Está en la página 1de 79

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/350780975

GUÍA DIDÁCTICA PLC CICLO 4 Periodo: II-2020 Autor

Method · January 2020


DOI: 10.13140/RG.2.2.23715.99361

CITATIONS READS

0 1,745

1 author:

Darío Javier Ordóñez Sánchez


Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
15 PUBLICATIONS   7 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL View project

All content following this page was uploaded by Darío Javier Ordóñez Sánchez on 10 April 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


GUÍA DIDÁCTICA

PLC

CICLO

4
Periodo: II-2020

Autor:
Ing. Darío Javier Ordóñez Sánchez
DOCENTE TSE

Correo:
darioordonez@tsachila.edu.ec
PLC

CONTENIDO
1 PRESENTACIÓN .................................................................................................................... 5

2 INFORMACIÓN DEL CURSO .............................................................................................. 5

3 OBJETIVOS ............................................................................................................................ 5

3.1 General: ............................................................................................................................ 5

3.2 Específicos: ....................................................................................................................... 5

3.3 Resultados de Aprendizaje: .............................................................................................. 6

4 CONTENIDOS ........................................................................................................................ 6

5 METODOLOGÍA .................................................................................................................... 7

6 RECURSOS ............................................................................................................................. 8

7 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ....................................................................................... 8

7.1 Rúbricas de calificación.................................................................................................... 9

8 BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA .............................................................................................. 10

9 NORMATIVA ....................................................................................................................... 10

9.1 Clases Virtuales .............................................................................................................. 10

9.2 Laboratorio ..................................................................................................................... 10

9.2.1 Obligaciones ............................................................................................................ 10

9.2.2 Prohibiciones: .......................................................................................................... 11

10 AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL .............................................................................. 12

10.1 PLC ................................................................................................................................. 14

10.1.1 Características ......................................................................................................... 15

10.1.2 Historia .................................................................................................................... 15

10.1.3 Arquitectura ............................................................................................................. 16

10.1.4 Partes PLC ............................................................................................................... 16

10.1.5 Mapeo de variables PLC ......................................................................................... 19

10.1.6 Direccionamiento .................................................................................................... 20

GUÍA DIDÁCTICA 2
PLC

10.1.7 Programación .......................................................................................................... 21

10.2 HMI (Human Machine Interface) ................................................................................... 33

10.3 SCADA ........................................................................................................................... 34

10.3.1 Arquitectura Típica del Sistema SCADA ............................................................... 35

10.3.2 SCADA Software .................................................................................................... 36

11 GUÍAS DE PRÁCTICAS .................................................................................................. 36

Fig.: 1 Automatización industrial .................................................................................................. 12


Fig.: 2 Programación brazo robótico. ............................................................................................ 12
Fig.: 3 Ejemplo sistema SCADA .................................................................................................. 12
Fig.: 4 PLC siemens ...................................................................................................................... 13
Fig.: 5 Pantalla HMI siemens ........................................................................................................ 13
Fig.: 6 Robot KUKA, realizando una tarea de pick and place ...................................................... 13
Fig.: 7 CIM (Computer Integrated Manufacturing) pirámide ....................................................... 14
Fig.: 8 PLC LOGO v8 siemens ..................................................................................................... 15
Fig.: 9 Arquitectura PLC ............................................................................................................... 16
Fig.: 10 Arquitectura sistema PLC ................................................................................................ 16
Fig.: 11 Partes PLC ....................................................................................................................... 17
Fig.: 12 Representación PLC ........................................................................................................ 18
Fig.: 13 Conexión modulo entradas .............................................................................................. 18
Fig.: 14 Conexión modulo salidas ................................................................................................. 18
Fig.: 15 Comparación control eléctrico vs PLC ............................................................................ 19
Fig.: 16 Direccionamiento directo de un bit .................................................................................. 21
Fig.: 17 Representación variables digitales E/S y su dirección. .................................................... 21
Fig.: 18 Lenguajes de programación ............................................................................................. 22
Fig.: 19 Ejemplo anterior en LD ................................................................................................... 23
Fig.: 20 Elementos lenguaje KOP ................................................................................................. 23
Fig.: 21 Comparación entre diagramas de control eléctrico y programación KOP ...................... 24
Fig.: 22 Representación KOP ........................................................................................................ 24
Fig.: 23 Set y Reset KOP .............................................................................................................. 25
Fig.: 24 Ejemplo aplicación LD y PLC S7 1200 ........................................................................... 25

GUÍA DIDÁCTICA 3
PLC

Fig.: 25 Referencia del proceso ..................................................................................................... 26


Fig.: 26 Resolución parte 1 ejercicio estampado ........................................................................... 26
Fig.: 27 Resolución parte 2 ejercicio estampado .......................................................................... 27
Fig.: 28 FBD .................................................................................................................................. 27
Fig.: 29 FUP .................................................................................................................................. 28
Fig.: 30 Compuerta OR ................................................................................................................. 28
Fig.: 31 Compuerta AND .............................................................................................................. 28
Fig.: 32 Compuerta AND .............................................................................................................. 29
Fig.: 33 Lenguaje ST ..................................................................................................................... 29
Fig.: 34 Ejemplo algoritmo ........................................................................................................... 30
Fig.: 35 Representación del lenguaje GRAFCET ......................................................................... 31
Fig.: 36 Ejemplo de batching ........................................................................................................ 31
Fig.: 37 Diagrama Grafcet del ejemplo batching .......................................................................... 32
Fig.: 38 Resolución parte 1 ejercicio batching .............................................................................. 32
Fig.: 39 Resolución parte 2 ejercicio batching .............................................................................. 33
Fig.: 40 Pantalla HMI táctil Siemens ............................................................................................ 33
Fig.: 41 Ejemplo HMI con simbología ISA .................................................................................. 34
Fig.: 42 SCADA ............................................................................................................................ 34
Fig.: 43 Red industrial, arquitectura SCADA ............................................................................... 35

Tabla 1 Tamaño de datos según tipo memoria .............................................................................. 20


Tabla 2 Direccionamiento ............................................................................................................. 21
Tabla 3 Direcciones de memoria utilizadas ejemplo .................................................................... 26

GUÍA DIDÁCTICA 4
PLC

1 PRESENTACIÓN
En el presente documento hace referencia a la guía didáctica de la materia de PLC. La cual servirá
como un instrumento para potenciar el proceso de enseñanza – aprendizaje a través de la formación técnico
– práctica.

Se detalla información sobre la temática del curso, recursos, metodologías a implementarse y


detalles de las practicas a realizarse. Adicional se explica el sistema de evaluación y algunos aspectos
básicos que ayudarán en el estudio y desarrollo del curso.

El estudiante deberá usar este documento como recurso académico para desarrollar competencia en
el área de formación de la presenta asignatura. Se establece guías de prácticas, información técnico práctica,
bibliografía y software que el estudiante deberá revisar.

2 INFORMACIÓN DEL CURSO

• Denominación: PLC. Nivel Cuarto A, II-2020.


• Duración: 162 horas (54 docencia, 54 trabajo autónomo, 54 Practicas de aprendizaje)
• Requisitos previos: Máquinas y Control Industrial
• Fechas de realización: 04-12-2020
• Tutor: Ing. Darío Javier Ordóñez Sánchez

3 OBJETIVOS

3.1 General:

Implementar sistemas de control y fuerza mediante el uso de protecciones eléctricas, autómatas


programables y prototipos de procesos industriales a través de software computacionales, redes de
comunicación y aplicaciones prácticas; orientadas a solucionar procesos productivos reales.

3.2 Específicos:

• Analizar y desarrollar diagramas de estado de procesos de automatización.


• Programar PLC’s en lenguaje KOP o Ladder, bloques y Grafcet.
• Diseñar e implementar interfaces graficas en pantallas táctiles (HMI) para controlar y supervisar
procesos.
• Desarrollar y puesta en marcha de arquitecturas SCADA.
• Configurar y realizar conexiones industriales usando protocolos basados en comunicaciones
seriales y Ethernet.
• Poner en marcha y dar mantenimiento a sistemas automáticos de control industrial.

GUÍA DIDÁCTICA 5
PLC

3.3 Resultados de Aprendizaje:

• Utiliza herramientas computacionales, elementos de protección, mando, maniobra y actuadores,


que permitan implementar circuitos de control de tipo industrial y que trabajen de forma segura y
adecuada.
• Programa la lógica de control de los autómatas programables, variadores de frecuencia y
arrancadores con el fin de controlar procesos industriales.
• Diagrama e integra sistemas HMI con los autómatas programables a través de redes de
comunicación para el control y monitoreo de procesos industriales.

