Está en la página 1de 89

Agentes

extintores

La nueva escuela de las oposiciones a bombero


El Manual de

Tema 2: Agentes extintores

1ª Edición:
diciembre, 2020

Coordinación

Raúl Ibáñez Mérida


David Fuentes Carretero

Redacción

Xavier de Bergua Domingo


Carlos Castillo Chamorro
Juan García-Baquero Pérez
Raúl Ibáñez Mérida
Jano Tafur Peral

Diseño

Ainara García Miguel

Si te gusta este manual,


aprende a memorizarlo en

Bombero Ninja apoya la protección del copyright.


El copyright estimula la creatividad, defiende la diversidad en el ámbito de las ideas y el
conocimiento, promueve la libre expresión y favorece una cultura viva. Gracias por suscribirte
a Bombero Ninja y por respetar las leyes del Derecho de Autor y copyright. Al hacerlo, estás
apoyando este proyecto y permitiendo que Bombero Ninja continúe dando clases y
publicando este manual para todos los opositores a bomberos de España.

Bombero Ninja, 2020


La nueva escuela de las oposiciones a bombero
- tema 2 -

Agentes extintores
1 Clases de fuegos

2 Mecanismos de extinción

2.1. Enfriamiento

2.2. Sofocación

2.3. Inanición o desalimentación del combustible

2.4. Inhibición

3 Agentes extintores líquidos

3.1. Agua 3.2. Espuma


Propiedades y características Propiedades y características

Mecanismos de extinción Mecanismos de extinción

Eficacia en tipos de fuegos Eficacia en tipos de fuegos

Ventajas e inconvenientes Ventajas e inconvenientes

Aditivos Aditivos

Métodos de aplicación Métodos de aplicación


4 Agentes extintores sólidos

4.1. Polvo convencional (BC)

4.2. Polvo polivalente ABC

4.3. Polvos especiales para metales (clase D)

4.4. Acetato de potasio

5 Agentes extintores gaseosos

5.1. Gases inertes 5.2. Hidrocarburos


Dióxido de carbono (CO2) halogenados
Nitrógeno (halones)
Mezclas de gases inertes

5.3. Sustitutos de los halones o agentes limpios


Agentes halogenados o halocarbonados

Técnicas alternativas

Técnicas tradicionales

6 Tabla de eficacias de
los agentes extintores
1
Normativa:
Clases
de fuegos

-EN 2:1994

-EN 2:1994/A1:2005 Clases de fuego

-EN ISO 13943:2018: Seguridad contra incendios. Vocabulario.

Según el RIPCI*, los agentes extintores deben ser adecuados para cada una de las
clases de fuego normalizadas, según la norma -EN 2:

a) Clase A: Fuegos de materiales sólidos, generalmente de naturaleza orgánica, cuya


combinación se realiza normalmente con la formación de brasas.

b) Clase B: Fuegos de líquidos o de sólidos licuables.

c) Clase C: Fuegos de gases.

d) Clase D: Fuegos de metales.

e) Clase F: Fuegos derivados de la utilización de ingredientes para cocinar (aceites y


grasas vegetales o animales) en los aparatos de cocina.

* Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones


de protección contra incendios.

Clase A
Sólidos naturales y artificiales ordinarios
Son los fuegos de materiales sólidos, generalmente de naturaleza or-
gánica, y con un alto punto de fusión. Retienen oxígeno en su interior.
Cuando son sometidos a altas temperaturas, se produce pirólisis, y
la consiguiente liberación de vapores inflamables. Su combustión
produce generalmente brasas incandescentes. También se conocen
como fuegos secos.

Ejemplos: madera, carbón, papel, cartón, tejidos, paja, algunos plásti-


cos, caucho, etc.

- agentes extintores - 5
Clase B
Líquidos naturales o artificiales o combustibles sólidos de bajo
punto de fusión (sólidos licuables)
Son los fuegos de líquidos o de sólidos licuables. Su característica
principal es que la combustión se produce en la superficie del com-
bustible, donde los gases inflamables, previamente evaporados, se
encuentran con el comburente. Cuando esta mezcla entra dentro del
rango de inflamabilidad se puede iniciar la combustión.

También pertenecen a esta clase los combustibles sólidos que se li-


cuan o funden antes de alcanzar su temperatura de ignición, como
algunos plásticos, asfaltos, ceras o parafinas. Estos combustibles se
diferencian de los sólidos de clase A en que no producen brasas.

Ejemplos: Gasolina, petróleo, alcohol, gasóleo, alquitrán, grasas, ceras,


parafinas.
Sustancias tixotrópicas: Sólidos con bajo punto de fusión.

Clase C
Gases inflamables
Son los fuegos de gases. Se trata de combustibles que se encuen-
tran en fase gas en condiciones normales de temperatura y presión.
También pertenecen a esta clase aunque se encuentren licuados en
botellas o cisternas para su almacenaje o transporte.

Cabe destacar la facilidad de estos combustibles para mezclarse con


el comburente y crear atmósferas inflamables o explosivas

Ejemplos: Acetileno, butano, metano, propano, hexano, gas natural, gas


ciudad, hidrógeno, propileno, etc.

Clase D
Metales combustibles
Son los fuegos de metales. La combustión de estos materiales se
produce a muy altas temperaturas, produce fuegos peligrosos y ries-
go de reacciones explosivas. La extinción es muy difícil. Se pueden
encontrar clasificados con la letra “M”.

Ejemplos: Aluminio en polvo, potasio, sodio, magnesio, etc.

- agentes extintores - 6
Clase F
Aceites de cocina, grasas animales y vegetales
Son los fuegos derivados de la utilización de ingredientes para coci-
nar (aceites y grasas vegetales o animales) en los aparatos de cocina.
También se pueden encontrar clasificados con la letra “K”, según la
norma americana de la NFPA.

Fuegos con presencia de tensión eléctrica:


A continuación, hablaremos de aquellos fuegos donde podemos encontrar tensión
eléctrica aunque es importante destacar que NO se trata de una clase de fuego, al
menos bajo la normativa en vigor actualmente en nuestro territorio:

La norma UNE-EN 2 no incluye la clase E, que sí se reconocía antiguamente. La pre-


sencia de electricidad ya no define una clase por sí sola, dado que depende del com-
bustible implicado, que por ejemplo en el caso de un cuadro de mandos es sólido y
queda englobado dentro de la clase A. Sí existe esta categoría en otras normas como
la NFPA (clase C) para EE.UU. o en las DIN-AFNOR para Europa y Australasia, como
indica la -EN ISO 13943:2018.

En algunos casos podemos encontrar que se le añade la letra “E” a la clase de fuego
para indicar la presencia de electricidad.

Tipo de combustible UNE DIN-AFNOR NFPA

Sólidos A A A

Líquidos B B B

Gases C C B

Metálicos D D D

Eléctricos - E C

Grasas de cocina F - K

Clasificación de los fuegos según distintas normas

- agentes extintores - 7
2
Introducción
Mecanismos
de extinción

Los mecanismos de extinción funcionan eliminando (o disminuyendo la concentra-


ción en el caso del combustible y el comburente) uno o más de los elementos que
forman el tetraedro del fuego.

Enfriamiento

Sofocación/ Inanición/
Inertización desalimentación

Rotura/
Inhibición

Basta con eliminar cualquiera de los elementos del tetraedro del fuego para conse-
guir la extinción, salvo una combustión sin llama o incandescente. En el caso de una
combustión sin llama, de brasas, en la que no hay reacción en cadena, habrá que
actuar sobre uno de los lados del triángulo del fuego* para conseguir la extinción.

* 1. Teoría del fuego, página 18.

Un agente extintor es cualquier producto, sólido, líquido o gaseoso, que aplicado so-
bre una combustión produce su extinción, actuando sobre uno varios de los elemen-
tos que forman el tetraedro del fuego.

Para que un fuego se pueda desarrollar, son necesarias las cuatro caras del tetraedro.
Si falta alguna de ellas, no podrá producirse la combustión, y se extinguirá. Los distin-
tos métodos o mecanismos de extinción actúan sobre cada uno de los elementos que
forman el tetraedro, y hacen que quede incompleto. Si queda incompleto, no puede
existir el fuego. En función del elemento sobre el que actúen, podemos distinguir los
siguientes mecanismos de extinción:

- agentes extintores - 8
2.1 Enfriamiento. Actúa sobre el CALOR (energía de activación y
energía de continuación)

Mediante este método buscamos reducir o eliminar el calor producido por la com-
bustión, que a la vez sirve para realimentarla y para hacer que otros combustibles
circundantes acaben ardiendo también.

Consiste en aplicar una materia no combustible, cuya energía aumentará robando


calor de la combustión. En función de la energía que llegue a absorber, se puede pro-
ducir un cambio de estado (generalmente, vaporización) o, si es muy elevada, la rotura
de los enlaces químicos entre sus átomos.

Con este método, se consigue que el agente extintor aplicado absorba calor, con el fin
de disminuir la temperatura de la combustión para impedir que alcance la energía de
activación necesaria para producir la reacción entre combustible y comburente, que
deje de emitir gases inflamables y que no pueda calentar los combustibles circundan-
tes hasta el punto de que ardan. De esta forma conseguiremos que la combustión ya
no sea posible.

Se trata de eliminar o reducir el calor participante en una combus-


tión. Si bajamos la temperatura por debajo del punto de combustión,
de tal manera que se dificulte o se elimine la emisión de gases infla-
mables, el combustible dejará de arder.

El agente extintor mediante enfriamiento por excelencia es el agua. Por su elevado


calor latente de vaporización, absorbe 540 (539,5) calorías por gramo en el cambio de
estado de líquido a vapor.

El efecto máximo se consigue proyectando agua pulverizada, porque cuanta mayor


superficie de contacto entre el agua y el calor del fuego, mayor será la vaporización.
Si aplicamos agua a chorro, gran parte escapará por escorrentía, sin absorber todo
el calor que podría. El agua pulverizada consigue un mayor enfriamiento, con una
cantidad mucho menor, con el ahorro logístico que supone. Además, provoca menos
daños en los bienes afectados.

Hay una técnica que permite conseguir un enfriamiento superior: aplicar agua sobre-
enfriada, que al proyectarla se convierte en hielo. Conseguimos de esta manera que
absorba 80 calorías por gramo al fusionarse de hielo a líquido, 100 calorías por gramo
para llegar de 0 ºC a 100 ºC, y las mencionadas 540 cal/g absorbidas en la vaporiza-
ción. En total, 720 cal/g.

También se puede reducir la temperatura mediante técnicas o sistemas de ventila-


ción controlada (como el ataque con presión positiva, que consigue al mismo tiempo
una disminución de la temperatura y una mejora de la visibilidad), siempre que el aire
aportado esté a menor temperatura (tenga menos energía) que el del espacio donde
ocurre la combustión. No se puede olvidar que existe el riesgo de reavivar el fuego
por el aporte de comburente extra. Por este motivo, su uso se limita a situaciones
muy concretas.

También actúan por enfriamiento, aunque en mucho menor medida, el dióxido de


carbono (CO2), los halones, las espumas o el polvo ABC.

- agentes extintores - 9
2.2 Sofocación. Actúa sobre el COMBURENTE
Podemos conseguir sofocar un incendio disminuyendo la concentración de combu-
rente o separando completamente el combustible del comburente hasta conseguir
que esté por debajo del mínimo necesario para que un combustible determinado
pueda entrar en combustión (por poner un ejemplo bastante extremo, en el caso del
acetileno ha de estar por debajo del 4 o 5% de concentración de oxígeno). Si aislamos
el combustible del comburente, separándolo por algún método como cubrirlo con
una manta ignífuga, evitamos que los gases inflamables y el comburente se mezclen,
e imposibilitamos la combustión.

| Separación completa del comburente

La finalidad de este método es que el comburente y el combustible no entren en


contacto, y para ello se utilizan materiales prácticamente incombustibles como arena,
espuma, polvo químico, mantas ignífugas o la tapa de una sartén. También se puede
separar el oxígeno del combustible proyectando un agente extintor a presión.

Este método no será de utilidad en combustibles que contienen el comburente en su


estructura molecular, o bien no necesitan un comburente para arder, como es el caso
del acetileno (que polimeriza sin interacción con un comburente, en una reacción
exotérmica).

| Dilución del comburente

Consiste en reducir la proporción de comburente disponible por debajo de la con-


centración necesaria para que se produzca y se mantenga la reacción de combustión.

En el caso del oxígeno, es necesario bajar la concentración por debajo del 15% cuan-
do se trata de combustibles orgánicos o hidrocarburos, y por debajo del 4-5% en
acetileno y combustiones con brasas. Cuando usamos gases inertes como el CO2, los
halones o el N2, a este método se le llama inertización.

Si usamos agua como agente extintor, cuando pasa de líquido a vapor por la tempera-
tura de la combustión, aumenta su volumen unas 1.700 veces, desplaza el aire, y por
tanto el oxígeno. Este método no será tan efectivo como los mencionados antes, que
actúan principalmente por sofocación, mientras que el agua actúa principalmente por
enfriamiento. Dentro de los agentes extintores que actúan por sofocación el principal
es el CO2, que actúa diluyendo el oxígeno. En menor medida sofocan los agentes ex-
tintores de polvo o el agua al desplazar su vapor el oxígeno.

También se basa en este método la recomendación de cerrar las puertas y/o ventanas
cuando se huye de un incendio, porque impediremos que accedan grandes cantida-
des de oxígeno que realimenten la combustión.

Debemos añadir que también se utiliza la inertización de un ambiente confinado de


forma preventiva, no para extinguir, sino para evitar que pueda iniciarse una com-
bustión. Por ejemplo, en depósitos de combustible donde se añade nitrógeno a la
atmósfera para bajar la concentración de O2.

La sofocación preventiva consiste en evitar que haya renovación de aire (comburente)


en una zona determinada.

- agentes extintores - 10
2.3 Inanición | Desalimentación. Actúa sobre el COMBUSTIBLE
Se basa en eliminar total o parcialmente el combustible participante en la reacción a
una velocidad superior a la de propagación del fuego. También se llama eliminación.

| Directa. Separación física o retirada de aporte del combustible

• Cortar el flujo de combustible en el caso de incendios de líquidos o gases contenidos


en tuberías.

• Retirar los combustibles sólidos o líquidos de alrededor del incendio.

Por ejemplo, retirando unas pacas no quemadas de un granero ardiendo o cerrando


una válvula, o taponando una fuga de una tubería de gas o líquido que esté ardiendo.

| Indirecta

• Protegiendo o dificultando la propagación a partes no quemadas del combusti-


ble, por ejemplo refrigerando con agua o espuma o creando una cortina de agua
que impida su propagación, o refrigerando los combustibles disponibles alrededor
de la zona de fuego para evitar que lleguen a inflamarse mientras se separan del
incendio, o cuando no se pueden trasladar.

• Dilución de combustibles líquidos, de tal manera que la concentración de gases


combustibles emitidos se sitúe por debajo del LII. Se hace con líquidos miscibles
entre sí. Por ejemplo diluir con agua alcohol ardiendo, ya que ambos son líquidos
polares, y por lo tanto, miscibles. Se requiere gran cantidad de agua, y puede ser
peligroso utilizar este método en depósitos por riesgo de provocar un derrame que
extienda el incendio. También puede haber peligro si la mezcla alcanza la tempe-
ratura de ebullición, y de salpicaduras de combustible líquido ardiendo si se aplica
a presión.

• Emulsión. Consiste en aplicar un líquido no combustible y no miscible con el líquido


combustible implicado a fin de crear una emulsión, que separe las partículas del
combustible entre sí. Uno de los líquidos se dispersa en forma de gotas en el otro.
Es una forma de dilución temporal, puesto que los líquidos no miscibles terminan
por separarse. Cuanto menos viscoso es el líquido, menos dura la emulsificación.

• Consumo. Otra opción puede ser dejar que el combustible disponible arda comple-
tamente evitando la expansión del incendio.

Si te gusta este manual,


aprende a memorizarlo en

- agentes extintores - 11
2.4 Inhibición. Actúa sobre la REACCIÓN EN CADENA
Como vimos en el tema “1. Teoría del fuego” (2.2.4), en los fuegos con llama se pro-
duce el fenómeno de la reacción en cadena, en el que se generan unos radicales o
moléculas inestables que reaccionan entre sí y con los átomos de las materias com-
bustibles disponibles, que provocarán nuevas reacciones, y así sucesivamente, si la
temperatura es suficiente.

En una combustión, las moléculas del combustible y del comburente se descompo-


nen en átomos con carga, a través de reacciones parciales llamadas semirreacciones,
que producen compuestos inestables, que se combinan entre ellos, y forman nuevos
compuestos. En el caso de los hidrocarburos, en átomos de carbono e hidrógeno, que
forman al combinarse con el oxígeno y en una combustión completa, CO2 y H2O. Esta
reacción es exotérmica, y el calor liberado provoca que se sigan descomponiendo
más moléculas.

Como ejemplo, la combustión completa del metano:

CH4 + 2O2 CO2 + 2H2O

En este caso, los productos resultantes no son inflamables, y no seguirán reaccionan-


do, el CO2 no se puede oxidar más. En cambio, si la combustión es incompleta y se
produce CO, una molécula que aún se puede oxidar más, y por eso es inflamable, la
reacción de combustión continuará.

Los agentes inhibidores de la reacción en cadena se combinan con los productos in-
termedios, antes de que se combinen con las moléculas, se produzca la reacción, y se
libere más calor.

Con el método de inhibición de la reacción en cadena buscamos desactivar quími-


camente (mediante enlaces químicos) los radicales producidos en la combustión y
también podemos conseguir este efecto interponiendo físicamente las moléculas del
agente extintor entre los radicales producidos en el frente de llama en cantidad sufi-
ciente para detener la combustión, puesto que impide el contacto entre los reactivos.

Este mecanismo de extinción también se denomina acción catalítica negativa. Un cata-


lizador es una sustancia que acelera o favorece una determinada reacción química y
un catalizador negativo es una sustancia que la impide o la dificulta.

Se trata de un método muy rápido, pero solo es efectivo en combustiones con llama.
En las combustiones incandescentes o de brasas, al no haber reacción en cadena, no
serviría.

- agentes extintores - 12
Los agentes extintores que pueden actuar por inhibición química son los halones y
los polvos extintores:

• Los halones, por descomposición térmica, que genera radicales que se unen a los
producidos en la combustión y los neutralizan.

• Los polvos químicos, por inhibición física, por separación espacial de los radicales
provocada por las partículas diminutas del polvo proyectado.

sofocación
• Ruptura del contacto Enfriamiento
combustible/comburente • Transferencia
del calor al agua
• Dilución de la concentración
de oxígeno

Eliminación
• Directamente
• Indirectamente

Inhibición
• Desactivando los
radicales libres

Reacción
en cadena

- agentes extintores - 13
3
Agentes
extintores
líquidos
Introducción
Un agente extintor es una sustancia que por sus propiedades físicas o químicas (en
algunos casos, ambas), y aplicado de una forma concreta, puede extinguir un fue-
go. Pueden actuar por varios de los mecanismos que hemos visto, simultáneamente,
pero generalmente los resultados serán determinantes debido a uno de ellos, princi-
palmente.

Ningún agente extintor es universal, por lo que en función de diversos factores, serán
más adecuados unos u otros, así como una u otra forma de aplicación.

Se pueden llamar también hídricos, porque todos los agentes incluidos en esta cate-
goría, o bien son directamente agua, o bien la incluyen en gran proporción, como las
espumas.

3.1 Agua
Cuando pensamos en apagar un fuego, lo primero que nos viene a la cabeza es el
agua. Es el método más común, desde siempre. Es de fácil disponibilidad y es muy
barato, pero las características que convierten el agua en el agente extintor por ex-
celencia son su alto calor específico [1cal/(g ºC)], y sobre todo, su muy elevado calor
latente de vaporización (540 cal/g), al menos cuatro veces mayor que el de cualquier
otro líquido no inflamable.

Otra característica muy importante es que no es tóxica, aunque presenta el incon-


veniente de ser conductora de la electricidad (el agua destilada no, porque no tiene
electrolitos, que son los verdaderos conductores).

3.1.1 Propiedades y características


Se trata de un compuesto molecular, su estructura básica es una molécula formada
por un átomo de oxígeno unido a dos átomos de hidrógeno (H2O) por enlaces cova-
lentes polares.

Tiene una elevada capacidad disolvente, de Fig. 1


mezclarse con solutos (sustancias que se di-
suelven), por lo que se conoce como el disol-
vente universal. Esta cualidad se debe a que su
estructura molecular es un dipolo (dos polos,
Fig. 1), lo que la hace ser una sustancia polar. Molécula de agua

- agentes extintores - 14
En estado líquido es muy estable en un am-
plio rango de temperaturas por la gran esta-
enlace
bilidad de los enlaces de hidrógeno.
covalente polar
Los electrones de los átomos de hidrógeno
δ-
o H se sienten atraídos por el átomo de oxígeno.
δ-
Alrededor del oxígeno se concentran las car-
o gas negativas. De esta manera, las molécu-
H δ+
H las de agua tienen una diferencia de cargas
H eléctricas que hace que tiendan a juntarse
δ+ H δ+
δ+ entre ellas (cohesión) y con otros elementos
o (adhesión), y hace que el agua forme gotas.
Por este motivo, no se puede mezclar con
δ- puente de
sustancias neutras o apolares como aceites e
δ+ H Hidrógeno
hidrocarburos, y no los puede diluir. En cam-
bio, sí puede diluir líquidos polares como el
Fig. 2 alcohol.

