Está en la página 1de 49

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE FALCON

FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA ELECTRONICA

Diseño de un Sistema Fotovoltaico Autónomo para la Alimentación y


Funcionamiento de un Sistema para el Control de Periféricos.

Trabajo de Grado para optar el Título de Ingeniero Electrónico

Opción Automatización Industrial

Autor: José Emanuel Ulacio García

Líder de la Línea de Investigación: Elybeth Hernández.

Punto Fijo, Febrero de 2023


DEDICATORIA.
AGRADECIMIENTO.
INDICE.
INDICE DE TABLAS.
INTRODUCCION.
CAPITULO I

EL PROBLEMA.

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

La tecnología ha avanzado con el pasar del tiempo, actualmente llegando al


punto que algunas de las herramientas más simple de uso doméstico, como
lo podría ser una cafetera consume una gran cantidad de energía eléctrica, y
que la cantidad de equipos y herramientas eléctricas que utiliza un usuario a
diario van desde un microondas, hasta una PC y un aire acondicionado,
todos esto mientras se usan otros simultáneamente, queriendo decir, que al
final del día se consume una cantidad considerable de energía.

Pero, y si existiera alguna forma de seguir usando la misma cantidad de


equipos y herramientas eléctricos, pero disminuyendo el consumo de energía
eléctrica proporcionado por la red eléctrica y el organismo encargado del
mismo, es aquí donde entran en juego los sistemas fotovoltaicos. Estos
sistemas fotovoltaicos abreviados por sus iniciales como FV, funcionan con
luz solar, además de que existen variaciones para los mismo. Los hay
aislados, los cuales son recurrentes en lugares donde no hay servicio
eléctrico, o se tiene, pero es deficiente, además que se busca ser
independientes de cualquier compañía que suministre dicho servicio.

Y se tienen los sistemas FV interconectados o conectados a la red, siendo


este el que se busca aplicar a la investigación, ya que es mas rentable, el
mismo no requiere almacenar gran parte de la energía generada ya que los
excedentes de la demanda serán suministrados por la compañía de servicio
eléctricos, es decir, este sistema permite al usuario disponer de la energía
generada a través del sistema, y en caso de no ser suficiente, el faltante lo
suministrara una compañía externa.
FORMULACION DE LA PROPUESTA.

¿Cuáles son los requerimientos necesarios para la instalación un Sistema


Fotovoltaico?

¿Decidir en base a las necesidades cuál de los tipos de Sistemas


Fotovoltaicos se va a instalar?

OBJETIVO GENERAL.

Diseñar un Sistema Fotovoltaico Autónomo para la Alimentación y


Funcionamiento de un Sistema para el Control de Periféricos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Determinar cuales son los requerimientos necesarios para la


instalación de un Sistema Fotovoltaico.
 Comparar los tipos de Sistema Fotovoltaicos, y decidir en base a las
necesidades el sistema a instalar.

JUSTIFICACION.

Como ya se mencionó anteriormente, en la actualidad se consume una


gran cantidad de energía eléctrica diariamente, por ello en busca de una
solución se intenta utilizar un sistema fotovoltaico (FV), mismo que funcionan
a través de la luz solar, este es un área casi fin explorara en Venezuela,
específicamente en la ciudad de Santa Ana de Coro, ya que el proyecto de la
energía Eólica fracaso en la ciudad de Paraguaná y después de esto, se dejo
de intentar abordar el tema de las energía renovables.

Al aplicar un Sistema Fotovoltaico ya sea aislado o interconectado, se


busca detener parcial o totalmente el consumo de energía eléctrica
suministrada por la compañía de dicho servicio, permitiéndole al usuario el
ahorro de los aranceles que paga por los mismo, además de contribuir al
desarrollo de este gran tema como los son las fuentes de energía
renovables, y ayudar al cuidado y mantenimiento del planeta Tierra.

DELIMITACION.

Delimitación Temática: Desarrollar un Sistema Fotovoltaico Autónomo


para la Alimentación y Funcionamiento de un Sistema para el Control de
Periféricos, esta investigación corresponde a la línea de investigación de
fuentes de energía renovables.

Delimitación Geográfica: Al tratarse del diseño de un sistema no posee


una determinada limitación geográfica, su limitante se encuentra a la hora de
su aplicación y ejecución, es decir, los requisitos necesarios para su
aplicación.

Delimitación Temporal: El tiempo estimado para la realización de este


sistema fotovoltaico aplicable a un sistema de control de periféricos, es de un
aproximado de tres(3) meses tiempo equivalente a un(1) semestres
académicos en esta casa de estudio Universidad de Falcón (UDEFA), en los
cuales se cursa la materia de Electiva II: Fuentes Renovables.

CAPITULO II

MARCO TEORICO.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION.

Al respecto Bellais, A., Melián, J. y Rivera, I., (2012) realizan una


investigación titulada “Sistema de Suministro de Energía Eléctrica Basada en
Energía Fotovoltaica para un Organismo Público Municipal, la investigación
se soporta en los enfoques teóricos desarrollados por Lorenzo (1994),
Perales (2002), Grech (2001), Serope Kalpakjian (2005) y Fiscal Escalante
(2005). A nivel metodológico, esta investigación utilizó métodos de tipos
proyectivos, descriptivos y de campos los cuales se realizaron en el sitio para
el cual estaba siendo diseñado este sistema, la metodología utilizada se
desarrolló en cuatro fases siguiendo las recomendaciones de Raúl Fiscal
Escalante (2005) y Serope Kalpakjian (2005), para la fase I: se planteó la
evaluación de la situación actual y futura de la demanda eléctrica y
capacidad instalada en el cual se logró cuantificar la demanda eléctrica de
los servicios generales internos y externos del organismo público municipal.

A su vez, para la fase II: diagnóstico de los potenciales energéticos: se


determinaron las propiedades y características de la radiación solar en la
zona de la Alcaldía De Sinamaica. En la fase III: diseño conceptual del
sistema de energía fotovoltaica: se realizó una revisión de los diferentes
modelos de sistemas identificados en el capítulo II concluyendo que el
sistema que mejor se adapta es un sistema fotovoltaico de conexión a red.

Para la fase IV: componentes y planos del sistema de suministro de


energía fotovoltaica propuesto se desarrolló la ingeniería conceptual de los
componentes del sistema de suministro de energía fotovoltaica. Dentro de
sus conclusiones los autores aseguran que la adopción de un sistema de
celdas fotovoltaicas para la provisión de electricidad se traduce en soluciones
que permiten garantizar el suministro eléctrico. Como aportes suministrados
por la investigación estudiada permite tomar como referencia para la
elaboración y descripción de las bases teóricas, además de similitudes entre
sus contenidos y variable estudiada.

De igual manera Cova, G., Hernández, K. y Zambrano, S., en su


investigación “Sistema de alimentación fotovoltaica para los semáforos
inteligentes de Maracaibo”, se enfocan en energías alternativas. Esta
investigación es de tipo proyectiva y descriptiva, no experimental desarrolla
un marco teórico basado en los planteamientos de Márcelos Romero Tous
(2010), Méndez J., (2011) y Style O., (2012), entre otros. El tipo de
investigación aplicada en este trabajo de grado fue proyectiva y descriptiva;
de igual forma el diseño aplicado para la misma no fue experimental y
transversal o transeccional.

Por otra parte, la metodología aplicada para este proyecto de investigación


fue eléctrica, ya que para la realización de la misma se recurrió a diferentes
autores. La población estuvo conformada por un especialista en el área de
electricidad debido a sus competencias y conocimientos acerca del
funcionamiento de los semáforos inteligentes de Maracaibo, a quien se le
aplicó un guion de sondeo. El análisis de los resultados se realizó de manera
cualitativa y cuantitativa determinándose la cantidad y modelo de los
módulos y componentes necesarios para el adecuado del funcionamiento de
los semáforos, mostrando a través de planos la mejor distribución de los
mismos.

