Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN ECONOMÍA

Unidad de Aprendizaje:

Economía del desarrollo

Maestro:

José Manuel Lladó Zetina

Tema:

Análisis comparativo del Modelo de Desarrollo Local, caso práctico: Yalnón e Isla Arena

Integrantes:

Cardozo Miss, Brenda Johana (68460)

Nobles Juárez, Jesús Antonio (49700)

Ortiz Ordoñez, Danitza Lizbeth (69933)

Tercer semestre

Grupo:

“A”

Fecha de entrega:

23 de noviembre del 2022


1

Tabla de Contenido

Análisis comparativo del Modelo de Desarrollo Local, caso práctico: Yalnón e Isla Arena 3
Resumen 3
Introducción 4
Materiales y Métodos 5
Capítulo I 6
1. Comunidad menonita 6
1.1 Procedencia de los menonitas 6
1.2 Mennon Simon 7
1.3 Tierra de nuevas oportunidades 8
Capítulo II 12
2. La migración de menonitas a tierras campechanas 12
2.1. La llegada de los menonitas en Campeche 12
2.2. Los menonitas de Yalnón en Campeche 14
2.3. Estadísticas 15
2.4. Los principales aspectos de la comunidad menonita 16
2.4.1. Aspectos culturales 16
2.4.1.1. El rol de la mujer 16
2.4.1.2. La religión 17
2.4.1.3. Las costumbres 18
2.4.2. Aspectos sociales 18
2.4.2.1. La educación 18
2.4.2.2. La salud 19
2.4.2.3. La vivienda 20
2.4.3. Aspectos económicos 20
2.4.3.1. Los modos de producción 20
2.4.3.2. La actividad económica 21
2.4.3.3. La organización 22
2.4.4. Aspectos políticos 22
2.4.4.1 Gobierno 23
Capítulo III 23
3. Isla Arena 23
3.1. Isla Arena, paraíso terrenal en Campeche 24
3.2. Los principales aspectos de Isla Arena 25
3.2.1. Aspectos culturales 25
3.2.1.1. El rol de la mujer 25
3.2.1.2. Las costumbres 26
3.2.2. Aspectos sociales 26
2

3.2.2.1. La educación 26
3.2.2.2. La población 27
3.2.2.3. La comunicación 28
3.2.2.4. Las áreas verdes 29
3.2.3. Aspecto económicos 30
3.2.3.1. La actividad económica 30
3.2.3.2. La organización 33
3.2.4. Aspectos políticos 35
Discusión 37
Conclusión 38
Bibliografía 39
Anexos 41
3

Análisis comparativo del Modelo de Desarrollo Local, caso práctico: Yalnón e Isla Arena

Resumen

La comunidad Yalnon y la comunidad Isla Arena conllevan a una gran diferencia en tanto a

sus actividades económicas como el estilo de vida de cada una. El objetivo de este trabajo es

analizar cada una de las estructuras generales del desarrollo y el establecimiento de ambas

comunidades. En este sentido se observan elementos como: el origen, la ubicación y los

aspectos que conforman la comunidad. Para poder llevar a cabo la investigación, se ha

realizado una revisión sistemática de artículos y libros como método de comprender el tema.

A pesar de que las comunidades sean diferentes, en un buen sentido se consideran como

personas pacíficas y trabajadoras, que a lo largo de su trayectoria han tenido que adaptarse al

Estado de Campeche.

Palabras clave: comunidad Yalnon, Isla Arena, desarrollo sustentable y actividad económica.

Comparative analysis of economics of local development

Abstract

The Yalnon community and the Isla Arena community lead to a great difference in both their

economic activities and the lifestyle of each one. The objective of this work is to analyze

each of the general structures of development and establishment of both communities. In this

sense, elements such as: the origin, the location and the aspects that make up the community

are observed. In order to carry out the research, a systematic review of articles and books has

been carried out as a method of understanding the subject. Despite the fact that the

communities are different, in a good sense they consider themselves as peaceful and

hard-working people, who throughout their trajectory have had to adapt to the State of

Campeche.

Keywords: Yalnon community, Isla Arena, sustainable development and economic activity.
4

Introducción

La presente investigación hace referencia al exhaustivo trabajo sobre la comunidad mononita

a comparación de la comunidad de Isla Arena. Como premisa se sabe que la comunidad

menonita tiene sus orígenes que se remontan al siglo XVI en Alemania y Países Bajos y

específicamente en México los menonitas emigraron a nuestro país para conservar su

ideología porque México les daba posibilidades para su desarrollo etnico y es donde

encontraron un ambiente social que los pudo adoptar y en el que pudieron practicar sus

principales actividades como la siembra y la ganadería. Por otro tenemos a la comunidad de

Isla Arena, esta si tiene sus orígenes en Campeche, es considerado un paraíso turístico al

brindar grandes paisajes adornados con fauna (diversidad de aves) y flora y manglares que ya

han sido restaurados, además es un lugar con una actividad pesquera importante sobre todo

con la pesca del pulpo y por si no fuera suficiente gracias a las cooperativas se brindan

pláticas sobre la preservación del medio ambiente. Sin embargo, esta comunidad no cuenta

con el desarrollo económico social y está estancada con varias fallas económicas. Inclusive

esta comunidad está hasta cierto punto marginada y apartada del estado.

Es por eso que en el presente trabajo se buscará realizar una comparación entre ambas

comunidades para poder observar cuales son sus actividades económicas que a su vez están

influenciadas por sus especificaciones culturales, políticas y religiosas y cómo recaen sus

consecuencias en las afectaciones a la salud, educación y desarrollo personal de cada

individuo que habita en dichos lugares.

Además de estos problemas evidentes, a lo largo de la investigación se encontraron

otros problemas como la infraestructura de ambas comunidades, la comunicación que

presenta grandes conflictos en ambos lugares, los caminos para poder llegar en ambas

comunidades y la organización política que tienen.


5

Materiales y Métodos

Materiales.

Para la elaboración de este ensayo se necesito de lo siguiente: Laptop (3 unidades), block de

notas, grabadora, artículos en formato pdf, páginas de internet, internet, llamadas telefónicas,

reuniones virtuales, reuniones presenciales, visita de campo en la comunidad menonita de

Yalnon, visita de campo en la comunidad de Isla Arena; para esta excursión se necesito de

transporte (autobús), lunch, agua, hojas, plumas y celulares para las fotografías.

Métodos.

Al elaborar este ensayo, recolectamos información en base a la conferencia brindada por el

expositor de la comunidad menonita, además del diálogo abierto tanto en la comunidad

menonita como en Isla Arena. Después de dicha recolección de información enriquecemos el

trabajo con páginas de internet, principalmente en artículos, con el fin de dar una

investigación de lo más completa.

Por lo que se utilizaron los siguientes métodos:

● Se utilizó el método analítico, dando un análisis conciso a toda la información

● Utilizamos el método inductivo al dar apertura a las preguntas propuestas y para abrir

cada subtema.

● Dicha investigación es de carácter objetivo y fue hecha por fines académicos.


6

Capítulo I

1. Comunidad menonita

Los menonitas son una comunidad donde su fortaleza es la unión, practican una religión en

base a la Biblia que se traduce en una vida sencilla con un fuerte apego a la tierra. No son

personas que busquen problemas. En cambio, son amigables, pacíficos y discretos, y no

tienen intención de dañar a los demás. A pesar de su vestimenta sencilla, vidas aparentemente

simples y sin riqueza ni pretensiones, son agricultores altamente eficientes que utilizan

métodos tradicionales modernos. Dependiendo de donde se instalen su funcionamiento puede

tener un gran impacto en el medio ambiente y por diversas razones, tienden a asentarse en

zonas forestales

1.1 Procedencia de los menonitas

Los menonitas son inmigrantes cuyas raíces se remontan a Alemania y los Países Bajos,

surgiendo del movimiento anabautista que surgió durante la Reforma en Europa en el siglo

XVI. Los menonitas emigraron por primera vez a Prusia, es decir, la actual Alemania, en el

siglo XVI. Llegaron a Rusia a finales del siglo XVIII, y más tarde, en la segunda mitad del

siglo XIX, desembarcaron en Canadá y la región de Manitoba en los Estados Unidos.

Después de establecerse, construyeron decenas de molinos de viento para sacar agua de los

pozos, ya que no tenían electricidad ni vehículos de motor, sus tractores usaban llantas de

hierro en lugar de caucho y se transportaban en carretas tiradas por caballos.

Los menonitas tuvieron que migrar con el tiempo, en la mayoría de los casos por

desacuerdos irreconciliables con la política de los países que los recibieron. Los menonitas

tienen sus propias iglesias, sus propias escuelas, son conservadores y practican el cierre social

y cultural, lo que no siempre es común en países intolerantes y nativistas. Esta comunidad se

conoce como "menonitas" en honor a su principal líder, el menonita Mennon Simmons.

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, sus preceptos volvieron a estar en peligro ya que
7

tuvieron que renunciar a la lengua alemana, renunciar a su religión y alistarse en el ejército

durante la guerra. Fue en este momento que los seis delegados partieron en busca de tierras

en América Latina, que ha sido su hogar hasta ahora.

