégico Militar, con la dominación del “centro de gravedad de
la amenaza” a través del desarrollo de líneas de esfuerzo definidas con las
que en su sincronización y ejecución se alcance el “Estado Final Deseado”
(EFD) de las FF.AA.; a continuación en la Figura 24, desarrollaremos la
explicación de las fases de la operación sobre la base de un ejemplo de
“diseño operacional” para el ámbito externo.

Figura 24 Modelo de diseño operacional para el empleo de las FF.AA. en el ámbito

externo

Modelo de diseño operacional para el empleo de las FF.AA. en el ámbito


externo

En la Figura 24, a través del modelo del diseño operacional se definen 4


fases para la actuación en el ámbito externo, comenzando desde la (1)
NORMALIDAD, en la que cada uno de los componentes centra sus
esfuerzos en la “vigilancia y control de los espacios”; pasando a una II Fase,
que la denominamos (2) ESTADO DE TENSIÓN en la que centramos los
esfuerzos en la “vigilancia y reconocimiento” y las acciones que nos lleven al
“despliegue estratégico”; el diseño presentado hace hincapié en la
importancia de la “decisión política” que marca el inicio de la “defensa
estratégica” y la configuración por tanto de la Fase III (3) HOSTILIDADES,

126
MM – DCP – 05

en donde cada uno de los componentes buscan respectivamente “alcanzar


la superioridad aérea”, “la disputa del control del mar” para crear las
condiciones para el desarrollo efectivo de la “maniobra defensiva terrestre”;
con la que se alcanza la dominación del centro de gravedad (Amenazas
Estatales) y consecuentemente el Objetivo Estratégico Militar (OEM) que se
traduce en el “control del territorio nacional (T.N) y las Zonas De Seguridad
del Estado (ZZ.S.E)” y en consecuencia el alcance del Estado Final Deseado
Militar (EFD) “Amenazas neutralizadas, T.N y ZZ.S.E controladas”, con lo
que se pasa a la Fase IV (4) NORMALIZACIÓN.

En la Figura 24, detallada a continuación se describe a través del diseño


modelo del diseño operacional planteado, las fases que debería contener el
empleo en el ámbito interno de las FF.AA.; comenzando por la Fase I (1)
NORMALIDAD, en la que cada uno de los componentes centra sus
esfuerzos en la “vigilancia y control de los espacios”, al igual que en el diseño
anterior, es decir, para el accionar efectivo de unas FF.AA., polivalentes y de
recursos limitados como las nuestras, es necesario y conveniente la
“coincidencia” de la Fase I en los 2 empleos “interno y externo”; porque esa
coincidencia hace que mantengamos la misma “organización y fuerzas”
cumpliendo las misiones permanentes con los mismos medios lo que nos da
multifuncionalidad y polivalencia a nuestras Fuerzas; es decir mientras
hacemos la “vigilancia y control de los espacios” ocupamos el mismo
dispositivo, personal y medios para apoyar a las instituciones del Estado, a
pedido de quienes lo requieran, a través de protocolos y convenios.

De la fase I pasamos a una II Fase, en la que como vimos con anterioridad


en el capítulo vamos a dar (2) RESPUESTA A UNA CRISIS que puede ser
de 2 tipos: (1) una “grave alteración del orden público”, en cuyo caso nuestro
apoyo sería a la Policía Nacional, hasta (2) un desastre natural o antrópico
o calamidad pública en que el esfuerzo de apoyo se traslada al Servicio
Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias; el diseño presentado para
éste caso, también hace hincapié en la importancia de la “decisión política”
que es quien autoriza el empleo de las FF.AA. en “Operaciones Militares de
Ámbito Interno” lo que marca el inicio de la Fase III (3) DEFENSA en donde

127
MM – DCP – 05

cada uno de los componentes buscan contribuir a alcanzar la dominación del


centro de gravedad (Amenazas No Estatales) y consecuentemente el
Objetivo Estratégico Militar (OEM) que se traduce en el “Apoyar a las
Instituciones del Estado y Neutralizar las Amenazas No Estatales” y en
consecuencia el alcance del Estado Final Deseado Militar (EFD)
“Instituciones apoyadas y Amenazas No Estatales neutralizadas”, con lo que
se pasa a la Fase IV (4) NORMALIZACIÓN.

