Está en la página 1de 43

SEGURIDAD Y SALUD EN EL

Código: PL-SS-01
TRABAJO
PLAN DE ATENCIÓN DE Fecha Emisión:
EMERGENCIAS Febrero 27 de 2016 V01

CONTROL DE CAMBIOS

FECHA VERSIÓN CAMBIO REALIZADO


Febrero 27 de 2016 1.0 Liberación del documento original.

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 5
Elaboró: Coordinador HSEQ Revisó: Gerente Aprobó: Gerente

Página 1 de 43
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Código: PL-SS-01
TRABAJO
PLAN DE ATENCIÓN DE Fecha Emisión:
EMERGENCIAS Febrero 27 de 2016 V01

DEFINICIONES...................................................................................................................................... 5

PLAN ESTRATÉGICO........................................................................................................................... 7

1. ALCANCE.................................................................................................................................... 7

2. OBJETIVOS................................................................................................................................. 7

2.1 GENERAL.................................................................................................................................................7
2.1.1 ESPECÍFICOS.....................................................................................................................................7

3. RECURSO PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS...........................................................7

3.1 RECURSOS HUMANO Y ENTORNO..................................................................................................7


3.2 RECURSOS LÓGICOS Y MATERIALES.............................................................................................8

4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA ATENDER EMERGENCIAS..............................9

4.1 GERENTE...............................................................................................................................................9
4.2 PERSONAL DE HSEQ...........................................................................................................................9
4.3 CONDUCTOR........................................................................................................................................9

5. BRIGADA DE EMERGENCIA.................................................................................................... 9

5.1 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS...............................................................................................9


5.2 BRIGADA DE EVACUACIÓN...........................................................................................................10
5.3 BRIGADA DE CONTROL DE INCENDIOS......................................................................................11
5.4 FUNCIONES DEL BRIGADISTA INTEGRAL..................................................................................11
5.5 CAPACITACIÓN Y COMPETENCIA DE LOS BRIGADISTA INTEGRALES...............................12

6. SIMULACROS............................................................................................................................ 12

6.1 CLASIFICACIÓN DE SIMULACRO.................................................................................................13


6.2 FASE DE SIMULACRO......................................................................................................................14

7. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ESCENARIOS DE EMERGENCIAS DURANTE LA


REALIZACIÓN DEL PROYECTO...................................................................................................... 15

7.1. PLAN DE RESPUESTA EN CASO DE INCENDIO..........................................................................15


7.2. PLAN DE RESPUESTA EN CASO DE INCIDENTES AMBIENTALES.........................................16
7.3. PLAN DE RESPUESTA EN CASO DE ACONTECIMIENTO..........................................................18
7.4. PLAN DE RESPUESTAS EN CASO DE CORTO CIRCUITO Y ELECTRUCIÓN..........................19
7.5. PLAN DE RESPUESTAS EN CASO DE ATENTADO TERRORISTA, AMENAZA DE BOMBA Y
SECUESTRO.......................................................................................................................................19
Elaboró: Coordinador HSEQ Revisó: Gerente Aprobó: Gerente

Página 2 de 43
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Código: PL-SS-01
TRABAJO
PLAN DE ATENCIÓN DE Fecha Emisión:
EMERGENCIAS Febrero 27 de 2016 V01

7.6 PLAN DE RESPUESTAS EN CASO DE SISMO/TERREMOTO........................................................19


7.7 PLAN DE RESPUESTAS EN CASO DE ACCIDENTE DE TRANSITO...........................................19

8. PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DURANTE


EL DESARROLLO DEL PROYECTO................................................................................................. 20

9. PLAN OPERATIVO................................................................................................................... 21

9.1. DETERMINACIÓN DEL TRIAGE.....................................................................................................21


9.2. REPORTE DE LAS EMERGENCIAS.................................................................................................21
9.2.1 ACTIVACIÓN PLAN DE EMERGENCIAS.....................................................................................22
9.2.2 PLAN DE EVACUACIÓN................................................................................................................22
9.2.3 SISTEMA DE ALARMA Y RUTAS DE ESCAPE.............................................................................23
9.2.4 PUNTO DE ENCUENTRO..............................................................................................................24
9.2.5 SALIDA DE EMERGENCIA............................................................................................................24
9.2.6 EVACUACIÓN DE HERIDOS.........................................................................................................24
9.3. RECURSO HUMANO PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN CAMPO..........................24
9.4. SISTEMA DE COMUNICACIONES INTERNAS..............................................................................25
9.5. REGISTROS Y SIMULACROS..........................................................................................................25

10. PLAN INFORMATICO.............................................................................................................. 25

10.1. ENTIDADES DE APOYO Y SOCORRO APOYO EXTERNO....................................................25


10.2. FINALIZACIÓN DE LA EMERGENCIA Y REACTIVACIÓN NORMAL DE LAS
OPERACIONES..................................................................................................................................26

11. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y ANALISIS DE VULNERABILIDAD.........................26

11.1 ANÁLISIS DE RIESGO.....................................................................................................................26


11.2 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS................................................................................................26
11.3 ANALISIS DE VULNERABILIDAD.................................................................................................27
11.4 EVALUCION, IDENTIFICACION Y CALIFICAICON DE AMENAZA.........................................28
11.5 NIVEL DE RIESGO...........................................................................................................................31
11.6 RECOMENDACIONES GENERALES PARA LLEVAR A CABO UNA EVACUACION EN CASO
DE PRESENTARSE UNA EMERGENCIA........................................................................................32

12. ANEXO 1. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS.......................................33

12.1. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO..................................................................33


12.1.1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA ATENCIÓN DE INCENDIO...........33
12.1.2 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA EMERGENCIAS ANTE DERRAME35
12.1.3 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA ACONTECIMIENTOS....................37
Elaboró: Coordinador HSEQ Revisó: Gerente Aprobó: Gerente

Página 3 de 43
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Código: PL-SS-01
TRABAJO
PLAN DE ATENCIÓN DE Fecha Emisión:
EMERGENCIAS Febrero 27 de 2016 V01

12.1.4 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO ANTES CORTO CIRCUITO Y


ELECTROCUCIÓN..................................................................................................................................39
12.1.5 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO ANTE ATENTADO TERRORISTA,
AMENAZA DE BOMBA Y SECUESTRO..................................................................................................40
12.1.6 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO ANTE SISMO/TERREMOTO.....................42
12.1.7 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO ANTE ACCIDENTE DE TRANSITO.........44

INTRODUCCIÓN

Elaboró: Coordinador HSEQ Revisó: Gerente Aprobó: Gerente

Página 4 de 43
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Código: PL-SS-01
TRABAJO
PLAN DE ATENCIÓN DE Fecha Emisión:
EMERGENCIAS Febrero 27 de 2016 V01

El Plan de Emergencias de IATI INGENIERIA, es un documento que encierra el conjunto de


procedimientos por medio de los cuales los integrantes de la empresa se orientan y preparan para
prevenir o afrontar una situación de emergencia, con el objeto de organizar el control de la misma y
evitar pérdidas humanas, materiales y económicas, haciendo uso eficaz y eficiente de los recursos
existentes en las instalaciones.

La finalidad del plan de emergencias es preservar la vida y la propiedad. El Plan de emergencia


consta de tres planes: Plan estratégico, Plan Operativo y Plan informativo. La evaluación del plan
de emergencia se realizará a través de los simulacros programados.

DEFINICIONES

 EMERGENCIA. Toda situación generada por la ocurrencia real o inminente de un evento


adverso, que requiere de una movilización de recursos sin exceder la capacidad de respuesta.
Ocurre cuando, en combinación de factores conocidos, surge un fenómeno o sucesos eventual
e inesperado pero causa daños o alteraciones a las personas, los bienes, servicios o el medio
ambiente sin exceder la capacidad de respuesta.

 EVACUACION. Periodo durante el cual la comunidad responde a la emergencia o desastre


reubicándose provisionalmente en una zona de seguridad.

 PLAN DE EMERGENCIAS. Definición de políticas, organizaciones y métodos, que indica


la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre, en general y en lo particular, en
sus distintas fases.

 PREVENCION. Conjunto de medidas y acciones dispuestas con el fin de evitar la ocurrencia


de un evento o de reducir sus consecuencias sobre la población, los bienes, servicios y medio
ambiente.

 RIESGO. Es la probabilidad de ocurrencia de unas consecuencias económicas, sociales o


ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado. Se obtienen
de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

 AMENAZAS. Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de


origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la población y
sus bienes, a la infraestructura, al ambiente y a la economía pública y privada. Es un factor de
riesgo externo.

 ATENTADO. Todo desastre cuyo origen sea, o se considere que pudo haber sido de carácter
intencional.

 BIENES Y SERVICIOS. Componentes y procesos específicos de la estructura y función de


los ecosistemas relevantes o de valor para la población. Daño Pérdida económica, social,
ambiental o grado de destrucción causado por un evento.

Elaboró: Coordinador HSEQ Revisó: Gerente Aprobó: Gerente

Página 5 de 43
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Código: PL-SS-01
TRABAJO
PLAN DE ATENCIÓN DE Fecha Emisión:
EMERGENCIAS Febrero 27 de 2016 V01

 DESASTRE. Evento de origen natural, tecnológico o antrópico que causa alteraciones intensas
en las personas, los bienes, los servicios y/o el medio ambiente. Es la ocurrencia efectiva de un
fenómeno peligroso, que como consecuencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos
causa efectos adversos sobre los mismos.

 EMERGENCIA INTERNA. Es aquel evento que ocurre, comprometiendo gran parte de la


entidad involucrada requiriendo de personal especializado para su atención.

 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD. Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de


exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una
amenaza específica, contribuyendo al conocimiento del riesgo a través de interacciones de
dichos elementos con el ambiente peligroso.

 EVALUACIÓN DE LA AMENAZA. Es el proceso mediante el cual se analiza la ocurrencia y


severidad de un fenómeno potencialmente desastroso en un tiempo específico y en un área
determinada. Representa la recurrencia estimada y la ubicación geográfica de eventos
probables.

 EVALUACIÓN DEL RIESGO. Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel
de probabilidad de que dicho riesgo se concrete y al nivel de severidad de las consecuencias de
esa concreción. Para llevar a cabo la evaluación del riesgo deben seguirse tres pasos: evaluación
de la amenaza, análisis de vulnerabilidad y cuantificación del riesgo.

 EVENTO. Descripción de un fenómeno en términos de sus características, su dimensión y


ubicación geográfica. Registro en el tiempo y el espacio de un fenómeno que caracteriza una
amenaza.

 FACTOR DE RIESGO. Es una característica o circunstancia detectable y que se encuentra


asociada con la posibilidad de experimentar un resultado no deseable.

 MITIGACIÓN. Definición de medidas de intervención dirigidas a reducir o atenuar el riesgo.


La mitigación es el resultado de la decisión a nivel político de un nivel de riesgo aceptable
obtenido de un análisis extensivo del mismo y bajo el criterio de que dicho riesgo es imposible
reducirlo totalmente.

 PREVENCIÓN. Conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de


evitar la ocurrencia de un impacto ambiental desfavorable o de reducir sus consecuencias sobre
la población, los bienes, servicios y el medio ambiente.