Actualmente, la comunidad menonita se divide en conservadores y liberales. Los dos

grupos han trabajado juntos todos los días desde que acordaron en 1997 que sus diferencias

no les impedirían trabajar juntos. Se pueden diferenciar principalmente en su vestimenta: los

conservadores utilizan el clásico overol de mezclilla con camisa de cuadros y las mujeres

portan vestidos que ellas mismas confeccionan. Las mujeres, para identificarse en su estado

civil, llevan una pañoleta de la cabeza blanca en el caso de las solteras y negra en el caso de

las casadas. Los menonitas liberales usan tecnología: Internet, celulares y asisten a las

escuelas de la SEP hasta la secundaria, mientras que los conservadores asisten a la escuela

hasta los 13 o 14 años y luego trabajan en el campo o en casa, según el género. Todavía

conservan su propio idioma, el alemán hablado en lecciones de dialecto en casa y el alemán

tradicional enseñado en la escuela.

1.2 Mennon Simon

Nació en 1946, dentro de una familia de aldeanos holandeses que vivían en el villorrio de

Witmarsum en la provincia de Friesland al noroeste de la Europa continental. La aldea de

Witmarsum está situada en una llanura fértil, a mitad de camino entre las ciudades de

Franeker y Bolsward, distante unas 10 millas del Mar del Norte. Su padre fue Simón; de

acuerdo a la costumbre de aquella época, al niño le llamaban Menno Simons (El hijo de

Simón).

Sus padres lo consagraron al servicio de la Iglesia Católica y preparándolo para dicho

servicio, se le confió a la custodia del monasterio más cercano a su hogar, probablemente el

Monasterio Franciscano de Bolsward. Por este motivo, se dedicó durante muchos años a la

práctica espiritual exigida a los monjes ya los estudios teológicos tradicionales exigidos a los
8

candidatos al sumo sacerdocio. Durante estos años de estudio, aprendió muy bien a leer y

escribir en latín. También estudió griego y se familiarizó con muchos manuscritos latinos

antiguos, especialmente los de los padrinos como Tertuliano, Cipriano y Eusebio. Pero omitió

por completo leer uno de los más importantes: La Biblia. Hasta después de dos años de su

ordenación para el sacerdocio, no se animó, con mucha hesitación, a abrir las tapas del

volumen prohibido. La ordenación de Menno Simons para el sacerdocio católico tuvo lugar

en el mes de marzo de 1524, a los 28 años de edad.Su primera designación fue la de cura

ayudante en la aldea de Pingjum, cerca de su aldea natal de Witmarsum. En 1531 fue

transferido a su aldea natal, donde ofició como cura párroco hasta enero de 1536 en que

declinó su servicio en la Iglesia Católica para unirse al pequeño grupo de devotos hermanos

evangélicos bajo la dirección de Obbe Philips, conocidos con el nombre de Anabaptistas u

Obbenitas.

Menno Simons no fue el fundador de la Iglesia Menonita. Fue fundada en Zurich,

Suiza, en enero de 1525 por Conrad Grebel, Félix Manz, George Blaurock y otros, once años

antes que Menno renunciara al Catolicismo. Tampoco fundó la Iglesia de Holanda. Si alguno

merece este título, es Obbe Philips que en 1533 empezó a congregar a los Hermanos en

Friesland. Pero a pesar de esto, existe una razón histórica para que la Iglesia Menonita ostente

el nombre de Menno Simons, pues en tiempos de gran necesidad Menno fue el guía enviado

del cielo que encaminó los escasos y esparcidos creyentes, dándoles el ejemplo que

necesitaban, en fe, espíritu y doctrina. Él fue quien los dirigió con seguridad y les hizo pasar a

salvo épocas de tribulación "a pesar de peligros, fuego y espada".

1.3 Tierra de nuevas oportunidades

Los menonitas, que empezaron a llegar a México a principios de la década de 1920, se

convirtieron en uno de los grupos de inmigrantes de origen extranjero más destacados de la

historia de la inmigración en México. En parte, esto se debe al hecho de que los miembros de
9

este grupo, en lugar de mezclarse con la población mexicana en general, han conservado

muchos de sus propios rasgos como pueblo étnico y religioso. La imagen popular de los

menonitas en México es la de una gente pacífica y trabajadora que ha optado por vivir alejada

en gran medida del resto de la sociedad mexicana.

Los menonitas, en general, no llegaron a la República Mexicana de manera individual

o solamente acompañados de sus familias, sino más bien lo hicieron como parte de grupos

más o menos numerosos. Consideraban que migrar a México, un país del cual sabían muy

poco, constituía la única manera de conservar intacta su identidad étnicoreligiosa.

Las circunstancias que condujeron a su inmigración a México fueron muy complejas

y estaban relacionadas fundamentalmente con su desarrollo como pueblo. Del mismo modo,

su traslado a México, como país receptor, fue posible debido a las políticas del gobierno

mexicano con respecto a la inmigración extranjera que estaban en boga en aquel tiempo. A

pesar de las grandes diferencias culturales entre este grupo y los mexicanos, los menonitas,

junto con los mormones, cuyas colonias fueron fundadas durante el porfiriato, fueron los que

tuvieron más éxito como parte de proyectos colonizadores integrados por extranjeros.

Fue durante los primeros años después de su llegada a Canadá que los inmigrantes

menonitas llegaron a constituir tres grupos distintos: los Altkolonier, u Old Colony, que

provenían de Chortitza y Fürstenland; los Sommerfelder, como se denominaba a todos los

grupos conservadores que migraron de Bergthal, y los Kleine Gemeinde (“Pequeña

Congregación”), originarios de Melotschna. Los Altkolonier, el grupo de menonitas más

conservador, se formó alrededor de 1880, cuando, después de celebrar una reunión entre los

hombres de la comunidad, se tomó la decisión de seguir viviendo según las antiguas

creencias y estilo de vida.

Un grupo de menonitas Altkolonier de la región de HagueOsler, Saskatchewan,

Canadá , había hecho contacto con el empresario Arturo J. Braniff, cuñado del presidente
10

Álvaro Obregón, sobre la posibilidad de poder adquirir terrenos en México. El medio de

contacto fue John F. D. Wiebe, dueño de una compañía de bienes raíces y seguros en el

pueblo de Herbert, Saskatchewan.1 A pesar de que los Altkolonier no tenían mucho

conocimiento de México ni de ningún otro país de América Latina, ya contaban con una

amplia experiencia en el desmonte de los bosques y las praderas de Manitoba, así como de su

clima extremoso; por lo tanto, no tenía tanto miedo de tener que empezar de nuevo en un

ambiente desconocido.

En septiembre de 1920, Wiebe fue a la Ciudad de México para informarse sobre el

proyecto. En la capital conoció a Branif, quien dirigía una de las empresas coloniales

reconocidas oficialmente por el Ministerio de Agricultura y Fomento (El Universal, 26 de

mayo de 1922; Durón González, 1925: 67, 97-98). Animado por los resultados de la

entrevista de Braniff, Wiebe decidió enviar una delegación más formal para investigar más a

fondo el asunto. Al mismo tiempo, también envió una carta al Departamento de Estado

detallando los motivos de los menonitas para emigrar a México, y los beneficios que pueden

traer al país.2

Representantes Altkolonier de exploraron algunas oportunidades de adquisición en

Sonora, Sinaloa, Nayarit y Jalisco, pero no encontraron el tipo de terreno que buscaban.3 La

delegación menonita viajó a la Ciudad de México vía Guadalajara. El 17 de febrero, el grupo,

junto con el secretario de Agricultura, Antonio I. Villarreal y Braniff, se reunieron con el

presidente Obregón para discutir sus razones para mudarse a México.

El presidente se mostró favorable al proyecto colonizador, dado que encajaba bien con

las metas de su gobierno con respecto a la inmigración extranjera a México, así como con sus

intentos para reconstruir el país económicamente después de la lucha de 1910-1920. Obregón

1
Wiebe era miembro del grupo menonita Krimmer, que se había mudado a Canadá desde Kansas durante la Primera Guerra
Mundial (Teichroew, 1971:233)
2
John F. D. Wiebe a la Secretaría de Relaciones Exteriores, México, D. F., 25 de noviembre de 1920, en AHGE, SREM,
exp. 11-18-126.
3
Dos sitios que visitaron en los estados de Sonora y Sinaloa eran demasiado áridos y estaban muy cerca de áreas pobladas.
11

tenía mucho interés en mejorar la imagen de México en el mundo, sobre todo frente a Estados

Unidos, que todavía no había reconocido su gobierno.

A partir de enero de 1921, el gobierno federal comenzó a tomar medidas para

fomentar y facilitar la inmigración extranjera. Por ejemplo, el 11 de enero de 1921, el

Departamento de Agricultura y Desarrollo abrió una oficina colonial para que los posibles

colonos pudieran contactar a los propietarios interesados ​en vender sus tierras. El 27 del

mismo mes, la Secretaría de Agricultura de México anunció que el gobierno mexicano cubría

las tasas para los inmigrantes extranjeros en la República. También recibirán el 50% del costo

de suministro de bienes, herramientas y ganado, así como los honorarios. Poco después el

gobierno publicó otro decreto en que se comprometía pagar a cada colono un peso diario

durante las dos primeras semanas de su estancia en el país, y también se pagaría un subsidio

de $30 mensuales durante un período de medio año a las primeras 50 familias que se

asentaran en el país.

Los pasaportes que llevaban consigo cuando emigraron a México indicaban que eran

ciudadanos de Canadá. Este hecho le hace parecer al gobierno que estos colonos tienen

menos problemas con la seguridad de la frontera norte que los colonos nacidos en Estados

Unidos. Obregón se mantuvo en silencio sobre permitir el establecimiento de escuelas

sectarias y la enseñanza en alemán. Consideraba que, aunque podría ser conveniente en un

principio, con el tiempo los menonitas comprenderían la conveniencia de también incorporar

el español al currículum.