Figura 25 Modelo de diseño operacional para el empleo de las FF.AA. en el ámbito interno

Modelo de diseño operacional para el empleo de las FF.AA. en el ámbito


interno

Las fases de un plan de operaciones, así como la noción del nivel de


esfuerzo en cada una, en función del progreso de la operación pueden variar,
así como pueden comprimirse, expandirse u omitirse, de acuerdo a la
naturaleza de la operación y a las decisiones del Comandante Estratégico.
Durante el planeamiento, el comandante establece las condiciones, objetivos

128
MM – DCP – 05

y eventos para la transición de una fase a otra y realiza las previsiones y


planifica para las potenciales contingencias. Las fases son diseñadas para
ser conducidas secuencialmente, pero algunas actividades de una fase
pueden haber empezado en una fase previa y continuar en las fases
subsiguientes. El Comandante Estratégico ajusta las fases para explotar las
oportunidades presentadas por la situación operacional o del adversario y
para reaccionar a situaciones imprevistas.

c) Transiciones

Una transición marca un cambio de enfoque de decisión entre las fases o


entre la operación en curso y la ejecución de una división o secuela. Las
transiciones entre fases son diseñadas para cambios definidos en el enfoque
de las operaciones del CC.FF.AA., a menudo acompañados por cambios en
la cadena de mando, relaciones de apoyo y prioridades en el esfuerzo. Ello
requiere el planeamiento y la preparación mucho antes de su ejecución. Las
actividades que predominan durante una fase dada, raramente se alinean
con los puntos de quiebre. La necesidad de moverse a otra fase,
normalmente se identifica al evaluar a una serie de objetivos que ya han sido
alcanzados o que, el enemigo ha actuado de una manera que requiere un
cambio en el enfoque del esfuerzo del CC.FF.AA. Por lo tanto, la transición
a una nueva fase, es normalmente accionada por eventos, en lugar del
tiempo transcurrido.

Sin embargo, algunas veces, la situación que enfrenta el Comandante


Estratégico, presentará un cambio no esperado en las condiciones que no
son necesariamente asociadas con una transición planeada, lo que requerirá
que el comandante realice un cambio significativo en las operaciones. Como
un cambio en las condiciones raramente será uniforme en tiempo y en
espacio en toda el área operacional, pero puede representar un período
crítico en el curso de las operaciones. El Comandante Estratégico, debe
reconocer esta transformación fundamental en la situación y una transición
rápida y fácil en respuesta. Si falla esto, puede causar la pérdida del
momentum para las unidades de maniobra, perder una oportunidad
importante, experimenta un retraso importante o más aún, que falle en el

129
MM – DCP – 05

cumplimiento de la misión. En consecuencia, una transición exitosa puede


permitir al Comandante mantener la iniciativa y colocarse en una situación
favorable; por ello debe procurar anticiparse a las situaciones potenciales,
así como a las planeadas durante el curso de las operaciones.

d) Modelo de faseamiento

A pesar de que el comandante determina el número de fases planificadas


para la operación, las fases mostradas en la Figura 25; presentan un modelo
flexible para implementar tanto en las operaciones de ámbito externo como
interno. Dentro de este contexto, las fases establecidas por el Comando
Conjunto, permiten que los comandantes operativos subordinados y sus
comandantes de unidades de maniobra y de apoyo, pueden establecer fases
adicionales que se ajusten a su plan de operaciones.