PLAN ESTRATÉGICO

1. ALCANCE

Será aplicado en los trabajos que desarrolle la organización, de manera que se puedan prevenir
Elaboró: Coordinador HSEQ Revisó: Gerente Aprobó: Gerente

Página 6 de 43
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Código: PL-SS-01
TRABAJO
PLAN DE ATENCIÓN DE Fecha Emisión:
EMERGENCIAS Febrero 27 de 2016 V01

eventuales emergencias y actual en caso de ocurrencia, evitando que cause lesiones a las personas,
daños al medio ambiente y/o a la propiedad

2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL

 Proporcionar a los directivos, empleados y visitantes de la organización, los elementos adecuados


que les permitan responder con eficacia en la prevención y atención de emergencias para
disminuir las consecuencias negativas generadas por dichas situaciones ya sea en obra y/o
oficinas de la organización.

 Evitar la pérdida de vidas humanas durante el desarrollo de los trabajos y pruebas.

2.1.1 ESPECÍFICOS

 Identificar de forma anticipada todas las eventualidades que puedan afectar a las instalaciones y
equipos de la empresa, como también a sus trabajadores.

 Establecer cuáles son los procedimientos a seguir en el caso de presentarse alguna emergencia,
durante el desarrollo de los trabajos en campo, y que a su vez puedan garantizar la integridad de
los trabajadores.

 Definir los sistemas de alarma a utilizar durante emergencias que se presenten y/o ejercicios de
simulacros, para conocer la capacidad de reacción del personal.

 Realizar la atención médica inmediata y oportuna, buscando evitar complicaciones a los


pacientes.

3. RECURSO PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

3.1 RECURSOS HUMANO Y ENTORNO

IATI Ingeniería cuenta con el Inspector HSE, quien está apoyado por el CEO y todo el personal
directo operativo ocupante de las instalaciones, quienes son las personas encargadas de atender los
roles de Emergencias, adicional en la oficina principal se cuenta con el apoyo del personal de la
administración.

Las personas y equipos de trabajo involucrados en la respuesta y atención de emergencias son:


Inspector HSE, Supervisor Residente de Obra, Supervisor Eléctrico, Obrero. La misma cuenta con el
apoyado de todo el personal directo Operativo/administrativo ocupante de las instalaciones, quienes
son las personas encargadas de atender los roles de Emergencias, adicional se cuenta con el apoyo
del personal externo por parte de la empresa TERPEL SAS.

La carga ocupacional está a cargo de la empresa TERPEL SAS, para el control de ingreso y salida
del personal visitante, clientes, subcontratistas y personal interesado en general, se cuenta con el
Elaboró: Coordinador HSEQ Revisó: Gerente Aprobó: Gerente

Página 7 de 43
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Código: PL-SS-01
TRABAJO
PLAN DE ATENCIÓN DE Fecha Emisión:
EMERGENCIAS Febrero 27 de 2016 V01

formato F-RH-01-07 Control de Ingreso Personal, para el registro y control del personal operativo
en la construcción operativa.

Para el caso de los proyectos operativos, los roles de emergencia y descripciones específicas se
llevarán a cabo con las indicaciones del cliente y el área específica de trabajo.

• Brigadas de emergencias integrales


• Coordinador de Apoyo Logístico.
• Coordinador de Información.

3.2 RECURSOS LÓGICOS Y MATERIALES

FISICO TECNICO
RECURSOS CANTIDAD OBSERVACION
ES
Extintor ABC – PQS 1 20 lb
Camilla de Emergencia Rígida 1
Plano de Evacuación 1
Botiquín de Primeros Auxilio 1
Punto de Encuentro 1
Sistema de Comunicación 1 Teléfono Móvil
Sistema de Alarma 1 Silbato
HUMANO
Brigadista de Emergencia 1
Suplente de Brigadista de Emergencia 1
Coordinador de Emergencia 1 Oficina Principal
Grupo de Ayuda 7
Jhayler C Delgado Rojas 322-3104775
Nombre Freddy Aparicio Teléfono 311-5290843
Édison Becerra 316-7619750

• Plano de Evacuación y punto de encuentro.An.PL-SS-01-08

Recursos Externos
Son las entidades externas que podrán prestar apoyando en caso de que la emergencia sea muy
compleja.

4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA ATENDER EMERGENCIAS

4.1 GERENTE

 Respalda, conoce y facilita los recursos necesarios para el funcionamiento adecuado del plan.
 Recibe información y vigila el cumplimiento de las actividades que se lleven a cabo en los
diferentes escenarios de emergencias.
Elaboró: Coordinador HSEQ Revisó: Gerente Aprobó: Gerente

Página 8 de 43
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Código: PL-SS-01
TRABAJO
PLAN DE ATENCIÓN DE Fecha Emisión:
EMERGENCIAS Febrero 27 de 2016 V01

 Facilita los espacios para que se puedan desarrollar las actividades de capacitación y
entrenamiento a los miembros de las brigadas.
 Aprueba los recursos para que se puedan desarrollar todas las actividades del tema SST en el
desarrollo del proyecto.

4.2 PERSONAL DE HSEQ

 Realiza un seguimiento al evento no deseado (incidente, o accidente), tomando todos los datos
para asesorar al gerente durante el reporte del mismo.
 Lidera la activación de la emergencia, dando aviso inmediato a los brigadistas.
 Realiza las inspecciones de los equipos destinados para la atención de la emergencia: Extintores,
Camilla, Botiquín.

La ejecución del presente plan está a cargo del personal HSEQ y de los brigadistas que se
conformen y se divulgará cada vez que ingrese personal nuevo, o cuándo sufra algún cambio en su
estructura.

4.3 CONDUCTOR

Responsable de mantener siempre el vehículo en óptimas condiciones de operación, estar atento al


traslado del afectado hasta un centro especializado y garantizar que las condiciones de movilización
no revistan una gravedad adicional para el paciente.

5. BRIGADA DE EMERGENCIA

Es responsable de atender a las personas lesionadas, realizar actividades de control y otras que
contribuyan a minimizar los efectos de la emergencia. Para la ejecución de proyectos se tendrán en
cuenta la conformación de las siguientes brigadas para la atención de las diferentes emergencias que
se presenten en campo:

5.1 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS


Es responsable de atender a las personas lesionadas, realizar actividades de control y otras que
contribuyan a minimizar los efectos de la emergencia. Dentro de sus objetivos están:

 Prevenir, minimizar y controlar lesiones y/o pérdidas.


 Adquirir conocimientos, capacidad técnica y el entrenamiento adecuado en aspectos de primeros
auxilios, combate y control de incendios, evacuación rescate y salvamento.
 Actuar en forma permanente en función de la eliminación o el control de los peligros existente en
la empresa y que puedan generar accidentes en la empresa.

PRIMEROS AUXILIO
ANTES DURANTE DESPUES
Revisar e inventariar los equipos
Ubicar el área del evento Evaluar la reacción y respuesta
para atención de lesionados.
Revisar periódicamente el Utilizar elementos necesarios Corregir procedimientos
proceso de atención de primeros para bioseguridad

Elaboró: Coordinador HSEQ Revisó: Gerente Aprobó: Gerente

Página 9 de 43
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Código: PL-SS-01
TRABAJO
PLAN DE ATENCIÓN DE Fecha Emisión:
EMERGENCIAS Febrero 27 de 2016 V01

auxilios
Mantener y reponer equipos y
Asistir a capacitaciones y Evaluar el área y número de
elementos de protección
entrenamientos pacientes a atender.
personal utilizados.
Limitar riesgos para el auxiliador
Entrenar permanentemente
y paciente
Prestar primeros auxilios en
Mantener un buen estado físico.
forma inmediata y oportuna
Atender a los pacientes de
acuerdo con recomendaciones
del médico y/o profesional de la
salud.
Transportar al centro de
asistencia los pacientes en forma
rápida y segura

5.2 BRIGADA DE EVACUACIÓN

Es responsable de atender cualquier llamado para la evacuación del personal del área de trabajo ya
sea por incidente ocurrido a cualquier trabajador o conatos de incendio entre otros. Dentro de sus
objetivos están:

 Prevenir, minimizar y controlar situaciones de emergencia que se presenten.

 Adquirir conocimientos, capacidad técnica y el entrenamiento adecuado en aspectos de


evacuación rescate y salvamento.

EVACUACIÓN
ANTES DURANTE DESPUÉS
Conocer vías de evacuación y Recordar al personal a evacuar Verificar el área de trabajo
punto de reunión final los procedimientos cuando se autorice el reingreso
Conocer procedimientos para Dirigir el reingreso del personal
Dirigir la evacuación
evacuación del área asignada
Establecer listado del personal a Controlar brotes de pánico y/o Evaluar y ajustar los
cargo en las evacuaciones histeria procedimientos.
Discutir y practicar Evitar que los ocupantes se
Ajustar plan de evacuación
procedimientos devuelvan
Ayudar u ordenar la ayuda para
el personal con limitaciones
Verificar el listado del personal y
comunicar al brigadista.
5.3 BRIGADA DE CONTROL DE INCENDIOS
Es responsable de atender todas las llamadas derivadas de emergencias producidas por conatos de
incendio. Dentro de sus objetivos están:

 Prevenir, minimizar y controlar situaciones de fuego o conatos de incendio que atenten contra la
integridad de los trabajadores.
 Adquirir conocimientos, capacidad técnica y el entrenamiento adecuado en aspectos de control
de incendios, manejo de extintores, etc.
 Actuar en forma permanente en función de la eliminación o el control de los peligros existente y
Elaboró: Coordinador HSEQ Revisó: Gerente Aprobó: Gerente

Página 10 de 43
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Código: PL-SS-01
TRABAJO
PLAN DE ATENCIÓN DE Fecha Emisión:
EMERGENCIAS Febrero 27 de 2016 V01

que puedan generar conatos de incendio en la empresa o donde se desarrolle el proyecto.

INCENDIOS
ANTES DURANTES DESPUES
Inspeccionar periódicamente
Ubicar el área afectada Inspeccionar el área afectada
todas las áreas de la entidad.
Mantener un inventario de Trasladar los equipos necesarios Apoyar en el restablecimiento del
equipos contra incendios para el control área o zona afectada.
Mantener y reponer equipos y
Asistir a las capacitaciones Evaluar el área afectada elementos de protección personal
utilizados.
Realizar prácticas para
Realizar control del evento Evaluar la Entidad
mantenerse actualizado
Revisar el área y controlar otras
Entrenar permanentemente Ajustar el procedimiento
fuentes de ignición
Apoyar grupos de Primeros
Mantener un buen estado físico
Auxilios y Evacuación

5.4 FUNCIONES DEL BRIGADISTA INTEGRAL

1.Realizar inspecciones de los equipos y herramientas para la prevención, atención y control de


emergencias y contingencias y presentar informe, estableciendo las recomendaciones pertinentes.

2. Realizar inspecciones de las condiciones de peligro identificadas en el análisis de vulnerabilidad


para establecer la eficacia de las medidas de control establecidas por la Entidad y presentar un
informe, donde se propongan las posibles acciones.

3. Participar como canal de comunicación entre los servidores públicos y/o contratistas, y la
empresa, cuando ellos tengan información que suministrar respecto a condiciones peligrosas
existentes en las áreas de trabajo.

4. Cooperar con las entidades estatales de respuesta a emergencias como soporte y orientación
operativa, en caso de emergencias o contingencias.

5. Establecer comunicación permanente con el Sistema de Comando de Incidentes (SCI), en caso


de emergencias o contingencias.

6. Promover entre sus compañeros la cultura de la prevención.

7. Participar en los procesos de capacitación, entrenamientos y competencias, conforme a los


lineamientos de la empresa.

