Está en la página 1de 51

ELABORACIÓN DEL PROYECTO

DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
OBJETIVOS:
 DIFERENCIAR los diversos diseños de
investigación.
 RECONOCER las formas de seleccionar
muestras.
 IDENTIFICAR la importancia de la matriz
de consistencia en la investigación.
Introducción

En estos últimos años, debido al avance de la ciencia y tecnología y a esta


era denominada del conocimiento, las Universidades han incorporado dentro de
sus currículos las asignaturas de investigación científica, para que de esta mane-
ra sus educandos, al culminar sus estudios, puedan obtener su título a través de
una sustentación de tesis.
Lamentablemente, por políticas adoptadas por nuestras universidades, no se
viene realizando la titulación por tesis sino por los famosos “cursos de titula-
ción”, que no están dejando absolutamente nada para el desarrollo de nuestras
instituciones educativas así como para nuestro país.
Otro de los factores que también encuentran nuestros egresados es que la
gran mayoría tiene dificultades en iniciar la investigación. Es frecuente escuchar
en el egresado: ¿qué debo investigar?, ¿cómo debo investigar?, ¿cómo debo
formular el problema?, ¿será mi muestra representativa?, ¿qué tipo de diseño
utilizaré?
Con el propósito de contribuir a subsanar estas deficiencias, el presente texto
ofrece pautas básicas y ejemplos de matrices de consistencias para elaborar
proyectos de investigación científica.
Contenido

CAPÍTULO 1
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................................... 169
1.1 ¿Qué es un diseño de investigación? ...................................................................................................................................................... 169
1.2 Definición del diseño ............................................................................................................................................................................... 170
1.3 Diseños de investigación ....................................................................................................................................................................... 170

CAPÍTULO 2
POBLACIÓN MUESTRA ....................................................................................................................... 181
2.1 Población ................................................................................................................................................................................................ 181
2.2 Muestreo ................................................................................................................................................................................................ 181
2.3 Muestra .................................................................................................................................................................................................. 181

CAPÍTULO 3
PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ......................................................................... 191
3.1 Presupuesto ............................................................................................................................................................................................ 191
3.2 Cronograma de actividades .................................................................................................................................................................... 193
3.3 Bibliografía de entrada o inicial ................................................................................................................................................................. 196
3.4 Hemerografía de entrada o inicial ............................................................................................................................................................. 197

CAPÍTULO 4
EL PROYECTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA ............................................................................... 198
4.1 Qué es un proyecto ................................................................................................................................................................................ 198
4.2 Matriz de consistencia ............................................................................................................................................................................ 201

Anexos ........................................................................................................................................................................................................... 207


Bibliografía ...................................................................................................................................................................................................... 211
Autoevaluación ............................................................................................................................................................................................... 213
1
DISEÑOS DE C
INVESTIGACIÓN A
P
Í
T
U
Antes de ver en qué consiste la elabora- cia de un plan responder las inquietudes del L
ción de un proyecto de investigación científi-
ca, vamos a tratar los siguientes temas: Di-
investigador. En las investigaciones cualitati-
vas se traza un plan de acción en el campo
O
seños de investigación, Población y muestra, para recolectar información y se concibe una
Presupuesto y cronograma de actividades y estrategia de acercamiento al fenómeno, even-
la bibliografía. to, comunidad o situación a estudiar.
1.1 ¿QUÉ ES UN DISEÑO DE INVESTIGACIÓN? En ocasiones, el investigador cualitativo
elige o desarrolla uno o más diseños para
Una vez que decidimos el enfoque que implantar previamente a la recolección de los
habrá de adoptarse para la investigación (cuan- datos. Otras veces, realiza una primera inmer-
titativo, cualitativo o mixto) y definido al me- sión en el campo y, después, analiza qué di-
nos el alcance inicial del estudio, el investiga- seño de investigación le conviene para reco-
dor debe concebir la manera práctica y con- lectar la información requerida.
creta de responder a las preguntas de investi-
gación, y cubrir sus objetivos o intereses. Esto En los estudios que mezclan ambos en-
implica seleccionar o desarrollar uno o más foques de la investigación (enfoques bimoda-
diseños de investigación y aplicarlo al contex- les: de dos etapas, enfoque principal y mixto)
to particular de su estudio. El término “dise- también es necesario elegir uno o más dise-
ño” se refiere al plan o estrategia concebida ños antes de recolectar los datos. Asimismo,
para obtener la información que se desea. El algunas veces el investigador elige o desarro-
diseño señala al investigador lo que debe ha- lla un diseño de investigación y, en otras, dos
cer para alcanzar sus objetivos de estudio y o más diseños.
para contestar las interrogantes de conoci- Ello depende de los objetivos de estudio y
miento que se ha planteado. de las preguntas de investigación.
En el caso del enfoque cuantitativo, el in- Sugerimos a quien se inicia dentro de la
vestigador utiliza su diseño para analizar la investigación, comenzar con estudios que se
certeza de las hipótesis formuladas en un basen en un solo diseño, para posteriormen-
contexto en particular o para aportar eviden- te desarrollar estudios que implanten más de
cia respecto de los lineamientos de la investi- un diseño, si es que la situación de investiga-
gación (si no se tienen hipótesis). ción así lo requiere. Utilizar más de un diseño
En el caso del enfoque cualitativo, se pue- eleva considerablemente los costos de la in-
de o no preconcebir un diseño de investiga- vestigación.
ción, auque es recomendable hacerlo. Desde Para visualizar más claramente el asunto
luego, dentro de esta visión de la investiga- del diseño, recordemos una interrogante del
ción, la implementación de un diseño o más
tercer capítulo: si la pregunta de investigación
se vuelve mucho más flexible.
coloquial era: ¿le gustaré que presenten algu-
Es importante señalar que “estudio cuali- na discapacidad con los niños que sí la pre-
tativo” no es igual a desorden, caos ni caren- sentan?, ¿qué emociones se perciben en las

Métodos y Técnicas de Investigación 4 169


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

interacciones entre ambos tipos de niños?,


¿cómo definen y perciben los diferentes acto-
res, maestros, alumnos con discapacidad fí-
sica y alumnos sin ella la experiencia de un
aula integrada?
El investigador primero se adentra en el
aula; observa y entrevista a sus miembros;
hace anotaciones; recaba datos y los analiza.
De este modo está aplicando un diseño no ex-
perimental bajo el enfoque cualitativo (como
entenderá el alumno una vez que termine de
leer el capítulo). Posteriormente formularía hi-
pótesis tales como: “la comunicación entre ni-
ños que presentan una discapacidad física y
los que no la presentan mejora con la interac-
ción en tareas donde se mezclan niños de
ambas naturalezas”, “los profesores más jó-
venes tienden a propiciar mayor interacción”, 1.3 DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
etcétera. Después de ello, aplicará un diseño
 Diseños descriptivos
experimental cuyos estímulos o tratamiento se-
ría la edad del profesor, el sistema educativo y Proporcionan al investigador guías en
otros (bajo el enfoque cuantitativo). Éste sería orientaciones para la realización de un deter-
un ejemplo de la modalidad de dos etapas o fa- minado estudio.
ses de la investigación mixta (cuanti-cualitativa).
a) Diseño descriptivo simple
1.2 DEFINICIÓN DEL DISEÑO En este diseños el investigador busca y
recoge información contemporánea con
Es la estructura en organización esque- respecto a una situación previamente de-
matizada que adopta el investigador para re- terminada (objeto de estudio), no presen-
lacionar y controlar las variables de estudio.
tándose la administración a control de un
El objetivo de cualquier diseño es impo- tratamiento.
ner restricciones controladas a las observa-
El diseño de la investigación descriptivo
ciones de los fenómenos.
simple puede ser diagramado de la si-
El diseño sirve como instrumento de di- guiente forma:
rección para el investigador, se convierte en
M O
un conjunto de pautas bajo las cuales se va a
realizar en experimento o estudio. En otras Donde M representa una muestra con que
palabras diríamos que implica paso que cabe o en quien vamos a realizar el estudio y O
seguir quien trabaja en un problema para en- representa la información relevante que
contrar posibles soluciones al mismo. recogemos de la mencionada muestra.
 Funciones de un diseño de investigación b) Investigación Descriptiva Comparativa
Parte de la consideración de 2 ó más in-
Cumple dos funciones básicas y prioritarias.
vestigaciones descriptivas simples, esto
a. Proporciona comparaciones necesarias es recolectar información relevante en va-
requeridas para las hipótesis de la inves- rias muestras con respecto a un mismo
tigación. fenómeno o aspecto de interés y luego ca-
b. Capacita al investigador a través de análi- racteriza este fenómeno en base a la com-
sis estadístico de los datos para hacer paración con los datos recogidos pudien-
interpretaciones significativas con relación do hacerse esta comparación en los da-
a los resultados del estudio. tos generales o en una categoría de ellos.

Métodos y Técnicas de Investigación 4 170


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

Ejemplo: d) Investigación Causal Comparativa


M1 O1 Consiste en recolectar información en dos
o más muestras con el propósito de ob-
M2 O2
servar el comportamiento de una variable,
M3 O3 tratando de controlar estadísticamente
M4 O4 otras variables que se considera puedan
afectar la variable estudiada (variable de-
pendiente).
~ ~ ~
01 = 02 = 03 04 = M1
M2
O1X
O2X
≠ ≠ ≠
Donde:
Donde: M1, M2, M3, M4 Cada una de las M1 M2 Muestras de trabajo
muestras O1 O2 Observaciones o medicio-
O1, O2, O3, O4 Información de nes realizadas.
cada muestra X Variable controlada estadís-
=   Igual, diferente, ticamente.
semejante e) Investigación Longitudinal
c) Investigación Correlacional
En este diseño el investigador toma como
Es la más usada en la investigación en muestra de sujeto, la misma que es eva-
Educación y las ciencias sociales, y está luada o en distintos momentos en el tiem-
relacionada entre el grado de relación exis- po y por un periodo bastante largo.
tente entre 2 ó más variables de interés
El diseño longitudinal tiene algunas ven-
en una misma muestra en sujeto o el gra-
tajas y desventajas; como ventaja sería:
do de relación existente entre 2 fenóme-
nos o eventos observados. - Proporcionar información bastante
confiable de los cambios observados
Cuando se trata de una muestra de suje-
(positivo y negativo y secuenciales
to, el investigador observa la presencia o
según sea lo estudiado) y como des-
ausencia de variables desde relaciones y
ventaja.
luego la compara por medio de las técni-
cas estadísticas de análisis de correlación. - El estudio insume demasiado tiempo
para poder extraer conclusiones, y
según sea el estudio que se trata, pu-
0y diera ocurrir que al finalizar el estudio
r las conclusiones a los que se llegara
M 0x no sean de utilidad; es decir, pierdan
r vigencia.
0z

M
T1 T2 T3 T4
Donde: O1 O2 O3 O4
M: Muestra
y, x, z Subíndices. Observaciones obte- Donde:
nidas de cada una de las tres va-
riables. M Muestras o grupos de sujetos
a ser estudiados.
r Indica la posible relación entre las
variables estudiadas. T1 a T4 Momentos

