Está en la página 1de 65

INSTALACIONES 1: RELATOS EXAMENES

1) Había que hacer el diseño de cloaca y hacer un corte para verificar la pendiente.
2) Hacer el cálculo de gas (ya nos daban la axo) y cálculo del nicho regulador.
3) Hacer un corte detallado con cada elemento que hay desde un tanque de bombeo a uno de
reserva y hacer el gráfico de piscina para las plantas que nos habían dado.
4) Calcular el grado de electrificación de la vivienda y ubicar los tableros.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El tema 2 era instalación eléctrica completa, la descarga en PA de un inodoro, los sistemas de
ventilación de gas y la válvula de limpieza de un inodoro en agua

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El otro examen era vivienda de dos plantas con 4 baños 1 toilete 2 lavaderos y cocina y lem
inclinada para hacer cloacas con corte y detalle, cálculo de gas, unas preguntas de agua sobre
nivel y la diferencia entre provisión directa e indirecta, y algo sobre conexión unifilar de
electricidad

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para regulares: tomaron una instalación de cloaca con su plano de comparación y una
instalación de gas con su respectivo cálculo y de teoría que es el dispositivo regulador explicar
y dibujar creo que era eso no recuerdo. (2018)
INSTALACIONES I

Unidad Temática 1. Las instalaciones y la arquitectura

Unidad Temática 2. El proyecto de las instalaciones sanitarias.

OBRAS SANITARITAS:

 EXTERIORES:
1. Provisión de agua potable
Instalaciones:
Obras de toma del agua natural
Establecimiento de potabilización
Depótios de distribución
Cañerías maestras y de distribución

2. Alejamiento de aguas residuales


Instalaciones de desagüe cloacal:
Cañerías colectoras de desagüe domiciliario
Cloacas máximas
Pozos de bombeo
Establecimientos de depuración

Instalaciones de desagüe pluvial:


Sumideros, bocas de tormenta
Conductos pluviales
 DOMICILIARIAS:
1. SERVICIOS SANITARIOS DE LOS EDIFICIOS
Instalaciones:
Externas de conexión
Internas

AGUA POTABLE:

Es un cuerpo líquido formado por H2O con presencia de cloruros, sulfatos, hierro, etc. con
características de pureza y pocos microorganismos, ninguno productor de enfermedades. Para
esto se establecen límites tolerables para ciertas características de agua:

PH: Medida de acidez o alcalinidad de una solución (concentración de iones de hidrógeno)

PH 7: Agua pura

PH-7: Ácida: determinado así por ácidos minerales: sulfatos, nitratos, cloruros de calcio
y magnesio.

PH+7: Alcalina: presencia de carbonatos y bicarbonatos de calcio y magnesio.

PH6-8: Valores aceptables para consumo.

PH < 5,5: se produce corrosión de los elementos (cañerías, bombas, etc.)

PH > 10: se generan depósitos de minerales.

DUREZA: Suma de las sales calcio y magnesio. (No afecta la potabilidad)


FUENTES:

Aguas pluviales: Aljibes

Lagos, Ríos: Aguas pluviales acumuladas, requieren tratamiento. Son las fuentes
preferidas para grandes ciudades por su volumen y seguridad de rendimiento.

Mares: Requieren desalinización, generalmente mediante el proceso de osmosis


inversa.

Aguas subterráneas: Proceso de obtención:

Se suele utilizar la 2da o 3er capa freática con un previo análisis ya que la 1ra suele
estar contaminada. Se construyen pozos surgentes o semisurgentes a través de
percusión o rotación.

Percusión: es el método más común, consiste en la perforación con mecha o trepano


con diámetro ajustado al caño camisa a instalar, atravesando las napas contaminadas
hasta llegar al primer estrato impermeable. Luego, se penetra el caño camisa mediante
percusión hasta insertarlo 0,4 a 0,7 m dentro de la capa impermeable para evitar la
contaminación. Luego, cada 1m una mecha de menor diámetro perfora el manto
acuífero hasta el techo de la capa impermeable inferior, instalándose una cañería de
maniobra que llega hasta el fondo de la pozo y por dentro de ella se baja un caño filtro
mediante una columna de sostén. Se retira la cañería de maniobra quedando el caño
filtro ubicado dentro de la napa, el cual debe superar al menos 2m el caño camisa, con
un cerramiento hermético entre ambas cañerías.

Rotación: Se utiliza para consumos más grandes, y por lo tanto requiere mayor
especialización. Se perfora con una caño de diámetro mayor que el caño camisa hasta
el estrato impermeable superior de la napa deseada, se introduce el caño camisa y se
sella con cementación el espacio anular en el exterior del caño. Una vez fraguado se
continua perforando hasta el nivel superior de la napa, luego con una mecha expansiva
e inyecciones de agua se forma una concavidad dentro del manto acuífero hasta la
profundidad deseada para la instalación del caño filtro con la columna de sostén que
luego se retira, y se agrega en la periferia un prefiltro artificial de grava si es necesario.
Los filtros más comunes son apersianados o caños agujereados arrollados.

Luego de haberse construido el pozo por percusión o rotación, se coloca el caño de


elevación y bombeo – “caño chupador”- que debe llegar por debajo del nivel
piezometrico del agua a extraer. Para la succión suele emplearse un cilindro que actúa
como un pistón que realiza un vacío.

Tratamiento:

1- Coagulación: En las cámaras de carga se agrega al agua captada un coagulante –


sulfato de aluminio- que aglutina las partículas en la suspensión, formando flóculos
que facilitan la sedimentación.
2- Decantación: Se traslada el agua con flóculos a un depósito donde se produce la
decantación de los mismos. Estos depósitos se denominan decantadores o piletas
de sedimentación y el agua deja aquí el 90 al 95% de sus impurezas, que son
quitadas con un barrido hidráulico y enviadas nuevamente al rio.
3- Alcalinización: Debido al coagulante, el agua tiene un alto contenido de ácido, para
lo cual se agrega cal o hidróxido de calcio a fin de neutralizarla.
4- Desinfección: Se efectúa mediante agregado de cloro que realiza acciones
bactericidas logrando que sea apta para el consumo
5- Filtrado: Se filtra el agua con una capa de arena de gradación variable apoyada
sobre canto rodado, pedreguillo y grava.

DISTRIBUCIÓN:

Una vez tratada el agua se deposita en depósitos de reserva y de allí por bombeo y gravitación
se conduce a depósitos de distribución elevados en distintos puntos de la ciudad por medio de
canales de hormigón subterráneos denominados ríos subterráneos. A partir de estos depósitos
se distribuye a los destinos de consumo por cañerías de gran diámetro denominadas cañerías
maestras, las cuales alimentan cañerías distribuidoras que abastecen las redes internas.

PROVISON DOMICILIARIA:

La conexión domiciliaria de agua se realiza mediante la vinculación entre la red de distribución


externa- a cargo de la compañía de distribución- y la instalación interna del edificio –a cargo
del propietario.

PRIMER TRAMO

Conexión Domiciliaria de Agua desde la Red Exterior

El punto de enlace entre ambas se da a 0,5 a 1m de la L.M. a 15 cm del nivel del piso vereda en
un racor en el interior de una caja de acceso de plástico con tapa que contiene: llave maestra
de corte, el medidor de consumo y un manómetro para que la empresa verifique la presión de
la Red. La acometida de red se realiza con caño de polietileno de alta densidad con válvula de
retención con seguridad para impedir el retorno del agua. Estos elementos de conexión están
a cargo de la compañía.

Conexión domiciliaria Interna. (dentro de la L.M.)


Ya dentro de la Línea Municipal, que es el punto desde donde comienza la responsabilidad del
profesional actuante y/o del propietario, encontramos:

a) una Llave de Paso General que tiene dos funciones: el usuario puede cortar el ingreso de
agua e impide que el agua retorne con posible contaminación a la Red. Ubicación de la LL.P.G.:
Por este último motivo debe ser ubicada con el vástago vertical y con la manija hacia arriba, a
una altura de aproximada entre 20 y 40 cm (nunca enterrada), y accesible a todos los
propietarios de la finca. Puede ser ubicada sobre la L.M., sobre pared Medianera y como
máximo a un metro de distancia de la L.M. y desviada como máximo 1 metro de la traza de la
Conexión exterior.

b) una Canilla de Servicio, con Llave de Paso para limpieza de la vereda y riego del jardín.

c) un nicho con tapa con cerradura que contiene las Válvulas mencionadas en a y b.

NIVEL PIEZOMETRICO (NP)

El agua pierde presión, lo que hace que su nivel sea menor a medida que aumenta la distancia
a él.

Parte del principio de vasos comunicantes, si varios recipientes están comunicados por la base,
si se llenan de un líquido y no presentan perdidas ni movimientos, se logra un nivel horizontal.

NIVEL PIEZOMETRICO ESTATICO: Agua estática: Altura agua en edificio = Altura agua en tanque
de distribución. Prácticamente no existe.

NIVEL PIEZOMETRICO DINAMICO: Agua en circulación: Altura agua en edificio < Altura agua en
tanque de distribución. El nivel va a estar sujeto a la distancia del tanque. A mayor distancia,
menor presión.

Existen niveles mínimos y máximos, que dependen de la altura del tanque de la ciudad.

SEGÚN ARTEFACTOS:

Situación 1: Si no cuento con artefactos a más de 5m de altura, no necesito de tanque de


reserva (alimentación directa, solo posible en viviendas de pb),
Situación 2: Si hay artefactos a más de 5m, el tanque de reserva es obligatorio y si el NP mín. es
mayor a 8m el TR no debe superar en más de 4m el NPmín. (EL TR es obligatorio en viviendas
de 2 niveles)
Situación 3: Si hay artefactos por encima del nivel piezómetro máximo, es obligatorio TR y TB.

SEGÚN NIVEL:

TANQUE DE BOMBEO + TANQUE DE RESERVA

Nivel piezómetro por debajo del nivel del tanque de reserva


Nivel piezómetro inferior al mínimo requerido

TANQUE DE RESERVA
Nivel piezómetro dentro del mínimo
Nivel piezómetro debajo del mínimo
La presión de vereda de un terreno es otorgada por la empresa proveedora de agua.

FORMAS DE DISTRIBUCIÓN DOMICILIARIA

1- Directa: Si no hay artefactos a una altura mayor a 5m.


2- Indirecta
a) Tanque de reserva:
a. Suministro directo tanque (presión mínima </= 8m)
b. Con bombeo
b) Tanque hidroneumático

SUMINISTRO DIRECTO AL TANQUE DE RESERVA:

La cañería de alimentación se conecta al equipo de bombeo que eleva el agua al


tanque de reserva, prescindiendo del tanque de bombeo.
Tiene limitaciones y se usa en casos excepcionales. Para evitar la disminución en la
presión en la red que afecte vecinos se utiliza una válvula de corte automático.
Se puede conectar la red directamente al tanque de reserva si la bomba de succión
está a min 10m sobre el nivel de vereda, ya que las bombas pueden succionar hasta
7m por lo que si la presión disminuye a 3m la bomba no funciona evitando dejar sin
agua a los vecinos.

BOMBEO:

Tanque de bombeo:

Es el tanque que recibe el agua directa de red y por medio de un equipo de bombeo lo
eleva al tanque de reserva.
La entrada de agua se regula mediante una válvula flotante.
La cañería de impulsión debe salir del fondo del tanque.
Si el tanque está por debajo del nivel de la vereda y el diámetro de la conexión es
mayor o igual a 0,032m se debe levantar la cañería 2,5m antes de llegar al tanque para
formar un sifón invertido con una válvula de desaire. Esto evita perjudicar las fincas
vecinas cuando disminuye la presión del suministro.
El agua impulsada por el montante entra al tanque de reserva regulándose la admisión
en forma automática.
Cuando el agua en el tanque de reserva alcanza un nivel mínimo prefijado se pone en
marca la bomba (gracias a un flotante que acciona…) hasta alcanzar el nivel máximo
establecido.
En el tanque de bombeo se instala también un regulador automático para cortar el
funcionamiento si el nivel desciende a un mínimo a causa de una interrupción en el
suministro de la red.

TANQUES DE RESERVA Y BOMBEO:

Requisitos:

Material: No debe afectar la naturaleza y características de potabilidad del


agua.
Cerramiento adecuado:

>1000L: Prefabricados de cemento o fibrocemento:

<1000L: Construidos “in situ” en H°A° con revoque impermeable exterior con
tapa de inspección superior sellada con precinto para mantenimiento, y con tapa de
inspección hermética sumergida para acceso.

<4000L: División interna con tabique para limpieza.

Fondo del tanque: Pendiente mínima 10% hacia el caño de salida.

La entrada de agua es por la parte superior, mínimo 10 cm sobre el nivel del


agua.