Su máxima densidad, 1 kg/l, se produce a 4 ºC (3,98 ºC) y 1 atm, es relativamente alta,


y tiene la particularidad de producirse en estado líquido en vez de en estado sólido.
Permite la proyección a grandes distancias, pero hace que se sumerja en la mayoría
de combustibles líquidos, como hidrocarburos* o alcoholes, en general menos den-
sos. El agua salada es un 3 o 4% más densa que el agua dulce.

* Petroleo: 0,75-0,95 kg/l. | Gasolina: 0,68-0,72 kg/l. | Gasoil: 0,83 kg/l.


Queroseno: entre gasolina y gasoil.

A temperaturas por encima de 0 ºC y a presión atmosférica normal (1 atm), es líquida,


incolora e insípida.

Hierve a una temperatura de 100 ºC a una presión de 1 atmósfera. Este punto de ebu-
llición es elevado en relación con su peso molecular, y se debe a la polaridad de sus
moléculas, con la consiguiente mayor fuerza de atracción entre ellas. Es relativamente
estable en un amplio rango de temperaturas. Al evaporarse aumenta su volumen
unas 1.700 veces (entre 1.500 y 1.880 según las fuentes consultadas).

A presión atmosférica normal (760 mmHg), su punto de congelación es de 0 ºC. Cuan-


do se solidifica, su volumen aumenta (debido a esto cuando dejamos un recipiente
con agua en el congelador, suele reventar), lo que reduce su densidad, y por este
motivo el hielo flota en el agua (icebergs).

Reacciona con algunos metales formando hidróxidos y liberando hidrógeno. Algunos


metales reaccionan violentamente con el agua fría y otros, a temperaturas elevadas.

Sufre descomposición térmica a partir de aproximadamente 1.650 ºC, en un porcen-


taje muy bajo, y en mayor medida a partir de 2.200 ºC (un 3%, aproximadamente).
A 3.000 ºC se descomponen más de la mitad de las moléculas. En condiciones nor-
males de incendio es muy difícil que se alcancen estas temperaturas, que conllevan
el riesgo de producir una reacción violenta o explosiva del hidrógeno, como ocurre
en los incendios de algunos metales. Por este motivo es peligroso utilizarla en este
tipo de fuegos, que arden a muy altas temperaturas. En estas condiciones, el agua se

- agentes extintores - 15
Fig. 3
disocia en sus elementos constituyentes, hidró-
geno y oxígeno, combustible y comburente. Si
esto ocurre, el hidrógeno alimenta la combustión
inmediatamente, y se pueden producir potentes
explosiones.

Tiene una elevada tensión superficial, 73 mN/m


(72,8 mN/m), debida a sus enlaces de hidrógeno,
que facilita su aplicación pulverizada, porque fa-
vorece que se disperse en forma de gotas finas o
niebla. La tensión superficial es el aumento de la
cohesión en la superficie del agua. Esta caracte-
rística se manifiesta claramente en el hecho de
que algunos insectos puedan posarse sobre la
superficie del agua sin sumergirse (Figura 3).

Las moléculas que se encuentran en la superficie de un líquido son atraídas hacia


el interior por las moléculas que se encuentran más cerca del centro. Esta atracción
produce una fuerza que actúa tangencialmente a la superficie, denominada tensión
superficial.

Las fuerzas de interacción hacen que las moléculas situadas en las proximidades de
la superficie libre de un fluido experimenten una fuerza hacia el interior del líquido.

En un líquido en equilibrio, la molécula de color rojo de la situación A, alejada de la


superficie libre, está rodeada de forma simétrica por otras moléculas, de forma que la
resultante de las fuerzas de atracción a las que está sometida será igual a cero.

En la situación B (fig. 4), tiene menos moléculas por encima que por debajo, y sufrirá
una atracción superior hacia el interior del líquido.

En la situación C (fig. 4), todas las fuerzas de atracción que sufrirá irán en dirección al
interior del líquido. La fuerza resultante será mayor que en la situación B.

C f f'
Fig. 4 b
A

Fig. 5

- agentes extintores - 16
Como todo sistema mecánico tiende a adoptar espontáneamente el estado de más
baja energía potencial, los líquidos tienen tendencia a presentar al exterior la super-
ficie más pequeña posible.

Tiene una baja viscosidad, que varía relativamente poco entre 0 y 100 ºC, hecho que
facilita su transporte a través de tuberías, mangueras y boquillas en condiciones de
temperatura muy diversas. Por otro lado, también hace que no se adhiera a las super-
ficies y se escurra rápidamente.

La viscosidad es la resistencia interna a fluir propia de un líquido, y es debida también


a las fuerzas de atracción entre sus moléculas. Un líquido con una alta viscosidad
ofrece una mayor resistencia a fluir, como la miel.

| Calor específico: Líquido 1 cal/g·ºC --- Vapor y hielo 0,5 cal/g·ºC

| Calor latente de vaporización: 539,5 (por redondeo, se suele dar 540) cal/g
(2.253 kJ/kg)

| Calor latente fusión: 79,7 cal/g (por redondear se suele poner 80) (330 kJ/Kg)

| Temperatura crítica*: 374 ºC


* Temperatura límite por encima de la cual un gas no puede ser licuado
por compresión.

| Presión crítica: 217,5 atm (la presión del vapor de un líquido a la temperatura
crítica se llama la presión crítica. La presión del vapor de un líquido nunca es más
grande que esta presión crítica. Igualmente, es la mínima presión que se debe apli-
car para llevar a cabo la licuefacción a la temperatura crítica)

| Punto triple*: 273,16 K y 0,006 atm. El punto de ebullición baja a 0,01 ºC y el de


fusión sube a 0,01 ºC

* Condiciones de presión y temperatura en las que pueden coexistir en equilibrio los tres esta-
dos de agregación de la sustancia: gas, líquido y sólido.

| Presión de vapor* en el punto triple: 4,6 mmHG

* La presión de vapor es la presión constante por la cual un líquido se encuentra en equilibrio


con su propio vapor a una temperatura dada.

- agentes extintores - 17
+ diagrama de fases del agua ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

En el diagrama de fases del agua podemos ver representados gráficamente los dife-
rentes puntos mencionados según las condiciones de presión y temperatura.

La mayoría de sustancias tienen un comportamiento parecido respecto a las condi-


ciones en las que cambian de estado. En cambio, el agua tiene un diagrama de fases
característico. La diferencia reside en si la sustancia se expande o se contrae al con-
gelarse (Ver figura 6).

Sustancias Sustancias
P que se expanden que se contraen
al congelarse al congelarse

Punto
Líquido crítico
Fu

n
s

Fusió
ión

n
ació
riz
po
Sólido Va

Punto triple

ión
ac Vapor
m
bli
Su
Fig. 6

A continuación podemos ver el diagrama de fases del agua comparado con el diagra-
ma de fases del CO2.

Diagrama de fases del agua Diagrama de fases de CO2

Punto crítico
Pc 7,30
Líquido Punto
218 crítico
Presión (MPa)

Sólido Líquido
Presión (atm)

Punto de Punto de
Sólido fusión ebullición

1,00 Gas

0,52
0,00603 Vapor Punto triple
Punto PSHS
triple
0,10
Pt

Tf Tt Teb Tc -78,2 -56,6 -31,1

0,00 0,01 100,0 374


Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)

Fig. 7 Fig. 8

- agentes extintores - 18
| Conductividad: La corriente eléctrica se transporta por medio de iones en solu-
ción, y es mayor cuanto mayor es la concentración de iones.

Escala de conductividad en función del tipo de agua:

Agua de mar Agua potable Agua destilada o pura

3.1.2 Mecanismos de extinción


Principalmente actúa por enfriamiento y, secundariamente, por sofocación, pero pue-
de actuar sobre las cuatro caras del tetraedro del fuego, ya que enfría gracias a sus
elevados calor específico y calor latente de vaporización, sofoca cuando se convierte
en vapor, diluye líquidos y gases combustibles, y puede detener o dificultar la reac-
ción en cadena si se aplica en forma pulverizada, porque las finas gotas forman una
neblina que se interpone físicamente entre los radicales de la combustión, e impide
que reaccionen.

+ enfriamiento ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Debido a su calor específico, 80 cal/g·ºC (80.000 cal/l·ºC), pero sobretodo a su elevado


calor latente de vaporización, 540 cal/g (540.000 cal/l). Cuanto menor sea el tamaño
de la gota, mayor será la superficie de contacto e intercambio de calor, y por tanto su
capacidad de enfriamiento.

El agua pulverizada limita también la transmisión de calor por radiación mediante


apantallamiento.

+ sofocación +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Debido al aumento de volumen que experimenta al pasar de líquido a vapor, desplaza


el aire circundante, y con él, el O2 que alimenta el fuego. También puede formar una
capa sobre el combustible que impida el contacto con el aire. En combustibles líqui-
dos con densidad más elevada, se puede aplicar pulverizada, evitando la proyección
del combustible, para crear una capa fina que separe el combustible del oxígeno del
aire.

+ desalimentación o eliminación del combustible +++++++++++++++++++++

Es el menos relevante, pero el agua es capaz de diluir los gases combustibles. Ade-
más, también puede extinguir por emulsificación, que es la mezcla de dos líquidos no
miscibles, al dispersar las gotas del combustible, y reducir su concentración. También
por dilución en líquidos polares como alcoholes o cetonas.

- Emulsión: aplicada en forma pulverizada puede emulsionar combustibles visco-


sos no hidrosolubles como el fuel-oil, de forma que lo disgrega, baja la temperatu-
ra y disminuye la generación de vapores inflamables. La emulsión es una mezcla
de dos fases, dos líquidos no miscibles, uno de ellos dispersado en el otro. La fase

- agentes extintores - 19
dispersa, discontinua o interna es el líquido desintegrado en glóbulos. El líquido
circundante es la fase dispersante, continua o externa. Un ejemplo de emulsión
es el que se produce entre el agua y el aceite. En líquidos con poca densidad, las
emulsiones son muy poco estables y solo duran mientras se siga aplicando agua.

- Dilución: en líquidos combustibles hidrosolubles (como alcohol etílico o metílico),


actúa por dilución porque reduce la concentración de combustible, y la genera-
ción de vapores inflamables. Es útil en vertidos de combustible, pero no se suele
usar en depósitos por el riesgo de derrame. No es una técnica muy efectiva, pero
sí es útil para enfriar el combustible y reducir los gases emitidos.

+ inhibición +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Como hemos mencionado, si se aplica nebulizada, formando una niebla, puede difi-
cultar o impedir la reacción en cadena, ya que las diminutas gotas se interponen entre
los radicales. Por este motivo, se utiliza en algunas instalaciones fijas como sustituto
de los halones.

Hay que tener en cuenta que, aplicada de esta forma, no tiene la fuerza suficiente
para penetrar las corrientes convectivas generadas por el fuego.

3.1.3 Eficacia en tipos de fuegos


Fuegos de Clase A

Es el mejor extintor para este tipo de fuegos, sobre todo pulverizada, con aditivos o
sin ellos. Se puede utilizar para extinguir o para controlar, y se hace mediante extin-
tores manuales (a chorro o pulverizada), mangueras de impulsión y lanzas (a chorro o
pulverizada), sistemas fijos (pulverizada) y monitores (a chorro o pulverizada).

Si usamos agua sobre un combustible sólido que arde, conseguiremos enfriarlo y


reducir el proceso de pirólisis y gasificación (formación de vapores inflamables). La lla-
ma también pierde temperatura, lo que reduce la realimentación del fuego. Se produ-
ce vapor, que en incendios confinados puede impedir la entrada de oxígeno. Además,
el agua pulverizada limitará la transmisión de calor por radiación.

Fuegos de Clase B

Generalmente, no es un método eficaz para la extinción de fuegos de combustibles


no polares, no solubles en agua, por su elevada densidad (la del agua). Esta limitación
puede mejorarse con aditivos. Puede ser efectiva en un incendio con derrame de un
líquido inflamable con un punto de inflamación alto. En fuegos de combustibles líqui-
dos con un punto de inflamación inferior a 38 ºC no es eficaz porque no refrigera sufi-
ciente para impedir la emisión de gases combustibles. Pulverizada, es recomendable
para el control de incendios de líquidos inflamables. En cambio puede extinguir por
dilución fuegos de combustibles polares. En depósitos con riesgo de vertido no la utili-
zaremos como agente extintor, pero sí para enfriar el recipiente del líquido en llamas.

Puede producir boil-over si se sumerge en líquidos menos densos como los hidrocar-
buros.

- agentes extintores - 20
Fuegos de Clase C

El agua no es muy adecuada. Lo primero que hay que hacer es cortar el gas, puesto
que si apagamos el fuego y el gas sigue escapando, se puede crear una atmósfera ex-
plosiva. Es recomendable usar agua pulverizada para controlar incendios de combus-
tibles gaseosos, abatir la nube de gas, licuarlo por temperatura y mezclarlo con agua
si el combustible es soluble. También para refrigerar la parte exterior de los recipien-
tes y los materiales circundantes, para evitar que lleguen a su punto de inflamación y
para crear una pantalla que impida el paso de la radiación.

Fuegos de Clase D

Totalmente desaconsejada. Los fuegos de metales arden a temperaturas muy eleva-


das. El agua sufre descomposición térmica a 2.200 ºC. Esto significa que a esta tempe-
ratura el fuego recibirá moléculas de hidrógeno, combustible altamente inflamable,
y moléculas de oxígeno, comburente. En vez de extinguir el fuego, lo estaríamos ali-
mentando, y se pueden llegar a producir explosiones espectaculares, con el riesgo de
proyección hacia los equipos de intervención o las víctimas, o hacia otros lugares, con
riesgo de expansión del incendio. Se puede usar en las inmediaciones para evitar o
retrasar la propagación.

El sodio y el potasio reaccionan violentamente con el agua, y por este motivo se alma-
cenan sumergidos en queroseno o nitrógeno.

Fuegos de Clase F

Totalmente desaconsejada porque puede provocar boil-over.

Tensión eléctrica

Por su condición de conductora de la electricidad, no es recomendable aplicarla ma-


nualmente cuando hay equipos eléctricos bajo tensión. Es necesario cortar la corrien-
te, y tener en cuenta las corrientes residuales que puedan quedar en condensadores.

Aplicada en forma de nebulización, el agua es una buena alternativa al uso de halo-


nes. Se utilizan boquillas especiales para pulverizar en el aire gotas de un diámetro
inferior a 1 mm, que se dispersan en el aire sin contacto entre ellas, e impiden que la
electricidad pueda circular de una a otra. De esta manera, se requiere una cantidad
mucho menor de agua, y se minimizan los daños que puede causar el agua en los
equipos eléctricos y electrónicos, además de las otras ventajas, como el bajo coste y
los nulos problemas medioambientales.

Aplicada de esta forma, o mediante pulsaciones, y a una distancia de seguridad su-


ficiente, puede ser de gran utilidad, y de hecho se utiliza, en incendios con tensión
eléctrica, incluso en presencia de tensiones elevadas, en centros de transformación,
instalaciones de alta tensión o en trenzados de baja tensión.

- agentes extintores - 21
3.1.4 Ventajas e inconvenientes
+ ventajas ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Hemos recogido en el cuadro (figura 8) las ventajas que ofrece el agua como agente
extintor.

Aquí vamos a detenernos en la principal: es el agente extintor más usado desde la


antigüedad hasta hoy por su gran eficacia dadas sus elevadas capacidades térmicas
(calor específico y calor latente de vaporización, sobre todo). Cuanto más pulverizada
esté, más eficaz será. Actualmente, el tamaño de las gotas es un factor clave en la
extinción de incendios, y se usan medios de aplicación que regulan el diámetro, hasta
incluso conseguir una niebla fina que se suspende en el aire.

El calor específico de una sustancia es la cantidad de calor requerida para aumentar


1 ºC la temperatura de 1g de dicha materia.

| Calor específico:

1 cal/g • ºC 4,18 J/g • ºC

La fórmula que define el calor tomado por el agua en un proceso es:

Q = Calor absorbido (calorías o julios)


m = Masa de agua (g)
Q = m • c • ΔT
c = Calor específico (cal/g.ºC)
ΔT = Incremento de T (ºC)

El calor latente es el calor necesario para producir el cambio de estado de 1g de ma-


teria. En este proceso no se produce cambio de temperatura, solamente cambio de
estado, y por eso no aparecen los ºC en las unidades. El calor latente de vaporización
es la energía necesaria para pasar de líquido a sólido (convertir el agua en vapor), y el
calor latente de fusión es la energía que requiere el paso de sólido a líquido (derretir
el hielo).

| Calor latente de vaporización:

540 cal/g 2.260 KJ/Kg

| Calor latente de fusión:

80 cal/g 334 KJ/Kg

- agentes extintores - 22
La cantidad de calor absorbida en el proceso de cambio de estado se calcula con esta
fórmula:

Ql = Calor absorbido
Ql = m • cl m = Masa de agua
cl = Calor latente

Fig. 9

Como hemos visto en la cantidad de energía (calor) necesaria en cada proceso, es mu-
cho mayor la que se requiere para pasar el agua en estado líquido a vapor de agua.
Por este motivo, es la forma más efectiva de extinguir un fuego por enfriamiento.

Además, cuando el agua se transforma en vapor, expande su volumen unas 1.700


veces (entre 1.600 y 1.880 según las fuentes). Es decir, que un litro de agua se trans-
forma en 1.700 litros de vapor a 100 ºC. Si la temperatura aumenta hasta los 260 ºC,
se producen 2.400 l de vapor, a 450 ºC, 3.500 l, a 650 ºC, 4.200 l…*. Como podemos ver
con estos ejemplos, el volumen del vapor depende de la temperatura. Este aumento
de volumen desplaza una cantidad igual del aire que rodea el incendio, y disminuye el
oxígeno disponible para mantener la combustión. No podemos olvidar que las tem-
peraturas que llega a alcanzar el vapor lo hacen muy peligroso para todas las perso-
nas implicadas en un incendio, por quemaduras en la piel o en el tracto respiratorio.

* La relación entre temperatura, presión y volumen se explica en el tema de química, donde


estudiamos las leyes que rigen el comportamiento de los gases.

En el proceso de transformación del agua líquida en vapor se puede llegar a absorber


el 80 % de la energía de un incendio.

- agentes extintores - 23
+ desventajas +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

• El agua es conductora de la corriente y es peligroso aplicarla directamente en equi-


pos o aparatos eléctricos bajo tensión. Se puede aplicar mediante sistemas auto-
máticos para controlar el fuego, o mediante lanzas y/o técnicas especiales.

• Debido a la presión con que es proyectada, puede dispersar el combustible incen-


diado y generar nuevos focos.

• Aplicada a chorro y en grandes cantidades puede producir daños materiales impor-


tantes, incluso el colapso de algunas estructuras.

• Su temperatura de solidificación limita el uso en zonas donde la temperatura baja


de 0 ºC. Para salvar este inconveniente, se usan sistemas fijos de conducciones va-
cías (secas), calentamiento de tanques o anticongelantes (pueden ser tóxicos).

• No se debe utilizar en fuegos de metales como el magnesio (presente en algunos


componentes de vehículos como las cajas de transmisión o las llantas), titanio, so-
dio metálico, hafnio, o metales combustibles en determinadas condiciones (calcio,
zinc o aluminio).

• La elevada tensión superficial del agua impide que penetre en los combustibles
incendiados cuando son compactos, o están empaquetados o apilados. En estos
casos, si no se puede disgregar el combustible, los aditivos humectantes bajan la
tensión superficial y posibilitan la penetración del agua y disminuyen el desliza-
miento. Algunos de estos aditivos pueden ser corrosivos o tóxicos, y es preciso que
estén aprobados para su uso en agentes extintores.

• En incendios de líquidos inflamables y combustibles, puede provocar un vertido


cuando es aplicada en un depósito, y puede propagar un incendio de vertido, ex-
tendiéndolo.

• Es más densa que la mayoría de combustibles líquidos, no solo pierde efectividad en


estos casos, sino que, como ocurre en los fuegos de aceite en las cocinas, puede irse
al fondo del recipiente, y causar una explosión de vapor súbita si alcanza la tempe-
ratura de ebullición sumergida en un líquido menos denso (boil-over).