8. Participar en los simulacros de emergencias de la sede.

Elaboró: Coordinador HSEQ Revisó: Gerente Aprobó: Gerente

Página 11 de 43
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Código: PL-SS-01
TRABAJO
PLAN DE ATENCIÓN DE Fecha Emisión:
EMERGENCIAS Febrero 27 de 2016 V01

9. Cumplir las normas de seguridad dispuestas en los protocolos y procedimientos, y los que
designe el instructor para el desarrollo de las actividades de entrenamiento, a las cuales deberán
asistir con sus elementos de protección, además de mantener durante la jornada una actitud de
autocuidado, compromiso y prevención.
5.5 CAPACITACIÓN Y COMPETENCIA DE LOS BRIGADISTA INTEGRALES

La capacitación de los brigadistas se realizará de acuerdo con el cronograma del plan de


capacitación establecido por la empresa en los temas de SST.

Las capacitaciones y entrenamientos de los grupos de respuesta son de acuerdo con las necesidades
identificadas en los Planes de Acción algunas de las cuales se mencionan a continuación:

•Salud y Primeros Auxilios. • Manejo de Apoyo Logístico.


• Contraincendios. • Seguridad Industrial.
• Evacuación. • Manejo de Comunicaciones.
• Conocimiento de Gestión del Riesgo. • Liderazgo de los responsables de Emergencia.

6. SIMULACROS

Para garantizar la comprensión y funcionamiento de este plan de emergencias y detectar posibles


fallas en el mismo, se requieren realizar simulacros. Esto se hace con el fin de enfatizarle al personal
y recalcarle la importancia de reconocer la señal de alarma, así como también la utilización de las
rutas de evacuación y la identificación del punto de encuentro.

Se realizarán simulacros de emergencias ante acontecimientos e incendios para evaluar la


efectividad de los Planes de respuestas correspondientes. Al finalizar las acciones el coordinador
HSEQ realiza un informe sobre lo ocurrido mediante el F-SS-03-05 Simulacro de Emergencia, en
el que detalla cual fue el resultado de la aplicación del Plan.

Para la planeación del simulacro, se recomienda tener en cuenta: lugar, participantes, fecha, hora,
tipo de simulacro, procedimientos, responsabilidades, situación que genera la emergencia,
cronología del ejercicio, observadores, comunicación/acuerdos con la administración de la
propiedad horizontal/instalaciones del cliente, evaluación del evento (informe que incluya las
generalidades, recomendaciones, registro fotográfico, entre otros aspectos importantes).

Nota: El informe del evento puede ser realizado en el formato que elija el proveedor externo o el que
elija libremente el asignado para este proceso.

Su objetivo es evaluar, mejorar o actualizar el plan de emergencia existente, como también detectar
los puntos débiles o fallas en la puesta en marcha de éste, además sirve para identificar la capacidad
de respuesta y el periodo de autonomía del personal de la empresa para afrontar una emergencia con
sus recursos internos evaluando la habilidad del personal en el manejo de la situación,
complementando así su entrenamiento.

Elaboró: Coordinador HSEQ Revisó: Gerente Aprobó: Gerente

Página 12 de 43
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Código: PL-SS-01
TRABAJO
PLAN DE ATENCIÓN DE Fecha Emisión:
EMERGENCIAS Febrero 27 de 2016 V01

Al realizar un simulacro se disminuye y optimiza el tiempo de respuestas ante una situación de


emergencia y a la vez promueve la difusión del plan entre los empleados de la empresa,
preparándolos para afrontar una situación de emergencias.

Igualmente, con la práctica de estos simulacros se identifican las instituciones de socorro que
puedan acudir a brindar su apoyo incondicional en casos de emergencias.

El personal de HSEQ será el responsable de realizar la notificación del evento simulado y los
informes de los respectivos simulacros generados. Realizarán anualmente mientras que los
simulacros de los proyectos se programarán al inicio del mismo y será realizado durante su
ejecución.

Este informe es tomado como base para determinar si el Plan de Respuesta deber ser o no revisado.
Todos los simulacros deben ser planeados, y de acuerdo a lineamientos de la compañía deben ser
avisados.

Finalmente, en las operaciones de emergencia es importante recibir ayuda tanto interna, como
externa por parte de organismos comunitarios o gubernamentales como bomberos, policía, defensa
civil, etc., o asesores externos previamente contratados y contar con partes interesadas que se vean
involucradas en nuestras actividades.

6.1 CLASIFICACIÓN DE SIMULACRO


Simulacros avisados

Se realizan avisando con anterioridad al personal la hora, lugar y fecha del simulacro; se utilizan
para capacitar al personal de la empresa mientras aprende a identificar su ruta y zona de refugio.

Simulacros No Avisados

Se realizan sin aviso previo al personal. No es recomendable hacer simulacros sorpresivos sin haber
realizado previamente dos o tres simulacros avisados, con el fin de evitar percances con personal no
ha sido suficientemente entrenado.

Para realizar un simulacro se debe considerar tres (3) fases que son de suma importancia como son:

- Planeación de la actividad
- Ejecución del simulacro
- Evaluación de la actividad

6.2 FASE DE SIMULACRO

Fase previa a la realización del simulacro en ella se estructura toda la actividad que se va a realiza,
para ello se requiere definir los siguientes aspectos:

- Definir el alcance del simulacro a realizar


- Recursos humanos y técnicos disponibles para la ejecución de la actividad.
Elaboró: Coordinador HSEQ Revisó: Gerente Aprobó: Gerente

Página 13 de 43
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Código: PL-SS-01
TRABAJO
PLAN DE ATENCIÓN DE Fecha Emisión:
EMERGENCIAS Febrero 27 de 2016 V01

- Las personas comprometidas en la realización de la actividad simulada, los lesionados ficticios,


los brigadistas, etc.
- El área de la Empresa seleccionada, las rutas de evacuación, los obstáculos, las escaleras y las
puertas de salida y los sistemas de alarma y comunicación.
- Las áreas de concentración de los evacuados y las posibles áreas de expansión.
- Las instituciones de salud a donde se pueden remitir los lesionados, el sistema de remisión, de
comunicación y de transporte.
- El sistema de información a familiares de las posibles víctimas.
- El mecanismo de evaluación que se va a utilizar al finalizar el simulacro.

Planeación de Simulacros.

Con el fin de poner a prueba la preparación y respuesta ante posibles situaciones de emergencia, es
necesaria la realización de simulacros.

Todos los simulacros deben ser planeados, y de acuerdo a lineamientos de la compañía deben ser
avisados.

Para la planeación del simulacro, se recomienda tener en cuenta: lugar, participantes, fecha, hora,
tipo de simulacro, procedimientos, responsabilidades, situación que genera la emergencia,
cronología del ejercicio, observadores, comunicación/acuerdos con la administración de la
propiedad horizontal/instalaciones del cliente, evaluación del evento (informe que incluya las
generalidades, recomendaciones, registro fotográfico, entre otros aspectos importantes).

Fase de Ejecución

Esta fase requiere la mayor atención y seriedad en la participación de todo el personal de la


empresa, para una verdadera estructuración, capacitación, análisis y evaluación del plan de
emergencia, para ello se deben realizar las siguientes actividades:

- Reunión del comité organizador para realizar los últimos ajustes a la actividad, repasar los pasos a
seguir y detectar inconvenientes o imprevistos presentados a última hora.
- Preparación de las personas que van a representar lesionados ficticios.
- Supervisión del área en donde va a suceder la emergencia ficticia.
- Ubicación de los observadores y confirmación de sus actividades.
- Declaración de alerta por la persona o personas designadas.
- Declaración de alarma por la persona o personas designadas.
- Difusión de alarma por la persona o personas designadas.
- Comunicación con las instituciones que prestan ayuda en situaciones de emergencia.
- Maniobras o actividades específicas tendientes al control inicial de la situación de riesgo que
generó la emergencia, de acuerdo con lo planeado y con los recursos disponibles.
- Definición de la evacuación, definición del tipo de evacuación: total o parcial, orden de
evacuación, designación del lugar de concentración de los evacuados e iniciación de la evacuación.
- Concentración de los lesionados ficticios en las zonas de seguridad predeterminadas.
- Instalación del centro de atención a los lesionados.
Elaboró: Coordinador HSEQ Revisó: Gerente Aprobó: Gerente

Página 14 de 43
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Código: PL-SS-01
TRABAJO
PLAN DE ATENCIÓN DE Fecha Emisión:
EMERGENCIAS Febrero 27 de 2016 V01

- Orden de finalización de la actividad por la persona designada para tal fin.


- Concentración de los participantes en un lugar predeterminado para la evaluación de la actividad.

Fase de Evaluación

En esta fase se sacan las conclusiones que sirven de base para realizar ajustes, corregir errores o
resaltar aciertos en toda la actividad, para ello se debe realizar:

- Llevar un orden para evaluar: área asignada, recursos disponibles, señal de alerta y alarma, etc.,
teniendo en cuenta la secuencia de las actividades indicadas en la fase de ejecución.
- Recopilar el material, analizarlo y sacar las conclusiones pertinentes, que serán anexadas al plan
de emergencias de la Empresa.
- Publicar o difundir los resultados del simulacro entre todo el personal de la Empresa, señalando
los aciertos y recomendado acciones correctivas en los errores cometidos.

7. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ESCENARIOS DE EMERGENCIAS


DURANTE LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO.

7.1. PLAN DE RESPUESTA EN CASO DE INCENDIO

Establece las acciones a seguir ante Incendios; utilizando los recursos disponibles en las
instalaciones para el caso en el que se pueda controlar con recursos internos.

A los efectos organizativos, se constituyen distintos grupos de trabajo, en adelante denominado


brigadistas integrales, Grupo de ataque etc. cuyos integrantes tendrán a su cargo el desarrollo de las
tareas específicas, con el propósito de evitar daños al personal o Instalaciones de IATI Ingeniería.

El detalle de la intervención se describe en el anexo An.PL-SS-01-01 PON ante Incendios.

-La atención de este tipo de emergencias estará a cargo de la brigada de prevención y control de
incendios.

-Se contará con extintores en todas las maquinas que trabajan en la ejecución del proyecto; de igual
manera se contará con extintores en el campamento y áreas de trabajo.

-Todo operador y conductor de maquinaria y/o vehículos conocerá el manejo de los extintores,
ubicados dentro de sus respectivas máquinas y/o vehículos.

-El personal operativo informará a su superior más cercano, el Supervisor avisará inmediatamente al
encargo del proyecto y/o personal de HSEQ activando el plan de emergencia con la ayuda de la
brigada.

7.2. PLAN DE RESPUESTA EN CASO DE INCIDENTES AMBIENTALES

Establece las acciones a seguir ante incidentes ambientales (derrames) con el objeto de controlar las
emergencias que pudieran producirse.
Elaboró: Coordinador HSEQ Revisó: Gerente Aprobó: Gerente

Página 15 de 43
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Código: PL-SS-01
TRABAJO
PLAN DE ATENCIÓN DE Fecha Emisión:
EMERGENCIAS Febrero 27 de 2016 V01

El objetivo es presentar el manejo seguro, transporte y almacenamiento de sustancias


potencialmente peligrosas o nocivas para la salud de forma sencilla, con el fin de prevenir una
situación de emergencia que repercuta al ambiente.

De acuerdo a su gravedad se puede clasificar en:

• Incidentes ambientales leves: Afectan localmente las instalaciones, sin personal de la empresa,
contratistas y/o visitantes afectados. Estos pueden ser controlados con los recursos disponibles en
las instalaciones en las que se produjo el mismo.