4 CONTENIDOS
La asignatura engloba varios temas referentes a la automatización industrial. Principalmente la
programación de PLC’s en lenguajes KOP, Bloques y Grafcet. Diseño y programación de pantallas táctiles
HMI’s (Interfaz Hombre Máquina). Además de manejo de servidores OPC y el desarrollo de sistemas
SCADA (Supervisión, Control y Adquisición de Datos) para el desarrollo de aplicaciones prácticas
orientadas a mejorar y controlar procesos productivos.

La temática abordada en la asignatura garantiza el aprendizaje para el desarrollando de proyectos


de control automático y/o automatización industrial. La asignatura engloba 4 unidades generales; la primera
parte trata sobre los fundamentos y partes de los PLC, la segundad unidad abarca la programación de estos,
la tercera unidad compete a la utilización de bloques especiales y finalmente trata sobre pantallas HMI y
sistemas SCADA.

UNIDAD I: FUNDAMENTOS Y PARTES DE LOS PLC

1.1. Introducción a la Automatización


1.2. Arquitectura
1.3. Módulos de entradas/salidas digitales y analógicas
1.4. Códigos y Sistemas de Numeración
UNIDAD II: PROGRAMACIÓN

2.1. Tipos de programación

2.2. Lenguaje Ladder (KOP)

2.3. Lenguaje de Funciones (FUP)

2.4. Gráfico de funciones estados y transiciones GRAFCET


UNIDAD III: BLOQUES DE PROGRAMACIÓN

GUÍA DIDÁCTICA 6
PLC

3.1. Temporizadores

3.2. Comparadores

3.3. Contadores

3.4. Funciones Avanzadas


UNIDAD IV: HMI y Protocolos

4.1. Protocolos Industriales

4.2. Protocolo de comunicación abierto OPC

4.3. Software de Diseño de HMI y SCADA

4.4. Drivers de comunicación

5 METODOLOGÍA
La asignatura se realizará de manera virtual y semipresencial cuando se lo requiera. La plataforma
a utilizarse es la G-SUITE de GOOGLE y sus aplicativos, el estudiante deberá ingresar mediante su correo
institucional (@tsachila.edu.ec).

Las actividades del componente practico se desarrollarán en dos escenarios (virtual y presencial),
de manera virtual mediante software dedicados a la automatización industrial. Las practicas presenciales se
desarrollarán de manera programada previamente coordinando con las autoridades, docentes y estudiantes,
garantizando las medidas de bioseguridad y respetando directrices por parte de los organismos pertinentes.

Modalidad:

• En línea (Semi-Presencial) 6 horas semanales

Docencia:

• Técnicas expositivas: Clases Teóricas Virtuales

o Exponer de forma sistemática y ordenada de los temas que constituyen el programa de la


materia.

Prácticas:

• Talleres y Actividades prácticas de Laboratorio Virtuales y Presencial

GUÍA DIDÁCTICA 7
PLC

o Empoderar el conocimiento a través de la interacción y la actividad práctica, utilizando


simuladores y software de ingeniería para su virtualización. Adicional, desarrollo de
prácticas guiadas presenciales en el laboratorio de la carrera.

Autónomo:

• Consultas bibliográficas, talleres, diseño y simulación de ejercicios.

o Consolidar la temática impartida por el docente, a través del trabajo autónomo y


colaborativo.

6 RECURSOS

• Aula Virtual / G-SUITE GOOGLE


o Código curso (CLASSROOM): vqzapui
▪ Link: https://classroom.google.com/
o Link Drive (libros y softwares):
▪ https://drive.google.com/drive/folders/1MKt2h7iZJ5V1Uc57lJHPGX2GeiQLXk
qk?usp=sharing
o Clases en línea (MEET):
o Canal de YouTube:
▪ https://www.youtube.com/channel/UCgBrazxqwYMv2sd_GMost3A?view_as=s
ubscriber
• Laboratorio de Instalaciones Eléctricas y Automatización Industrial.
• Laboratorio de Computación - Tecnologías de la información y comunicación

o Software de ingeniería:

▪ CADe SIMU ▪ KINCO HMIware


▪ Festo FluidSIM ▪ INDUSOFT WEB STUDIO V8
▪ LOGO! Soft V8.2 ▪ OPC KEPServerEX

7 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

• Rubrica de prácticas

• Informe técnico de la práctica

• Lecciones Escritas

• Lecciones prácticas

GUÍA DIDÁCTICA 8
PLC

• Tareas de diseño de circuitos de control y fuerza.

7.1 Rúbricas de calificación

MONOGRAFÍAS O CONSULTAS INFORME DE PRÁCTICA O


BIBLIOGRÁFICAS. TALLERES
Puntualidad de entrega 3 Puntualidad 3

Portada, preliminares y formato APA 2 Portada, preliminares y formato 2

Contenido (texto, tablas, imágenes) 1 Contenido (texto, tablas, imágenes) 1

Ortografía 1 Diagramas (eléctricos) 2


Análisis, conclusiones y
Análisis, conclusiones y recomendaciones 2 2
recomendaciones
Bibliografía (mínimo 3) 1

10 10
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS,
DEBERES O EJERCICIOS DE CASOS
PRÁCTICOS CUADERNO Y / O PORTAFOLIO
Puntualidad 3 Puntualidad
2
Orden y organización (normativa eléctrica si
2 Orden, presentación 2
aplicara)
Estrategias y/o procedimientos 0.5 Contenido (trabajos y/o deberes) 2

Diagramas o dibujos 1.5 Recuperaciones 2

Amplitud o resultado 3 Pruebas y Exámenes 2

10 10

PRÁCTICAS DE LABORATORIO TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN


EPP’s 1 Puntualidad
3
Formular el problema de investigación y
Materiales 1
1 establecer los objetivos del trabajo
Desarrollo 2 Planificar las actividades a realizar 1

Funcionalidad 3 Formato del documento (normas APA) 2


Análisis, conclusiones y
Defensa 3 2
recomendaciones
10 Ortografía 1

10

GUÍA DIDÁCTICA 9
PLC

8 BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

Básica:

Siemens. (2017). LOGO! V8 Manual Producto


Aquilino, R. (2007). Sistemas SCADA. 2Ed
Bustamante, J.(2016).Curso PLC y Programación: Todo Sobre PLC.
Molina, J. Cánovas. F. Ruz, F. (2012). Motores y máquinas eléctricas. Marcombo
Complementaria:

Hugh, J, (2003). Plc - Automating Manufacturing Process With Plcs


McCrady, S. (2013). Designing SCADA application software a practical approach
Mandado, E. (2009).Autómatas programables y sistemas de automatización

9 NORMATIVA

9.1 Clases Virtuales

• Asistir puntualmente a las reuniones programadas.


• Hacer uso adecuado y respetuoso de las herramientas tecnológicas.
• Pedir la palabra para realizar acotaciones, preguntas, etc.
• Usar vestimenta adecuada para la actividad a realizarse (clases virtuales)
• Requerimiento de cámara web y micrófono en las sesiones online.

9.2 Laboratorio

9.2.1 Obligaciones

• Uso de los equipos de protección personal:

o Guantes dieléctricos
o Zapatos dieléctricos
o Casco tipo G (Caso especial)
o Mascarilla full-face (Caso especial)
o Ropa adecuada (tela jean-ignífuga)

• Normas de conducta:

o Se debe entrar y salir de forma ordenada al laboratorio.


o Se debe tener una actitud atenta durante las clases.
o Los estudiantes se deben sentar correctamente.

GUÍA DIDÁCTICA 10
PLC

o Se debe escuchar y atender a los docentes.


o Ayudar a los compañeros en caso de así ser requerido.
o Hablar en voz baja.
o No correr dentro del laboratorio.
o Ser puntual.

• Seguir a detalle las instrucciones impartidas por el docente responsable durante la realización de
las actividades.

o Realizar las actividades con los módulos didácticos desenergizados.


o Solicitar una revisión técnica al docente responsable de la práctica antes de energizar y
probar el funcionamiento.

• Cuidar y mantener los módulos didácticos o tableros del laboratorio.


• Ordenar y limpiar el laboratorio terminada la actividad práctica.

9.2.2 Prohibiciones:

• Ingreso de alimentos o bebidas.

• Uso de joyas, reloj o cualquier tipo de metal.

• Realizar conexiones al estar energizado el tablero.

• Normas de conducta inapropiadas.

• Ingreso de estudiantes sin usar los EPP’s

• Ingreso de estudiantes al laboratorio sin autorización y/o docente responsable.

GUÍA DIDÁCTICA 11
PLC

10 AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
La automatización industrial se define de muchas maneras; sin embargo, existe un concepto que la
explica muy bien. Dicho término puede entenderse como la aplicación de diversas tecnologías para
controlar y monitorear un proceso.