• Si se usa en materiales radiactivos, queda contaminada. Es necesario aplicarle un


tratamiento posteriormente. Cuando se utiliza en fuegos de derrames de produc-
tos nocivos para el medio ambiente, se intenta intenta evitar que se vierta en el
alcantarillado o se filtre en la tierra circundante

• Puede reaccionar de forma peligrosa con algunas sustancias químicas, principal-


mente de uso industrial. Por este motivo esta clase de productos se han de etique-
tar adecuadamente advirtiendo del peligro de reacción.

- Sustancias que reaccionan desprendiendo hidrógeno y calor: metales alcali-


nos (litio, sodio, potasio, rubidio y cesio), que son los que reaccionan con mayor
virulencia, alcalinotérreos (magnesio, calcio, estroncio, bario y radio), metales
combustibles (zinc, boro, aluminio, silicio, titanio), e hidruros, sobretodo combi-
nados con alguno de los anteriores, como el hidruro de litio o de magnesio. Cuan-
to más fragmentados están estos materiales, mayor superficie de contacto y de
reacción.

- agentes extintores - 24
- Sustancias que reaccionan produciendo gases inflamables y calor: sulfuros,
carburos, fosfuros y nitruros, y los silanos.

- Sustancias que producen reacciones exotérmicas violentas: peróxidos inorgá-


nicos, óxidos orgánicos, amiduros o alquilaluminios.

- Sustancias que pueden producir salpicaduras peligrosas: hidróxidos orgáni-


cos, metales fundidos o el carbono.

- Sustancias que desprenden vapores o proyecciones tóxicas o corrosivas:


flúor, haluros, ácidos inorgánicos o cianuros.

En fuegos de metales no se debe usar ya que se alcanzan temperaturas de más de


2.200 ºC en las que la molécula del agua se descompone en oxígeno e hidrógeno,
avivando gravemente el incendio, más aún si el metal está en virutas, por su mayor
superficie de contacto. Un ejemplo serían los incendios de sodio, potasio o litio.

Ventajas Inconvenientes

Conductividad eléctrica
Abundante y barata, fácil transporte

Reacciona con algunos metales formando


Gran capacidad como disolvente hidróxidos y liberando hidrógeno. Algunos
metales reaccionan violentamente con el
agua fría y otros, a temperaturas elevadas

Gran capacidad de absorción de calor


debido a su elevado calor latente de Tª de congelación a 0º
vaporización y a su calor específico
(solo el amoníaco líquido
No soluble con líquidos apolares.
tiene un calor específico más alto)
No miscible con hidrocarburos y mayor
densidad que la mayoría de ellos
(los hidrocarburos flotan en el agua)
Aumento de volumen al cambiar de fase
disminuyendo la concentración de O2
Elevada tensión superficial, que dificulta
la penetración en combustibles porosos.
No es tóxica Esta limitación se soluciona con
aditivos humectantes

Su poca variación en viscosidad con Baja viscosidad, que hace que sea
la temperatura permite bombearla y poco adherente a las superficies, sobre
conducirla a través de las mangueras y tu- todo verticales. Se mejora con
berías a temperaturas de entre 1 ºC y 99 ºC agentes espesantes o viscosantes

La elevada tensión superficial permite que No se debe emplear en fuegos de metales


se pueda usar como chorro sólido debido a que por las altas temperaturas la
o como gotas finas molécula de agua se descompone

Aplicada a presión puede dispersar


No caduca ni pierde las propiedades
el combustible ardiendo y
extintoras con el tiempo
provocar nuevos focos

- agentes extintores - 25
3.1.5 Aditivos
Para poder aprovechar la facilidad de uso, disponibilidad y alta eficacia del agua como
agente extintor a pesar de algunas de sus limitaciones, se han investigado sustancias
que modifican alguna de sus características para hacerla más adecuada en determi-
nadas situaciones. En este sentido, se usan:

+ retardantes normales ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Sus efectos se producen en combinación con el agua.

Agentes humectantes: con estos aditivos se busca aumentar la superficie de con-


tacto agua-fuego y disminuir la temperatura interior de los sólidos, reduciendo el
tamaño de las gotas. Reducen considerablemente la tensión superficial del agua y
mejoran su capacidad de penetración, por lo que son útiles en incendios de mate-
riales porosos, para favorecer su penetración, difusión y emulsificación, y permiten
que penetre hasta las zonas profundas del combustible, por lo que favorecen la
extinción. Es llamada también agua fina, fría, mojada o húmeda. Son eficaces en
incendios de sólidos como pajares, papel, algodón, etc; ayudando a que penetre
mejor el agua en el interior. Se trata de jabones y detergentes, que actúan del mis-
mo modo que los usados para lavar la ropa, porque penetran más en las fibras que
el agua sola y pueden arrastrar la suciedad incrustada.

Los humectantes hacen más conductora el agua, por lo que no se deben usar en
aparatos con tensión eléctrica.

Son útiles en la extinción de fuegos de madera, cartón o productos sólidos compac-


tados. En fuegos de subsuelo también son útiles, por el mismo motivo, penetran
mejor hasta las raíces y la turba en combustión.

Deben ser aprobados para su uso en la extinción de incendios, puesto que la mayo-
ría son tóxicos, corrosivos o inestables mezclados con agua.

Agentes espesantes o viscosantes: Se trata de polímeros químicos que aumen-


tan la viscosidad del agua y su tensión superficial, y forman un gel ignífugo. Hacen
que tarde más en drenar o fluir, que se adhiera mejor a las superficies y forme una
capa de mayor espesor sobre el combustible; también retrasan el secado por efecto
del calor. A diferencia de las espumas, el agua con espesantes contiene burbujas
de agua, no de aire. Se conoce como agua pesada. Aumentan el tamaño de la gota
de agua. Son útiles en la lucha contra incendios forestales donde el agua con hu-
mectante se adhiere mejor al combustible y hace que se drene más despacio por
el terreno, y para proteger masas u objetos de la acción del fuego, por la capa que
forma sobre las superficies. También en fuegos en los que la causa principal de
propagación del calor sea por radiación. Pueden ser minerales, como diferentes
tipos de arcilla (bentonita, sepiolita, atapulgita…), que se aplican en concentraciones
de 0,1 a 0,2 kg/l, y que le confieren al agua un color rojizo. Pueden ser orgánicas
(gomas vegetales que son usadas como espesantes también en alimentación, como
la goma guar, alginatos, extraídos de las algas, o derivados de la celulosa como la
celulosa de metilo. El poliacrilato de sodio es un compuesto sintetizado en labora-
torio que puede absorber 100 veces su peso en agua, y puede causar daños en los
pulmones por inhalación prolongada o repetida.

- agentes extintores - 26
Algunos de estos aditivos pueden ser tóxicos, aumentan las pérdidas de carga por
fricción en las mangueras y tuberías y hacen más resbaladizas las superficies. Algu-
nos pueden resultar nocivos. Aumentan las pérdidas de carga.

+ retardantes de efecto prolongado ++++++++++++++++++++++++++++++++

Fosfatos, polifosfatos y sulfatos de amonio. Tienen efecto retardante propio,


suben el PI de los combustibles, no necesitan el agua para conseguir este efecto,
aunque es el medio para transportarlos. Aplicados sobre los combustibles provo-
can la formación de compuestos volátiles y carbón antes de llegar al punto de infla-
mación. Consiguen que no se llegue a producir combustión con llama.

Los retardantes más usados son: en medios terrestres, el poliacrilato sódico, y en


medios aéreos, el polifosfato amónico

+ otros +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Agua con boratos o retardantes: es una variedad del agua con espesantes o
agua ligera, a base de boratos cálcicos y de sodio utilizada principalmente en fuegos
forestales porque se adhiere a todas las superficies con las que entra en contacto.
Se conoce también como lechada de agua. El agua se evapora con el calor, los cris-
tales de borato se derriten y forman una capa vidriosa dura. De esta forma retienen
el agua que queda. Además de este recubrimiento, tienen propiedades químicas
que retardan la combustión con llama. También se utilizan para evitar la propaga-
ción aplicándolos en las zonas anexas al fuego. Una vez preparados, se han de usar
rápidamente, porque se precipitan en poco tiempo.

Anticongelantes: reducen la temperatura de congelación del agua, como el glicol.

Inhibidores de corrosión: algunos aditivos pueden hacer que el agua sea más
corrosiva. El dicromato de sodio, por ejemplo, contrarresta este efecto.

Agua con modificadores de flujo: Se conocen como agua rápida, y se usan para
reducir las pérdidas de carga, sobre todo las debidas al flujo turbulento que se
produce en las conducciones cuando el agua circula a velocidades elevadas. Son
soluciones de polímeros lineales (cadenas químicas sin ramificaciones) que reba-
jan la turbulencia, como el polioxietileno (óxido de polietileno), el más efectivo, y
compatible con todo tipo de equipos contra incendios. Puede utilizarse con agua
dulce o salada. Se busca aumentar el caudal y la presión en el punto de descarga.
Reducen las pérdidas de carga tanto por fricción entre el agua y las paredes de las
conducciones, como por las turbulencias en el flujo, que suponen hasta un 90 % de
las pérdidas de carga totales.

Consiguen duplicar la presión en la salida.

Facilitan la descarga de grandes cantidades de agua sin necesidad de mangueras o


conducciones muy grandes, sin perder presión.

- agentes extintores - 27
Agua con modificadores de densidad: Se puede modificar la densidad del agua
mediante aire, formando una espuma. Otra forma es añadir una sustancia emul-
sificante que se pueda mezclar con la capa superior de un líquido combustible y
conseguir una emulsión no combustible. Con la adición de detergentes sintéticos,
como hemos visto en el apartado de aditivos humectantes, se reduce la tensión su-
perficial del agua. Cuando se proyecta esta mezcla sobre el líquido combustible, se
consigue una suspensión del líquido en la mezcla de agua y detergente y se reduce
la emisión de vapores por debajo del límite inferior de inflamabilidad.

3.1.6 Métodos de aplicación


+ agua a chorro ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Se logra un gran alcance, por lo que se puede aplicar a una distancia suficiente para
no estar expuestos a los efectos del incendio, y enfría el foco o las superficies afecta-
das por la radiación térmica del fuego. El máximo alcance se obtiene con un ángulo de
inclinación de la lanza de 30-32 º, y no con el teórico de 45 º. Solamente entre un 5 y un
20% participa realmente en la extinción. La fuerza con la que impacta el agua aplicada
de esta forma puede proyectar partes del combustible incendiado y provocar nuevos
focos de incendio, además de producir desperfectos. Otro inconveniente es su baja
relación superficie-volumen, que limitará la evaporación y el enfriamiento que conlle-
va. Este tipo de aplicación es útil principalmente para fuegos de clase A. Puede servir
para separar el combustible, en zonas de difícil acceso para hacerlo por otros medios,
por lo que actuaría también por inanición.

La eficacia del agua aumenta 7,3 veces si se aplica a chorro disperso en vez de a cho-
rro compacto.

+ agua pulverizada ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Consiste en proyectar multitud de pequeñas gotas. Aplicada de esta forma, se consi-


gue un enfriamiento muy rápido, puesto que la vaporización se produce en la super-
ficie, el agua en pequeñas gotas aumenta la superficie de contacto entre el agua y el
calor. Abarca una amplitud mayor que el agua a chorro, y una longitud mucho menor.
Mejora la eficacia extintora y la eficiencia. Con menos cantidad de agua conseguimos
mayor absorción de calor. Es adecuada para fuegos de combustibles sólidos y para el
control de fuegos de clases A, B y C.

Apantallamiento: La amplitud que abarca esta forma de aplicación forma una


pantalla que evita el paso de calor por radiación, y nos permite acercarnos más
al fuego, o impedir que se generen nuevos focos provocados por el calor. Se pue-
den usar lanzas difusoras o acortinadores.

+ agua nebulizada ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Se aumentan las ventajas del agua pulverizada consiguiendo gotas de menos de 1


mm, porque la superficie de contacto aumenta. Se ha de aumentar la potencia de
proyección para conseguir que penetren en el fuego y se utiliza aire o nitrógeno para
darle presión. Es utilizada en instalaciones fijas y portátiles, para la protección de
equipos eléctricos y electrónicos, e incluso líquidos inflamables, por lo que pueden
ser un buen sustituto de los halones. 1 l de agua nebulizada equivale a 100 l de agua
pulverizada.

- agentes extintores - 28
3.2 Espuma
Principal: Sofocación Secundario: Enfriamiento

La espuma es agua con un aditivo que genera una disolución de agente espumante
líquido especialmente formulado para crear una solución acuosa de baja tensión su-
perficial.

A esta mezcla se le añade un gas, generalmente aire atmosférico, para generar bur-
bujas y producir la espuma.

Según norma vigente UNE-EN 1568-1:2019, se trata de un agregado de burbujas lle-


nas de aire que se forma a partir de una solución espumante que se usa para la lucha
contra incendios.

Agua + Espumógeno = Espumante

Espumante + Aire = Espuma

Son el principal agente extintor en incendios que afectan a grandes cantidades de de-
rivados del petróleo, en refinerías, cisternas o depósitos de almacenamiento, además
de otros líquidos inflamables (fuegos de clase B).

+ Normativas +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

UNE 23603:1993 - Espuma física extintora. generalidades Anulada por UNE-EN


1568:2019

UNE-EN 1568:2019 Agentes extintores. Concentrados de espuma (en partes).

UNE-EN 1568-1:2019 Especificación para concentrados de espuma de media ex-


pansión para aplicación en superficie de líquidos no miscibles con agua.

UNE-EN 1568-2:2019 Ídem que la anterior para alta expansión.

UNE-EN 1568-3:2019 Ídem que la anterior para baja expansión.

UNE-EN 1568-4:2019 Especificación para concentrados de espuma de baja ex-


pansión para aplicación en superficie de líquidos miscibles con agua.

UNE-23600:1990 - Agentes extintores clasificación Anulada sin norma que la


sustituya.

UNE 23604:1988 - Ensayos de propiedades físicas de la espuma proteínica de baja


expansión Anulada por la UNE-EN 1568:2019

UNE 23635:1990 - Agentes formadores de película acuosa Anulada por la


UNE-EN 1568:2019

- agentes extintores - 29
+ conceptos ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

- Definición de los componentes básicos:


Espumógeno*: Producto básico para la obtención de la espuma. Agente líquido
que al diluirlo en agua y añadiendo gas (aire o inerte) produce espuma.

* UNE 1568:2019. Líquido que se diluye en agua para formar la solución espumante

Espumante*: también llamada mezcla espumante, es el espumógeno mezclado


con agua que se obtiene en el proporcionador (premezclador) por lo que podemos
definirlo como el paso intermedio en la generación de la espuma.

* UNE-EN 1568:2019. Solución espumante (Disolución del espumógeno en agua)

Espuma: Espumante más gas (normalmente aire).

- Generación de las espumas:


Como veremos durante este capítulo hay diferentes métodos de obtener espumas
(físicas, químicas y CAF), aunque se explican todos los tipos, en este apartado nos
centraremos en la generación de espumas físicas, por su mayor uso en el entorno de
extinción de incendios:

• Dividimos el proceso en dos etapas

Primera etapa: Mezcla de agua y espumógeno para obtener espumante mediante


el proporcionador.

- Proporcionador (figuras 1 y 2): Sistema hidráulico por el cual se añade espu-


mógeno al agua.
Permite regular la cantidad de espumógeno requerido a la manguera.
También se conoce como pre-mezclador, dosificador de espumógeno, inductor o
hidromezclador.
Habitualmente funciona mediante el efecto Venturi* (proporcionador en línea)
aunque también podemos encontrarlos por presión o por bomba.

* Debido al principio de Bernoulli y al principio de continuidad, un fluido al pasar por un estre-


chamiento aumenta su velocidad, reduciendo su presión. Esta reducción de presión conlleva
una succión del espumógeno al pasar el agua por el proporcionador.

Regulación
automática
o manual
Manguera Salida a
de entrada la lanza

Mezcla

Menos de
tres metros

Depósito de
espumógeno

Fig. 1

- agentes extintores - 30
Espumógeno
Rácor conexión
Boquilla de línea espumógeno
aspiración Boquilla
Cámara de aspiración de impulsión
espumógeno

Fig. 2 Agua Espumante

Filtro
Válvula Línea de
de bypass circulación

Tuerca calibrada
Selección salida de proporción fija
Proporcionador de agua
KUGEL-BYP
Agua
Fig. 3
Espumante

- La presión máxima que debe soportar un proporcionador no debe superar los


15 kg/cm2. Los valores óptimos de presión de entrada oscilarán entre los 5-6 y
10-12 kg/cm2.

Esquema básico de funcionamiento

Orificio de
Válvula de regulación
retención Cámara
Boquilla de mezcla

Fig. 4

Colector Regulador
Válvula de
compensación del %

Expansión Pérdida de carga


Presión mínima de entrada 5 bar
media 2,5 bar
Presión máxima de entrada 12 bar
Baja 4 bar

El proporcionador se colocará siempre antes del último tramo de manguera

de la instalación.

- agentes extintores - 31
Segunda etapa: mezcla de espumante con el aire para obtener espuma

Una vez disponemos de la mezcla espumante, solamente será necesario administrar-


le aire (figura 5) para que se genere la espuma. Este proceso se realiza también me-
diante el efecto venturi, dispuesto en las diferentes lanzas para espumas o mediante
un generador tipo túrbex en el caso de las espumas de alta expansión (lo veremos
más adelante).

A tener en cuenta que, para las espumas de baja expansión se pueden

usar lanzas convencionales.

Fig. 5

3.2.1 Propiedades y características


+ propiedades +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

• Densidad. Inferior que la del agua y los líquidos inflamables, hecho que le permite
mantenerse en la superficie una vez proyectada sobre la combustión, y así excluir el
aire y enfriar el combustible deteniendo o previniendo la combustión.

• Cohesión. Capacidad de la espuma para mantener su estructura de burbujas que


permiten el bloqueo de los gases inflamables.

• No tóxicas ni corrosivas, habitualmente.

• La mayoría son biodegradables.

• Temperatura del agua. Las espumas en general son más estables cuanto más fría
es el agua con la que se mezclan los concentrados. El rango deseado de temperatu-
ra del agua a mezclar varía de 1°C a 30°C con un máximo de 40°C.

- Temperatura ideal del agua para generación de espuma: Según las fuentes,
hemos encontrado rangos entre 2 y 27 ºC, entre 7 y 27 ºC, o incluso de 5 a 38ºC,
aunque consideramos que esta última se refiere a la temperatura máxima acon-
sejable, más que al rango ideal.
- Tipo de agua empleable: Normalmente se usa con agua dulce pero se pueden
encontrar espumógenos que admitan el agua de mar; en ese caso, se deberá in-
dicar en el envase.

- agentes extintores - 32
• Temperatura mínima de uso: Aproximadamente -5ºC, AFFF -7ºC.

• Temperatura de almacenaje: Deberemos consultar el embalaje para conocer la


temperatura de almacenamiento. Habitualmente suelen estar entre -12ºC y 50ºC),
aunque el suministrador puede indicar que el espumógeno no resulta perjudicado
por temperaturas de almacenaje de hasta -30ºC. Algunos ejemplos:
- B-940 (espumógeno sintético de alta/media expansión): Temperatura de alma-
cenaje -5 ºC a + 50ºC (marcado en bidones).
- AFFF: -7ºC a + 50ºC.

• Contaminantes: El agua que contenga agentes contaminantes de la espuma como


detergentes, derivados del petróleo o inhibidores de corrosión entre otros, afecta-
rán a la calidad.

• Presión del agua: La presión ideal en la lanza de espuma debe ser entre 3 y 10
bares. La espuma se deteriora a presiones mayores de 14 bares.

• PH del espumógeno: NO deberá ser menor que 6 ni mayor que 9,5 a 20 ºC ± 1ºC.

Presiones en punta de lanza

Baja presión ................... 6 a 7 bar


BAJA EXPASIÓN
Alta presión .................... 6 a 7 bar

MEDIA EXPASIÓN Baja presión ................... 3 a 4 bar

ALTA EXPASIÓN Baja presión ................... 10 bar

+ características ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Las siguientes características determinarán la calidad o tipo de la espuma:

• Resistencia al calor: Es la capacidad que la espuma tiene para resistir los efectos
destructivos del calor irradiado por el fuego de los vapores aún encendidos o por el
calor aportado por superficies calientes que estuvieron en contacto directo con las
llamas (metales, maderas, etc.).

• Coeficiente de expansión: Relación entre el volumen final y inicial del espumante


o mezcla espumante (agua + espumógeno).

- Depende del espumógeno y del equipo que genera la espuma.

- Coeficiente de expansión alto Mayor tamaño de las burbujas, que resulta


en un mayor volumen de espuma.
- Volumen espumante x Coeficiente de expansión = Volumen espuma.

- agentes extintores - 33
- El valor de coeficiente de expansión coincide con el inverso de la densidad es-
pecífica de la espuma. A mayor valor numérico, mayor índice de expansión y
menor densidad de la espuma.
- Ejemplo: Coeficiente expansión 10 Con 5 litros de espumante conseguire-
mos 50 litros de espuma.