7.3.2. El balance entre las operaciones ofensivas y defensivas

Las misiones de combate y las tareas pueden variar ampliamente dependiendo


del contexto de la operación y el objetivo. La mayoría de las operaciones de
combate requerirán que el comandante realice un balance entre las operaciones
ofensivas, defensivas y de estabilización. Esto es particularmente evidente en
una campaña u operación donde el combate ocurre durante algunas fases y las
operaciones de estabilización pueden ocurrir durante toda la campaña u
operación.

a) Operaciones ofensivas y defensivas

Las campañas y las operaciones mayores, sea que incluyan o no


operaciones de combate a gran escala, incluirán algún nivel de operaciones
ofensivas y defensivas (incluyendo interdicción, maniobra, fuegos,
operaciones de contra fuerza aérea, defensa de bases, etc.). A pesar de que
la defensa puede ser la postura más fuerte de la fuerza, normalmente la
ofensiva es la decisiva en el combate. Con la intención de alcanzar
tempranamente los objetivos estratégicos militares y al menor costo, el
Comandante Estratégico, normalmente buscará la mayor oportunidad para
conducir operaciones ofensivas decisivas. Sin embargo, en el transcurso de

130
MM – DCP – 05

operaciones ofensivas sostenidas, algunos elementos selectos de la fuerza


que maniobra, pueden necesitar una pausa, defenderse, reabastecerse, o
reconstituirse, mientras que otras fuerzas continúan en el ataque. Además,
la protección de la fuerza incluye, ciertas medidas defensivas que son
requeridas entre cada operación conjunta o fase de la campaña. Las fuerzas
en todos los niveles, dentro de la fuerza que maniobra, deben poseer la
agilidad para realizar una rápida transición entre la ofensiva o la defensiva y
viceversa. El relacionamiento entre ofensiva y defensiva entonces es
complementario. Las operaciones defensivas le permiten al Comandante
Estratégico conducir o preparar la fuerza para operaciones ofensivas
decisivas.

b) El entorno físico.

 El clima, el terreno y las condiciones del mar, pueden afectar


significativamente las operaciones y el apoyo logístico a la fuerza que
maniobra y debe ser cuidadosamente evaluado antes de sostener las
operaciones de combate. La movilidad de la fuerza, la integración y
sincronización de las operaciones, y la habilidad para emplear munición de
precisión, puede ser afectada por condiciones climáticas degradadas. Las
herramientas de planificación climáticas e hidrológicas, estudios y
predicciones atmosféricas, ayudan al Comandante Estratégico a
determinar el tiempo y lugar más ventajosos para conducir las operaciones.

 Las áreas urbanas, poseen todas las características del entorno natural
sumado a las construcciones hechas por el hombre y la infraestructura
asociada, dando como resultado un ambiente complicado y dinámico que
influencia la conducción de las operaciones militares en varias formas. Sin
embargo, la característica más distintiva de las operaciones en áreas
urbanas, no es la infraestructura sino la densidad de no combatientes. Las
operaciones en áreas urbanas, son conducidas en áreas extensa y
densamente pobladas, con problemas múltiples, además de limpiar las
fuerzas enemigas, es necesario el restablecimiento de los servicios básicos
y administrar grandes concentraciones de gente.

131
MM – DCP – 05

 Áreas del Litoral, Las áreas del litoral incluyen dos partes. Primero está
el mar, desde mar abierto hasta la costa, que debe ser controlado para
apoyar las operaciones terrestres. Segundo, es el área terrestre al interior
de la costa que puede apoyarse y ser defendida directamente desde el mar.
A menudo, el control de las áreas del litoral es esencial para la superioridad
marítima, Las operaciones marítimas conducidas en el área del litoral,
pueden proyectar poder, fuegos, y fuerzas para apoyar la conquista de los
objetivos de la fuerza que maniobra y facilitar el ingreso de otros elementos
del CC.FF.AA., mediante la captura de un puerto, base naval o aérea del
adversario, para permitir el ingreso y movimiento de otros elementos de la
fuerza que maniobra. Dependiendo de la situación, la guerra de minas será
crítica para el control de las áreas del litoral.

 El espectro electromagnético, EEM, Ha llegado a ser un ambiente


complejo y congestionado en la medida que la tecnología avanza y que
puede afectar a las operaciones del CC.FF.AA. Experiencias operacionales
demuestran que es necesario no solamente el control del espectro que
puede influenciar el resultado del conflicto, sino resaltar la dependencia que
tienen las fuerzas militares de su uso para operar efectivamente. Durante
la planificación de las operaciones, el Comandante Estratégico debe
considerar tanto el impacto de las operaciones militares sobre el ambiente
operacional, así como su efecto sobre las operaciones.