Válvula flotante: Solo para alimentación directa


Alimentación automática flotante: Para Bombeo

Ventilación: Caños de Fe galvanizado, bronce o latón, diámetro 25mm con


orificio curvado hacia abajo, protegido con malla fina de bronce, 30cm sobre la
cubierta superior y siempre en el exterior.

Si la distancia entre el nivel suelo y la tapa sumergida es mayor a 1,4m se debe


construir una plataforma (ancho mínimo 70cm) con baranda (h: 90cm) y escalera de
acceso.

Deben elevarse por lo menos 60cm por nivel del suelo para acceso válvulas.

Deben visualizarse todos sus lados para comprobar pérdidas.

Tanque de bombeo distanciado 0,5 m de medianera o pared.

Tanque de reserva distanciado 0,6 m de medianera.

Capacidades: VER!

Mínimas establecidas según consumo.

Tamaño </= 50% reserva mínima exigida (para evitar contaminaciones)


TANQUE HIDRONEUMÁTICO:

Aquí el agua se comprime a la presión necesaria para vencer los frotamientos que se
producen en las cañerías de distribución.
Son tanques de Fe galvanizado herméticamente cerrados.
El aire mantiene la presión del agua y si el consumo es elevado se pone en marcha la
bomba suministrando el agua necesaria.
Debe contar con una válvula de seguridad que permita descargar el exceso de agua si
se produce una sobrepresión en la instalación.
Presostato eléctrico para el funcionamiento automático de la bomba.
Ventajas:
Reduce el peligro de ensuciamiento del agua por su hermeticidad
No están limitados por la altura en cuanto a la presión de red
No origina pesos en la estructura
Desventajas:
Requiere mayor atención y mantenimiento
No cuenta con gran volumen de reserva en caso de reparación o falla de energía
eléctrica.

COMPONENTES Y DISPOSITIVOS ESPECIALES

VÁLVULAS DE LIMPIEZA EN TANQUES:

Tipo esclusa ó ½ vuelta


Permiten la limpieza del tanque.

CAÑERÍAS DE DISTRIBUCIÓN:

UBICACIÓN:
Deben evitarse la colocación sobre tierra o vinculadas directamente a desagües para
evitar su contaminación en caso de un desperfecto o detectar perdidas)
Se colocan embutidas en las paredes, sobre una altura mínima 30cm sobre el nivel del
piso para agua fría y 40cm para caliente, revestidas con pintura asfáltica u otra
protección que evite. corrosión por morteros. En aberturas se pasa por contrapiso.
MATERIALES:
Plomo: No tan utilizadas hoy en día por su costo y ciertos efectos.
Hierro galvanizado: No tan utilizadas hoy en día pues se forman incrustaciones
Acero inoxidable: Requiere cierta experiencia en el montaje.
Latón, bronce, cobre: Más utilizadas dentro de los metales, Su unión entre accesorios
se realiza con soldadura mediante capilaridad con electrodos de estaño (soldadura
blanca) o de plata para agua caliente (soldadura fuerte)
Plásticos: Se unen mediante pegamento,
termofusión o electro fusión, el polipropileno
(pp) aguanta altas temperaturas

Diámetro mínimo 0,013 para todos materiales


Diámetro mínimo 0,019m para Fe galvanizado
(por incrustaciones)
Se debe velar por los trayectos más cortos,
evitar sifones y bolsas de aire. (Nunca deben ir
horizontalmente por encima del artefacto a
servir ya que producen bolsas de aire, ocasionando interrupciones en la salida del
agua)

ELEMENTOS DE CIERRE Y APERTURA DE CIRCUITOS:

LLAVE DE PASO:

Se ubican en las cañerías internas permitiendo independizar total o parcialmente las


instalaciones en caso de arreglos.
Deben ser de válvula suelta para que el agua corra en un sentido determinado.
El vástago se ubica verticalmente.
Si falta presión la válvula cae y cierra el paso impidiendo el retroceso del agua

DISPOSICIONES SOBRE LLAVES DE PASO:

-Conexión domiciliaria:
1m máximo desde L.M.
A nivel del piso.
Vástago en posición vertical
Edificio de departamentos: LL.P. General bajo dominio de todas las unidades.

-En cada ramal de distribución a local:

Dentro del local o en pasillo general pero en nicho con llave.

-En bajadas de tanque:

El colector general puede no llevar LL.P. si hay 2 o menos bajadas, pero cada
bajada debe llevar.
Deben ir en cañerías de alimentación al tanque de reserva si esta surte al
tanque y otros artefactos.

LLAVE ESCLUSA:

Esclusa en forma de disco que se desplaza por una ranura, colocada de forma
perpendicular a la circulación.
El cierre se efectúa por medio de un vástago rotado.
Se emplea cuando el retroceso del agua no es posible. (Ej: tanques)

LLAVE DE ½ VUELTA

Se admite como válvula de limpieza de tanques.


Cierre rápido.
No se puede utilizar como llave de paso.

CANILLA DE SERVICIO
Válvula suelta

VÁLVULAS DE RETENCIÓN

Dejan pasar el agua solo en una dirección, evitando el retroceso del fluido.
Empleo: sistemas de bombeo, distribución de agua caliente, calefones, etc.

LIMPIEZA DE ARTEFACTOS SANITARIOS:

- Acumulación de agua en pequeños depósitos


- Válvulas de limpieza de cierre automático.

Depósitos:

Descarga:

Voluntaria, por medio de palanca, botón o cadena (inodoros,


mingitorios individuales)
Intermitente, descargas automáticas periódicas (mingitorios)

Modelos:

Sifónicos: Se descarga el agua contenida en un recipiente


mediante una palanca que produce el desinfonaje al levantar
una campana que actúa como rama interruptora del sifón. Al
ascender penetra aire que se elimina por el caño de bajada al
descender por gravitación, provocando el cebado del sifón y la
descarga.

Silencioso: Vaciado brusco de un recipiente por el caño de


descarga al retirar su cierre mediante la acción de un botón o
palanca. Pueden ser exteriores –ubicados sobre el artefacto- o
embutidos en el muro.

VÁLVULAS DE LIMPIEZA:

Dispositivos accionados mediante un botón o palanca que dejan pasar agua durante
cierto tiempo al artefacto servido y luego cierran automáticamente.
Deben ser alimentadas por tanque de reserva y llevar llave de paso.

RUPTOR DE VACÍO:

-Prolongación del caño de bajada de los tanques a una altura superior al nivel de agua
de los mismos.
-Si la llave de paso de la bajada del tanque se encontrase cerrada, el ruptor de vacío
evitaría que al abrirse simultáneamente 2 canillas en 2 pisos, una superior sumergida y
otra inferior, en la primera entre aire y se descargue esa agua en la segunda
presentando riesgo de contaminación.
-Artefactos con suministro sumergido son considerados peligrosos (inodoros, bidets,
etc.)
-La medida se complementa con la derivación de los ramales horizontales desde la
cañería de bajada a una altura de 40cm sobre el nivel del suelo.
-Se ubica antes de la LL.P. y en las bajadas que alimenten más de una planta que utilice
artefactos peligrosos.
CONCEPTOS Y PRINCIPIOS A CONSIDERAR

CARGAS MÍNIMAS:

-Se debe proyectar entre el fondo del tanque y el artefacto una ALTURA MINIMA para
que las cañerías puedan suministrar a los artefactos la cantidad de agua adecuada para
la presión necesaria para el consumo.
-En plantas superiores se considera una carga mínima de 4m
-En edificios en altura el tanque de reserva no debe de estar a más de 45m del
artefacto a surtir porque genera presión muy elevada.

Alturas sobre el artefactos surtidos más desfavorable

a) Bajada en columna 4,00m

b) Bajada independiente 2,00m

Bajada a un artefacto o recinto con artefactos 0,50m

Bajada a válvula de 0,025 5,50m

Bajada a válvula de 0,032 3,50m

Bajada a válvula de 0,038 2,50m

a) Más de una unidad de uso o artefactos de una misma unidad en distintas plantas. O
bien, en una misma unidad artefactos y calentador.

b) Artefactos de una misma unidad en una misma planta o calentador instantáneo.

nive l de e ntra da de a gua

Ta nque de Re s e rva
llp
ca rga mínima

VL llp llp

2 1
ca rga má xima

PRESIÓN:

-Fuerza / unidad de superficie: k/m2 – m o mm de col. De agua (1l/1dm3 = 1kg a 4°C y


presión atmosférica normal)

1m CA. = 1000kg/m2 = 0,1kg/cm2


-Se suele trabajar con 10m Ca. = 1kg/cm2 ó 1mm Ca. = 1kg/m2
-Puede utilizarse la expresión columna de mercurio (pesa 13,6 veces más que el agua):
1m Ca= 1/13,6 = 73mm Hg

PRESIÓN HIDROSTÁTICA:

-Todos los elementos a igual nivel tienen igual presión


-Presión absoluta: Diferencia de presión entre un plano y otro en el cual solo actúa la
presión atmosférica.
-Presión manométrica: Obtenida con manómetro, registran solo el valor de h1.
-Presión hidrostática: Diferencia de nivel entre la posición del plano considerado con
respecto a otro, multiplicado por el peso específico del líquido.
Ej: Presión considerado un tanque a 30m del nivel del suelo con las canillas cerradas:

P= 30m x 1000k/m3= 30000 kg/m2 = 30m Ca.

PRESIÓN ESTÁTICA Y PRESIÓN DINÁMICA:

PAG 33

GASTO Y CAUDAL:

Caudal: Cantidad de flujo que pasa a través de una sección en la unidad de tiempo,
medido en volumen:
l/h l/seg m3/h m3/min
Caudal= Sección x Velocidad media

Gasto: en vez de volumen, peso.


DIMENSIONAMIENTO

PASO 1: UBICACIÓN TANQUES Y CALCULO RTDD Y CAPACIDAD:

TANQUE DE RESERVA: Arriba de la mayor concentración de núcleos húmedos

TANQUE DE BOMBEO: Abajo del TR, lo más vertical posible, pudiendo desplazarse pero
la bomba deberá ser más grande. Puede ser debajo de una escalera o un depósito.

A. Alimentación directa: Columna verde tabla n°1.


B. Alimentación indirecta: Calculo la RTDD, azul sin TB, rojo con TB.

Si se trata de una vivienda completa, tomo el número de la tabla, y si hay artefactos


que exceden, los sumos y los divido al 50%.
A su vez, puedo sumar hasta un 50% de previsión (no obligatorio) y obtengo
finalmente la RTDD

Con el valor obtenido, adopto TB y/o TR en relaciones 1/5 y 4/5, o 1/3, 2/3
respectivamente.

PASO 2: LISTADO DE BAJADAS Y ARTEFACTOS A SERVIR.

Mínimo 2 bajadas, suele usarse una especialmente para el calefón o termotanque.

Máximo 3 bajadas, es lo más usual, una por cada nivel y otra para los calentadores.

Son siempre por pared, se indica el material y diámetro (PP, DÍAM X) y a qué nivel se
dirige.

PASO 3: DIMENSIONAMIENTO DE LAS BAJADAS.

Primero determino la sección asignada según tabla 3 para poder determinar el


diámetro según tabla 3’
LADO IZQUIERDO BAJADAS /LADO DERECHO DISTRIBUCION AGUA CALIENTE

Bajada a calentador: (MÍN 0,019MM) si baja a un calefon o termotanque es 0,44 y la


cañería de distribución (no hay diam minimo) se calcula con la columna izquierda para
cada salida de calentador respectivamente.

*BAJADAS MIXTAS: Para obtener la sección sumamos las secciones de agua fría y agua
caliente.
PASO 4: DIMENSIONAMIENTO CAÑO COLECTOR:

CAÑO COLECTOR:

-Recolecta el agua, instalándose a la salida de los tanques, con objeto de derivar desde
el mismo las distintas cañerías de bajada.
-Construye en Fé galvanizado, Cobre, Bronce o latón.
-Diámetro: MÍNIMO 19MM
2 bajadas: Suma de las secciones de la cañería.
3 ó más bajadas: Suma sección mayor + (suma delas restantes)/2.

VOY A TABLA 3´´ Y ADOPTO.

-Si se trata de un tanque de +4000l dividido en dos secciones, el caño colector actúa
también como cañería de vinculación y se denomina puente de empalme.
PASO 5: DETERMINAR EL TIPO DE ELECTROBOMBA

Determino el caudal necesario:

Q= Vol. Tque. Reserva (VTR) / Tiempo de llenado (Tll)

Tiempo de llenado – Tll

1/2hora para VTR < 2000Lts.


1 hora para VTR de entre 2000Lts. y 10000Lts.
1,5hora para VTR de entre 10000Lts y 20000Lts.