De igual forma, se realizó una planificación detallada para la instalación


del sistema de alimentación fotovoltaica para los semáforos inteligentes de
Maracaibo. En sus conclusiones los autores expresan la factibilidad de
desarrollar sistema de energía alternativa para la alimentación de los
semáforos en la ciudad de Maracaibo debido entre otros a las condiciones
climáticas de ella. El aporte que deja este trabajo a la investigación
propuesta hace referencia a la variable “sistema fotovoltaico” así como el de
sus componentes lo cual está directamente relacionado al aprovechamiento
de las cargas térmicas en una alternativa energética para La Galletera
Independencia C.A.

BASES TEORICAS.

Sistema.

Para Distefano, Stubberud y Williams (1991, p. 183), “un sistema de


manera abstracta, es un arreglo, un conjunto o colección de cosas
conectadas o relacionadas de manera que constituyen un todo”. Un sistema
con relación a trabajo científico publicado es un arreglo de componentes
físicos conectado o relacionado de tal manera que forma una unidad
completa o que pueden actuar como tal.

De esta forma se puede decir que un sistema es aquel que se conforma


de varios elementos que realizan una función específica, y que, en conjunto,
estos desempeñan una tarea general, conformando un todo que es capaz de
llevar un elemento de entrada a un elemento resultante de salida, luego de
ser transformado o procesado por el sistema en cuestión.

Fotovoltaico.

Desde el punto de vista de Méndez J. y Cuervo R. ( 2007 p.59) establecen


que se trata de paneles solares, cuando el llamado efecto fotoeléctrico incide
en la tierra, para generar energía eléctrica a través de la absorción de la
radiación solar. Estos paneles están hechos de Silicio dopado (como los
chips de ordenador), pero esta tecnología tiene el inconveniente d que es
muy cara, lo que ha motivado la búsqueda de fórmulas alternativas. Una de
las más prometedoras son los paneles de plástico orgánico, que aunque
tienen un rendimiento muy inferior al de los paneles de Silicio, su coste de
producción es ínfimo.

Los paneles fotovoltaicos están formados por numerosas celdas que


convierten la luz en electricidad las celdas a veces son llamadas células
fotovoltaicas, estas celdas dependen del efecto fotovoltaico por el que la
energía luminosa produce cargas positivas y negativas produciendo un
campo eléctrico capaz de generar una corriente.

Sistema Fotovoltaico.

De acuerdo a la teoría descrita por Méndez J. y Cuervo R. ( 2007 p.37) un


sistema fotovoltaico es el conjunto de componentes mecánicos, eléctricos y
electrónicos que concurren para captar la energía solar disponible y
transformarla en utilizable como energía eléctrica.
Por su parte Pareja M. ( 2010 p.38 ) dice que se trata de un sistema auto-
abastecedor, ya que aprovecha la radiación solar para generar la energía
eléctrica necesaria en el suministro de una instalación. Un sistema
fotovoltaico es un conjunto de dispositivos que aprovechan la energía
producida por el sol y la convierten en energía eléctrica, los sistemas
fotovoltaicos se basan en la capacidad de las celdas fotovoltaicas de
transformar la energía solar en energía eléctrica.

Se denomina diseño de un sistema fotovoltaico al conjunto de tareas y


especificaciones que se deben tener en cuenta para que una instalación
fotovoltaica funcione satisfactoriamente, al menor coste y con la mayor
fiabilidad técnica y especificaciones del diseño fotovoltaico que se va a
emplear para el rendimiento de la energía requerida.

Celdas Fotovoltaicas.

En lo argumentado por Cirovic M. (1979 p.144) las celdas fotovoltaicas, o


solares, son dispositivos caracterizados por la generación de una pequeña
tensión a causa de la iluminación. La celda solar contiene una unión pn que,
cuando se ilumina, libera huecos y electrones de manera muy parecida a
como lo hacen las células fotoconductoras. No obstante, los portadores de
carga así liberados se encuentran sometidos al potencial de contacto de la
unión. Los electrones son arrastrados hacia la zona n y los huecos a la zona
p. Mediante conexiones exteriores se observa la circulación de una corriente.

Se caracteriza porque convierten directamente parte de la luz solar en


electricidad, están formadas por una delgada lamina de un material
semiconductor. Dentro de los tipos de celdas fotovoltaicas se encuentran
definidos cuatro (04) por Méndez J. y Cuervo R. (2010 p.65) hace referencia
a los rendimientos de cada una de las celdas fotovoltaicas:

a) CELDAS ESFÉRICAS: están compuestas por pequeños corpúsculos


de silicio como gotas de silicio, consiste en una matriz de pequeñas
células solares esféricas capaces de absorber la radiación solar en
cualquier ángulo.
b) CELDAS MONO-CRISTALINAS: se componen de secciones de único
cristal de silicio (reconocibles por su forma circular o hexagonal).
Poseen un rendimiento energético de 15-17%.
c) CELDAS POLI-CRISTALINAS: cuando están formadas por pequeñas
partículas cristalizadas, este tipo de celdas presentan diversas
tonalidades de azul, su rendimiento energético es 12-14%.
d) CELDAS AMORFAS: Cuando el silicio no se ha cristalizado. Poseen
un rendimiento energético menor del 10%.

Composición De Un Sistema Fotovoltaico.

Según Pareja M.( 2010 p.38) un sistema fotovoltaico está compuesto de :

a) El generador fotovoltaico que proporciona la tensión/corriente


encargada de mantener la carga de la batería.
b) La batería que será la encargada de proporcionar energía a la
instalación, cuando la irradiación solar sea escasa o nula. Las baterías
almacenan la energía generada por los módulos durante el día para
usar en los equipos durante la noche. La vida útil de la batería se
refiere a la cantidad de ciclos de carga que se le puede aplicar antes
que su capacidad se reduzca un 80% de su capacidad nominal,
después de lo cual es necesario su reemplazo.
c) Existen varios tipos de baterías para aplicaciones fotovoltaicas, como
por ejemplo las de Plomo-Ácido, las de Níquel-Cadmio (NiCd), las de
Níquel- Hidruro Metálico (NiMH), las de Ion de Litio (Li-ion), las de
Polímero de Litio (Li-poly) y las de Zinc-Aire. Las más comúnmente
usadas son las de Plomo-Ácido debido a que esta es una tecnología
ampliamente estudiada y que brinda una relación coste/beneficio
mucho mayor a la proporcionada por los otros modelos, por lo que en
este trabajo en lo sucesivo sólo se hará mención a este tipo de
baterías.
d) El regulador es un dispositivo electrónico que se encarga de regular la
tensión y corriente de carga de las baterías, a fin de que estas no
sufran daños por efecto de sobrecargas; también se pueden colocar
entre la batería y la carga para desconectar esta si la tensión de la
batería cae por debajo de su valor mínimo (Voltaje de corte), evitando
así descargas excesivas que pudieran dañar la batería. Se encarga
de: Proteger a la batería contra la sobre carga y Proteger la batería
contra la sobre descarga.
e) Inversor: es uno de los componentes más importantes, maximiza la
producción transforma la corriente continua en corriente alterna y
decide el momento de introducirla en la red de distribución. Citado por
Méndez y Cuervo (2007 p.41)

Conexión De Red Con Respaldo.

De acuerdo a Sunisolar (2009). Estos sistemas con bancos de baterías


inyectan la energía solar extra a la red y respaldan cuando la red comercial
se cae. La cantidad de energía de respaldo depende del tamaño del banco
de baterías y las cargas eléctricas.

Tipos De Sistemas Fotovoltaico

a) Sistemas Aislados: tienen como objeto satisfacer total o parcialmente la


demanda de energía eléctrica de aquellos lugares donde no existe red
eléctrica de distribución o esa es de difícil acceso. Los sistemas aislados
normalmente están equipados con sistemas de acumulación de energía es
decir baterías, ya que solo pueden proporcionar energía durante el día y la
demanda se produce a lo largo del día y de la noche.