Cuando los menonitas establecieron una colonia en México, vieron que era fácil

cambiar los métodos tradicionales de cultivo y construir casas. Los menonitas, sin embargo,

permanecen apartados y aislados del resto de la población en cuanto a su verdadera identidad

cultural (lengua, estilo de vida, red familiar, etc., todos los fundamentos de la raza). Así como
12

se negaron a enseñar inglés en la sociedad canadiense, se negaron a enseñar español en las

escuelas que dirigían en la colonia mexicana.

En las décadas posteriores a su llegada a México, la creciente urbanización de las

regiones menonitas ha llevado a algunos cambios en sus posiciones tradicionales sobre varios

temas. Al mismo tiempo, las fuerzas de la modernización, junto con el estrechamiento de los

lazos entre las comunidades menonitas y la sociedad mexicana en general, han conducido a

que los mismos menonitas demanden un liderazgo más sofisticado en sus congregaciones.

También exigen un tipo y nivel de educación para sus hijos que les proporcione, no sólo más

oportunidades, sino también una perspectiva mucho más amplia para poder juzgar y tomar

decisiones en el mundo actual (Redekop, 1989:168, 179).

Capítulo II

2. La migración de menonitas a tierras campechanas

Las circunstancias que condujeron a la migración a México, fueron muy complejas y estaban

relacionadas fundamentalmente con el desarrollo de la comunidad menonita. Pero sin duda, la

migración les ha permitido resguardarse de la inseguridad y también encontrar buenas tierras

para generar más ingresos económicos. De tal modo, se profundizará y empleará los

principales aspectos de la comunidad en el Estado de Campeche, para ir desde lo más básico

a lo relevante acerca de los menonitas.

2.1. La llegada de los menonitas en Campeche

Para adentrarse un poco al tema, se debe conocer que los menonitas llegaron a Campeche por

tres motivos en particular, como ya se dijo los menonitas inicialmente llegaron a Chihuahua

pero en este lugar había mucha delincuencia y para ellos la seguridad es primordial pues

atesoran la paz; la segunda razón fueron los cultivos, en este ámbito ellos sembraban

principalmente frijol, maíz y avena, sin embargo aunque llegaban a producir hasta 17 mil

toneladas de maíz que era mucho producto no les daba los mejores resultados
13

económicamente hablando pues obtenían una ganancia tan solo de 3 mil 500 por tonelada

hablando del maíz, y otro factor que tomaron en cuenta fue que la tierra ya no se prestaba

para realizar dichos cultivos y este factor de la naturaleza no lo podían controlar por lo que se

hizo definitiva su migración. Así, estas tres razones fueron las principales para que los

menonitas en Chihuahua quisieran migrar a otras tierras.

Un factor importante en esta migración fueron los menonitas que estaban instalados

en Tamaulipas, pues ellos les dieron la idea a los menonitas de Chihuahua sobre cultivar soya

en lugar de frijol, maíz y avena, ya que estaba dejaba una mayor ganancia así que tuvieron

que aprender como se cultivaba la soya, como y a quien poderla vender. Aunque pareciera

insignificante el cambio de producto este desató una “rebeldía” pues por necesidad de saber a

quien vender los menonitas empezaron a utilizar celular e internet cosa que está prohibida en

su cultura con tal de realizar contratos con externos y así poder vender y así, se empezó a

disolver un poco el régimen tan estricto de cero tecnologías. A este tipo de menonitas se les

conoce como liberales, contrario a los conservadores.

Ya conociendo el contexto del porque los menonitas migraron se puede decir que a las

tierras de Campeche llegaron hace aproximadamente 39 años, mientras estaba el gobierno de

Eugenio Echeverría Castellot, se situaron y como tal fundaron Nuevo Progreso, Hopelchén.

Esto gracias a que su obispo evaluará y comprará las tierras a miembros del grupo de La

Honda, Zacatecas. Según los censos de 2018 esta comunidad contaba con un aproximado de

400 familias en 12 mil hectáreas y es la más antigua que ha llegado a Campeche, también es

el lugar donde hay más menonitas conservadores.

Poco a poco los menonitas fueron llegando a Campeche provenientes no solo de

Chihuahua sino también de Tamaulipas, Zacatecas y Durango; teniendo un total de 25 mil

hectáreas. Precisamente por ser tan conservadores muchos empezaron a crear otras
14

comunidades donde ya se permitía el uso de tractores y otro tipo de maquinaría, dichas

comunidades fueron Santa Clara, Santa Fe y Yalnón, por mencionar algunas.

En esta investigación nos centraremos en la comunidad de Yalnón, la cual lleva más

de 30 años de su fundación, se ubica en el municipio de Hecelchakán. Se compone

aproximadamente de 70 a 100 hectáreas. Está compuesta aproximadamente por 10 campos o

aldeas.

2.2. Los menonitas de Yalnón en Campeche

Primeramente, Campeche es uno de los Estados que cuenta con una extensa variedad de sitios

por visitar, por lo que en su historia cultural aloja una de las comunidades más reconocidas

que son los menonitas de Yalnón. Los menonitas no únicamente se arraigaron de Chihuahua,

Nuevo León y Durango, sino que es una comunidad que aproximadamente 39 años

seleccionó Yalnón para vivir en el Estado de Campeche. Cabe mencionar que cuando los

menonitas llegaron a Yalnon, el primer nombre que tuvo la comunidad fue Frijol Chen,

debido a que el producto que cosechaban y consumían era el frijol y cerca de ahí era parte de

la Región de los Chenes.

Como tal, son una comunidad ubicada al norte del estado, específicamente en el

municipio de Hecelchakán, debido a la migración de la cultura, en el que muchos de ellos se

refugiaron y fundaron por primera vez en tierras campechanas. Actualmente cuenta con un

aproximado de población de 1,850 habitantes, ya que el primer día de cada año nuevo se

publica el estimado de habitantes en la comunidad, es decir, como un censo.

Por otro lado, Yalnón, es una comunidad menonita que al visitarla la primera

impresión que se tiene es la antigüedad o lo pasado, aunque la modernidad no esté muy

presente, lo que sí se tiene es el ingenio y la habilidad que poseen sus habitantes para

solventar sus necesidades básicas para una vida placentera.


15

En el lugar, los habitantes adoptaron el campo al estilo de la vida agrícola que los

caracteriza, por lo que se encargan de la producción y comercialización de productos

originales como el queso, leches, productos de mercería y ferretería.

En términos sencillos, la comunidad Yalnón se ha adecuado al estado de Campeche,

para hacer uso de las tierras fértiles, respaldada por el apoyo de las autoridades

gubernamentales y sociales.

2.3. Estadísticas

Enfocándonos en los habitantes de la comunidad de Yalnón, estadísticamente hablando

tenemos que al menos en el 2020 había 1359 habitantes, de los cuales 696 eran mujeres y 663

hombres. Poco a poco han ido creciendo pues en 2005 únicamente había 1198 habitantes. A

inicios de cada año se pone un informe del total de los habitantes en la iglesia de la

comunidad.

Más específicamente en el año 2020 había 48 habitantes de entre 60 años en adelante,

adultos de 15 a 59 años existían 639, jóvenes de 6 a 14 años habían 362 y bebés de 0 a 5 años

un total de 310.

También en 2020 la población analfabeta era de un 11.63%, en hombres era de 5.45%

y en mujeres de un 6.18%. Otro dato estadístico importante es que las viviendas cuentan con

agua en un 94.72% de las viviendas y con sanitario un 28.46%, gracias a esto se puede

afirmar que la comunidad Yalnón en efecto ha dejado de ser 100% conservadora y

tradicionalista.

Un dato interesante es que en el 2020 las viviendas que contaban con accesos a la

electricidad eran el 99.19% pero con televisión o radio prácticamente nadie, los indicadores

son 0.00% y 0.41% respectivamente.


16

2.4. Los principales aspectos de la comunidad menonita

Entres los aspectos más importantes que se encuentran en la comunidad menonita se

desglosan en cuatro, los cuales son:

2.4.1. Aspectos culturales

2.4.1.1. El rol de la mujer

Dentro de la comunidad juegan un papel especial las mujeres, primeramente, se debe aclarar

que es una comunidad muy conservadora y a la antigüita, es decir, ven al hombre como

alguien superior a la mujer de ahí que la mayoría de las mujeres se dediquen a la crianza de

los hijos, ellas son las que los cuidan, alimentan y velan por ellos. A parte son las que se

encargan de los labores domésticas como lavar la ropa, preparar la comida pero en este

aspecto los menonitas mayormente hacen la comida desde cero sin alimentos procesados es

muy natural pues lo que se cosecha es lo que consumen, también atienden a su esposo, de

igual forma confeccionan la ropa que usa toda la familia salvo los overoles esos normalmente

los hacen mujeres menonitas especializadas y cuidan sus pequeños jardines donde

normalmente cosechan verduras y frutas pero en menor cantidad y solo para consumo de su

familia.