Coeficiente de expansión = Volumen de espuma


(Índice de expansión) Volumen de espumante

• Tiempo de drenaje o drenaje al 25%: Tiempo que tarda la espuma en perder


(liberar, que no quiere decir evaporar) el 25% de agua. No tiene en cuenta la tempe-
ratura del fuego o el contacto con el combustible.
También se puede valorar, del mismo modo, el drenaje al 50%.
- Proteínicas: Aproximadamente 15 minutos.
- Sintéticas: Más de 15 minutos.

• Viscosidad: Se establece que ha de tener una viscosidad máxima a 0 ºC y una vis-


cosidad máxima a 15 ºC.

• Adherencia: Capacidad de la espuma para adherirse a superficies verticales y ho-


rizontales.

+ otras características son +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

• Estabilidad: Cualidad de retener el agua para lograr un buen enfriamiento. Se


mide según la velocidad de drenaje del agua: a menor velocidad de drenaje, mejor
espuma.
Se mide en laboratorio en un recipiente medidor. Cuanto más tarde en drenar una
determinada cantidad de agua (por escorrentía, se escurre hacia el fondo del re-
cipiente), mayor será su estabilidad. Este concepto está directamente relacionado
con el de drenaje al 25%. Será una referencia teórica, puesto que no está sometida
a las condiciones mucho más agresivas de un incendio.

• Dosificación o tasa de concentración de espumógeno: Proporción de espumó-


geno en la mezcla, habitualmente entre un 1% y un 6% (en algunas fuentes entre
3% y 6%). Por ejemplo, si hablamos de dosificación al 3%, tendremos que, de cada
100 litros de mezcla, 3 litros serán espumógeno y 97 litros serán agua. También
podemos encontrarlo bajo la denominación de tasa de concentración.

Tasa de concentración = Volumen de espumógeno


(Dosificación) (%) Volumen de espumante

- agentes extintores - 34
• Tasa o densidad de aplicación: Es el caudal [litros/minuto] aplicado por metro
cuadrado de incendio (superficie de combustible). El fabricante del espumógeno
debe indicar la densidad de aplicación adecuada para cada incendio.
Este concepto se usa para medir la eficiencia de la espuma. Hay que tener en cuen-
ta que la espuma se degrada y/o destruye en el incendio. Se mide en [l/(min·m2)].

- En hidrocarburos: 5 litros/minuto·m2
- En alcoholes: 7 litros/minuto·m2 (10 litros/minuto·m2, según la fuente).

A falta de una base teórica como referencia, los cálculos se basan en ensayos y
pruebas. Se trata de conseguir cubrir con espuma toda la superficie de un determi-
nado derrame, de grandes dimensiones, antes de que la espuma colapse.

• Velocidad de abatimiento y escurrimiento: Es el tiempo requerido para que


la película formada por la espuma recorra la superficie del combustible cubriendo
todos los obstáculos y rincones de forma que se consiga extinguir completamente
el fuego.

• Coeficiente de extensión: Valor que indica la capacidad de un líquido para espar-


cirse espontáneamente sobre la superficie de otro.

Temperatura para fluir correctamente:

Tradicionalmente, se han seguido dos criterios distintos, con resultados diferentes


también, para calcular este dato:

Según el criterio americano, se considera temperatura límite aquella en la cual un


proporcionador dosifica al 85%, un 15% menos que a 15ºC. En este valor también
influye el tipo de proporcionador.

Según el criterio europeo, se define como aquella temperatura en que la viscosidad


llega a ser de 200 mm/s, y puede dar resultados más bajos que según el método
americano.

3.2.2 Mecanismos de extinción


• Sofocación

Es el método principal de extinción de las espumas. Como veremos más adelante


en “3.2.8. Métodos de aplicación”, según la forma en que aplicamos la espuma sobre
el incendio, obtenemos diferentes tipos de sofocación previamente explicados en el
punto “2. Mecanismos de extinción”.

Separación completa del comburente

Cuando usamos las espumas proyectadas sobre el combustible y se reparten sobre


la superficie, crean una capa de burbujas que lo aíslan del comburente y que bloquea
los gases inflamables desprendidos impidiendo o reduciendo la combustión (fig. 6).
Esta capa es conocida como huella.

- agentes extintores - 35
película acuosa o
membrana polimérica

Oxígeno

capa de espuma

Fig. 6 combustible

Dilución o eliminación del comburente:

Este mecanismo es usado normalmente en espacios o depósitos confinados. Se basa


en la proyección de grandes cantidades de espuma, normalmente de alto coeficiente
de expansión, que logran desplazar el comburente ocupando el espacio donde se
está produciendo la combustión. Un ejemplo representativo son los sistemas de inun-
dación total (figura 7).

Fig. 7

• Enfriamiento

Es el mecanismo secundario de extinción de las espumas.

Como hemos comentado previamente, la base de las espumas es el agua, ya que el


espumante normalmente es entre un 94% y un 99% agua (con espumógeno al 1-6%).

Esta gran cantidad de agua proveniente de la degradación de la espuma trabaja en-


friando el combustible y contribuye a reducir o eliminar el calor producido por la
combustión.
Exclusión
Supresión de oxígeno
de vapor
Vapores

Refrigeración

Combustible

- agentes extintores - 36
3.2.3 Eficacia en tipos de fuego
Fuegos de clase A

Aunque las espumas no están especialmente indicadas para fuegos de clase A fun-
cionan bien en muchos de los casos. La capacidad de adherirse a los materiales y
recubrirlos (sobretodo con espumas CAF) para luego usar los métodos de extinción
característicos de las espumas ya comentados, hacen que este agente extintor sea
usado ampliamente. Algunos de los ejemplos más comunes que podemos encontrar
son en los incendios de contenedor o de vehículos.

Fuegos de clase B

Las espumas son el método ideal para los fuegos de combustibles líquidos. La faci-
lidad de dispersión sobre superficies líquidas y la menor densidad de este agente
extintor, permiten crear una capa de sellado rápida y eficaz que bloquea la emisión
de los gases inflamables del combustible evitando que se mezcle con el comburente.
A su vez, cuando la espuma se degrada y pierde parte del agua que contiene ayuda
a evacuar calor del combustible, actuando según su método secundario de extinción
por enfriamiento.

Como veremos más adelante en los tipos de espumas, aplicaremos agentes con base
proteínica o sintética para los hidrocarburos (combustible apolar) y para líquidos po-
lares usaremos los espumógenos AR (antialcohol o alcohol resistant) o polivalentes.

Fuegos de clase C

La característica fundamental de la espuma para realizar la extinción es la capacidad


de envolver o adherirse al combustible para permitir la sofocación y, por lo tanto, no
es adecuado para fuegos de clase C.

Fuegos de clase D

Totalmente desaconsejado, porque la espuma contiene gran cantidad de agua. Los


metales arden a temperaturas muy elevadas y el agua se puede descomponer tér-
micamente cediendo moléculas de hidrógeno y oxígeno, que alimentarían el fuego, y
podrían llegar a producir espectaculares explosiones.

- agentes extintores - 37
Fuegos de clase F

Desaconsejada para la clase F. Si usamos de nuevo como ejemplo el aceite a alta


temperatura (de una sartén o una freidora) y, teniendo en cuenta que este entra en
ebullición a una temperatura de entre los 190 y 245 ºC aproximadamente, al verter es-
puma sobre el mismo, el agua que contiene entrará en ebullición pudiendo proyectar
el aceite hirviendo hacia nosotros.

Tensión eléctrica

En fuegos donde podamos sospechar la presencia de tensión eléctrica deberemos ac-


tuar con las mismas precauciones que con el caso del agua, es decir, no proyectando
directamente antes de cortar el paso de corriente y usando espuma de alta expansión
que reduce la posibilidad de conducir la electricidad por su menor contenido en agua.

3.2.4 Ventajas e Inconvenientes

Ventajas Inconvenientes

No es tóxica Es conductora electricidad

Resistencia al calor Reacciona como el agua en


fuegos de metales

Estabilidad, capacidad de retener el agua.


Se mide por tiempo de drenaje. Incompatibilidad con ciertos agentes,
principalmente polvos extintores

Fluidez, es capaz de desplazarse permitien- No compatibles con otros espumógenos


do extinguir salvando obstáculos

Puede producir daños por


Cohesión y adherencia el agua que contiene

Destrucción al entrar en contacto


Resistencia a ser contaminada
con líquidos polares
por el propio combustible

No adecuadas para incendios de gases


Resistencia a los combustibles polares

Conducen la electricidad
Homogeneidad en el tamaño
de las burbujas
Pueden ser irritantes
Sella el combustible impidiendo
su reignición
* Según la UNE-EN 1568:2019, no se deberían
mezclar espumógenos de diferentes tipos y
Se elimina fácilmente con agua
diferentes fabricantes.

- agentes extintores - 38
- No es adecuado para incendios con gases (en cualquier estado).
- Los fuegos en derrames de líquidos bajo presión no se extinguen bien con espuma.
- Útil para prevenir una rápida evaporación de gases almacenados en estado líquido
(GLP y Amoniaco).
- En incendios de aceites, asfalto u otros líquidos en recipientes, a temperatura su-
perior a 100 ºC, puede producirse la ebullición del agua contenida en la espuma,
formando una emulsión y llegando a cuadruplicar el volumen al producirse una
espumación del combustible mezclado con la espuma. Esta reacción provocaría el
vertido del líquido inflamado fuera del recipiente, y la propagación del incendio.
- Ciertos agentes humectantes y algunos polvos químicos secos pueden ser incompa-
tibles con la espuma.
- Todas las espumas conducen la electricidad, también las de alta expansión.
- En general, no son tóxicas pero pueden producir irritación ocular (Irritantes, marca-
dos con una “X”).
- No deben mezclarse diferentes tipos de espumógenos.

3.2.5 Toxicidad
Es extremadamente importante que el espumógeno, después de la dilución en agua a
la concentración recomendada, no presente en su uso normal un riesgo significativo
de toxicidad para la vida en relación con el medio ambiente. (UNE-EN 1568-1:2019)

Generalmente no son tóxicas, pero sí pueden ser irritantes para ojos y mucosas.

3.2.6 Tipos
Hay muchas clasificaciones para diferenciar las espumas según sus características,
usaremos los siguientes bloques porque son los más importantes:

- Forma de obtención.
- Coeficiente de expansión.
- Naturaleza de espumógeno.

• Según la forma de obtención

Espuma física:
- Obtención: Espumógeno concentrado mezclado con agua y aire.
- Utilidad: La más usada actualmente por su facilidad de producción y por no afectar
negativamente a las superficies en contacto.

Espuma química
- Obtención: Reacción de dos soluciones, una ácida (p. e. sulfato de aluminio) y una
alcalina (p. e. bicarbonato sódico), que producen dióxido de carbono (entre otros
productos químicos) que generan e impulsan las burbujas.
- Utilidad: Prácticamente en desuso, ya que tienen efectos corrosivos en las superfi-
cies donde se aplican, se destruyen fácilmente a altas temperaturas y son difíciles
de transportar a través de las conducciones.

- agentes extintores - 39
CAFS
- Obtención: Espumógeno + agua + aire comprimido.
- Utilidad: Al incorporar aire comprimido y añadir también el espumógeno mediante
una bomba electrónica, la espuma circula por toda la instalación de mangueras
haciendo que pese menos y sea más manejable. (Más información en tipos de es-
pumógenos.)

• Según el comportamiento de su viscosidad

Espumógenos newtonianos: viscosidad independiente de la temperatura.

Espumógenos pseudoplásticos: la viscosidad disminuye con el aumento del gra-


diente de cizalladura (variación gradual del esfuerzo de cizalladura en una dirección
concreta).

• Según su afinidad por sustancias orgánicas, que ardiendo dan


lugar a productos de descomposición pirolítica

Oleofílicas: Presentan una afinidad por los productos de descomposición pirolítica


de sustancias orgánicas, sirviendo de camino por el que el agua se introduce a través
de estos por capilaridad (igual que un humectante). La espuma formada con este
espumógeno se adhiere a las superficies previamente enfriadas, actuando como una
barrera contra el calor, evitando que continúe la pirólisis. Dan lugar a espumógenos
de la clase A, aptos para la extinción de combustibles sólidos.

Oleofóbicas: Resistencia a la contaminación. Son las que presentan repulsión por


líquidos no polares (inmiscibles) como son casi todos los combustibles derivados del
petróleo. De esta manera se evita que la espuma contenga restos de combustible y
que se contamine. Da lugar a espumógenos de clase B, aptos para la extinción de
combustibles líquidos, fundamentalmente hidrocarburos derivados del petróleo.

• Según el coeficiente de expansión

La variabilidad de los coeficientes de expansión se debe principalmente al tipo de


espumógeno utilizado, así como sus propiedades y características.

También deberemos tener en cuenta que para obtener diferentes tipos de expansión
deberemos utilizar diferentes tipos de generadores de espuma (lanzas o generadores
tipo túrbex para alta expansión) como veremos a continuación.

UNE 1568-1:2019 UNE 23603 UNE 23600


(Vigente) (Anulada) (Anulada)

Baja <20 3-30 2-20

Media ≥20<200 30-250 20-200

ALTA ≥200 250-1000 >200

- agentes extintores - 40
Espuma de baja expansión

- Coeficiente de expansión: Valores de coeficiente de expansión menores de 20


(UNE-EN 1568-1:2019). Los más habituales son entre 7 y 9.

- Características:
- Espumas muy densas y con elevado contenido en agua ideales para trabajar en
entornos al aire libre garantizando la no dispersión del agente extintor debido a
factores ambientales como el viento.

- Aplicación: Incendios con presencia de hidrocarburos y alcoholes (líquidos infla-


mables). Clase A y aislamiento de productos o líquidos no afectados por el incen-
dio.

- Pueden ser usadas mediante lanzas convencionales (caudal variable) o lanzas de


espuma de baja expansión con caudales de 200, 400 o 800 l/min:

Espuma de media expansión

- Coeficiente de expansión: Valores de coeficiente de expansión igual o mayor de 20


pero menor de 200 (UNE-EN 1568-1:2019).

- Características:
- Espumas con menor densidad que las anteriores pero que siguen siendo aptas
para ser usadas al aire libre.

- Permiten cubrir rápidamente grandes superficies y la inundación de pequeños


recintos y zonas confinadas poco accesibles.

- Al contrario que las espumas de bajo coeficiente de expansión, este tipo permite
generar una cantidad de espuma considerable en relación al volumen de espu-
mógeno utilizado.

- Aplicación: incendios de clase A y B, previsión (realizando “colchones” en derra-


mes de líquidos inflamables, aterrizajes forzosos, etc.) e inundación (de 5 a 6 me-
tros).

- Requieren ser generadas mediante lanzas de espuma de media expansión (cau-


dal de 200 o 400 l/min):

Si te gusta este manual,


aprende a memorizarlo en

- agentes extintores - 41
* Podemos ver en las imágenes que este tipo de lanzas llevan una malla metálica en la salida
para facilitar la formación de burbujas. Además también están dotadas de un manómetro
que indica la presión en punta de lanza (previa a la formación de burbujas).

Espuma de alta expansión

- Coeficiente de expansión: consideraremos de alta expansión aquellas que tengan


un coeficiente igual o mayor de 200 (UNE-EN 1568-1:2019). Los más habituales son
entre 500 y 1.000.

- Características:
- Espumas muy ligeras (dosificación 1,5 o 2%) usadas normalmente en espacios
interiores. Pueden llegar a alcanzar una altura de aproximadamente 1,60 metros.

- Su gran expansión permite llenar rápidamente grandes espacios. Pueden llegar a


producir entre 70 y 200 m3/min (según modelo).

- Protección excelente contra la radiación.

- Poca capacidad de enfriamiento al contener poca agua.

- Aplicación: Incendios clase A, inundación. Inundación total de zonas de difícil


acceso (debido al calor u otras causas).
- Requieren ser usadas mediante generadores tipo túrbex (peso entre 25 y 60 kg)
alimentados con mangueras de 45 o 70 mm:

- agentes extintores - 42
- Para los generadores existe también un accesorio que permite dirigir la espuma
hacia el punto de descarga/proyección más indicado, se trata de la “lona de los
generadores” o “manga de conducción de espuma”. Acostumbra a medir 5 o 10
metros.

Espumógenos universales o multiexpansión

Coeficiente de expansión: estos espumógenos crean espumas aptas para cualquier


coeficiente de expansión.

Generadores portátiles de espuma

En este caso, el dispositivo, añadido al final de la instalación, aporta el espumógeno


funcionando como un proporcionador, justo antes de pasar a una lanza especial ros-
cada.

Aunque el depósito es limitado (capacidad de 10 litros, 16 kg) permite actuar en situa-


ciones donde sería complicado transportar las petacas o que simplemente no requie-
ren de una cantidad de espumógeno mayor.

Otras características son:


— Boca de entrada de 25 mm.

— Llave de corte de agua.

— Llave del proporcionador (regulación) que permite dos posiciones:


- Espuma súper concentrada: dosificación entre 0,1% y 1%, clase A.
- Espuma convencional: de 1-3% hasta 6%, para clase B.

— Dispone de una cinta para su facilidad de transporte.

Tapón de llenado del


depósito de espumógenos
Salida de espumante
Válvula de paso y
selector de caudal Dosificador Lanza chorro sólido
Entrada
de agua
(ø 25mm)
Lanza baja expansión

Lanza media
expansión
MAx

8
6
4
LIT

Generadores de
espuma portátil

- agentes extintores - 43
• Según la naturaleza de sus espumógenos

De base proteínica

- Proteínicos (P): Líquidos derivados de materiales proteínicos hidrolizados con adi-


tivos retardantes de la descomposición (sales metálicas). Generan espumas muy
compactas con burbujas de tamaño muy reducido y que permiten una proyección
a larga distancia, por ello su uso habitual es mediante baja expansión. Las caracte-
rísticas más importantes de las espumas generadas por este tipo de espumógenos
son las siguientes:
- Soluciones acuosas concentradas consistentes en proteínas de origen vegetal o
animal.

- Contienen sales metálicas que aportan alta estabilidad y resistencia al calor de las
burbujas. Muy resistentes y estables.

- Drenaje lento.

- Buena resistencia a la reignición porque impiden la liberación de vapores inflama-


bles del combustible.

- Son espumas densas y viscosas. Fluyen mal. Alta cohesión.

- Pueden ser contaminadas mediante hidrocarburos.

- No son tóxicas, son biodegradables.

- Empleo: Fuegos de clase A e indicadas para líquidos inflamables cuya masa no


supere los 120-140ºC.

- Fluoro-proteínicos (FP): Son concentrados proteínicos con agentes tensioactivos


fluorados añadidos. Muy similares a las anteriores en cuanto a su composición, se
les añaden agentes fluorados que evitan que la espuma se adhiera al combustible.
Mejoran las características de los espumógenos proteínicos en los siguientes pun-
tos:
- Fluyen mejor debido a la no adherencia al combustible que proporcionan los
agentes fluorados.

- Mejor penetración y resistencia al fuego. Extinción rápida.

- Sus espumas siguen siendo no tóxicas y biodegradables.

- Son más compatibles con los polvos extintores que los proteínicos.

- Fluoro-proteínicos formadores de película (FFFP, film forming foam protein


based): Espumógenos fluoroproteínicos que tienen la capacidad de formar una
película acuosa sobre algunos combustibles de hidrocarburos que, junto con las
burbujas, permiten un mejor sellado de los gases inflamables generados. Sus ca-
racterísticas son las siguientes:
- Baja viscosidad, que permite rápida dispersión y nivelación.

- Pueden ser usados mediante lanzas convencionales.

- No son tóxicas, son biodegradables.

- agentes extintores - 44
De base sintética

- Sintéticos (S): Basados en mezclas de agentes tensoactivos hidrocarbonados, y no


contienen compuestos fluororgánicos (UNE-EN 1568:2019). Generan espumas de
baja viscosidad que permiten una rápida dispersión en superficies de combustibles
líquidos. Los coeficientes de expansión usuales son media y alta expansión. Las
características más importantes de estas espumas son:
- Bases de detergente a la que se añaden alcoholes minerales.

- Tienen menor estabilidad que otros tipos de espumas. Poco resistentes al calor y
a la reignición.

- Burbujas de gran tamaño con poca turbulencia que permiten coeficientes de ex-
pansión altos. Buena fluidez.

- No son tóxicas por ellas mismas pero pueden generarse gases tóxicos al mezclar-
se con los gases de combustión. Pueden contaminarse.

- Empleo: Apto para clase A y usado en prevención de derrames con o sin incendio
(donde no hay estructuras calientes involucradas). Muy indicada en alta expan-
sión para fuegos interiores donde no se puede acceder por innundación.

- Fluorosintéticos: A las características de los espumógenos sintéticos se añaden


tensioactivos fluorados además de los convencionales de hidrocarburos. Esto aña-
de la ventaja de que no hay adherencia con los hidrocarburos, por lo que permiten
una extinción más rápida y eficaz.