Esto implica que el campo fotovoltaico debe estar dimensionado de forma


que permita, durante las horas de insolación, la alimentación de la carga y la
recarga de las baterías de acumulación; donde los módulos fotovoltaico
envían la energía a un regulador, y posteriormente distribuida a las baterías y
al proceso correspondiente que presenta el consumo ya sea en corriente
continua o directa. La acumulación es necesaria, la demanda de energía
mayor se concentra en las horas de la tarde y la noche.

La rentabilidad de los sistemas fotovoltaicos autónomos, viene


condicionada por su competitividad frente a otras opciones, red eléctrica y
grupos electrógenos, principalmente. Puede decirse que en las aplicaciones
actuales se cumplen las características siguientes: necesidades energéticas
bajas y lugares alejados de la red. Entre estas aplicaciones hay que
destacar, por el número de instalaciones realizadas, los sistemas de
electrificación rural de zonas aisladas y los sistemas para
telecomunicaciones.

Figura 1: Sistema Aislado o Autónomo.

Fuente: Guevara, Navarro, Ramírez (2015)

b) Sistemas de Conexión a Red: los sistemas conectados a red no tienen


sistemas de acumulación, ya que la energía producida durante las horas de
insolación es canalizada a la red eléctrica. Estas instalaciones cuentan con
sistemas de seguimiento del estado de la tensión de la red de distribución, de
manera que se garantice el correcto funcionamiento de las mismas en lo
referente a la forma de entregar la energía, tanto en modo como en tiempo,
evitando situaciones peligrosas.

Por otra parte, se eliminan las baterías que son la parte más cara y
compleja de una instalación (ciclos de carga, vida útil, mantenimiento, etc.),
compuesta por módulos que pueden conectarse eléctricamente en serie a fin
de lograr el voltaje y la corriente requerida.

Figura 2: Sistema Conectado a Red.

Fuente: Guevara, Navarro, Ramírez (2015)

c) Sistemas Híbridos o mixtos: en algunos casos el sistema fotovoltaico


aislado se puede complementar con otro fin de tener mayores garantías de
disponer de electricidad. Cuando un sistema fotovoltaico además del
generador incorpora otro generador de energía se denomina sistema hibrido.
Estas combinaciones se dan para aprovechar algún recurso energético
localizado cerca de la instalación. Méndez J. y Cuervo R.( 2007 p.37).
Figura 3: Sistema hibrido o Mixto.

Fuente: Guevara, Navarro, Ramírez (2015)

Efecto Fotovoltaico

Según Méndez J. y Cuervo R.( 2007 p.58) el efecto fotoeléctrico o


fotovoltaico es aquel que consiste en la efectuar la conversión de la luz que
irradia el sol en electricidad. Este proceso se consigue con algunos
materiales que tienen la propiedad de absorber fotones y emitir electrones.
Cuando los electrones libres siendo los negativos son capturados por los
electrones positivos, se produce una corriente eléctrica que puede ser
utilizada como electricidad convencional.

En apoyo a este punto, cabe mencionar el planteamiento del autor


Fernández M. (2010 p.13) el efecto fotovoltaico; convierte la energía
luminosa que transportan los fotones de luz, en energía eléctrica capaz de
pulsar los electrones despedidos del material semiconductor a través de un
circuito exterior.

El efecto fotovoltaico es la base del proceso ya que el cual una celda


fotovoltaica convierte la luz en electricidad, cuando la luz solar incide sobre la
celda fotovoltaica puede ser reflejada o absorbidos, pero solo la luz solar
absorbida es la que genera electricidad.

Ventajas Y Desventajas De Un Sistema Fotovoltaico

Ventajas:

a) Fuente inagotable de energía.


b) Fuente gratuita de energía.
c) Considerada como energía limpia.
d) Conversión directa de energía.
e) Bajo costo de mantenimiento.
f) No hacen ruido por lo general no utilizan sistemas mecánicos.
g) No requiere líneas de transmisión al instalarse en sitio.
h) Vida media de 25 años.
i) Sistemas en diferente tamaño.
j) No consume combustible.
k) Escaso impacto ambiental.
l) De ser requerido el aumento de la potencia instalada se incorpora
nuevos módulos y baterías respectivamente.

Desventajas:

a) Trabajan de forma óptica donde hay buena radiación solar.


b) Requieren áreas de captación muy grandes.
c) Son intermitentes (noche y día).
d) Sistemas caros.
e) En la mayoría de los casos se necesitan bancos de baterías.
f) Es tecnología de punta.
g) Dependen de muchos factores climáticos. Ha sido descrita por Baird
C.(2001 p.257).

Aplicaciones De Un Sistema Fotovoltaico.


Con relación a Martin N., (2007 p.52) Los sistemas fotovoltaicos son
ideales para aplicaciones diversas, que requieren un suministro de energía
independiente de la red eléctrica convencional, o bien que complemente a
esta misma. Estas instalaciones suelen estar dedicadas al suministro de
energía eléctrica en emplazamientos de difícil acceso para la red eléctrica o
en áreas con grandes deficiencias en el abastecimiento eléctrico, las
aplicaciones de los sistemas son confiables para su uso.

Con la energía solar fotovoltaica la irradiación es convertida directamente


en electricidad convencional puede usarse para cualquier propósito que
requiera. La cantidad de aplicaciones es entonces virtualmente ilimitada,
desde un par de miliwatts para relojes y calculadoras, como watts para
sistemas domésticos y equipos de menor capacidad, así como también son
usados los kilowatts para centrales de generación de potencia para satisfacer
gran cantidad de energía eléctrica.

Mantenimiento Del Sistema Fotovoltaico

Según HEV (1999), las instalaciones fotovoltaicas requieren un


mantenimiento mínimo y sencillo, que se reduce a las siguientes
operaciones:

a) Paneles: requieren un mantenimiento nulo o muy escaso, debido a su


propia configuración: no tienen partes móviles y las células y sus
conexiones internas están encapsuladas en varias capas de material
protector. Es conveniente hacer una inspección general 1 ó 2 veces al
año: asegurarse de que las conexiones entre paneles y al regulador
están bien ajustadas y libres de corrosión. En la mayoría de los casos,
la acción de la lluvia elimina la necesidad de limpieza de los paneles.
En caso de ser necesario, simplemente se puede utilizar agua y algún
detergente no abrasivo.
b) Regulador: la simplicidad del equipo de regulación reduce
sustancialmente el mantenimiento y hace que las averías sean muy
escasas. Las operaciones que se pueden realizar son las siguientes:
observación visual del estado y funcionamiento del regulador;
comprobación del conexionado y cableado del equipo.
c) Acumulador: es el elemento de la instalación que requiere una mayor
atención; de su uso correcto y buen mantenimiento dependerá en gran
medida su duración. Las operaciones usuales que deben realizarse
son las siguientes:
d) Comprobación del nivel del electrolito de los bancos de
almacenamiento (baterías), se realiza cada 6 meses
aproximadamente: debe mantenerse dentro del margen comprendido
entre las marcas de "Máximo" y "Mínimo". Si no existen estas marcas,
el nivel correcto del electrolito es de 20mm por encima del protector de
separadores. El estado de los terminales de la batería; debe limpiarse
de posibles depósitos de sulfato y cubrir con vaselina neutra todas las
conexiones.
e) Medida de la densidad del electrolito (si se dispone de un densímetro):
con el acumulador totalmente cargado, debe ser de 1,240 +/- 0,01 a
20 grados Celsius. Las densidades deben ser similares en todos los
vasos. Diferencias importantes en un elemento es señal de posible
avería.
f) Inversor: en la actualidad la mayoría de los inversores no requieren de
ningún tipo de mantenimiento específico.

Energía.