Métodos y Técnicas de Investigación 4 171


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

f) Investigación Transversal tuado u ocurrido, limitándose a señales las po-


sibles relaciones con la variable dependiente.
Este tipo de investigación estudia a los su-
jetos de diferentes edades en un mismo Una investigación ex post facto se genera
momento. cuando el investigador trata de responder a
interrogantes como las siguientes: ¿cuál fue
Ejemplo:
el factor contribuyente en una determinada? o
Tomar sujetos de 6, 8, 10 y 12 y estudiar- ¿qué efecto tuvo o ha tenido cierta condición
los simultáneamente en una variable de social a determinada práctica?
interés para determinar su comportamien-
to en dicha variable. Como ventaja podría-
mos decir:
- Los sujetos o fases de un proceso han
sido correctamente seleccionados,y
entonces los resultados serán válidas
y ahorraremos tiempo.
Y como desventaja podríamos decir:
- Si lo selección no ha sido realizada en
forma cuidadosa pudiera ocurrir que
existan diferencias sustanciales y esto
afecta al estudio de manera decisiva, de
tal forma que los resultados a obtenerse,
así como las conclusiones que se lle-
gue se convierten en no válidas.
M1 T Ejemplo:

O
M2 T Dentro de ella tenemos:
- Diseño con grupo criterio. Implica la reco-
M3 T
lección de dos o más conjuntos de datos
M4 T de un grupo de sujetos con la intención
Donde: de determinar la obsecuente relación en-
tre estos conjuntos de datos:
M1T a M4T representan muestras de
cuatro edades. Cuatro fases - Diseño de grupo criterio.
diferentes de un mismo pro- Esto se utiliza cuando uno está interesa-
ceso o ejecución de un pro- do en la generación de hipótesis con res-
grama considerado simultá- pecto a qué es lo que causa o produce
neamente. una condición o estado particular:
O Observación o medición que Este tipo de diseño se diagrama.
se hace de estas edades.
O1
 Diseños Ex Post Facto
(X)
Hace referencia a un tipo de investigación O2
en la cual el investigador no introduce ningu-
na variable experimental en la situación que Donde:
desea estudiar. Por el contrario, examina los X Es una variable indepen-
efectos que tiene una variable que ha actuado diente no manipulada en
u ocurrido de manera normal u ordinaria.
Contraste con X de los dise-
En el diseño ex post facto, el investigador ños experimentales (variable
asume que la variable independiente ya ha ac- manipulada)

Métodos y Técnicas de Investigación 4 172


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

O Observación de los resulta-


dos de aplicar X
b) Diseño de preprueba-postprueba
con un solo grupo
A un grupo se le aplica una prueba pre-
via al estímulo o tratamiento experi-
mental, después se le administra el
tratamiento y finalmente se le aplica
una prueba posterior al tratamiento.
El diseño ofrece una ventaja sobre el
anterior, hay un punto de referencia ini-
cial para ver qué nivel tenía el grupo en
la(s) dependiente(s) antes del estímu-
lo. Es decir, hay un seguimiento del gru-
 Diseños experimentales po. Sin embargo, el diseño no resulta
conveniente para fines científicos. No
Se utiliza en la investigación experimental hay manipulación ni grupo de compa-
y según el grado de control que tengan sobre ración y –además– varias fuentes de
las variables extrañas. invalidación interna pueden actuar.
1) Diseños Pre – experimentales: Este diseño se puede diagramar así:
a) Estudio de caso con una sola me- G O1 X O2
dición
Donde:
Consiste en administrar un estímulo o
tratamiento (una película, un discurso, O1 Pre-test
un método educativo, un comercial X Aplicación de la variable ex-
televisivo, etc.) a un grupo, y después perimental.
aplicar una medición en una o más
variables para observar cuál es el ni- O2 Post-test.
vel del grupo en estas variables. 2) Diseños Cuasiexperimentales
Este diseño no cumple con los requi- Los cuasiexperimentos son muy pareci-
sitos de un “verdadero” experimento. dos a los experimentos “verdaderos”. Por
No hay manipulación de la variable in- lo tanto, podemos decir que hay casi tan-
dependiente (no hay varios niveles de tos diseños cuasiexperimentales como
ella, ni siquiera los niveles mínimos de experimentales “verdaderos”. Solamente
presencia-ausencia).Tampoco hay que no hay asignación al azar o empare-
una referencia previa de cuál era — jamiento. Pero por lo demás son iguales,
antes del estímulo— el nivel que tenía la interpretación es similar, las compara-
el grupo en la variable dependiente, ni ciones son las mismas y los análisis es-
grupo de comparación. tadísticos iguales.
Este diseño podría diagramarse de la a) Diseño con postprueba y grupos in-
siguiente manera: tactos
G X O Este diseño utiliza a dos grupos, uno
Donde: recibe el tratamiento experimental y el
otro no. Los grupos son comparados
X Es el experimento o aplica-
en la postprueba, para analizar si el
ción de la variable
tratamiento experimental tuvo un efec-
Experimental (independiente) to sobre la variable dependiente (O1

Métodos y Técnicas de Investigación 4 173


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

con O2). El diseño puede diagramarse tos, solamente que a los grupos se
del siguiente modo: les administra una preprueba, la cual
puede servir para verificar la equiva-
G1 X O1
lencia inicial de los grupos (si son
G2 - O2 equiparables no debe haber diferen-
No hay asignación al azar ni empareja- cias significativas entre las preprue-
miento. Obsérvese que si los grupos no bas de los grupos). Su esquema se-
ría el siguiente:
son equiparables entre sí, diferencias en
las postpruebas de ambos grupos pue- GE O1 X O2
den ser atribuidas a la variable indepen- GC O3 - O4
diente, pero también a otras razones dife-
rentes, y lo peor es que el investigador Donde:
puede no darse cuenta de ello. X Experimento
b) Diseño con preprueba – postprue- GE Grupo Experimental
ba y grupos intactos (uno de ellos
GC Grupo de control.
de control)
O1 O3 Pre-test
Este diseño es similar al de con pos-
tpruebas únicamente y grupos intac- O2 O4 Post-test

Métodos y Técnicas de Investigación 4 174


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

DISEÑOS CLASES DIAGRAMA SIGNIFICADO DE LOS SÍMBOLOS

M => Muestra representa con


quien o en quien se realiza

M O
el estudio.
DESCRIPTIVA

D
SIMPLE
O => Información relevante de
interés recogida de la
muestra.

E M1 O1

M2 O2
~ ~ ~
O1 = O2 = O3 = On
M1 M2 M3 Mn => Cada una de las muestras

O1 O2 O3 On => Información de cada

S
muestra
DESCRIPTIVA   
COMPARATIVA
=;  ;~
M3 O2

C Mn O2

Oy M => Muestra

R r y, x , z => Subíndices. Observaciones

M
obtenidas de cada una de
INVESTIGACIÓN Ox las tres variables

I
CORRELACIONAL
r r => Indica la posible relación
entre las variables
Oz estudiadas

P M1 M2 => Muestra de trabajo

T
M1 O 1x
INVESTIGACIÓN O1 O2 => Observaciones o mediciones
CAUSAL realizadas
COMPARATIVA

I
M2 O2x

M1 M2 => Muestras o grupos de

V M
T1 T2 T3 T4 sujetos a ser estudiados
INVESTIGACIÓN
LONGITUDINAL T1 a T4 => Momentos
O1 O2 O3 O4

O M1 T M1 T a M4 T => Representan muestras de


cuatro edades. Cuatro fases

S O
M2 T diferentes de un mismo
proceso o ejecución de un
INVESTIGACIÓN M3 T programa considerados
TRANSVERSAL simultáneamente
M4 T
O => Observación o medición que
se hace de estas edades

Métodos y Técnicas de Investigación 4 175


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

DISEÑOS CLASES DIAGRAMA SIGNIFICADO DE LOS SÍMBOLOS

E
X Implica la recolección de dos o más conjuntos de
P datos de un grupo de sujetos con la intención de
CORRELACIONAL O1 O2
determinar la subsecuente relación entre estos
O
conjuntos de datos.
S
T
F O1 Semejante al diseño de comparación estática
A
GRUPO (X) (x) => Es una variable independiente no
C CRITERIO manipulada en contraste con X de
T
O2 (variable manipulable)
O

DISEÑOS CLASES CLASES DIAGRAMA SIGNIFICADO DE LOS SÍMBOLOS

P X => Es el experimento o

E
aplicación de la
R variable experimental
E
E
Un grupo solo
después X O (independiente)

X
O => Observación de los
X resultados de aplicar X
P
E O1 => Pre - Test.

P R
I
M
Pre – Test y
Post – Test con
un solo grupo
O1 X O2
X => Aplicación de la
variable experimental

E E
N
T
O2
X
=> Post - Test
=> Aplicación de la
variable experimental

R
Comparación
A estática o
X O1
O1 => Grupo que recibe el
L ______________
Comparación de tratamiento
grupos sólo

I
O2
después. O2 => Grupo que no recibe el
tratamiento es el grupo
de CONTROL

M
C O1 O2 O3 O4 => Evaluación de la
variable dependiente
U
A X => Aplicación de la

E
Series de Tiempo O 1 O 2 O 3 O 4 X O 5 O 6 O 7 O8 variable experimental.
S
I O5 O6 O7 O8 => Nuevas observaciones
de la variable
E

N
dependiente.
X
1) X1 O1 X0 O2 X1 O3 X0 O4 X1 => Variable experimental
P aplicada varias veces
E al grupo.

T R
I Muestras
2) Primera
Aplicación
Segunda
Aplicación
O1 O2 O3 => Observaciones en el
grupo de estudio.

A
M equivalentes de
Xo => Períodos de no
tiempo
E aplicación de variable
X1 O1 O3 o aplicación de otra
N experiencia.

L T X0 O2 O4
A
L

Métodos y Técnicas de Investigación 4 176


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

DISEÑOS CLASES CLASES DIAGRAMA SIGNIFICADO DE LOS SÍMBOLOS

X => Experimento

E C
U
Dos grupos no
equivalentes o con GE O1 X O2
O => Grupo de control => no
equivalencia de los
grupos

X
grupo control no ===============
A equivalente (o
grupo control no GC O3 O4 O1 O3 => Observación a cada

S aleatorizado) grupo en forma

P
simultánea

I
O2 O4 => Nueva observación
E
E X Muestras O1 X O2 Resulta la repetición por dos veces del

R
________________________________ diseño pre – experimental de un solo
P separadas
O3 X O4
grupo antes y después.