- Fluorosintéticos formadores de película (AFFF, aqueous film forming foam): Nor-


malmente se basan en mezclas de agentes tensoactivos fluorados y surfactantes
hidrocarbonados, y tienen la capacidad de formar una película acuosa de unas 10
micras (autosoldable) sobre la superficie de algunos hidrocarburos (entre el com-
bustible y la espuma). Muy similares en cuanto a características a los FFFP, excepto
por su base sintética. Sus propiedades son:
- Baja viscosidad, que permite rápida dispersión y nivelación.

- Pueden ser usados mediante lanzas convencionales o con lanzas de baja expan-
sión.

- Expansión usual: baja expansión.

- No son tóxicas, son biodegradables.

- Empleo: fuegos de clase mixta A y B. Grandes incendios de hidrocarburos.

- Espumógenos sin flúor (F3): Estos espumógenos se destinan a aplicaciones simi-


lares a las espumas AFFF y/o AR sin usar compuestos fluorgánicos. Se basan en
mezclas de agentes hidrocarbonados tensioactivos y estabilizadores no fluorados.
Algunas fuentes los denominan espumógenos ecológicos, porque no contienen flúor.
Humectante para clase A y emulsionante para clase B.

- agentes extintores - 45
Anti-Alcohol o Alcohol Resistant (AR)

Son adecuados para ser utilizados con combustibles de hidrocarburos, y adicio-


nalmente son resistentes a la destrucción cuando se aplican sobre la superficie de
combustibles miscibles con agua. Este espumógeno permite crear espumas para la
extinción de fuegos con alcoholes, acetonas, etc. Su característica principal y que lo
diferencia del resto de espumógenos es que al ser apolar no se diluye en los combus-
tibles polares y, por lo tanto, no pierde sus propiedades. Según su composición, exis-
ten diferentes tipos, aunque los habituales son de base sintética, junto con polímeros
solubles en agua pero no en alcohol, hecho que le proporciona su funcionalidad par-
ticular. Coeficiente de expansión usual bajo y medio.

Algunos espumógenos resistentes al alcohol pueden precipitar una membrana poli-


mérica sobre la superficie del alcohol.

Polivalentes

Combinan los AR con los FFFP o los AFFF. Su composición les permite actuar contra
combustibles polares (alcoholes, etc.) y apolares (hidrocarburos, etc.) por igual.

- Empleo: en baja expansión, puede utilizarse en media. Para evitar que se sumerja
en el combustible polar se usa siempre con lanzas de baja expansión de forma muy
suave.

CAF (Compressed Air Foam o espumas de aire comprimido)

Esta espuma se genera inyectando aire comprimido en la mezcla espumante (agua +


espumógeno) en una proporción ideal de 7,5 l/min de aire por cada 1 l/min de mezcla
espumante.

- Al usar aire comprimido, se fuerza la generación de espuma y por lo tanto se usan


porcentajes de espumógeno muy bajos (aprox 0,5%) con un gasto mínimo de agua.

- Permite producir espuma seca (más adherente para protección) o húmeda (más
penetrante, para extinción) según la relación espumante-aire.

- Es importante destacar que la generación de la espuma (inyección del aire comprimi-


do) se realiza normalmente en el vehículo, por lo que la espuma circula por toda la
instalación de mangueras hasta la lanza con la consecuente necesidad de limpieza
del equipo una vez finalizado el servicio. La instalación hasta la lanza es muy ligera
por el bajo peso de la espuma.

- Se genera una espuma fina, de muy lento drenaje (del orden de 3 veces superior que
en medios tradicionales), excelente adherencia y muy estable.

- Empleo: según se precise, se pueden usar para fuegos de clase A, de hidrocarburos


y para disolventes polares.

- En la norma UNE-EN 1568:2019 indica: No se deberían mezclar espumógenos de


diferentes tipos y diferentes fabricantes.

- agentes extintores - 46
En atención a sus propiedades, podemos clasificar los distintos espumógenos en la
siguiente tabla:

P FP AFFF FFFP AR-AFFF

Rapidez de acción Regular Buena Excelente Buena -

Resistencia
al calor
Excelente Excelente Regular Buena Buena

Resistencia
a combustibles
Regular Excelente Regular Buena Buena

Supresiones
de vapores
Excelente Excelente Buena Buena Buena

Resistencia
a alcoholes
No califica No califica No califica No califica No califica

Clasificación de espumógenos según propiedades*

* A firefighter’s guide to foam. National Foam, 2002.

Proteínico Sintético

Proteínico (P)
Básico Sintético (S)
Fluoroproteínico (FP)

Formadores de película Fluoroproteínico formador Formador de película acuo-


acuosa, AFPA de película (FFFP) sa (AFFFF)

Agente humectante Hidrocarbonado

Apto para líquidos Resistente a los alcoholes. Especial o específico.


polares e hidrocarburos Antialcohol. AR. Polivalente

Apto solo para


líquidos hidrocarburos
Otros

Tipos de espumógeno*

* Fundamentos para bomberos, 2018.

- agentes extintores - 47
Marcado en los envases (UNE-EN 1568):

Deben ser legibles y permanentes y debe incluir la siguiente información:


• Designación (nombre identificativo) del espumógeno.

• La mención “Espumógeno de baja/media/alta expansión para la extinción de incen-


dios” y el número y fecha de la norma europea pertinente (UNE-EN 1568-1/2/3: Año
actualización vigente).
- Baja: EN 1568-3:2019 (por ejemplo) o marcados adicionales de otras partes de la
norma EN 1568 en el caso que los espumógenos estén conformes con las mis-
mas.
- Media: EN 1568-1:2019 (por ejemplo) o marcados adicionales de otras partes
de la norma EN 1568 en el caso que los espumógenos estén conformes con las
mismas.
- Alta: EN 1568-2:2019 (por ejemplo) o marcados adicionales de otras partes de
la norma EN 1568 en el caso que los espumógenos estén conformes con las mis-
mas.

• La concentración de uso recomendada (Normalmente 1%,3% ó 6%).

• Temperatura máxima recomendada de almacenamiento, la temperatura mínima de


utilización y punto de congelación.

• Si el fabricante advierte de que el espumógeno es afectado adversamente por alma-


cenamiento a baja temperatura de acuerdo con el anexo E, se incluirán las palabras
“No congelar”.

• El contenido nominal del envase.

• El nombre y la dirección del suministrador.

• El número de lote y la fecha de fabricación.

• La mención “No adecuado para uso con agua de mar” o “Ade-


cuado para uso con agua de mar” según corresponda.

• La mención “Este equipo puede requerir equipo especial de


dosificación” si el espumógeno es Newtoniano (consideración
de viscosidad constante) y la viscosidad a la temperatura míni-
ma de utilización es mayor de 200 mm2/s, cuando se mide de
acuerdo con la norma EN ISO 3104.

• La mención “Espumógeno seudoplástico. Este espumógeno


puede requerir equipo especial de dosificación”, si el espumó-
geno es seudoplástico y a la temperatura mínima de utiliza-
ción es igual o mayor de 120 mPa·s a 375 (1/s). (Un espumóge-
no seudoplástico tiene una viscosidad que disminuye cuando
aumenta el gradiente de cizalladura aplicado a una tempera-
tura constante).

• La clase más baja según el rendimiento en la extinción y el ni-


vel más bajo de resistencia al reencendido, que se ha obtenido
en los ensayos de cada parte de la norma EN 1568 (si es el
caso) con todos los combustibles sobre agua potable y sobre
agua de mar.

- agentes extintores - 48
3.2.7 Aditivos
• Retardantes

Se añade un polímero químico que, en contacto con el agua, se transforma en un gel


ignífugo que se adhiere a las superficies, también a las verticales.

A diferencia de las espumas, las burbujas tienen agua en su interior, no aire.

- Aplicación: se debe verter el producto en el agua y no al revés.

- Características:
- Concentración óptima: 1-2%.

- No es dañino para el medio ambiente y no es tóxico.

- Es recomendable que el proporcionador esté equipado con una válvula antirre-


torno para evitar que el agua penetre en el depósito del agente espumógeno.

• Gelificadores

Para superficies extremadamente lisas.

3.2.8 Métodos de aplicación


Una vez decidido que se va a usar espuma para extinguir un incendio, el siguiente
paso es escoger el espumógeno más adecuado según el tipo de combustible:

• Para combustibles de clase A

- Espumógeno específico con agentes humectantes.

- Como alternativa, espumógenos de alta expansión sin adicionar aire (con lanzas
de asalto) que al reducir la tensión superficial faciliten la penetración del agua.

• Para combustibles de clase B

- Derrames dinámicos: la superficie turbulenta dificulta la continuidad de la pelí-


cula acuosa, por lo que es más adecuado emplear media expansión.

- Derrames estáticos: espumógeno especifico AFFF.

- Prevención: si el derrame no está ardiendo, es más económico emplear media


expansión.

Hay que tener en cuenta que la tasa de aplicación sea suficiente para compensar la
destrucción de la espuma por el calor y garantizar que una vez extinguida la com-
bustión quede un volumen suficiente de espuma para cubrir toda la superficie del
incendio.

- agentes extintores - 49
“ NO se debe empezar la extinción si no se dispone de la cantidad
suficiente de espumógeno para la extinción de toda la superficie
ya que, en caso contrario, el fuego no extinguido destruirá
la espuma recuperando la superficie extinguida. ”

Algunos efectos mecánicos, flujos de aire turbulentos o la reacción con ciertos com-
puestos químicos destruyen con facilidad la espuma, por lo que deberemos observar
y valorar las condiciones antes de empezar la extinción con espuma.

Se contemplan, en general, dos formas de aplicación de la espuma, con diversas téc-


nicas para cada una de ellas:

• Aplicación suave

La espuma se proyecta indirectamente, por ejemplo, mediante rebote o proyección


sobre una superficie próxima que permita que la espuma se deslice hasta el combus-
tible. Este método es adecuado para combustibles líquidos polares.

Técnica de rebote:
Cuando se utilizan lanzas, es conveniente aplicar la espuma de la forma más suave
que sea posible. La técnica de rebote es adecuada porque dirige el chorro de espuma
contra un obstáculo (pared, etc.) y permite que la espuma se vaya escurriendo hacia
abajo y esparciéndose sobre el fuego. Se usa para incendios de líquidos polares y en
derrames de otros combustibles.

Técnica por desplazamiento, de rodillo o simple:


Esta técnica consiste en apuntar la lanza de forma tal que golpee el suelo y resbale
sobre él justo en frente de la superficie a extinguir. De esta forma, la velocidad del
flujo del chorro arrastrará la espuma hacia el combustible encendido. Se usa cuando
el combustible está a la vista y en derrames no contenidos.

- agentes extintores - 50
Técnica de lluvia
Se dirige la lanza casi verticalmente para que la espuma al llegar a su máxima altura
caiga en pequeñas gotas sobre la superficie a atacar. Se ha de calcular adecuadamen-
te la altura para conseguir cubrir toda la superficie afectada. Con esta técnica se pue-
de conseguir una extinción rápida, pero puede no ser efectiva cuando el combustible
lleva mucho tiempo ardiendo y se ha generado una columna térmica sustancial, o si
hay corrientes de aire que puedan arrastrar la espuma.

• Aplicación violenta

Consiste en dirigir la espuma directamente sobre la superficie del combustible, y se


utiliza cuando no existe opción de aplicación suave, porque de esta forma, se destru-
ye la espuma con mayor facilidad.

- Elevación: Cuando la superficie combustible sobre la que se desea aplicar la es-


puma queda por encima del punto donde nos encontramos, se dirige la lanza de
forma que la espuma llegue al combustible con el menor ángulo posible para que
fluya sobre la superficie y lo cubra completamente.

- agentes extintores - 51
- No es recomendable (solamente como última alternativa) dirigir el chorro de espu-
ma directamente sobre la superficie encendida, porque puede provocar un vertido
o extender el incendio. También puede provocar una discontinuidad en la capa de
espuma creada previamente, permitiendo de nuevo la liberación de vapores infla-
mables, provocar salpicaduras de combustible, la aparición de llamas e, incluso, la
reignición de un área ya controlada.

+ otros métodos de aplicación ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

• Inundación total

Proyección de grandes cantidades de espuma (normalmente de alta expansión) que


ocupen todo el volumen del recinto donde se encuentra el incendio.

• Prevención en derrames de combustibles

Si se ha derramado un combustible, se puede prevenir su ignición cubriéndolo con es-


puma. Quizás se requiera cubrir el derrame periódicamente hasta que sea limpiado.

• en general

- Si la lanza está equipada con un dispositivo dispersor, este deberá usarse para pro-
veer la aplicación más delicada posible y así reducir la mezcla entre el combustible
y la espuma.

- Bajo ciertas circunstancias, las AFFF pueden ser utilizadas con las lanzadoras disper-
soras de agua convencionales, pero estas forman una espuma inestable con bajo
poder de resistencia a la re-ignición.

- El empleo común de agua y espumas debe ser cuidadosamente controlado durante


la extinción de un incendio. El agua debe ser utilizada para enfriar las superficies ad-
yacentes pero debe vigilarse que los chorros y el fluir del agua vertida no entren en
contacto con la espuma formada para no minimizar su acción y potencial extintor.

- agentes extintores - 52
4
Agentes
extintores
sólidos
Principal: Inhibición Secundario: Sofocación / Enfriamiento

+ definiciones +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Son agentes extintores compuestos por productos químicos sólidos (principalmen-


te sales inorgánicas o metálicas) pulverizados o finamente divididos y una serie de
aditivos para mejorar algunas de sus características (estabilidad, fluidez, aislamiento
eléctrico...). Son expulsados fuera del dispositivo de extinción (fijo o móvil) por medio
de un gas inerte auxiliar, generalmente anhídrido carbónico (CO2).

UNE 23600:1990, anulada y sin norma que la sustituya: Define el polvo extintor como
un agente extintor compuesto por productos químicos sólidos pulverizados extinto-
res del fuego, y de otros productos que mejoran sus características

UNE 23601:1979 (Polvos químicos extintores. Generalidades), anulada por la UNE-EN


615: Define el polvo químico como un agente extintor en estado pulverulento que es
expulsado fuera del dispositivo de extinción por medio de un gas auxiliar, general-
mente anhídrido carbónico (CO2) o gases inertes.

UNE-EN 615:2009 (Protección contra incendios. Agentes extintores, excepto polvos


de clase O): Define el polvo extintor como el medio extintor compuesto por produc-
tos químicos sólidos finamente divididos, constituidos por uno o varios componentes
principales combinados con aditivos para mejorar sus características.

+ propiedades generales +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

• Como ya hemos visto en la definición, se aplican siempre en forma de polvo muy


fino, de entre 10 y 75 micras por partícula (en algunas fuentes se indica “inferior a
500 micras), aunque la NFPA refiere que los más efectivos son los que miden entre
20 y 25 micras. Este tamaño tan reducido hace que tengan un área superficial es-
pecífica muy extensa (por poner un ejemplo, con el polvo contenido en un extintor
de 13´5 kg, podríamos recubrir una superficie aproximadamente media hectárea).

• No son tóxicos, pero en grandes cantidades y espacios cerrados pueden dificultar


la respiración y empeoran las condiciones de visibilidad.

• Son estables (de forma general) almacenados en extintores hasta los 50-70 ºC, y una
vez proyectados sobre el fuego, hasta los 600-800 ºC.

• Son corrosivos, especialmente el ABC. No deben usarse en equipos eléctricos ni


mecánicos delicados.

- agentes extintores - 53
• Los polvos BC son alcalinos mientras que los polvos ABC son ácidos. Por este
motivo, no deben mezclarse estos diferentes tipos de sales entre ellos, ya que se
podrían generar reacciones.

• Todos son higroscópicos, y tienen gran afinidad por la humedad, especialmente los
ABC. Esta propiedad, junto con su elevada capacidad de penetración, hacen que
sean muy corrosivos y dañinos con los equipos delicados.

• Son dieléctricos a bajas tensiones: podrán utilizarse en presencia de tensión eléctri-


ca. Algunos extintores tienen un marcado límite de 35 kV, pero otras fuentes hablan
de que en presencia de equipos sometidos a tensión eléctrica por debajo de los
1.000 voltios podemos utilizarlos sin peligro para el operador. Tendremos que te-
ner en cuenta el límite establecido por cada tipo de polvo, indicado en el etiquetado
del extintor.

• Deben tener un elevado poder reflectante para que la nube de polvo que se forma
al disparar el dispositivo proteja al usuario de la radiación de calor producida por
el fuego.

+ mecanismos de extinción ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

• Inhibición

Es el mecanismo principal. Se combinan con los radicales libres e interfieren en la


reacción en cadena del proceso químico de la combustión rompiendo dicha reacción.

En el caso de los polvos especiales para fuegos de Clase D, el mecanismo principal es


la sofocación.

Efecto Davy

Cuando se extingue una llama con polvo químico, alrededor de cada partícula
se forma una zona de aproximadamente 1 mm de espesor donde no existe
combustión, el conjunto de estas zonas extingue la llama. Este fenómeno se
conoce como efecto Davy.

Proyectando gotas de agua lo suficientemente pequeñas y compactas entre sí


sobre la llama, también se extingue el fuego por sofocación.

Teóricamente se necesitan alrededor de 200 millones de gotas por metro cú-


bico de llama para extinguirla según el efecto descrito. Si las gotas de agua se
mueven rápidamente entre las llamas, extinguen un volumen mayor. Este efec-
to comienza a notarse cuando las gotas de agua adquieren un diámetro igual o
inferior a 0,3 mm.

- agentes extintores - 54
• Sofocación

Desplazan el O2 del aire y forman una capa que lo separa del combustible; en el caso
de los polvos BC y en fuegos de la Clase F, esta capa, mediante acción saponificadora,
separa los aceites del comburente, mientras que en los POLVOS ABC o antibrasa, la
barrera estará formada por un residuo pegajoso conocido como ácido metafosfórico.

Como hemos indicado, los polvos tipo D, o especiales, actúan principalmente median-
te sofocación.

• Enfriamiento

Aunque en principio se considera despreciable, algunas fuentes hablan de un “efecto


pantalla” provocado por la nube de polvo seco expulsada desde el dispositivo y cuyo
efecto o absorción de calor podría ser incluso mayor que el de una importante canti-
dad de agua.

+ aditivos +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Para mejorar las características de los polvos químicos se usan, generalmente, com-
puestos como el fosfato tricálcico, estearatos metálicos y siliconas. Mejoran la
fluidez del agente extintor y evitan que se apelmace, mejoran su aislamiento eléctrico
y también favorecen la formación de costras sobre los combustibles sólidos que evi-
tan la reignición.

Es importante diferenciar entre aditivos y compuestos especiales, con los que nos
referimos a los polvos especiales para los fuegos de metales.

4.1 Polvo convencional (BC)


También llamado polvo químico seco normal, está compuesto por bicarbonato sódico
(NaHCO3), o bien bicarbonato potásico (KHCO3), que es un 50% más eficaz.

También podemos encontrar en su composición sulfato potásico, cloruro potásico o


urea, además de los aditivos mencionados anteriormente.

Su mecanismo de extinción principal es la inhibición de la reacción en cadena. Secun-


dariamente, actúa por sofocación porque se genera anhídrido carbónico en la disolu-
ción química del bicarbonato sólido a causa del calor (100 ºC).

2 NaCHCO3 + Tª NaCO3 + H2O + CO2

Según el cuadro que incluía el RIPCI de 1993 (recogido con algunas notas al final de
este tema (6. Tabla de eficacias de los agentes extintores), es “Muy adecuado” para
fuegos de clase B y “Adecuado” para fuegos de clase C. Es, en cambio, “No apto” para
fuegos de clase A.

- agentes extintores - 55
4.2 Polvo polivalente ABC
También llamado antibrasa, está compuesto fundamentalmente por fosfatos o sales
amónicas (fosfato monoamónico o fosfato diamónico). Tiene la peculiaridad de des-
componerse por la acción del calor, formando un residuo pegajoso, llamado ácido
metafosfórico, que sella las brasas, aislándolas del oxígeno del aire, por lo que es es-
pecialmente útil para fuegos de la clase A.

También es eficaz en fuegos de las clases B y C, aunque en menor medida que el polvo
convencional o BC.

Es corrosivo, por lo que su uso está desaconsejado en presencia de aparatos electró-


nicos delicados.

4.3 Polvos especiales para metales (Clase D)


Las características especiales de combustión de algunos metales (especialmente las
elevadas temperaturas que se generan) hacen que los agentes extintores “normales”
que hemos estudiado hasta ahora sufran una descomposición química, que puede
ocasionar daños mayores. Además, la combustión de estos metales suele ser un pro-
ceso de oxidación-reducción sin presencia de oxígeno.

De ahí la necesidad del uso de agentes extintores específicos, normalmente desarro-


llados para cada tipo de metal.

No se encuentran normalizados y se suelen denominar atendiendo al nombre comer-


cial de los mismos.

