Está en la página 1de 41

NUTRICIÓN Y

DIETOTERAPIA

SEMANA 4
JAVIER EDUARDO CURO YLLACONZA
C.N.P. 1555
PROPÓSITO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Al término de la clase virtual, el


estudiante explica el papel
biológico de las vitaminas,
mediante la revisión de las
funciones que cumplen en el
organismo; con el fin de
elaborar recomendaciones para
una alimentación saludable.
VITAMINAS: DEFINICIÓN
Sustancias orgánicas presentes en cantidades muy pequeñas en los
alimentos, pero necesarias para el metabolismo.

El organismo humano las precisa en pequeñas cantidades para así poder


aprovechar otros nutrientes, a veces participando en reacciones
metabólicas específicas, otras como metabolito esencial y otras como
coenzima.
http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0f.htm
VITAMINAS Y ANTIOXIDANTES
El estrés oxidativo está causado por la acumulación en el organismo de radicales
libres, y está implicado en una gran variedad de procesos patológicos como
enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas, cáncer y envejecimiento.

La sobreproducción de radicales libres conduce a un desequilibrio entre la


formación de radicales libres y los mecanismos de defensa antioxidantes, pues
por la alta inestabilidad atómica de los radicales libres colisionan con
biomoléculas, oxidándolas, y alterando la función de estas biomoléculas

a nivel celular e induciendo un estrés oxidativo.


(García P, Pérez A. Nutrientes Específicos, Hacia una nutrición clínica individualizada, 2013)
VITAMINAS Y ANTIOXIDANTES
Puesto que los mecanismos protectores antioxidantes son cruciales para inhibir el
estrés oxidativo, la investigación sobre el papel que pueden tener los
antioxidantes en la dieta han recibido mucha atención en las dos últimas décadas.
En esta clase vamos a revisar el papel como antioxidante de la vitamina C, la
vitamina E, los carotenoides, los polifenoles y el coenzima Q10, así como sus
propiedades antinflamatorias y antitumorales en base a estudios in vitro y
estudios clínicos, así como los posibles riesgos y beneficios para la salud.

(García P, Pérez A. Nutrientes Específicos, Hacia una nutrición clínica individualizada, 2013)
VITAMINAS Y ANTIOXIDANTES
De los datos que tenemos en la literatura médica, si bien existe una clara relación
epidemiológica entre el papel preventivo de los antioxidantes en el cáncer y en
diversas enfermedades cardiovasculares y degenerativas, no existen hasta el
momento evidencias científicas claras que recomienden su suplementación como
terapia estándar en este tipo de enfermedades.

(García P, Pérez A. Nutrientes Específicos, Hacia una nutrición clínica individualizada, 2013)
Mesejo A. Manual Básico de Nutrición Clínica y Dietética, 2012.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS VITAMINAS

El término Vitamina se le debe al Bioquímico polaco


Casimir Funk quien lo planteó en 1912.

Las vitaminas son substancias químicas no


sintetizables por el organismo.

Son indispensables para la vida, la salud,


la actividad física y cotidiana.

Están presentes en pequeñas cantidades en los


alimentos.

No producen energía, por tanto no producen calorías; intervienen


como catalizadores en las reacciones bioquímicas provocando la
liberación de energía, facilitan así, la transformación que siguen los
substratos a través de las vías metabólicas.
CLASIFICACIÓN DE LAS VITAMINAS DE ACUERDO A SU
SOLUBILIDAD
B1 - TIAMINA

B2 - RIBOFLAVINA

B3 - NIACINA

B5 – AC. PANTOTÉNICO
HIDROSOLUBLES
B6 - PIRIDOXINA

B8 - BIOTINA

B9 – ÁCIDO FÓLICO

B12 - CIANOCOBALAMINA

C – ACIDO ASCÓRBICO

A – CAROTENO - RETINOL

LIPOSOLUBLES D - COLECALCIFEROL

E - TOCOFEROL

K FITOMENADIONA
Hipervitaminosis:
Avitaminosis: Hipovitaminosis:
Si existe un exceso
Si hay carencias Si hay carencia parcial por acumulación de
totales de una o de vitaminas. una o varias
varias vitaminas. vitaminas, sobre todo
las liposolubles que
son difíciles de
eliminar por la orina.
VITAMINAS LIPOSOLUBLES