Fig.: 1 Automatización industrial

Podría entenderse entonces que la automatización industrial no solo se refiere a procesos


productivos, sino que puede intervenir en el funcionamiento de cualquier tipo de inmueble. Para
ejemplificar de mejor manera es válido decir que sistemas de alarmas y de detección de incendios, controles
de iluminación () y de accesos, sistemas de sonido ambiental, entre otros, se pueden considerar productos
en esta categoría

Fig.: 2 Programación brazo robótico.

Fig.: 3 Ejemplo sistema SCADA

GUÍA DIDÁCTICA 12
PLC

Equipos que integras sistemas de automatización:

• PLC’S
• PANTALLAS HMI (INTERFAZ HOMBRE MAQUINA)
• SCADA (SUPERVISIÓN, CONTROL Y ADQUISICIÓN DE DATOS)
• ROBOTS

Fig.: 4 PLC siemens

Fig.: 5 Pantalla HMI siemens

Fig.: 6 Robot KUKA, realizando una tarea de pick and place

La arquitectura de Control establece la jerarquía entre os elementos integradores de un sistema de


automatización.

GUÍA DIDÁCTICA 13
PLC

Fig.: 7 CIM (Computer Integrated Manufacturing) pirámide

10.1 PLC

NEMA (Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos) proporciona la siguiente definición de un


PLC: Instrumento electrónico, que utiliza memoria programable para guardar instrucciones sobre la
implementación de determinadas funciones, como operaciones lógicas, secuencias de acciones,
especificaciones temporales, contadores y cálculos para el control mediante módulos de E/S analógicos o
digitales sobre diferentes tipos de máquinas y de procesos”.

• Los PLC’s se utilizan en operaciones en tiempo real. Esto significa que el tiempo para tomar y
procesar los datos de entrada debe ser lo suficientemente pequeño para que los dispositivos
procesen la salida en el debido tiempo.
• Los PLC’s tienen aplicación en campos tales como; militares, automoción e industria aeroespacial,
construcción y técnicas de computación agrícolas y de construcción etc.
• Los PLC’s operan, normalmente, en la parte más baja de tres capas de las redes industriales
denominada capa de campo, donde se encuentra la conexión más cercana a dispositivos de campo
como sensores, actuadores, etc.

GUÍA DIDÁCTICA 14
PLC

Fig.: 8 PLC LOGO v8 siemens

10.1.1 Características

• Tiempo de reacción reducido – conveniente en operaciones de tiempo real


• Flexibilidad – se adaptan fácilmente a nuevas tareas modificando la programación
• Comunicación inmediata con otro tipo de controladores y ordenadores y posibilidad de operación
en una red industrial
• Construcción estable – diseñado para poder resistir vibraciones, temperaturas extremas,
situaciones de humedad y ruidos.
• Fácilmente programables por medio de lenguajes de programación comprensibles incluso por
aquellos que no son especialistas en IT.
• Facilidad de expansión (en el caso de construcciones modulares), así como de detectar defectos
de operación por medio de programas de diagnóstico.
• Son baratos.

10.1.2 Historia

• Los PLC’s comenzaron a utilizarse a finales de los años 60. La compañía americana Bedford
Associates sugirió un Controlador Modular Digital (MODICON) para su utilización en una
compañía de automoción. MODICON 084 fue el primer PLC con una aplicación industrial (1968).
• A mediados de los años 70 – apareció la tecnología PLC, basada en microprocesadores bit-slice
(ej. AMD 2901/2903). Los principales productores de PLC’s en esos tiempos fueron compañías
como: Allen-Bradley, Siemens, Festo, Fanuc, Honeywell, Philips, Telemecanique, General
Electric etc.
• En 1973 aparecieron los PLC’s con la capacidad de comunicación - Modbus de MODICON. De
este modo, los PLC’s eran capaces de intercambiar información entre ellos y podían situarse lejos
de los procesadores y los objetos que iban a controlar. No había estandarización y se generó una
gran variedad de incompatibilidades en la comunicación.

GUÍA DIDÁCTICA 15
PLC

10.1.3 Arquitectura

La arquitectura es muy similar a la arquitectura estándar de un ordenador

Fig.: 9 Arquitectura PLC

Fig.: 10 Arquitectura sistema PLC

10.1.4 Partes PLC

• Módulo de suministro de potencia. El propósito principal del módulo de suministro de potencia


es garantizar los voltajes de operación internos para el controlador y sus bloques. Los voltajes
internos más usados frecuentemente son 12Vdc, 24Vdc y 110 o 220 Vac.

Existen dos tipos principales de módulos de suministro de potencia - unos, utilizan un voltaje
de entrada de la red de trabajo (e.j. 220V AC) y otros, utilizan suministradores de potencia operacionales
para el control de los objetos (e.j. 24V DC). Además, el módulo de suministro de potencia puede enviar al
controlador una señal para cancelar el voltaje de entrada (Bajar Potencia).

• Unidad Central de Procesamiento (CPU). Contiene la parte de procesamiento del controlador.


La CPU está basada en un microprocesador y permite utilizar aritmética y operaciones lógicas,

GUÍA DIDÁCTICA 16
PLC

movimientos de un lugar a otro de la memoria, interfaz del ordenador, operaciones en una red de
trabajo local, diferentes funciones etc.

La CPU testea frecuentemente el PLC para encontrar errores en su debido tiempo.

• Buses. Los PLC’s utilizan 4 tipos de buses:


o Bus de datos – para transferir datos mediante los componentes individuales;
o Bus de direcciones – para transferir direcciones de celdas donde se han guardado datos;
o Bus de control – para transferir señales de control internas.
o Bus de sistema – para conectar los puertos con los módulos de E/S
• Memoria. Se divide en memoria permanente (PM) y memoria operacional (conocida como
Memoria de Acceso Aleatorio - RAM). La PM se basa en ROM, EPROM, EEPROM o FLASH.
Toda la memoria permanente o una parte de ella puede ser reemplazada. La memoria operacional
que se utiliza más habitualmente es la de tipo SRAM. Normalmente, parte de la RAM (o toda la
cantidad de ella) necesita una fuente de potencia ininterrumpida – acumuladores de batería.
• Los módulos de E/S, también llamados módulos de señal (SМ) pueden ser para señales digitales
(DI, DO) y analógicas (AI, AO), que provienen o van a sensores, interruptores, actuadores u otros
dispositivos. El módulo de señal (SM) coordina la entrada y salida de señales con las señales
internas del PLC. Normalmente, los SMs digitales utilizan 24 V DC y 120/230 V AC.

Los SMs analógicos utilizan un voltaje en DC (e.j. ±10 V, 0 – 10 V o 1 – 5 V) y una corriente


directa (e.j. 4-20 mA o 0-20 mA). Optoacopladores, transistores y relés se utilizan en la salida digital del
SMs para cambiar los estados de la señal de salida, con el fin de proteger los SMs de un cortocircuito, una
sobrecarga, o un voltaje excesivo. (ver Fig.4). Los relés son capaces de cambiar voltajes y corrientes
elevadas, pero tienen una vida más corta.

Los SMs digitales normalmente tiene más de 8, 16 o 32 entradas y/o salidas del mismo tipo,
mientras que los SMs analógicos tiene más de 2, 4, 6 u 8 entradas y/o salidas del mismo tipo.

Fig.: 11 Partes PLC

GUÍA DIDÁCTICA 17
PLC

Fig.: 12 Representación PLC

Fig.: 13 Conexión modulo entradas

Fig.: 14 Conexión modulo salidas

GUÍA DIDÁCTICA 18
PLC

Fig.: 15 Comparación control eléctrico vs PLC

10.1.5 Mapeo de variables PLC

En programación, una variable es un espacio reservado en la memoria, que pueden cambiar de


contenido a lo largo de la ejecución de un programa. Las variables se representan con identificadores
("Tag") que hacen referencia al lugar de la memoria en donde se almacena un dato.

Respecto a su ámbito, un variable puede ser:

• Variable Local: Cuando la misma sólo es accesible desde el sub programa al que pertenece, no
pudiendo ser leída o modificada desde otro sub programa.
• Variable Global: Cuando la misma es accesible desde todos los sub programas de la aplicación.

En un PLC todas sus entradas y salidas siempre son variables globales. Las variables internas solo
serán globales si específicamente se las define como tales. De lo contrario solo serán locales del sub
programa dentro del cual están definidas. La ventaja de usar variables locales, es que evitamos tener un
gigantesco listado de variables globales, difícil de manejar.

Respecto a su tipo, un variable puede ser:

• Tipo Lógica: ("booleana") Verdadero / Falso.