En lo argumentado por Bertuccio J,( 2007 p.15) es la sustancia elemental


que constituye absolutamente todas las cosas en el universo. Puede llegar a
ella para estudiarla y empezar a comprender su composición y
funcionamiento a través de la variedad de formas que adopta. Precisamente
esto es lo que nos lleva a pensar en distintas energías, calidades y
polaridades, pero en realidad la energía es una y aquella que se esta
midiendo son sus manifestaciones, todo cuerpo material es capaz de poseer
energía en función de sus propiedades.

Sobre lo anterior, Roldan J, (2008 p.2) coincide con que planteamiento


anterior que la energía se define como la capacidad de los cuerpos o
conjuntos de estos para desarrollar un determinado trabajo. La energía
puede ser convertida o transferida a otras formas diferentes de energías.

Energía Renovables

En este sentido, Schallenberg, Piernavieja y otros,(2008 p.46) las energías


renovables son aquellas que se producen de forma continua y son
inagotables a escala humana; las cuales se renuevan continuamente por
medios naturales, a diferencia de los combustibles fósiles, de los que existen
unas determinadas cantidades o reservas, agotables en un plazo más o
menos determinado.

Las principales formas de energías renovables que existen son: la


biomasa, hidráulica, eólica, solar, geotérmica y las energías marinas. Las
energías renovables provienen, de forma directa o indirecta, de la energía del
sol; constituyen una excepción de la energía geotérmica y la de las mareas.
Las fuentes renovables de energía se basan en los flujos y ciclos naturales
del planeta, son aquellas que se regeneran y son tan abundantes que
perduraran miles de años; además no destruyen el medio ambiente.

Energía No Renovables

En lo argumentado por Puig y Corominas, (1990 p. 204) se denomina así


aquellas fuentes de energía que se han formado a lo largo de épocas
geológicas pasadas y como consecuencia de condiciones geológicas.
Reciben el nombre de combustibles porque generalmente se las ha utilizado
y se utiliza, como tales de forma que con su combustión liberan la energía
solar que acumularon desde hace millones de años.

El carácter de fuentes de energía no renovable les viene dado por el


hecho de que una vez liberada la energía que contienen se deberían
transcurrir miles de años, para que vuelvan a generarse. La mayor parte de
los sistemas ideados como procedimientos para la explotación de fuentes
renovables están relacionados con la radiación solar.

Las energías no renovables se refieren a aquellas fuentes de energía que


se encuentran en la naturaleza en una cantidad limitada y que, una vez
consumidas en su totalidad, no pueden sustituirse, ya que no existe sistema
de producción o extracción viable, o la producción desde otras fuentes es
demasiado pequeña para resultar útil a corto plazo.

Energía Fotovoltaica

De acuerdo por la teoría planteado por Grupo NAP, (2003 p. 2) la Energía


Solar Fotovoltaica es una tecnología que genera corriente continua (potencia
medida en vatios o kilovatios) por medio de semiconductores cuando estos
son iluminados por un haz de fotones.

Fotones: Según Luque A., (1997 p.5014) la cantidad de energía solar que
es absorbida por una celda solar, es llamada fotones y determina su
eficiencia. Un fotón puede ser reflejado o absorbido a través de un
semiconductor, dado el caso ellos contribuyen a la energía eléctrica.
Mientras la luz incide sobre una célula solar; que es el nombre dado al
elemento fotovoltaico individual, se genera potencia eléctrica; cuando la luz
se extingue, la electricidad desaparece. La energía fotovoltaica es una forma
de obtención de energía eléctrica a través de paneles fotovoltaicos que están
formados por semiconductores y una serie de componentes, que al recibir la
radiación solar que emite la tierra generan la diferencia de potencial que
permite la obtención de voltajes mayores los cuales son medidos en vatios o
kilovatios.

Paneles Solares.

Según Cortes y Oliveros, (2000 p.100) conformado por pequeñas células


solares que convierten parte de la energía luminosa del sol directamente en
electricidad convencional, están fabricadas con materiales semiconductores,
generalmente silicio, que producen un voltaje cuando la luz del sol incide
sobre ellas.

A su vez, Fernández M. (2010 p.21) expresa, que una sola célula no es


capaz de proporcionar una tensión que pueda utilizarse en la práctica, para
obtener tensiones y potenciales adecuados para producir tensiones de 6,12,o
24 voltios, aceptadas en la mayor parte de las aplicaciones. A este conjunto
de células interconectadas, ensambladas y protegidas contra los agentes
externos, se le denomina panel fotovoltaico. Dicha estructura suele estar
formada por una lámina de vidrio templado, otra de material orgánico
adecuado, las propias células, y otra capa de sustrato orgánico.

Los paneles solares son módulos que usan la energía que proviene de la
luz solar, hay varios tipos; los de uso doméstico que producen agua caliente
o los paneles solares fotovoltaicos que producen electricidad.

Estructura De Módulo Fotovoltaico

De acuerdo a Solartronic (2015), un panel fotovoltaico está formado por un


conjunto de celdas solares conectadas eléctricamente entre sí en serie y
paralelo hasta conseguir el voltaje adecuado para su utilización. Este
conjunto de celdas está envuelto por unos elementos que le confieren
protección frente a los agentes externos y rigidez para acoplarse a las
estructuras que los soportan. Los elementos son los siguientes:
a) Encapsulante, constituido por un material que debe presentar una
buena transmisión a la radiación y una degradabilidad baja a la acción
de los rayos solares transmitidos a la tierra.
b) Células solares: Las células solares están hechas de un material
químico que abunda en la corteza terrestre conocido como SILICIO
cuyo símbolo conocido es “Si”, en las células solares actúa como
fuente de fotoelectrones, y proporciona el campo eléctrico para
separar las carga y crear una corriente. En la superficie de la celda
dirigida hacia el sol la más alta radiación solar incidente promedio es
de 1000 W/m²
c) Cubierta exterior de vidrio templado, que, aparte de facilitar al máximo
la transmisión luminosa, debe resistir las condiciones climatológicas
más adversas y soportar cambios bruscos de temperatura.
d) Cubierta posterior, constituida por varias capas opacas que reflejan la
luz que ha pasado entre los intersticios de las celdas, haciendo que
vuelvan a incidir otra vez sobre éstas.
e) Marco de metal, normalmente de aluminio, que asegura rigidez y
estanqueidad al conjunto, y que lleva los elementos necesarios
(generalmente perforaciones) para el montaje del panel sobre la
estructura soporte.
f) Caja de terminales: incorpora los bornes para la conexión del módulo.
g) Diodo de protección (caja de conexiones): impiden daños por sombras
parciales en la superficie del módulo.
Figura 4: Estructura de Modelo Fotovoltaico.

Fuente: Solarelectronic (2015)

SISTEMA DE VARIABLES.

Definición Nominal.

Sistema fotovoltaico como medio alternativo de energía eléctrica para el


ahorro energético.

Definición Conceptual.

Una serie de procesos de cálculo que logran optimizar el uso y la


generación de la energía eléctrica de origen solar, realizando un balance
adecuado entre ellas, desde los puntos de vista técnico y económico. En lo
citado por Pareja M.( 2010 p.6) Un sistema fotovoltaico aislado o autónomo
se trata de un sistema auto- abastecedor, ya que aprovecha la irradiación
solar para generar energía eléctrica necesaria en el suministro de una
instalación, su principal función es la de proporcionar energía a la instalación
a partir de la irradiación solar. Según Méndez J. (2005 p.37), un sistema
fotovoltaico es el conjunto de componentes, mecánicos, eléctricos y
electrónicos que concurren para captar la energía solar disponible y
transformarla en utilizable como energía eléctrica.

El ahorro energético está estrechamente ligado a la economía, por ende al


tiempo y a la concientización de las personas. Mientras más tiempo funciona
un equipo más energía consume, en otras palabras energéticamente
hablando cuesta más dinero el mayor tiempo que el equipo se encuentre
conectado. Por lo tanto el ahorro energético debe ser un tema de
preocupación mundial y de conciencia del usuario ya que el consumidor final
de la electricidad es el afectado y el que debe tener la inclinación hacia el
consumo consiente de la electricidad convencional. Esquerra (1998, p12).