En el ámbito educativo, no se les priva a las niñas tener estudios ya que pueden asistir

a las clases sin ningún inconveniente y algunas pueden tomar cursos externos para ayudar en

las urgencias médicas dentro de su comunidad, sin embargo, por el hecho de ser mujeres solo

se les permite hablar el plattdeustscho, bajo alemán. Los hombres si tiene la posibilidad de

tener aprender nuevos idiomas, esto se hace porque las mujeres solo están en la comunidad

por lo que no tienen necesidad de aprender otro idioma ya que dentro de ella solo hablan

alemán, caso contrario a los hombres quienes por hacer contratos y vender sus productos si

necesitan manejar otros idiomas.


17

En cuestión política, a las mujeres menonitas no se les permite votar pues no tienen

ese “derecho”, él hombre de la familia, o sea, el padre, es el que tiene voz y voto por toda la

familia, aunque este no tome participación de los integrantes de esta.

En cuestiones de trabajo si se puede llegar a la posibilidad de que las mujeres ayuden

a la cosecha de las tierras, no es algo mal visto y es permitido sin embargo no se hace mucho.

De manera general se puede afirmar que las mujeres menonitas viven bajo un estándar

o régimen del siglo XVIII pues no tiene tantas libertades, sin embargo, esto a la mayoría no

les preocupa pues al no existir un espíritu liberador están relativamente cómodas en ese rol y

no buscan cambiarlo y esto en gran parte se debe a su religión, tema que se abordará a

continuación.

2.4.1.2. La religión

La religión siempre carga con un peso importante y conlleva ciertas limitaciones en cualquier

parte, sin embargo, este aspecto de la religión es la base por la que se rige la comunidad

menonita es decir le dan demasiada importancia. Una figura importante también es el obispo

quien es una persona sagrada y de autoridad.

En la comunidad de Yalnón se utiliza la biblia cristiana esta es de suma importancia

pues es de donde se basa tanto su comportamiento, costumbres, estilo de vida y manera de

pensar. Sin duda, no sé puede hablar de la comunidad menonita sin mencionar la biblia, esta

es una biblia común cristiana solo que está traducida a su lengua natal.

La iglesia también es un elemento sagrado e importante dentro de esta sociedad, los

menonitas asisten cada domingo a la iglesia en donde siguen al pie de la letra los estatutos de

la biblia, además de realizar cantos cristianos. Dentro de la iglesia se llevan a cabo las

festividades más importantes como las bodas que también son relevantes dentro de la

comunidad. Otra festividad importante son los bautizos y los ritos que llevan a cabo para los

jóvenes a quienes les dan la bienvenida a la vida adulta.


18

Esta misma religión también impone los roles de género y de ahí que los hombres se

dediquen a la siembra (trabajo pesado) y las mujeres al hogar.

2.4.1.3. Las costumbres

Para hablar de sus costumbres se tienen que separar en dos bloques los conservadores y los

liberales. Los conservadores no utilizan tecnología moderna como coches o electricidad, para

ellos está mal visto y prohibido.

Sin embargo, por necesidad y cuestiones prácticas la comunidad de Yalnón es

considerada liberal, pues si utilizan las tecnologías, aunque de manera muy sutil y

especialmente para trabajo y así poderlo hacer más práctico. Una de sus tecnologías es el uso

de tractores, aunque por lo general son con llantas de fierro. Pero no solo se utiliza la

tecnología para trabajo, también se han instalado paneles solares.

Otra tecnología que utilizan es el uso de celulares estos mayormente los ocupan los

hombres y para cuestiones de trabajo. Otra cuestión que evitan son los automóviles pues

prefieren usar carretas jaladas por caballos.

En cuanto a su vestimenta tienen la tradición de que las mujeres utilizan vestidos largos y

sombreros de colores no tan llamativos, los hombres camisas normalmente de cuadros y

overol. Esto también aplica para las niñas y niños.

2.4.2. Aspectos sociales

Los elementos que conforman los aspectos sociales se basan principalmente en:

2.4.2.1. La educación

La educación que se imparte en la comunidad menonita es uno de los aspectos que más

influye en el avance y progreso de cada persona, ya que proveer conocimientos enriquecerá la

cultura, espíritu, valores y todo aquello que caracteriza a un ser humano.

Principalmente, en la comunidad Yalnón se encuentran analfabetos de 15 a más años,

en el caso de los jóvenes entre 6 a 14 años se estima que cien de ellos no asisten a la escuela,
19

en cambio, a partir de los 15 años, 3 no poseen ninguna escolaridad, mientras que 567 poseen

una escolaridad inconclusa, 0 poseen una escolaridad básica y 0 cuentan con una enseñanza

post-básica.

Por lo tanto, un total de 9 jóvenes de la generación entre 15 a 24 años han asistido a

una escolaridad, la mediana escolaridad entre la comunidad es de 6 años.

En el sistema educativo de la comunidad Yalnón únicamente se encuentra una escuela

que es impartida por ellos mismos (menonita que adquirió desde sus perspectivas

conocimientos y los enseña para otros), en donde se conduce cuatro generaciones, que son los

recién llegados, llevando a cabo tareas sencillas y fáciles, aprendiendo lo más básico como

leer, escribir, saber de matemáticas y de su religión, ya que de ello depende de que tanto

aprendió el niño para poder pasar a su segundo grado, hasta este grado lo que desean los

menonitas es pasar a tu tercer grado para adquirir los elementos necesarios para su vida y

trabajo. Los niños van a la escuela a partir de los 6 años y culminando con sus estudios a la

edad de los 11 años por parte de las mujeres y 12 años por parte de los hombres, esto se debe

a que los hombres suelen no prestar atención en las clases o concentrarse en las actividades

laborales como agricultura o ganadería.

2.4.2.2. La salud

En la mayoría de los casos, los menonitas no suelen asistir o acudir a los servicios de salud,

ya que las creencias salud-enfermedad están regidas por un conjunto de representaciones

simbólicas basadas en la religión, es decir, se basan en obedecer los mandamientos de Dios y

no acudir a estos servicios para rectificar sus actitudes y dejar de pecar.

Sin embargo, en la comunidad Yalnón, cuentan con personas (en especial mujeres

menonitas) que adquieren conocimientos en cursos en el área médica, es decir, no están

especializados en alguna licenciatura de medicina, pero si adquieren los aspectos más básicos

para poder ayudar a los de su comunidad y solventarse por ellos mismos. En dado caso que
20

sea de un grado mayor, que no encuentran solución o sea de gravedad, suelen acudir al IMSS

de Hecelchakán.

2.4.2.3. La vivienda

Para poder tener una casa propia, hasta cierto punto puede llegar a ser complicado o muy

difícil, sobre todo que hoy en día para comprar los materiales que se necesitan para su

elaboración son muy caros y también donde conseguir tierras para poder construirlo. Por ello,

a temprana edad, los jóvenes de esta comunidad ya comienzan a pensar cómo conseguir su

propia casa y contando con el apoyo de sus padres.

Tratándose de la vivienda de la comunidad Yalnón, se pueden asignar el nombre de

aldeas o campos, a pesar de que este último se trate de la siembra, los menonitas viven dentro

del campo y como tal a los alrededores se encuentran las casas. Así mismo, cada una de las

familias menonitas se integran por un promedio de 16 a 19 miembros, los cuales se

relacionan y conviven en la misma comunidad.

Un estimado de aproximadamente 197 hogares en la comunidad, se encuentra que 3

tienen piso de tierra y unos 3 consisten en una sola habitación. La mayoría de las viviendas

tienen instalaciones sanitarias, únicamente cuenta con la taza , 67 están conectadas al servicio

público, 35 tienen acceso a la luz eléctrica. Dentro de lo que cabe las viviendas cuentan con

electrodomésticos básicos como cafeteras, refrigeradores, estufa eléctrica

2.4.3. Aspectos económicos

Dentro de los elementos que se adecuan en los aspectos económicos pueden derivar en:

2.4.3.1. Los modos de producción

El empleo del modo de producción en la comunidad menonita es ayudarse entre todos, para

saber que van a sembrar, qué productos van a necesitar para la siembra y cómo van a vender

la cosecha. Además, el ahorro es importante en su comunidad, ya que se reserva una porción

de los ingresos que serán de utilidad en un futuro para la producción.


21

Tratándose de la cosecha en los empleados, algunos logran cosechar, pero si se llega a

darse el caso de que de plano algunos no consiguieron o no pudieron sembrar, estos reciben

un sueldo, pero mayormente depende del empeño y esfuerzo que le determinen.

En este aspecto, los menonitas ya son muy conocidos, por lo que las empresas que se

dedican y tienen la necesidad de grano, llegan particularmente a los menonitas, haciendo que

regularmente los menonitas no estén en la búsqueda de compradores. Incluso han llegado a

tener contratos con empresas como Maseca, Minsa o empresas del estado de Yucatán.

Dentro de sus producciones podemos encontrar maíz, soya, hortalizas de 10 a 15

hectáreas, 8 hectáreas de cosecha de sandía, papaya, una hectárea y media aproximadamente

de chile habanero, tomate, además de leche y sus derivados. Cada familia se hace cargo de

sus cosechas, sin embargo en las hortalizas que son las que llevan más cuidado, han tenido

capacitación por parte de ingenieros para el cuidado de ellas. Aunque reciben apoyo de las

capacitaciones por parte de los ingenieros, por ahora ya no necesitan de su ayuda ya que lo

aprenden sobre la marcha.

Han llegado a tener problemas en sus siembras debido al agua; para que tengan una

buena cosecha necesitan que la tierra esté húmeda, si no hay suficiente humedad, atacan los

bichos, matan la siembra y al grano. Cuando no llueve, no cuentan con un sistema de riego.