• Tipo Entero: un valor entero entre 0 y n. Donde n depende de la cantidad de bytes con que trabaje
el sistema, (y si usa o no un bit para representar el signo). Por ejemplo: 2 bytes = 2x8 bits = 16bits
----- 2 elevado a 16 = 65536. El valor máximo seria 65535.
• Tipo Real: o "coma flotante": El rango valido y su exactitud varía según la cantidad de bytes con
que trabaje el sistema (coeficiente + exponente). Por ejemplo: 314,16 = 3,1416 x 10 elevado 2
• Tipo caracteres: ("String") Es una secuencia de números enteros, que representa una secuencia de
caracteres (letras o signos) de un determinado alfabeto

GUÍA DIDÁCTICA 19
PLC

Según el tamaño de memoria que usan, se acostumbra hablar de:

• Bool = 1 bits
• Byte = 8 bits
• Word = 16 bit
• Double Word = 32 bit
• Integer = 2 bytes = 16 bits
• Double Integer = 4 bytes
• Real = 4 bytes

Tabla 1 Tamaño de datos según tipo memoria

Tamaño de datos Entero sin signo Entero con signo


B (byte = 8 bits) 0-255 -128 a 127
W (palabra = 2 bytes = 16 bits) 0-65535 -32768 a 32767
D (palabra doble = 4 bytes = 2 bits= 0-4294967295 -2147483648 a 2147483647

10.1.6 Direccionamiento

Dependiendo el tipo de dato, se especifica un identificador de área:

• V: Memoria variables.
• I: Imagen de proceso de entradas.
• Q: Imagen de procesos de salidas.
• M: Marcas internas.
• SM: Marcas especiales.

Los objetos o funciones del PLC tienen los siguientes identificadores:

• T: Temporizadores.
• C: Contadores.
• AI: Entradas Analógicas.
• AQ: Salidas analógicas.
• AC: Acumuladores.
• HSC: Valores actuales de los contadores rápidos.

GUÍA DIDÁCTICA 20
PLC

Para acceder a leer o escribir datos del PLC se usa un formato estandarizado. En el caso de apuntar
a un dato tipo discreto o boleando. Formato= % dirección del byte + dirección del bit. Para referirnos a
una memoria se utiliza el símbolo %.

Fig.: 16 Direccionamiento directo de un bit

Si nos referimos al caso de entradas o salidas digitales en un PLC, cada una de ellas tendrá un
espacio de memoria (1 bit), donde podrá almacenar 1 o 0 lógico. Ejemplo si la entrada I1 esta activada en
su memoria %I0.0 el valor será 1.

Fig.: 17 Representación variables digitales E/S y su dirección.

Tabla 2 Direccionamiento

DIRECCIÓN
FORMATO ÁREA
BYTE BIT
%I0.1 Entrada 1 0 1
%Q1.1 Salida 10 1 1
%V10.1 Variable 10 1
%M26.7 Marca 26 7
10.1.7 Programación

El standard internacional IEC 61131 define los siguientes lenguajes de programación para PLC:

• Instruction list (IL), texto


• Ladder (LD), grafico
• Function block diagram (FBD), grafico
• Structured text (ST), texto

GUÍA DIDÁCTICA 21
PLC

• Grafcet SFC / Sequential function charts

Fig.: 18 Lenguajes de programación

10.1.7.1 Instruction list (IL), texto

No es más que la representación en forma de texto del lenguaje gráfico "Ladder". Es el más antiguo
de los lenguajes de programación de PLC. Precursor del Ladder se usaba cuando los computadores aun no
tenían capacidad gráfica.

Ejemplo:

LD BotonPartir
OR Motor
AND NOT
BotonParar
OUT Motor
10.1.7.2 Ladder (LD) o KOP, grafico

Es un lenguaje de programación gráfico muy popular, ya que está basado en los clásicos esquemas
de control eléctricos con relés. De este modo, es muy fácil de entender para un técnico eléctrico. KOP
(Kontaktplan).

GUÍA DIDÁCTICA 22
PLC

Fig.: 19 Ejemplo anterior en LD

Desventajas del lenguaje ladder:

• Es el más adecuado para controlar los problemas, donde sólo las variables discretas (booleanas)
son necesarias y/o donde son el problema principal de control.
• Es difícil manipular las variables analógicas y expresar las operaciones aritméticas.
• Tiene un soporte muy limitado para las matrices y bucles, resultando a menudo en la duplicación
de código.

Fig.: 20 Elementos lenguaje KOP

GUÍA DIDÁCTICA 23
PLC

Fig.: 21 Comparación entre diagramas de control eléctrico y programación KOP

• En cuanto a su equivalencia eléctrica, podemos imaginar que la línea vertical de la izquierda


representa el terminal de alimentación, mientras que la línea vertical de la derecha representa el
terminal de masa.
• El orden de ejecución es generalmente de arriba abajo y de izquierda a derecha, primero los
contactos y luego las bobinas, de manera que al llegar a éstas ya se conoce el valor de los contactos
y se activan si procede.
• El orden de ejecución puede variar de un autómata a otro, pero siempre se respetará el orden de
introducción

Fig.: 22 Representación KOP

Sin embargo, con LADDER el esquema puede quedar mucho más sencillo si empleamos las
bobinas de SET para la marcha y RESET para paro

GUÍA DIDÁCTICA 24
PLC

Fig.: 23 Set y Reset KOP

Fig.: 24 Ejemplo aplicación LD y PLC S7 1200

A continuación, se muestra un ejercicio didáctico de un proceso de estampado implementado


lenguaje KOP.

• Al pulsar P1 inicia la banda (considerar que esta en el inicio en PNP 3)


• Sensor PNP 1 --- detecta y se detiene la banda por 5 segundos, para que haga la acción el pistón y
estampe… (pistón regresa automáticamente)
• Luego, continua la banda hasta el final.
• Sensor PNP 2----detecta que llego al final, espera 5 segundos y regresa la banda. (activar al pistón
solo 3 segundos)
• Sensor PNP 3 --- detecta y apaga el proceso, hasta volver a dar marcha.
• Al pulsar P2 se apaga todo sin condiciones.

GUÍA DIDÁCTICA 25
PLC

Fig.: 25 Referencia del proceso

Tabla 3 Direcciones de memoria utilizadas ejemplo

ELEMENTO DIRECCIÓN DESCRIPCIÓN ELEMENTO DIRECCI DESCRIPCIÓN


PLC (NOMBRE) ÓN (NOMBRE)
PLC
P1 I4 INICIO MOTOR 1 Q1 GIRO AVANCE

P2 I5 PARO GENERAL MOTOR 1 Q2 GIRO


RETROCESO
S1 I1 SENSOR PNP 1 PISTÓN Q3 ACTIVAR

S2 I2 SENSOR PNP 2

S3 I3 SENSOR PNP 3

Fig.: 26 Resolución parte 1 ejercicio estampado

GUÍA DIDÁCTICA 26
PLC

Fig.: 27 Resolución parte 2 ejercicio estampado

10.1.7.3 Lenguaje de Funciones (FUP) y lenguaje "Function block diagram" FBD

El lenguaje "Function block diagram" es un lenguaje gráfico, que describe una función entre las
variables de entrada y variables de salida, como un conjunto de bloques elementales, que están conectados
por líneas de conexión

Fig.: 28 FBD

Lenguaje de Funciones (FUP), se trata de una programación basada en bloques lógicos del estilo
«OR» «AND» etc. Su nombre viene de la palabra germana Funktionsplan que viene a decir diagrama de
funciones.

GUÍA DIDÁCTICA 27
PLC

Fig.: 29 FUP

Comparación ya tablas de verdad de compuertas lógicas.

Fig.: 30 Compuerta OR

Fig.: 31 Compuerta AND

GUÍA DIDÁCTICA 28
PLC

Fig.: 32 Compuerta AND

10.1.7.4 lenguaje "Structured text"

El lenguaje "Structured text" es un lenguaje de alto nivel, que es estructurado en bloques y


sintácticamente similar a Pascal. El mismo ejemplo anterior en Structured text

Fig.: 33 Lenguaje ST

Ventajas del lenguaje Structured text:

• Soporta instrucciones aritméticas complejas.


• Soporta instrucciones anidadas.
• Soporta ciclos de iteración (repeat-until, while-do)
• Soporta ejecución condicional (If-Then-Else, Case)
• Es fácil agregar comentarios que explican la lógica. Todo lo que está entre (* y *) es comentario y
no se ejecuta.