E
I R
I
(Patch – Up)
“Parchado”
GRUPO A X O1
________________
X O1 => Pre – experimental de
comparación estática

M M
“Arreglando”
“Remendando” GRUPO B O 2 X O3 O2 X O3 => Pre – experimental de
un grupo antes y
E después

E N
T
N
X 1 X2 X3 X4
Grupos intactos o performados

A 1
Contrabalanceado 2
Grupo A
Grupo B
B
A
C
D
D
B
Todos los grupos de sujetos o los

T
3 Grupo C D A C
L 4 Grupo D C B A
sujetos individualmente pasan por las
diversas condiciones experimentales.
MEDIA DE MEDIA DE MEDIA DE MEDIA DE
COLUMNA COLUMNA COLUMNA COLUMNA

A P
U
L R
Diseños que proporcionan el mayor control de los factores que afectan la validez de la
investigación pero de uso difícil en Educación

Métodos y Técnicas de Investigación 4 177


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

DISEÑOS CLASES SUBCLASES DIAGRAMA SIGNIFICADO DE LOS SÍMBOLOS

A => Sujetos (aleatoriamente)

E
X => Experimento

E A X O1 O1 => Observaciones post-


Grupo de control

P
test

X
sólo después o
C A X O2
post – test.
O2 => Observaciones post –
test

P
E => Grupo experimental

C => Grupo control

E Ap => Sujetos apareados

U
X => Experimento

R Dos grupos
apareados sólo
después o Post -
test
E

C1
Ap

Ap
X O1

O2
O1 O2

E
=> Post- test

=> Observaciones post –

I
test

E => Grupo experimental

M
C => Grupo control

E R Dos grupos
E A O1 X O2
A

O1 O3
=> Sujetos (aleatoriamente)

=> Experimento

=> Pre - test

N
Pre y Post test
C A O3 O4
O2 O4 => Post - test

E => Grupo experimental

T
O
C => Grupo control

A => Sujetos (aleatoriamente)

A 4 Grupos o
E

C1
A

A
O1

O3
X O2

O4
X

O1 O3
=> Experimento

=> Pre - test

L Solomon
C2

C3
A

A
X O5

O6
O2 O4 O5 O6 => Post - test

E => Grupo experimental

C => Grupo control

Métodos y Técnicas de Investigación 4 178


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

SUB SIGNIFICADO DE LOS


DISEÑOS CLASES DIAGRAMA
CLASES SÍMBOLOS
A

F S 2 X 2
A1 A2

B B 1 A1 B1 A2 B1

A I B 2 A1 B2 A2 B2

M
C P A1
A

A2 A3

T L 3 X 3
C
B 1 A1 B1 A2 B1 A3 B1

E B 2 A1 B2 A2 B2 A3 B2

O
B 3 A1 B3 A2 B3 A3 B1

R
A
M
U a 3 a 2

I L b 1 b 2 b 1 b 2

T
C C1 b 1 a 1 c1 b 2 a 1 c1 a 2 b 1 c1 a 2 b 2 c1

A
2 X 2

I C2 b 1 a 1 c2 b 2 a 1 c2 a 2 b 1 c2 a 2 b 2 c2

P
L L
E

Métodos y Técnicas de Investigación 4 179


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

P E C E E P
R X U X X U
E P A P P R
E S E E O
R I R R
I I I
M M M
E E E
N N N
T T T
A A A
L L L

1 2 3 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4
VALIDEZ INTERNA

- HISTORIA - - + - + + + - + + + + +
- PROCESOS DE MADURACIÓN - - ? + + + + - + + + + +
- SENSIBILIZACIÓN A LOS TETS - + + + + + - + + + + +
- INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN - + ? + + + ? + + + + +
- SELECCIÓN DIFERENCIAL DE LOS - + - + + + + + + + + + +
SUJETOS - + - + + + + - + + + + +
- MORTALIDAD EXPERIMENTAL ? + + + ? ? + + + + + +
- REGRESO ESTADÍSTICA - - + + - - + ? + + + +
- EXPECTANCIA
VALIDEZ EXTERNA

- INTERACCIÓN DE LA SELECCIÓN CON LA - - - ? - ? ? + ? ? ? ? ?


VARIABLE EXPERIMENTAL
- INTERACCIÓN DE LA PRUEBA - - - - - + ? + + - +
PRELIMINAR CON LA VARIABLE
EXPERIMENTAL ? ? ? ? ? + ? ? ? ? ?
- PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES
REACTIVOS -
- INTERFERENCIA DE TRATAMIENTO
MÚLTIPLE

(+) Factor controlado por el diseño


(-) Ausencia de control por diseño
(se puede controlar)
(?) Fuente de preocupación
() Factor que carece de importancia

FACTORES QUE PONEN EN PELIGRO LA VALIDEZ DE


DISEÑOS EXPERIMENTALES

Métodos y Técnicas de Investigación 4 180


2
POBLACIÓN MUESTRA C
A
P
Í
T
U
2.1 POBLACIÓN A las medidas que se obtienen de las L
Se llama población o universo al conjunto
muestras, por ejemplo X, se denominan esta-
dísticas, mientras que a las correspondientes
O
infinito o finito, de individuos, países o ense- medidas de la población, por ejemplo u, se
res objetos de estudio que presentaban ca- denominan parámetros.
racterísticas en común. “Los elementos que
constituyen a una población, por supuesto, no Tamaño de la muestra
tienen que ser necesariamente individuos hu- El cálculo del tamaño de la muestra de-
manos; uno puede referirse a naciones, gru-
pende de tres factores:
pos, edificios, animales, objetos físicos”.
a. El porcentaje de confianza con el que se
2.2 MUESTREO desea generalizar los datos a la población
total.
El muestreo es una técnica mediante la
cual se selecciona la muestra. “La teoría del b. El porcentaje de error que se está dis-
muestreo tiene como propósito establecer los puesto a aceptar en tal generalización.
pasos o procedimientos a través de los cuales
c. El nivel de variabilidad que se calcula para
es posible hacer generalizaciones sobre la po-
blación a partir de subconjuntos de la misma, la comprobación de la hipótesis.
con un grado mínimo de error”. El grado de error Veamos cada uno de los factores.
está en función a la técnica de muestreo, pu-
diendo ser al azar, sistemática, estratificada y a. Porcentaje de confianza
conglomerado, y al número de la muestra. Un 100% de confianza para generalizar
Al no seleccionar adecuadamente el tipo los resultados indicaría que todos los in-
de muestreo para un determinado estudio, se dividuos de la población comparten sin
vicia o sesga la muestra. Se entiende por excepción las conclusiones sacadas del
muestra sesgada a la muestra defectuosa que estudio de los individuos de la muestra.
no representa a la población. Paradójicamente, para tener un 100% de
confianza hay que estudiar a todos los
Por ejemplo, resultaría una muestra ses-
casos de la población, es decir, censar.
gada cuando en el muestreo para estudiar el
Como resulta costoso en tiempo y dine-
rendimiento académico de los alumnos de la
Universidad Nacional “Santiago Antúnez de ro, lo que se hace es tolerar que algunos
Mayolo” sólo se considerase a las mujeres y de cada 100, no comparten las conclu-
no a los varones. siones del estudio de la muestra.
Si se elige un 80% de confianza, tenemos
2.3 MUESTRA
la seguridad, que las conclusiones del es-
Muestra es una parte relativamente peque- tudio son compartidas por el 80% de la
ña de elementos de una población. En conse- población. Elegir este porcentaje requiere
cuencia, la muestra es cualquier subgrupo de una muestra cuantitativamente menor que
la población. cuando se elige, por ejemplo, 97 % de

Métodos y Técnicas de Investigación 4 181


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

confiabilidad. Cuanto mayor es el porcen- gar sea similar a la anterior. Supóngase


taje de confianza que se desea, mayor que determinado cuestionario obtuvo que
es la cantidad de sujetos necesarios para el 70% de la muestra confirmó que la hi-
la muestra. En las investigaciones socia- pótesis debía ser rechazada. Suele dar-
les, por lo general se busca un 95% de se un valor simbólico a la variabilidad. Se
confianza. usa p para indicar “los cuestionarios a fa-
vor de la hipótesis “y q para “los cuestio-
narios en contra”, así, de acuerdo con el
ejemplo, se tendría:
p = 70%
q =30%
En el caso de que no se haya aplicado
nunca el cuestionario, pueden elegirse al-
gunas personas de la población a
encuestar (20 por ejemplo) y revisar sus
respuestas, y, de ahí determinar cuántos
de ellos pueden apoyar la hipótesis y
cuántos lo rechazan. Cuando no se dis-
pone de tiempo suficiente para realizar
esta “preprueba” o piloteo, se acepta la
b. Porcentaje de error máxima variabilidad, ésta consiste en de-
terminar 50% para p y 50% para q.
Elegir el porcentaje de error significa la pro-
babilidad de aceptar una hipótesis como  Fórmulas para determinar el tamaño de la
válida o no válida; en otras palabras, acep- muestra
tar o rechazar la hipótesis. Si se busca
un 0% de error, ello significaría que no Existen varias fórmulas para calcular el ta-
estamos dispuestos a correr ese tipo de maño de la muestra*. En esta oportunidad sólo
riesgo y entonces la muestra podrá ser veremos dos de ellas, las mismas que son apli-
igual a la población, por lo que resulta pre- cables a poblaciones cuyo tamaño se conoce.
ferible aceptar algún riesgo. Si se elige un Primera Fórmula:
20% de error, la incertidumbre acerca de
la decisión de aceptar o rechazar la hipó-
tesis es muy grande. Z2.p.q.N
n=
También, es frecuente que los investiga- n= N.e2 + Z2.p.q
dores acepten de un 4 a un 6% de error,
el que un investigador determine un 4% Donde:
de error no quiere decir que tiene la certe- n = Tamaño de la muestra.
za de aceptar o rechazar la hipótesis co-
rrectamente, puesto que existen cuatro de q = Variabilidad negativa
100 posibilidades de equivocarse. Convie- Z = Nivel de confianza
ne que no se entienda que el porcentaje
N = Tamaño de la población
de error es complemento del porcentaje
de confianza. Se puede tener un 96% de p = Variabilidad positiva
confianza y un 6% de error, por ejemplo. e = Margen de error
c. Variabilidad
Para sustituir la fórmula es preciso pa-
Cuando ya se ha aplicado el instrumento sar todos los porcentajes a proporciones. Eso
en otras investigaciones, puede esperar- se logra cuando dividimos los porcentajes
se que la nueva contrastación en otro lu- entre 100.

Métodos y Técnicas de Investigación 4 182


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

Así, si tenemos la máxima variabilidad, los Segunda fórmula *


valores para p y q son 0.5 y 0.5 respectiva-
mente. p.q
n=
Si tenemos un 5% de error (e) la propor- E2 + p.q
ción correspondiente es de 0.05
Z2 N
En el caso del nivel de confianza no sólo
se divide el porcentaje entre 100, sino que, ade-
Donde:
más, debe dividirse entre dos y ese resultado
buscarlo en la tabla llamada áreas bajo la cur- n = Tamaño de la muestra.
va normal, (ver anexo 4, tabla 1). Si el valor de
q = variabilidad negativa
confianza es de 95%, entonces, se divide en-
tre 100 y luego entre dos, obteniendo el resul- Z = Nivel de confianza
tado: 475, este número se busca en la tabla de N = Tamaño de la población
valores bajo la curva normal. En esa tabla, en
la primera columna aparece el símbolo l, en p = Variabilidad positiva
esa columna hacia abajo buscamos el núme- E = Margen de error
ro: 4750, Encontramos que dicho número se
ubica en el renglón 1.9 y la columna 0.6. signi- Ejemplo1
fica que debemos unir los números y obtener Si tenemos los siguientes datos:
1.96 (el 1.9 del renglón y el 6 de la columna).
n=? q = 50 %
Teniendo en cuenta que la población está
constituida por 173 alumnos tendremos los Z = 95 % E = 5%
siguientes datos: P = 50 % N = 173
n =? q = 0,5 Aplicando la formula
l = 1,96 N = 173
P = 0,5 e = 0,05 p.q
n=
Fórmula E2 + p.q
Z2 N
Z .p.q.N
2

n= Para aplicar esta fórmula sólo es nece-


n= N.e2 + Z2.p.q
sario hallar el valor de Z, que en los datos es
95 %. Para ello, dividimos el porcentaje entre
Remplazando valores:
100, obteniendo 0,95. La última cantidad se
divide entre dos (0,95 /2 =0,475 ó .475) y el
(1,96)2.(0,5).(0,5).(173) resultado buscar en el anexo 4 y Tabla N° 1:
n= Áreas bajo la curva normal. Encontramos que
(173).(0,05)2 + (1,96) 2.(0,5).(0,5) dicho número se ubica en el renglón 1,9 y la
columna 0,06 sumando 1,90 + 0,06 = 1,96.
(3,8416).(0,25).(173)
n= En consecuencia Z= 1,95
(173).(0,0025) + (3,8416).(0,25)
Remplazando valores
166,1492
n=
1,3929
(50).(50)
n= 119,2829
n= 5
2
+ (50).(50)
n= 119 1,962 173