El agua que usan es de pozo y la almacenan en cisternas. Casi todas las familias tienen un

medidor de lluvia, que lo usan para saber la intensidad de la lluvia, con ese sistema les ayuda

para saber si la tierra está muy húmeda o no, pues sus tierras no deben estar secas pero

tampoco que estén muy húmedas.

2.4.3.2. La actividad económica

En sus actividades económicas de la comunidad Yalnón se encuentran dos elementos

importantes que son:


22

❖ Ser auto productivos: Se toma en consideración que elaboran sus propios alimentos y

carretas, donde este último es su principal transporte dentro de la comunidad; además,

utilizan energía eólica que instalan por sí solos.

❖ Tener la habilidad de desarrollar la administración y comercialización de sus propios

productos como lo son: la mercería, lechería, ferretería, entre otros.

2.4.3.3. La organización

Principalmente, la comunidad Yalnón cuenta con una organización que se encarga de hacer y

conseguir el producto, debido a que el productor no se preocupa en donde conseguir y cómo

vender su cosecha. Cada menonita tiene su propio trabajo, por ejemplo, donde se almacena el

grano, las personas que se encuentran ahí, como tal saben que es su trabajo pesar el grano,

cuidar la secadora del grano e involucrar el área administrativa para sacar los números de

cuántas unidades de cosecha se obtuvieron, vender la cosecha, pagar al productor y descontar

todo lo que se lleva en crédito de un producto para la siembra (es decir, el productor lo único

que hace es acudir a la oficina para solicitar una cantidad de producto). Esto se debe a que la

organización tiene el poder sobre la comunidad.

Los menonitas cuentan dentro de la comunidad cooperativas donde conseguir

productos,material de construcción, herramientas, alimentos, etc., para sus hogares y/o

producción

Para poder determinar el precio a vender de la cosecha, recaen de nuevo a los

vendedores de la cosecha, dando la facilidad de la comunicación, para saber quién tiene la

información y que precio corre en un mercado de dicho producto.

2.4.4. Aspectos políticos

El punto importante de tomar en cuenta en los aspectos políticos debe ser en su:
23

2.4.4.1 Gobierno

Como tal no se cuenta con un gobierno como el que conocemos, pues no existen candidatos

al puesto, simplemente entre la misma comunidad votan por alguien sin ninguna

especificación en especial simplemente porque creen en esa persona cuenta con las

capacidades para asumir el cargo de gobernante.

Estas votaciones las hacen los hombres (padres de familia) y votan a otros hombres, el

voto es libre y secreto.

Como tal el este sistema de gobierno se encarga de dar insumos a los demás

menonitas para poder cosechar, dándoles fertilizantes, semillas entre otros. También se deben

rendir cuentas a este gobierno para ver cuánto se logró cosechar y esta producción el

gobierno se encarga de venderla y posteriormente darle el dinero correspondiente a cada

menonita que cosechó. Dentro de este sistema también existe el puesto del secretario, que

básicamente solo se encarga de realizar los trámites correspondientes para el crédito de

insumos.

Capítulo III

3. Isla Arena

Al momento de hablar acerca de Isla Arena o también conocida como “Punta Arena”, se

determina que es un espacio en el que se puede disfrutar de pequeñas playas como aquellas

extensiones de agua, en las cuales se destacan por su fina arena blanca, además de que en la

costa se encontraran palapas y palmeras que servirán de relajación.

En cierta ocasión si surgieran amantes de la pesca, los que ya son expertos en estos

casos, ayudarán a trasladarse a mejor lugares donde se obtiene la mejor captura de pargos,

huachinangos y barracudas.
24

Ahora bien, en sus esteros se pueden llegar a visualizar una gigantesca proporción de

manglares que son el hábitat de las asombrosas colonias de flamencos rosas, al igual que una

gigantesca pluralidad de aves marinas como son los cormoranes, fragatas y pelícanos.

En Isla Arena se hallan cuatro distintas especies de mangle como: el blanco, rojo,

negro y botoncillo. Su costa está desarrollada de fango, por lo que nadar en este sitio es casi

imposible, pero el espectáculo natural que se espera al subirse a una lancha provoca que sea

de lo menos.

Entre las mayores peculiaridades que se encontraron en la Isla, precisamente una llegó

a tomar un lugar importante, como lo es la preferencia de Pedro Infante de ser uno de sus

sitios favoritos, el famoso cantante y artista mexicano de la década de los 50’s, abrió paso a la

existencia de un pequeño museo de dos salas en donde se exhiben pertenencias y

memorabilia del mismo, además de proyectarse sus películas.

Por otro lado, en la Isla también se encuentra ubicado lo que es Wotoch Aayn, la Casa

del Cocodrilo que opera como centro ecoturístico que da alojamiento y criadero de

cocodrilos. En este sitio se llega a conocer más acerca de estos reptiles como llegar a tener

contacto con los cocodrilos bebés. Incluso cuenta con un restaurante cuyas especialidades son

platillos a base de cocodrilos.

Por consiguiente, se destacan buenas opciones de alojamiento en cabañas o

bungalows a la orilla de la playa para los que desean estar alejados del bullicio y en contacto

con la naturaleza.

3.1. Isla Arena, paraíso terrenal en Campeche

Para poder adentrarse al tema, se debe de tomar en total consideración que Isla Arena es uno

de los paraísos que resguarda el Golfo de México en Campeche.

Se encuentra localizada precisamente en el municipio de Calkiní, en la Reserva de la

Biosfera de Celestún, por lo cual no es complicado de imaginar los paisajes naturales que la
25

rodean. Para poder llegar a Isla Arena, se emprende un recorrido con un tiempo estimado de

dos horas y media, saliendo desde la Ciudad de San Francisco de Campeche. El trayecto

hasta este lugar, a pesar de que sea un poco accidentado, permitirá apreciar algunos paisajes

de mangles y extensas áreas de inundación habitadas por una gran cantidad de aves marinas.

En el poblado de Isla Arena se tomarán en cuenta pequeñas playas y un largo muelle,

donde se tendrá la posibilidad de observar las embarcaciones pesqueras o las posibles rentas

de un bote para pasear por los lugares cercanos.

3.2. Los principales aspectos de Isla Arena

Entre los aspectos sumamente relevantes que se encuentran en Isla Arena se destacan en

cuatro, los cuales son:

3.2.1. Aspectos culturales

Los elementos que conforman los aspectos culturales se basan principalmente en:

3.2.1.1. El rol de la mujer

El papel que juega en este aspecto la mujer, es de suma relevancia, ya que a diferencia de

otras comunidades que solo se enfocan y centralizan al hombre como algo único que hace el

trabajo duro, en esta Isla es todo lo contrario. En este sentido, la mujer ocupa un porcentaje

de 44% en aquellas actividades que participan activamente en tanto a lo económico.

En pocas palabras, las transferencias de permisos hacia las mujeres representan un

mecanismo que permite a los pescados y a sus familias obtener mejores precios, así como

atraer mayores subsidios.

Figura 1. La importancia de la mujer


26

3.2.1.2. Las costumbres

Tomando en consideración sus costumbres, algo muy característico que llevan a cabo es el

trabajo en equipo, dado que a pesar de que incluyan muchos integrantes, tiene el

conocimiento o pensamiento de que al acceder a alguna actividad, para poder salir adelante y

tener un gran éxito, se debe tener convivencia y un trabajo sumamente colaborativo.

Es decir, el principal objetivo es trabajar colectivamente para poder promover un

desarrollo sustentable, la conservación de aquellos recursos, la eficiencia, la productividad, la

competitividad y la modernización de sus socios, para poder valorar los servicios.

Figura 2. Trabajo colaborativo en Isla Arena

3.2.2. Aspectos sociales

Dentro de los aspectos sociales más importantes se rescatan los siguientes:

3.2.2.1. La educación

A pesar de que la localidad es muy pequeña, si cuentan con escuelas a nivel preescolar,

primaria, telesecundaria y telebachillerato. Si el estudiante decide seguir con sus estudios a

nivel universitario, está en la propia decisión de salir a estudiar fuera de la comunidad.


27

Figura. 1 Entrega de remodelación de techo cívico en la escuela primaria “Valentín Gómez

Farías” de la localidad de Isla Arena, la cual fue inaugurada ante padres de familias y

alumnos.

3.2.2.2. La población

Cuentan con un estimado de 349 viviendas dentro de la ciudad. Aproximadamente 1200

habitantes se encuentran en la comunidad, donde la mayoría de ellas se dedica a la pesca de

crustáceos y moluscos, especialmente el pulpo (octopus maya). La localidad se encuentra a

una altura de 5 metros sobre el nivel del mar. Al ser una comunidad pequeña, todos los

habitantes son parte de la toma de decisiones para el desarrollo de la comunidad mediante

reuniones junto con la máxima autoridad, en este momento el comisario Eduardo Canul.

Cuentan con centros de salud comunitario que están al servicio de la comunidad de

lunes a viernes por parte de un enfermero y los fines de semana un médico, sin embargo en

situaciones que requieran de mayor gravedad, suelen trasladarse a la ciudad más cercana, que

es Calkiní que se encuentra entre 60 y 90 minutos aproximadamente.


28

Existe un Consejo Rural Comunitario, que pertenece al Estado de Campeche, donde

lo conforman siete cooperativas desde la localidad de Isla Aguada (cerca de Cd. Carmen),

Calakmul, Champotón, Chiná, entre otras. Dentro de la localidad de Isla Arena se encuentran,

Wotoch Aayin y Carey que cuentan con certificaciones y están laborando los 365 días del

año.