10.1.7.5 Lenguaje Grafcet SFC / Sequential function charts

Antes de analizar este lenguaje programación, es necesario revisar ¿Qué es un algoritmo?, un


algoritmo es una secuencia de pasos (instrucciones o reglas) para llevar a cabo una tarea específica.

Diseñar un Algoritmo es diseñar un método de toma de decisiones. Las características


fundamentales que debe cumplir todo algoritmo son:

GUÍA DIDÁCTICA 29
PLC

• La definición de un algoritmo debe describir tres partes: Entrada, Proceso y Salida.


• Un algoritmo debe ser preciso e indicar el orden de realización de cada paso.
• Un algoritmo debe estar definido. Ante las mismas condiciones de entradas, siempre se debe
obtener el mismo resultado.
• Un algoritmo debe ser finito. Debe de tener un número finito de pasos. (En ninguna situación se
puede quedar “pensado” en un ciclo infinito.

Fig.: 34 Ejemplo algoritmo

El GRAFCET es un diagrama funcional que describe los procesos a automatizar, teniendo en cuenta
las acciones a realizar, y los procesos intermedios que provocan estas acciones. El término proviene del
francés Graphe Fonctionnel de Commande Etape Transition, que significa diagrama de control con
etapas y transiciones, nació en 1977.

GUÍA DIDÁCTICA 30
PLC

Fig.: 35 Representación del lenguaje GRAFCET

El Grafcet se compone de un conjunto de:

• Etapas o Estados a las que van asociadas acciones.


• Transiciones a las que van asociadas receptividades.
• Uniones Orientadas que unen las etapas a las transiciones y las transiciones a las etapas.

La ejecución del programa se inicia en una etapa inicial y avanza a la siguiente etapa cuando la
transición se franquea o se cumple la condición, Al encontrarse en una etapa se ejecutan las acciones
asociadas a las mismas.

A continuación, se presenta un ejemplo de un proceso de batching.

Fig.: 36 Ejemplo de batching

GUÍA DIDÁCTICA 31
PLC

Fig.: 37 Diagrama Grafcet del ejemplo batching

Fig.: 38 Resolución parte 1 ejercicio batching

GUÍA DIDÁCTICA 32
PLC

Fig.: 39 Resolución parte 2 ejercicio batching

10.2 HMI (Human Machine Interface)

La HMI es la principal herramienta con la cual los operadores y los supervisores de la línea
coordinan y controlan los procesos industriales y de fabricación en la planta.

La Interfaz Hombre Máquina (HMI) es la interfaz entre el proceso y los operadores, básicamente
un panel del operador. Es la herramienta principal con la cual los operadores y los supervisores de la línea
coordinan y controlan los procesos industriales y de fabricación en la planta. Las HMI sirven para traducir
las variables del proceso complejas en información útil y aprovechable.

Mostrar la información operativa en tiempo real es dominio de la HMI. Los gráficos del proceso
visuales dan sentido y contexto al estado del motor y de la válvula, los niveles del tanque y otros parámetros
del proceso. Las HMI proporcionan un conocimiento operacional del proceso y permiten el control y la
optimización mediante la regulación de los objetivos del proceso y la producción.

Fig.: 40 Pantalla HMI táctil Siemens

Los fabricantes de pantallas HMI proveen del software de diseño y programación de las mismas,
existen programas de pago y otros gratuititos. La manera de realizar estas interfaces es muy intuitiva y

GUÍA DIDÁCTICA 33
PLC

existen similitudes entre todas los fabricantes. Referirse al manual de usuario del software de la pantalla
para realizar la aplicación.

Se recomienda el uso de colores adecuados y no causen fatiga al operador, la selección del tamaño
de la pantalla es importante. Se recomienda representar de manera gráfica el proceso a controlar desde la
HMI ya sea con imágenes alusivas q los elementos (motores, tanques, válvulas) o representaciones de los
elementos tipo simbología ISA (Instrument Society of America).

Fig.: 41 Ejemplo HMI con simbología ISA

10.3 SCADA

Fig.: 42 SCADA

Los sistemas SCADA están presentes en la automatización industrial para controlar y supervisar
procesos productivos. El acrónimo SCADA proviene de las siglas en inglés (Supervisory Control And Data
Adquisition).

Consiste en una interfaz gráfica creada sobre un software de desarrollo, el cual tras su
implementación permite tener gráficamente una supervisión y control de las variables de proceso en tiempo
real, generar advertencias y alarmas, crear eventos, toma de decisiones, reportaría y entre otras. Todo esto

GUÍA DIDÁCTICA 34
PLC

desde un cuarto de control o mando, donde los operadores pueden tener acceso de manera segura y remota
al proceso.

La automatización industrial administra la actividad y evolución de los procesos sin la intervención


permanente de un operador humano. Para lograr este control y supervisión es necesario integrar varios
periféricos, tales como; software de aplicación, unidades remotas, redes de comunicación, etc

SCADA y HMI (Human Machine Interface) generan confusión, es cierto que los sistemas SCADA
utilizan una interfaz para interactuar, pero no toda automatización que contenga una pantalla HMI puede
considerarse como un sistema de supervisión y control. Se debe contener algunos aspectos que son:

• Adquisición, almacenado de datos y procesamiento de manera continua y confiable.


• Visualización gráfica y animada de la información de las variables de proceso y generación de
alarmas.
• Ejecutar medidas de control para modificar variables de proceso anormales, actuando sobre equipos
de campo.
• Interconexión con otras aplicaciones y bases de datos, locales o en red.
• Gestión de la información para calidad, control estadístico, producción, administrativa y financiera.
• Reportes históricos de alertas y eventos generados durante el proceso.

10.3.1 Arquitectura Típica del Sistema SCADA

• Dispositivos de campo y señales.


• Controlador de proceso programable.
• Estación de trabajo de usuario de operaciones SCADA.
• Computadora del servidor SCADA.
• Red de comunicación.

Fig.: 43 Red industrial, arquitectura SCADA

GUÍA DIDÁCTICA 35
PLC

10.3.2 SCADA Software

Existen software de tipo abiertos o propietarios. El problema principal es el acceso a los mismo por
temas económicos o la conexión con dispositivos de otras marcas. Los softwares abiertos han ganado
popularidad al tener la capacidad de mezclar diferentes equipos de fabricantes distintos. Citect y
WonderWare son ejemplos de paquetes de software disponibles en el mercado para sistemas SCADA.

Las características del software SCADA deben ser:

• Interfaz para el usuario


• Pantallas gráficas
• Alarmas, tendencias
• Base de datos
• Redes
• Tolerancia a fallos y redundancia
• Procesamiento cliente / servidor

11 GUÍAS DE PRÁCTICAS
Se presentan a continuación guías de prácticas de ejercicios de PLC.

GUÍA DIDÁCTICA 36
PLC

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


“TSA´CHILA”
Santo Domingo - Ecuador

CARRERA PARALELO PERIODO ASIGNATURA


Tecnología Superior En Electrónica 4A II-2020 PLC

GUÍA DE PRÁCTICA NRO. 0


TEMA: Reconocimiento e identificación del PLC.
1. OBJETIVO
Conocer físicamente y familiarizarse con los elementos que integran un PLC y un sistema de control
eléctrico.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar simbología y elementos de un sistema de control.
• Identificar físicamente las partes del PLC
• Determinar y revisar los módulos de entradas, salidas y CPU.
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
EQUIPO DE LABORATORIO MATERIALES
➢ Modulo didáctico control eléctrico. ➢ Manual usuario PLC
➢ Cables banana-banana.
➢ Computadora
➢ Multímetro o pinza amperimétrica
4. PROCEDIMIENTO
1. Revisar que el módulo se encuentre desenergizado.
2. Reconocer los elementos del tablero didáctico mediante la simbología.
3. Identificar el PLC y sus partes

4. Recopilar información y fotografías para el informe.


5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
En la presente practica aprendió y reconoció los distintos elementos que conforman un sistema de
control y específicamente un PLC.
6. CUESTIONARIO
¿Qué es un PLC?
¿Tipos de módulos que poseen?
¿Qué PLC y características posee el laboratorio?
¿El voltaje que trabaja el PLC LOGO V8 12/24 RCE?
¿Qué tipo de salidas tiene el PLC LOGO V8 12/24 RCE?