Definición Operacional.

Según el uso dado en la investigación, se puede definir como un sistema


fotovoltaico un dispositivo que es capaz de absorber la energía lumínica o
radiación solar y la transforma en energía eléctrica por medio de
componentes reactivos a la luz y componentes electrónicos, dicho proceso
para la generación de energía renovable es ecológico y su mantenimiento
debe ser continuo sin embargo tiene bajos costos lo cual lo hace una opción
viable para el ahorro energético contribuyendo a la mejora del medio
ambiente.

El ahorro energético son las medidas y pautas empleadas durante el


consumo de energía debido al uso excesivo de los equipos por ende el
tiempo de uso, está directamente relacionado al consumo de energía
eléctrica convencional dado que al aumentar las horas de trabajo aumenta el
consumo de energía y el ahorro siendo afectado disminuye.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO
Tipo y Diseño de la Investigación.

Tipo de Investigación.

En el presente capitulo se tiene como referencia las técnicas, métodos y


procedimientos que fueron utilizados para el cumplimiento de los objetivos
propuestos en las principales interrogantes planteadas al inicio de la
investigación, y existen tres tipos de investigación: investigación exploratoria,
descriptiva y explicativa. Tomando en cuenta lo anterior para Arias (2016),
dice que, “la investigación descriptiva consiste en la caracterización de un
hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de conocer su estructura o
comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en
un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se
refiere" (p. 24). Teniendo en cuenta esta definición, la presente investigación
se puede denominar de carácter descriptivo, ya que pretende detallar los
diferentes aspectos de la problemática, y establecer un sistema para la
alimentación y control y resolución de las mismas.

Diseño de la Investigación.

Según el Autor Santa Palella Y Feliberto Martins (2010), define: El diseño


experimental es aquel según el cual el investigador manipula una variable
experimental no comprobada, bajo condiciones estrictamente controladas.
Su objetivo es describir de qué modo y porque causa se produce o puede
producirse un fenómeno. Busca predecir el futuro, elaborar pronósticos que
una vez confirmados, se convierten en leyes y generalizaciones tendentes a
incrementar el cúmulo de conocimientos pedagógicos y el mejoramiento de
la acción educativa. (pag.86)

Según el autor Santa Palella Y Feliberto Martins (2010), define: El diseño


no experimental es el que se realiza sin manipular en forma deliberada
ninguna variable. El investigador no sustituye intencionalmente las variables
independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su
contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos. Por lo
tanto, en este diseño no se construye una situación especifica si no que se
observa las que existen. (pag.87). El diseño de la presente investigación
puede denominarse de carácter experimental, puesto que se manipula la
variable en cuestión, para obtener los resultados esperados o aproximados,
haciendo referencia al lugar donde se desarrollará el sistema fotovoltaico, los
obstáculos existentes o no, y el nivel radiación solar que se presente.

Si bien es cierto que una investigación de este tipo, debería de ser de


carácter no experimental, puesto que la radiación solar en una variable
incontrolable, por motivos de facilidad, y asumiendo que esta investigación
es una prospectiva, donde no se ejecutara un trabajo de campo, se tomara
como una experimental.

Los Tipos De Diseño No Experimental.

Diseño Transeccional.

Cuando la investigación se centra en analizar cual es el nivel o estado de


una o diversas variables en un momento dado o bien en cual es la relación
entre un conjunto de variables en un punto en el tiempo, se utiliza el diseño
transeccional. En este tipo de diseño se recolectan datos en un solo
momento, en un tiempo único.

Su propósito es describir variables y analizar su influencia e interrelación en


un momento dado. Pueden abarcar varios grupos o subgrupos de personas,
objetos o indicadores y se pueden dividir en 3 tipos:

 Transeccionales Exploratorios: Recolectan datos sobre una nueva


área sin ideas prefijadas y con apertura.
 Transeccionales Descriptivos: Recolectan datos sobre cada una de las
categorías, conceptos, variables, contextos y reportan los datos que
obtienen.
 Transeccionales Correlaciónales-casuales: Describen vinculaciones y
asociaciones entre categorías, conceptos o variables y establecen
procesos de casualidad entre esos términos.

Diseño Longitudinal.

Se emplea cuando el interés del investigador es analizar cambios a través


del tiempo en determinadas variables o en las relaciones entre estas.
Recolectan datos a través del tiempo en puntos o períodos especificados,
para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y
consecuencias. También se divide en tres categorías o diseños:

 De Tendencia: Son aquellos que analizan cambios a través del tiempo


dentro de alguna población en general. Su característica distintiva es
que la atención se centra en una población.
 De Análisis Evolutivo: Examinan cambios a través del tiempo en
subpoblaciones o grupos específicos. Su atención son los grupos de
individuos vinculados de alguna manera.
 De Panel: Estudia el mismo grupo específicos de sujetos es medido
en todos los tiempos o momentos.

Nivel de Estudio.

“Según su naturaleza o profundidad, el nivel de una investigación se refiere


al grado de conocimiento que posee el investigador en relación con el
problema, hecho o fenómeno a estudiar. De igual modo cada nivel de
investigación emplea estrategias adecuadas para llevar a cabo el desarrollo
de la investigación” (Valderrama, 2017, p.42). El nivel de estudio depende la
estrategia de la investigación. Por lo que el diseño es diferente en cada nivel
de estudio.
 Nivel Exploratorio: Se efectúa cuando el objetivo es examinar un tema
o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido
abordado antes. Sirve para familiarizarse con fenómenos
relativamente desconocidos. Su metodología es mas flexible, pero
implican un mayor riesgo y requieren una gran paciencia, serenidad y
receptiva por parte del investigador.
 Nivel descriptivo: El propósito de este nivel de estudio es describir
situaciones y eventos. Decir cómo es y cómo se manifiesta
determinados fenómenos. Los estudios descriptivos buscan
especificar las propiedades importantes de una población y su
muestra. Desde el punto de vista científico, describir es medir con la
mayor precisión posible, además este nivel ofrece la posibilidad de
predicciones, aunque las mismas sean rudimentarias.
 Nivel Correlacional: Tiene el propósito de medir el grado de relación
que exista entre dos(2) o mas conceptos o variables, esta puede
positiva o negativa. Los estudios correlacionales se distinguen de los
descriptivos principalmente en que, mientras éstos se centran en
medir con precisión las variables individuales, los estudios
correlacionales evalúan el grado de relación entre dos variables.
 Nivel Explicativo: Este va más allá de la descripción. Están dirigidos a
responder a las causas de los eventos físicos y sociales. Se centran
en explicar porque ocurre un fenómeno y en que condiciones se da
éste, por ello las investigaciones explicativas son más estructuradas.
 Nivel Predicativo: Se encarga de la estimación probabilística de
eventos generalmente adversos, de ocurrencia como la enfermedad o
en función de tiempo, el análisis de supervivencia de Kaplan Meier y
los riesgos de Hazard.

En este sentido esta investigación puede considerarse de nivel descriptivo,


debido que se piensa describir las situaciones y los materiales que serán
necesarios para el correcto funcionamiento de un sistema fotovoltaico, que
permita a su vez la alimentación de una vivienda donde se instala un
software para el control de periféricos.

Paradigmas o Enfoques de Investigación.

Según Flores (2004), un paradigma engloba un sistema de creencias sobre


la realidad, la visión del mundo, el lugar que el individuo ocupa en él y las
diversas relaciones que esa postura permitiría con lo que se considera
existente.

Para Patton (1990) el paradigma indica y guía a sus seguidores en relación a


lo que es legítimo, válido y razonable. El paradigma se convierte en una
especie de gafas que permitirán al investigador poder ver la realidad desde
una perspectiva determinada, por tanto, éste determinará en gran medida, la
forma en la que desarrolle su proceso investigativo.