Este grupo de compuestos, donde se encuentran las vitaminas A,D,E


y K, requieren el consumo diario y los beneficios que aportan al
organismo se relacionan al mantenimiento de una función visual
adecuada, mejora del sistema inmune, antioxidación y protección
de la membrana celular y prevención de enfermedades infecciosas,
por lo que su consumo debe ser obligatorio para todas las personas,
sobre todo niños en etapa de desarrollo y mujeres en periodo de
gestación.

Apaza JJ. Vitaminas liposolubles. Rev. Act. Clin. Med [revista en la Internet]. [citado 2018 Sep 07]. Disponible en:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682014000200006&lng=es.
VITAMINA A

Es esencial para el
crecimiento, Es antioxidante, ya que
contribuye a la
formación del elimina radicales libres y
Se le conoce de colágeno y así a la protege al ADN celular,
dos formas: hidratación y frenando el envejecimiento
retinol (proviene mantenimiento de celular.
de animales) y la piel, la visión,
huesos, dientes, lo que puede prevenir
beta-caroteno uñas y cabello y en enfermedades como el
(procedente de los procesos cáncer.
vegetales). inmunitarios para
evitar las
infecciones.
Los productos lácteos, la
yema de huevo y el aceite de
hígado de pescado

Vegetales amarillos a rojos, o


FUENTES verdes oscuros, zanahoria,
ALIMENTARIAS calabaza, zapallo, ají,
espinacas, lechuga, brócoli.

Frutas: Durazno, melón, papaya,


mango.
• El cocimiento leve de los carotenoides, que se
encuentra en las frutas y las verduras favorece su
biodisponibilidad.
• Pero un cocimiento excesivo puede ocasionar la
destrucción de los carotenoides. Esto mismo pasa con
el retinol contenido en el huevo, el hígado y la leche.
• Al freír los alimentos ricos en carotenos y retinol, por
ser solubles en grasa pasan al medio de cocción graso,
perdiéndose la vitamina de los alimentos.
El consumo deficiente de El consumo excesivo de esta
vitamina A puede provocar vitamina puede generar los
problemas como: siguientes trastornos:
Dolencias en articulaciones, Dolores de cabeza y
debido a que se dificulta la articulares.
regeneración de huesos. Descamación de la piel.
Resequedad de la Puede producirse
conjuntiva ocular, ceguera hipercarotenosis por un
nocturna y disminución de la consumo prolongado de altas
agudeza visual cuando cantidades de verduras o
oscurece. frutas. El exceso de carotenos
Predisposición a infecciones se deposita debajo de la piel y
en vías respiratorias y el síntoma mas notorio es un
gastrointestinales. color amarillo característico
Problemas en el en las manos.
crecimiento.
TOXICIDAD POR VITAMINA “A”

Si se toma en exceso, la vitamina A tiene efectos


tóxicos indeseables. El efecto tóxico más marcado
es un engrosamiento irregular de algunos huesos
largos, que casi siempre se acompaña de dolor de
cabeza, vómito, agrandamiento del hígado, cambios
en la piel y caída del cabello.
Se sabe de la asociación de riesgos altos de
defectos congénitos con suplementos de vitamina A
que se suministran antes o durante el embarazo.
Toxicidad

Un consumo excesivo de vitamina


“A” en embarazadas produce
teratogénesis (malformaciones en el
feto), usualmente durante el primer
trimestre de embarazo.
La deficiencia en vitamina A durante el embarazo está relacionada
con xeroftalmia, parto prematuro, BPN y desprendimiento prematuro
de placenta.
La suplementación con retinoides sintéticos (isotretinoína y
etretinato) en dosis > 25.000 UI/día o 750 μg pueden tener efectos
teratogénicos, causando malformaciones del sistema nervioso central
y anomalías cardiovasculares y faciales, no estando recomendada su
suplementación durante el embarazo, excepto en madres gestantes
con valores séricos deficitarios; en estos casos, administrar dosis <
5.000 UI/día (15,21).