Métodos y Técnicas de Investigación 4 183


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

n= 2500
(50).(50)
25 2500 n=
+
3,8416 173 32 + (50).(50)

n= 2500 2,812 958


6,5077 + 14,450 2500
n=
2500 9 2500
n= +
20,9586 7,8961 958
n = 119, 2827 2500
n=
n = 119 3,7494
n= 666,77
Como vemos, la segunda fórmula requie-
re de menos procedimientos y el resultado es n= 667
igual al de la primera.
Ejemplo 3
Ejemplo 2
La Universidad Nacional San Cristóbal de
Investigando las causas de la deserción
Huamanga desea ofrecer la especialidad de
escolar, Etiel considera una población de 958
Educación Técnica; para ello debe calcular
alumnos. ¿Cuál será el número de la mues-
la proporción de alumnos del último grado de
tra, si desea trabajar con una error muestral
educación secundaria que piensan estudiar
de 3 %; una confianza de 99,5% y no se reali-
dicha especialidad. ¿De qué tamaño debe ser
zó una encuesta preliminar para determinar
la muestra si el margen de error dispuesto a
las causas?
aceptar es 3%, con 95 % de confianza? Ade-
Datos: más, se sabe que el año anterior el 20 % de
n=? los alumnos encuestados se inclinaba por la
citada especialidad y el número de alumnos
Z = 99,5% que cursan el último grado de secundaria en
P = 50% la ciudad donde se realiza la investigación es
6000.
q = 50%
Datos:
E = 3%
n=?
N= 958
Z= 95%
Hallando Z
P= 20%
99,5/100 = 0,995
q= 80%
0,995/2 = 0,4975 (Buscamos 0,4975 o
.4975 en el anexo 4 y Tabla N° 1. Encontramos E= 3%
que dicho número se ubica en el renglón 2,8 y N= 6000
la columna 0,01 = 2,81
Hallando Z
Aplicando la fórmula
95/100 =0,95
0,95/2 = 0,475 (Buscamos 0,4750 ó .4750
p.q en el anexo 4, Tabla Nº 1. Encontramos que
n=
dicho número se ubica en el renglón 1,9 y la
E2 p.q
+ columna 0,06 “sumando l, 9+0,06 = 1,96”
Z 2
N
Z =1.96

Métodos y Técnicas de Investigación 4 184


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

Aplicando la fórmula: - La primera, denominada muestreo por


sorteo, recomendable para pequeñas po-
p.q blaciones, posee los siguientes procedi-
n= mientos:
E2 p.q
+ 1. Escribir los nombres de los miembros
Z2 N
de la población en papelitos.
n= (20).(80)
2. Doblar los papelitos que contienen los
32 (20).(80) nombres y meterlos en una caja.
+
1,962 6000 3. Revolver los papelitos e ir sacando los
nombres de los miembros que confor-
1600
n= marán nuestra muestra.
9 1600
- La segunda, denominado muestreo alea-
3,8416 600
torio, es recomendable para medianas y
1600 grandes poblaciones, toda vez que el pro-
n= cedimiento de los papelitos resulta dema-
2,6055
siado complicado para extensas poblacio-
n= 614,08 nes. En este muestreo es recomendable
seguir los siguientes procedimientos:
n= 614
1. Hallar el número de elementos de la
Para agilizar la labor de los investigado- población que integrarán la muestra
res, existen tablas como las de Arkin-Colton (con la primera o segunda fórmula pro-
que indican el tamaño de la muestra, en .fun- puesta en el presente texto).
ción a la variabilidad, error muestral y porcen- 2. Hacer una lista completa del universo
taje de confianza dispuesto a aceptar, así y asignar un número a cada individuo
como al número de la población. del universo.
 Clasificación de los muestreos 3. Revisar la tabla de números aleatorios.
Muestreos probabilísticos 4. Seleccionar un número al azar, entre 0
y 51 para la columna. Por ejemplo, 8.
En esta muestra, todos los individuos o ele-
mentos de la población tienen la misma proba- 5. Seleccionar un número al azar, entre
bilidad de ser incluidos en la muestra. Este 0 y 51 para el renglón (fila). Por ejem-
muestreo reduce al máximo los prejuicios de plo 3.
selección que el investigador pueda tener. 6. Indicar el número haciendo uso de la
Las muestras probabilísticas se subdivi- tabla de números aleatorios, en don-
den en: al azar, sistemática estratificada y con- de se produce la intersección de la
glomerado. columna y el renglón establecido. Si-
guiendo el ejemplo, la intersección de
a) Muestreo al azar
la columna 8 con el renglón 3 se pro-
Esta muestra se caracteriza porque to- duce en el número 2.
dos los elementos de una población tie- 7. Teniendo en cuenta el número de dígi-
nen igual oportunidad para ser incluidos tos de la población (si la población es
en la muestra. 987 son tres dígitos, si es 87654 son
Procedimientos: cinco dígitos), resaltar los números
que siguen al número, en donde se pro-
Para hallar la muestra simple al azar se
duce la intersección de la columna y
pueden emplear muchas formas.
el renglón establecido, hasta igualar al
A continuación se presentan dos formas: número de dígitos de la población.

Métodos y Técnicas de Investigación 4 185


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

Prosiguiendo con el ejemplo, y en el supuesto de que la población posee 657 elemen-


tos, resaltaremos el 2 y los siguientes números 6 y 1, quedando resaltado 261. En una
población de cuatro dígitos resaltaríamos 2615.
8. A partir de los números resaltados, siguiendo hacia la derecha o hacia la izquierda, ir
señalando los números que, agrupados en dígitos acorde al número de dígitos de la
población, completarán el número de la muestra.
Al requerirse una muestra de 367, de una población de 657 y habiéndose establecido
como número base 261, los demás números que integrarán la muestra, según la tabla
de números aleatorios son:
526 443 649 353 146 319 060 020 898 915
276 135 818 074 606 077 652 178 803 098
691 584 449 851 540 612 677 055 090 559
Así sucesivamente hasta llegar a completar el número de elementos que requiere la muestra.
En función al procedimiento 2, identificar a qué elemento corresponde en los números que
fueron elegidos; pues ellos integrarán la muestra.
Ventajas
Las ventajas técnicas que brinda este
muestreo son:
1. No es necesario conocer previamente
las características de la población.
2. Igual probabilidad de inclusión en la
muestra de todos los individuos.
3. Tiende a reflejar las características de la
población, esto es, cuando el tamaño de
la muestra crece, ésta se hace cada vez
más representativa de lo población; por
tanto, permite la generalización.
Desventajas
Técnicamente, se tiene las siguientes desventajas:
1. Cuando la población es grande, en muchos casos no se cuenta con una lista completa
y actualizada de la población.
2. Para alcanzar el nivel de confiabilidad que ofrecen otras muestras lo estratificado por
ejemplo requiere de un mayor tamaño de muestra.
3. Puede haber distorsiones en cuanto a la representatividad, al contener una proporción
indebida de un determinado tipo de unidades.
b) Muestreo sistemático
Es aquel en el que se emplean determinados intervalos para obtener lo muestra. Este es
diferente al muestreo al azar en el sentido de que no podemos considerar que sea estric-
tamente al azar, puesto que habiendo determinado el intervalo, los demás miembros de la
población ya no tienen oportunidad de ser seleccionados.
Procedimientos
1. Hacer una lista completa del universo.

Métodos y Técnicas de Investigación 4 186


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

2. Dividir el número deseado de integrantes de la muestra entre el número de la pobla-


ción, para determinar los intervalos, v. g.
Número de la muestra (deseado) =100
Número de la población = 500
Se divide 500/100 = 5
Entonces, el intervalo de la población es de cinco elementos.
3. Seleccionar el primer individuo a través de un método aleatorio.
Siguiendo el ejemplo anterior, el primer integrante de la muestra debe estar compren-
dido entre los cinco primeros elementos de la población. Si saliera elegido el tercer
integrante de la población, será la base para determinar los demás integrantes de la
muestra.
4. Sumar al primer integrante de la muestra el número de elementos que constituye cada
intervalo. En el ejemplo, para seleccionar a los demás integrantes de la muestra se
suma 5, al número de ubicación que le corresponde a un elemento en la población
elegido en la muestra. Así tendremos:
- Primer elemento de la muestra: el número tres en la población
- Segundo elemento de la muestra: 3 + 5 = 8 (el número 8 de la población).
- Tercer elemento de la muestra: 8 + 5 = 13 (el número 13 de la población).De este modo
se prosigue hasta llegar al elemento Nº 50 de la muestra: 493 + 5 =498 (el número 498
de la población).
Ventaja
La ventaja técnica es que la muestra, principalmente el primer elemento de ella, no se
determina arbitrariamente, sino a través de un sorteo.
Desventaja
Técnicamente, los individuos seleccionados dependen del primer individuo seleccionado.
c) Muestreo estratificado
En este muestreo, la muestra se obtiene tras dividir a la población en estratos (grupos), de
acuerdo con ciertas características, para luego extraer al azar un cierto número de unida-
des de uno de los grupos homogéneos que se han obtenido.
El muestreo estratificado se divide en muestreo estratificado proporcional y muestra
estratificada no proporcional.
1. Muestreo estratificado no proporcional
Este muestreo se da cuando los estratos de una muestra no guardan relación con el
porcentaje de los estratos en la población.
Procedimientos:
1. Determinar el tamaño de la población.
2. Determinar el tamaño de la muestra.
3. Dividir la muestra entre el número de estratos.
4. Seleccionar proporcionalmente dentro de cada estrato los individuos por sorteo o
aleatoriamente.

Métodos y Técnicas de Investigación 4 187


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

Ejemplo: 2. Dividir el universo en estratos interna-


mente homogéneos y expresar la pro-
Al estudiar el rendimiento académico de
porción en % de cada estrato.
los ancashinos, ayacuchanos, y cusque-
ños que cursan estudios en la Universi- 3. Determinar el tamaño de la muestra.
dad Nacional San Antonio Abad del Cus-
4. Establecer el número de elementos
co, tenemos una población de 5500, de
que constituirán cada estrato de la
los cuales 500 alumnos son ancashinos,
muestra. Se debe tener en cuenta que,
2980 ayacuchanos y 2020 cusqueños. Si
en la muestra, el porcentaje de los es-
la muestra debe estar constituida por 750
tratos debe ser el mismo que el de la
elementos, realizaremos los siguientes
población.
pasos:
5. Indicar cómo se seleccionarán los ele-
1. Número de la población: 5500 alumnos.
mentos dentro de cada estrato.
2. Al dividir la población teniendo en cuen-
ta el lugar de procedencia de los alum- Ejemplo:
nos (tres estratos) tendremos: Si deseamos conocer el grado de frecuen-
750  3=250 cia que leen, los alumnos del

De modo que la muestra estará cons- LS.P. “Teodoro Peñaloza” de Chupaca, re-
tituida por: vistas especializadas en Educación, realiza-
remos los siguientes pasos para tener una
250 ancashinos. muestra estratificada proporcional.
250 ayacuchanos. 1. Número de la población: 1000 alumnos.
250 cusqueños. 2. Al dividir la población teniendo en cuenta
3. Los integrantes de cada estrato serán el semestre académico que cursan tam-
seleccionados aleatoriamente. bién se puede dividir teniendo en cuenta
la especialidad, edad, condición económi-
Ventajas técnicas ca, etc., tendremos:
1. Se tiene en cuenta las diferentes ca- 250 alumnos del I semestre.
racterísticas (estratos) de los indivi-
duos de la población. 198 del III.