Podemos dividirlos en preparados y no preparados (comerciales).

Los no preparados tienen la ventaja de ser económicos y accesibles, aunque sus con-
diciones de almacenaje son delicadas, porque se pueden dar reacciones indeseadas.

Ejemplos de estos polvos serían:

- Talco
- Arena
- Grafito
- Coque de fundición
- Limaduras de hierro (escorias)
- Sal común (NaCl)
- Carbonato de calcio
- Carbonato de magnesio
- Otros

- agentes extintores - 56
Los polvos preparados o comerciales más comunes son los siguientes:

• Polvo NA-X

Diseñado fundamentalmente para la extinción de fuegos de sodio (dado su bajo con-


tenido o ausencia en cloruros).

Compuesto fundamentalmente por carbonato sódico (Na2CO3) más aditivos fluidifi-


cantes y antihigroscópicos.

Actúa principalmente por sofocación, y se almacena en recipientes o extintores por-


tátiles y móviles.

• Polvo G-1

También denominado Pyrene o Metalguard, por sus nombres comerciales.

Diseñado para ser efectivo en casi todos los fuegos de metales: magnesio, litio, sodio,
potasio, calcio, zirconio, uranio, titanio, plutonio, etc… y aleaciones. Recomendable,
sobre todo, para fuegos de aluminio, zinc y hierro pulverizado.

Está compuesto por una mezcla de coque de fundición grafitado y un fosfato orgáni-
co.

Actúa por sofocación y enfriamiento. El gra-


fito le concede propiedades termoconduc-
toras, reduciendo la temperatura del metal
por debajo de su punto de inflamación y el
fosfato se descompone con el calor generan-
do un gas que penetra entre las partículas de
grafito, impidiendo la entrada de aire.

Se puede almacenar en cubos o cajas, ya que


no se apelmaza, y se suele aplicar a mano o
con una pala formando una capa sobre el
metal a extinguir de al menos 1,5 cm.

• Polvo METAL-L-X

Diseñado para casi todos los fuegos de metales: sodio, potasio, magnesio, calcio, zir-
conio, uranio, titanio, calcio, aluminio...

Está compuesto por cloruro sódico con algunos aditivos (estearatos, fosfatos y un
material termoplástico). Tiene una gran capacidad de adherencia a las superficies ver-
ticales calientes.

Se puede almacenar en recipientes sellados o en extintores portátiles y móviles.

- agentes extintores - 57
• Polvo TEC (Cloruro Eutéctico Ternario)

Diseñado principalmente para fuegos de sodio y potasio (o aleaciones).

Está compuesto por cloruro potásico (KCl), sódico (NaCl) y bárico (BaCl).

Actúa principalmente por sofocación, por lo que es fundamental que recubra total-
mente el metal incendiado.

Se almacena en sacos o bolsas y se aplica de forma manual.

• Polvo Lith-X

Fue diseñado fundamentalmente para fuegos de litio, aunque se ha demostrado su


eficacia en fuegos de sodio, magnesio y zirconio.

Está compuesto por polvo de grafito y una serie de aditivos fluidificantes.

No se adhiere a las superficies por lo que es necesario cubrir completamente el metal


incendiado.

• Polvo PYROMET

Diseñado para diversos fuegos de metales: sodio, potasio, magnesio, calcio, titanio,
circonio, aluminio, uranio y plutonio.

Está compuesto por cloruro sódico (NaCl), fosfatos y aditivos que le confieren propie-
dades fluidificantes y antihigroscópicas.

4.4 Acetato de potasio


Mención especial requiere este agente extintor diseñado específicamente para com-
batir incendios de la reciente clase F (fuegos de cocinas en los que se ven involucrados
combustibles de bajo punto de fusión), añadida a la UNE-EN 2:1994 en 2005, con la
denominación UNE-EN 2:1994/A1:2005.

El acetato potásico (CH3CO2K) es un polvo alcalino que funde a 292 ºC y forma una
capa jabonosa cuando entra en contacto con las grasas. Además, la sal, al fundirse,
forma una costra que recubre el combustible, extinguiendo el fuego por sofocación.

- agentes extintores - 58
5
Agentes
extintores
gaseosos
Introducción
Se trata de compuestos o productos gaseosos capaces de extinguir un fuego, median-
te las técnicas de aplicación adecuadas.

En la mayoría de casos, se almacenan en estado líquido aplicándoles presión, para


que ocupen menos espacio, y pasan a estado gaseoso cuando son proyectados fuera
del recipiente.

Una de sus ventajas es que penetran en todos los espacios libres con gran facilidad.
Básicamente se usan el CO2, el N2, los halones cada vez menos, y otros tipos de gases
halogenados e inertes.

5.1 Gases inertes


Un gas inerte es un gas que no reacciona con otras sustancias bajo unas determina-
das condiciones de presión y temperatura. Los gases inertes extinguen principalmen-
te por sofocación (desplazamiento o dilución del comburente), y secundariamente
por enfriamiento, puesto que al dispararse pierden presión, y su temperatura baja,
pero este efecto suele ser poco efectivo, comparado con el alto poder de enfriamiento
del agua al convertirse en vapor. Con ellos se busca bajar la concentración de oxígeno
hasta valores que impidan la combustión. El más usado es el CO2, pero también pue-
den usarse nitrógeno o agua pulverizada para esta función.

Helio, neón, argón, kriptón, xenón y radón son los llamados gases nobles, y son inertes
porque no reaccionan con ningún elemento, no les falta ni les sobra ningún electrón,
y son altamente estables. El inconveniente es su escasez, que los hace mucho más ca-
ros que el CO2 o el N2, que como veremos, sí tienen algunos peligros de reacción, pero
son mucho más fáciles de producir industrialmente. Por este motivo, los gases nobles
como el argón solamente se usan en casos especiales, como los fuegos de magnesio,
o en pequeñas cantidades en mezclas de gases, como el helio.

Se usan también como impulsores de otros agentes extintores, como los polvos o los
halones.

En función del combustible implicado y su rango de inflamabilidad, el porcentaje re-


querido de gas inerte varía.

Para que sean efectivos, es necesario mantener la concentración necesaria el tiempo


suficiente para extinguir el fuego, y evitar reigniciones. Por este motivo, su uso se limi-
ta a incendios confinados o superficiales.

- agentes extintores - 59
No serán útiles, excepto por su escaso efecto de enfriamiento, en combustibles que
contengan comburente en su composición química, como la pólvora o el combustible
sólido de los cohetes.

La reducción de oxígeno producida, necesaria para extinguir el fuego, tiene efectos


asfixiantes en las personas expuestas.

Tienen efectos extintores en combustibles gaseosos, líquidos y sólidos, puesto que,


como vimos en “Teoría del fuego”, arden los vapores inflamables emitidos por efecto
del calor, y no directamente el combustible. El inconveniente con este tipo de com-
bustibles es que si el gas se disipa en el ambiente, porque no hay un cerramiento her-
mético, hay peligro de reignición por la existencia de brasas, o cualquier otra energía
de activación o continuación que pueda darse.

5.1.1 Dióxido de carbono (CO2)


Principal: Sofocación Secundario: Enfriamiento

Dióxido de carbono, anhídrido carbónico, nieve carbónica. Su fórmula es CO2 porque


está compuesto por un átomo de carbono y 2 de oxígeno.

Se encuentra en la atmósfera en una concentración de aproximadamente el 0,03 %.


Es un subproducto de la respiración celular humana y animal, en la que se produce
una reacción de oxidación del oxígeno para obtener energía, de forma muy similar
a lo que ocurre en una combustión, donde esta energía se desprende en forma de
calor.

Es el gas inerte más utilizado como agente extintor por sus características y propie-
dades.

Su densidad relativa es 1,52, lo que significa que es de un 50% más denso que el aire,
y por este motivo, tenderá a situarse en las partes bajas, y sobre la superficie de los
combustibles, que es lo más interesante, porque los separa del oxígeno, y provoca
una mayor sofocación.

+ normativas +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

UNE-EN 25923:1995. Protección contra incendios. Agentes extintores. Dióxido de car-


bono. Anulada por la ISO 5923.

ISO 5923:2013. Equipos para protección contra incendios y lucha contra incendios.
Medios de extinción de incendios. Dióxido de carbono. Anulada y no sustituida.

No existe una norma UNE que regule su uso como agente extintor. La norma ISO 5923
recoge las características físico-químicas y métodos de ensayo de este agente.

+ definiciones +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

UNE-EN 25923 (Anulada)

Dióxido de carbono: El compuesto químico CO2 utilizado como agente extintor.

- agentes extintores - 60
+ propiedades y características ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Gas incoloro, inodoro e insípido a temperatura ambiente. Por tratarse de un gas li-
geramente ácido, se puede notar un olor picante, y un gusto agrio si hay grandes
concentraciones en una atmósfera. No es tóxico.

Está formado por moléculas de un carbono y dos oxígenos. Se encuentra en bajas


concentraciones en el aire atmosférico. Representa el 0,031% de los gases de la at-
mósfera en volumen y el 0,046% en peso.

Existe principalmente en forma gaseosa, pero también se puede encontrar en formas


líquida y sólida, bajo determinadas condiciones.

La molécula de CO2 es lineal y no polar. Es ligeramente soluble en agua (aproximada-


mente un 1 %): CO2 + H2O H2CO3.

— Calor específico: 0,203 cal/g·ºC (el del agua es de 1 cal/g·ºC)


— Calor específico en fase gas: 0,2 cal/g (vapor de agua: 0,45 cal/g)

— Calor latente de fusión: 45,3 cal/g


— Calor latente de fusión, de sólido a gas: 45,3 cal/g (agua: 539,5 cal/g)

— Calor latente de sublimación: 136-137,5 cal/g (el del agua es de 539,5 cal/g·ºC).

— Solubilidad en agua a 20 ºC: 870 cm3/l.

La solubilidad aumenta con la presión, y cuando baja la presión, el CO2 forma burbu-
jas dentro del líquido.

pH: 3,7 a 1 atm. Puede cambiar el pH del agua.

| Diagrama de fases del CO2:

A continuación podemos observar los puntos que definen el diagrama de fases del
CO2 de manera gráfica y comentaremos sus características más relevantes:

Punto crítico
7,30
Presión (MPa)

Sólido Líquido

Gas

0,52
Punto triple
PSHS

0,10

-78,2 -56,6 -31,1

Temperatura (ºC)

- agentes extintores - 61
A presión atmosférica normal solo puede existir como gas o como sólido, no en esta-
do líquido, y solamente se encuentra en forma sólida por debajo de –79 ºC. A partir
de esta temperatura sublima directamente a gas. En estado líquido, lo encontramos
a presiones por encima de 5,2 atm y de –57 ºC. A más de 31 ºC, ya no puede existir en
estado líquido por más presión que se le aplique.

— Licuado: Solamente puede existir a presión superior a 5,2 bar (5,19), en el rango de
temperaturas entre –57 y 31,06 (también podemos encontrar referencias de 31,1).

— Sólido: A presión de 1 bar y temperatura inferior a –78,5 ºC. pasará directamente


de estado gaseoso a sólido siempre que esté a menos de 5,2 bar.

Si la temperatura aumenta, para mantenerlo licuado es necesario aumentar la pre-


sión.

Para que se mantenga en fase líquida hace falta:

A –57ºC, 5,2 atm A 31,06ºC, 73 atm

(punto crítico)

Punto o temperatura de sublimación a temperatura atmosférica: –78,5 ºC

Presión de vapor a 20 ºC: 57,258 bar

Su punto triple a 5,19 bar se da a –56,6 ºC.

La temperatura crítica, a 31,06 ºC; la presión crítica, a 73,83 bar; el volumen crítico a
0,00215 m3/kg.

Temperatura crítica: 31 ºC, por lo que se considera gas licuado.

+ mecanismos de extinción ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Su principal mecanismo de extinción es la dilución del oxígeno disponible, por despla-


zamiento del aire.

• sofocación

El aumento de concentración de CO2 hace que se reduzca la proporción de oxígeno


considerablemente, por lo que se reduce la oxidación. En concentraciones por en-
cima del 30% y de hasta el 75/80%, según los combustibles, se consigue una atmós-
fera en la que no puede darse la combustión. Debido a que estas concentraciones
bajan la concentración de oxígeno por debajo del umbral mínimo necesario para
poder respirar, es necesario evacuar el lugar antes de su aplicación por inundación
total, para evitar la asfixia.

- agentes extintores - 62
• enfriamiento

La gasificación del agente almacenado en estado líquido provoca un descenso de


la temperatura por la disminución de la presión que se da al salir del recipiente. En
fuegos superficiales se notará más su efecto si se descarga directamente, en aplica-
ción local, sobre el material incendiado.

En un extintor donde el CO2 está en estado líquido y a 21 ºC, la presión


de vapor es de 58 atm. Esta presión nos sirve para impulsarlo fuera del
recipiente. Al salir del recipiente y perder presión se produce una eva-
poración instantánea, que produce un enfriamiento que provoca la soli-
dificación (hielo seco) de aproximadamente una cuarta parte del líquido
descargado. El resto se evapora. Algunas partículas de hielo seco pueden
tener un efecto de enfriamiento sobre la combustión, pero el calor de su-
blimación del dióxido de carbono es aproximadamente una cuarta parte
del calor latente de vaporización del agua. En resumen, aunque el efecto
de enfriamiento es mayor de lo que se creía tradicionalmente, nos encon-
tramos con que una cuarta parte del CO2 se solidifica, y a su vez, consigue
tan solo una cuarta parte del enfriamiento que produciría el agua. Por
tanto, es 16 veces menos efectivo que la misma cantidad de agua pulve-
rizada. Por este motivo, el enfriamiento es un efecto secundario cuando
aplicamos CO2.

+ eficacia en tipos de fuegos +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Clase A

Aceptable (según la tabla del RIPCI de la que hablamos al principio del tema), con
peligro de reignición porque no enfría suficiente. Eficacia muy baja, tanto mediante
extintores como mediante instalaciones fijas, excepto en fuegos superficiales o muy
al inicio del incendio. Los extintores de CO2 no tienen “Eficacia A” en sus etiquetas.

Adecuado para fuegos con equipos delicados eléctricos o electrónicos, porque no


deja residuos.

Clase B

Adecuado. Especialmente indicado para apagar la superficie de un líquido en llamas.


Es necesaria una concentración de más de un 30 % para extinguir incendios de líqui-
dos inflamables o prevenir explosiones.

- agentes extintores - 63
Clase C

No adecuado. Efectividad relativa, no muy alta. Mediante inundación total o aplica-


ción local. Se puede usar en clase C si se corta el paso del gas o se tapona el escape
inmediatamente.

Clase D

No apto. Desaconsejado, incluso peligroso, tanto en fuegos de metales reactivos


como sodio, potasio, magnesio o titanio, como de hidruros metálicos, porque pro-
vocan su descomposición en carbono y oxígeno, los cuales alimentan la combustión.

Clase F

Bastante eficaz, también por su efecto de enfriamiento.

Tensión eléctrica

Ideal en fuegos con presencia de tensión eléctrica, incluso en tensiones elevadas.


Es dieléctrico, tiene una muy baja conductividad eléctrica, que permite su uso sobre
equipos bajo tensión, pero su aplicación puede generar electricidad estática y produ-
cir chispas que pueden llegar a ser peligrosas en atmósferas explosivas.

Ideal en fuegos con presencia de tensión eléctrica y por su muy baja conductividad es
un agente muy efectivo, incluso en tensiones elevadas. Es el agente menos conductor
de la electricidad. Su uso principal es para proteger equipos eléctricos, que no suelen
tener gran profundidad de combustión. Además, al ser un agente que no deja resi-
duos, es adecuado para equipos delicados, con el inconveniente de que la descarga a
bajas temperaturas puede dañarlos.

De todas formas, es necesario tener precaución en fuegos de alta tensión, y dejar dis-
tancia suficiente entre el material con electricidad y los equipos de extinción.

Su aplicación puede resultar muy peligrosa en atmósferas explosivas debido a la elec-


tricidad estática con la que pueden estar cargadas las partículas de hielo seco que se
forman al proyectarlo. Por este motivo, las instalaciones fijas han de tener toma de
tierra, y la actuación con extintores portátiles está desaconsejada en estos casos.

+ ventajas ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Tiene un coste reducido, porque resulta fácilmente licuable por compresión y enfria-
miento, a 58 atm y 21ºC, y se reduce el espacio requerido para su almacenaje.

Su propia presión de vapor es suficiente para extraerlo de los recipientes o hacerlo


circular por tuberías. Por este motivo, se usa como agente propulsor de otros agentes
extintores.

Es un gas estable, que no sufre reacciones de polimerización peligrosas. No reacciona


con la mayoría de sustancias, y se considera un gas no reactivo en general, aunque sí
reacciona con algunos metales. No es corrosivo ni deja residuos tras su uso.

Al tener una densidad relativa en estado gaseoso superior a la del aire bajo las mismas
condiciones de temperatura y presión, forma una capa entre el fuego y el oxígeno.

- agentes extintores - 64
Se puede usar junto con otros agentes extintores sin que pierda su eficacia.

Al tratarse de un gas, en espacios cerrados se reparte por todas las zonas del incendio
y llega a todos los espacios disponibles.

+ incovenientes +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Debido a su poco efecto de enfriamiento, en incendios con brasas o con superficies


muy calientes, hay peligro de reignición una vez baja la concentración de agente. No
es adecuado para fuegos profundos por su poca capacidad de enfriamiento. Los fue-
gos con brasas o con superficies calientes pueden reinflamarse una vez se ha disipa-
do el CO2.

Por encima de 1.648 ºC (por encima de 2.000 ºC en algunas referencias) se descompo-


ne en CO, que es inflamable y tóxico (se forma carboxihemoglobina en la sangre si se
inhala), y O, que aporta comburente a la combustión. Reacciona violentamente con
bases fuertes y metales alcalinos, y se producen carbonatos y bicarbonatos. Cuando
se calienta, arde y explota en contacto con aluminio en polvo, berilio, mezclas de cerio
o de magnesio-aluminio, cromo, manganeso, torio, titanio y zirconio. Los acetiluros
metálicos también arden y explotan en contacto con el CO2.

No es adecuado para exteriores, porque no puede llegar a la concentración necesaria.


Tampoco si hay corrientes de aire.

La alta densidad relativa hará que se acumule en partes bajas, como sótanos, pozos y
al nivel del suelo, y puede provocar asfixia. Se han de tomar las precauciones necesa-
rias, como el uso de detectores de gases o explosímetros, antes de acceder a aquellas
zonas donde ha sido aplicado.

Puede provocar quemaduras por contacto di-


recto en el momento de la descarga (–78,5 ºC).

No es adecuado como agente extintor de com-


bustibles que contienen oxígeno en su estruc-
tura, como el nitrato de celulosa.

Puede provocar quemaduras por congelación


debido a la temperatura a la que sale cuando
se proyecta desde un extintor a presión.

Las pequeñas partículas de dióxido de carbono


congelado proyectadas en la descarga pueden
estar cargadas de electricidad estática. Tam-
bién se puede producir este efecto en las lanzas
de descarga que no estén puestas a tierra.

- agentes extintores - 65
Ventajas Inconvenientes

Efectivo en fuegos de tipo B y C Requiere concentración muy elevadas


en sistemas de inundación total

No deja residuos (muy limpio)


Provoca asfixia en concentraciones
superiores al 4%
Relativamente inerte

No apaga las brasas ni penetra en los


No conductor (es dieléctrico)
materiales. Peligro de reignición

Se puede guardar como líquido a Densidad relativa de 1,52, que hace


21 ºC y P relativamente baja (58 atm), que se acumule en pozos y partes bajas.
unas 3 veces más cantidad que el También puede ser una ventaja, porque
N2 en las mismas condiciones* hace que forme una capa entre
el combustible y el aire

Se puede guardar en periodos cortos No se puede proyectar a distancia


como líquido criogénico a -196 ºC y 1 atm

Se disipa muy rápidamente y por ello no


No es tóxico es un buen agente en fuegos exteriores

No es corrosivo Riesgo de explosión en atmósferas


explosivas por la electricidad estática
con que se pueden cargar las partículas
Su propia presión sirve para propulsarlo de nieve carbónica

Puede producir quemaduras


* Medido después de la expansión en por congelación
condiciones atmosféricas

Puede estropear equipos


electrónicos sensibles al frío

Peligro en disparo accidental en sistemas


por inundación total, puesto que el límite
admisible para las personas es de un 9 %, y
estos sistemas están diseñados para conse-
guir concentraciones superiores al 50%

Pequeña contribución
al calentamiento global

- agentes extintores - 66
+ efectos fisiológicos +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

No se considera tóxico, solamente asfixiante por desplazamiento del oxígeno, pero


su efecto sobre la respiración es un peligro añadido. El aumento de CO2 en la sangre
provoca taquipnea, que es un aumento de la frecuencia respiratoria. Este aumento
no solo hace que se inspire más CO2, hasta perder el conocimiento, sino que en un
incendio hace que se inhalen los humos y gases del incendio, que sí que son tóxicos.