PROVISIÓN DE AGUA CALIENTE:

INSTALACIONES INDIVIDUALES (generalmente para una sola unidad activa)

a) CALEFÓN:

-Calentadores de tipo instantáneo, el agua circula por un serpentín expuesto a la llama


del gas, supergas o alcohol.
-A gas/ supergas:
-Consisten en una caja con un mechero en su interior donde se quema
gas.
-Tienen una válvula que los automatiza iniciando el funcionamiento
cuando se abre un grifo.
-Chimeneas a los 4 vientos: Evacúan gases de combustión.
-Calefones eléctricos: resistencia eléctrica que calienta el agua.

b) TERMOTANQUES:

-Calentadores tipo acumulación:

-Receptáculo en donde se calienta el agua mediante quemadores a gas


o eléctricos.
-Válvula de seguridad: Permite el escape de vapor generado.
-Termostato: Interrumpe el funcionamiento cuando la temperatura del
agua alcanza el limite prefijado.

-El agua se mantiene caliente todo el tiempo y para evitar la fuga de calor se los provee
de una eficiente aislación térmica.

-Existen termotanques de alta recuperación que proporcionan gran cantidad de agua


caliente por hora:
-Utilizan un sistema de quemadores y conductos de humo que
permiten el gran rendimiento del aparato.
-Recuperación: cantidad de litros que el artefacto es capaz de calentar
durante una hora para elevar 20°C por encima de la temperatura del
entorno.

c) TANQUE INTERMEDIARIO:

-Depósito destinado a acumular agua caliente, sin embargo, la fuente de calor no se


produce dentro de él sino que se utiliza otro elemento como una caldera.
-El calentamiento se efectúa por diferencia de pesos específicos entre el agua fría que
baja al serpentín y la que se calienta en este y sube al intermediario.
-El caño de escape permite la eliminación del vapor que puede generarse en las
cañerías por excesivo calentamiento.

d) CALDERA MIXTA:

-Sistema de calentamiento semicentrado para casas de departamentos. El artefacto


funciona como caldera y calefón.

e) TANQUE INTERMEDIARIO INDIVIDUAL:

-Calderas mixtas…?

INSTALACIONES CENTRALES

-Utilizadas en depósitos, oficinas, clubes, escuelas, hospitales, etc.


-Se utilizan calderas que pueden servir también a la instalación de calefacción,
contando también con un tanque intermedio centrado para acumular agua caliente
para la distribución del edificio.
-Ver pág. 51 del PDF para las especificaciones técnicas.

SISTEMA DE CAÑERÍAS DE DISTRIBUCION DE AGUA CALIENTE

-En sistemas centrales se hace por medio de cañerías llamadas columnas montantes,
que salen de la parte superior del tanque intermediario y de la que derivan los ramales
necesarios para alimentar los artefactos de la instalación.
-Pueden ser:
Sin circulación: el agua caliente tarda en llegar
Con circulación: natural (gravitatoria) ó forzada (con bomba): genera un
circuito permanente de agua caliente.
-Materiales y montaje:

Se emplean cañería de hierro galvanizado (no es lo más recomendable), latón, bronce,


cobre o eventualmente plástico con tratamiento especial. En el montaje, las cañerías
deben permitir su libre dilatación, no siendo conveniente colocarlas enterrada salvo
que se las instale dentro de conductos o mampostería o cañerías de hormigón.
El aislamiento térmico depende de su emplazamiento. Así las cañerías empotradas se
asilan con cartón acanalado atado con alambre, previo tratamiento de pintura
asfáltica. Las cañerías a la vista se las aíslan con lana de vidrio de 25mm, revestidas en
plástico o con una cobertura de chapa galvanizada o aluminio según los casos.

CANTIDAD CALOR
-Agua a 50°C

EDIFICIOS EN GRAN ALTURA

-Se dividen en zonas de 40 a 45 m.

ENERGÍA SOLAR

-Para viviendas y para sistemas centralizados


-Componentes básicos:
a- Colector solar
b- Tanque de almacenamiento de agua caliente
c- Cañerías de circulación

a- Capta el calor solar y transfiere la energía al agua que circula por el mismo,
generalmente se utilizan colectores planos en donde el sol atraviesa una cubierta
transparente produciendo un efecto invernadero incidiendo sobre la placa del colector
que eleva su temperatura y transmite, por contacto directo, el calor a las tuberías
calentándose el agua que corre por ellas.

b- Acumula el agua caliente

c- Vincula el sistema de provisión de agua fría y deriva el agua caliente.

-La circulación puede ser mediante:


Termo fisión: Por diferencia de peso entre agua caliente que alimenta el
tanque y el agua fría de retorno al colector
Bomba.
-Fuentes auxiliares de complementación: Para días nublados o de poca captación solar,
se puede complementar con resistencia eléctrica o quemadores a gas que actúan
cuando la temperatura del recipiente acumulador desciende a un valor mínimo
prefijado.
INSTALACIÓN PISCINA:

ESQUEMA BÁSICO CON SKIMMER:

Skimmer: Succiona las partículas residuales del pelo del agua.

Toma de fondo: Capta el agua, se ubica en el fondo y en un extremo, hacia donde la


pileta tiene pendiente.

Toma de limpiafondo: Al medio de la pileta y por debajo del pelo de agua para que no
succione aire e impida el funcionamiento.

Accesorios de conexión: Con 3 codos y cada uno con una LLP.

Bomba autocebante con trampa de pelos. (Unión desmontable o doble para facilitar el
desarme)

De Equipo filtrante a retorno y desagote a desagüe cloacal. (Luego a cañería principal)

Retorno.
DESAGÜES

Los desagües domiciliarios descargan ciertos líquidos mezclados con algunos sólidos,
denominados efluentes.

DESAGUES PLUVIALES:

Origen efluentes: Lluvia, riego excesivo y lavado de pisos.

DESAGUES CLOACALES:

Origen efluentes: Aguas blancas: Inocuas y sin emanaciones, provienen de


lavatorios, piletas, duchas, etc.
Aguas negras: Pueden ser contaminantes y tener emanaciones nocivas

El desagüe se produce por gravitación, por lo tanto es necesario que en los conductos
que no sean verticales, no se encuentren en posición completamente horizontal, sino
que cuenten con una pendiente, adecuada según cada diámetro. En caso de que
existan artefactos por debajo del nivel de vereda que necesiten desaguar y que por lo
tanto no se pueda recurrir a la gravedad, se utilizara un sistema mediante bombeo, en
donde las bombas succionaran estos líquidos de los pozos de bombeo en donde
descansan.

PUNTOS DE ACCESO:

Es común que las cañerías se obstruyan por diversos motivos, como lo es el depósito
de sólidos, penetración de raíces, acumulación de grasa, etc. Para ello, es necesario
que el sistema cuente con dispositivos de acceso que permitan introducir elementos
de desobstrucción a fin de normalizar el funcionamiento. Estos puntos no deben
exceder distancias mayores a los elementos de destapación entre ellos.

A DONDE SE DESAGÜA:

SIN REDES PÚBLICAS: Deberán ser absorbidas por el terreno del predio o enviados a
cursos de agua, con un tratamiento previo para los desagües cloacales.

A REDES PÚBLICAS: De existir el servicio, es obligación desaguar a ellas. En algunas


ciudades, existen redes unificadas, que reciben desagües pluviales y cloacales, aunque
en la actualidad se opta por sistemas separativos en donde se cuenta con cañerías
diferenciadas para cada tipo de efluente.

DESTINO FINAL CLOACAL:

Existen dos sistemas para resolver el destino final de los efluentes cloacales:

Sistema estático: Escaso desplazamiento de los efluentes. Si el predio no cuenta con


servicio, el propietario es responsable del tratamiento y eliminación de los efluentes.

Sistema dinámico: Gran desplazamiento de los efluentes. Con servicio de red cloacal: el
desplazamiento, tratamiento y eliminación está a cargo de la empresa.

CONEXIÓN A RED PÚBLICA:

Necesito contar con la ubicación y la cota de nivel de la conexión a dicha red


(información brindad por la empresa proveedora del servicio). La cañería de derivación
se llama “Conexión a cloaca”, está a cargo de la empresa, y conecta la colectora
externa con la instalación interna. La cañería debe llegar perpendicular a la L.M. y con
la tapada que indique la empresa, generalmente son unos 80cm.

SISTEMAS DE VENTILACIÓN CLOACAL:

Sistema americano: La ventilación de la cañería externa e interna se unifican: el aire es


aspirado por las rejas de las bocas ubicadas en la calzada, circula por las cañerías, y
mezclado con los gases cloacales sale por los extremos de las ventilaciones de las
instalaciones domiciliarias. Es el que se usa actualmente en Argentina y muchos
países, pues es eficaz, simple y económico.

Sistema inglés: Cuenta con un sifón al inicio de la instalación domiciliaria, creando dos
sistemas separados: El circuito externo: toma aire por la boca y junto con los gases los
expulsa por una ventilación frente a los predios. El circuito interno: Toma el aire por
una reja de aspiración frente al predio ligada a la cañería interna luego del sifón, ese
aire y los gases salen por las ventilaciones de la instalación.

TRATAMIENTO DE LOS EFLUENTES:

Plantas de tratamiento (mediante procesos físicos, químicos y biológicos)

Lagunas de estabilización (estabilización natural mediante acción bacteriana bajo la luz


solar)

CAÑOS DE DESAGÜE

Materiales:

A) Metálicos:
a) Fé fundido: Suelen ser muy resistentes a la corrosión. Larga vida útil,
incombustibles, gran resistencia física, baja transmisión de ruidos. Los
impactos fuertes las pueden romper o fisurar, son pesadas, su corte es
complejo y delicado.

Llevan recubrimiento asfaltico.


Se los corta con amoladora, sierra de arco, cortatubos apropiados o cincel. Una
unión hembra-macho se realiza con una junta tradicional de plomo colado y
calafateado, o con una junta elástica de compresión con arco de neopreno. (Juntas de
mastic u otros selladores son riesgosas en cañerías horizontales). Las uniones entre
macho y macho (caño y caño, o caño y accesorio) se realizan mediante junta
elastometrica con abrazaderas o acoplamientos ranurados.

b) Cobre o latón: Se pueden usar solo para desagües secundarios. Uniones


mediante soldadura capilar blanda o fuerte.
c) Plomo: Se utilizan solo para desagües secundarios.
d) Chapa galvanizada: No sirven para cloacales. Se suelen utilizar en canaletas.
Solo pueden usarse como caños de lluvia en ciertas ocasiones y no pueden ir
empotrados. Mayor espesor mayor vida útil, se recomienda mínimo 24 y es
usual el 27. A las chapas no muy gruesas se las puede cortar con una tijera de
corte para chapa, y sino con sierra para metal, o amoladora con disco
apropiado para metales, en taller se suele hacer con guillotina.
La unión suele darse mediante encastre y asegurándola con tornillos, si sobre
esta unión correrá agua, se remachan y se sueldan con estaño fundido para
asegurar la estanqueidad. En taller se puede superponer y soldar con
soldadura de punto.
La cal las corroe, por lo que para amurarlas se usa concreto y si no se cubre
con pintura asfáltica sea el caso de que quedaría en contacto con cal.
B) Plásticos:
De PPS (polipropileno sanitario) y PVC (policloruro de vinilo). Ventajas: liviandad,
lisura interior, alta resistencia química, facilidad de trabajo, bajo costo, etc.
Desventajas: Resistencia al calor y reacción al fuego.
La temperatura máxima de trabajo que admite el polipropileno es mayor que la del
PVC pero menor que los metales. Según el exceso de temperatura, cuanto tiempo
y presión, se causara al material un daño ínfimo, se acelerara su envejecimiento o
llegara a su ablandamiento. Suele ser un problema en desagües de cocina.
En contacto con el fuego ambos toman llama, es importante saber si desaparecido
el fuego siguen ardiendo o se auto extinguen, si desprenden o no gotas encendidas
y si se apagan o no y en cuanto tiempo. El PVC es autoextinguble pero el PPS para
serlo necesita de aditivos.