• Incidentes ambientales moderados: Afectan localmente a instalaciones, con daños limitados a


bienes de terceros y sin heridos de gravedad. Pueden ser controlados con los recursos disponibles en
el área. Eventualmente puede hacerse uso de recursos de externos.

• Incidentes ambientales graves: Afectan bienes de IATI Ingeniería y/o terceros, pueden afectar
alcantarillas del sector, cuerpos de agua y/o pueden poner en peligro la salud de las personas. Para
controlarlos se debe disponer no solo de recursos propios, sino también de exteriores

Para el caso en que por el manejo o transporte inadecuado de estas sustancias químicas y/o perdidas
de contención que afecten al consumo del recurso y que pueda generar una emergencia para el ser
humano, se debe remitir a los formatos Plan Operativo Normalizado ante Derrames An.PL-SS-
01-02.

Como respuesta a las emergencias se aplican métodos en los que no se usan equipos especiales sino
materiales y elementos de fácil consecución y que puedan adaptarse a las diferentes situaciones de
emergencia dado a que así lo amerita la amenaza de acuerdo al análisis.

Es de gran importancia el conocimiento y aplicación de estas medidas por parte del personal que
hace uso directo de elementos y sustancias químicas de tal manera que cuando ocurra un accidente
las reacciones sean inmediatas y eficientes.

Cada una de estas sustancias al ser manipuladas de forma inadecuada tendrán un riesgo potencial de
causar lesiones leves y / o graves a la salud de los trabajadores y a la comunidad, además de
producir impactos medioambientales negativos y presentar situaciones de emergencia.

El plan de emergencias ante eventos ambientales consiste en aportar las instrucciones necesarias
para llevar a cabo las actividades de una forma segura ya sea para sustancias manejadas como
insumos o residuos y la revisión periódica del punto de agua existente en la oficina de acuerdo a:

- En la manipulación de sustancias químicas: como medida de seguridad se tendrá en cuenta:

1. Se debe evitar el contacto directo con la sustancia, no respirar los vapores emitidos y utilizar sin
excepción alguna, los elementos de protección personal (EPP).

Elaboró: Coordinador HSEQ Revisó: Gerente Aprobó: Gerente

Página 16 de 43
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Código: PL-SS-01
TRABAJO
PLAN DE ATENCIÓN DE Fecha Emisión:
EMERGENCIAS Febrero 27 de 2016 V01

2. En los sitios donde se lleve a cabo manipulación de sustancias especiales, deben existir las Hojas
de datos de seguridad de los productos que se están manipulando y deben ser leídas antes de
comenzar la manipulación.

3. El personal que manipule las sustancias especiales deben estar capacitados para la manipulación.

4. Se debe reducir el número de personas que manipulen y que estén expuestos a los riesgos
generados por las sustancias especiales.

Nunca se debe:

• Usar solventes en lugar de detergentes o limpiadores convencionales.


• Entrar en espacios donde se produzca gran cantidad de vapores. o Mezclar sustancias químicas
entre sí con desconocimiento de sus posibles reacciones.
• Nunca manipular sustancias especiales en presencia de llama o calor.
• No fumar en el área de manipulación de sustancias especiales. o No utilizar sustancias especiales
envasados a presión ni perforar, aplastar o incinerar los envases vacíos.

5. Utilización de EPP

• Los EPP suministrados deben ser acorde al tipo de sustancia que se está utilizando ya que no todos
son utilizados para el mismo fin.
• Identificar los EPP específicos antes de entrar a manipular las sustancias especiales.
• En todos los casos de manipulación de sustancias se deberán utilizar anteojos de seguridad y
guantes de nitrilo o guantes de caucho según lo requiera la sustancia.

7. Seguridad y Salud Laboral

• Los dos riesgos principales asociados con las sustancias especiales trabajadas, pueden ser su
toxicidad e inflamabilidad, la exposición continua a dichas sustancias puede producir efectos
negativos a la salud, producir enfermedades y aumentar el riesgo de accidentes. Procedimiento

• Las áreas de almacenamiento deben contar con todos los elementos de seguridad que permitan
prevenir y controlar situaciones de riesgo, así como de un sistema de contra incendio independiente.
Los elementos de seguridad son los siguientes:

- Equipo contra incendio


- EPP para manipulación de sustancias especiales.
- Elementos absorbentes
- Recipientes para recoger derrames.
- Bolsas plásticas.
- Recogedor.
- Palas Plásticas
- Hojas de seguridad de las sustancias almacenadas.
- Señalización

Elaboró: Coordinador HSEQ Revisó: Gerente Aprobó: Gerente

Página 17 de 43
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Código: PL-SS-01
TRABAJO
PLAN DE ATENCIÓN DE Fecha Emisión:
EMERGENCIAS Febrero 27 de 2016 V01

-Una vez ocurra el suceso, se informará al personal HSEQ y/o al Responsable del Proyecto, quienes
ordenarán el desplazamiento del vehículo disponible en obra para la atención de esta
emergencia y evacuación de los afectados al centro de atención más cercano.

7.3. PLAN DE RESPUESTA EN CASO DE ACONTECIMIENTO

Establecer las acciones a seguir ante acontecimientos a personas con el objeto de controlar las
emergencias que pudieran producirse

Magnitud de los Accidentes: De acuerdo a su gravedad se pueden clasificar en:

• Acontecimientos resultantes en Primeros Auxilios: Son aquellos que sólo requieren una curación o
un primer auxilio en el lugar de trabajo y que permiten al trabajador seguir realizando su tarea, tales
como: heridas superficiales; cortes y contusiones menores, irritación ocular por polvo, molestias e
irritaciones.

• Acontecimientos moderados: Son aquellos que requieren atención médica fuera del lugar de
trabajo y cuyas lesiones no presentan riesgos de vida para la persona, tales como: Heridas,
quemaduras, contusiones, luxaciones serias, fracturas menores, Hipoacusia, dermatitis, asma,
trastornos en miembros superiores relacionados con el trabajo, enfermedades conducentes a una
discapacidad menor permanente, etc.

En esta categoría se incluyen todos aquellos casos que requieran una reasignación de tareas
diferentes a la que el trabajador hace habitualmente.

• Acontecimientos graves: Son aquellos cuyas lesiones revisten un riesgo para la vida o los que
pudiesen provocar una incapacidad física permanente o parcial de la persona; tales como:
Amputaciones, fracturas graves, traumatismos de cráneo, quemaduras graves, envenenamientos,
lesiones múltiples, patologías graves que acortan la expectativa vida, patologías laborales agudas;
incluso aquellas en que la persona puede perder la vida.

• Acontecimientos fatales: Son aquellos cuando el personal deja de existir a consecuencia de las
lesiones sufridas durante el desarrollo de sus actividades laborales o en el trayecto entre el domicilio
del trabajador y el lugar de trabajo.

Para cualquiera de los tres casos en caso de que sea accidente de trabajo se deberá informar a la
ARL correspondiente y realizar la investigación del accidente o incidente según procedimiento P-
SS-03

El detalle de la intervención se describe en la planilla An.PL-SS-01-03 PON ante


Acontecimientos.

7.4. PLAN DE RESPUESTAS EN CASO DE CORTO CIRCUITO Y ELECTRUCIÓN

Establecer las acciones a seguir con el objeto de controlar las emergencias que pudieran producirse
ante contacto con la energía eléctrica

Elaboró: Coordinador HSEQ Revisó: Gerente Aprobó: Gerente

Página 18 de 43
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Código: PL-SS-01
TRABAJO
PLAN DE ATENCIÓN DE Fecha Emisión:
EMERGENCIAS Febrero 27 de 2016 V01

El detalle de la intervención se describe en el An.PL-SS-01-04 PON ante cortocircuito y


electrocución

7.5. PLAN DE RESPUESTAS EN CASO DE ATENTADO TERRORISTA, AMENAZA DE


BOMBA Y SECUESTRO

En caso de ataque terrorista se procederá a actuar de la siguiente manera:

Establecer las acciones a seguir con el objeto de controlar las emergencias que pudieran producirse.

El detalle de la intervención se describe en el anexo An.PL-SS-01-05 PON ante atentado


terrorista, amenaza de bomba y secuestro.

7.6 PLAN DE RESPUESTAS EN CASO DE SISMO/TERREMOTO

Establecer las acciones a seguir con el objeto de controlar las emergencias que pudieran
producirse. El detalle de la intervención se describe en el anexo An.PL-SS-01-06 PON ante caso de
sismo/terremoto.

7.7 PLAN DE RESPUESTAS EN CASO DE ACCIDENTE DE TRANSITO

Establecer las acciones a seguir con el objeto de controlar las emergencias que pudieran producirse.

El detalle de la intervención se describe en el An.PL-SS-01-07 PON ante accidentes de tránsito.

8. PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS


DURANTE EL DESARROLLO DEL PROYECTO

El encargado de ordenar la evacuación en el área de trabajo, es el personal HSEQ quien dará la


orden, previo conocimiento de la gravedad del incidente presentado. A continuación, se deben
seguir algunas instrucciones:

 Cuando un empleado se entere de una situación de emergencia, será este el encargado de dar
aviso al personal HSEQ de obra o al jefe de brigadas, desplazándose hasta el sitio de la
emergencia (en caso de ser posible o que se presente en algún sitio especifico), y determinará dar
la orden de evacuación.

 Inmediatamente se activa el plan de emergencia y se considera la posibilidad de obtener ayuda


por parte de entes u organismos de socorro de la región como lo son bomberos, cruz roja, policía,
defensa civil, etc.; para tal fin se debe tener publicado en cartelera y ser de conocimiento del
personal HSEQ y demás personal de obra, los números telefónicos u otros medios de
comunicación con estos entes.

 Se deben mantener sistemas de comunicación de forma permanente en cada frente de trabajo


(celulares, radios, teléfonos fijos), con el fin de dar aviso en el caso de presentarse cualquier
Elaboró: Coordinador HSEQ Revisó: Gerente Aprobó: Gerente

Página 19 de 43
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Código: PL-SS-01
TRABAJO
PLAN DE ATENCIÓN DE Fecha Emisión:
EMERGENCIAS Febrero 27 de 2016 V01

eventualidad.

 Se realizará el conteo del personal en el punto de encuentro con la ayuda del personal HSEQ,
brigadistas y personal de ingeniería.

 Si se considera que después de un tiempo la emergencia se controló, se dará la orden del regreso
del personal a su sitio de trabajo; esta instrucción se hace efectiva en el punto de encuentro o
reunión.

 Se establecerá un líder de evacuación, junto con un brigadista por cada frente de trabajo, quien
tendrá conocimiento del número de personas que se encuentren en el área y será el encargado de
dirigir al personal en su desplazamiento por la ruta de evacuación hasta el punto de encuentro.
Cabe resaltar que cualquier empleado está en la facultad de dirigir como guía de evacuación a
cualquier visitante, contratista, proveedores o compañero de trabajo en el momento de la
evacuación y luego reportarlo al personal HSEQ o brigadista.

 Se tendrá actualizada la Relación del Personal con todo el personal de obra y el Registro de
Visitantes; esto con el fin de hacer el conteo final del personal que se encontraba en el momento
de la emergencia en obra.

El personal HSEQ, junto con los brigadistas y Residente de obra, son los encargados de tomar la
decisión de evacuar al personal de su sitio de trabajo ante alguna emergencia, ya sea parcial o
totalmente; se deben tener claros los siguientes criterios:

 En caso en que se presente un conato de incendio se hará una evacuación total del área; en caso
de ser necesario se realiza un acordonamiento y señalización de la misma.

