Está en la página 1de 28

Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Ciencias Económicas y Financieras


Carrera de Economía

Capítulo VIII
Curva de Phillips y la tasa natural de desempleo
Lic. Omar Rilver Velasco Portillo

La Paz, Julio 2021


CURVA DE PHILIPS
Un Poco de Historia
En 1958, A. William. Phillips trazó un diagrama que representaba la evolución
de la relación entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo en Reino Unido
desde 1861 hasta 1913. Encontró pruebas claras de que la relación era
negativa: cuando el desempleo era bajo, la inflación era alta, y cuando el
desempleo era alto, la inflación era baja y a menudo incluso negativa.

∆𝑤% = 𝛼0 − 𝛼1 ∆𝑢%
CURVA DE PHILIPS
Posteriormente Paul Samuelson y Robert Solow realizaron el mismo ejercicio
que Phillips, pero en Estados Unidos, basándose en datos de 1900 a 1960,
encontrando una relación inversa pero en base a la tasa de inflación y la tasa
de desempleo, dicha relación fue llamada Curva de Philips.

𝜋 = 𝛼0 − 𝛼1 ∆𝑢%
CURVA DE PHILIPS
Luego Friedman y Phelps incluyeron en el análisis de la Curva de Phillips: 1) la
distinción entre la CP de corto y largo plazo. 2) la introducción de la tasa natural
de desempleo en la curva de Phillips y 3) la introducción de expectativas de
inflación (adaptativas).
inflacion

𝜋 = 𝜋0 − 𝛼(𝑢 − 𝑢𝑛 )

𝜋1
CURVA DE PHILIPS
Tasa natural de desempleo

Definiciones según autores


Friedman: la un era consistente con un equilibrio walrasiano, es
decir no existe un exceso de demanda en todos los mercados, pero
existe equilibrio de mercado, pero existe desempleo.
La un tiene una característica la cual es una tasa a la cual la
economía converge a la Largo Plazo.
Hall: es un nivel de desempleo existente con el pleno empleo
Clark y Summers: es la tasa de desempleo “eficiente”.
Mankiw: es una tasa de desempleo estable, donde no existe
desviaciones de crecimiento.
Neokeynesianos: NAIRU, es la tasa de desempleo no aceleradora de
inflación, es decir existe una ut que no presiona a que los precios
suban.
CURVA DE PHILIPS
Después, los neokeynesianos (Franco Modigliani y Lucas Papademos) refinaron el
concepto de tasa natural de desempleo denominándola Non-Accelerating Inflation Rate
of Unemployment (NAIRU), según la cual existe un nivel de desempleo a partir del cual la
tasa de inflación comienza acelerarse. Una tasa de desempleo por debajo de la NAIRU,
eleva las expectativas de inflación y por tanto la inflación observada tiene a aumentar.
CURVA DE PHILIPS
Tasa de Sacrificio
Definamos la tasa de sacrificio: es el número de puntos de exceso de desempleo
necesarios para conseguir una reducción de la inflación del 1%.

1 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 − 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜


= 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑐𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 =
𝛼 𝑑𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

Costos de la Inflación

La inflación es mala, por que existe incertidumbre que ocasiona la disminución de las
inversiones, por otro lado existe ineficiencia de los recursos, es decir no asignamos bien
nuestros recursos, por lo tanto no optimizamos correctamente los beneficios.

Se genera exceso de demanda de bienes, que es llamado INFLACION DE DEMANDA que


puede ser por exceso de emisión monetaria o déficit fiscales.

Por otro lado se encuentra la Inflación de Oferta como la inflación que se genera a
partir de los costos. La inflación es mala por que genera procesos redistributivos, por
que desincentiva el ahorro y afecta el crecimiento económico.
Curva de Phillips Aumentada
Derivación Matemática
Recordemos que:
𝑃 = 1 + 𝜇 𝑃𝑒 𝑓(u, z)

Que nos muestra la relación de oferta agregada entre el nivel de precios, el nivel
esperado de precios y la tasa de desempleo.

Recordando que 𝑓 u, z recoge los efectos producidos en el salario por la tasa de


desempleo, u, y los demás factores que afectan a la fijación de los salarios,
representados por la variable residual, z.