También se encuentra integrados a una Alianza Peninsular junto con los otros estados

(Yucatán y Quintana Roo) enfocándose en el turismo rural, Cooxmayab por parte del estado

de Yucatán y Caminos Sagrados que es por parte de Quintana Roo.

3.2.2.3. La comunicación

A pesar de ser una pequeña localidad si cuenta con electricidad desde hace aproximadamente

25 años, lo cual también hacen uso de paneles solares para el uso de agua caliente en los

hoteles. Cabe mencionar que el servicio de internet de dicha zona no llega a todos los puntos,

pues dentro de lo que se puede apreciar, en el centro ecoturístico Cabañas de Carey tiene

servicio de internet y cobertura, y también cuentan con línea telefónica y celulares móviles.

En el aspecto de la ruta que conecta hacia Isla Arena es por medio de un puente que tiene 23

años aproximadamente, el camino es muy estrecho lo que provoca la demora en llegar a la

localidad. El puente no recibe un mantenimiento y el hundimiento ya es notorio en uno de los

tramos al comenzar a ceder los pilotes. Los letreros permanecen en el suelo y la maleza crece

dándole un aspecto de abandono al lugar.

Dentro de la comunidad usan como transportes públicos los mototaxis


29

Figura 2

Figura 3. Puente hacia Isla Arena.

3.2.2.4. Las áreas verdes

Actualmente cuentan con muchas áreas verdes, influye de una manera positiva con respecto

al turismo, de los cuales 6 mil hectáreas de reforestación que se han ido recuperando en los

últimos 8 años, que les han permitido actividades como tours en canoa.

Gracias a las áreas verdad que tienen, especies como el flamenco pueden hacer uso de esas

tierras y poder asentarse por 4 o 5 años.


30

Figura 4.

3.2.3. Aspecto económicos

Los principales aspectos económicos que se encontraron relevantes en la localidad de Isla

Arena son las principales actividades económicas y su organización. Se mostrará lo más

relevante de cada sector a fin de obtener una comparación con la comunidad menonita.

3.2.3.1. La actividad económica

Respecto a las actividades económicas que manejan, principalmente son basadas y

relacionadas con el turismo, aunque aún está en esa etapa de desarrollo, pues hay varios

aspectos que ni con las actividades que llevan a cabo logran cubrir sus necesidades

económicas ya que la mayoría de los pobladores de Isla Arena no tienen ingresos altos.

A grandes rasgos la pesca y el turismo son la fuente principal de ingreso económico y

este lo realizan mayormente las mujeres, por lo que se puede decir que es una comunidad que

rompe con los estereotipos machistas y da oportunidad a las mujeres de poder superarse..

Entre las principales actividades que se realizan se tiene el hospedaje y el servicio de

restaurante para los turistas.


31

Se tomará como ejemplo a la cooperativa Carey para ejemplificar las funciones de

hospedaje y restaurante.

❖ Hospedaje: Se cuenta con 10 cabañas, 8 de ellas con clima y 2 están en proceso por

mejorar ya que están por a completarse, estas dos no tienen ni televisión, ni clima ni

agua caliente. El servicio de hospedaje está disponible las 24 horas y es una

flexibilidad que se les brinda a los huéspedes, además de contar con diseños atractivos

en dichas cabañas con el fin de brindar la mejor experiencia.

❖ Restaurante: El servicio de restaurante ofrece una variedad de platillos aunque sus

especialidades son mariscos, estos productos son locales ya que los pescan de la

misma localidad, el servicio es de 8 a.m. a 8 p. m.

Siguiendo con la cooperativa de Carey, se tiene como actividad económica (y de las que deja

mayor derrama económica) los tours ya sea en lancha o bien en canoa y son la principal

actividad que buscan los turistas para pasar un rato agradable y poder disfrutar de los mejores

paisajes, cuidando y aprendiendo y de la flora y fauna local.

❖ Tour de lancha, el tour más popular es la visita real de Salinas, aquí además de

obtener paisajes increíbles es un lugar de trabajo donde se extrae sal aunque la mayor

parte de esta actividad la realiza Mérida.

❖ Tour de canoa, para este tour se hicieron canales a través de la restauración de

manglares, aquí en cierta época del año se logran apreciar los flamencos, cocodrilos y

variedad de aves.
32

Figura 5.

Ambos tours tienen la capacidad para 6 o máximo 7 personas y varían en precios

entre $1,000 a $3,00 pesos y estos recorridos varían entre 1 hora y media a 3 horas.

Aproximadamente llegan 15 grupos de turistas en el periodo de mayo a noviembre.

Por último, otra actividad importante que llevan a cabo es la pesca recreativa, esto

hace referencia a la pesca deportiva, de competición o bien meramente para entretenimiento,

aunque esta no deja derrama económica, es practicada por los habitantes de la localidad.

Siguiendo con lo pesquero, isla arena se compone principalmente del 90% de esta actividad,

y en su mejor temporada que es la del pulpo que abarca el periodo del 1 de agosto al 15 de

diciembre deja una gran derrama económica. Y por último la actividad que es relativamente

nueva es el comercio.
33

Figura 6.

3.2.3.2. La organización

La forma de organización es por medio de la cooperativa, está principalmente realiza la

Restauración de manglares, desde hace 8 años y a la fecha ya se llevan restauradas

aproximadamente 3700 hectáreas.

Además de esta restauración se lleva a cabo el saneamiento marino que no es más que

recoger basura en la zona de playa y en los manglares, ya que se requiere que estás zonas

estén presentables por salud y porque son una pieza fundamental del turismo pues se necesita

que los extranjeros se sientan cómodos para que pasen la mejor estadía posible.

Dentro de las actividades se organizan pláticas ambientales, estas son apoyadas por

las instituciones como la CONAC y la SEMARNAT, estás brinda ayuda en la medida de lo

posible, inclusive se cuenta con una sala especial (dentro de las instalaciones de Carey) para

dar pláticas y conferencias sobre el cuidado del medio ambiente y esta puede ser usada ya sea

por los agentes de la cooperativa o bien por personas de la comunidad.


34

Figura 7.

Dentro de la organización se lleva a cabo el Monitoreo de aves, está a través de la

sociedad “sal a pajarear”, los cuales realizan talleres, pláticas e incluso excursiones alrededor

de Campeche para conocer, observar y cuidar a las aves.

Brindan capacitaciones a localidades cercanas sobre pláticas ambientales con el fin de

concientizar a las personas para cuidar al medio ambiente y a las aves, lo que buscan es

eliminar la venta clandestina de aves, por eso dan pláticas para concientizar.

Es importante mencionar sobre el Consejo de turismo rural en Campeche, está

integrado por 7 organizaciones que se ayudan entre sí para el turismo y actividades

recreativas a favor del medio ambiente algunas de estas organizaciones son Calakmul, isla de

pájaros, isla valor, los cachitos, los heyesitos, Wotoch Aayin y Carey, su principal objetivo es

promover el desarrollo, la preservación de los recursos, la eficiencia, la productividad, la

competitividad y la modernización además de mejorar los servicios turísticos que hay en

Campeche, dentro del consejo existe una alianza peninsular entre Quintana Roo, Yucatán y

Campeche la cual cuenta con 24 cooperativas y ejidos con 230 socios, 617 personas entre

socios y colaboradores que participan activamente en las empresas, y de estos, el 44% de las

actividades son llevadas a cabo por mujeres, el 90% tiene una auto adscripción maya y

gracias a esta alianza hay 416 lugares beneficiados de donde hay 7600 hectáreas protegidas

que ya sirven para realizar actividades turísticas


35

Este consejo cuenta con 24 organizaciones, de manera jerárquica las cooperativas

están en el primer nivel y su objetivo principal es el turismo y alojamiento, en el segundo

nivel está el consejo que está integrado por caminos sagrados y Co olx Mayab y hacen rutas

comerciales que abarcan los 3 estados de la alianza.

Cabe señalar que es una sociedad civil, es decir, no tiene influencia del gobierno.

3.2.4. Aspectos políticos

Dentro de la política se puede notar una organización que se establece dentro de los límites de

las leyes de nuestro país, a diferencia de la comunidad menonita en donde hay mayor

diferencia con el resto de la sociedad mexicana.

3.2.4.1. Gobierno

Se rigen por un comisario, actualmente es Eduardo Canúl, quien es la autoridad de la

localidad, sin embargo si existe presencia del gobierno de Campeche, por ejemplo, en Junio

del presente año la gobernadora de Campeche Layda Sansores acudió a la localidad para

brindar apoyo a los pescadores brindándoles pagos (adelantados) a los pescadores, además

dio apoyo para gastos médicos y abrió la red de agua potable.

De manera más interna, la comunidad participa de manera activa en las reuniones y

juntas que se lleguen a dar para la toma de decisiones de la localidad, en dichas reuniones se

establece una participación de los grupos de pescadores y de los grupos turísticos.

Jerárquicamente como máxima autoridad está el comisario, de este le sigue el comité

de permisionarios y pescadores y de turismo.

En esta comunidad no tienen apoyo federal suficiente para poder modificar los

caminos para entrar de manera más fácil al pueblo, en parte es porque no hay inversión para

la infraestructura y a parte las plantas abarcan el camino que estas a su vez no dejan que se

avance de buena manera.