 En caso de atentados o amenaza de explosión, si se conoce la ubicación, se deberá evacuar


inicialmente el área y lugares adyacentes; en caso contrario, se evacuará la zona completamente.

 En caso de movimientos sísmicos, se debe tener en cuenta que nunca se evacuara durante el
tiempo que dure este, se procederá a alejarse de las estructuras y/o edificaciones que estén
cercanas en el caso en que se presuma amenaza de colapso estructural.

9. PLAN OPERATIVO

9.1. DETERMINACIÓN DEL TRIAGE

El Triage permite priorizar el orden de atención, priorizar el uso de medios materiales y humanos y
priorizar la evacuación. Es una herramienta que se utiliza en la atención a múltiples víctimas de
incidente o calamidad. Finalmente, el TRIAGE basa sus estrategias en la teoría del semáforo donde:

 ROJO: Casos críticos que se deben atender en una clínica u hospitales


 AMARILLO: Casos no tan críticos que se atienden hospitales
 VERDE: Casos que se atienden en centro de salud o en obra.

Evaluación del TRIAGE y puntos de atención


Elaboró: Coordinador HSEQ Revisó: Gerente Aprobó: Gerente

Página 20 de 43
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Código: PL-SS-01
TRABAJO
PLAN DE ATENCIÓN DE Fecha Emisión:
EMERGENCIAS Febrero 27 de 2016 V01

TIEMPO PROMEDIO
TRIAGE LUGAR ATENCION DE TRASLADO
TERRESTRE (Horas)*
Clínica Carlos Ardila y/o Fundación Cardio
ROJO 20 min
Vascular
AMARILLO Hospital San Juan de Giron 30 min
VERDE Atención en oficina Inmediato
*Este dato depende de variables como: estado de la vía, trancones, cierres, tipo de transporte utilizado.

9.2. REPORTE DE LAS EMERGENCIAS

El registro de las emergencias médicas se hará teniendo en cuenta las disposiciones de la ARL y su
investigación de acuerdo al procedimiento de Atención de Emergencias, del cual obtiene como
resultado el informe de investigación del mismo.

Nota: Los datos generados por estas emergencias médicas alimentarán los indicadores de primeros
auxilios y ausentismo, que tiene actualmente la empresa.

9.2.1 ACTIVACIÓN PLAN DE EMERGENCIAS

Cuando ocurra cualquier escenario de emergencia se activará el sistema de alarmas o cualquier otra
señal que advierte a los supervisores. El personal deberá seguir las siguientes indicaciones:

Detección: Tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta que


Primera Fase
alguien lo detecta.
Alarma: Tiempo que transcurre desde que se reconoce el peligro hasta que
Segunda Fase
se comunica la decisión de evacuar. Se creará un sistema codificado.
Preparación: Tiempo que transcurre desde que se da la alarma hasta que la
primera persona está a punto de salir de su lugar de trabajo.
Tercera Fase Se deben tomar tiempos reales y ver si se puede mejorar. Esto se tomará
durante el primer simulacro de evacuación y quedará a cargo del líder de
evacuación.
Salida: Tiempo que transcurre desde que la primera persona sale de su lugar
Cuarta Fase:
de trabajo hasta que el último evacua el edificio.

 Suspender sus labores y apagar los equipos que esté utilizando.

 Si pertenece a alguna de las brigadas debe actuar según el plan; en caso contrario se dirigirá al
punto de reunión.

 El personal que integre la brigada que este cerca del escenario, deberá prestar el auxilio inicial si
está en capacidad de hacerlo, o en caso contrario avisar inmediatamente al Supervisor o
Residente para valorar el estado del paciente.
Elaboró: Coordinador HSEQ Revisó: Gerente Aprobó: Gerente

Página 21 de 43
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Código: PL-SS-01
TRABAJO
PLAN DE ATENCIÓN DE Fecha Emisión:
EMERGENCIAS Febrero 27 de 2016 V01

 Cuando el estado del trabajador lo amerite, se atenderá en obra, o se trasladará al puesto de salud
más cercano, de acuerdo con la orientación del Supervisor HSEQ, para que reciba la atención
necesaria.

9.2.2 PLAN DE EVACUACIÓN

ANTES
 Verificar frecuentemente la disponibilidad y estado de las vías de evacuación y salidas de
emergencia y ayudar a mantenerlas libres de obstáculos.
 Informar a Supervisor HSEQ/Residente, cualquier daño u obstrucción de vías de evacuación o
cambio en las instalaciones.
 Mantener permanentemente actualizadas las listas de personas de las áreas que coordinan.
 Mantener actualizadas las listas de personas bajo su responsabilidad que tengan algún tipo de
limitación física o minusvalía.

DURANTE
 Atender la alarma de evacuación y ordenar al personal bajo su responsabilidad el inicio de la
evacuación, indicando la ruta a seguir (principal o alterna).
 El HSEQ debe colocarse el chaleco que indique líder de evacuación en su ausencia lo hará la
persona designada, el chaleco contiene: Pito, guantes, protocolo de comunicación, linterna ocular.
 Dirigir en forma ordenada y correcta la salida (evacuación) de las personas, siguiendo las rutas
previstas para tal fin hasta el punto de encuentro.
 Realizar a cabalidad las acciones necesarias para desplazar a las personas amenazadas por la
emergencia, hasta lugares seguros.
 Tomar registros desde el inicio de la evacuación, indicando hora de la emergencia, hora de inicio
de la evacuación, tiempo total de evacuación, número de personas evacuadas, etc.
 Asegurarse que todas y cada una de las personas salgan sin problemas de las áreas en riesgo y
hasta el punto de encuentro y allí hacer el llamado a lista, para verificar que todo el grupo a cargo
evacuó. Sí faltan personas en la verificación; avisar de inmediato
 Mantener el control efectivo sobre el grupo bajo su responsabilidad para evitar aglomeraciones y
estados de pánico.
 Notificar si existen personas atrapadas en el lugar o si se necesita ayuda adicional para sacarlas o si
no fueron encontradas en el punto de encuentro.

DESPUES
 Dar la orden de reingreso a los puestos de trabajo, cuando el Brigadista de incidentes de la orden
de regreso a la normalidad y mantener el orden del grupo durante el trayecto.
 Registrar el tiempo de regreso a la normalidad e informarlo y esta a su vez al Brigadista de
incidentes para el informe de la emergencia.
 Verificar las condiciones de seguridad en los pasillos y sitios de trabajo durante el regreso a la
normalidad y detener el grupo si es necesario e informar de inmediato los riesgos existentes y su
ubicación.
 Dar la información solicitada por el Líder de la brigada para el informe de la emergencia.

Elaboró: Coordinador HSEQ Revisó: Gerente Aprobó: Gerente

Página 22 de 43
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Código: PL-SS-01
TRABAJO
PLAN DE ATENCIÓN DE Fecha Emisión:
EMERGENCIAS Febrero 27 de 2016 V01

9.2.3 SISTEMA DE ALARMA Y RUTAS DE ESCAPE

En el área se exhibirán en sitios estratégicos los mapas generales del área con las rutas de escape y
salidas de emergencia, punto de encuentro y éstas serán señalizadas debidamente.

En reglas generales el sistema de alarma para oficinas/proyecto es “Tipo Pito”, y tendrá el siguiente
código de pitadas:

Sistema de Alarma: Pito


Un Pitazo Esta alerta, suspenda sus labores y apague equipos. Ubique salidas de emergencia
Alistamiento, reúna el personal, identifique a los brigadistas de emergencia. Utilice la
Dos Pitazos
ruta de evacuación más cercana. Conserve la calma y siga las instrucciones.
Todo el personal deber dirigirse al punto de encuentro, según indicaciones de los
Pito Continuo brigadistas guías. En el punto de encuentro se realizará el conteo de personal y se
indicará según la valoración final si continuar con las labores o dirigirse a sus casas.

9.2.4 PUNTO DE ENCUENTRO

Con el fin de establecer el conteo final de las personas evacuadas, los ocupantes en el área se
reunirán en el Punto de Encuentro para verificar si todos lograron salir de las instalaciones.

Esta misma está definido en el plano de evacuación de la empresa, el cual el mismo se encuentra
identificado y/o señalizado en la localidad designada

9.2.5 SALIDA DE EMERGENCIA

El personal evacua, saliendo de la oficina por área demarcada que lo conduce a la salida de
emergencia, la cual en condiciones normales funciona como acceso principal de la planta. Las rutas
de evacuación, dirigirán al personal al punto de encuentro.

9.2.6 EVACUACIÓN DE HERIDOS

En caso de presentarse algún lesionado durante la emergencia o durante el proceso de evacuación,


este deberá ser trasladado al sitio de punto de encuentro y de ser necesario, el Brigadista de
Emergencia ordenará su traslado a las Instituciones asistenciales establecidas. A su vez dispondrá o
utilizara en caso de ser necesario los recursos que haya en existencia para la atención de lesionados
deben tales como camillas, botiquines, inmovilizadores, brigadistas de primeros auxilios, etc.

9.3. RECURSO HUMANO PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN CAMPO

Al inicio del proyecto se conformará la brigada de atención de emergencias, esta será integrada por
el Ingeniero Residente, el Supervisor de HSEQ y personal de obra, ya que estas personas son
permanentes durante la ejecución del proyecto. Tanto el personal de HSEQ como los demás
integrantes de la brigada recibirán charlas de inducción y capacitación, y se tomara como ayuda a
las entidades de apoyo de la región y/o la ARL a la cual se encuentra afiliada la empresa.
Elaboró: Coordinador HSEQ Revisó: Gerente Aprobó: Gerente

Página 23 de 43
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Código: PL-SS-01
TRABAJO
PLAN DE ATENCIÓN DE Fecha Emisión:
EMERGENCIAS Febrero 27 de 2016 V01

BRIGADISTAS INTEGRAL
SUPERVISOR HSE
Jhayler Delgado

SUPLENTE BRIGADISTA
INGENIERO RESIDENTE
Freddy Aparacio

COORDINADOR DE EMERGENCIA
GERENTE GENERAL
Edinson Becerra

GRUPO DE APOYO
GRUPO DE TRABAJADORES

9.4. SISTEMA DE COMUNICACIONES INTERNAS.

Como parte de la planificación se define para cada tipo de emergencia quien es el responsable de
realizar las comunicaciones externas y que tipo de comunicaciones y a quienes se deben realizar.

Por los medios descritos en el mismo se informa a los diferentes sectores, personal y subcontratistas,
sobre las particularidades de los Planes de Respuestas y sobre las responsabilidades que le cabe a
cada uno para su implementación.