2. Igual probabilidad de inclusión en la 227 del V.


muestra de todos los individuos, den- 159 del VII.
tro de su estrato.
166 del IX.
Desventajas técnicas
Expresado en % tenemos:
1. Dificultad para determinar estratos ho-
25.0 % del I semestre.
mogéneos.
19.8 % del III.
2. El porcentaje de los estratos con rela-
ción al universo no es el mismo con 22.7 % del V.
relación a la muestra.
15.9 % del VII.
2. Muestreo estratificado proporcional
16.6 del IX.
En el muestreo estratificado proporcional,
3. La muestra según la tabla de Fisher Arkin-
los estratos de la muestra conservan la
Colton con un margen de error de 5% está
proporción de los estratos en la población. constituido por 286 alumnos.
Procedimientos 4. La muestra está constituida de la siguien-
1. Determinar el número de la población. te manera:

Métodos y Técnicas de Investigación 4 188


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

25.0 % del I semestre = 72 alumnos;


19.8 % del III = 57 alumnos;
22.7 % del V = 65 alumnos;
15.9 % del VII = 45 alumnos; y
16.6 del IX = 47 alumnos
5. Los elementos de cada estrato serán se-
leccionados al azar.
Ventajas técnicas
1. Garantiza la representatividad de todos los
estratos en la misma proporción que en
la población.
2. Todos los individuos de un estrato tienen
igual probabilidad de ser incluidos en la
muestra. da la misma probabilidad de resultar se-
leccionando a cada uno de los sujetos de
Desventajas técnicas la población, mientras que el muestreo por
1. Puede no prever un número suficiente de accidente se privilegia a las personas que
casos para estratos pequeños. acostumbran andar por donde se ubicó el
2. Dificultad para determinar estratos homo- investigador.
géneos en poblaciones grandes. Procedimientos
d) Muestreo por conglomerado 1. Determinar el número de la población
También denominado muestreo por raci- 2. Determinar el tamaño de la muestra
mos. Se denomina así porque la muestra
3. Dirigirse a un determinado lugar y
es determinada por sectores (racimos)
seleccionar como parte de la muestra
geográficos, llámese centro educativo,
a las personas que circunstancialmen-
ADE, USE, distrito, provincia, región, etc.
te que ahí se encuentran o simplemen-
Este muestreo se divide en muestreo por te pasan. Se elige a los individuos has-
conglomerado no proporcional y propor- ta completar el número requerido en
cional. Los procedimientos del muestreo el procedimiento 2.
por conglomerado proporcional son los
mismos que el muestreo estratificado pro- Desventajas técnicas
porcional. En ambos casos, se reempla- 1. No todos los elementos tienen la mis-
za estrato por racimo. ma probabilidad de integrar la muestra.

 Muestreos no probabilísticas 2. Los resultados no ofrecen garantía


para la generalización.
a) Muestra causal
b) Muestreo Intencional
Este muestreo, también llamado por ac-
cidente, es el preferido por los reporteros En este muestreo, el investigador determi-
de radioemisoras y canales televisivos. na a los elementos que conformarán la
Consiste en tomar como elemento de la muestra obedeciendo a determinados in-
muestra a personas que circunstancial- tereses, v.g. cercanía al investigador o
mente se presentan a un lugar determi- menor gasto económico.
nado. “Podría pensarse que este mues- Procedimientos
treo es aleatorio, pero no es así. La dife-
1. Determinar el número de la población
rencia radica en que en el aleatorio se
cuenta con un marco muestral y eso le 2. Determinar el tamaño de la muestra.

Métodos y Técnicas de Investigación 4 189


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

10 personas, realiza un estudio en una


ciudad que posee 40 manzanas, asigna
a cada ayudante 4 manzanas para que
de ahí pueda elegir la muestra y conse-
cuentemente realizar la investigación.
Procedimientos
1. Determinar el número de población.
2. Determinar el tamaño de la muestra.
3. Asignar a quienes coadyuvan en la in-
vestigación una cierta cuota de indivi-
duos, para que de ahí ellos puedan
seleccionar a los elementos de la
3. Seleccionar a los integrantes de la muestra y efectuar el trabajo de inves-
muestra con relación a determinados tigación.
objetivos.
Desventajas técnicas
Desventajas técnicas
1. No todos los elementos tienen la mis-
1. No todos los elementos tienen la mis- ma probabilidad de integrar la muestra.
ma probabilidad de integrar la muestra.
2. Los resultados no ofrecen garantías
2. Los resultados no ofrecen garantías para la generalización
para la generalización.
d) Muestra por juicio
c) Muestra por cuotas
En este caso el investigador elige la
Este tipo de muestreo es parecido al muestra seleccionando los elementos que
muestreo por conglomerado y al estratifi- a él le parecen representativos. Es un prin-
cado, con la diferencia que en el mues- cipio muy general que en el momento en
treo por cuotas los grupos son determi- que se deja libremente al investigador la
nados con bajo nivel técnico. Por ejem- selección de la muestra el sesgo se intro-
plo, cuando un investigador, apoyado por ducirá inevitablemente.

Métodos y Técnicas de Investigación 4 190


3
PRESUPUESTO Y
CRONOGRAMA DE C
ACTIVIDADES A
P
Í
T
U
3.1 PRESUPUESTO L
 Concepto O
El presupuesto consiste en el cálculo por anticipado de los gastos que demandará el
proceso de investigación y la forma cómo se cubrirán esos gastos.
 Forma de presentar el presupuesto
El presupuesto puede presentarse de múltiples formas, por ejemplo:
a. Primera forma

Nº MATERIAL O ACTIVIDAD COSTO ESTIMADO


01. Elaboración del anteproyecto
*2% de papel periódico
* bibliografía
* tipeado
* fotocopia
* útiles de escritorio
* movilidad y alimentación
* horas/hombre
* asesoría

02. Presentación del anteproyecto


* trámite administrativo
* horas/hombre
* pasaje

03. Revisión y aprobación del anteproyecto

04. Revisión de libros, revistas, videos, Internet


* adquisición de libros
* adquisición de revistas
* adquisición y alquiler de videos
* Internet
* horas/hombre
* asesoría

05. Validación del muestreo


* asesoría
* horas/hombre
* asesoría

Métodos y Técnicas de Investigación 4 191


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

Nº MATERIAL O ACTIVIDAD COSTO ESTIMADO

06. Preparación y validación de instrumentos


* tipeado y fotocopia de instrumentos
* viático
* mimeografiado
* horas/hombre
* asesoría

07. Trabajo de campo


* viático
* horas/hombre
* asesoría

08. Procesamiento y análisis de datos


* 2% de papel bond
* horas/hombre
* asesoría

09. Redacción del informe


*1/2 millar de papel periódico
* 1 millar de papel bond
* tipeado e impresión
* copias y fotografías
* empastado (6 ejemplares)
* horas/hombre
* asesoría

10. Presentación y revisión del informe


* trámite administrativo
* horas/hombre
* pasaje

11. Sustentación
* derecho de sustentación
* materiales para sustentar
12. Imprevistos (10%)
TOTAL

Métodos y Técnicas de Investigación 4 192


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

b. Segunda forma

ENSERES Y SERVICIOS COSTO ESTIMADO


a. Para recopilación de datos:
* 1 millar de papel periódico
* 10 unidades de stencil
* elaboración de instrumentos
* bibliografía, hemerografía
Subtotal
b. Para borradores:
* ½ millar de papel periódico
* ½ millar papel bond
* útiles de escritorio
* tipeado e impresión
Subtotal
c. Para originales:
* 1 millar de papel periódico
* corrección e impresión
* copias
* disquete
* empastado (6 ejemplares)
Subtotal
d. Otros:
* servicios
* viáticos
Subtotal
e. imprevistos (10%)
TOTAL

3.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


 Concepto
El cronograma de actividades, en la investigación educativa, consiste en establecer por
anticipado la duración de las diferentes actividades que se efectuarán en el proceso de inves-
tigación.
 Procedimientos para elaborar el cronograma de actividades
La elaboración del cronograma de actividades comprende los siguientes pasos:
a. Se enuncian las actividades a realizar. Por ejemplo tenemos:
- Elaboración del anteproyecto.
- Presentación del anteproyecto.
- Revisión y aprobación del anteproyecto

Métodos y Técnicas de Investigación 4 193


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

- Validación del muestreo


- Preparación y validación de instrumentos.
- Trabajo de campo.
- Procesamiento y análisis de datos.
- Redacción del informe.
- Presentación y revisión del informe.
- Sustentación.
b. De acuerdo con los recursos, el tiempo total y el
equipo humano con que se cuenta, se calcula para
cada uno de ellos el tiempo en el cual habrán de
ser desarrolladas (Tafur Portilla, p. 135) teniendo
en consideración cierta tolerancia para efectos de
imprevistos.

 Formas de presentar el cronograma de actividades


a. Primera forma

2 0 0 6
ACTIVIDAD
abr. may jun jul ago set oct nov dic

Elaboración del anteproyecto


X X

Presentación del anteproyecto


X

Revisión y aprobación del


anteproyecto
X
Revisión bibliográfica,
hemerográfica archivológica,
videos, internet X X

Validación del muestreo


X

Preparación y Validación de
instrumentos X

Trabajo de campo
X

Procesamiento y análisis de
datos X X

Redacción del informe


X
Presentación y revisión del
informe X

Sustentación
X

Métodos y Técnicas de Investigación 4 194


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

b. Segunda forma

2 0 0 6
ACTIVIDAD
abr. may jun jul ago set oct nov dic

Elaboración del anteproyecto

Presentación del anteproyecto


Revisión y aprobación del
anteproyecto
Revisión bibliográfica,
hemerográfica archivológica,
videos, internet

Validación del muestreo


Preparación y Validación de
instrumentos

Trabajo de campo

Procesamiento y análisis de dato

Redacción del informe

Presentación y revisión del informe

Sustentación

c. Tercera forma

ACTIVIDAD 2 0 0 6

Elaboración del anteproyecto Del 1ro. de abril al 31 de mayo

Presentación del anteproyecto Del 1ro. al 8 de junio


Revisión y aprobación del
Del 9 al 30 de junio
anteproyecto
Revisión bibliográfica, hemerográfica
Del 1ro. de julio al 15 de agosto
archivológica, videos, internet

Validación del muestreo Del 16 al 31 de agosto


Preparación y Validación de
Del 1ro. al 30 de setiembre
instrumentos

Trabajo de campo Del 1ro. al 30 de octubre

Procesamiento y análisis de dato Del 21 de octubre al 17 de noviembre

Redacción del informe Del 18 al 30 de noviembre

Presentación y revisión del informe Del 1ro. al 22 de diciembre

Sustentación Del 23 al 31 de diciembre

 Importancia del cronograma de actividades


El cronograma de actividades es importante porque permite:
a. Conocer las diferentes actividades que debemos realizar en el proceso de investigación.
b. La dosificación de una tarea compleja como la investigación.
c. Realizar ajustes de las actividades en función de los criterios más importantes y decisivos.