Martínez RM, Jiménez AI. Suplementos en gestación: últimas recomendaciones. Nutr. Hosp. [Internet].
2016 [citado 2018 Sep 08] ; 33( Suppl 4 ): 3-7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20960/nh.336.
INGESTA
EDAD ug RE / día
RECOMENDADA
0 - 12 meses 375
1 - 3 años 400
4 – 6 años 500
7 – 10 años 700
Varones 600
Mujeres 500
Embarazadas 800
Lactancia 850
Fuente: FAO
¿Cómo es tu alimentación diaria?

En una ficha de consumo por día, escribir una lista de todos los
alimentos ricos en vitamina “A”, que haz consumido el día de ayer.
¿tienes carencia de esta vitamina?
VITAMINA D
1) Interviene en la absorción del
calcio y el fósforo en el intestino, y
por tanto en el depósito de los
mismos en huesos y dientes.
2) Aparece en los alimentos
lácteos, en la yema de huevo y en
los aceites de hígado de pescado.
Otra forma de sintetizarla es a
través de la exposición a la luz
solar. Esta síntesis ocurre
convirtiendo el ergosterol de la piel
en vitamina D.
•Su carencia genera
alteraciones óseas,
trastornos dentales y
alteraciones metabólicas.

Esto se puede ver como raquitismo, y tetania (con síntomas


de calambres musculares, convulsiones y bajo nivel de
calcio en sangre).
Los requerimientos
diarios de vitamina D
son de 400 UI por día,
cantidad presente en
un vaso de leche de
250 centímetros
cúbicos.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832016000100003
Y….. la
cuarentena
¿provocará
deficiencia de
vitamina “D”?
VITAMINA E
1) Llamada también tocoferol, esta vitamina liposoluble esencial para
el organismo es un antioxidante que ayuda a proteger los ácidos
grasos.
2) Cuida al organismo de la formación de moléculas tóxicas
resultantes del metabolismo normal como de las ingresadas por vías
respiratorias o bucales.
3) Evita la destrucción anormal de glóbulos rojos, evita trastornos
oculares, anemias y ataques cardíacos.
Se encuentra principalmente en la yema de huevo,
aceites vegetales germinales (soja, cacahuate,
arroz, algodón y coco). Vegetales de hojas verdes y
cereales y panes integrales
•No son habituales los excesos ni defectos
de esta vitamina en el organismo si su
consumo tiende a ser proporcional al de los
ácidos grasos poliinsaturados.
•Dado que su presencia elimina sustancias
tóxicas, ayuda a remover las ingresadas al
organismo por los fumadores.
•La dosis requerida diaria para niños es de
11 UI y 30 UI para adultos.
VITAMINA K
Fue descubierta en 1935 por el danés Henrik Dam al intentar curar
a unos pollos que morían en poco tiempo de una grave enfermedad
hemorrágica.
Ayuda al mantenimiento del sistema de coagulación de la sangre.
Por tanto permite evitar hemorragias.
• K1, proveniente de vegetales de hoja verde
oscura, el hígado y los aceites vegetales,
también en alfalfa, tomates, cereales integrales
y el hígado de cerdo.
• K2 es producida por las bacterias intestinales.
• K3 es una variante sintética de las anteriores,
se suministra a personas que no metabolizan
adecuadamente las vitaminas K naturales.
•Disminuyendo el nivel de
vitamina K en el organismo,
se reduce el de las
sustancias coagulantes y por
tanto los tiempos para
coagulación son más
prolongados.
•De esta forma, su carencia
se detecta cuando aparecen
hemorragias en los distintos
tejidos y órganos.
Chat de consultas finales de
aclaración al docente
TAREA PARA LA SEMANA

Participar en el foro que se


encuentra en el aula
virtual.

También podría gustarte