Expresando que 𝑓(u, z) como una función exponencial tenemos:

𝑓 u, z = 𝑒 −∝𝑢+𝑧

Esta función recoge la idea de que cuanto más alta es la tasa de desempleo, más
bajo es el salario y de que cuanto más alto es el valor de z más alto es el salario.
El parámetro (la letra griega alfa minúscula) refleja la fuerza del efecto que
produce el desempleo en los salarios.
Curva de Phillips Aumentada
Reemplazando la función explicita:
𝑃 = 1 + 𝜇 𝑃𝑒 𝑒 −∝𝑢+𝑧

Tomando logaritmos
log 𝑃 = log 𝑃𝑒 + 𝑙𝑜𝑔 1 + 𝜇 −∝ 𝑢 + z

Restando log 𝑃−1 de ambos miembros tenemos:

log 𝑃 − log 𝑃−1 = log 𝑃𝑒 − log 𝑃−1 + 𝑙𝑜𝑔 1 + 𝜇 −∝ 𝑢 + z

Se lo puede reexpresar como:

𝜋 = 𝜋 𝑒 + 𝜇 + 𝑧 −∝ 𝑢
Donde:
log 𝑃 − log 𝑃−1 = 𝜋, inflación
log 𝑃𝑒 − log 𝑃−1 = 𝜋 𝑒 , inflación esperada
𝑙𝑜𝑔 1 + 𝜇 =𝜇, ya que 𝜇 es bajo

Dando una interpretación temporal para poder referirnos a la variables en un año


especifico:
𝜋𝑡 = 𝜋𝑡𝑒 + 𝜇 + 𝑧 −∝ 𝑢𝑡
Curva de Phillips Aumentada
Volviendo sobre la curva de Philips anteriormente explicada:

𝜋𝑡 = 𝜋𝑡𝑒 + 𝜇 + 𝑧 −∝ 𝑢𝑡

Especifiquemos la relación que existe entre la curva de Phillips y la tasa


natural de desempleo. Representando la tasa natural de desempleo 𝑢𝑛
por medio de (el índice n representa natural). Imponiendo ahora la
condición de que la inflación efectiva y la esperada deben ser iguales
𝜋𝑡 − 𝜋𝑡𝑒 = 0 , tenemos:

0 = 𝜇 + 𝑧 −∝ 𝑢𝑛
Donde:
𝜇+𝑧
𝑢𝑛 =

Cuanto mayor es el margen de precios, 𝜇, o cuanto más altos son los


factores que afectan a la fijación de los salarios, 𝑧, más alta es la tasa
natural de desempleo.
Curva de Phillips Aumentada

Expresando la ecuación de la forma siguiente

𝜋𝑡 = 𝜋𝑡𝑒 + 𝜇 + 𝑧 −∝ 𝑢𝑡

𝜇+𝑧
𝜋𝑡 − 𝜋𝑡𝑒 = −∝ (𝑢𝑡 − )

Reemplazando 𝑢𝑛 , tenemos otra manera de concebir la curva de


Philips.

𝜋𝑡 − 𝜋𝑡𝑒 = −∝ (𝑢𝑡 −𝑢𝑛 )


CURVA DE PHILIPS
Si 𝜋𝑡𝑒 = 0 nos encontramos con la Curva de Philips original que
muestra una relación estable entre la tasa de desempleo y la
inflación
𝜋𝑡𝑒 = 0 → 𝜋𝑡 = −∝ (𝑢𝑡 −𝑢𝑛 )
CURVA DE PHILIPS
Si: 𝜋𝑡𝑒 = 𝜋𝑡−1
𝜋𝑡 − 𝜋𝑡−1 = −∝ (𝑢𝑡 −𝑢𝑛 )
Que muestra otra manera de concebir la curva de Phillips: como una relación entre la
tasa efectiva de desempleo, 𝑢𝑡 , la tasa natural de desempleo, 𝑢𝑛 , y la variación de la
tasa de inflación 𝜋𝑡 − 𝜋𝑡−1 .
Cuando 𝑢𝑡 = 𝑢𝑛 , la
variación de la tasa de
inflación es nula.