9.5. REGISTROS Y SIMULACROS

El personal de HSEQ, será el responsable de realizar la notificación del incidente y los informes de
los simulacros. Se llevará un registro de los simulacros realizados, así como sus acciones correctivas
y preventivas, que sean la conclusión de la evaluación del mismo. F-SS-03-05 Informe de
simulacro

10. PLAN INFORMATICO

3.
10.1. ENTIDADES DE APOYO Y SOCORRO APOYO EXTERNO

Elaboró: Coordinador HSEQ Revisó: Gerente Aprobó: Gerente

Página 24 de 43
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Código: PL-SS-01
TRABAJO
PLAN DE ATENCIÓN DE Fecha Emisión:
EMERGENCIAS Febrero 27 de 2016 V01

Tiempo de
Ítem Entidad de apoyo Teléfono
desplazamiento
1 Hospital San Juan de Girón (607) 656 6384 15 min
Clínica Carlos Ardila y/o Fundación
2 6386000 45min
Cardio-Vascular
3 Defensa civil 607 6428434 - 144 30 min
4 Cuerpo de Bomberos de Girón 6076567884 - 119 20 min
5 Policía Nacional Girón 6076532967 20 min
6 ARL Positiva 6076327050 40 min
7 Brigadista Integral 3223104775 30 min
8 Propietario 3167619750 45 min

10.2. FINALIZACIÓN DE LA EMERGENCIA Y REACTIVACIÓN NORMAL DE LAS


OPERACIONES

Será responsabilidad del personal de HSEQ la evaluación de las condiciones que dieron origen a la
activación de la emergencia. En caso que la situación de emergencia se pueda controlar en obra sin
exponer al personal, el personal de HSEQ con la aprobación del Gerente de proyecto, Ingeniero
director de Obra o el Ingeniero Residente, dará la orden para reanudar actividades.

En caso que la emergencia requiera el abandono de las instalaciones, será


responsabilidad del Ingeniero Residente y del personal de HSEQ comunicar a los empleados la
reanudación de actividades, cuando las condiciones que dieron origen a la activación de la
emergencia sean satisfactoriamente superadas.

11. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y ANALISIS DE VULNERABILIDAD

11.1 ANÁLISIS DE RIESGO

El primer paso en el análisis de riesgos es la identificación de actividades o amenazas que


impliquen riesgos durante las fases de comercialización, almacenamiento, construcción, operación
etc.

Una vez identificadas las amenazas o posibles aspectos iniciadores de eventos, se debe realizar el
estimativo de su probabilidad de ocurrencia, en función de las características específicas; además,
se debe realizar el estimativo de la severidad de las consecuencias sobre los denominados factores
de vulnerabilidad que podrían resultar afectados (personas, medio ambiente, sistemas, procesos,
servicios, bienes o recursos, e imagen empresarial).

11.2 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

Las amenazas se encuentran relacionadas con el peligro que significa la posible ocurrencia de
un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o social y que puede manifestarse en un sitio
específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos a las personas, los bienes y al
Elaboró: Coordinador HSEQ Revisó: Gerente Aprobó: Gerente

Página 25 de 43
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Código: PL-SS-01
TRABAJO
PLAN DE ATENCIÓN DE Fecha Emisión:
EMERGENCIAS Febrero 27 de 2016 V01

medio ambiente. El evaluar las amenazas es pronosticar la ocurrencia de fenómenos con base en el
estudio de su mecanismo generador, el monitoreo del sistema perturbador y/o el registro de
eventos en el tiempo.

 Amenazas de Origen Natural: Amenazas causadas por los fenómenos naturales (Sismos,
derrumbes, inundaciones etc.)

 Amenazas de Origen Tecnológico: Amenazas causadas por la actividad industrial, las


tecnológicas, maquinarias y construcciones creadas por el hombre. (Incendios, Explosiones,
Accidente Vehicular, etc.)

 Amenazas de Origen Social: Amenazas causadas por los comportamientos y conflictos entre
personas y grupos humanos. (Atentados Terroristas, Robo a mano armada, etc.).La calificación
de la amenaza se realiza mediante colores teniendo en cuenta la probabilidad de ocurrencia, de la
siguiente forma:
.
POSIBILIDADES
Evento: Evento no sucedido, pero puede ocurrir Calificación
VERDE
PROBABLE: Evento ya ocurrido bajo ciertas condiciones AMARILL
INMINENTE: Evento que tiene predisposición permanente a ocurrir, evidente y O
ROJO
detectable.

11.3 ANALISIS DE VULNERABILIDAD

Se evalúan los recursos internos y externos, con los que cuenta las oficinas e instalaciones para evitar
un desastre y atender correctamente la situación de peligro. Para este inventario se considerarán
aspectos como: talento humano, recursos logísticos y recursos económicos.

De acuerdo con estos recursos se establece la vulnerabilidad, entendida, como la predisposición o


susceptibilidad que tiene un elemento a ser afectado o a sufrir una pérdida. Para su análisis se
incluyeron los elementos sometidos al riesgo: personas, recursos, sistemas y procesos.
Las variables a calificar para cada elemento son:

• Personas: Organización, capacitación y dotación.


• Recursos: Materiales, edificación y equipos.
• Sistemas y procesos: Servicios Externos y Recuperación.

Para la calificación se emplea la siguiente escala de valoración

Valoración Elementos Sometidos al Riesgo

0 Cuando no se cuenta con los recursos


0.5 Se cuenta parcialmente con los elementos o están en proceso de adquisición.
1.0 Se cuenta con suficientes elementos

Elaboró: Coordinador HSEQ Revisó: Gerente Aprobó: Gerente

Página 26 de 43
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Código: PL-SS-01
TRABAJO
PLAN DE ATENCIÓN DE Fecha Emisión:
EMERGENCIAS Febrero 27 de 2016 V01

Una vez calificado cada uno de los elementos se procede a sumarlos y determinar el grado de
vulnerabilidad tanto en las personas, recursos, sistemas y procesos, con la siguiente tabla de
valoración:

Grado de Vulnerabilidad de los Elementos Sometidos al Riesgo

0.0 – 1.0 Alto ROJO


1.1 – 2.0 Media AMARILLO
2.1 – 3.0 Baja VERDE

11.4 EVALUCION, IDENTIFICACION Y CALIFICAICON DE AMENAZA

EVALUCION, IDENTIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE AMENAZA

CALIFICACI SIMBOL
AMENAZAS DESCRIPCIÓN
ÓN O

NATURALES

Al estar ubicado en la región


Andina, los movimientos telúricos
son frecuentes debido a los
Movimientos
movimientos de las capas PROBABLE
sísmicos - terremotos
tectónicas, lo que se incrementa al
estar cerca de la cordillera central y
andina

Probabilidad de presentarse
tormentas eléctricas, que pueden
interrumpir las tareas normales y
generar daños a las instalaciones
locativas, equipos, operación y
Granizadas - herramientas.
PROBABLE
Tormentas eléctricas Probabilidad de presentarse
granizadas debido a precipitaciones
fuertes en combinación con
temperaturas bajas. Ya se ha
presentado, pero SIN afectar a la
Entidad

Epidemias Virus o Bacterias que pueden INMINENTE


afectar la salud de los servidores y
por ende su operación. Origen
Elaboró: Coordinador HSEQ Revisó: Gerente Aprobó: Gerente

Página 27 de 43
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Código: PL-SS-01
TRABAJO
PLAN DE ATENCIÓN DE Fecha Emisión:
EMERGENCIAS Febrero 27 de 2016 V01

EVALUCION, IDENTIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE AMENAZA

CALIFICACI SIMBOL
AMENAZAS DESCRIPCIÓN
ÓN O

común. Riesgo epidemiológico por


temporadas y/o pandemias
declaradas.

También se puede presentar debido


a proliferación de plagas y
vectores.

TECNOLÓGICOS

Se puede presentar por fallas en los


equipos de cómputo, por trabajo
con material inflamable, también
por cortos circuitos de las
Incendios conexiones, fallas en los equipos, INMINENTE
cableado en mal estado, sobrecarga
de las tomas eléctricas,
almacenamiento de productos
químicos.

Se pueden presentar por fallas en


los equipos, cableados enredados,
sobrecargas, cortes eléctricos,
Corto Circuitos maquinarias, equipos, conexiones INMINENTE
deficientes, variaciones del flujo
eléctrico y herramientas, entre
otros.

Se puede presentar por fallas en


equipos de energía, partes de
Explosión maquinaria, elementos químicos de INMINENTE
combustión, vehículos en
parqueadero, entre otros.

Uso de productos químicos


Sustancias químicas
naturales e industrial con PROBABLE
peligrosas
potencialidad de provocar
emergencias, alergias, daños ala
Elaboró: Coordinador HSEQ Revisó: Gerente Aprobó: Gerente

Página 28 de 43
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Código: PL-SS-01
TRABAJO
PLAN DE ATENCIÓN DE Fecha Emisión:
EMERGENCIAS Febrero 27 de 2016 V01

EVALUCION, IDENTIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE AMENAZA

CALIFICACI SIMBOL
AMENAZAS DESCRIPCIÓN
ÓN O

instalaciones

Todos los productos tienen fichas


de seguridad.

Debido a fuertes precipitaciones o


derivadas de daños en tuberías y
Inundaciones PROBABLE
cañerías internas (red de
combustible y sanitarias).

SOCIALES

Producido por delincuencia


organizada, secuestros, atentados,
vehículos cargados de artefactos
explosivos, equipaje sospechoso,
Terrorismo PROBABLE
cartas mal intencionadas a la
entidad, amenazas de grupos
armados, petardos, artefactos
explosivos, etc.

Se pueden presentar por


delincuencia común a mano
armada debido a la ubicación de la
entidad, durante el acceso se
pueden presentar delincuencia en
Robos / Asaltos zonas de riesgo. INMINENTE

Se presentan robos constantemente


en los alrededores y se tienen
reportes de asaltos con arma
blanca.

Elaboró: Coordinador HSEQ Revisó: Gerente Aprobó: Gerente

Página 29 de 43
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Código: PL-SS-01
TRABAJO
PLAN DE ATENCIÓN DE Fecha Emisión:
EMERGENCIAS Febrero 27 de 2016 V01

11.5 NIVEL DE RIESGO

Una vez identificadas y analizadas las amenazas y desarrollado para cada una el análisis de
vulnerabilidad a personas, recursos, sistemas y procesos, se procede a determinar el nivel de riesgo
que para esta metodología es la combinación de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando la
teoría del diamante de riesgo que se describe en la siguiente gráfica:

Cada uno de los rombos tiene un color asignado de acuerdo con los análisis desarrollados,
recordemos:

Para la amenaza:
• Posible: nunca ha sucedido color verde
• Probable: ya ha ocurrido color amarillo
• Inminente: evidente, detectable color rojo

Para la vulnerabilidad:
• Baja: entre 0.0 y 1.0 color rojo
• Media: entre 1.1 y 2.0 color amarillo
• Alta: entre 2.1 y 3.0 color verde

• 3-4 rombos en rojo, el riesgo es alto y significa que del 75% al 100% de los valores que
representan la vulnerabilidad y la amenaza, están en su punto máximo para que los efectos de un
evento representen un cambio significativo en la comunidad, la economía, la infraestructura y el
medio ambiente.

• 1-2 rombos rojos ó 3-4 amarillos, el riesgo es medio y significa que del 50% al 74% de los valores
que representan la vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta, también es posible que tres de
todos los componentes son calificados como medios, por lo tanto, las consecuencias y efectos
sociales, económicos y del medio ambiente pueden ser de magnitud, pero se espera sean inferiores a
los ocasionados por el riesgo alto.

Elaboró: Coordinador HSEQ Revisó: Gerente Aprobó: Gerente

Página 30 de 43
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Código: PL-SS-01
TRABAJO
PLAN DE ATENCIÓN DE Fecha Emisión:
EMERGENCIAS Febrero 27 de 2016 V01

• 1-2 rombos amarillos y los restantes verdes, el riesgo es bajo y significa que del 25% al 49% de
los valores calificados en la vulnerabilidad y la amenaza están controlados. En este caso se espera
que los efectos sociales, económicos y del medio ambiente representan pérdidas menores.

El proceso de identificación de amenazas y análisis de vulnerabilidad son evidenciados en el


documento Fo-SS-08– Análisis de Vulnerabilidad

Finalmente se emiten recomendaciones específicas para disminuir la vulnerabilidad frente a cada


una de las amenazas identificadas como prioritarias.