Kuhn (1962) afirma que un paradigma es un conjunto de suposiciones que


mantienen interrelación respecto a la interpretación del mundo, además, el
paradigma sirve como una guía base para los profesionales dentro de su
disciplina, ya que indica las diferentes problemáticas que se deben tratar y
busca un marco referencial en el cual se aclaren las interrogantes mediante
una epistemología adecuada.

https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/
Carlos_Ramos.pdf

Técnicas de Investigación.

Rojas Soriano, (1996-197) señala al referirse a las técnicas e instrumentos


para recopilar información como la de campo, lo siguiente: Que el volumen y
el tipo de información-cualitativa y cuantitativa- que se recaben en el trabajo
de campo deben estar plenamente justificados por los objetivos e hipótesis
de la investigación, o de lo contrario se corre el riesgo de recopilar datos de
poca o ninguna utilidad para efectuar un análisis adecuado del problema.

En opinión de Rodríguez Peñuelas, (2008:10) las técnicas, son los medios


empleados para recolectar información, entre las que destacan la
observación, cuestionario, entrevistas, encuestas. Efectuar una investigación
requiere, como ya se ha mencionado, de una selección adecuada del tema
objeto del estudio, de un buen planteamiento de la problemática a solucionar
y de la definición del método científico que se utilizará para llevar a cabo
dicha investigación. Aunado a esto se requiere de técnicas y herramientas
que auxilien al investigador a la realización de su estudio. Las técnicas son
de hecho, recursos o procedimientos de los que se vale el investigador para
acercarse a los hechos y acceder a su conocimiento y se apoyan en
instrumentos para guardar la información tales como: el cuaderno de notas
para el registro de observación y hechos, el diario de campo, los mapas, la
cámara fotográfica, la grabadora, la filmadora, el software de apoyo;
elementos estrictamente indispensables para registrar lo observado durante
el proceso de investigación.

Tipos de Técnicas de Investigación.

Existen numerosas técnicas de investigación. El uso de una u otra técnica


depende del área específica de la que se trate y del tema que se investigue.
Para clasificar las técnicas de investigación, se emplean diversos criterios.
Según si la información que aportan es cuantificable o no, se distinguen
entre:

 Técnicas de investigación cuantitativa: Comprenden técnicas de


recolección y análisis de datos que pueden expresarse en forma
numérica. Suelen incluir formatos estandarizados, como los
cuestionarios de respuesta cerrada, con el fin de minimizar los
posibles sesgos.
 Técnicas de investigación cualitativa: Por lo general, están orientados
a la obtención de información relacionada con las opiniones, actitudes
y comportamientos de los individuos. Se emplean habitualmente en
investigaciones sociales (educación, políticas públicas) y de mercado.
Ejemplos de estas técnicas son la entrevista y los cuestionarios de
respuesta abierta.

Teniendo en cuenta la fuente de la cual se obtiene información, se reconocen


tres tipos de técnicas de investigación, siendo estas:

 Técnicas documentales. Son aquellas que recopilan información de


diversas fuentes (libros, tesis, revistas y periódicos, etc.) y emplean
instrumentos definidos según dichas fuentes. Se utilizan
frecuentemente en la investigación histórica, en la que se recurre a
textos de la época que se estudia. También se usan en
investigaciones de otros ámbitos, para establecer el marco teórico de
la investigación.
 Técnicas de campo. Son aquellas que propician la observación directa
del objeto de estudio en su contexto, con el fin de extraer la mayor
cantidad de información in situ, o sea, en el lugar mismo. Se aplican
en muchas investigaciones orientadas a estudiar el comportamiento,
ya sea de personas o grupos.
 Técnicas experimentales. Son aquellas utilizadas como parte de un
experimento, esto es, el estudio de un fenómeno (muchas veces en
condiciones controladas), con el fin de poner a prueba una hipótesis.
Estas técnicas son características de las ciencias naturales y físicas,
aunque también se emplean en otro tipo de investigaciones.

Técnicas de Investigación Documental.

Una investigación documental es aquella que se caracteriza por emplear la


consulta de fuentes escritas o grabadas, es decir, fuentes documentales,
como son libros, periódicos, revistas, anuarios, grabaciones o filmaciones,
etc. Este tipo de fuentes sirven al investigador como muestra o
representación de los hechos ocurridos y le sirven para intentar elaborar
conclusiones respecto a los mismos.

La investigación documental es más frecuente en ámbitos humanísticos y en


las ciencias sociales, dado que el estudio del ser humano o de las
sociedades, especialmente las pasadas, sólo puede darse de manera
indirecta, es decir, a través del material que dejan sus modos de vida y del
registro escrito de sus actividades. A dicho material se le conoce como
archivo o también como fuentes. En ese sentido, las fuentes a las que este
tipo de investigación acude suelen ser de dos tipos: primarias y secundarias.

 Las fuentes primarias son aquellas que brindan información de


primera mano, es decir, que consisten en anotaciones o grabaciones
del evento en cuestión a estudiar, como pueden ser los apuntes de un
diario de un soldado en plena guerra.
 Las fuentes secundarias en cambio son aquellas que refieren los
hechos de manera indirecta, es decir, a partir de las revisiones,
críticas o reconstrucciones hechas por alguien. Tal es el caso de una
biografía de un personaje famoso.

En todo esto se distingue la investigación documental de las investigaciones


de otra índole, como las experimentales (que reproducen fenómenos
naturales en un ambiente controlado) o las de campo (que salen a la realidad
para observar de primera mano la naturaleza).

Una investigación documental se basa en distintas técnicas posibles de


captación y fijación del texto, de las imágenes o del contenido deseado, para
su posterior utilización racional y práctica. En general, las investigaciones
documentales aplican el método de cita o citado, ya sea textual o de
cualquier otro tipo, para indicarle al lector de dónde provienen las
aseveraciones y/o las informaciones que muestra, ya que del investigador se
espera que demuestre el recorrido que hizo a lo largo del material de archivo,
y no que incurra en la ficción, la exageración o la generalización
irresponsable.

Para diferenciar las formas de una investigación documental, es suficiente


con fijarse en el tipo de fuentes que consultan, de la siguiente manera:

 Investigación bibliográfica. Sus fuentes son libros y revistas


publicados, así como textos impresos de otra índole, siempre que no
sean de naturaleza periódica.
 Investigación hemerográfica. Sus fuentes son mayormente
publicaciones periódicas, como diarios, revistas, magazines, etcétera.
 Investigación audiovisual. Como lo indica su nombre, sus fuentes
consisten mayormente en registros de tipo sonoro, filmaciones u otros
formatos no escritos, como las fotografías.
 Investigación de archivo. En este último caso, la investigación echa
mano a prácticamente todo lo que haya en un lote de archivo puntual,
como los documentos familiares de alguien, o la correspondencia de
un autor de interés.

Investigación de Campo.

La investigación de campo, también conocida como estudio de campo o


trabajo de campo, es un proceso de investigación que, a través de las
diversas técnicas de investigación de campo, permite obtener datos de la
realidad y estudiarlos sin manipulaciones. Por eso, la principal característica
de este tipo de investigación es que se realiza directamente en el entorno en
el que se genera un fenómeno, y no en un laboratorio o en cualquier otro
sitio.

Aunque el término "investigación de campo" suele relacionarse con la


recolección de datos en un entorno de la naturaleza, en realidad, se refiere a
cualquier tipo de lugar al que el investigador deba ir. Esto se debe a que la
investigación de campo no corresponde a un tipo de ciencia en específico;
sino que puede ser empleada por cualquier tipo de negocio, al salir a
observar la manera en la que sus clientes o usuarios emplean sus servicios o
productos. La finalidad de emplear esta técnica es recopilar información que
será de utilidad, por ejemplo, para desarrollar estrategias de marketing o
mejorar la calidad de los productos y las experiencias de los usuarios. Estas
técnicas pueden clasificarse en:

Cualitativas: Se basan en recopilar datos que permitan analizar la calidad de


algún fenómeno, de acuerdo con la información obtenida. Esta información
no se puede medir.