GUÍA DIDÁCTICA 37
PLC

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


“TSA´CHILA”
Santo Domingo - Ecuador

CARRERA PARALELO PERIODO ASIGNATURA


Tecnología Superior En Electrónica 4A II-2020 PLC

GUÍA DE PRÁCTICA NRO. 1


TEMA: Programación del PLC LOGO V8 12/24 RCE mediante el teclado incorporado.
1. OBJETIVO
Programar el PLC LOGO V8 12/24 RCE mediante el teclado incorporado.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar y conocer el funcionamiento de las teclas incorporadas.
• Programar mediante bloques
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
EQUIPO DE LABORATORIO MATERIALES
➢ Modulo didáctico control eléctrico. ➢ Manual usuario PLC
➢ Cables banana-banana.
➢ Computadora
➢ Multímetro o pinza amperimétrica
4. PROCEDIMIENTO
1. Revisar que el módulo se encuentre desenergizado.
2. Preparar todo y energizar el modulo
3. Identificar las teclas de navegación del PLC
4. Seguir a detalle las siguientes instrucciones:

¡Cuando se conecta LOGO! a la fuente de alimentación y se enciende, el display muestra el menú


principal del modo de programación:

La primera línea está resaltada. Pulse ▲y ▼ para desplazar la barra de resalte hacia arriba y hacia
abajo. Sitúe el cursor en "①" y confirme con OK. ¡LOGO! abre el menú de programación.

A continuación, aparece el menú de programación de LOGO!:

GUÍA DIDÁCTICA 38
PLC

Aquí también puede desplazar la barra de resalte pulsando ▲y ▼. Desplace la barra de resalte hasta
"②" y confirme con OK.
Ahora se encuentra en la ventana del programa. Pulse OK para entrar en el modo de edición del
programa y el cursor adoptará la forma de un cuadrado sólido en el bloque "NEW". Ahora en el display
aparece lo siguiente:

Confirme con OK y LOGO! mostrará la primera salida:

Ahora se encuentra en el modo de programación. Pulse y para seleccionar las demás salidas. Ahora
puede comenzar a editar el programa.

El programa se incorpora dos pulsadores que activan a K1. Traducido a un programa LOGO!, se
utiliza un bloque OR para controlar el relé K1 en la salida Q1.

Mediante las teclas de navegación configure el siguiente programa:

GUÍA DIDÁCTICA 39
PLC

Puede revisar su primer programa pulsando ◄ o ►para desplazar el cursor a través del programa.
Para salir del modo de programación y regresar al menú de programación, pulse ESC.

Nota:

LOGO! ha guardado el programa en la memoria no volátil. El programa permanece en la memoria de


LOGO! hasta que lo borre explícitamente.

Cambiar LOGO! a modo RUN

Para cambiar LOGO! a modo RUN, proceda del siguiente modo:

Procesa a realizar el diagrama de conexión: La alimentación de las entras y CPU es a 24Vdc. Las
salidas son de tipo relé.

GUÍA DIDÁCTICA 40
PLC

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
En la presente practica aprendió y reconoció a programar el PLC usando su teclado incorporado.
6. CUESTIONARIO
¿Qué tipos de bloques tiene este tipo de programación?
¿Si el programa no se ejecuta, a pesar de estar correcta la programación que posibles problemas
pueden existir?

GUÍA DIDÁCTICA 41
PLC

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


“TSA´CHILA”
Santo Domingo - Ecuador

CARRERA PARALELO PERIODO ASIGNATURA


Tecnología Superior En Electrónica 4A II-2020 PLC

GUÍA DE PRÁCTICA NRO. 2


TEMA: Carga y descarga de software en PLC LOGO V8 12/24 RCE
1. OBJETIVO
Cargar y descargar el programa en el PLC LOGO V8 12/24 RCE
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Cargar el programa en la CPU
• Descargar el programa de la CPU
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
EQUIPO DE LABORATORIO MATERIALES
➢ Modulo didáctico control eléctrico. ➢ Manual usuario PLC
➢ Cables banana-banana.
➢ Computadora
➢ Multímetro o pinza amperimétrica
4. PROCEDIMIENTO
1. Revisar que el módulo se encuentre desenergizado.
2. Proceder a revisar que se encuentre todo en orden
3. Energizar el modulo y proceder a configurar el PLC para cargar y descargar.

Configurar la comunicación entre el PLC y PC, Ethernet.

La conexión entre el LOGO! Soft Comfort y el LOGO! es bastante sencilla una vez se han hecho las
configuraciones básicas necesarias. Para este ejemplo se configurarán las siguientes direcciones IP,
para el LOGO! se configurará la IP 192.168.100.10 y para el PC se configurará la IP 192.168.100.2,
ambas con máscara de subred 255.255.255.0

Lo primero que se debe hacer es configurar en el LOGO! la dirección IP, para ello se debe proceder de
la siguiente manera:

1. Cuando se está ejecutando un programa en el LOGO!, se oprime la tecla ESC, mientras Stop está
seleccionado se oprime la tecla OK y se elige Yes

GUÍA DIDÁCTICA 42
PLC

2. Una vez la aplicación está en Stop, se navega con las teclas de cursor hacia arriba y hacia abajo
hasta llegar al submenú Network y se oprime la tecla OK

3. En la pantalla que aparece se selecciona el submenú IP Address y se oprime la


tecla OK

GUÍA DIDÁCTICA 43
PLC

4. En la pantalla de configuración se selecciona el campo a modificar, se oprime la tecla OK y con los


cursores se modifican los valores numéricos hasta obtener la dirección IP y la máscara de subred que
se muestran en la figura. CONFIGURAR TAMBIÉN LA GATEWAY (192.168.100.0)

Una vez los parámetros de red del LOGO han sido correctamente configurados, se procede a configurar
la tarjeta de red del PC en el que está instalado LOGO! Soft Comfort, para ello se hace lo siguiente:

Ir a Panel de control\Redes e Internet\Conexiones de red

Clic derecho en Ethernet y seleccionar propiedades. En la ventana desplegada se selecciona Internet


Protocol Versión 4 (TCP/IP) y se hace click sobre propiedades

GUÍA DIDÁCTICA 44
PLC

En la ventana desplegada se selecciona la opción de usar la dirección IP especificada (Use the following
IP address) y se especifica la dirección IP 192.168.100.2 con máscara de subred 255.255.255.0, por
último se hace click en aceptar (OK). CONFIGURAR TAMBIÉN LA GATEWAY (192.168.100.0)

Hecho esto, la tarjeta de red del computador se encuentra configurada y dentro de la misma subred en
la que está el LOGO! Se usa entonces un cable Ethernet para conectar el LOGO! con la tarjeta de red
del computador y solo resta ingresar al LOGO! Soft Comfort para hacer la transferencia de la aplicación

Una vez se ha abierto LOGO! Soft Comfort se ingresa a la ruta Tools -> Transfer -> PC->LOGO

GUÍA DIDÁCTICA 45
PLC

En la ventana desplegada se constata la interfaz de comunicación Ethernet con la tarjeta de red


correspondiente (ver figura 11). En caso que en “Target IP address” no esté la dirección IP del LOGO,
se puede directamente poner la dirección configurada en el LOGO 192.168.100.10, ó se puede hacer
click en el botón de refrescado y una vez se muestre el LOGO! que se quiere acceder, este se selecciona
y se termina haciendo click en OK.

Con este procedimiento se logra hacer la conexión entre PC y LOGO!, así como también la descarga
exitosa de un programa del LOGO! Soft al LOGO!

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
En la presente practica aprendió la configuración de comunicación para cargar y descargar el
programa en el PLC.
6. CUESTIONARIO
¿Qué es la IP?
¿Qué es la puerta de enlace?
¿Qué es la máscara de subred?

GUÍA DIDÁCTICA 46
PLC

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


“TSA´CHILA”
Santo Domingo - Ecuador

CARRERA PARALELO PERIODO ASIGNATURA


Tecnología Superior En Electrónica 4A II-2020 PLC

GUÍA DE PRÁCTICA NRO. 3


TEMA: Programación y simulación LD o KOP
1. OBJETIVO
Aprender y diseñar programas en LD o KOP
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Reconocer el lenguaje escalera
• Diseñar programas en lenguaje escalera
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
EQUIPO DE LABORATORIO MATERIALES
➢ Modulo didáctico control eléctrico. ➢ Manual usuario PLC
➢ Cables banana-banana.
➢ Computadora
➢ Multímetro o pinza amperimétrica
4. PROCEDIMIENTO
El siguiente ejercicio, representa el arranque directo de un motor trifásico. Usar el software
CADe_SIMU.

GUÍA DIDÁCTICA 47
PLC

El control del mismo se realizará mediante un pulsador NO (encender), un pulsador NC (apagar) y un


contactor de fuerza KM.

Se utiliza un PLC Siemens S7-1200.

• %I0.0 = pulsador encendido


• %I0.1 = pulsador apagado
• %I0.3 = contacto guardamotor
• %Q0.0 = salida 1 – KM

Programación escalera del ejercicio.

GUÍA DIDÁCTICA 48
PLC

Otra forma de hacerlo es: si se usa las bobinas set y reset.