e) PPS: Gran resistencia a golpes, vibraciones y cargas, aptos para conducción de


efluentes a altas temperaturas (hasta 160°c), facilidad de montaje, larga vida
útil. Se pueden unir a cañerías de PVC y metálicas aunque en estas últimas
suele requerirse algún elemento de transición.
La unión se sella mediante un anillo O´Ring de Neopreno incorporado en
fábrica a las hembras de las piezas.
f) PVC: Según la línea difieren en calidad de materia prima, espesores, controles
de calidad, y tipo de unión etc. lo que las califica para usos distintos.
Línea aprobada, o línea 110, o línea 3/2: Tienen los 3/2” de espesor requeridos
por las normas IRAM para utilización en desagües cloacales. También hay
caños de menor espesor para ventilación y pluviales. Soportan una
temperatura máxima constante de trabajo de 65°C e intermitente de 80, 85°c.
Se unen mediante junta rígida (soldadura en frio/pegada): se suelda la unión
con adhesivo para PVC fusionando las partes en una sola pieza, o mediante
junta elástica (o ‘ring): se unen al comprimir un aro de caucho alojado en las
hembras
C) Cerámicos:
Actualmente casi no se usan por ser pesados, frágiles y uniones fácilmente
fisurables, por lo que solo suelen encontrarse en viejas obras. Es mejor no
cortarlos, pero si es imprescindible se puede hacer con un disco de corte. Si las
uniones son del mismo material se pueden hacer con juntas rígidas de mortero de
cemento, con junta elástica de mastic asfaltico colado en caliente
a) Fibrocemento
b) Cerámica vitrificada
c) Hormigón comprimido

ACCESORIOS:

 Para unir en línea recta: cambio de diámetro, reemplazar tramos de caño sin extremo
hembra, etc.:
Cuplas con tope interior aseguran que las piezas penetren lo justo.
Cuplas sin tope interior, permiten deslizarse por lo que pueden usarse en cañerías
existentes.
Codos dobles o de doble desviación: Resuelven pequeños desplazamientos de la
cañería.
Para cambio de diámetro:
Cuplas de reducción, bujes de reducción.
Codos con acometidas: con 1, 2 o 3 acometidas. Suelen usarse para desaguar un
inodoro para recibir la descarga de la pileta de piso u otros artefactos de la misma
unidad locativa.
Ramales: a 45° o a 90°. Pueden ser simples, dobles, dobles esquineros, ramales de
reducción, ramales con ventilación y ramales invertidos.
 Para dar acceso:
Accesorios con tapa de inspección (hermética): permiten dar acceso a puntos de la
cañería propensos a obstrucción.
Caños cámara: En Fé fundido (diám. 150mm, 160mm y 60mm) o polipropileno (diám.
110mm y 160mm)
Curvas y ramales con tapa de inspección:

ARTEFACTOS CLOACALES
 INODOROS:
o Inodoro pedestal (IP): Más habituales, descarga vertical. Pueden ser sinfónico
(limpieza mediante descarga de agua, y ensanchamiento del sifón produciendo
un remolino y vaciando la taza), de arrastre (desagote mediante empuje del
agua, en desuso), o sinfónico-jet o americano.
o Inodoro a la turca (IT)
o Inodoros comunes (I.C)

 DEPÓSITOS DE INODOROS: Los depósitos de limpieza deben tener una capacidad entre
11-16l. El ingreso de agua se regula mediante una válvula a flotante y su descarga
mediante una pera o tapa que abre o cierra la salida mediante el accionamiento de
una cadena, botón o palanca.
o Exteriores altos
o Exteriores mochilas
o De embutir y semi embutir.

 VÁLVULAS DE INODOROS: Descargan una dosis de agua desde el caño de bajada y


cierran automáticamente.
 BIDET: Más comunes de pie, pedestal, o ménsula. Pueden no colocarse. Son artefactos
peligrosos por lo que requieren ruptor de vacío en la bajada de agua si esta alimenta
artefactos en un nivel inferior.
 LAVATORIOS: (L°)
 BAÑERAS (Ba)
 RECEPTACULO PARA DUCHA (Rec. Du.)
 PILETAS DE COCINA (P.C)
 PILETAS DE LAVAR (P.L.)

-CONEXIÓN AL DESAGUE DE B°, L°, P.C. Y P.L.: Se pueden usar iguales caños y
codos que para el resto de la instalación, sin embargo conviene usar
“chicotes”, “conexiones” o “descargas” rígidas o flexibles por tener sus
extremos listos para conectar, etc.

 MINGITORIOS (M°)
 SLOP SINK (S.S.): Se usan en edificios de sanidad para eliminación de desechos
quirúrgicos y/o de enfermería.
 LAVACHATAS (L.Ch.): En edificios de sanidad para lavado y vaciado de elementos de
enfermos postrados.

DISPOSITIVOS CLOACALES Y PLUVIALES

 SIFONES:
SIFONES CLOACALES
Para evitar que los gases se escapen se utilizan sistema de cierre hidráulico mediante
la incorporación de un sifón. Los sifones se basan en el principio de vasos
comunicantes: si tomamos un tubo en forma de u y vertimos un líquido, una vez
colmada la parte inferior, este subirá por ambas ramas manteniendo un nivel
coincidente. Una vez que se llenó la parte inferior y parte de las ramas (suele ser unos
5cm), se genera un cierre hidráulico, en tanto los gases no podrán pasar de una a otra
(excepto a presión). Si a su vez, en una de las ramas se forma un 2do codo
descendente, el líquido no podrá acumularse más allá del borde inferior de esta salida
pues desbordara hacia allá, pudiendo lograr un cierre hidráulico y la fácil salida de
efluentes.
Pueden encontrarse sifones de piletas de cocina, sifones en inodoro pedestal, etc.
Sifones “P”, “Q”. “S”, “U”
Pueden desfionarse (perder su carga de agua) por evaporación del agua si hace mucho
no se utiliza, por falta de hermeticidad que permita la perdida de agua, por
capilaridad, o mal diseño del artefacto.

Puede estar incorporado en el artefacto o en algún dispositivo, y si no se interpone en


la cañería.
 Para PILETAS DE COCINA O DE LAVAR: Suelen ser de polipropileno y tener
tapita de acceso.
 Para LAVAVAJILLAS O LAVARROPAS: Tienen dispositivo rompe espuma, tapita
de acceso y conexión para manguera.
 Para LAVATORIOS: En argentina su uso es excepcional.
 Para intercalar en CAÑERÍAS.
 PILETAS DE PISO O PILETAS DE PATIO (P.P.):
Constituidas por un receptáculo provisto de sifón en su salida. Están destinados a
interponer cierre hidráulico entre los artefactos concurrentes a ellas y el sistema
primario, evitando la colocación de un sifón en cada uno de ellos. Su uso más usual es
recibir desagües secundarios y direccionarlos al desagüe primario.
Las PILETAS DE PISO ABIERTA (P.P.A.) pueden también recibir el desagüe superficial del
local. (Estas, según el artefacto que desaguan llevarán o no sifón) Ventilan por su rejilla
superior, no requieren de caños de ventilación.
Las PILETAS DE PISO TAPADAS (P.P.T.) deben de ventilar su receptáculo , ya sea por
caño de ventilación propio o por la concurrencia de cañerías afluentes ventiladas.
Brindan cierto acceso a las cañerías que concurren a ellas, y si su sifón es desmontable,
también brindan acceso a la cañería a la cual desaguan.
Si bien son un punto ventilado, solo ofrecen ventilación a las cañerías que concurren a
ella y no a la que desagua debido al sifón.
Materiales:
 Plásticos: (PVC y polipropileno)
 Metálicos: Plomo, cobre.

Pueden tener 3, 4, 5 y 7 entradas.


DIMENSIONES: 60cmx60cm.
Diámetro de salida: de 60mm, 100mm y 150mm.
Diámetro de entrada: 38/40mm.
Las cañerías de ingreso deben ser de diámetro menor que las de salida.
La acometida a PP debe realizarse por encima del nivel de agua que permanece en ella.

Enterradas, embutidas, en losas o suspendidas. No en locales habitables.

 REJILLAS DE PISO (RP) Hoy receptáculos pluviales o piletas balcón, o piletas o


receptáculos de ducha. Son embudos sin entrada de cañería y con salida horizontal o
vertical.
 BOCAS DE ACCESO (B.A.):
Son pequeñas cámaras o receptáculos con tapa ciega hermética, con una o más
entradas de cañerías y con salida diám. 110mm sin sifón.
Se usan solo en el sistema primario.
Dan acceso a todas las cañerías que vinculan.
Sirven para el pasaje de 63mm a 110mm.
Reciben: desagües primarios de díam. máx. 60/63mm provistos de sifón, y desagües y
dispositivos secundarios, o primarios, que estén en la misma planta.
Uso habitual en desagüe de PILETA DE COCINA.
En predios sin CAMARA DE INSPECCION, la BA que recibe la PC puede usarse también
como punto principal de acceso a la instalación, siempre que no esté a más de 10m de
la L.M.
Profundidad máxima: 45cm.
Diámetro máx. de los desagües afluentes: 60/63mm Diámetro máx. de salida:
100/110mm.
Materiales: PVC, P.P. Y PLOMO. Pueden construirse en mampostería.
 EMPALMES DE ACCESO: (E.A.)
Son similares a las bocas de acceso, excepto que su salida es de 60mm.
Materiales: PVC, Polipropileno, cobre, hierro fundido y plomo.
 BOCAS DE DESAGÜE (B.D.):
Cámaras con 1 o más entradas, cuya cañería de salida no forma sifón.
 BOCAS DE INSPECCIÓN (B.I.)
Brindan acceso a una cañería horizontal, pero en una sola dirección. Tienen una
cámara impermeable, desde cuyo fondo se accede mediante un ramal a 45° a la
cañería a la cual dan acceso.
Conviene colocarles en extremos de cañerías para poder acceder al total del tramo. Si
el tramo es muy largo se pueden colocar otras con una distancia máxima de 15m.
Se utiliza en remplazo de cámara de inspección en cañerías suspendidas o que estén
por debajo del nivel de máxima creciente. También como punto de acceso intermedio
entre artefacto y CI, o entre 2 CI, incrementando la separación entre estas, 15m por
cada BI. En saltos de cañería con pendiente excesiva.
 CÁMARA DE ACCESO (C.A.)
Cámaras impermeables con tapa ciega, se hacen en coincidencia con la tapita de
inspección de un caño cámara horizontal. Permiten acceso para poder retirar la tapita
y a través de la boca abierta inspeccionar la cañería.
 CÁMARA DE INSPECCIÓN (C.I.)
Cámaras de medidas amplias, con contratapa hermética y un fondo con cojinetes por
el que pasa, en forma de canaleta abierta, la cañería principal.
Pueden recibir otras cañerías primarias de diámetro igual o menor a la salida de la CI,
sin límite de cantidad.
Son el principal dispositivo de inspección y acceso a la cañería principal y a otras
cañerías primarias de PB. Enlazan varias cañerías primarias a un mismo lugar de la
cañería principal. Permiten realizar saltos en pendientes excesivas. En caso de
obstrucción, pueden contener gran cantidad de efluentes.
Materiales: Hormigón o mampostería, o premoldeados de hormigón, PVC,
fibrocemento, etc.

Su profundidad está determinada por la profundidad a la que pase la cañería principal.


Si esta no excede los 1,20m debe medir mínimo 0,60mx 0,60m con una pendiente de
5cm, y si lo hace, 0,60mx1m con una pendiente de 10cm.
Las ramificaciones de 100mm que acometan a la CI formaran canaletas abiertas de
igual diámetro y empalmaran con la canaleta principal respetando el ángulo mínimo,
los desagües de 50 y 60mm pueden ingresar por sobre el nivel del cojinete y formar
cualquier ángulo.
Deben quedar en circuitos ventilados o tener CV propio, si la prof. Mín. es 35cm no se
puede conectar CV, si es de 40cm puede conectarse de diám 60 y si es de 45cm de
diám 100.
Se ubican enterradas, preferentemente en espacios abiertos, prohibido en cocinas,
habitaciones, offices, antecomedores, antecocinas, baños, toilettes y retretes.
Conviene que siempre tengan cierre hermético.
 POZO Y EQUIPO DE BOMBEO:
Los desagües cloacales y pluviales ubicados bajo nivel vereda deben descargar en un
pozo de bombeo. Desde allí serán elevados por bombeo hasta el nivel de la instalación
en el cual puedan continuar la descarga por gravitación.
Puede construirse en albañilería o pre moldeados.
Capacidad máxima 500ls. (Para que no permanezcan más de 6hs)
Capacidad máxima pluvial: 1000lts.
Tapa: debe permitir el acceso y tener pase para el flotante y los caños
Ventilación: Los cloacales primarios deben tener CV 0,6mm propio y a los cuatro
vientos, los pluviales y secundarios pueden ventilar por rejilla o por CV con reja de
aspiración a 2,5m min del suelo.
Distancia Pozo a medianera: Mínimo 1m
Distancia equipo bombeo a medianera: Mínimo 80cm
Bombas: centrifugas de accionar automático: sumergibles con brazo flotante o con
motor externo de eje vertical con flotante.
Diámetro del caño de impulsión: 75mm si hay inodoro o slop son, sino 50mm para el
resto de los casos y pluviales. Sobre este caño se adjuntan una junta elástica para
vibraciones y una válvula de retención para evitar el retroceso de efluentes.
 TANQUE DE INUNDACIÓN:
Permiten la limpieza de una cañería primaria horizontal que no alcanza a tener la
pendiente mínima al realizar descargas de agua intermitentemente arrastrando los
desechos.
 TRAMPAS PARA GRASA Y ACEITES:
Evitan que las materias grases obstruyan los caños. Se requiere en ciertos
establecimientos especiales o industriales donde haya red, y resulta conveniente en
donde no haya red para evitar que las partículas de grasa ralenticen la digestión en el
pozo séptico y como consecuencia se impermeabilice el pozo absorbente.
La grasa fría es más liviana que el agua por lo que flota, permitiendo que luego pueda
sacarse. La trampa puede constar de dos tabiques divisorios o con cañerías
sumergidas.
Tapa hermética. Su capacidad depende del uso del local. (Domestico, restaurante, etc.)