7.4 Las operaciones militares

7.4.1. Vigilancia y control de los espacios terrestres, acuático, aeroespacial


y ciberespacio

Las operaciones de vigilancia y control de los espacios terrestres, acuático,


aéreo y del ciberespacio, deben ser planificadas y conducidas de manera
permanente por los órganos operativos del Comando Conjunto (las fuerzas
Terrestre, Naval y Aérea) para garantizar el accionar de las instituciones del
estado, con prioridad a las zonas de seguridad de frontera, la seguridad y
protección de las áreas estratégicas, los centros urbanos y aquellas áreas en
donde se desarrollan actividades de índole económico y social que contribuyen

132
MM – DCP – 05

al desarrollo nacional, procurando limitar o neutralizar los efectos de las acciones


desarrolladas por las amenazas o los riesgos que puedan generarse; todo ello
para garantizar la seguridad de las actividades de la población, buscando su
adhesión y apoyo, en función de sus propios objetivos o de manera
complementaria, durante el desarrollo de las operaciones militares.

Las Fuerzas (Terrestre, Naval y Aérea) en cada uno de sus teatros de


operaciones bajo su responsabilidad, tienen la misión fundamental de proteger
la soberanía e integridad territorial.

Le corresponde a la Fuerza Terrestre la ejecución del plan de vigilancia y control


de la frontera terrestre, con el propósito de impedir el accionar de grupos ilegales
que buscan utilizar el territorio nacional como zona de tránsito para el desarrollo
de sus actividades ilícitas.

La Armada del Ecuador, planifica y ejecuta operaciones navales, para la


vigilancia y control de los espacios marítimos jurisdiccionales; además planifica
y ejecuta las operaciones marítimas, para la seguridad y control de los espacios
marítimos jurisdiccionales y no jurisdiccionales de interés nacional y contribuir en
la seguridad integral del Estado.

La Fuerza Aérea tiene la tarea fundamental de vigilar, controlar y defender el


espacio aeroespacial nacional; para lo cual, planifica y conduce operaciones de
vigilancia, detección e interceptación, que garanticen la inviolabilidad del espacio
aéreo por parte de aeronaves o sistemas utilizados para el cometimiento de
actos hostiles y/o ilícitos.

7.4.2. Protección de las zonas de seguridad del Estado

Por zona de seguridad se entiende el espacio territorial ecuatoriano cuya


importancia estratégica, características y elementos que la conforman, requieren
de una regulación especial con la finalidad de garantizar la protección de esta
zona ante eventuales graves afectaciones o amenazas a la seguridad.
(Asamblea Nacional, 2009).
Las operaciones de Protección de las Zonas de Seguridad del Estado son
planificadas y conducidas por el CC.FF.AA.; de manera permanente por sus

133
MM – DCP – 05

órganos operativos (las Fuerzas Terrestre, Naval y Aérea) para garantizar la


seguridad y protección de las “Zonas de Seguridad del Estado” (Presidencia de
la Republica) estas son:

a) La Zona de Seguridad de Frontera Terrestre que abarca el espacio de


veinte (20) kilómetros desde los límites fronterizos hacia el interior del
territorio nacional.

b) La Zona de Seguridad de Frontera Marítima que corresponde el espacio


marítimo de diez (10) millas náuticas.

c) Espacio Aéreo Restringido y Espacio Aéreo Reservado.

d) Áreas reservadas de seguridad.

7.4.3. Operaciones militares conjuntas de defensa del territorio nacional

Son las operaciones que realiza el CC.FF.AA. con sus órganos operativos en el
Teatro de Guerra Conjunto en función de dominar a las amenazas estatales
como su centro de gravedad, en ellas cada componente buscará alcanzar su
Objetivo Estratégico Parcial en los diferentes espacios (tierra, mar, aire y
ciberespacio); cada uno de los componentes o fuerzas desarrollaran su campaña
en sus respectivos teatros a la vez que el Comandante Estratégico decide el
“momentum” específico para la sincronización y aplicación del poder militar en
conjunto, para alcanzar el Objetivo Estratégico de Militar.