36

Figura 8.

También es importante mencionar que su autoridad municipal no brinda el apoyo y las

facilidades que se requieran para la construcción de varias propuestas y planes de acción. Por

lo que se concluye que no hay apoyo ni municipal ni federal.


37

Discusión

Isla Arena y Yalnon son dos comunidades con aspectos semejantes y a la vez diferentes, en

ambos se reconoce el esfuerzo y el trabajo de lograr los objetivos, a pesar de las

circunstancias. En uno podemos encontrar la marginación de la tecnología o cosas modernas

que el hombre a la ciudad está acostumbrado, una comunidad que vive como si el mundo no

evolucionara, usan tractores y maquinaria para la producción de sus granos, pero en cuestión

de la comunicación es por medio de cartas o el uso de un teléfono público que tendrán

trasladarse a Hecelchakán, porque no cuentan con teléfonos móviles. En cambio en Isla

Arena si cuentan con servicios de telefonía celular, conexión a internet, uso de paneles

solares.

La carretera para llegar a Yalnón antes era terracería, pues los menonitas por su propia

cuenta abrieron camino hacia la comunidad, con el paso del tiempo recibieron apoyo por

parte del gobierno del Estado de Campeche para mejorar el camino. Sin embargo la carretera

rumbo a Isla Arena es muy estrecha, causa una dificultad para que dos automóviles puedan

pasar y también lo que dificulta ese camino es la maleza que se encuentran a los costados de

la carretera. Por parte de la comunidad ha solicitado apoyo al gobierno de Campeche, para

mejorar la carretera, a pesar de que es una zona es parte de una Reserva.

La base económica de los menonitas es el trabajo en el campo como la agricultura y la

ganadería y también producen derivados de la leche, cómo el queso. A su vez en Isla Arena la

base económica consta de la pesca y turismo.Hay que reconocer el esfuerzo que tienen los

menonitas y los isleños, reconocer que con poco dinero, no conocer absolutamente nada

sobre la cultura campechana (hablando de los menonitas), pero si con el valor del trabajo han

logrado desarrollar las localidades.


38

Conclusión

A lo largo del trabajo se pudo observar la gran diferencia cultura que existe en la comunidad

menonita de Yalnon y la comunidad de Isla Arena, pues aunque ambos lugares están en el

mismo espacio geográfico, es decir, ambos están situados en el estado de Campeche las

diferencias en organización, política, cultura, educación, salud, religión e infraestructura, por

mencionar algunos aspectos es demasiado grande.

A grandes rasgos podemos decir que en la organización en la comunidad menonita se

rige por sus tradiciones conservadores, por ejemplo, las mujeres solo se dedican al hogar

(actividades domésticas) y los hombres al trabajo de campo y al cuidado de los animales,

inclusive a los niños se les va enseñando que hacer dependiendo a su género a diferencia de

la comunidad de Isla Arena, en donde toda la comunidad participa en las decisiones de su

localidad para poder construir un mejor desarrollo, las mujeres tiene voz y voto y la mayoría

trabaja en el turismo. A pesar de esto, los menonitas tienen menos carencias económicas ya

que aunque su organización no es igualitaria y justa (en cuestión de género) sí lo es para

generar suficiente producción para subsistir de la mejor manera a diferencia de Isla Arena en

donde a pesar de que la mayoría participa y trabaja siguen teniendo varias carencias e

inclusive hasta no hace más de dos décadas no se contaba con internet y agua potable, así

como otros servicios básicos.

Por lo que podemos concluir que ambas comunidades tienen aspectos positivos como

negativos, influenciados por sus costumbres, tradiciones, ideologías políticas, religiosas y

también influenciados por su contexto, es decir, la comunidad Isla Arena se basa mucho en la

preservación del medio ambiente esto hace que se enfoque en eso y no en actividades que les

puedan dejar mayor remuneración económica, o como los menonitas que por tener prohibido

la tecnología se cierran a muchas oportunidades. Por lo que es importante conocer de ambas

comunidades para poder darnos una idea de las demás economías que existen en Campeche.
39

Bibliografía

● Basurto, E. (2019). Campo Menonita Yalnón (Campeche) Hecelchakán, localidad

mexicana. PueblosAmerica.

https://mexico.pueblosamerica.com/i/campo-menonita-yalnon/

● INEGI. (2010). La comunidad menonita del Yalnón.

https://www.inegi.org.mx/app/buscador/default.html?q=campeche

● Islas Salinas, P., Trevizo Nevárez, M. O., Pérez Piñón, F. A., & Heiras Torres, A.

(2014, 10). La identidad cultural de los menonitas mexicanos. IE Revista de

Investigación Educativa de la REDIECH, 5(9), 69-76.

https://www.redalyc.org/pdf/5216/521651961008.pdf

● Lawrence Douglas, s. T. H. (2005, 04 07). Las migraciones menonitas al norte de

México entre 1922 y 1940. SciELO México.

https://www.scielo.org.mx/pdf/migra/v3n1/v3n1a1.pdf

● Magaña, J. (2017). Campo Menonita Yalnón Campeche (Hecelchakán) México.

Nuestro México.

http://www.nuestro-mexico.com/Campeche/Hecelchakan/Campo-Menonita-Yalnon/

● Martínez, V. (2018, 03 01). Menonitas que huyeron de Chihuahua ahora alimentan

Asia desde Campeche. El Financiero.

https://www.elfinanciero.com.mx/bloomberg-businessweek/menonitas-que-huyeron-d

e-chihuahua-ahora-alimentan-asia-desde-campeche/

● Morales, H. (2018). Menonitas, lo que no sabías de ellos. México Desconocido.

https://www.mexicodesconocido.com.mx/menonitas-lo-que-no-sabias-de-ellos.html

● Narváez, J. (2021, 06 11). Campo menonita de Yalnón, una cultura refugiada en

Campeche. PorEsto.
40

https://www.poresto.net/turismo-mexico/2021/1/11/campo-menonita-de-yalnon-una-c

ultura-refugiada-en-campeche-230795.html

● Pedroza, R. A., & Juárez, B. (2018, 05 01). Los mismos pero diferentes: menonitas en

Chihuahua. Revista Mexicana de Sociologia.

http://mexicanadesociologia.unam.mx/index.php/v82n2/407-v82n2a1

● Plancarte, I. (2016, 08 11). Lo que no sabías de los menonitas. El Universal.

https://www.eluniversal.com.mx/articulo/menu/2016/08/11/lo-que-no-sabias-de-los-m

enonitas

● PressReader. (2022, September 22). El pasado se hace presente.

https://www.pressreader.com/mexico/la-i-campeche/20220922/281706913545429

● Sosa, A. (2022, 06 11). Yalnón, la comunidad menonita en Hecelchakán, Campeche.

La Revista del Sureste.

https://larevistadelsureste.com/yalnon-la-comunidad-menonita-en-hecelchakan-campe

che%EF%BF%BC/
41

Anexos

Cuestionario con sus respectivas respuestas del Dialogo Abierto: “Economia y Desarrollo:

Modelo Menonita” impartida por el Sr. y Gobernador Johan Thiessen Wabe, de la comunidad

Yalnón, el cual dió lugar en la sala audiovisual de la Facultad de Ciencias Sociales de la

Universidad Autónoma de Campeche, que fue realizado el día 29 de septiembre del 2022, en

un horario de 8:00 am.

1. ¿Cuál es el nombre, donde se ubica y cuantos habitantes tiene su comunidad?

La comunidad menonita se está ubicada cerca Yalnon, ubicada en la parte norte del estado, en

el municipio de Hecelchakán, Campeche. La comunidad se fundó hace 36 años y está

compuesta por 22 campos o aldeas aproximadamente.. Actualmente la comunidad meonita

cuenta con aproximadamente 1850 habitantes.

2. ¿Cuál es el antecedente o de dónde vienen los fundadores de su comunidad y en qué

año se fundó, podría darnos una reseña o resumen?

Esta comunidad se conoce como "menonitas" en honor a su principal líder, el menonita

Mennon Simmons. Sus raíces remontan de Alemania y los Países Bajos.

3. ¿Cuál es su idioma o lenguaje?

Ellos manejan idiomas como el alemán, con el que naturalmente se comunican entre sí, el

holandes, el idioma inglés y además manejan el idioma de la zona en la que viven.

4. ¿Qué religión practican?, en tal aspecto ¿celebran alguna festividad religiosa?

La religión que ellos practican es Cristiana, el matrimonio para ellos lo más importante es

casarse por medio de su templo, no necesariamente tienen que casarse por civil pero lo hacen

porque es un requisito del gobierno del estado de Campeche. Pentecostés es una festividad

religiosa para ellos.


42

5. ¿Qué es un fin semana normal para cualquier familia, o normalmente que hacen los

fines de semana, las familias en la comunidad?

Un fin de semana normal en la comunidad Yalnon, se basa prácticamente que en un sábado

trabajan normalmente, pero en el caso de un domingo, por las mañanas asisten al templo y el

resto del día algunos menonitas salen a pasear con algún familiar, van a balnearios o playas e

inclusive visitan a sus familiares que se encuentran en otros campos menonitas.

6. ¿Podrías mencionar algunas reglas de convivencia de tu comunidad?