DESAGÜES CLOACALES:
Reciben dos tipos de efluentes: aguas blancas (provienen de duchas, piletas de
lavadero, bidets, bañeras, lavarropas, etc por lo que no proveen emanaciones toxicas o
peligrosas) y aguas negras (provienen de inodoros, mingitorios, slopsink, lavachatas,
etc., pueden ser infecciosas, y al entrar en descomposición generan gases tóxicos,
inflamables por lo que necesitan del sistema de ventilación ) Esto permite la
diferenciación entre un sistema primario, que recibe las ultimas, y uno secundario, que
recibe las primeras y las descarga en el sistema primario.
DESAGÜE CLOACAL:

SISTEMA PRIMARIO:

CAÑÉRIAS, ARTEFACTOS Y DISPOSITIVOS

Reciben aguas BLANCAS y NEGRAS, provenientes del sistema PRIMARIO o SECUNDARIO

Para que los olores y gases de las cañerías no entren a los ambientes a través de los artefactos,
se debe interponer un cierre hidráulico (sifón) ya sea en los artefactos, al inicio de su cañería o
en un dispositivo intermedio.

SISTEMA SECUNDARIO:

CAÑERÍAS, ARTEFACTOS Y DISPOSITIVOS

Reciben aguas BLANCAS y las descargan al sistema PRIMARIO

Si los artefactos desaguan directamente al sistema primario, se debe interponer un cierre


hidráulico en su cañería de desagüe, siendo común unificar el de varios en una pileta de piso.

SISTEMA DE VENTILACIÓN

Permiten que los gases cloacales salgan al exterior, permiten mantener el equilibrio hidráulico
en la instalación, también mejora la circulación de los líquidos y acelera la biodegradación,
evitando sedimentaciones.

 CAÑERÍA PRINCIPAL:
Recibe y canaliza todos los desagües de toda la instalación cloacal para volcarlos a la
red exterior o al sistema de tratamiento del predio.
Trazado lo más recto posible. Cambios de dirección suaves.
Conexión con la red cloacal perpendicular a la L.M.
Conviene ubicarla en espacios exteriores, donde no haya que romper el piso para
acceder a ella. Si inevitablemente es en interiores, debe ser en espacios de circulación
y no en locales habitables.
Distancia MEDIANERA: enterrada a 0,80m, suspendida puede ir adosada.
Si atraviesa un muro propio debe hacerse un dintel para que la carga del muro no
afecte la cañería.
Diámetro mínimo y más usual: 100mm
Material: Fe fundido, cobre, hormigón, cerámica vitrificada, cemento. PVC y
polipropileno.
Fé fundido, PVC o polipropileno, es obligatorio cuando las cañerías estén en zonas
inundables o suspendidas en sótanos.
Pendiente: depende del diámetro de la cañería.
Saltos: Para solucionar pendientes que elevarían la máxima. En cañerías ENTERRADAS
altura mínima de 50cm. Con BOCA DE INSPECCIÓN. EN CAMARA DE INSPECCION
mínimo 50cm, y DESDE CAMARA DE INSPECCION mínimo 50cm.
Si con saltos tampoco se soluciona la pendiente, se puede instalar un tanque de
inundación.
TAPADA MINIMA: profundidad mínima necesaria que debe encontrarse una cañería
para que el suelo por encima la proteja. El valor depende del material y el diámetro del
caño: En Fé fundido: 20cm; de cerámica, hormigón, asbesto-cemento: 40cm; PVC o PP:
según fabricante. Si la tapada no se cumple, hay que reforzar con un elemento
resistente a las cargas posibles.
PUNTO DE ACCESO: Permiten limpieza. CI o BI a 10m max de la LM. Los tramos rectos
que puedan desobstruirse de un extremo tendrán un largo max de 15m excepto desde
LM, si puede desobstruirse de ambos extremos, el max será 30m. ¡!!! BI permite solo
en una dirección!!

VENTILACIÓN PRINCIPAL: Debe ser de 100mm, excepto en fincas de una sola planta
con servicios mínimos y en casos que existan un CDV o CV de 100 en toda la altura,
para lo cual se podrá recurrir a un CV de 60mm.
 RAMIFICACIONES HORIZONTALES PRIMARIAS: (ramal, tirón, ramificación)
Se encuentran en cualquier nivel y reciben desagües cloacales y los vierten a otra
cañería. Deben cumplir los mismos requisitos e materiales, pendientes, tapadas y
puntos de acceso de la cañería principal.
Directa: descarga a la cañería principal. Indirecta: si desagua a otra cañería.
VENTILACION: Si exceden los 10m necesitan un CV 60mm excepto que desagüe PC, PL,
PP, sino recién a los 15m.
EMPALME:
 Con accesorio ramal: Lo más común ramal a 45° simple o doble. NUNCA A 90°.
 En CI: Cañerías de 100 o 150 ángulo máximo 90 o menor con vértice hacia la
salida. Cañerías menores a 100m desaguan en el cojinete con cualquier
ángulo.
 En BA: Solo recibe diámetros de 60/63mm o menores.

PENDIENTE: Mismos requerimientos que cañería principal.


ACCESOS: Mismos requerimientos que cañería principal.

CAÑOS DE DESCARGA Y VENTILACION PRIMARIO.

Son cañerías verticales que reciben los desagües cloacales de pisos superiores y los
conducen a la cañería principal o CI. Tienen su extremo superior abierto a los 4 vientos
por lo que liberan los gases al exterior, este último tramo si es de plástico suele
cubrirse con mampostería para protegerlo de la incidencia solar.
Si hay una sola planta alta: la cañería funciona como desagüe y ventilación hasta el
punto de desborde más alto y luego continúa solo como caño de ventilación a los 4
vientos.
Diám: 100mm usualmente.
ACCESO: Si recibe descarga de inodoro o pileta de cocina y descarga a CI a menos de
15m debe tener en la zona de empalme un acceso, los más comunes: CCV caño cámara
vertical a máximo 60cm sobre nivel del suelo. Si su altura es menor a 10m y no existen
desvíos, no se exige un acceso ya que el extremo a 4 vientos funciona como tal.

VENTILACIÓN SUBSIDIARIA

Evita que en algún sector de un CDV se produzca compresión o descompresión de los


gases que contenga, ya que eso podría afectar a los sifones de los artefactos y
dispositivos con sifón comunicados con ese CDV.
De no existir esta ventilación subsidiaria, si han de descargarse dos artefactos casi
simultáneamente en pisos distintos, se produciría compresión o descompresión de los
gases comprendidos en el tramo entre los dos tapones hidráulicos que irían
descendiendo, debido a que ambos adquieren aceleraciones distintas lo que genera la
aparición de un fuelle entre ellos, dando lugar a la compresión o descompresión de los
gases que contengan.
Esto se da en instalaciones donde artefactos de distintos pisos descargan a un mismo
CDV, no en casos de planta baja y planta alta donde los artefactos de PB pueden
descargar a ramificaciones, CI, etc. aquí es suficiente que el extremo del CDV ventile a
los 4 vientos.
La solución es darle una ventilación adicional a los empalmes a CDV, logrando que los
espacios entre ambos tapones este siempre vinculado a la presión atmosférica.
Diám. 50mm.
El caño de interconexión debe superar el nivel de desborde del inodoro, el principal
artefacto de desborde. Por encima del nivel de desborde del inodoro del último piso, la
ventilación subsidiaria puede empalmarse al CV o continuar independientemente.

DESAGÜE PRIMARIO DE ARTEFACTOS

Vinculan la boca de salida de los artefactos directamente con elementos primarios.


No hay diám. Mín., depende del tipo de artefacto, de la distancia de recorrido de la
cañería y de donde desagua finalmente.
Siempre debe haber cierre hidráulico mediante: sifón incorporado al artefacto, sifón al
comienzo de la cañería, o interponiendo una P.P. en el tramo horizontal de desagüe.

DESAGÜE DE INODOROS PEDESTAL

Deben tener si o si diám. 100/110mm.


Es conveniente evitar cambios de dirección, sobre todo bruscos.
Es importante brindar puntos de acceso.
Suelen recibir el desagüe de P.P.
Si desagua a un CDV, suele encontrarse: el desague del inodoro, el de la PP, la
acometida al CDV, y el empalme de la ventilación subsidiaria, siendo esta la solución
más habitual:

DESAGÜE DE PILETAS DE COCINA

Pueden desaguar a primario o secundario, siendo el primer caso lo más usual ya que el
segundo requiere trampa para grasas.
Necesita de sifón al comienzo de su cañería, preferentemente con acceso, de 50mm.
Pueden desaguar a CDV, cañería principal o CI.
Excepto que desagüe a CI, se necesita colocar una B.A. dentro de los 5m de las PC, y si
dista más de 15m de la CI también debe de hacerse. Si se interpone una BA a máx
1,50m, ese primer tramo puede ser de 50mm y el resto de 60mm. A partir de los 5m
siempre debe de continuarse con 100mm mediante un caño reducción, sino, a partir
de la BA que se ubica a 1,50 (puede ubicarse a 5m también pero el tramo será de
60mm)

TRAMOS VERTICALES SIN VENTILAR

Las cañerías verticales de desagüe primario pueden no ventilar mientras no superen


los 2,5m, desde la corona del sifón hasta el intradós de la cañería que desagua.
Superada esa altura, debe cumplir los requisitos de un CDV, ya que los efluentes
pueden formar un tapón hidráulico y es necesario que fluyan sin formar vacío que
succione el agua de los cierres hidráulicos de los sifones.

DESAGÜES SECUNDARIOS

Debido a la naturaleza de sus efluentes (menos contaminantes, menos gases, menor


cantidad que en el sistema primario) sus cañerías pueden ser de menor diámetro y
tener aberturas a los ambientes.

Pueden no tener sifón propio y desaguar al sistema primario si se les interpone un


cierre hidráulico, como lo es la PP.

CAÑOS DE DESAGÜE DE ARTEFACTOS SECUNDARIOS

Diám. Mínimo:

 38/40mm: hasta 3m de largo


 50mm: entre 3m y 5m.
 60mm/63mm: más de 5m de largo.

Materiales más habituales: PVC, PP, cobre, plomo.


Pendiente: Menor al sistema primario: aproximadamente 0,5cm por metro.
Desaguan a:

 Pileta de piso PP
 Boca de desagüe BDA/BDT
 Sistema primario
 CDV secundario
 Vertical de desagüe de otro artefacto.

Accesos:

 Si desaguan a PP, mediante esta.


 Si desagua a cañería primaria: debe tener sifón con acceso, y es mejor
agregarle BA

Ventilación: Si tienen sifón y están distanciados a más de 15m de un punto ventilado,


requieren un caño de ventilación de 60mm.
Sifón: no requieren si es que desaguan a PP excepto que:

 El artefacto se encuentre en un local cerrado y desagüe a una BDA o


PPA en otro local.
 El artefacto desagüe directamente a sistema primario.

DESAGÜE A PILETAS DE PISO

Pueden desaguar a:

SISTEMA PRIMARIO:

 CI
 BA / EA
 Cañería horizontal primaria
 CDV primario
 Desagüe de inodoro
 Pozo de bombeo primario
 Pozo absorbente

SISTEMA SECUNDARIO:

 Boca de desagüe
 PP de mayor diámetro
 Cañería horizontal secundaria
 CDV secundario
 Pozo de bombeo secundario
 Pozo absorbente secundario

DESAGÜE A BOCAS DE DESAGÜE:

Cámaras de enlace entre cañerías y/o puntos de acceso, al igual que las bocas de
acceso en el sistema primario.
Uso limitado: cocinas y lavaderos colectivos, o de autos.
Recogen desagües superficiales.
Las bocas de desagüe abiertas ventilan al ambiente, las tapadas basta con que estén en
un circuito ventilado.