Cuando 𝑢𝑡 < 𝑢𝑛 , la
variación de la tasa de
inflación es positiva.

Cuando 𝑢𝑡 > 𝑢𝑛 , la
variación de la tasa de
inflación es negativa.
Extensión: La curva de Phillips neokeynesiana
El punto de partida clave para la derivación de la nueva curva de Phillips es suponer un
ambiente de competencia monopolística y que las firmas ajustan los precios mediante
una regla tiempo dependiente.

Las firmas van a tratar de minimizar una función de pérdidas. La firma va a tratar así de
minimizar las desviaciones entre el precio óptimo del siguiente período con respecto al
precio de hoy. Se define la siguiente función de pérdida a minimizar:

pt+k* el precio óptimo que la firma fijaría en el período t+k si no hubiera rigideces y
sea pt el precio que intenta fijar en t y donde Et(pt – pt+k*)2 describe las pérdidas
esperadas de beneficios que tiene la firma en el tiempo t+k debido al hecho de que no
puede ajustar el precio óptimo por algunas rigidices ese período.
Por otra parte, β<1 implica que las pérdidas de hoy tienen más peso que las pérdidas
futuras. Las pérdidas futuras son descontadas con (θβ)k . La incorporación de θ se debe a
que existe una probabilidad θ de que las firmas dejen el precio hasta el período siguiente
y, por lo tanto, se debe descontar las pérdidas por la probabilidad de que no mantenga
efectivamente el precio fijo hasta el otro período.
La curva de Phillips neokeynesiana
Condiciones de primer orden:

Resolviendo la suma geométrica se tiene que el precio óptimo es:

Las firmas se enfrenta a la siguiente curva de demanda iso-elástica tipo Dixit-Stiglitz:

Donde Yt, Pt son el producto agregado de la economía y el nivel de precios


respectivamente. pjt(z) es el precio (en logaritmos) al que se enfrenta la firma j para su
bien z. El producto de la economía es la suma del producto de todas las firmas las
cuales producen con base en la siguiente función de producción:

𝑌𝑡𝑗 = 𝐴(𝑁𝑡𝑗)𝛼
.
La curva de Phillips neokeynesiana
Se puede llegar a demostrar que cada firma monopolística fija un precio que está por
encima del costo marginal y ese sobrecosto lo determina el mark-up. Para este caso
tenemos que el precio óptimo es:

(6)

Donde:
∈ es la elasticidad precio de la demanda a la que se enfrenta la firma en el mercado.
es el mark-up sobre los costos marginales al cual se enfrenta la firma.

son los costos marginales

La ecuación (6) se puede reescribir como:

Donde:

Llevando a logaritmos (7):


La curva de Phillips neokeynesiana
Volviendo a la ecuación (4) se introduce la ecuación (8) adelantada un período para
tener:

Resolviendo la sumatoria de manera iterativa tenemos:

Llegamos así a que cada firma fijará su precio con base en unas expectativas sobre el
precio futuro y con base en un margen sobre los costos marginales reales.

Ahora falta definir cual es la regla de fijación de precios para la economía en (6 ) y


para ello nos valemos del trabajo de Calvo (1983). Calvo, afirma que el nivel
agregado de precios evoluciona como una combinación convexa de los precios
óptimos del período anterior fijados por las firmas más los precios óptimos que
establecen las firmas que tienen capacidad para actualizar su precio en el período
actual. Esto lo podemos expresar como:
La curva de Phillips neokeynesiana
Donde cada variable está expresada como un porcentaje de desviación con respecto a
un nivel de inflación cero. Sólo unas firmas pueden ajusta el precio y esa probabilidad de
que lo hagan es (1 – θ). Este componente es captado por la parte de la ecuación (1 -
θ)pt*. Así θ es la probabilidad de no alterar el precio y es independiente del tiempo
pasado desde la última revisión, lo cual es captado en la ecuación mediante θpt-1.