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
En la presente practica desarrollo y aprendió los fundamentos de programación LD.
6. CUESTIONARIO
¿Qué es KOP?
¿Por qué al usar un pulsador cerrado para apagar al motor, se usa en el programa LD un contacto
abierto?

GUÍA DIDÁCTICA 49
PLC

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


“TSA´CHILA”
Santo Domingo - Ecuador

CARRERA PARALELO PERIODO ASIGNATURA


Tecnología Superior En Electrónica 4A II-2020 PLC

GUÍA DE PRÁCTICA NRO. 4


TEMA: Programación y simulación LD o KOP - contador
1. OBJETIVO
Aprender y diseñar programas en LD o KOP
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Reconocer el lenguaje escalera
• Diseñar programas en lenguaje escalera
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
EQUIPO DE LABORATORIO MATERIALES
➢ Modulo didáctico control eléctrico. ➢ Manual usuario PLC
➢ Cables banana-banana.
➢ Computadora
➢ Multímetro o pinza amperimétrica
4. PROCEDIMIENTO
Usar el software CADe_SIMU.

Se va a realizar un programa en el cual mediante el pulsador S1 al ser presionado 3 veces encienda la


salida %Q0.0 (SALIDA 1) del PLC. Y resetear con S2.

GUÍA DIDÁCTICA 50
PLC

Se utiliza un PLC Siemens S7-1200.

• %I0.0 = pulsador S1
• %I0.1 = pulsador S2
• %Q0.0 = salida 1

Programación escalera del ejercicio.

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
En la presente practica desarrollo y aprendió los fundamentos de programación LD.
6. CUESTIONARIO
¿Qué es un contador y cómo opera?

GUÍA DIDÁCTICA 51
PLC

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


“TSA´CHILA”
Santo Domingo - Ecuador

CARRERA PARALELO PERIODO ASIGNATURA


Tecnología Superior En Electrónica 4A II-2020 PLC

GUÍA DE PRÁCTICA NRO. 5


TEMA: Programación y simulación LD o KOP - temporizador
1. OBJETIVO
Aprender y diseñar programas en LD o KOP
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Reconocer el lenguaje escalera
• Diseñar programas en lenguaje escalera
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
EQUIPO DE LABORATORIO MATERIALES
➢ Modulo didáctico control eléctrico. ➢ Manual usuario PLC
➢ Cables banana-banana.
➢ Computadora
➢ Multímetro o pinza amperimétrica
4. PROCEDIMIENTO
Usar el software CADe_SIMU.

Se hace uso de 3 tipos de temporizadores.

1ro. Mediante los pulsadores S1 y S2 activan y resetean el temporizador on delay. Este tipo de
temporizadores necesita que la entrada se que activa, S1 es un pulsador por ende al dejar de presionar se
vuelve abrir el contacto. Para simplificar se usa un relé SR, el cual tiene propiedades de SET y RESET.

2do. El pulsador S3 activa el temporizador off delay. Este elemento trabaja mediante un pulso, y se resetea
luego del tiempo seteado. Si se mantiene activa la entrada no cuenta el tiempo, es por eso que no necesita
una memoria o un relé SR.

3ro. El pulsador S4 activa un temporizador intermitente, genere un tren de pulsos con un ancho de
encendido o apagado configurable. En este caso solo genera el tren de pulsos mientras este activado el
mismo.

Se utiliza un PLC Siemens S7-1200.

• %I0.0 = pulsador S1
• %I0.1 = pulsador S2
• %I0.3 = pulsador S3
• %I0.6 = pulsador S4
• %Q0.0 = salida 1
• %Q0.2 = salida 3
• %Q0.4 = salida 5

GUÍA DIDÁCTICA 52
PLC

Programación escalera del ejercicio.

GUÍA DIDÁCTICA 53
PLC

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
En la presente practica desarrollo y aprendió los fundamentos de programación LD.
6. CUESTIONARIO
¿Qué es un temporizador on delay, off delay?
¿Qué es un relé SR?

GUÍA DIDÁCTICA 54
PLC

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


“TSA´CHILA”
Santo Domingo - Ecuador

CARRERA PARALELO PERIODO ASIGNATURA


Tecnología Superior En Electrónica 4A II-2020 PLC

GUÍA DE PRÁCTICA NRO. 6


TEMA: Programación y simulación LD o KOP – compuertas lógicas
1. OBJETIVO
Aprender y diseñar programas en LD o KOP
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Reconocer el lenguaje escalera
• Diseñar programas en lenguaje escalera
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
EQUIPO DE LABORATORIO MATERIALES
➢ Modulo didáctico control eléctrico. ➢ Manual usuario PLC
➢ Cables banana-banana.
➢ Computadora
➢ Multímetro o pinza amperimétrica
4. PROCEDIMIENTO
Usar el software CADe_SIMU.

Se hace uso de 3 tipos de compuertas (AND, OR y AND).

1ro. Mediante los selectores S1 y S2 activan la salida Q0.0 mediante una compuerta AND (&).

2do. Mediante los pulsadores S3 y S4 activan la salida Q0.2 mediante una compuerta OR.

3ro. El pulsador S5 es negado por la compuerta NOT y trabaja sobre Q0.4.

Se utiliza un PLC Siemens S7-1200.

• %I0.0 = pulsador S1
• %I0.1 = pulsador S2
• %I0.3 = pulsador S3
• %I0.6 = pulsador S4
• %I1.0 = pulsador S5

GUÍA DIDÁCTICA 55
PLC

• %Q0.0 = salida 1
• %Q0.2 = salida 3
• %Q0.4 = salida 5

Programación escalera del ejercicio.

GUÍA DIDÁCTICA 56
PLC

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
En la presente practica desarrollo y aprendió los fundamentos de programación LD.
6. CUESTIONARIO
¿Cómo trabajan las compuertas AND, OR y NOT?

GUÍA DIDÁCTICA 57
PLC

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


“TSA´CHILA”
Santo Domingo - Ecuador

CARRERA PARALELO PERIODO ASIGNATURA


Tecnología Superior En Electrónica 4A II-2020 PLC

GUÍA DE PRÁCTICA NRO. 7


TEMA: Programación y simulación LD o KOP – análisis diagramas de estado
1. OBJETIVO
Aprender y diseñar programas en LD o KOP
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Reconocer el lenguaje escalera
• Diseñar programas en lenguaje escalera
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
EQUIPO DE LABORATORIO MATERIALES
➢ Modulo didáctico control eléctrico. ➢ Manual usuario PLC
➢ Cables banana-banana.
➢ Computadora
➢ Multímetro o pinza amperimétrica
4. PROCEDIMIENTO
El siguiente ejercicio, representa el arranque directo de un motor trifásico. Usar el software LOGO SOFT.

Descripción del problema a controlar:

• Considerar que el proceso esta en estado inicial, los tanques de mezclado, A y B están vacíos.
• Al pulsar I1 (INICIO), enciende la bomba Q1 y llena los tanques A, B y mezclado & agitado.
Para procedes a llenar los mismos se encienden sus respectivas electroválvulas V1(Q3), V2(Q4),

GUÍA DIDÁCTICA 58
PLC

V3(Q5). Si el sensor I5 detecta no haber agua en la cisterna no enciende la bomba Q1. Cada
tanque tiene sensores de nivel máximo para llenarlos hasta ese nivel (SA2, SB2, SM2).
• Una vez llenado cada tanque se va a cerrar su electroválvula, la etapa de llenado finaliza cuando
el último en llenar termine.
• Automáticamente avanza a la etapa de receta, se activa la electroválvula VA (Q6) hasta el sensor
SP1 (I12), luego, se activa electroválvula VB (Q7) hasta llegar al sensor SP2 (I13).
• Llenada la receta se procede abrir la válvula VAB (Q8) por un tiempo X y se paga.
• Pasado el tiempo X, se empieza con el mezclado activándose el motor mixer Q2, por un tiempo Y.
• El proceso se manteniente en una etapa de esperar hasta que pulse DESCARGAR (I3), empieza a
vaciarse abriendo la electroválvula V4 (Q10) hasta que el sensor SM1 (I6) detecte que este vacío.
• Acabado esto el proceso vuelve a su estado inicial, a la espera de volver a pulsar INICIO.

• Consideración 1: al pulsar PARADA (I4), el proceso se reinicia, volviendo a la etapa inicial a la


esperar de dar marcha nuevamente.

• Consideración 2: se puede entrar en el modo limpieza siempre que el sistema este en estado
inicial, pulsando I2 (LIMPIEZA). En esta etapa se activan las electroválvulas VA, VB, VAB, V4.