El límite admisible para las personas es de un 9 %

Con un 3-4% de concentración en aire, el ritmo respiratorio se acelera y puede produ-


cir dolor de cabeza. Entre el 5 y el 7% (en algunas fuentes indican hasta el 9%) de con-
centración en el aire empieza a ser peligroso para las personas tras pocos minutos.
Puede ser mortal a partir del 10%. Un 20% causa la muerte en 20/30 minutos.

El exceso de CO2, debido a la inhalación, provoca hipercapnia, que es el aumento de


la presión parcial de dióxido de carbono en la sangre arterial.

Cuando la presión parcial de CO2 en sangre arterial sube por encima de 60 mm Hg,
aparecen síntomas neurológicos, como náuseas, vómitos, desorientación, alteracio-
nes visuales, zumbidos en los oídos, temblores, debilidad y, en último extremo, pérdi-
da de conciencia y convulsiones.

Es el vasodilatador cerebral más potente. En grandes cantidades causa insuficiencia


circulatoria, pero suele producir asfixia antes. Por este motivo no se debe usar por
medios manuales en recintos cerrados reducidos ni mediante sistemas de inundación
total en zonas con presencia de personas.

No es corrosivo, ni irritante, ni tóxico, pero sí asfixiante por desplazamiento del oxíge-


no. No causa sensibilidad. Tiene un efecto narcótico.

Concentraciones que no se han de superar en el entorno laboral:

TLV-TWA: 5.000 ppm


TLV-STEL: 30.000 ppm

Además, puede provocar quemaduras debidas a la baja temperatura a la que se pro-


duce la descarga.

- agentes extintores - 67
+ métodos de aplicación +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Lo podemos encontrar en todos los tipos de extintores y en instalaciones fijas para


inundación total con rociadores en espacios cerrados de almacenamiento de mate-
rias inflamables o equipos electrónicos.

• instalaciones fijas

- Inundación total, básicamente en locales industriales. Consiste en descargar su-


ficiente cantidad de CO2 en un recinto cerrado para conseguir bajar la proporción
de oxígeno, al menos por debajo del 15%. Requiere unas condiciones de confina-
miento que mantengan la concentración para evitar reigniciones, y la evacuación
del lugar. En sistemas de inundación total hace falta alcanzar el 34% de concentra-
ción de CO2. En caso de gases con un rango de inflamabilidad muy amplio, como
el acetileno y el hidrógeno, hace falta el doble de concentración. El objetivo es ba-
jar la concentración de oxígeno del 21 al 10%, al menos, para imposibilitar que se
produzcan ni llamas ni explosiones (una concentración menor aún para los gases
mencionados, por debajo del 4 o 5%).

- Aplicación local: descargar el agente directamente sobre el foco, sobre la base de


las llamas, sin necesidad de confinar el espacio. Su efectividad se verá reducida si se
usa al aire libre, sobre todo en el caso de que haya corrientes de aire. Fundamental-
mente, es apto para inicios de fuegos conatos.

- Instalaciones de mangueras montadas por los equipos de extinción.

- Extintores de presión permanente y propia. Muy usado en extintores portátiles por


sus características:

Se gasifica al proyectarlo, se descarga a temperaturas por debajo de –40 ºC. Cuando


se expansiona, una parte se convierte en nieve carbónica, a –79 ºC o menos.

Se almacena en estado líquido, y cuando se dis-


para, pierde presión y se enfría. La mayor parte
pasa a estado gaseoso, pero una porción llega a
solidificarse debido al descenso de temperatura
producido por la pérdida de presión. Esta fase só-
lida tiene aspecto de nieve, y por este motivo se
le da el nombre de nieve carbónica o hielo seco.
Por este paso a estado sólido, la boca de los extin-
tores de CO2 tiene una forma troncocónica, para
evitar que la congelación tapone la salida.

También se puede encontrar como impulsor de


otros tipos de agentes extintores.

- agentes extintores - 68
Se puede almacenar a baja presión, en recipientes refrigerados por debajo de –18 ºC,
con una presión necesaria para mantenerlo en fase líquida de 22 bar, o a alta presión,
a temperatura ambiente, donde la presión necesaria se incrementa hasta los 58 bar
a 20 ºC o 60 bar a 25 ºC.

Si el CO2 está almacenado en recipientes no refrigerados y la temperatura ambiente


es superior a la temperatura crítica (31 ºC), todo el contenido estará en fase gaseosa,
mientras no baje de dicha temperatura.

5.1.2 Nitrógeno (N2)

Principal: Sofocación Secundario: Enfriamiento

El nitrógeno es el elemento más abundante de la atmósfera, el 78,08% del volumen,


y el 75,51% del peso.

Utilizado para la protección contra incendios en aviones, pero tradicionalmente poco


usado en general porque se producen compuestos tóxicos como cianógeno (C2N2).

Tiene funciones similares al CO2, sofocar desplazando el oxígeno, en instalaciones in-


dustriales, estaciones transformadoras o centros de computación, mediante sistemas
automáticos.

Extingue por sofocación y enfriamiento y también puede provocar asfixia por despla-
zamiento del oxígeno.

+ PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Gas inerte, inodoro, incoloro e insípido. Ligeramente ácido.

Su masa molecular es de 28 g/mol. Su temperatura crítica es de –147. Tiene una pre-


sión crítica de 34 bar, y una densidad crítica de 314,03 Kg/m3.

Densidad relativa de 0,97.

Su punto de fusión es a –210 ºC, el de ebullición a 1.013 bar es de –196 ºC. El punto
triple a 0,1253 bar se da a –210,1 ºC.

El calor específico del N2 (a 1.013 bar y 25 ºC) es de 0,248 cal/g·ºC. A presión atmosfé-
rica normal, el calor latente de fusión es de 6,14 cal/g, y el de vaporización, de 47,41
cal/g.

La densidad del gas a 1.013 bar y 15 ºC es de 1,185 kg/m3, y su densidad relativa a


1.013 bar y 25 ºC, de 0,967 respecto a la densidad del aire.

A 21 ºC solo se puede almacenar en estado gaseoso, a unas 140 atm (144 kg/cm2), lo
que da unas 3 veces menos volumen de gas una vez expandido que el CO2. Por este
motivo, no se usa en extintores portátiles.

Muy estable térmicamente a temperaturas de incendio normales, lo que significa que


tiene una reactividad baja hacia la mayor parte de las sustancias comunes, entre 700
y 1.300 ºC. A altas temperaturas, reacciona con algunas sustancias (cromo, silicio, ti-

- agentes extintores - 69
tanio, aluminio, boro, berilio, magnesio, bario, estroncio, calcio y litio), con las que
forma nitruros. También reacciona con el O2, formando óxido nítrico (NO). Puede for-
marse amoníaco en presencia de un catalizador y a presiones y temperaturas altas.
Por encima de 1.800 ºC se forma cianuro de hidrógeno (HCN) con la combinación de
nitrógeno, carbono e hidrógeno, que es altamente tóxico y muy peligroso, porque es
inodoro (una concentración en el aire de 300 mg/m3 produce la muerte inmediata).

No es corrosivo ni deja residuos.

+ mecanismos de extinción ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Principalmente actúa por sofocación, reduciendo la concentración de oxígeno al me-


nos por debajo del 15%.

Secundariamente, también actúa por enfriamiento e inhibición.

Es relevante su uso como agente preventivo, en la inertización de depósitos de com-


bustible, durante cargas de combustible, y en las alas de los aviones, bajando la con-
centración de oxígeno al 9% o menos.

También se emplea en incendios en minas, donde la actuación directa no es posible.

+ eficacia en tipos de fuegoS +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

En general, la misma que el CO2.

Se ha usado con éxito en incendios de derivados del petróleo, o de petróleo directa-


mente.

+ ventajaS ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

No deja residuos.

+ inconvenienteS ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Poco útil en fuegos en el exterior. Su principal utilidad es la dilución del oxígeno, y este
efecto solamente se consigue en espacios confinados.

Tiempos de descarga elevados.

Instalación compleja, ya que solo se almacena en fase gaseosa, por lo que resulta más
caro que el CO2.

+ toxicidad +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Existe riesgo de generación de gases muy tóxicos a temperaturas muy elevadas (su-
periores a los 1300 ºC a los que pueden llegar los incendios normales).

Genera gases tóxicos como el cianógeno (C2N2) o el peróxido de nitrógeno (NO2) cuan-
do reacciona con los elementos de la combustión, en mayor medida cuanto mayor
sea la concentración de N2.

- agentes extintores - 70
+ métodos de aplicación +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Principalmente se usa para la inertización de depósitos de combustible, de forma


preventiva.

Como agente extintor, se usa en instalaciones fijas aunque sus tiempos de descarga
son elevados y su instalación compleja (necesita mucha presión para licuarlo).

Muy adecuado para proteger archivos, bibliotecas, y otros lugares con bienes únicos
o de gran valor, así como para instalaciones industriales, estaciones transformadoras,
salas de ordenadores o servidores, centrales de telefonía u otras instalaciones eléc-
tricas de riesgo.

Se utilizó con éxito en los incendios de instalaciones petrolíferas en Kuwait durante


la primera guerra del Golfo, de lo que se deduce que es útil para extinguir fuegos de
derivados del petróleo en crudo, pero con unas técnicas de aplicación específicas.

5.1.3 Mezclas de gases inertes

Principal: Sofocación Secundario: Enfriamiento

A partir de la prohibición de fabricar halones, su uso se ha extendido. Se trata de com-


binaciones de mezclas de gases presentes en la atmósfera, como nitrógeno, argón
y/o dióxido de carbono, en algún caso helio, que no intervienen en la reacción de
combustión, y que extinguen por sofocación, principalmente, y por enfriamiento. No
dañan el medio ambiente.

Son menos eficaces que los halones, y sus aplicaciones y limitaciones son similares a
las del CO2 y el N2.

+ normativaS +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

UNE-EN 15004-7:2019 (...) Propiedades físicas y diseño de sistemas de extinción me-


diante agentes gaseosos con IG-01.

UNE-EN 15004-9:2018 (...) Propiedades físicas y diseño de sistemas de extinción me-


diante agentes gaseosos con IG-55.

UNE-EN 15004-10:2018 (...) Propiedades físicas y diseño de sistemas de extinción me-


diante agentes gaseosos con IG-541.

+ mecanismos de extinción ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Actúan por sofocación, por dilución del oxígeno, principalmente. Se ha de reducir al


menos hasta el 12% para conseguir este efecto. En menor medida, por enfriamiento.

- agentes extintores - 71
+ ventajaS ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

No se descomponen, son relativamente baratos y no son nocivos para el medio am-


biente, porque no provocan efecto invernadero y no destruyen la capa de ozono.

No son conductores.

- Inconvenientes:
Tiempos de descarga largos, se necesita de 8 a 10 veces más cantidad que de halones,
y los equipos necesarios para su utilización son más complejos.

+ toxicidad +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

La EPA y la NFPA determinan que no se debe bajar del 10% de concentración de oxí-
geno al aplicar estos gases. Su índice NOAEL* es de 43%.

* Índice NOAEL (No Observed Adverse Effect Level): es el nivel sin efecto (adverso) observado,
o la dosis más alta que no produce efecto tóxico. Para establecer un NOAEL se necesitan
múltiples dosis, una población amplia e información complementaria para garantizar que
la ausencia de respuesta no es un mero fenómeno estadístico. El LOEL es la mínima dosis
efectiva observada en una curva de dosis-respuesta, (es decir, la dosis mínima) que produce
un efecto.

Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Capítulo 33 Toxicología

+ tipos ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Inergen: Nombre comercial de una mezcla de N2, Ar y CO2 (52, 40 y 8% respectiva-


mente)

IG-55 Mezcla al 50% de N2 y Ar. Argonite

IG-01 Argón: al 100%. Argotec, Argonfire o Favourite

IG-100 N2: NN100

IG-541 N2 52%, Ar 42 %, CO2 8% Inergen

Agente extintor Fórmula Nombre comercial

IG-01 100% Argón Argotec, Argonfire, Argón

IG-55 50% Nitrógeno + 50% Argón Argonite

IG-100 100% Nitrógeno NH 100

IG-541 52% Nitrógeno + 40% Argón + 8% CO2 Inergen

- agentes extintores - 72
5.2 Hidrocarburos Halogenados (Halones)
Principal: Inhibición Secundario: Sofocación

Agentes extintores halogenados o halones (halogenated hydrocarbons), o también lla-


mados agentes halocarbonados. Son derivados químicos de hidrocarburos, principal-
mente el metano (CH4) y el etano (CH3-CH3/C2H6), en los que se reemplazan algunos
o todos los átomos de hidrógeno por átomos de elementos halógenos, formando
combinaciones de carbono (C) con flúor (F), cloro (Cl) y bromo (Br), que cambian sus
propiedades físicas y químicas, transformando un gas inflamable en un agente ex-
tintor. También se usaba yodo (I), pero se descartó porque aumentaba la toxicidad.
Se sobrepresurizan con nitrógeno para aumentar la velocidad de expulsión de los
recipientes.

Tienen la capacidad de extinguir el fuego mediante la captura de los radicales libres


que se generan en la combustión. Son los extintores más efectivos. Tienen un alto
poder de extinción, se proyectan con facilidad, ocupan poco espacio cuando se alma-
cenan, tienen una baja toxicidad, no impiden la visibilidad y no provocan daños sobre
los equipos eléctricos ni electrónicos cuando se descargan porque no dejan residuo
alguno.

Son gases a presión atmosférica y temperaturas normales, y se almacenan en estado


líquido en tanques presurizados. Son de gran utilidad en incendios eléctricos, porque
no causan daños en los aparatos como sí ocurre con el agua o con los agentes quími-
cos secos.

Los más usados fueron el halón 1301 en instalaciones fijas y el 1211 en extintores
portátiles, ambos procedentes del metano. También el 2402, que provenía del etano.

+ propiedades y características ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

En condiciones normales son gases inodoros, 5 veces más pesados que el aire (den-
sidad relativa hasta 5 veces superior a la del aire), que se licuan para almacenarlos en
recipientes. Alta densidad en estado líquido.

En condiciones ambientales normales son gases incoloros e inodoros, más pesados


que el aire, muy estables. Pueden ser licuados por compresión para facilitar su alma-
cenaje y transporte.

Gas licuado. Se emplea en sistemas de inundación total, en salas de ordenadores o


centros de transformación.

Tienen una presión de vapor suficiente para presurizarlo, pero usualmente se les aña-
de N2 para conseguir una mayor velocidad de descarga.

Halógenos. Elementos de la tabla periódica no metales. Grupo 17 (VIIA). Se trata de


elementos muy electronegativos, por lo que son muy oxidantes. El flúor es el elemen-
to con una mayor electronegatividad. Los compuestos que contienen halógenos se
denominan compuestos halogenados.

- agentes extintores - 73
Halógenos: Flúor F2
Bromo Br2
Cloro Cl2
Yodo I2

Si hay 1 carbono en su estructura, provienen del metano. Si hay 2, provienen


del etano:

Metano (CH4) Etano (C2H6)

Se denominan utilizando la palabra halón seguida de 4 cifras (antes de dejar de usar


el yodo debido a su toxicidad, podían ser 5). De estas 4 cifras, la primera corresponde
al número total de átomos de carbono–2; la segunda, al número de átomos de flúor–2;
la tercera, los de cloro, y la cuarta y última, los de bromo, que es el orden que siguen
en su columna de la tabla periódica. Se omiten los 0 finales.

Primer dígito: número de átomos de carbono


Segundo dígito: número de átomos de flúor
Tercer dígito: número de átomos de cloro
Cuarto dígito: número de átomos de bromo

Halón 1211 Halón 1301 Halón 2402

1 Carbono 1 Carbono 2 Carbono

2 Flúor 3 Flúor 4 Flúor

1 Cloro 0 Cloro 0 Cloro

1 Bromo 1 Bromo 2 Bromo

0 Yodo 0 Yodo 0 Yodo

- agentes extintores - 74
Como ejemplo:

Halón 1211 1 C, 2 F, 1 Cl y 1 Br

Que corresponde a la molécula CF2ClBr, llamada difluorclorobromometano.

Los átomos de hidrógeno se calculan multiplicando por 2 la primera cifra, sumándole


2 y restándole el resto de cifras de la nomenclatura.

- Flúor: reduce el punto de ebullición, aumenta la estabilidad y las propiedades de


inertización y disminuye la toxicidad del compuesto.

- Cloro: eleva el punto de ebullición, aumenta la eficacia extintora y la toxicidad y dis-


minuye la estabilidad.

- Bromo: proporciona en mayor grado las mismas características que el cloro. Es tó-
xico, sobre todo cuando se descompone por efecto de las altas temperaturas del
incendio.

Características Flúor Cloro Bromo

Estabilidad del compuesto Aumenta --- ---

Toxicidad Disminuye Aumenta Aumenta

Punto de ebullición Disminuye Aumenta Aumenta

Estabilidad térmica Aumenta Disminuye Disminuye

Eficacia en la extinción --- Aumenta Aumenta

Temperatura de ebullición:
H-1211: –4 ºC
H-1301: –58 ºC

Presión de vapor:
H-1211: 230 kPa (2,35 kg/cm2)
H-1301: 1430 kPa (14,58 kg/cm2)

Densidad en estado líquido:


H-1211: 1,79 kg/l
H-1301: 1,57 kg/l

Presión y fase de almacenamiento:


42 bar, licuados.

- agentes extintores - 75
Concentraciones necesarias:

Como su mecanismo de extinción principal no es la sofocación, sino la inhibición, no


son necesarias concentraciones tan altas como cuando se utiliza CO2.

Entre el 4 y el 6-7% del volumen de aire en el espacio cerrado que hay que proteger.

En fuegos profundos es necesario llegar a concentraciones de entre 18 y 30%.

Es necesario aplicar un 10% más de agente 1211 que de 1301 para un mismo tipo de
combustible.

+ mecanismos de extinción ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Actúan principalmente por inhibición, ya que por la poca concentración requerida,


apenas suponen reducción de la concentración de oxígeno. Secundariamente, por
sofocación, aunque es un efecto reducido. También logran algo de enfriamiento.

• Inhibición química de la llama

Se trata del mecanismo más importante. Los halones se combinan con los subpro-
ductos de la combustión antes de que lo hagan con el comburente, neutralizan los
radicales producidos en la combustión, por lo que detienen la reacción en cadena.
Extingue la mayoría de incendios de combustibles sólidos en concentraciones entre
el 4 y el 6% (puede ampliarse al 2-7%) frente al 30-38% el CO2.

• Enfriamiento

Su efecto es mayor que el del CO2.

• Sofocación

En mucho menor medida, por las bajas concentraciones requeridas, pero también
producen desplazamiento del oxígeno, sobre todo alrededor del fuego, en la zona
donde es proyectado, y en parte, debido a su mayor densidad respecto a la del aire,
que hace que se forme una capa encima del combustible.

Puede actuar por dilución en caso de gases combustibles.

+ eficacia en tipos de fuegos +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Se pueden utilizar en fuegos de clases A, B y C. NO son eficaces sobre combustibles


que contengan algún tipo de comburente en su composición, como el nitrato de ce-
lulosa o el clorato sódico.

Clase A

El 1211 es eficaz si la brasa no es muy profunda. Eficacia similar a la del agua e inferior
a la del polvo polivalente. Por su alta volatilidad, habrá peligro de reignición si hay bra-
sas, porque no siempre las podrán apagar, por lo que no son adecuados para fuegos
profundos. Se requiere una concentración de cerca del 30%. Su eficacia en este tipo
de fuegos depende mucho del combustible, de la configuración del incendio, y del
momento de aplicación. Poca eficacia en exteriores, como ocurre con el CO2.

- agentes extintores - 76
Clase B

Ideales.

Clase C

Buenos, cortando previamente la salida de gas.

Para fuegos de clase B y C, tanto 1211 como 1301, en concentraciones que pueden
ser inferiores al 5%.

Clase D

No aptos porque se pueden producir reacciones peligrosas con el potasio o el mag-


nesio.

Tensión eléctrica

Muy útiles.

+ ventajas ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Extinguen la combustión muy rápidamente porque interfieren en la reacción en ca-


dena.

Sus grandes ventajas sobre el CO2 son que algunos halones son eficaces en concen-
traciones tan bajas (entre el 4 y el 6%) que permiten que haya suficiente oxígeno
para respirar normalmente después de la inundación del compartimento, y que la
vaporización parcial ocurre solamente al inicio de la proyección por lo que se puede
proyectar en estado líquido a mayor distancia.

Son aproximadamente 2,5 veces más efectivos que el CO2 en relación a su peso.

Muy limpios, no dejan residuos, no son abrasivos ni provocan daños y son muy efec-
tivos.

Su toxicidad es baja, no dificultan la visibilidad, no provocan daños sobre equipos


eléctricos ni electrónicos. No dejan residuos. Adecuados para equipos delicados.