7.4.4. Operaciones conjuntas de apoyo a la seguridad integral y la


seguridad y protección de la población y sus recursos

Constituyen acciones planificadas y ejecutadas para de manera permanente y


en respuesta a una crisis para ejerciendo la competencia legal de la FF.AA.
materializar el apoyo a las instituciones del Estado en las diferentes intensidades
en que se presente un riesgo o una amenaza, sea en situación de “estado de
excepción o no”; como aquellas que se ejecutan frente a una situación conflictiva
que deriva en una crisis de conflictividad social o grave alteración del orden
´publico, así como un desastre natural o antrópico o calamidad pública, lo que
obliga a establecer acciones específicas para enfrentarlas.

134
MM – DCP – 05

7.4.5. Operaciones militares en el ámbito interno

Se definen como “una operación militar conducida por las Fuerzas Armadas, de
forma sistemática, en un área previamente establecida y por un tiempo limitado,
que tienen por objetivo enfrentar a una amenaza NO estatal en las situaciones
que hayan sobrepasado las capacidades de las otras instituciones del Estado
para dominarlas, en este caso en particular, las demás instituciones del Estado
pasarían en apoyo a las FF.AA.; ya que para que esto suceda, no sólo es
suficiente la declaratoria de un estado de excepción sino que el máximo
organismo de seguridad el Estado (Cosepe) califique la amenaza de la
“existencia de un grupo armado insurgente” en el país, para que pueda ejercerse
la aplicación del poder militar en lo que sería un “conflicto armado interno”, de
acuerdo a la intensidad de la activación de esta amenaza.

Teniendo en cuenta que el Estado ecuatoriano considera dentro de sus Objetivos


Estratégicos de la Defensa, la “Contribución a la cooperación internacional de
conformidad con los intereses nacionales y la política exterior del Estado”. Las
Fuerzas conforme a la autorización del Midena, preparan, planifican y ejecutan
operaciones multinacionales que contribuyen al cumplimiento de este objetivo.

135
MM – DCP – 05

REFERENCIAS

ADP 3 – 0, Operaciones, Cuartel General. 2017.

Carta de las Naciones Unidas. Art. 51.

Constitución del Ecuador 2008, (Art. 158, párrafos 1 y 2).

De las Operaciones Militares Conjuntas a la Defensa Integral, Leonardo Arcadio


Zarza, Argentina. 2018.

Decreto 486 que expide el reglamento a la Ley de Seguridad Pública del


Estado. Art. 6.

Decreto Ejecutivo No.647 de 28-ene-2019 mediante el cual se aprueban las


“Zonas de Seguridad del Estado que estarán bajo el control de Fuerzas
Armadas”. Art. 1, 2 y 3.

Directiva de Defensa Militar 2019. Literal D, numeral 2.

Doutrina do Operacoes Conjuntas, Brasil. 2011.

DNI-581, Doctrina Básica para la Conducción Estratégica Conjunta de las


Fuerzas Armadas, Ministerio de Defensa Chile. 2003.

JP3-33, Formación y la organización de un Cuartel General. 2012.

Ley Orgánica de la Defensa Nacional, 2007. Art. 5, 6, 17, 18, 20, 21, 22 y 23.

Ley de Seguridad Pública y del Estado, 2009. Art. 11.

Manual de Empleo de Doctrina de Operaciones Conjuntas, Cespe. 2017.

Reforma a la Ley de Seguridad Pública del Estado 2014. Art. Agregado


publicado en el registro oficial, suplemento 263 de 09-jun-014.

Política de Defensa Nacional (Libro Blanco) 2018. Literal B. Planificación Militar


para la Defensa, pág., 78, Capítulo V, VIII y IX.

136
MM – DCP – 05

Plan Sectorial de la Defensa, 2019.

Propuesta de Manual de Doctrina Conjunta, DIEDMIL. 2019.

Publicación Conjunta 3 – 0, Operaciones conjuntas, Marina de Guerra de EE.UU.


2011.

PDC-01 (A) - Doctrina para el empleo de las Fuerzas Armadas, FAS, España.
2018.