Métodos y Técnicas de Investigación 4 195


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

Son muchas las formas de presentar la


bibliografía, destacando las siguientes:
a. Primera forma:
GUEVARA ESTACIO, Elizabeth: Hacia
una investigación educativa experimental,
Ediciones Santa Peregrina, Lima, Perú,
1999, 287pp.
MEIL, R.: Manual de diagnóstico psico-
lógico. Ediciones Morata, Madrid, 1955,
350 pp.
ZEGARRA CAMARENA, Belfredis: La in-
vestigación científica en el aula, San Mar-
cos Editores, Buenos Aires, 2000, 405 pp.
b. Segunda forma
BEST, J.W. 1965 Cómo investigar en edu-
cación, Morata, Madrid.
CASTAÑEDA JIMÉNEZ, Juan 1995 Mé-
todos de investigación1. McGraw-Hill,
México. 1996 Métodos de investigación2.
3.3 BIBLIOGRAFÍA DE ENTRADA O INICIAL McGraw-Hill, México
 Concepto FISER, R.A. y YATES1986 Tablas esta-
dísticas para investigadores científicos,
Se denomina bibliografía de entrada o ini- Aguilar Madrid
cial al conjunto de libros que el investigador
utilizó como fuente para elaborar el antepro- GORGON, Word 1984 Fundamentos de
yecto de investigación pudiendo ser ésta en- la investigación psicológica, (traducido al
sayo, monografía, tesina o tesis y, que a la castellano por José Salazar Palacios del
vez, servirá o puede servir para las fases pos- original publicado en EE.UU., con el título
teriores de investigación (fase de desarrollo y Fundamentals of psychological research),
fase final). Esta nomenclatura deja abierta la Trillas,México.
posibilidad de ampliar la bibliografía una vez c. Tercera forma:
aprobado ese documento inicial.
BEST, j.W. (1965) Cómo investigar en
Cuando la relación de libros, revistas y educación, Madrid. Morata.
periódicos es restringida, todos van en la bi-
bliografía. Si el número de referencias es gran- CASTAÑEDA JIMÉNEZ, Juan (1995) Mé-
de, se divide en secciones; la sección biblio- todos de investigación 1 México:
grafía para libros y la sección hemerografía McGraw-Hill
para revistas y periódicos. CASTAÑEDA JIMÉNEZ, Juan (1996) Mé-
 Formas de presentar la bibliografía todos de investigación 2 México: Mc
Graw-Hill
La bibliografía se incluye al final del ante-
FISHER, R.A. y YATES (1986) Tablas es-
proyecto y va ordenada alfabéticamente. En la
tadísticas para investigadores científicos,
bibliografía se anotan los apellidos y nombres
Madrid: Aguilar
del autor u autores (en el caso que no figure el
nombre del autor en el libro, se menciona en GORDON, Wood (1984) Fundamentos
nombre de la editorial), título completo de la obra de la investigación psicológica, (traduci-
(con letra cursiva o en negrita), casa editora, do al castellano por José Salazar Pala-
país de origen y año de edición. cios del original publicado en EE.UU., con

Métodos y Técnicas de Investigación 4 196


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

el título Fundamentals of psichological re-


search), México. Trillas.
McCUICAN, EJ. (1999) Psicología expe-
rimental: métodos de investigación, Méxi-
co: PrenticeHall 6ta.edición

3.4 HEMEROGRAFÍA DE ENTRADA O


INICIAL
 Concepto
Se denomina hemerografía de entrada o
inicial a la relación de revistas y periódicos que
sirvieron como fuente en la elaboración del an-
teproyecto de investigación.
 Forma de presentar la hemerografía
De la gama de formas de presentar la - DIARIO LA REPÚBLlCA Año 19, N° 6 794,
hemerografía, la más utilizada es la siguiente: domingo 18 de junio del 2000, Lima, Perú.
- DIARIO EL COMERCIO Año 161, N° 83 - IDENTIDAD Revista educativa de la Uni-
519, miércoles 21 de junio del 2000, Lima versidad Nacional “Hermilio Valdizán”, Año
Perú. 1, noviembre de 1999, Huanuco.

Métodos y Técnicas de Investigación 4 197


2
EL PROYECTO DE
INVESTIGACION C
CIENTIFICA A
P
Í
T
U
4.1 QUÉ ES UN PROYECTO cesarias para alcanzar un objetivo deter- L
O
minado dentro de determinados parámetros
Es ya común oír mencionar para diferen- de concepción, tiempo y recursos.
tes actividades la palabra proyecto. Así, por
ejemplo, le oímos a un arquitecto hablar del En una investigación científica han de
planearse detalladamente los aspectos técni-
proyecto de un edificio que piensa construir; a
cos, de administración y control, de infraes-
un empresario estudiar el proyecto de amplia-
tructura institucional y de personal. Es lo que
ción de la empresa; a algunos amigos comen-
se denomina formular un proyecto de in-
tar el proyecto de un viaje, y así sucesivamente.
vestigación científica, que consiste en dis-
Pues bien, el término proyecto en este poner cuidadosamente, en un documento es-
sentido genérico no significa más que el pla- crito, las actividades que han de llevarse a
neamiento de algo. Se planea la construcción cabo y las especificaciones y parámetros de
de un edificio; se planea la ampliación de una cada una de ellas. Este documento del pro-
empresa; se planea la realización de un viaje. yecto de investigación (también llamado pro-
puesta) cumple también las dos funciones
El término proyecto se deriva de los ver-
básicas de todo ejercicio de planeación:
bos latinos Proicere y Proiectare, que signifi-
can arrojar algo hacia adelante. Entonces pro- • Sirve de base para tomar la decisión so-
yecto significa el pensamiento o el designio bre si conviene o no emprender la investi-
gación propuesta.
de hacer algo; la disposición que se hace de
algo, anotando todos los elementos que de- • Sirve de guía en la realización de la inves-
ben concurrir para su logro; la planeación y tigación.
organización previa de todas las tareas y acti-
La formulación del proyecto es, sin duda,
vidades necesarias para alcanzar algo.
uno de los pasos más creativos en toda obra.
En las definiciones del término proyecto,
– En primer lugar, quien se dedica a con-
por muy diversas que ellas sean, concurren los
cebir una investigación, es decir a plantear y
siguientes elementos estructurales básicos:
formular un proyecto, escribe un documento
1. El proyecto es el planeamiento de algo. en el cual se especifican los aspectos técni-
2. En el proyecto se indican y justifican los cos, los aspectos administrativos infraestruc-
conjuntos de acciones necesarias para al- turales que requiere para su investigación. En
canzar un objetivo específico determinado. la actividad científica es lo usual registrar por
escrito todos estos factores, para evitar de-
3. Las acciones se planifican en el proyecto jarlos en la memoria y para garantizar una
dentro de ciertos parámetros de concep- mayor seguridad y precisión. Por eso esta eta-
ción, de tiempo y de recursos. pa de concepción y formulación del proyecto
culmina en el documento del proyecto.
Un proyecto podría describirse como el
planeamiento de algo, en el cual se indican Pero aun suponiendo, como caso excep-
y justifican los conjuntos de acciones ne- cional, que no deje escrita esta planeación, lo

Métodos y Técnicas de Investigación 4 198


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

En la lógica del proceso investigativo en-


contramos las siguientes tres etapas estruc-
turales básicas:
1. Etapa de concepción, planeamiento y for-
mulación del proyecto de investigación
científica. PLANEAMIENTO
2. Etapa de ejecución del proyecto o de de-
sarrollo de la investigación. EJECUCIÓN
3. Etapa de elaboración del informe de la in-
vestigación o de comunicación de los re-
sultados. INVESTIGACIÓN
Estas etapas o subprocesos se despren-
den de la lógica de la investigación. Son inhe-
que sí es evidente es que todo investigador rentes a la investigación misma y, en este
antes de emprender las acciones concretas, sentido, son necesarias.
ha pensado y decidido previamente y de for-
ma cuidadosa qué es lo que va a hacer y En relación con el planeamiento y la liber-
cómo lo va a hacer. Es posible que no todos tad de investigación, ha existido y existe con-
lleguen en la concepción y planeación de su troversia al tomar el término planeamiento,
obra al mismo nivel de detalle y precisión, pero no en el sentido de una etapa del proceso de
por lo menos planean los grandes rasgos de investigación, sino en relación con determina-
su trabajo. En el trabajo investigativo no se das políticas de financiación de las activida-
improvisa. Ahora, mientras mayor detalle haya des científico-técnicas.
en la planeación, existe menos posibilidad de Pues bien, en el sentido político del térmi-
cometer errores o de hacer ensayos o activi- no planeamiento de la investigación, ha
dades inútiles. existido y existe controversia sobre los siguien-
– Una vez se sabe qué hacer y cómo ha- tes dos puntos:
cerlo, se entra en la etapa del raciocinio o del a) La conveniencia de expedir normas que
trabajo de campo y de laboratorio (según se determinen las formas y los aspectos que
trate de uno u otro tipo de investigación); es la debe contemplar la planeación de un pro-
etapa de la consecución, interpretación y aná- yecto de investigación y que debe conte-
lisis de la información. ner el documento del proyecto o la pro-
puesta de investigación.
– Terminada esta etapa, el investigador
se siente en la necesidad de comunicarle a b) La conveniencia o inconveniencia de de-
sus colegas y a la ciudadanía en general el terminar áreas prioritarias para realizar la
trabajo realizado y sus hallazgos. Produce un investigación.
informe de su investigación. Muchas veces es-
Sobre el primer punto (a), la expedición de
cribe igualmente resúmenes de su trabajo
normas, simplemente reflexionemos que ellas
para revistas científicas o de divulgación; es-
son patrones de conducta o de procedimiento.
cribe un libro o contacta a los interesados en
Y al igual que las normas morales o legales,
la utilización de esos conocimientos. Sólo con
debemos distinguir claramente que hay algu-
la divulgación –restringida o amplia– de los re-
nas mínimas que son, como diría un pensador
sulta dos obtenidos, da por terminada su obra
de la modernidad, imperativos categóricos. Se
un investigador. Para él es muy importante
desprenden de la simple lógica de las cosas.
esta última etapa, pues en ella recibe el reco-
nocimiento a su esfuerzo, y lo que es para él Estas están presentes en cualquier parte
aún más importante, el reconocimiento de la y en cualquier tiempo. Son necesidades es-
comunidad científica, que le resulta clave para tructurales. Otras no se derivan de la estruc-
continuar investigando. tura misma de las cosas, sino que se esta-

Métodos y Técnicas de Investigación 4 199


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

blecen por conveniencia. En tal sentido po- decisión de emprender o no su desarrollo, y a


drían considerarse secundarias. servir de guía para realizar y controlar las activi-
dades en el momento de su ejecución.
Sobre el segundo punto (b), la determina-
ción de prioridades de investigación, se afirma, Lo mismo sucede con cualquier proyecto
con razón, que todas las áreas de la cultura, la y, por supuesto, con la formulación de un pro-
ciencia, la tecnología, el arte y las humanida- yecto de investigación. Un buen investigador
des, deben ser objeto de investigación. No se planea cuidadosamente los aspectos técnicos
puede, con base en ningún criterio válido, ne- (también denominados científico-técnicos) de
gar o rechazar definitivamente el desarrollo de su investigación: los aspectos de administra-
una u otra área, de uno u otro tipo de investiga- ción y control; y los aspectos infraestructura-
ción, so pena de arbitrariedad. Sin embargo, les necesarios para llevarlo a cabo con éxito.
debemos entender que una determinada so- Los aspectos técnicos de un proyecto son
ciedad, teniendo en cuenta sus particulares ne- aquellos que determinan el qué y el cómo de
cesidades económicas, sociales, culturales o algo. Son los parámetros conceptuales.
políticas, puede escoger dar apoyo especial,
dentro de sus limitaciones financieras, a unas Los aspectos de administración y control
determinadas áreas del conocimiento. Pero de son aquellos que determinan cuánto personal,
ninguna manera rechazar las otras. Esto con qué tiempo y cuánto vale el proyecto. Son
depende de sus conveniencias. En los parámetros operativos.
muchos casos se hace esto para Los aspectos infraestructu-
obtener un desarrollo más rales (algunos los consideran
equilibrado y armónico. Se im- un elemento más de los pa-
pulsa de manera especial, rámetros operativos) son
por ejemplo, las áreas me- aquellos que determinan
nos desarrolladas. En otras los perfiles de los recursos
oportunidades se considera humanos, institucionales y
más conveniente dar igual técnicos con los cuales se
tipo de apoyo a todas las va a emprender la elabora-
áreas del conocimiento. Esto ción del proyecto.
no coarta la libertad, sino que
Cada uno de estos aspec-
encauza las opciones. Sería
tos está constituido por una serie
atentatorio contra la libertad de in-
de elementos que son comunes a
vestigación no dejar investigar a alguien
cualquier proyecto. Estos son: qué se va a ha-
en un área determinada, impedirle de alguna
cer, cómo se va a hacer, con quién y con qué
forma el hacerlo. Pero tengamos presente que
se va a hacer, cuánto tiempo dura y cuánto
determinar prioridades no significa rechazar
cuesta. Sin embargo, dependiendo de la na-
aquello que, en un momento dado, se conside-
turaleza del proyecto de que se trata, estos
re no prioritario.
elementos toman características particulares,
En la investigación científica también el y algunos se especifican más. Por eso, si que-
término proyecto se refiere estrictamente a remos conocer los elementos básicos cons-
la primera etapa del proceso investigativo: a titutivos de un proyecto de investigación cien-
la etapa de concepción, planeamiento y for- tífica, no tenemos que hacer otra cosa que
mulación de las acciones que generalmente recurrir a los elementos estructurales básicos
culminan en un documento escrito, en el cual de su definición. Formular un proyecto de in-
se consignan los aspectos y elementos bási- vestigación científica significa plantear cada
cos previstos para posteriormente emprender uno de estos elementos de una manera razo-
su desarrollo. nable y válida.
Hemos visto igualmente cómo esta concep- Para la elaboración de un proyecto de in-
ción y planeación formuladas en el documento vestigación se recomienda primero construir
del proyecto van a servir de base para tomar la la matriz de consistencia.