Pueden desaguar a:

 C.D. /CDV Sec.


 B.D.A. / B.D.T.
 P.P.A. / P.P.T.

DESAGÜE DE PILETAS DE LAVAR Y SIMILARES

Pueden desaguar a:

 CDV: Conviene diámetro 100m y primario.


 PP

DESAGÜE DE LAVARROPAS:

Desaguan con gran impulso y espuma. Pueden desaguar a:

 Pileta de lavar
 Pileta de piso abierta o tapada
 Sifón con acceso (de pileta de cocina o lavar con entrada de
lavarropas)

SISTEMA DE VENTILACIONES

Debe producirse de manera natural, sin depender de medios mecánicos. Los


fenómenos que permiten que se produzca de manera natural son

 la diferencia de densidad de los gases:


Los gases tienen menor densidad que el aire y por lo tanto tienden a elevarse,
fluyendo en sentido contrario a los desechos.
 la succión producida por los vientos:
Necesita que la salida del caño esté expuesta a vientos de diversas direcciones
y que esté protegida por un sombrerete para que la presión atmosférica no
dificulte la salida de los gases.

Dispositivos abiertos: ventilan por su rejilla


Dispositivos cerrados con sifón: necesitan caño de ventilación propio (excepto algunas
PPT)
Dispositivos cerrados sin sifón: Alcanza con que estén en un circuito ventilado.

CDV/CV: Extremo superior:

 +2,00m sobre el techo más alto accesible, puerta, ventana, etc.


 +0,50m sobre tapa no hermética de tanque y extremo de ventilación
de tanques herméticos, en un radio de 4m p ventilaciones primarias, y
2m para secundarias.
 +0,30m sobre techo más alto no accesible.
 0,30m separados de muro lleno.

LOCALES, DESAGÜES Y CASOS ESPECIALES

Establecimientos especiales: utilizan agua o evacuan líquidos residuales para funciones


diferentes a la de vivienda.

Establecimientos industriales: Utilizan agua o evacuan líquidos residuales en procesos


de transformación de la materia prima en otras materias o productos.

Garages:

 Hasta 2 vehículos:
Si hay canilla para lavado y pileta lavamanos desaguan a PPA de 60.
No exige interceptor de nafta.
Si no hay desagüe de pisos y hay C.I. esta debe tener cierre hermético
y el local no será apto para lavado.

 Más de 2 vehículos:
Obligatorio interceptor de nafta.
El desagüe superficial del piso concurrirá a boca de desagüe abierta
BDA que descargue a interceptor de nafta mediante cañería de 100m.
Pileta lavamanos desagua a interceptor de nafta.

 En Planta Alta:
Desagües de piso recogidos por embudos.

 En zona baja:
El desagüe de piso ira a pozo de bombeo cuya cañería de impulsión
tendrá el tramo horizontal sobre el nivel de inundación o de máxima
creciente.
Se construye una rampa que debe superar el nivel de inundación y
volver a descender al nivel del suelo, y estar bloqueada a los laterales,
a fin de evitar el paso de agua.

Artefactos bajo el nivel de vereda:


Lo más común es que desagüen mediante pozo de bombeo, puede ocurrir que las
condiciones permitan por gravitación.

 A POZO DE BOMBEO:
Puede recibir primarios y secundarios.
Si concurre una sola cañería puede ingresar directamente.
Si concurren varias cañerías y algunas son primarias se debe
interponer una CI o BA.
Si recibe varías cañerías pero todas secundarias, se antepone un
PPA/PPT.
La cañería de impulsión del pozo puede dirigirse a cañería primaria o
CDV, lo más usual, o a PPT de uso exclusivo o interponiendo sifón pero
ambas tienen mayor riesgo de obstrucción.

TRATAMIENTO DOMICILIARIO
Sistemas utilizados:

 De simple acumulación: Pozo seco; pozo cisterna.


 De eliminación directa por infiltración: pozo negro.
 De tratamiento primario, por acción de bacterias anaeróbicas: cámara
séptica; digestores.
 De tratamiento secundario, depuran los efluentes del tratamiento
secundario mediante bacterias aeróbicas: filtros microbianos; lodos
activados; lagunas de estabilización; o mediante infiltración en el
terreno: pozo absorbente; drenes de infiltración.

Suele incluir otras etapas:

 Purificación: Tratamiento químico que elimina microorganismos


patógenos o sustancias nocivas presentes en los efluentes, a fin de
poder incorporarlos a un curso de agua.
 Procesos complementarios, para acondicionar, destruir o aprovechar
los desechos resultantes: Digestión; calentadores; secado; fabricación
de abono; incineración; enterramiento, etc.

Al momento de elegir el sistema debe evaluarse:

 Caudal y constancia del efluente


 Tipo de efluente
 Disponibilidad de espacio
 Topografía del lugar
 Calidad del suelo
 Altura de las napas
 Normas
 Vida útil
 Costo inicial y de mantenimiento
 Relación con el entorno.

Es responsabilidad del propietario que su instalación no afecte la salud pública ni


contamine el medio ambiente, incluyendo la obligación de verificar con análisis la
calidad del efluente que vuelca a cursos de agua.

POZO NEGRO/ POZO ABSORBENTE

Es un pozo cerrado, permeable y ventilado. Recibe efluentes que se van acumulando y


filtrándose paulatinamente en el suelo circundante a través de sus paredes y fondo.

Si recibe efluentes directamente de cañería interna: sin ningún tratamiento previo, el


pozo no aporta casi nada a la depuración de los desechos, solo infiltrará los desechos
en el terreno hasta que la grasa impermeabilice sus paredes y entonces solo actuará
como cisterna de almacenamiento, la cual habrá que vaciar cada vez que se colmata.
La digestión anaeróbica tanto como aeróbica será casi nula.

Si recibe efluentes de cámara séptica: estarán parcialmente tratados, y se producirá


cierta digestión aeróbica.

Si recibe efluentes de drenes de infiltración, los desechos estarán muy depurados, y el


pozo actuará como colector final.
Ubicación en zonas urbanas:

 4,00m de ejes medianeros


 1,00m de L.M.
 10,00m de perforaciones de toma de agua
 Lejos del edificio para no debilitar cimientos y para que los desagües
pluviales del techo no saturen la zona absorbente.

Características constructivas:

En suelo firme: Por debajo de su caño de entrada hasta 1,5m de profundidad se


construyen un anillo de mampostería de 45cm, y hacia abajo la excavación sin revestir.

En suelo poco consistente: Anillo superior de 30cm, el resto revestido con piedras o
ladrillos dejando huecos para la infiltración, fondo cubierto con piedras o cascotes.

Cubierta: Imputrescible y resistente a las cargas. (Losa h°a°, o bóveda de ladrillo)

Acceso: 20cmx20cm con tapa sobreelevada.

Cañería de ingreso: Pendiente hacia el pozo (1 a 5cm) y terminar con una curva a 90°
hacia abajo separada 30cm de la pared.

Caño de ventilación: 100mm. 2,50m de altura mínima. Remate a los 4 vientos.

Capacidad: Si viene de cámara séptica, el doble de la misma. En general no se calcula.

Dimensiones: circular, diámetro de 1,20 a 1,50 m, pero puede ser mayor.

Profundidad: entre 8m y 10m. Fondo mínimo 2m por encima de la primer napa.

CÁMARA SÉPTICA:

Dispositivo cerrado donde los desechos permanecen en reposo mínimo 24hs para que
se produzca la decantación y digestión anaeróbica.

Mediante decantación y acción bacteriana, se forman tres capas: una costra superior
de solidos livianos en digestión, una parte liquida intermedia con partículas sólidas en
suspensión, y en el fondo una capa de barros de materia orgánica pesada o no
digeribles. Los líquidos irán desbordando hacia el destino final a medida que alcancen
el nivel de la boca de salida, los sólidos no digeribles deberán sacarse una vez que haya
gran cantidad y los gases irán por la cañería y se evacuarán por el caño de ventilación
del pozo absorbente o por los drenes de infiltración.

Pueden comprarse hechas, utilizarse tanques de agua o construirse en obra.

En el último caso sus paredes y fondo deben ser resistentes, impermeables, y lisas, su
tapa calculada para recibir cargas, abrible o con tapa de acceso y preferentemente
hermética. Puede ser cuadrada, rectangular o circular, con medidas sugeridas por la
OSN.

La cañería de entrada igual de diámetro que la cañería principal con pendiente no


mayor a 2cm/m e ingresara con codo o curva, con acometida 5cm que la cañería de
salida para que los desechos no reingresen a ella.
La cañería de salida de diámetro igual que la de entrada, pendiente 1 a 2cm por metro.
Su boca inferior debe quedar por debajo de la costra y alejada de los barros a fin de
desaguar solo los líquidos

Se recomienda que ambas no tengan tramos de más de 10m sin ventilar.

Capacidad: para viviendas hasta 10 usuarios: 200l/persona/día y mínimo 1500lt.

Ubicación: espacios abiertos y accesibles, si es dentro de un local, debe de ser


exclusivo para alojarla.

TANQUES IMHOFF

Son cámaras sépticas más eficientes ya que los procesos de sedimentación y digestión
se dan en compartimientos separados.

DRENES DE INFILTRACIÓN

Líneas de caños con aberturas ubicados en el suelo absorbente y a poca profundidad


dentro de zanjas con piedras o cascotes. Circulan por ellas efluentes provenientes de
cámara séptica o similar y van saliendo por las aberturas e infiltrándose en el terreno o
evaporándose. Debe hacerse verificaciones previas para considerar el terreno apto.

Se ubican luego de la cámara séptica, y en algunos casos entre esta y un pozo


absorbente. Pueden trazarse en paralelo o en serie.

EL PROYECTO DE LAS INSTALACIONES CLOACALES

Para proyectar se debe contar con:

 Planos de todas las plantas, con indicación de locales sanitarios y


ubicación de artefactos a desaguar.
 Planos de la estructura resistente, incluyendo de fundación.

Todos los procesos de proyecto tienen similitudes pero hay tres tipos básicos de
vivienda según su cantidad de pisos lo que implica otro orden de operaciones y ciertas
particularidades: En casas de planta baja la cañería esta enterrada o apoyada sobre el
terreno; en casas con plana baja y un solo nivel superior la instalación de PB está en el
terreno y la del superior apoyada en entrepiso o suspendida de él.

CASAS DE PB:

1. Ubicar en el plano los locales y artefactos.


2. Marcar el principal punto a desaguar en cada local. . (B°:IP, Coc:BA, Lav: PP)
3. Ubicar la o las CI
4. Marcar principal punto a desaguar para darle prioridad y trazar su cañería de
desagüe a la CI.
5. Unir el principal punto a desaguar de los otros locales con el sitio elegido de
desagüe (CI, Cañería ppal. Etc.) tratando de que su trazado sea lo más recto
posible.
6. Trazar las cañerías interiores de cada local.
7. Trazar la conexión a red o al sistema de tratamiento.

CASAS DE PB Y UN NIVEL SUPERIOR. / EDIFICIOS DE VIVIENDA DE VARIOS PISOS


1. Ubicar en el plano los locales y artefactos.
2. Marcar el principal punto a desaguar en cada local. (B°:IP, Coc:BA, Lav: PP)
3. Ubicar CDV
4. Ubicar CI
5. Trazar cañería de los principales puntos a desaguar de PA a CDV
6. Trazar desagüe de CDV a CI.
7. Trazar desagüe de los principales puntos de PB a CI/cañ. Ppal, etc.
8. Trazar las cañerías interiores de cada local.
9. Trazar la conexión a red o al sistema de tratamiento.

DESAGUES PLUVIALES

Recogen y alejan las aguas provenientes de las precipitaciones.

En las ciudades las instalaciones pluviales desaguan a la calzada, y el agua escurre a


través de los sumideros a la red pluvial urbana. Estas redes pueden ser:

 Redes unitarias o unificadas: El desagüe cloacal y pluvial comparten las


mismas cañerías.
 Redes separadas: El desagüe cloacal y pluvial tienen canalizaciones
propias independientes. Es el más usado hace años. Está formado por
conductos enterrados bajo la calle llamados pluvioductos que
desaguan en algún curso de agua o un lugar almacenamiento y
aprovechamiento.

Materiales aprobados:

 Fé fundido
 Cemento/hormigón
 Asbesto-cemento
 Cerámica esmaltada
 PVC y PP

ACCESORIOS:

Los mismos que cloacales.