137
MM – DCP – 05

ANEXO

ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS

ACA. Autoridad Coordinadora Aeroespacial.

ACI. Agenda de Coordinación Intersectorial.

AEI. Artefactos Explosivos Improvisados.

ASC. Área de Seguridad Conjunta.

AO. Área de Operaciones.

CCA. Comandante del Componente Aéreo.

C3I2. Comando, Control, Comunicaciones, Inteligencia e Información.

C2. Mando y Control.

CO. Comando Operacional.

CC.FF.AA. Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

CCAFC. Centro Coordinador de Apoyo de Fuego Conjunto.

CE. Comandante Estratégico.

CG. Centro de gravedad.

CI. Contra inteligencia.

CICR. Comité Internacional de la Cruz Roja.

COAD. Comando de Operaciones Aéreas y Defensa.

Cosepe. Consejo de Seguridad Pública del Estado.

CPC. Comunidad de Planificación Conjunta.

DA. Defensa Aérea.

138
MM – DCP – 05

DHI. Derecho Internacional Humanitario.

DICA. Derecho Internacional de los Conflictos Armados.

DDM. Directiva de Defensa Militar.

EEI. Elementos Esenciales de Inteligencia.

EEM. Espectro Electromagnético.

EMI. Estado Mayor Institucional.

EMO. Estado Mayor Operacional.

EFD. Estado Final Deseado.

FM. Fuerza de Maniobra.

FTC. Fuerza de Tarea Conjunta.

Humint. Inteligencia Humana.

IM. Inteligencia Militar.

IVR. Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento.

JEM. Jefe del Estado Mayor.

JEMI. Jefe del Estado Mayor Institucional.

JEMO. Jefe del Estado Mayor Operacional.

LODN. Ley Orgánica de Defensa Nacional.

LSPE. Ley de Seguridad Pública y del Estado.

MAP. Minas Antipersonal.

Midena. Ministerio de Defensa Nacional.

MI. Manejo de Información.

139
MM – DCP – 05

MUSE. Municiones Sin Explotar.

NN.UU. Naciones Unidas.

Ocfao. Operaciones de Contra Fuerza Aérea Ofensivas.

OCM. Operaciones Cívico-Militares.

OE. Oficiales de Enlace.

OEC. Objetivo Estratégico Conjunto.

OI. Operaciones de Información.

OO.OO. Órganos operativos

OMP. Operaciones de Mantenimiento de la Paz.

ONG. Organizaciones no Gubernamentales.

ONU. Organización de las Naciones Unidas.

OP. Objetivo Político.

OPGB. Objetivo Político de Guerra Bélico.

PCEC. Plan de Capacidades Estratégicas Conjuntas.

PDN. Política de Defensa Nacional.

PEI. Planificación Estratégica Institucional.

PEO. Planificación Estratégica Operacional.

Piaoc. Preparación de Inteligencia del Ambiente Operacional Conjunto.

PON. Procedimientos Operativos Normales.

Pmdtn. Plan Militar de Defensa del Territorio Nacional.

PND. Plan Nacional de Desarrollo.

140
MM – DCP – 05

PNSI. Plan Nacional de Seguridad Integral.

PPOC. Proceso de Planificación de las Operaciones Conjuntas.

PSD. Plan Sectorial de Defensa.

RICC. Requerimientos de Información Críticos del comandante.

RPI. Requerimientos Prioritarios de Inteligencia.

RIPF. Requerimientos de Información sobre las Propias Fuerzas.

ROE. Reglas de Enfrentamiento.

SLC. Sistema Logístico Conjunto.

Sngre. Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias

SPEI. Sistema de Planificación Estratégico Institucional.

SPEO. Sistema de Planificación Estratégico Operacional.

TG. Teatro de Guerra.

TO. Teatro de Operaciones.

TOA. Teatro de Operaciones Aéreo.

TOM. Teatro de Operaciones Marítimo.

TOT. Teatro de Operaciones Terrestre.

UAVs. Aviones no tripulados.

ZD. Zona de Defensa.

ZO. Zona de Operaciones.

141

También podría gustarte