Se utiliza un PLC Siemens LOGO V8

• I1 = pulsador INICIO
• I2 = pulsador MODO LIMPIEZA
• I3 = pulsador DESCARGA
• I4 = pulsador PARA EMERGENCIA
• I5 = sensor SN1
• I6 = sensor SM1
• I7 = sensor SM2
• I8 = sensor SA1
• I9 = sensor SA2
• I10 = sensor SB1
• I11 = sensor SB2
• I12 = sensor SP1
• I13 = sensor SP2

• Q1 = bomba
• Q2 = mixer
• Q3 = electroválvula V1
• Q4 = electroválvula V2
• Q5 = electroválvula V3
• Q6 = electroválvula VA
• Q7 = electroválvula VB
• Q8 = electroválvula VAB
• Q10 = electroválvula V4

Los pulsadores a usarse son NA y únicamente el de parada es NC.

GUÍA DIDÁCTICA 59
PLC

Para realizar la programación, se hace un análisis de estados:

https://www.youtube.com/watch?v=uYVaQwPNEog&t=1366s
https://www.youtube.com/watch?v=eaSHBbQDlNo&t=162s

GUÍA DIDÁCTICA 60
PLC

GUÍA DIDÁCTICA 61
PLC

GUÍA DIDÁCTICA 62
PLC

GUÍA DIDÁCTICA 63
PLC

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
En la presente practica desarrollo y aprendió los fundamentos de programación LD.
6. CUESTIONARIO
¿Qué es un algoritmo de programación?
¿Qué diferencias existen entre el PLC s71200 y logo V8?

GUÍA DIDÁCTICA 64
PLC

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


“TSA´CHILA”
Santo Domingo - Ecuador

CARRERA PARALELO PERIODO ASIGNATURA


Tecnología Superior En Electrónica 4A II-2020 PLC

GUÍA DE PRÁCTICA NRO. 8


TEMA: Software Kinco HMIware v2.5(build170731)
1. OBJETIVO
Instalar y reconocer el software Kinco HMIware v2.5(build170731)
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Instalar el software
• Reconocer el entorno de programación del software
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
EQUIPO DE LABORATORIO MATERIALES
➢ Modulo didáctico control eléctrico. ➢ Manual usuario PLC
➢ Cables banana-banana. ➢ Manual usuario HMI
➢ Computadora
➢ Multímetro o pinza amperimétrica
4. PROCEDIMIENTO
Instalar el software pantalla KINCO HMI. “HMIware v2.5(build170731)”

GUÍA DIDÁCTICA 65
PLC

GUÍA DIDÁCTICA 66
PLC

https://www.youtube.com/watch?v=Zdw3oECk4k4 (LINK INSTALACIÓN)

El proceso a usarse para el desarrollo de aplicaciones con pantallas de la marca KINCO es:

GUÍA DIDÁCTICA 67
PLC

Crear un nuevo proyecto:

Reconocimiento del área de trabajo:

a. Barra de menú
b. Barra de herramientas
c. Área de edición de configuración
d. Ventana de biblioteca de componentes
e. Ventana del archivo del proyecto
f. Ventana de construcción del proyecto
g. Ventana de compilación de información
h. Ventana de lista de componentes
i. Barra de estado

GUÍA DIDÁCTICA 68
PLC

a: Empujar hacia la izquierda / derecha / arriba / abajo por un píxel


b: Alinear a la izquierda / derecha / arriba / abajo / línea media vertical / línea media horizontal
c: Hacer el mismo ancho / alto / tamaño
d: Establecer arriba / Establecer abajo / Capa anterior / Siguiente capa
e: Agrupar / Desagrupar
f: Mismo espacio horizontal / mismo espacio vertical
g: Alinear centro horizontal / centro vertical
h: Voltear horizontalmente / verticalmente / rotar 90 grados
i: Posición del componente de bloqueo

GUÍA DIDÁCTICA 69
PLC

GUÍA DIDÁCTICA 70
PLC

Situados sobre el icono, se desplegará una información del mismo.

La ventana de elemento gráfico es una de las ventanas más indispensables, que es principalmente para la
configuración de suministros con dispositivos, componentes y otros elementos de diseño. La ventana de
elementos gráficos se compone de las siguientes bibliotecas de 6 elementos:

GUÍA DIDÁCTICA 71
PLC

Haciendo clic derecho podemos cambiar la presentación de esos iconos.

Situando el puntero sobre el elemento, aparecerá una descripción. Haciendo clic y sostenido se pude
arrastrar e insertar en nuestra rea de trabajo.

GUÍA DIDÁCTICA 72
PLC

La ventana de archivos de proyecto es para mostrar todas las bibliotecas gráficas, archivos de macros,
archivos de recetas y otra información incluida en el.

La ventana de estructura del proyecto es para mostrar todos los elementos en el proyecto actual por
diagrama de árbol o vistas previas. Estructura de árbol: visualización de todos los elementos en el
proyecto actual por diagrama de árbol:

GUÍA DIDÁCTICA 73
PLC

En el siguiente link se encontrará un video inicial del uso del software.

https://www.youtube.com/watch?v=692IAaWuWP8

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Logra conocimientos y destrezas en el uso de software para el desarrollo de aplicaciones en HMI KINCO
e introducción a las pantallas y su entorno de desarrollo.
6. CUESTIONARIO
¿Qué es una pantalla HMI?
¿Qué software es el utilizado por KINCO para sus pantallas?
¿Cuál es el formato de las direcciones de bit de memoria interna de la pantalla KINCO?
¿Cuáles son las características de la HMI MT4434TE?

GUÍA DIDÁCTICA 74
PLC

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


“TSA´CHILA”
Santo Domingo - Ecuador

CARRERA PARALELO PERIODO ASIGNATURA


Tecnología Superior En Electrónica 4A II-2020 PLC

GUÍA DE PRÁCTICA NRO. 9


TEMA: Software INDUSOFT WEB STUDIO EDUCACIONAL 8.1
1. OBJETIVO
Instalar y reconocer el software INDUSOFT WEB STUDIO EDUCACIONAL 8.1
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Instalar el software
• Reconocer el entorno de programación del software
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
EQUIPO DE LABORATORIO MATERIALES
➢ Modulo didáctico control eléctrico. ➢ Manual usuario PLC
➢ Cables banana-banana. ➢ Manual usuario HMI
➢ Computadora ➢ Manual usuario IWS
➢ Multímetro o pinza amperimétrica
4. PROCEDIMIENTO
INSTALAR INDUSOFT EDUCACIONAL

https://www.youtube.com/watch?v=dWEUbNVDuA8

*DESCARGAR DE https://www.indusoft.com/Downloads/Download-IWS (debe crear una cuenta


gratis) o copiar del Drive de los instaladores de la materia PLC.
https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1MKt2h7iZJ5V1Uc57lJHPGX2GeiQLXkqk

*DESCARGAR LA VERSIÓN EDUCACIONAL IWSEdu81.3.0.zip

El proceso es muy fácil, descomprimir la carpeta y ejecutar el siguiente archivo.

Error que se puede presentar: Requisitos tener Net Frameworks 4.7.2 y 3.5 (si tiene internet
automáticamente los instala si no hacerlo manualmente, en la carpeta están los instaladores)

GUÍA DIDÁCTICA 75
PLC

ACTIVAR SI NO SOLO DURA 40 HORAS,

*Cerrar INDUSOFT de estar abierto


*Abrir register como administrador escribiendo en la barra de inicio “IWS v8.1 Register”

1) *Escoger softkey, clic revisar

2) *Clic cambiar licencia

3) *Seleccionar el adaptador de red y copiar el código de site code.

4) *Ir a la página web para registrar , acceder con la cuenta creada, si no crearla.
https://www.indusoft.com/Downloads/Download-IWS

GUÍA DIDÁCTICA 76
PLC

5) *Pegar el código que copio en el paso anterior en SITE CODE, hacer clic en obtener código,
se lo enviarán al correo electrónico y pegar en ACTIVATION KEY

Clic en obtain an activation key, revisar su correo copiar y pegar en activation key

6) *Dar clic en get site key

7) *Aceptar la licencia y esperar que se cargue el código final de activación

8) *Usar el código generado en la ventana register abierta al comienzo.

GUÍA DIDÁCTICA 77
PLC

9) *Pegar el código y autorizar

10) *Aceptar

Reconocer el entorno de diseño de IWS.

https://youtu.be/LiaQ7iW_kEA

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Logra conocimientos y destrezas en el uso de software para el desarrollo de aplicaciones SCADA.
6. CUESTIONARIO
¿Qué es SCADA?
¿Qué es INDUSOFT y sus características?

GUÍA DIDÁCTICA 78

View publication stats

También podría gustarte