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS:

Las aguas de lluvia se recogen en dispositivos colectores que desaguarán a la red


pluvial, algunos se utilizan también en desagües cloacales:

 Rejillas de piso
 Bocas de desagüe
 Piletas de piso
 Pozo de bombeo

Otros son:

EMBUDOS

Se colocan en extremos de caños pluviales horizontales o verticales para recoger el


agua de lluvia que escurre por terrazas, azoteas, balcones, etc.
Pueden llevar o no sifón.
Tienen tapa rejilla.
Fe fundido y PVC
Si se techa con membrana asfáltica, usar FF porque no lo afecta el calor ni la llama.
Para unir con cañería de plástico, transición de PVC o´ring.
Se puede colocar en piso con rejilla horizontal con salida horizontal o vertical, en pared
con rejilla vertical, formando una ollita.
Salida de 60/63mm o de 100/110mm
Rejilla cuadrada.

CANALETAS PARA TECHO

Según su ubicación pueden ser:

De borde; entre faldones de techo; entre techo y pared.


Las de borde pueden comprarse hechas, las demás deben hacerse. Todas deben ser
impermeables, imputribles e inoxidables.

De chapa galvanizada:
Las más usadas. Se hace en talleres.
Se puede unir por encastre; remaches o tornillos y soldadura de estaño; con soldadura
de punto solo en taller.
Libertad de formas y colores, no les afecta el sol, pueden durar años, pueden hacerse a
medida y con diseños especiales, admiten reparaciones. Les afecta la cal, pueden
oxidarse y abollarse.
Se les puede hacer pestañas en sus bordes longitudinales para mayor rigidez.

De PVC:
Sistemas integrales formados por un conjunto de piezas que pueden armarse rápida y
fácilmente. Distintas formas de unión. Vienen en tramos de 3m.
Varios colores y formas. No se pueden pintar, les afecta el sol con o sin tratamiento,
puede dejar de haber piezas para cambio.

CANALETAS DE PISO

Recogen los desagües superficiales del piso y los derivan a cañerías. Sus formas y
medidas se deciden en cuanto al caudal, las pendientes y estética.
Pueden construirse en albañilería, hormigón, con interior impermeabilizado, con una
reja superior sacable. También se fabrican en plásticos.

POZO ABOSRBENTE / POZO DE BOMBEO

Pozo absorbente pluvial similar al cloacal.


Pueden tener tapa rejilla, si llevan tapa ciega necesitan CV
Si al pozo de bombeo desaguan hasta 20m2 pueden desagotarse por bombeo a mano,
sino deberá ser automático. Caño de impulsión mínimo 50mm y desaguará a BD

ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL

Se admite entre áreas descubiertas de una misma unidad locativa, entre terrazas o
balcones contiguos de unidades locativas distintas que escurran hacia desagüe común.
Prohibido en lugares cubiertos y entre dependencias accesibles de unidades locativas
distintas excepto el caso mencionado anteriormente y en superficies absorbentes
(desaconsejable). También prohibido que en pisos con pendiente hacia vereda
vuelquen el agua en ella, esta debe ser recogida por canaletas de piso para luego
desaguar por cañería.

LIBRE ESCURRIMIENTO

En techos y superficies altas como balcones, cornisas, terrazas, etc. se puede dejar
escurrir el agua hacia los bordes y que caiga desde ellos sin ser recogida. Puede caer
por el borde, por agujeros o por gárgolas. Prohibido en aleros hacia la calle

DESAGÜE POR CANALETAS

El agua que por escurrimiento superficial llega al borde inferior de un plano inclinado
es recibida por una canaleta abierta que la guía a puntos elegidos o hacia cañerías
verticales u horizontales de desagüe.

 De borde: Conviene que su borde exterior sea más bajo que el que da
hacia el techo ya que en caso de obstrucción desborden hacia el
exterior y no infiltren muros y/o techos.

Pueden estar adosadas a medianera pero no encima de ellas. (¿?) Deben estar alejadas
85cm del eje medianero y la cubierta entre ellos debe de ser contrapendiente igual a la
del techo.
Pendiente: de 3 a 5cm por metro usualmente.
Pueden desaguar en donde no molesten, por su extremo abierto, embudos o gárgolas.
Si está prohibido desagüe por libre escurrimiento deben desaguar por cañerías,
generalmente verticales, que a su vez pueden desaguar directamente al piso o a una
cañería horizontal.
Canaletas y cañerías pueden quedar ocultas, o a la vista. Canaletas detrás de paredes o
revestidas y cañerías embutidas, excepto de zinc.
Dos cañerías de igual sección pero forma distinta, desaguara mejor la de menor
perímetro mojado
Se pueden cubrir con un tejido desmontable.
Si son muy largas, como en galpones, se le puede dar poca pendiente y descargarlas a
una cañería auxiliar mediante embudos, a la cual se le suele dar una pendiente mayor,
se puede colocar en su extremo una cañería de ventilación para que no se ahogue.

CANALETAS DE PISO

Evitan que el agua de playas de estacionamiento, patios de frente, etc. escurra hacia
veredas, espacios públicos, etc. Desaguan a calzada por caños enterrados.
Se colocan también en: pies de escalera o de rampas descubiertas; en encuentros de
jardín con pisos o locales; en estaciones de servicio

DESAGÜE POR CAÑERÍAS

Es la más usada en construcciones urbanas, sobre todo en edificios de varios pisos.

ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN:

En cada planta alta o techo, cañerías verticales u horizontales reciben el agua a través
de embudos, canaletas, etc. que hacen de boca de entrada.
Las cañerías verticales conducen esa agua y la descargan en PB u otro nivel inferior, al
terreno, o a cañerías horizontales que la llevan al punto de descarga final de la
instalación.

CAÑERÍAS VERTICALES:
Caños de lluvia C.LL.

CAÑERÍAS HORIZONTALES

En planta baja se las denomina conductales (enterradas, suspendidas, sobre subsuelo),


los tramos que desaguan caños de lluvia, embudos, se los llama horizontal de caño de
lluvia, horizontal de embudo, etc.

Pueden recibir desagües de bocas de desagüe, canaletas de piso, canaletas de techo,


embudos.
Trazado lo más directo posible, pueden empalmarse entre sí, con caño de lluvia u otros
elementos.

 Empalme de conductales: En boca de desagüe BD o con accesorio


ramal a favor de la corriente y ángulo de 90 o más agudo. Si es al pie
de un C.LL. deberá ser tapada BDT

BOCAS DE DESAGÜE

Uso habitual: patios, galerías y ciertos locales en planta baja.


Funciones:

 Cambio de dirección de conductales: dan gran libertad de ángulo de


acometida.
 Empalme: entre conductales, o conductales con C.LL.
 Cambio de diámetro de cañerías
 Boca de desagüe pluvial: Si es abierta puede recibir el escurrimiento
superficial de aguas de lluvia y lavado de patios.
 Acceso a cañerías.

Cantidad: en función de la superficie que pueden desaguar.


Ubicación: deben distanciarse 40cm de la cañería principal cloacal y no se permiten
superponerlas, si es inevitable pueden cruzarse, dicho tramo medirá 1,20m.

CAÑERÍAS

Diámetro: Mínimo: 100/110mm.


Pendiente: Misma sección, a mayor pendiente mayor m2 de desagüe. Pendientes muy
pronunciadas: turbulencias, sedimentos.
Accesos: No existen indicaciones, se recomienda una distancia máxima de 30m entre
puntos de acceso.
Ventilación: Ventilan naturalmente por las bocas de desagüe abiertas, bocas de
descarga y caños de lluvia, por eso no requieren ventilación adicional salvo en casos
excepcionales.

TRAMO DE DESAGUE A CALZADA


El tramo entre LM y cordón vereda no podrán tener diámetro mayor a 100/110 mm ya
que superaría la altura del cordón. Si dicho conductal excede el diámetro, antes de
salir a vereda se lo debe subdividir en 2 o más caños de 100/110mm mediante una
boca de desagüe tapada o mediante ramal pantalón

ACOMETIDA:

Debe hacerse en el sentido de la pendiente de la calle, puede ser como máximo 90°
pero es mejor acompañar el flujo del agua.

CAÑOS DE LLUVIA

Reciben agua de embudos, codos, rejillas de piso (cuando la sup. no exceda 10m2) y
canaletas, todas estas entradas deben llevar rejillas o algo similar para que no ingrese
nada obstructivo.

Empalmes de horizontal a C.LL: Mediante accesorio ramal simple o doble.

Empalme de C.LL. a conductal: Mediante BDA/BDT;

En medianera: Diámetro 60/63; 100/110: en medianeras de 30cm se puede embutir


máximo 5cm, y si son de 45cm o más se los puede embutir totalmente.
Si hay vigas embutidas conviene dejarlos al filo de las mismas, ya que si no habrá que
desviarlas en cada caso.
Diámetros: Según los m2 a desaguar el diámetro se elige en tabla, siendo lo más
frecuente 100/110 mm y hasta 150/160mm
Accesos: No es obligación. Se puede desobstruir o limpiar desde embudos, BD y RP sin
sifón, aunque puede resultar conveniente añadir CCV al pie del caño.
Ventilación: Ventilan naturalmente por las bocas de entrada de agua, pero si la
superficie a desaguar es muy grande conviene extenderlos como caño de ventilación.
Requerimientos según altura: Los C.LL. de más de 30m de altura a menos de 4m de LM
deben llevar al pie BDT y desaguar a calzada con 2 caños de igual diámetro que el CLL.
Desaguan a: Sistema pluvial:

 Conductal: con interposición o no de BDA/BDT, u otra cañería


horizontal.
 Patio, terraza, u otra superficie dentro del predio.
 Calzada
 Terreno absorbente
 Pozo absorbente pluvial / pozo bombeo pluvial
DIMENSIONAMIENTO

Análisis de cuantas bocas de entrada y caños de desagüe hay, y su diámetro, en base a


la superficie a desaguar y la intensidad de la lluvia.
El cálculo se hace por partes, empezando desde la parte superior hacia abajo,
dimensionando cada elemento.

Canaletas: desde tablas OSN


Embudos: Superficie a desaguar dividido la capacidad del embudo = cantidad de
embudos a colocar.
BD: Se toman los valores de los embudos con rejilla de igual medida.
Conductales: Diám. Cantidad: tablas n191 n 192, para cañerías de plástico tomar
valores de material vítreo.
Caños de lluvia: Diám. Cantidad: tabla N205.

A DONDE DESAGUAR:

 Techos curvos, inclinados, etc.: Generalmente libre escurrimiento o


canaletas. Embudos.
 Mansardas y similares: (fachadas con pendiente, techos curvos con
gran pendiente, etc.) Deben tener desagüe canalizado cuando su
proyección horizontal exceda los 60cm de la pared, deben desaguar
con canaleta a C.LL. Pueden no tener desagüe canalizado si no superan
los 60cm y si su punto inferior continúan a la pared sin la interposición
de molduras o cornisas.
 Techos planos, azoteas, etc.: Si el espesor del techo lo permite deben
desaguar a embudos, sino puede que lo hagan a canaletas. Se
aconseja colocar 2 o más. La pendiente se logra mediante el
contrapiso.
 Aleros: Si la municipalidad lo permite pueden tener libre escurrimiento
a la calle.
 Salientes no accesibles: Libre escurrimiento.
 Voladizos sobre vía pública: En BUENOS AIRES se permite escurrir
libremente hacia vía pública si el voladizo no se extiende por detrás de
la LM y su borde de escurrimiento no es menor a la mitad del
perímetro externo del voladizo.
 Balcones: Si están ubicados totalmente por fuera de la LM no
requieren desagüe si tienen libre escurrimiento, sin importar ancho y
superficie. Si se prolongan por detrás de la LM deben desaguar por
instalación y no por libre escurrimiento, recibiendo el agua de lluvia de
toda la superficie del balcón.
 Balcones internos: Libre escurrimiento solo si el agua caerá a patio
general o de portería.
*En edificios en altura es conveniente C.LL. Independientes para
balcones en caso de que se produzca una obstrucción proveniente del
desagüe de techo no inunde el balcón por debajo de la misma.
 Patios en PB: En redes separadas no deben desaguar a cloaca,
mientras que en redes unitarias es obligatorio hacerlo hacia ellas. Se
pueden desaguar por escurrimiento superficial a áreas descubiertas
propias, nunca cubiertas o a través de ellas, ni a aceras. Si es hacia
calzada debe interponerse en LM una canaleta de piso. Pueden
desaguar al sistema pluvial mediante una o más BDA o canaletas de
piso. Si es a sistema cloacal, mediante PPA.
 Patios en subsuelo: Desaguan a BDA o canaletas de piso que se dirigen
mediante un conductal a pozo de bombeo pluvial para bombear a PB a
una BDA / PPA.
 Patios en PA: Deben desaguar a calzada a través de cañería pluvial. No
está permitido mediante libre escurrimiento. Desaguan a embudos o
canaletas de piso que conducen a embudos, concurriendo finalmente
a C.LL. Si desaguan a cloacal hasta 4m2 se puede hacerlo hacia PP de
60mm de baño, y si exceden dicha superficie es desaconsejable.
 169 gfdd
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Son un conjunto de conductores, dispositivos y materiales necesarios para la


generación, distribución y recepción de la corriente eléctrica para su utilización.