Por tanto de (12) podemos despejar el precio óptimo que fijan las firmas (pt*)

Igualando (13) y (11)

Y sustituyendo:
La curva de Phillips neokeynesiana

Definiendo la tasa de inflación como: πt = pt - pt-1 reordenando y realizando


algunas operaciones se llega a:

Se definirá 𝑚𝑐𝑟𝑡 = 𝜇 ∗ + 𝑚𝑐𝑡 − 𝑝𝑡 como la desviación del costo marginal real


con respecto a su nivel de estado estacionario, es decir, mcrt es la log-
linearización del costo marginal real. Por lo tanto:

Si :

Tenemos finalmente la curva de Phillips neokeynesiana:

Donde λ es decreciente en θ, es decir altas rigideces en precios implican que la


inflación es menos sensitiva a los movimientos en los costos marginales reales (Galí
y Gertler, 1999).
LEY DE OKUN
La Ley de Okun relaciona las variaciones del desempleo 𝑢𝑡 − 𝑢𝑡−1 y la diferencia entre
la tasa de crecimiento de la producción y su tasa de crecimiento natural 𝑦𝑡 − 𝑦ഥ𝑡
Okun plantea la siguiente ecuación:

𝑢𝑡 − 𝑢𝑡−1 = −𝛽(𝑦𝑡 − 𝑦ഥ𝑡 )


Donde:
𝑢𝑡 − 𝑢𝑡−1 = brecha del desempleo
−𝛽 = coeficiente de Okun
𝑦𝑡 − 𝑦ഥ𝑡 = brecha del producto (en porcentaje), que nos dice cuan alejado se está del
crecimiento de pleno empleo, es un indicador de monitoreo de las presiones
inflacionarias.

Cuando la economía crece (↑ 𝑌) se demanda mayores factores productivos y por tanto (↑


𝐿) y por lo tanto se reduce el desempleo (↓ 𝑢). Pero en cada periodo existen nuevos
profesionales, por tanto no solo crece la demanda laboral 𝐿𝑑 sino también la oferta
laboral 𝐿𝑜 .
Entonces para que el desempleo no aumente no basta con que la economía crezca, la
economía tiene que crecer al menos a la tasa de crecimiento 𝑦𝑡 .
LEY DE OKUN
Ejemplo: 𝑢𝑡 − 𝑢𝑡−1 = −0,4 𝑦𝑡 − 3%

Características:
El crecimiento anual de la producción tiene que ser del 3 % como mínimo para impedir
que la tasa de desempleo aumente, debido a dos factores que hemos pasado por alto
hasta ahora: el crecimiento de la población activa y el crecimiento de la productividad
del trabajo.

𝑠𝑖𝑦𝑡 > 3% 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑢𝑡 < 𝑢𝑡−1


𝑠𝑖𝑦𝑡 < 3% 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑢𝑡 > 𝑢𝑡−1
𝑠𝑖𝑦𝑡 = 3% 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑢𝑡 = 𝑢𝑡−1
LEY DE OKUN
El Coeficiente de Okun es igual a -0,4. En otras palabras, cuando la producción crece un 1 %
más de lo normal (4%), la tasa de desempleo solo disminuye un 0,4 %, y esto se debe a 2
razones.

Primera Razón:
Una de las razones se halla en que es necesario tener algunos trabajadores, cualquiera que
sea el nivel de producción. Esto se debe a que la formación de nuevos trabajadores es cara,
por lo que muchas empresas prefieren conservar a los que ya tienen en lugar de
despedirlos cuando la producción es más baja de lo normal, y pedirles que trabajen horas
extraordinarias en lugar de contratar otros nuevos cuando la producción es más alta de lo
normal.
En las épocas malas, las empresas atesoran trabajo, el trabajo que necesitarán cuando
vengan tiempos mejores; esta conducta se denomina, pues, atesoramiento de trabajo.

Segunda Razón:
Un aumento de la tasa de ocupación no provoca una reducción de la tasa de desempleo en
la misma cuantía. Más concretamente, un aumento de la tasa de ocupación del 0,6 % solo
provoca una reducción de la tasa de desempleo del 0,4 %. La razón se halla en que la
participación en la población activa aumenta. Cuando aumenta el empleo, no todos los
puestos de trabajo nuevos son ocupados por desempleados. Algunos son ocupados por
personas clasificadas en la categoría de inactivas.
DERIVACION DE LA OFERTA AGREGADA
DINÁMICA
La diferencia entre la OA clásica y la OA dinámica es que la OA clásica esta expresada en
niveles y la OA dinámica esta expresada en tasas de variación.
Es dinámica porque vemos la evolución de los precios mientras que la OA clásica
muestra el nivel de precios.