 Observación participante. Se trata del caso en el que el investigador


se involucra en el fenómeno que está estudiando para comprender
ciertos aspectos de él.
 Recopilación biográfica. Consiste en recopilar los datos biográficos de
un grupo de personas durante un período determinado de sus vidas.
 Entrevista abierta. En esta técnica, el investigador realiza un sondeo
por medio de preguntas a las que el entrevistado podrá responder
emitiendo su opinión o punto de vista.
 Grupo de discusión. Esta técnica consiste en reunir a un grupo de
personas y generar un debate con respecto a un tema, el cual puede
ser grabado para posteriormente realizar un análisis de la discusión.

Cuantitativas: Se enfocan en recopilar información que de alguna manera se


puede medir.

 Observación pasiva. En la técnica de la observación pasiva el


investigador únicamente observa los fenómenos de su interés sin
involucrarse o tomar parte en ellos.
 Entrevista cerrada o encuesta. Una entrevista cerrada se realiza por
medio de una serie de preguntas puntuales y previamente planeadas,
que requieren de respuestas concisas, como “sí” o “no”.
 Experimento de campo. Se trata del estudio que se realiza a dos tipos
de muestras, una controlada o que se desarrolla en condiciones
alteradas o específicas, y otra que se desenvuelve en su contexto
natural.

Universo y Muestra.

Universo.

El llamado “Universo” en un proyecto de investigación se refiere a la


población general del mismo. Según Arias (2016), “la población o en
términos más precisos población objetivo, es un conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y
por los objetivos del estudio”. En este orden de ideas, la población objetivo
de la investigación es de una población infinita, puesto que, la investigación
será aplicable en cualquier lugar o ubicación, siempre que esta cuente con
los requisitos necesarios para su aplicación.

Para la presente investigación, también se contará con una población


técnica, y es aquella población o más específico, está conformada por los
instrumentos u objetos utilizados para la realización y desarrollo del diseño
de la propuesta final de la investigación, esta población abarca todo sobre:
instrumentos de medición, equipos de trabajo, etc.

Muestra.

Para Arias (2016), “la muestra es un subconjunto representativo y finito que


se extrae de la población accesible” en ese sentido una muestra
representativa es aquella que por su tamaño y características similares a las
del conjunto, permite hacer inferencias o generalizar los resultados al resto
de la población. Es decir, para esta investigación la muestra será una
vivienda que cuente con los requisitos “ideales” para la aplicación del sistema
fotovoltaico, esto debido a que la investigación es de tipo no experimental,
además de no ejercer el trabajo de campo.

CAPITULO IV.

ANALISIS DE RESULTADOS.

En este capítulo se presenta de forma detallada la información de los


resultados obtenidos por medio de la aplicación de los instrumentos de
recolección de datos, además de los antecedentes referentes a la
investigación. En los siguientes cuadros, tablas, gráficas y párrafos que
constituyen a los resultados obtenidos que se muestran en forma detallada y
ordenadas a continuación.

Resultados.

A la hora de instalar cualquier tipo de sistema fotovoltaico, se debe tener en


cuenta los componentes a utilizar, es este caso para instalar dicho sistema
en una vivienda se necesitará de lo sieguente:

La instalación adecuada de los sistemas fotovoltaicos domiciliarios, exige


que se conozcan las características y funciones de cada una de los
componentes o partes que lo conforman. Por ello, se describirá lo
concerniente a los componentes básicos y su instalación; estos componentes
son: el panel fotovoltaico, el regulador de carga, la batería y las cargas de
alimentación.
El panel fotovoltaico o panel solar, es el que permite transformar la energía
solar en energía eléctrica. También se le llama módulo fotovoltaico y está
conformado por varias celdas fotovoltaicas. Produce corriente continua (CC).
Las celdas fotovoltaicas están hechas de materiales semiconductores que
recibieron un tratamiento especial para poder crear el efecto fotovoltaico.

La batería, es el componente que almacena la energía eléctrica que recibe


del panel fotovoltaico para luego distribuir la electricidad en el momento que
se necesite. Las baterías realizan tres funciones importantes dentro del
sistema fotovoltaico:

 Almacenar energía eléctrica cuando hay mucha radiación solar o hay


poco consumo de energía eléctrica.
 Proporcionar la energía eléctrica necesaria cuando hay baja o nula
radiación solar. En las zonas rurales se usa la energía de la batería
mayormente en la noche para hacer funcionar luminarias, radios o
televisores.
 Distribuir la energía eléctrica de forma estable y adecuada para utilizar
los aparatos eléctricos. Por ejemplo, cuando encendemos un televisor
o durante el arranque de un pequeño motor eléctrico.
El controlador o regulador de carga, se encarga de conectar y desconectar el
panel fotovoltaico, dependiendo de si la batería está cargada o descargada.
Además, deja al panel fotovoltaico en circuito abierto cuando debe
desconectarlo.

Los reguladores deben cumplir estas funciones:

 Limitar la carga de la batería.


 Tener protecciones contra: sobre intensidad, polaridad inversa, corto
circuito, y diodo de bloqueo, el cual previene la descarga de la batería
durante la noche.
 Indicadores (LED’s) o una pantalla que informa sobre el estado de
carga de la batería.
 Controlar la descarga, para que la batería no se descargue totalmente
y se dañe.

El regulador contribuye a disminuir la descarga de la batería para que no se


dañe. Mantiene el nivel de carga normalmente no menor al 40% de su
capacidad de carga.

Las cargas de alimentación, nos referimos a los dispositivos y artefactos


electrodomésticos que pueden funcionar con la energía que se genera con el
sistema fotovoltaico. Es muy importante conocer el consumo de los
artefactos que van funcionar con el sistema, para poder utilizar mejor la
energía de que disponemos. En la siguiente tabla se ve el consumo en watts
de algunos artefactos.
El inversor y el convertidor de energía, estos componentes, no están
incorporados en todos los sistemas fotovoltaicos, pero para aspectos
prácticos es necesario conocer su funcionamiento.

El convertidor permite reducir el voltaje del sistema fotovoltaico de 12V para


ser utilizado para conectar aparatos que funcionan con voltajes menores.
Generalmente se utiliza para cargar aparatos que utilizan pilas de 3V.

El inversor tiene como función transformar la tensión de corriente continua


(CC) de la batería a corriente alterna (CA) y poder utilizar los equipos y
artefactos que normalmente funcionan con este tipo de corriente, que suelen
ser los convencionales a 110V / 220V. Hay tres tipos de inversores:

A. Onda cuadrada: No tienen mucho control en el voltaje de salida, ni


limitan la sobretensión. Estos no se recomiendan para aplicaciones de
uso doméstico.
B. Onda cuadrada modificada: pueden manejar grandes sobretensiones,
son bastante recomendados para uso doméstico. La desventaja es
que producen ruido eléctrico que afecta algunos artefactos
electrónicos.
C. Onda Sinusoidal: Permite el uso de equipos electrónicos muy
sensibles. Tienen una alta capacidad de sobretensión y pueden hacer
arrancar muchos tipos de motores fácilmente.

Algunos de los accesorias a utilizar en un sistema fotovoltaico son:

 Panel Solar
 Estructura metálica
 Pernos
 Batería
 Caja para batería
 Terminales para batería
 Bornera con puentes rojo/negro
 Controlador de Carga
 Caja para controlador
 Tabla / caja para fijación
 Luminarias
 Soket
 Portalámparas
 Interruptores
 Focos
 Accesorios adicionales para fijación y conexión
 Conector tipo cigarrera
 Cable 2x 10 vulcanizado
 Cable 2 x 14 mellizo
 Cinta aislante
 Cintillos
 Conectores tipo roscante
 Caja octagonal

Ahora surgen las preguntas ¿Dónde se ubicará el panel solar?, ¿Dónde se


ubicara la batería y los controles? y ¿Por dónde correrán los cables?.