Métodos y Técnicas de Investigación 4 200


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

No existen normas establecidas y rígidas


para elaborar una matriz de consistencia,
el investigador tiene amplia libertad para
elaborar su matriz; sin embargo, se debe
formular de acuerdo a los pasos más ele-
mentales que debe poseer toda matriz de
consistencia.
c) Normas para elaborar la matriz de con-
sistencia:
Para llevar a cabo la investigación científi-
ca, con el propósito de obtener un grado
académico o título profesional, se sugiere:
1. Quien realiza la investigación debe po-
seer un conocimiento holístico sobre
4.2 MATRIZ DE CONSISTENCIA
los pasos para elaborar proyectos y
Es un instrumento que elabora el investi- tesis de investigación científica.
gador cuando expresa las concordancias o 2. Quien realiza la investigación debe te-
secuencias entre cada una de las partes y ner en cuenta que hay investigaciones
subpartes en forma horizontal y vertical. (Raúl que no tienen hipótesis, como por
Tafur P. 1995:194) ejemplo, la investigación exploratoria,
a) Importancia de la Matriz de consistencia: para lo cual le corresponderá elemen-
Es importante porque nos permite obser- tos distintos en la matriz de consis-
var la lógica interna de la propuesta, para tencia.
luego validar o corregir en dicha matriz, 3. Es conveniente que el investigador
sobre todo para los investigadores que re- aplique los criterios lógicos, y con ello,
cién empiezan. tenga en cuenta la secuencia lógica
Si la matriz muestra la consistencia del entre un elemento con el otro, en la
proyecto de investigación, es decir, que matriz de consistencia. Por ejemplo,
haya solidez, cohesión o firmeza en las es necesario que el autor de la inves-
distintas partes o elementos constitutivos, tigación sepa elaborar el problema ge-
entonces, este instrumento no sólo será neral y el problema específico, tenien-
importante para el investigador, sino para do en cuenta la relación existente, es
quienes lo monitorean o evalúan. decir, que el problema específico es
el desagregado del problema general.
b) Elementos que contiene la matriz de con-
sistencia: 4. Es conveniente que el investigador co-
nozca, en forma amplia, el objeto de
Proponemos los siguientes elementos
su tema a investigar y, además, el área
que toda matriz de consistencia debe po-
de estudio al que pertenece el proble-
seer: Tema (título tentativo), planteamien-
ma de investigación.
to del problema, objetivos, hipótesis, va-
riables e indicadores, metodología, y po-
blación y muestra.
Además, en cada una de las columnas de
la matriz de consistencia, es posible dis-
tinguir problemas generales y específicos,
objetivos generales y específicos, hipóte-
sis generales y específicas, variables e
indicadores, asimismo en la metodología
debe indicar el diseño de investigación.

Métodos y Técnicas de Investigación 4 201


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

Métodos y Técnicas de Investigación 4 202


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Métodos y Técnicas de Investigación 4 203


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Métodos y Técnicas de Investigación 4 204


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Métodos y Técnicas de Investigación 4 205


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Métodos y Técnicas de Investigación 4 206


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

Anexos

MATRIZ DE CONSISTENCIA
( Lectura 1)
Teoría del Muestreo
El razonamiento inductivo es parte esencial del enfoque científico, pues requiere
hacer observaciones y sacar conclusiones de ellas. Si pueden observarse todos los
casos de una población, es factible sacar conclusiones seguras acerca de ella a
partir de las observaciones (inducción perfecta). Por otra parte, este cuadro, al igual
que el siguiente, fueron transcritos de Técnicas de investigación social: teoría y ejer-
cicios, cuyo autor es Restituto Sierra Bravo. Si sólo se observan algunos casos lo
único que puede hacerse es inferir que esas observaciones serán válidas acerca de
la población total (inducción imperfecta). Este es el concepto del muestreo: se toma
una parte de la población, se hacen observaciones sobre este grupo pequeño y luego
los resultados se generalizan a la población total.
El muestreo es indispensable para el investigador. Por lo general es imposible
estudiar a todos los miembros de una población debido a problemas de tiempo, dine-
ro y esfuerzo. Además, rara vez es necesario examinar todos los casos para enten-
der el fenómeno en cuestión. El muestreo permite estudiar una parte de la población
en lugar de su totalidad.
El propósito de extraer una muestra de una población consiste en obtener informa-
ción acerca de ésta última; en consecuencia, es muy importante que los individuos
incluidos en la muestra constituyan una sección representativa de los sujetos que com-
ponen la población, es decir, las muestras han de ser representativas para que pueda
generalizarse con seguridad de ellas a la población. Por ejemplo, el investigador podrá
suponer que los alumnos de la Washington High School son representativos de los
adolescentes estadounidenses. Pero esta muestra quizá no fuese representativa si los
que figuran en ella poseen ciertas características que los diferencian de la población
originaria. El emplazamiento de su escuela, el ambiente socioeconómico, la situación
familiar, las experiencias anteriores y muchas otras características de este grupo pueden
restarle representatividad. Tendríamos entonces una muestra viciada. No son legítimos
ni podrán generalizarse a la población los datos que aporta este tipo de muestreo.
(Lectura 2)
Los Imprevistos en la Investigación Educativa
Es totalmente positivo que el investigador disciplinado cumpla con las propues-
tas de hacer investigación. Sin embargo, ocurren casos en los cuales el investigador
no puede cumplir con su propuesta por más “fiel a los hechos” que se proponga ser.
Y es que es imposible saber cuándo va a ocurrir un imprevisto. Aunque parezca
redundante, “nadie puede prever un imprevisto”. El investigador debe ser un previsor

Métodos y Técnicas de Investigación 4 207


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

de los acontecimientos de la investigación. Es totalmente positivo, pero las sorpre-


sas (serendipity) ocurren.
Es importante ser consciente, cuando planeamos el desarrollo de la tesis, de
qué actividades pueden retrasar más la investigación, al momento en que se hace
una investigación. He aquí una lista de hechos que hay que tener en cuenta en su
dimensión temporal para que no afecten el desarrollo de la tesis. Aquí presentamos
un listado de las actividades que frecuentemente demoran la ejecución de un pro-
yecto de investigación:
a. La consulta con expertos. Ocurren, en unas instituciones universitarias más que
en otras, que los expertos no siempre están a disposición de los investigadores
universitarios que preparan tesis de grado. Y es que la ocupación de los expertos
les impide en la mayoría de casos hacer un servicio adecuado. Claro que la ins-
titución tampoco está en capacidad de poder exigir una permanencia considera-
ble a los expertos, sobre todo a los buenos expertos. Carecemos en nuestro
medio de expertos a disposición de investigadores de tesis. Una tarea de la insti-
tución universitaria a breve plazo será capacitar, entrenar y reentrenar asesores
de tesis. Las maestrías en investigación universitaria en alguna medida cumplen
con incentivar, promover y formar asesores universitarios en investigación.
b. Redacción. Es frecuente que en los medios más críticos, como el caso de la
universidad, de algunas universidades por cierto, la redacción resulte un pro-
blema. A veces, en algunas instituciones hay cierta exageración en la exigencia
de la redacción, como también se aprecia que en otros medios la redacción y
presentación de informes de tesis llega a la audacia. Lo que se quiere poner en
relieve aquí es el hecho de que el propio autor frecuentemente se muestra dis-
conforme con la que hace y redacta y entonces vuelve a redactar un mismo
acápite. Como decía el maestro Víctor Li Carrillo, “Conviene no ser tan perfec-
cionista”. Es conveniente que las redacciones del autor sean vistas y revisadas
por otra persona u otras personas a fin de posibilitar observaciones más objeti-
vas. El simple hecho de someter a juicio de otros especialistas la redacción de
un texto es ya un buen signo, porque se crea una condición significativa para
que se cumpla en alguna medida con la despersonalización del trabajo.
c. Los dibujos. Dibujar es un arte y cuando existe la necesidad de incluir ayudas o
presentaciones gráficas, esquemas, etc., necesitamos el auxilio de un espe-
cialista. Acudimos siempre a un dibujante. Mas no sabemos si contribuirá con
seguir el ritmo y el interés del investigador. Conviene prever estas posibilidades
de demora que harían que no se cumpla el cronograma de actividades.
d. Fotocopiados. Nos referimos no sólo a los fotocopiados de los ejemplares del
informe, la reproducción de lo que el común de las gentes llama tesis, sino
también a las reproducciones de los escritos, documentos en general, que ne-
cesita el investigador para el desarrollo de la investigación. Su duración mu-
chas veces no se puede prever. El problema se agrava si hay imprevistos como
una cola larga, encarecimiento de precios o, como ocurrió por mucho tiempo
en Lima, la interrupción del fluido eléctrico. Tales percances pesan mucho so-
bre el cumplimiento o incumplimiento en los avances del desarrollo de la tesis.