11.6 RECOMENDACIONES GENERALES PARA LLEVAR A CABO UNA EVACUACION


EN CASO DE PRESENTARSE UNA EMERGENCIA

 Desconectar aparatos eléctricos


 No corra, camine rápido y mantenga la calma
 Evite regresar por pertenecías u otros objetos al lugar de la emergencia
 Seguir indicaciones del personal HSEQ o brigadistas por la ruta de evacuación hasta el punto
de encuentro señalado
 Si hay personal visitante, procure por guiarlos hasta el sitio de reunión.

12. ANEXO 1. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

12.1. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO

Elaboró: Coordinador HSEQ Revisó: Gerente Aprobó: Gerente

Página 31 de 43
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Código: PL-SS-01
TRABAJO
PLAN DE ATENCIÓN DE Fecha Emisión:
EMERGENCIAS Febrero 27 de 2016 V01

12.1.1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA ATENCIÓN DE INCENDIO

Plan Operativo Normalizado Ante Fecha: 27/01/2023


Doc.: An.PL-SS-01-01
Incendio Rev.: 1
Pág.: 1 de 1

Prioridades Riesgos Asociados


 Poner a salvo las personas
lo antes posible.
 Avisar a los bomberos si se Quemaduras, asfixia, intoxicación,
requiere. Explosión, daños por agua y humo.
 Tratar de controlar la
emergencia en estado
incipiente.

Persona a Cargo Acciones a Desarrollar


 Estar atento a cualquier indicio de incendio como humo, olor a
quemado, puertas o paredes calientes
 Retirar a las personas del área directamente afectada.
 Avisar o pedir a alguien que avise de inmediato a organismos de
socorro, activando el número único de emergencia.
 El líder de grupo de la sede debe activar la cadena de llamadas.
 Si el fuego es pequeño (conato de incendio) tratar de utilizar el extintor
Todo el Personal portátil más cercano, si no hay personas cerca y mientras las demás
evacuan hacia los sitios de reunión.
 No abrir puertas que estén calientes o que salga humo de rendijas.
 Si hay humo se debe gatear.
 Organizar la retirada de las personas del lugar.
 Retirar a aquellas personas que no puedan moverse por sus propios
medios.
 Evaluar y asegurar el área.
Brigadas de Emergencia Si el fuego es pequeño (conato de incendio) tratar de utilizar el extintor
más cercano (portátil o carretilla).
 Si la situación no puede ser controlada evacuar a los sitios de reunión.

 Una vez recibida la comunicación de la emergencia convocar a los


brigadistas y/o avisar a los bomberos en caso de requerirlo.
 Activar la cadena de llamadas al grupo externo.
Coordinador de  Notificar la situación.
Emergencia  Verificar que todo el personal evacuo, en caso de algún colaborador
desaparecido se debe informar de inmediato a las entidades de
emergencia
 Evaluar las instalaciones antes de realizar el reingreso, en caso de ser
requerido en compañía de las entidades de emergencia

Elaboró: Coordinador HSEQ Revisó: Gerente Aprobó: Gerente

Página 32 de 43
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Código: PL-SS-01
TRABAJO
PLAN DE ATENCIÓN DE Fecha Emisión:
EMERGENCIAS Febrero 27 de 2016 V01

12.1.2 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA EMERGENCIAS ANTE


DERRAME

Plan Operativo Normalizado Ante Fecha: 27/01/2023


Doc.: An.PL-SS-01-02
Derrame Rev.: 1
Pág.: 1 de 2

Prioridades Riesgos Asociados


 Poner a salvo las personas
lo antes posible.
 Avisar a los bomberos si se
requiere. Quemaduras, asfixia, intoxicación,
 Tratar de controlar la Explosión, daños por agua y humo.
emergencia en estado
incipiente.
Persona a Cargo Acciones a Desarrollar
 Aislar y señalizar la zona del derrame con cinta de peligro.
 Identificar aquel elemento que ha producido el derrame y proceder a
localizar las hojas de seguridad y usar los elementos de protección
personal de acuerdo a las MSDS y Valorar la gravedad de la magnitud del
impacto e informe al Coordinador de emergencia y Inspector HSEQ para
la aprobación y autorización en la atención y control de contingencia.
 Proceda a eliminar las causas: Cerrando válvulas mal ajustadas, ajustar
Brigada de tapas de contenedores, recipientes, levantar los contenedores que se hayan
Emergencia caído, sellar los contenedores rotos con cinta adhesiva u otro material
sellador.
 Transvasar la sustancia en caso de que se haya roto el contenedor.
 Contener de inmediato el derrame mediante el uso de elementos
absorbentes en caso de que sea inflamable y/o resistentes a ácidos en caso
que sea corrosivo de forma que se pueda confinar el área del derrame
 Retirar de la zona todo elemento que pueda ser contaminado con el
derrame o que pueda producir combustión.
 Se evitará por cualquier medio que el derrame haga contacto con el
ambiente o que escurra hacia sumideros o canalizaciones.
 Ubique los residuos del derrame en bolsas debidamente identificadas de
acuerdo al plan manejo residuos sólidos de cada servicio o proyecto
teniendo en cuenta y/o adoptando las especificaciones del cliente cuando
si aplique.
 Los derrames menores (hasta un barril) por goteo se controlarán mediante
el uso de elementos absorbentes en proporción al goteo o adecuando
elementos para su recogida como baldes teniendo especial cuidado en que
el material tenga la resistencia apropiada.
 Realizar las acciones preventivas o correctivas necesarias.
 Esta persona debe conocer perfectamente el Rol de todos y cada uno de
los miembros del Grupo de Respuestas. Será la persona que coordina las
Coordinador de acciones para controlar el impacto ambiental ocurrido e iniciar las tareas
Emergencia de limpieza.
 Se debe contar con un kit de derrame según sustancia y cantidad a
Elaboró: Coordinador HSEQ Revisó: Gerente Aprobó: Gerente

Página 33 de 43
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Código: PL-SS-01
TRABAJO
PLAN DE ATENCIÓN DE Fecha Emisión:
EMERGENCIAS Febrero 27 de 2016 V01

controlar, en caso de ser necesario deberá contar con un manual de Guía


GRE 2016 según peligrosidad de la sustancia
 Es el responsable de la utilización e implementación ante una
emergencia ambiental del procedimiento de comunicaciones de la
empresa
 Realizar el llamado al grupo de apoyo: personal externo a quien se
llamarán cuando la emergencia sobrepase la capacidad de respuesta del
personal directo de la compañía, para esto el grupo de ataque solicitará
ayuda de acuerdo al directorio de teléfonos de emergencia y todo el
personal deberá evacuar el área de acuerdo a las instrucciones del grupo
de apoyo externo.

Elaboró: Coordinador HSEQ Revisó: Gerente Aprobó: Gerente

Página 34 de 43
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Código: PL-SS-01
TRABAJO
PLAN DE ATENCIÓN DE Fecha Emisión:
EMERGENCIAS Febrero 27 de 2016 V01

12.1.3 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA ACONTECIMIENTOS

Plan Operativo Normalizado Ante Fecha: 27/01/20123


Doc.: An.PL-SS-01-03
Acontecimiento Rev.: 0
Pág.: 1 de 2

Prioridades Riesgos Asociados


 Comunicar cualquier
siniestro al Coordinador de
Emergencia de forma Heridas, traumatismos
verbal, o del medio más
idóneo disponible en ese
momento.
• No correr riesgos
innecesarios
Persona a Cargo Acciones a Desarrollar
 Tranquilizará al herido y si está consciente le ayudará inmediatamente
con los medios disponibles en la empresa.
 No moverá al herido si sospecha un daño grave y DESCONOCE CÓMO
HACERLO. Únicamente si hay un riesgo inminente, moverá al herido
trasladándolo a una situación segura. (En caso necesario se trasladará el
material de primeros auxilios al lugar de ubicación del herido).
 Si se trata de un daño leve que requiere asistencia y no dispone de
Brigadas de medios en la oficina, comunicará al Coordinador de Emergencia para el
Emergencia traslado del herido al centro asistencial.
 SI EL DAÑO ES GRAVE O SOSPECHA QUE PUEDA SERLO,
comunicará INMEDIATAMENTE con el Coordinador de Emergencia
para solicitar Ayuda y garantizar su evacuación al centro asistencial.
 Instrucciones particulares: Accidentado en llamas: • Cubrir con una
manta o chaqueta. • Enfriar con agua. No retirar ropa. • Traslado
urgente.
 Envenenamiento por productos químicos: • No provocar el vómito.
Traslado urgente.

Contacto con productos químicos y/o inhalación de sus vapores: • Quitar


ropa de zona afectada. • Lavar abundantemente con agua la zona afectada
(durante 15 minutos) • Traslado de lesionado a centro asistencial en caso
necesario.

En caso de inhalación de productos químicos se trasladará al accidentado


a un lugar ventilado y se le quitarán prendas que le opriman. Traslado del
accidentado a centro asistencial en caso necesario.

Elaboró: Coordinador HSEQ Revisó: Gerente Aprobó: Gerente

Página 35 de 43
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Código: PL-SS-01
TRABAJO
PLAN DE ATENCIÓN DE Fecha Emisión:
EMERGENCIAS Febrero 27 de 2016 V01

Agotadas las tareas de rescate y ante la evidencia de muerte se deberá:


 Paralizar inmediatamente las actividades que se estén llevando a
cabo.
 Evitar el ingreso de personal a la zona del hecho (en lo posible
Coordinador de colocar personal de vigilancia o como mínimo delimitar la zona
Emergencia con cintas)
 No mover el cuerpo del occiso.
 Avisar al CEO de IATI Ingeniería en forma inmediata.

En los casos considerados graves, fatales o en aquellos acontecimientos


que resulten en cobertura de prensa, el Coordinador de emergencia se
ocupará de efectuar las siguientes comunicaciones.

12.1.4 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO ANTES CORTO CIRCUITO Y


ELECTROCUCIÓN

Elaboró: Coordinador HSEQ Revisó: Gerente Aprobó: Gerente

Página 36 de 43
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Código: PL-SS-01
TRABAJO
PLAN DE ATENCIÓN DE Fecha Emisión:
EMERGENCIAS Febrero 27 de 2016 V01

Plan Operativo Normalizado Ante Fecha: 27/01/2023


Doc.: An.PL-SS-01-04
Corto circuito y electrocución Rev.: 0
Pág.: 1 de 1

Prioridades Riesgos Asociados

 Conservar la calma. Pánico Colectivo

Persona a Cargo Acciones a Desarrollar


Testigo 1 (la persona que ve el accidente)
 Avise a la persona que esté más cerca (testigo 2).
 Espere llegada de brigadistas e informe novedades.