Las respuestas que se den a estas preguntas, servirán de orientación en


cómo seleccionar la mejor ubicación para instalar el sistema fotovoltaico. En
este sentido, y de forma complementaria es importante hacer un
reconocimiento de la zona donde se pretende instalar el panel solar y
considerar los criterios siguientes:

 Ubicar el panel fotovoltaico en un lugar libre de sombras de árboles,


casas u otros obstáculos que le impidan recibir directamente los rayos
del sol.
 El panel fotovoltaico se debe ubicar en un lugar seguro donde no
pueda ser robado, ni dañado o manipulado por terceras personas.
 La ubicación del panel permitirá instalar los otros componentes del
sistema en un lugar seguro y seco dentro de la vivienda, para ello
debe considerar las siguientes

Recomendaciones:

 Espacios de fácil acceso para el mantenimiento.


 Tiene que ser visible para los habitantes de la casa.
 Cercano al panel, pero ubicados en un espacio ventilado, que no
tenga
 humedad y donde se evite la presencia de polvo.

Instalación y conexión del panel fotovoltaico.

El panel solar puede instalarse ya sea en el techo de la vivienda o en un


poste, no obstante, es más común que su instalación sea en un poste de
madera pues las condiciones o características de los techos en los domicilios
es muy variable y algunas veces inestable. A continuación, se muestran
algunas ventajas y desventajas de instalarlo en cada uno de estos lugares.

Colocar el panel fotovoltaico en la estructura de metal que se ha construido


para soportarlo; considerando el tipo de estructura metálica puede variar en
tamaño y forma, familiarícese con ella antes de comenzar la colocación del
panel solar. Al momento de colocar el panel en la estructura, hay que tener
cuidado de no dañar el panel con los pernos. Una vez instalado, se debe de
asegurar que los pernos están bien fijados y el panel asegurado.

Por el modelo de sistema fotovoltaico usado, se trabajará básicamente en


base a panel solar montado en un poste, pero se puede tener en
consideración que los paneles también pueden instalarse sobre el techo de
las viviendas y en otras estructuras según su diseño o las características de
las viviendas o comunidades donde se instale.
Fijar el panel en el lugar donde quedará instalado, para asegurar el
funcionamiento adecuado del panel solar, esté debe estar ubicado de tal
forma que capte la mayor cantidad de energía solar en el transcurso del día.
Para ello, previo a fijar el panel, se debe de revisar nuevamente que este
cumple con los tres requisitos o factores claves:

A. Inclinación: La energía solar es la única manera de que el sistema


recupere energía, por tanto, el panel para cargarse a su máxima
capacidad debe inclinarse paralelamente al sol del mediodía
(momento en que está a su máxima potencia).

B. Orientación: el panel siempre debe orientarse hacia el Ecuador, que


en el caso de Venezuela esta hacia el norte.
C. Ausencia de sombras: para asegurar la recepción óptima de los rayos
del sol, se debe de asegurar que cerca al panel solar no hay objetos
que le den sombra como árboles, casas u otros obstáculos. En el caso
de existir obstáculos y poderse remover asegurarse de hacerlo previo
a comenzar la instalación del panel solar.

Instalación del Regulador de carga.

El regulador de carga al convertirse (metafóricamente) en el corazón del


sistema fotovoltaico se encarga de distribuir la energía de forma estable.
Para asegurar su adecuado funcionamiento este debe instalarse en un lugar
seguro y libre de humedad, este a su vez debe de estar fijado a un tablero de
control.

Para colocar el Regulador en el tablero de control, debe considerarse que


tiene que estar ir ubicado de tal forma que se deje espacio suficiente para
poder realizar el cableado adecuadamente.

 Colocar el regulador de carga en la plancha del tablero de control y


ajústelo firmemente con los pernos o tornillos.
 De preferencia, colocar la plancha dentro de una caja plástica o de
metal para protegerla de la humedad, el polvo y/o la manipulación.
 Fijar la caja o gabinete de control a la pared. Se debe de elegir un
ambiente seco y alejado de los rayos del sol. Además, debe ser un
lugar accesible y visible para los usuarios.

El tablero de control en las viviendas deberá estar ubicado en un lugar seco,


seguro y accesible, cercano a la batería y al panel solar. Acorde al modelo de
sistema fotovoltaico que se instale, en algunos casos el tablero de control
puede contener el inversor, el convertidor, la caja de portafusibles, los
adaptadores tipo encendedor, borneras de baquelita y la llave
termomagnética.

Instalación de la Batería.

Se debe de seleccionar el lugar adecuado para la batería. La batería debe


ser instalada en un espacio donde no lleguen los rayos del sol, que sea
ventilado para que los gases se dispersen fácilmente y no se moje por la
lluvia. Lo mejor es colocar la batería en una caja de madera o de plástico
para evitar que haga contacto con la tierra y se descargue. Además, debe
colocarse cerca del tablero de control para evitar gastar mucho cable.

Conexión del panel fotovoltaico al regulador de carga.


Para realizar la conexión del panel fotovoltaico con el regulador, también se
debe de tener en que primero se debe de conectar el polo negativo (-), y
luego en segundo lugar el polo positivo (+)

Instalación de tomacorrientes.

Las conexiones eléctricas – instalación del cableado

Previo a la instalación de los tomacorrientes, luminarias e interruptores, es


necesario realizar el cableado eléctrico en la vivienda. Para ello, deben
considerarse todas las conexiones que se realizarán en la casa, tanto para
tomacorrientes como para interruptores y sus respectivas luminarias. Para
hacerlo adecuada y eficientemente, estos dispositivos deben colocarse
según los deseos y necesidades de los usuarios. Estas conexiones eléctricas
deben:

1. Realizar basado en un esquema que oriente la realización del


cableado, acorde a la distribución de la casa. Para ello, se debe trazar
las conexiones en líneas rectas y asegurándose que las mismas
pueden ser fijadas a una pared o techo. Considere la ubicación de la
batería, el panel de control y de las luminarias (estas deberían ir
colocadas en el lugar donde más se necesiten e iluminen mayor
cantidad de espacio). Como base se puede usar el siguiente
esquema:
2. Utilizando como base el esquema del cableado, se debe de marcar los
lugares donde deberán ir ubicadas los tomacorrientes, los
interruptores y las luminarias.
3. Instalar el cableado, asegurándose de que quede bien sujeto a la
pared o techo. Recordando de que el cableado comienza en el panel
de control y debe terminar en las diferentes luminarias y
tomacorrientes, no se debe de cortar el alambre hasta que se este
seguro tiene el largo adecuado.
4. Asegurarse además de dejar bien conectadas y aisladas los diferentes
cables e instalaciones.

En base a los tipos de Sistemas Fotovoltaicos (FV), expresados en la


Capitulo II en el área de las bases teóricas, se puede seleccionar que el
modelo más adecuado para este proyecto, es sin duda, el sistema de tipo
mixto o hibrido.
Se debe de recordar, qué es un sistema híbrido y cómo funciona. Pues bien,
se trata de un sistema fotovoltaico que mientras se encuentra conectado a la
red eléctrica, genera un respaldo energético a través de paneles solares y
baterías. Lo anterior significa que esta combina características de un sistema
conectado a la red eléctrica y un sistema “off grid” o desconectado de la red
eléctrica.

En general, la vivienda o empresa estará utilizando electricidad de la red,


pero si se presenta un fallo, utilizará la energía almacenada en las baterías
con los paneles solares. El principal beneficio que ofrecen los sistemas
híbridos de energía solar, es que permiten tener un respaldo en caso de que
se presente inestabilidad o inconvenientes con la red eléctrica de su
compañía distribuidora. Elegir un sistema fotovoltaico híbrido es ideal si
quiere evitar que la vivienda y en caso de este proyecto, el sistema de control
de periféricos se vea afectado por fallas en la red eléctrica.

También podría gustarte