Algunas de las reglas de convivencia que se tiene en la comunidad Yalnon, es que como tal

algunos jóvenes a partir de la edad de los 13 años ya se les da la oportunidad de salir a pasear

con sus amigos en un fin de semana. Así mismo, cuando se llega a un aproximado de edad de

15 a 16 años, empieza una etapa de enamoramiento. Por consiguiente, si con el paso del

tiempo alguno ya se quiere casar, en cuestiones de la boda, los padres por parte de la novia

son los que tienen la obligación de contraer los gastos, son muy simples y se realizan los

sábados, entres otros aspectos importantes, se invitan a familiares cercanos de primer nivel

para la primera comida de almuerzo y en un segundo nivel de invitados toman café, donde

estos mismos cantan dos canciones sin bailar. Al pasar una semana después de la boda los

novios visitan a sus familiares, en cual deben de estar organizados en qué día y horario llegar,

como también se da que ya se casan por medio de la iglesia.

7. ¿Cómo es su gobierno, podría describir los principales cargos y que función realizan?

El señor John Thiessen Wiebe trabajo durante seis años en una organización en la comunidad

Yalnon, tuvo como trabajo un cargo antes del gobernador, ya que como todos se dedican y

adecuan a los mismo, estos mismos se enseñan como en que van a sembrar, qué productos

van a necesitar para la siembra y cómo van a vender la cosecha. En el último aspecto, existe

una organización que se dedica especialmente a vender la cosecha, por lo que el productor no
43

se preocupa en donde conseguir y cómo vender su cosecha. En la área administrativa se

encargan de sacar los números, cuántas unidades de cosecha se obtuvieron, vender la

cosecha, pagar al productor y descontar todo lo que se va en crédito de un producto para la

siembra.

Por otro lado, el gobierno de la comunidad Yalnón, se basa en votos donde entre ellos

mismos escogen a su gobernante, tomando en cuenta que únicamente los hombres hacen

dicha acción y que esencialmente consideran que la persona postulada en la comunidad

cumpla debidamente con sus actividades y sea responsable. Así mismo, el gobernador cuenta

con un secretario que tendrá el cargo de hacer trámites de beneficencia. Además, se derivan

otros cargos como los predicadores, los ministros y los dos jefes de campo. En la comunidad

cuentan con una organización interna en la cual realizan sus actas constitutivas.

Por otra parte, tratándose fuera de su gobierno, la comunidad respeta ciertas reglas del

gobierno de México, debido a que no pueden desmontar algún permiso, no pueden tumbar

árboles grandes y en el caso de sus pozos deben de tener permisos.

8. ¿Qué actividades normalmente realizan, cómo se organizan para llevarlas a cabo,

donde compran sus insumos, donde venden sus productos, como comercializan en la

comunidad, practican el trueque?

Hasta cierto punto la mayoría de los menonitas de la comunidad Yalnon, viven

principalmente de la siembra que hacen y venden a empresas, es decir, no dependen

solamente de maíz o granos, sino que también se tienen siembras de hortalizas, como otros

que se dedican a sus ganados porque en la mayoría derivan la leche para poder realizar los

quesos y así generar sus ingresos. En cambio, si alguno de ellos no tienen terrenos, no tienen

maquinarias para trabajar o apenas están comenzando, lo que hacen es ser empleados de

otros, pero con el paso del tiempo desean consumir los días para que ellos mismos puedan

sembrar su propia cosecha. Por otro lado, algunos se dan la tarea de trabajar en tiendas o de
44

sus alrededores como Nohakal, Pomuch, Hecelchakán, para poder sacar provecho de su día a

día. Además, la comunidad no practica el trueque.

9. Normalmente, ¿a qué edad comienzan a trabajar y a que edad dejan de trabajar?

Se empieza a trabajar desde temprana edad, en el momento en el que el hijo tenga la

capacidad de ayudar en las labores lo hará, por lo que normalmente empiezan alrededor de

los 14 años y se deja de trabajar hasta que ya no puedan trabajar más, no hay pensionados o

jubilados.

10. ¿Tienen escuelas?, de esta forma, ¿quién enseña en las escuelas?

Únicamente cuentan con una escuela con 4 grados, en esta se enseña lo más básico como leer,

escribir y las operaciones matemáticas básicas; También se tocan temas relacionados a la

biblia. El segundo grado lo pueden exentar dependiendo que tanto avanzaron en el primer

grado, normalmente los niños desean entrar lo más pronto posible al tercer grado. Los

maestros son simplemente adultos menonitas que enseñan lo que a ellos les enseñaron.

11. ¿Tienen centros de salud o donde se atienden si tienen necesidad de atención médica?

Dentro de la comunidad si cuentan con menonitas que ayudan con alguna necesidad médica,

sin embargo, no están especializadas en alguna licenciatura de medicina únicamente tienen

conocimiento por algunos cursos que toman. Aunque ya para algo más grave recurren a

centros de atención como el IMSS.

12. Tomando en cuenta a los jóvenes, ¿a que edad pueden contraer matrimonio?, ¿tienen

un registro civil?, ¿cómo pueden obtener una vivienda los que se casan?

Pueden contraer matrimonio desde los 17 años, pero por lo regular se casan entre los 21 – 22

años, se pueden casar en el registro civil regido por nuestro país, sin embargo, lo que es más

importante es la boda por la iglesia. Para obtener una vivienda tienen la posibilidad de poder
45

heredar, pero por lo general la tienen que comprar. Y para empezar a trabajar pueden tener

tierras para sembrar o bien trabajar en la siembra de otro menonita para así obtener dinero y

poder comprar su vivienda.

13. ¿Cuál es el estilo de vida que se tiene desde que amanece?

La rutina que se tiene desde que amanece depende de cada menonita, un ejemplo de ello es

que algunos tienen animales, por lo que en las mañanas los atienden. Normalmente ordeñan,

desayunan y seguidamente pasan al trabajo que tienen asignado cada uno. Sin embargo,

basado en un poco más administrativo, depende de la rutina es el tiempo que emplearán en su

día.

14. ¿Tienen o emplean algún horario laboral?

En este aspecto depende mucho del clima en el caso de preparar la tierra, ya que algo que

puede perjudicar son las lluvias porque ocasiona que se ocupen o concentren más tiempo, es

decir, se atrasan . Por consiguiente, no se tiene un horario laboral fijo en el campo.

15. ¿La pandemia del Covid – 19 afectó a la comunidad menonita?

Sí la afectó pero no de manera tan drástica ni directa, en lo único que se vieron perjudicados

fue que al momento de realizar sus compras de insumos como fertilizantes u otros materiales

para la siembra, los precios de estos habían aumentado por la inflación que provocó la

pandemia.

16. ¿Qué rol tiene la mujer dentro de la comunidad?

Por lo general las mujeres solo se dedican a las labores del hogar; cocinar, atender a los niños,

realizar la limpieza del hogar. Por otro lado, las niñas van a la escuela, pero solo algunas

(muy pocas) son las que toman cursos médicos para atender a la comunidad. Hay ocasiones

en las que las mujeres también pueden ayudar en los trabajos de siembra.
46

En cuestión social, las mujeres no pueden realizar votos y el hombre de la familia (el padre)

es el que provee de dinero y opina por todos los miembros de la familia.

17. ¿Cuál es el proceso para escoger a su gobernador?

La duración del gobierno de la comunidad menonita es de 6 años. A diferencia de nosotros, la

gente externa, que hacemos campañas políticas, existen partidos políticos, etc. Ellos se

reúnen y eligen a su gobernador por su capacidad. no existen partidos políticos, no hacen

campañas.

18. ¿Cuál es su promedio de vida?

Por lo general una persona de la comunidad menonita vive un promedio de 60 a 70 años.

19. ¿Hay clases sociales dentro de la comunidad?

Existen menonitas con una economía privilegiada que cuentan con muchas hectáreas y

dinero, pero también existen familias pobres con pocas hectáreas y capital.

20. En base a su alimentación, ¿Hay alguna en especial que tengan prohibido consumir?

No, no tienen prohibido el puerco o el pescado, pueden consumir platillos de la región de

Campeche como panuchos, hamburguesas y tamales colados. Por otra parte, tienen permitido

tomar alcohol, pero no se permite que se embriaguen.

21. ¿Se aceptan personas externas que se quieran integrar a la comunidad?

Si existe la posibilidad pero solo si son bebés para que tengan las costumbres como cualquier

otro menonita y se puedan adaptar fácil a su estilo de vida. En cuanto a los adultos sí pueden

integrarse mientras respeten el estilo de vida como cero tecnología y regirse con la biblia.

Aunque no se ha dado el caso de que alguien externo se quiera integrar.

22. ¿En base a qué precio deciden vender sus productos?


47

La organización tipo gobierno toma en cuenta los precios del mercado pues existe

comunicación entre vendedores de la localidad de Campeche y de ahí se basan para poder dar

un precio similar y que obtengan ganancias.

Ilustraciones

Figura. Distancia de la ciudad de Campeche hacia Yalnon e Isla Arena.

Figura Moneda de $20 en conmemoración a los 100 años de la llegada de los menonitas a México
48

Figura 3. Carpintería en la comunidad menonita

Figura 3.1 Carpintería en la comunidad menonita

Figura 4 Carreta
49

Figura 5. Silos de grano

Figura 6. Recibidor de cartas

Figura 7. Carreta
50

Figura 8 Plantación de chile habanero

Figura 9 . Lechero antes de hacer la entrega en casa casa

Figura 10. Plantación de papaya


51

Figura 11 . Equipo 6 en una entrega de árbol de limón persa a un miembro de la comunidad menonita

También podría gustarte