Todo el personal Testigo 2 (A quien el testigo 1 avisó)


 Avise al brigadista del área
 Avise al Coordinador de emergencia
 Si tiene conocimiento active el extintor multipropósito o CO2 sobre la
fuente de energía
 Si existe un lesionado informe a la empresa de energía de la ciudad.
Antes de tocar al accidentado se debe cortar la corriente.
 Cuando no sea posible desconectar la corriente para separar al
accidentado, el socorrista deberá protegerse utilizando materiales
aislantes, tales como madera, goma, etc. No intentar cogerle cualquier
Brigadas de Emergencia zona corporal descubierta (manos, brazos, etc) porque el riesgo es
mayor.
 Se debe tener en cuenta las posibles caídas o despedidas del
accidentado al cortar la corriente, poniendo mantas, abrigos,
almohadas, etc. para disminuir el efecto traumático.
 Si la ropa del accidentado ardiera, se apagaría mediante sofocación
(colocando encima mantas, prendas de lana, nunca acrílicas), o bien le
haríamos rodar por la superficie en que se encontrase, Nunca utilice
agua.
 Suministre atención al trabajador accidentado siguiendo los pasos
definidos en el Rol Ante Acontecimientos
Llegue al sitio del accidente y evalúe la situación.
 Solicite a testigo 2, que active la brigada
 Espera llegada de brigadistas
 Elabore el informe de accidente de trabajo.
 Llame a la ARL para reportar el accidente y solicite información del
Coordinador de Emergencia centro asistencial a dónde deben llevar el accidentado. Solicite vehículo
de emergencia o ambulancia.
 Asigne acompañante, preferible que lleve un celular
 Avise a la familia del accidentado, indicando el nombre del
acompañante, número del celular y entidad a donde se dirigen
 Si el accidentado fallece avise al CEO
12.1.5 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO ANTE ATENTADO TERRORISTA,
AMENAZA DE BOMBA Y SECUESTRO

Elaboró: Coordinador HSEQ Revisó: Gerente Aprobó: Gerente

Página 37 de 43
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Código: PL-SS-01
TRABAJO
PLAN DE ATENCIÓN DE Fecha Emisión:
EMERGENCIAS Febrero 27 de 2016 V01

Plan Operativo Normalizado Ante Fecha: 27/01/2023


Doc.: An.PL-SS-01-05
Atentado terrorista, amenaza de bomba Rev.: 0
y secuestro Pág.: 1 de 2

Prioridades Riesgos Asociados


 Conservar la calma.
 Tratar de establecer
veracidad de la amenaza.
Pánico Colectivo
 Tomar decisiones rápidas.
 Descartar o identificar
peligro real.
Persona a Cargo Acciones a Desarrollar
Si usted recibe la llamada:
 Conserve la calma.
 Si tiene un sistema de grabación actívelo.
 Escriba el contenido de la amenaza lo más exacto posible.
 Por medio de gestos informe a la persona más cercana de lo
que ocurre.
 Trate de captar detalles significativos:
-Tipo de voz.
-Edad aproximada; -Ruidos de fondo; -Acentos.
 Línea por la cual entro la llamada.
Cuando Cuelgue la Llamada:
 Haga un reporte completo de la amenaza.
 Notifique al Líder de grupo para activar la cadena de
Todo el personal llamadas.
Si se Notifica que ha Habido una Amenaza de Bomba:
 Suspenda inmediatamente lo que está haciendo.
 Conserve la calma.
 Haga una revisión sistemática en su área para detectar
objetos sospechosos.
 Si detecta un objeto sospechoso repórtelo a la Policía Nacional en
general.
 Si se da la orden de evacuar hágalo y ayude a evacuar a las demás
personas a los sitios de reunión predeterminados.
 Suspenda inmediatamente lo que está haciendo.
 Conserve la calma.
 Haga una revisión sistemática en su área para detectar
Brigadas de Emergencia objetos sospechosos.
 Si detecta un objeto sospechoso repórtelo a la Policía Nacional en
general.
 Si se da la orden de evacuar hágalo y ayude a evacuar a las demás
personas a los sitios de reunión predeterminados.

Elaboró: Coordinador HSEQ Revisó: Gerente Aprobó: Gerente

Página 38 de 43
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Código: PL-SS-01
TRABAJO
PLAN DE ATENCIÓN DE Fecha Emisión:
EMERGENCIAS Febrero 27 de 2016 V01

 Verifique veracidad de la información.


 Reunir al Comité de emergencias y tomar decisiones de
acuerdo a la situación que se está presentando (evaluar si se
debe evacuar la sede Asistencial).
Coordinador de Emergencia  El Comité debe estar asesorado en todo momento por la Policía
Antiexplosivos para el caso de ser emergencia por Bomba, Gaula en
caso de secuestro
 Informe a la Gerencia General o quien haga sus veces.
 Comunique a los familiares del trabajador afectado

12.1.6 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO ANTE SISMO/TERREMOTO

Plan Operativo Normalizado Ante Fecha: 27/01/2023


Doc.: An.PL-SS-01-06
Sismo/Terremoto Rev.: 0
Pág.: 1 de 2

Elaboró: Coordinador HSEQ Revisó: Gerente Aprobó: Gerente

Página 39 de 43
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Código: PL-SS-01
TRABAJO
PLAN DE ATENCIÓN DE Fecha Emisión:
EMERGENCIAS Febrero 27 de 2016 V01

Prioridades Riesgos Asociados


DURANTE EL SISMO
1. Protegerse de objetos que
puedan caer.
DESPUÉS DEL SISMO
1. Prestar ayuda a personas que
Incendios, explosiones, derrumbes, fugas
lo requieran lo antes posible.
de gas o sustancias peligrosas,
2. Identificar áreas peligrosas y
anegación, deterioro de techos o
determinar necesidad de
estructuras, cortos circuitos,
evacuar.
contaminación de agua potable,
3. Evacuar si es necesario.
asonadas, ataques.
4. Asegurar las áreas.
5. Tratar de controlar peligros
asociados.
6. Reacondicionar el servicio o
el área, lo antes posible.
Persona a Cargo Acciones a Desarrollar
ANTES DEL SISMO
 Elabore su plan de emergencia empresarial
 Cuente con un kit básico para poder responder ante la emergencia.
 Realice simulacros.
 Asegure todas las cosas que puedan caer sobre la ruta de evacuación o
que le puedan causar algún daño.
 Identifique si la estructura es sismo resistente
DURANTE EL SISMO
 Tranquilizar a las personas y evitar que corran, pedirles que se
resguarden en lugares seguros.
 Resguardarse bajo escritorios, lejos de ventanas, cerca de una pared
interior sin ventanas, lejos de objetos pesados que puedan caer encima.
 No abandone el área mientras dure el sismo.
DESPUÉS DEL SISMO
 Prestar ayuda a quien lo requiera.
 Hacer una búsqueda sistemática en la edificación de riesgos asociados,
Todo el personal cada persona en su área asignada.
 Retirar a las personas de las áreas peligrosas.
 Si es necesario evacuar el área, hacerlo (solamente cuando el
movimiento sísmico se haya detenido).
 Solicite ayuda al número único de emergencias:
 Identifíquese y describa lo que está ocurriendo exactamente.
-Describa el área afectada.
-Informe si hay heridos, atrapados o expuestos y cuantos
aproximadamente.
 No accionar instalaciones eléctricas.
 No consumir agua de la llave, puede estar contaminada.
 Si funcionan las líneas telefónicas, úselas solo para información
esencial, no haga llamadas extensas.
DURANTE EL SISMO
 Tranquilizar a las personas, evitar que corran, pedirles que se
resguarden en lugares seguros.
Brigadas de Emergencia  Resguardarse bajo escritorios, lejos de ventanas, cerca de una pared
interior sin ventanas, lejos de objetos pesados que puedan caer encima.
Elaboró: Coordinador HSEQ Revisó: Gerente Aprobó: Gerente

Página 40 de 43
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Código: PL-SS-01
TRABAJO
PLAN DE ATENCIÓN DE Fecha Emisión:
EMERGENCIAS Febrero 27 de 2016 V01

 No abandone el área mientras dure el sismo.


DESPUÉS DEL SISMO
 Conserve la calma, evalúe y asegure el área.
 Preste ayuda a quien lo requiera según prioridades.
 Haga una evaluación sistemática de las áreas para determinar si hay
peligros inminentes o potenciales para las personas.
 Si es necesario evacuar, guíe a las personas a los sitios de reunión
prestablecidos.
 Mantenga aisladas las áreas hasta tanto sea descartado el peligro.
 No accionar instalaciones eléctricas.
 Identifique fuga de gas natural o GLP
 No consumir agua de la llave, puede estar contaminada.
 Si funcionan las líneas telefónicas, úselas solo para información
esencial, no haga llamadas extensas.
DURANTE EL SISMO
 Tranquilizar a las personas, evitar que corran pedirles que se resguarden
en lugares seguros.
 Resguardarse bajo escritorios, lejos de ventanas, cerca de una pared
interior sin ventanas, lejos de objetos pesados que puedan caer encima.
 No abandone el área mientras dure el sismo.
DESPUÉS DEL SISMO
 Conserve la calma, evalúe y asegure el área.
Coordinador de Emergencia
 Preste ayuda a quien lo requiera según prioridades.
 Haga una evaluación sistemática de las áreas para determinar si hay
peligros inminentes o potenciales para las personas
 Si es necesario evacuar, guíe a las personas a los sitios de reunión
prestablecidos.
 Mantenga aisladas las áreas hasta tanto sea descartado el peligro.
 Si se presenta daños en la estructura no autorice el reingreso de los
colaboradores

12.1.7 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO ANTE ACCIDENTE DE TRANSITO

Plan Operativo Normalizado Ante Accidente Fecha: 27/01/2023


Doc.: An.PL-SS-01-07
de transito Rev.: 0
Pág.: 1 de 1

Prioridades Riesgos Asociados

Elaboró: Coordinador HSEQ Revisó: Gerente Aprobó: Gerente

Página 41 de 43
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Código: PL-SS-01
TRABAJO
PLAN DE ATENCIÓN DE Fecha Emisión:
EMERGENCIAS Febrero 27 de 2016 V01

 Conservar la calma. Pánico Colectivo

Persona a Cargo Acciones a Desarrollar


Testigo 1 (la persona que ve el accidente)
 Avise a la persona que esté más cerca (testigo 2).
 No mueva al accidentado, salvo que haya riesgo de atropellamiento
incendio, explosión o caída de elementos
 Si ha recibido entrenamiento en primeros, inicie atención, de lo
contrario, permanezca en el sitio
 Espere llegada de brigadistas e informe novedades
 Reportar al SOAT y llamar a la policía de tránsito o policía de carretera
o el INVIAS #767
Todo el personal  Si es posible espere la atención de las entidades de emergencia
 En caso de que el afectado requiera traslado para atención médica
comunicar el evento a las entidades competentes de apoyo externo al
número único de emergencias 123.
Testigo 2 (A quien el testigo 1 avisó)
 Avise al brigadista del área
 Avise al Coordinador de emergencia
 Llegue al sitio del accidente y evalúe la situación.
 Solicite a testigo 2, que active la brigada
 Espera llegada de brigadistas
 Reporte el evento al cliente
 Elabore el informe de accidente de trabajo.
Llame a la ARL para reportar el accidente y solicite información del centro
Brigada de Emergencia
asistencial a dónde deben llevar el accidentado. Solicite vehículo de
emergencia o ambulancia en caso necesario
 Asigne acompañante, preferible que lleve un celular
 Avise a la familia del accidentado, indicando el nombre del
acompañante, número del celular y entidad a donde se dirigen.
 Si el accidentado fallece avise a la

Elaboró: Coordinador HSEQ Revisó: Gerente Aprobó: Gerente

Página 42 de 43
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Código: PL-SS-01
TRABAJO
PLAN DE ATENCIÓN DE Fecha Emisión:
EMERGENCIAS Febrero 27 de 2016 V01

12.2. PLAN DE EVACUACIÓN PLANTA CHIMITA

Elaboró: Coordinador HSEQ Revisó: Gerente Aprobó: Gerente

Página 1 de 43

También podría gustarte