Para empezar se quiere tener una relación entre el producto y la inflación.


Para ello apelamos a la Ley de Okun que relaciona plantea una relación negativa entre el
nivel de actividad y el desempleo.

𝑢𝑡 − 𝑢𝑡−1 = −𝛽(𝑦𝑡 − 𝑦ഥ𝑡 )


Asumiendo que en t-1 la economía esta en pleno empleo, es decir que 𝑢𝑡−1 =𝑢𝑛 ,
tenemos que:

𝑢𝑡 − 𝑢𝑛 = −𝛽(𝑦𝑡 − 𝑦ഥ𝑡 ) (1)


DERIVACION DE LA OFERTA AGREGADA
DINÁMICA

Para empezar se quiere tener una relación entre el producto y la


inflación.
Para ello apelamos a la Ley de Okun que relaciona plantea una
relación negativa entre el nivel de actividad y el desempleo.

𝑢𝑡 − 𝑢𝑡−1 = −𝛽(𝑦𝑡 − 𝑦ഥ𝑡 )


Asumiendo que en t-1 la economía esta en pleno empleo, es decir
que 𝑢𝑡−1 =𝑢𝑛 , tenemos que:

𝑢𝑡 − 𝑢𝑛 = −𝛽(𝑦𝑡 − 𝑦ഥ𝑡 ) (1)


DERIVACION DE LA OFERTA AGREGADA
DINÁMICA

Haciendo uso de la curva de Philips con expectativas:


𝜋𝑡 − 𝜋𝑡𝑒 = −∝ (𝑢𝑡 −𝑢𝑛 ) (2)
Reemplazando 2 en 1:
𝜋𝑡 − 𝜋𝑡𝑒 = −∝ (−𝛽(𝑦𝑡 − 𝑦ഥ𝑡 ))
𝜋𝑡 − 𝜋𝑡𝑒 = λ(𝑦𝑡 − 𝑦ഥ𝑡 )
Donde: λ = ∝ 𝛽
Reordenando:
𝜋𝑡 = 𝜋𝑡𝑒 + λ(𝑦𝑡 − 𝑦ഥ𝑡 )
DERIVACION DE LA OFERTA AGREGADA
DINÁMICA
DERIVACION DE LA OFERTA AGREGADA
DINÁMICA
Cuando existe una sorpresa inflacionaria,
por ejemplo 𝜋 > 𝜋 𝑒 , entonces se cumple
que 𝑢 < 𝑢𝑛 , además de 𝑦𝑡 > 𝑦ഥ𝑡 = 𝑦𝑛 .
(punto c)

Cuando la 𝜋 < 𝜋 𝑒 la tasa de desempleo


es mayor a la natural, es decir, hay mayor
desempleo por tanto hay una brecha del
producto negativa lo que significa que 𝑦𝑡
< 𝑦ഥ𝑡 = 𝑦𝑛 . (punto b)

La única forma en que estemos operando


en la 𝑢𝑛 y que no haya intercambio es
que suceda 𝜋 = 𝜋 𝑒 , por lo tanto la tasa
de desempleo va a ser independiente de
la inflación, además de cumplirse 𝑦𝑡
= 𝑦ഥ𝑡 = 𝑦𝑛 .
DERIVACION DE LA OFERTA AGREGADA
DINÁMICA

Para lograr el pleno empleo, no debe existir error de pronostico:

𝜋𝑡 = 𝜋𝑡𝑒 + λ(𝑦𝑡 − 𝑦ഥ𝑡 )


𝜀𝑡 = 𝜋𝑡 − 𝜋𝑡𝑒 = 0
Donde: 𝜆 ≠ 0, entonces 𝑦𝑡 = 𝑦ഥ𝑡

Conclusión:
Si se tiene expectativas racionales y se cumple todo lo que se sabe,
la economía siempre debe estar esperando el pleno empleo.

También podría gustarte