Métodos y Técnicas de Investigación 4 208


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

e. Procesamiento e interpretación de datos. Ocurre demora en el procesamiento


de datos sobre todo cuando el investigador encarga todo o parte del procesa-
miento e interpretación de datos, pero para eso, como es lógico entender, el
investigador tiene que hacer él mismo el procesamiento y la interpretación. Es
mucho más conveniente que el propio investigador haga el procesamiento de
datos, pues así se entera de manera más integral del desarrollo de la investiga-
ción. En las maestrías, como es el caso de las que se desarrollan en la Univer-
sidad lnca Garcilaso de la Vega, se obliga a los maestristas a dominar la esta-
dística computarizada y también a aplicar los conocimientos en la aprobación
de los créditos, los cuales significan, más que aprobación de cursos, el desa-
rrollo de la tesis del nivel correspondiente
f. Los equipos y materiales. Muchas veces ni las universidades ni los investiga-
dores están pertrechados de los equipos de investigación y en algunos casos
tampoco se dispone de estos recursos. Pero hay casos que no se pueden
prever, más aún si tenemos en cuenta que hay circunstancias en las cuales es
más difícil cumplir con la adquisición. La crisis de nuestra sociedad ha hecho
que, por los problemas que existieron en lo concerniente a la importación, como
por la pérdida de la capacidad adquisitiva de los investigadores, no se pueda
adquirir equipos ni materiales, lo cual incide notablemente en el cumplimiento
del plazo para hacer investigación.
g. Tipeos y diseños. Es muy común en nuestro medio que los investigadores no
tipeen ni menos diseñen sus informes de investigación.
Por esta razón ocurren retrasos y fallas en las previsiones. Es conveniente,
ahora que todo se computariza, que los jóvenes, antes de ser investigadores
aprendan a digitar y diseñar sus trabajos en la computadora. Así se evitarán los
atrasos y molestias tanto en el cumplimiento como también en el logro de la
calidad de la investigación. Es frecuente el malentendido de las digitadoras a la
hora de transcribir los textos escritos por los investigadores y mientras más
elevado el nivel, los problemas se incrementan, como es lógico pensar.
h. El trámite administrativo. Es común en un medio como el nuestro que los trá-
mites administrativos demoren excesivamente. No sólo en las instituciones pú-
blicas sino en las propias entidades privadas: demoras innecesarias, trámites
burocráticos, pérdidas de expedientes, son los hechos que frecuentemente se
reiteran y que traen consigo la demora e incumplimiento en el cronograma de
actividades. Conforme ganemos en conciencia y calidad de los servidores y
siempre que mejoren las condiciones económicas, las entidades administrati-
vas serán más eficientes.
i. Los compromisos académicos múltiples. Es innegable que cualquiera que sea
la institución universitaria en la cual se hacen los estudios conducentes a un
grado académico con exigencia de la tesis, necesariamente planteará y exigirá
un conjunto de responsabilidades a desarrollar. Quien hace la tesis tendrá en
cuenta ser positivo. Tiene que pensar que siempre será así y que su responsa-
bilidad es asumir como un desafío natural hacer la tesis. Lo que hay que tener
es serenidad y prudencia para saber cumplir con todas las responsabilidades
que asumimos en las circunstancias en que hacemos la tesis.

Métodos y Técnicas de Investigación 4 209


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

j. Las dificultades circunstanciales. Nadie puede prever muchos aconteci-


mientos. Como investigadores sabemos cuanto es posible o tenemos
que prever y que siempre tenemos en cuenta objetivos que cumplir. Más
tan saludables normas no siempre son fáciles de cumplir. En realidad
siempre ocurre que las dificultades de la vida son motivaciones para la
perfección y el éxito. Quien hace una tesis sabe que no se puede prever
un accidente, una enfermedad, una invitación académica o una represen-
tación institucional, etc. Pero cualquier dificultad circunstancial, que en
gran medida es ingrediente de nuestra vida, no es causa suficiente para
dejar de lado la investigación de tesis.
En los niveles de maestrías y doctorado –muy especialmente en nuestro
medio, en la medida en que los estudios de posgrado no se hacen con beca ni
subsidios, y se siguen en edad de mucha responsabilidad, especialmente
familiar e institucional– hacer la tesis con tanta carga de trabajo y tanta res-
ponsabilidad se amerita aún más por el esfuerzo, el sacrificio y la dedicación
de quienes lo siguen.
Conviene estimular a nuestros maestristas y estudiantes de posgrado en
general, porque si bien la exigencia es siempre natural y permanente, en los
estudios de alto nivel hacer la investigación debe constituir uno de los grandes
objetivos del profesional que pone de sí tiempo, dinero y esfuerzo para seguir
contribuyendo con el país y los ciudadanos, que se beneficiarán con el estudio
y perfeccionamiento.

Métodos y Técnicas de Investigación 4 210


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

Bibliografía

AEIC – PUC (1995) Métodos y técnicas de Investigación Educacional Edic. Edit.


CISE. Lima-Perú
ARNAL, Justo (1994) Investigación Educativa: Fundamentos y Metodología Edito-
rial Labor S.A. Barcelona
BARRIGA HERNANDEZ, C. (1997) La Evaluación y la Metodología Científica Re-
vista de Investigación – UNMSM
BARRIGA HERNÁNDEZ, C. (2003) Elementos de la Investigación Científica Pro-
grama de Bachillerato- UNMSM.
BUNGE, Mario (1981) Epistemología Edit. Ariel S.A. Barcelona.
BUNGE, Mario (1985) Investigación Científica Edit. Ariel S.A. Barcelona.
CANO DE CANALES, Y. (1990) Los instrumentos para la investigación Educacio-
nal Concytec Lima-Perú
CASTRO-CUBA BARINEZA, E. (1998) Diseños de Investigación Educativa Revis-
ta de Investigación-UNE.
CORDOVA ZAMORA, M. (2003) Estadística Descriptiva e Inferencial Edit. Moshera
S.R.L.- Lima
FERRATER MORA, J. (1997) Diccionario de filosofía Edit. Alianza Editorial-Madrid.
GUEVARA GALVEZ, B. (2002) Epistemología Edic. Pensamiento y acción- Lima.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. (2003) Metodología de la investigación. Edit. Mc-Graw
Hill, México.
KERLINGER FRED, N. (1988) Investigación del Comportamiento Edit. Mc Graw
Hill- México.
LA NUEZ BAYOL, M. (2000) Metodología de la Investigación Educativa Iplac- La
Habana-Cuba.
MITAC MEZA, M. (1996) Tópicos de Estadística Descriptiva y Probabilidad Edit.
Thales S.R. Lima.
PADUA, Jorge (1987) Técnicas de Investigación Aplicadas a las Ciencias Socia-
les. Edit.Fondo de Cultura Económica- México
PISCOYA HERMOZA, L. (1995) Investigación Científica y Educacional Edit. Mantaro
– Lima.
PUCP (2005) Métodos y técnicas de investigación educativa Facultad de
Educación.8va. Edic.-Lima

Métodos y Técnicas de Investigación 4 211


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

RODRÍGUEZ RIVAS, Miguel(1995) Proyecto de Investigación Científica Escuela


Superior de Administración Pública- ESAP
RODRÍGUEZ SOSA, Miguel (1986) Teoría y Diseño de la Investigación
RODRÍGUEZ RIVAS, Miguel Ediciones Atusparia, Lima-Perú
SALCEDO VIDAL, A. (1997) Metodología de la Investigación Científica Revista de
Investigación – UNE.
SALCEDO VIDAL, A. (1990) Métodos Estadísticos Concytec, Lima-Perú
SÁNCHEZ CARLESSI, Hugo (1986) Metodología y diseños de la investigación
científica Talleres de Repro-Offset, Lima-Perú
SÁNCHEZ CARLESSI, Hugo (1986) Metodología y diseños de la Investigación
científica Talleres de Repro-Offset, Lima-Perú
SIERRA BRAVO, Restituto (1988) Técnicas de investigación socialEdit. Paranin-
fo- España.
TORRES BARDALES, C. (2002) Metodología de la investigación cientìfica Edit.
Libros y Publicaciones, Lima-Perú.
UGARRIZA CHÁVEZ, Nelly (2000) Instrumentos para la investigación Educacio-
nal Edit. Facultad de educación UNMSM
VALLEJO ATALAYA, María (2004) Estadística aplicada a la educación Edit. Unidad
de Posgrado UPU.

Métodos y Técnicas de Investigación 4 212


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

Autoevaluación

1. Es la estructura en organización esquematizada que adopta el investigador para relacionar y


controlar las variables de estudio, es:
a. La hipótesis.
b. El diseño.
c. La matriz.
d. Todas las anteriores.

2. Proporcionan al investigador guías en orientaciones para la realización de un determinado


estudios son los diseños:
a. Descriptivos.
b. Descriptivos simples.
c. Descriptiva comparativa.
d. Correlacional.

3. El diseño de investigación simple se puede diagramar:


a. M1
b. M0
c. 01
d. 03

3. Es la más usada en la investigación en Educación y las ciencias sociales, está relacionada


entre el grado de relación existente entre dos o más variables de interés en una misma
muestra, es la investigación:
a. Correlacional.
b. Causal.
c. Causal comparativa.
d. Longitudinal.

4. Consiste en recolectar información en dos o más muestras con el propósito de observar el


comportamiento de una variable tratando de controlar estadísticamente otra, es la investigación:
a. Correlacional.
b. Causal.
c. Causal comparativa.
d. Longitudinal.

Métodos y Técnicas de Investigación 4 213


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

5. En este diseño el investigador toma como muestra de sujeto lo mismo que es evaluado o en
distintos momentos en el tiempo y por un período bastante largo, hablamos de la investigación:
a. Correlacional.
b. Causal.
c. Causal comparativa.
d. Longitudinal.

7. Este tipo de investigación estudia a los sujetos de diferentes edades en un mismo momento,
hablamos de la investigación:
a. Causal.
b. Longitudinal.
c. Transversal.
d. Todas las anteriores.

8. Es una técnica mediante el cual se selecciona la muestra, es:


a. Muestreo.
b. Población.
c. Universo.
d. Porcentaje.

9. Conjunto finito o infinito de individuos, países, enseres objetos de estudios que presentan
características comunes, nos referimos a:
a. Muestreo.
b. Población.
c. Universo.
d. Porcentaje.

10. Es una parte relativamente pequeña de elementos de una población, es cualquier subgrupo
de la población, es:
a. Muestreo.
b. Población.
c. Universo.
d. Muestra.

11. Las fórmulas para determinar el tamaño de la muestra son varias pero Z significa en ambas:
a. Tamaño de muestra.
b. Tamaño de población.
c. Nivel de confianza.
d. Variabilidad positiva.

Métodos y Técnicas de Investigación 4 214


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

12. Este muestreo se da cuando los estratos de una muestra no guardan relación con el porcen-
taje de los estratos de la población es el muestreo:
a. Probabilísticas.
b. Al Azar.
c. Sistemático.
d. Estratificado no proporcional.

13. En esta muestra todos los individuos tienen la misma posibilidad de ser incluidos en la
muestra, es el muestreo:
a. Probabilísticas.
b. Al Azar.
c. Sistemático.
d. Ninguna de las anteriores.

14. La muestra se obtiene tras dividir a la población en grupos de acuerdo a ciertas caracterís-
ticas, para luego extraer al azar cierto número de unidades de uno de los grupos homogé-
neos que se han obtenido, es el muestreo:
a. Probabilísticas.
b. Al Azar.
c. Sistemático.
d. Estratificado.

15. En este muestreo el investigador determina a los elementos que conformarán la muestra
obedeciendo a determinados intereses, es el muestreo:
a. Probabilísticas.
b. Al Azar.
c. Intencional.
d. Estratificado

16. En este caso el investigador elige la muestra seleccionando los elementos que a él le
parecen representativos, es la muestra:
a. Probabilísticas
b. Por juicio
c. Intencional
d. Estratificado

Métodos y Técnicas de Investigación 4 215


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

17. Es un Instrumento que elabora el investigador cuando expresa las concordancias o se-
cuencia entre cada una de las partes y subpartes en forma horizontal y vertical, nos
referimos a:
a. Matriz de consistencia.
b. Esquema.
c. Proyecto.
d. Investigación.

18. Consiste en establecer por anticipado la duración de las diferentes acciones que se efec-
tuaran en le proceso de investigación es:
a. Matriz de consistencia.
b. Cronograma de actividades.
c. Proyecto.
d. Investigación.

19. Consiste en el cálculo de los gastos que demandará el proceso de investigación y la forma
como se cubrirán esos gastos, es:
a. Matriz de consistencia.
b. Cronograma de actividades.
c. Presupuesto.
d. Investigación.

20. Se incluye al final del anteproyecto y va ordenada alfabéticamente, es:


a. Bibliografía.
b. Hemerografía.
c. Actividades.
d. Presupuesto.

Métodos y Técnicas de Investigación 4 216

También podría gustarte