Necesitan poca concentración (es necesaria menos cantidad que con el CO2 puesto
que son 4 veces más efectivos para el mismo peso de agente extintor).

Se pueden usar sin necesidad de evacuar, por la baja concentración necesaria.

No son conductores y presentan una toxicidad baja (hay límites de exposición esta-
blecidos).

Tienen un alto poder de extinción, se proyectan con facilidad y el volumen que ocu-
pan respecto a su eficacia es bajo.

Por su estado gaseoso, alcanzan todas las zonas del incendio.

No son conductores.

- agentes extintores - 77
Los halones 1211 y 1301 son bastante estables químicamente, no tienen acción corro-
siva relevante y sus límites de toxicidad son aceptables.

Puesto que son necesarias concentraciones más bajas que en el caso del CO2, los sis-
temas automáticos se pueden utilizar en zonas ocupadas.

Se consideran 2,5 veces más efectivos que el CO2

+ inconvenientes ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Daños en la capa de ozono.

Pueden generar gases tóxicos si no se extingue con rapidez el fuego, porque se des-
componen por efecto del calor y se producen compuestos tóxicos y corrosivos.

No adecuados para fuegos profundos ni exteriores. Igual que ocurre con el CO2, si se
disipan en el ambiente sin haber enfriado suficientemente los sólidos en combustión,
hay peligro de reignición en fuegos de clase A con un grosor de brasas profundo. En
este tipo de combustiones harían falta concentraciones de hasta el 30%, con lo que
sería asfixiante, tóxico, y muy caro su empleo.

Ineficaces en fuegos con brasas en concentraciones bajas y sin estanqueidad del re-
cinto.

Peligro de reignición en incendios con brasas o superficies muy calientes, por su poco
poder de enfriamiento, igual que el CO2.

Poco aptos para exteriores porque se dispersan en el ambiente.

No son eficaces en combustibles que contienen comburente en su estructura mo-


lecular, en materiales reactivos como algunos metales o hidruros (sodio, magnesio,
potasio, titanio, zirconio o hidruro de litio), ni en productos químicos susceptibles de
sufrir una descomposición autotérmica como los peróxidos orgánicos o la hidracina.

Cuando entran en contacto con el calor de las llamas, a partir de 480-500 ºC, se des-
componen y se crean gases tóxicos como fluoruro de hidrógeno o bromuro de hi-
drógeno según el tipo de halón utilizado. Una vez aplicados, no se puede acceder al
espacio sin equipo de respiración o sin haber ventilado.

Aunque no lleguen a descomponerse, pueden resultar tóxicos en función de la con-


centración y el tiempo de exposición.

No trabajan bien en el exterior o en ambientes bien ventilados.

Es necesario ventilar después de su uso.

- agentes extintores - 78
Ventajas Inconvenientes

Inhibición de la reacción en cadena Algunos son tóxicos en


concentraciones inferiores al 10%
(efectos cardíacos y anestésicos)
Efectivos en fuegos tipos A, B y C

Se desconocen los efectos secundarios


No extremadamente tóxico en por exposición crónica
concentraciones inferiores al 10%

Generan productos tóxicos cuando


Utilización en concentraciones se descomponen por efecto del
inferiores al 7%, mucho más bajas calor del fuego, como ácidos
que las necesarias para extinguir halogenados y halógenos libre
con CO2, que permiten la respiración

Alta densidad relativa, se acumulan en


No dejan residuos pozos y zonas bajas

No conductores
Producción prohibida por el Protocolo de
Montreal debido a sus efectos
Dieléctricos destructivos sobre la capa de ozono

Penetrantes Son caros

No son corrosivos Peligro de reignición

Algunos halones no se vaporizan Poca efectividad al aire libre


inmediatamente a presión ambiental,
y se pueden proyectar a mayor distancia

+ toxicidad +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Al descomponerse por efecto del calor, se generan productos nocivos o irritantes


como ácido clorhídrico (HCl), cloro (Cl) o ácido fluorhídrico (HF).

Entre un 3 y un 4% del halón 1211 y entre el 7 y el 10% del halón 1301 pueden produ-
cir mareos y sensación de hormigueo en las extremidades.

Por encima del 4-5% en el caso del halón 1211 y por encima del 10% en el del halón
1301 aumenta la sensación de mareo, se reduce la destreza física y mental, y se tiene
sensación de pérdida del conocimiento, sin perderlo.

Algunos estudios indican que en concentraciones inferiores al 10% pueden producir


mareos, falta de destreza física y mental, y pérdida de conocimiento. Cabe destacar
que estas concentraciones están por encima de las necesarias para producir la inhibi-
ción de las llamas, por lo que no será necesario alcanzarlas.

- agentes extintores - 79
+ tipos ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Los dos tipos más usados, por su estabilidad química, su poca toxicidad y poco efecto
corrosivo son:

Halón 1211 (CBrClF2): bromoclorodifluorometano o difluoromonoclorobromometa-


no).

Gas licuado. Se emplea en extintores y en aplicación local. Su volatilidad es menor, y


permite su proyección en estado líquido, consiguiendo un mayor alcance. Las corrien-
tes de aire o convectivas influyen menos en su trayectoria y su flujo de descarga. Es
necesario añadirle N2 para sobrepresurizarlo.

Halón 1301 (BrCF3): Trifluormonobromometano o bromotrifluorometano.

Utilizado sobre todo en sistemas de inundación total. Tiene una presión de vapor
suficiente para presurizarlo, pero se le añade nitrógeno para aumentar la velocidad
de descarga.

Listado de Agentes Extintores del Tipo Halones

Nombre Químico Fórmula Número de Halón

Bromuro de metilo CH3Br 1001

Ioduro de metilo CH3I 10001

Bromoclorometano BrCH2Cl 1011

Dibromodifluorometano Br2CF2 1202

Bromoclorodifluorometano BrClCF2 1211

Bromotrifluorometano BrCF3 1301

Dibromotetrafluoretano Br2C2F4 2402

+ métodos de aplicación +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

El halón 1301 (bromotrifluorometano) es el más eficaz respecto a su peso, y su toxi-


cidad es más baja. También es el que tiene la volatilidad más alta entre los halones
eficientes (punto de ebullición a -58 ºC y una presión de vapor de 1.372 kPa), lo que
hace que sea adecuado para aplicaciones en sistemas fijos de extinción por inunda-
ción total, porque la vaporización rápida es esencial en estos casos. Menos tóxico que
el 1211. Incoloro e inodoro, aunque cuando se descompone desprende un olor pican-
te característico. Su propia presión de vapor es suficiente para que salga propulsado
por sí mismo del recipiente, pero se sobrepresuriza para alcanzar mayor velocidad de
descarga.

- agentes extintores - 80
El halón 1211 (bromoclorodifluorometano) es menos volátil y es más adecuado me-
diante aplicación directa, tanto mediante extintores portátiles como mediante siste-
mas de aplicación local, para conseguir inertizar y enfriar la zona cercana a la combus-
tión, porque tiene un punto de ebullición relativamente alto (-4 ºC), que permite que
sea proyectado como un chorro líquido. De esta forma, se consigue mayor alcance y
proyectarlo en la dirección deseada. Es incoloro y tiene un olor dulce.

También se utiliza el 2402 (dibromotetrafluoretano) en extintores portátiles.

+ Usos críticos en los que todavía está permitido su uso +++++++++++++

Únicamente permitidos para usos críticos. La Comisión Europea, mediante el Regla-


mento (CE) nº 744/2010 de 18 de agosto de 2010*, publicó una serie de fechas a partir
de las cuales se deberá eliminar el uso de halones para usos críticos.

* Reglamento con las fechas especificadas para cada tipo y uso:


https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2010-81470

Fechas límite: a partir de las cuales los halones no deberán emplearse en extinto-
res o equipos de protección contra incendios, para los usos críticos considerados, en
nuevos aparatos o instalaciones.

Fechas terminales: a partir de las cuales los halones no deberán emplearse para
los usos críticos considerados, en ningún caso, y antes de las cuales los extintores o
sistemas de protección contra incendios que contengan halones, deberán ser retira-
dos del servicio.

Todavía está permitido en ciertos usos críticos, en algunos casos hasta el 2040:

- Buques y submarinos militares.

- Aviación.

- Centros terrestres de mando y comunicaciones de importancia vital para la seguri-


dad nacional.

- agentes extintores - 81
5.3 Sustitutos de los halones o agentes limpios
Principal: Inhibición Secundario: Sofocación

Desde que se prohibió la fabricación, se han buscado alternativas a estos extintores


que sean también eficaces, no dañen los equipos eléctricos o electrónicos, y sean
inocuos para las personas y el medio ambiente. No se ha conseguido encontrar un
agente que cumpla las mismas características, y en su lugar, además de los gases
inertes, se usan algunos sustitutos químicos, técnicas alternativas y sistemas tra-
dicionales, para los usos antes destinados a los halones.

Los nuevos agentes, conocidos como agentes limpios, no dejan residuos, como los
halones, el CO2 o el N2. Se caracterizan por ser gases licuados o comprimidos, que se
vaporizan a presión atmosférica, no dejan residuos y no son conductores de la elec-
tricidad.

En instalaciones fijas, es necesaria mayor cantidad de agente extintor para conseguir


la misma efectividad que con los halones, el precio es superior, y generan mayor can-
tidad de productos en su descomposición.

5.3.1 Agentes halogenados o halocarbonados


Se trata de compuestos químicos orgánicos que contienen átomos de cloro, fluor o
yodo, solos o combinados. Similares a los halones, pero sin bromo. En ocasiones
llamados también halones verdes, porque no son nocivos para el medio ambiente.
Con efectos similares a los halones, con efectos adversos muy reducidos. Actúan por
inhibición química de la llama, impidiendo la reacción en cadena, por lo que son muy
efectivos, aunque menos, por lo que se requieren mayores concentraciones: con el
calor del fuego, se descomponen en radicales e iones, que se unen a los de la com-
bustión, en reacciones endotérmicas, por lo que también actúan por enfriamiento, y
detienen la reacción en cadena. No son corrosivos, no dejan residuos ni conducen la
electricidad.

Son gases licuados sobrepresurizados con N2 para aumentar la velocidad de descarga


(inferior a 10 segundos en sistemas por inundación total).

+ normativas ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

UNE-EN 15004-5:2009 (...) Propiedades físicas y diseño de sistemas de extinción me-


diante agentes gaseosos con HFC 227ea.

UNE-EN 15004-6:2009 (...) Propiedades físicas y diseño de sistemas de extinción me-


diante agentes gaseosos con HFC 23.

Reglamento (UE) 517/2014, desde el 1 de enero de 2016

+ mecanismos de extinción ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Extinguen por inhibición, y en menor medida por enfriamiento, como los halones,
aunque no son tan efectivos.

- agentes extintores - 82
+ tipos ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Hidrofluorocarbonos (HFC), compuestos de hidrógeno, flúor y carbono

HidroclorofIuorocarbonos (HCFC), compuestos de hidrógeno, flúor, cloro y carbono

Perfluorocarbonos (PFC), compuestos de carbono y flúor

Mezclas de los anteriores.

Sistemas NAF: hidroclorofluorocarbonos (HCFC)

Sistemas FE y FM: hidrofluorocarbonos (HFC)

Sistemas CEA: perflúorcarbonos (FC)

Ejemplos:
- HCFC (NAF SIII, etc)
- HFC (HFC 125, HFC 227ea, HFC 236fa, HFC 23, etc –algunos nombres comerciales son
FM-200, FE 13, FE 25, FE 36, Solkaflam® 125, Solkaflam® 227 etc)
- PFC
- HCFC
- HFC

+ Inconvenientes ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Algunos de estos compuestos también afectan a la capa de ozono, en menor medida


que los halones.

Conforme al Reglamento (UE) 517/2014*, a partir del 1 de enero del 2016 en el con-
junto de la Unión Europea está prohibida la comercialización de nuevos aparatos de
extinción que utilicen HFC 23 (F13) como agente extintor. En equipos existentes se
puede seguir utilizado HFC 23 (F13) para las recargas derivadas de las operaciones de
mantenimiento de estos aparatos.

* https://www.boe.es/doue/2014/150/L00195-00230.pdf

Está prohibida la comercialización de sistemas de protección contra incendios y extin-


tores que contengan PFC o cuyo funcionamiento dependa de los mismos, fabricados
a partir del 4 de julio de 2007. No obstante, esta prohibición no afecta al manteni-
miento de los sistemas y extintores ya instalados (y que fueron fabricados antes de
esa fecha).

- agentes extintores - 83
¿Qué se puede
Tipos Otros permisos Ejemplos
vender?

Prohibida la comercialización
/ exportación de equipos

Se pueden usar los sistemas


HCFC Prohibido ya instalados hasta su recarga NAF SIII, etc
o manipulación del gas
(retimbrado) cuando se deben
retirar y entregar a gestor
de residuos

Producción o reparación de HFC 125, HFC 227ea,


los recipientes o componen- HFC 236fa, HFC 23,
Actualmente permitida tes que los contengan etc
la venta a fabricantes
de equipos o empre- Algunos nombres
HFC sas mantenedoras de comerciales son
equipos de extinción FM-200, FE 13,
Incluida la carga y
para recarga, FE 25, FE 36,
recuperación del gas
sin restriccciones
Solkaflam® 125,
Solkaflam® 227, etc

Prohibida la comercialización
de sistemas de protección
Permitida la venta
contra incendios y extintores
si se ceden o venden
PFCs que contengan PFC o -
a recargadores
que dependan de ellos,
de equipos
fabricados a partir del
4 de julio de 2007

+ Toxicidad +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

En zonas ocupadas es necesario calcular las concentraciones necesarias para extin-


guir cada tipo de combustible y valorar si están por encima del índice NOAEL, en cuyo
caso no se puede utilizar el agente.

+ Métodos de aplicación +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Sistemas de inundación total, sistemas de aplicación local y extintores portátiles.

Aunque son menos efectivos que los halones, se utilizan como sustitutos. Actúan de
forma similar en sistemas de inundación total, en recintos cerrados donde sea im-
prescindible una alta eficacia y velocidad para evitar la destrucción de los contenidos,
y un agente que no provoque daños. Recintos con equipos electrónicos, como centros
de procesamiento de datos, aeronaves, salas de control y de máquinas. Lugares que
almacenan productos de un valor elevado, como museos, archivos o bibliotecas y
laboratorios.

También se usan para la prevención de explosiones, por ejemplo en el llenado de


tanques de combustible.

- agentes extintores - 84
5.3.2 Técnicas alternativas
A raíz de la prohibición, se han estudiado otros sistemas, como la proyección de aero-
soles con partículas muy finas de polvos químicos y mezclas de halocarburos y se han
estudiado algunas técnicas como la nebulización de agua.

Sistemas de agua nebulizada: Hemos encontrado referencias que hablan del


uso de agua nebulizada como alternativa a los gases inertes. Se puede usar como
si fuera un gas inerte, porque también provoca un desplazamiento del oxígeno y
el porcentaje de volumen necesario está entre el del N2 y el del CO2. Se ha desa-
rrollado un sistema (watermist) que puede ser eficaz en instalaciones con equipos
electrónicos. Consiste en proyectar agua atomizada (gotas de entre 60 y 200 mi-
cras) a mucha presión. Se busca actuar por enfriamiento, sofocación y atenuación
de la radiación.

Proyectar el agua de esta forma aumenta la superficie expuesta al fuego, y se con-


sigue la evaporación de toda o prácticamente toda el agua que proyectamos. Se
roba por tanto más calor de la combustión, al tiempo que se necesita menos can-
tidad y se producen menos desperfectos por el exceso de agua.

Es un sistema apto para zonas ocupadas si el agua es potable o de mar, aunque


hay que considerar la quemaduras que puede producir el vapor, tanto externas
como internas, al respirar. También se ha de evitar ante sustancias que reaccionen
de forma peligrosa con el agua.

Envirogel con polifosfato de amonio o algún otro tipo de aditivo.

Aerosoles: mezcla de aerosol en polvo y gas (FS 0140), aerosol en polvo A (SFE) y
aerosol en polvo C (PyroGen, Soyuz).

5.3.3 Técnicas tradicionales


Por otro lado, se siguen usando los agentes que se usaban antes de la llegada de los
halones: polvos químicos, el CO2, los rociadores (sprinklers) y las espumas.

Si te gusta este manual,


aprende a memorizarlo en

- agentes extintores - 85
6
Tabla de
eficacias de los
agentes extintores

La norma UNE 23600:1990 Agentes extintores hablaba de la adecuación de los AAEE.


La clasificación ha sido anulada en 2019 y no hay ninguna norma que la sustituya.
Igualmente el RIPCI 513/2017 no hace referencia a las eficacias de los distintos agen-
tes extintores como hacía el del año 1993.

De todas formas, la incluimos porque nos parece una forma que, aunque simplifique
mucho, ayuda a hacerse una idea general de la idoneidad y aplicaciones de cada tipo
de agente.

Equivalencia claves

XXX Muy adecuado/Excelente 3

XX Adecuado 2

X Aceptable 1

- No aceptable 0

- agentes extintores - 86
A B C D F A+E

Puede producir exten-


sión y/o derrame del
combustible. Solo es
aceptable si se consigue
Agua a
XX una rapida emulsion o - - - -
chorro
dilución, o en el caso de
combustibles liquidos
más densos que el agua
e inmiscibles en esta

Agua
xxx x - Aceptable - Control - - - -
pulverizada

Espuma xx xx - - - -

Polvo BC /
Seco normal / - XXX XX - - *
Convencional

X - Solo hasta
Polvo ABC xx xx xx - -
1,000 voltios*

X / Poco
profundos
CO2 X - - - xxx (*)
(inferior 5mm)-
-> XX

x / Poco
profundos
Halón xx - - - *
(inferior 5mm)
--> XX

Polvo
- - - X - *
especial

Productos
especificos para
fuegos de grasas
y aceites de - - - - XX *
cocina (Acetato
potasico, agua
nebulizada,etc)

* Superando ensayo dieléctrico UNE-EN 3-7:2004 + A1:2007)

- agentes extintores - 87
Bibliografía

Boj, Pablo J. et al., Fundamentos para Bomberos. Ed. Pedro D. Pacheco Mora,
Málaga. 4ª ed., 2018.

Cabo Goikouria et al., Manual del bombero. Vol. 2. Control y extinción de incen-
dios. Academia de Policía del País Vasco, Arkaute-Alava, 2011.

Centro de Estudios Adams, Bomberos. Temario y cuestionarios. Ediciones


Valbuena, S. A., Madrid, edición y año de publicación no indicados (Depósito
Legal de 2011).

Escuela Nacional de Protección Civil. Manual de primera intervención frente


al fuego.

Fundación Mapfre Estudios, Manual de seguridad contra incendios. Editorial


Mapfre, Madrid, 1997.

VVAA, Manual de incendios, CEIS Guadalajara. Tragsa. Madrid, 2016.

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Enciclopedia de sa-


lud y seguridad en el trabajo. Capítulo 33 “Toxicología”. Consulta 20 de noviem-
bre de 2020. https://www.insst.es/tomo-i

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Nota técnica de


prevención 237: Reacciones químicas peligrosas con el agua. Consulta 2 de di-
ciembre de 2020. https://www.insst.es/documents/94886/327166/ntp_237.
pdf/99d93f75-e39f-407c-9c8b-6732499637b7

National Fire Protection Association. Manual de protección contra incendios.


5ª Edición en español. Bogotá, 2009.

Prockop L., Chichkova R, “Carbon monoxide intoxication: Un update re-


view.” Journal of the Neurological Sciences, 2007; 262: 122–130.

Resnik, Robert et al., Física, Vol. 1, John Wiley & Sons, Inc. 1992. Compañía
Editorial Continental. México D. F., 1993.

Romero Rodríguez, José Antonio, El Libro Rojo del Bombero. El libro Rojo, S.
L., Sevilla, 4ª ed., 2019.

Tipler, P. Física. Traducción de la tercera edición norteamericana. Editorial


Reverté. Barcelona, 1994.

- agentes extintores - 88
Torras A., Palma D. Temari de preparació Bombers de la Generalitat de Cata-
lunya. Edición febrero 2019.

VV. AA. Manual básico IVASPE para bomberos de nuevo ingreso. Agencia Valen-
ciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias. Cheste, 2017.

National Association of Emergency Medical Technicians (U.S.). Pre-Hospi-


tal Trauma Life Support Committee.; American College of Surgeons. Commi-
ttee on Trauma. PHTLS: Soporte Vital de Trauma Prehospitalario. 8 ed. Mexico
D. F. 2016.

REGLAMENTO (UE) No 517/2014 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CON-


SEJO de 16 de abril de 2014 sobre los gases fluorados de efecto invernadero
y por el que se deroga el Reglamento (CE) no 842/2006

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Enciclopedia de sa-


lud y seguridad en el trabajo. Capítulo 33 Toxicología. Consulta 20 de noviem-
bre de 2020.

- agentes extintores - 89

También podría gustarte