Un cuerpo posee carga eléctrica cuando el conjunto de sus átomos tiene exceso o
defecto de electrones. Si tiene exceso el cuerpo posee carga eléctrica negativa.

Tomando dos cuerpos de diferentes cargas eléctricas y conectados por un conductor,


la diferencia de potencial provoca la circulación de electrones o corriente eléctrica y es
generada por los generadores de electricidad denominándose fuerza electromotriz o
tensión eléctrica en volts, en un lapso de tiempo igualándose las cargas.

La cantidad de corriente que circula por el conductor en la unidad de tiempo, se


denomina intensidad de corriente (I), se la mide en Amper y se la define como la carga
eléctrica de un Coulomb que circula en un segundo:

Amper (I) = Coulomb / t (segundo)

La corriente eléctrica al circular recibe cierta resistencia al pasaje por parte del
material conductor, la misma se denomina resistencia eléctrica y se mide en ohm (Ω)

Ley de ohm:

Relaciona la diferencia de potencial, la intensidad y resistencia eléctrica:

La intensidad de corriente eléctrica en Amper que circula entre dos puntos de un


conductor es directamente proporcional a la diferencia de potencial o voltaje aplicado,
e inversamente proporcional a su resistencia:

I (Amper) = E (volts) / R (ohm)

La resistencia que un conductor ofrece al pasaje depende del material, su temperatura


y sus dimensiones.

La fuerza electromotriz que provoca el desplazamiento de los electrones puede


producirse de distintas maneras, siendo la inducción electromagnética la más
importante: en un campo magnético, las líneas de fuerzas presentes constituyen el
flujo magnético, y si se considera el número de líneas de fuerzas por cada cm2 se lo
denomina inducción electromagnética, cuya unidad de medida es Gauss, cuando la
energía de un campo electromagnético es transferida a un cuerpo expuesto dentro de
su radio, dicho cuerpo es conductor y es parte de un circuito cerrado, se produce una
corriente inducida.

Otras formas de generar corriente eléctrica son:

 Pilas o baterías eléctricas


 Termocuplas
 Células fotoeléctricas
 Electricidad estática
 Cristales piezoeléctricos.

TIPOS DE CORRIENTE ELECTRICA:


Corriente continua: los electrones circulan siempre en el mismo sentido. (El valor de la
tensión permanece constante en el tiempo)

Corriente alterna: Los electrones cambian periódicamente su dirección de circulación,


dirigiéndose alternativamente en un sentido y en el opuesto.

La generación y distribución de energía eléctrica se realiza en corrientes alternas,


debido a que permite la distribución a altas tensiones (lo que significa menor sección
de conductores) y su conversión a bajas tensiones mediante transformadores
estáticos.

Producción de corriente alterna:

Un conductor recto colocado transversalmente y girando constantemente dentro de


un electroimán, en donde hay un campo electromagnético con líneas de fuerzas que
van del polo norte al sur, en el momento en el que el conductor atraviesa líneas de
fuerzas se inducen en el fuerzas electromotrices. Es decir, se genera una tensión
eléctrica que depende de los distintos ángulos que va formando el conductor en su
giro, pudiendo ser negativa o positiva, de modo que la corriente circula en un sentido u
otro denominándose corriente alterna monofásica.

Ciclo: cada vuelta que da el conductor alrededor del eje. (Longitud de onda)

Periodo: Duración del ciclo.

Frecuencia: número de ciclos por segundo. Se mide en Hertz = 1ciclo/seg. En argentina


la frecuencia de distribución es de 50 ciclos por segundo.

Corriente alterna trifásica:

Si se colocan tres conductores dentro del electroimán, denominados R, S, T, y


apartados 1/3 de vuelta o sea 120°, al cortar las líneas de fuerzas inducen tensiones
alternadas desfasadas 120° una de la otra.

Estos tres conductores pueden unirse formando un triángulo originando tres


intensidades de corriente alterna iguales en cada vértice, pudiendo efectuarse la
distribución mediante tres conductores que tienen el mismo valor e tensión entre sí.

En la práctica se usa una estrella, de las puntas salen los conductores R, S y T


denominados líneas vivas, vinculadas a un punto a común conectado a tierra donde
nace el conductor O, denominado neutro.

Mediante esta conexión se pueden obtener dos tipos de tensiones:

 Tensión de fase: cuando se conecta una línea viva con el neutro.


 Tensión de línea: cuando se conectan las líneas vivas entre sí.
En nuestro país se distribuye generalmente energía eléctrica para consumo
domiciliario con una tensión de fase de 220 Volts. Por lo tanto, entre los vivos existe
una tensión de 380 volts.

Al haber 4 conductores hay distintas posibilidades de tomar tensión:

1. Conexión domiciliaria: suministro de un conductor vivo y el neutro.


Pequeños consumos.
2. Conexión de fuerza motriz: suministro de tres polos vivos (con 380V) y el
neutro (con 220V). Grandes consumos: industrias, edificios colectivos.

La distribución nunca esta equilibrada por fase debido a que es imposible que todos los
usuarios conecten a la red aparatos que consuman la misma carga y al mismo tiempo,
por lo que por el conductor neutro circula corriente para equilibrar ese desfasaje.
Las compañías de electricidad van repartiendo los conductores R, S y T de manera
proporcional a los consumos y lo mismo se exige en edificios con conexiones de fuerza
motriz.
Sin embargo, se sigue produciendo bastante circulación de corriente por el conductor
neutro por lo que se exige que su sección se dimensione como mínimo igual a las
líneas vivas.

La distribución trifásica en estrella permite mediante tres conectores servir a tres


circuitos de igual carga, mientras que en la distribución monofásica se necesitarían seis
para lograr lo mismo.

Las instalaciones eléctricas para una frecuencia de 50hertz pueden clasificarse por la
tensión aplicada entre las fases de la siguiente manera:

 Muy baja tensión: hasta 50 volts.


 Baja tensión: Más de 50 volts y hasta 1000.
 Media tensión: Más de 1000 volts y hasta 33000.
 Alta tensión: Más de 33000 volts.

La potencia eléctrica (Watts) de una corriente continua es igual al producto entre la


intensidad de corriente (Amper) y la tensión aplicada (volts).

El watt es la potencia desarrollada por la circulación de corriente de un Amper cuando


existe una diferencia de potencial de un volts. Kilowatt = 1000 watts

En un circuito de corriente alterna existe además de la oposición óhmica, otra


oposición al paso denominada reactancia debido a un fenómeno magnético de
autoinducción. A la acción conjunta de la resistencia óhmica y reactancia se le llama
impedancia. La reactancia provoca una disminución de la potencia transmitida.

Siempre hay un efecto de reactancia pero su acción es muy despreciable, en el caso de


instalaciones de edificios pequeños no se suele tener en cuenta. En instalaciones de
fuerza motriz si resulta de especial atención, debiendo emplearse condensadores o
capacitores.

DISTRIBUCIÓN DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA:

La energía eléctrica se distribuye desde las centrales a grandes tensiones (ya que
permite un ahorro en las secciones), y gracias al uso generalizado de la corriente
alterna, es de gran facilidad ser convertida de alta a baja tensión o viceversa, mediante
transformadores estáticos.

TRANSFORMADORES:

Es un núcleo de hierro, provisto de dos bobinas aisladas, primaria y secundaria. Si por


la bobina primaria circula una corriente alterna, en el núcleo de hierro se produce un
campo magnético variable, que induce sobre el circuito secundario otra corriente
alterna. Si el número de espiras en la bobina primaria es mayor que en la bobina
secundaria la corriente alterna de alto voltaje se transforma en bajo voltaje, o
viceversa.

ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN:

Se origina en la planta generadora, se eleva la tensión (a 500 o 132 kV) en un


transformador central para efectuar el transporte en alta tensión hasta la subestación
transformadora final donde se rebaja a media tensión (13,2 kV). A partir de allí,
comienza la red de distribución urbana, un conjunto de cables subterráneos de media
tensión que transportan la energía desde la subestación hasta los centros de consumo
o cámaras de transformación. Desde allí se alimenta a los consumidores industriales,
zonas residenciales, redes municipales, etc. En general, los consumidores requieren
baja tensión por lo que se necesita un nuevo transformador que baje la misma e 13,2
kV a 380 volts trifásicos y 220 volts monofásicos.

Estas redes suelen adoptar distintas configuraciones, para zonas urbanizadas


generalmente se forman mallas cerradas, permitiendo que los usuarios tengan mayor
seguridad de servicio en caso de falla de alguna línea a su acometida.

TECNOLOGIA DE LA INSTALACIÓN

Normas:
Los conductores deben colocarse una vez concluido el montaje de las canalizaciones,
incluidas las cajas y completados los trabajos de mampostería y terminaciones
superficiales.
Los elementos de maniobra, como interruptores, se deben instalar siempre en cajas o
gabinetes.

CONDUCTORES O CABLES:

Elementos destinados al transporte de la energía eléctrica. Componentes:

 Conductor: parte metálica destinada al transporte de la electricidad. El


cobre es el material más utilizado por sus propiedades eléctricas y
mecánicas. También puede utilizarse aluminio por motivos
económicos o funcionales.
 Aislación: envoltura de material aislante eléctrico que soporta la
tensión aplicada al conductor. Suelen ser de material plástico. Debe
cuidarse la inalterabilidad de las cualidades aislantes a las
temperaturas de servicio del conductor así como la permanencia de
las mismas en el tiempo.
 Protección: Revestimiento exterior si es necesario, protege la aislación
e las condiciones a la que está sometido en el uso.
En instalaciones eléctricas fijas en edificios, los conductores más utilizados son de
cobre con aislación termoplástica a base de policloruro de vinilo (PVC), constituidos
por alambres de cobre sin estañar para aumentar su flexibilidad en secciones
normalizadas sin envolturas de protección. Pueden utilizarse en cañerías embutidas o a
la vista en conductos o cable-canales.

También existen conductores aislados de cobre o aluminio con aislación y envoltura de


protección de PVC o material termoestable de polietileno reticulado, pudiendo ser de
uni a tetrapolares. Pueden instalarse en cañerías embutidas o a la vista en conductos o
cable-canales, y también en bandejas portacables, bajo pisos térmicos, o en canales de
cables y subterráneos, ya sea enterrados directamente o en conductos.

No deben instalarse:

 Conductores bajo canaletas o listones de madera.


 Conductores directamente embutidos o fijados sobre madera, yeso,
plástico, mampostería, cemento u otros materiales.
 Cables flexibles. (solo en aparatos portátiles)
 Cable con conductor macizo constituido por un solo alambre.
 Conductores aéreos en interiores o semicubiertos.
 Conductores sueltos en el interior de elementos estructurales,
tabiques huecos, cielorrasos suspendidos, mamparas, etc.
 Cables desnudos en el sistema de puesta a tierra o como conductores
de protección en bandejas portacables.

Pueden coexistir sistemas de diferente tensión, pero los conductores deben estar
separados en canalizaciones diferentes.

CAÑERÍAS:

o Cañerías embutidas: En techos, pisos, paredes o tabiques. Pueden ser de acero


pesado o semipesado; acero liviano; o material plástico rígido o flexible.
o Cañerías a la vista: Mismos materiales que para embutidas, sumando: acero
inoxidable; acero liviano galvanizado o esmaltado; conductos de metal o
material plástico; caños metálicos flexibles; sistema de cable-canales; bandejas
portacables.

Deben terminar en una boca, caja, gabinete o elemento de transición o terminación.

Las cajas pueden ser de acero o plástico, de dimensiones adecuadas al diámetro y


numero de caños que se unen a ellos, de forma cuadrada, rectangular u octogonal.

Dimensiones aproximadas:

 Cuadrada: 100x100x40mm
 Octogonal grande: 90x90x40mm
 Octogonal grande profunda: 90x90x55mm
 Octogonal chica: 75x75x40mm
 Rectangular: 100x55x40mm

Las cajas octogonales tienen la ventaja de que permiten el acceso de caños desde
distintas direcciones y por ello se utilizan en centros aunque no conviene que sean más
de cuatro conexiones para simplificar el montaje de los cables.
Las cuadradas se utilizan para empalmes y las rectangulares en tomacorrientes o
interruptores.

En paredes o tabiques donde es necesario instalar un ramal o derivación se debe


colocar una caja de distribución.

Los conductores deben identificarse con colores de acuerdo a su línea:

 LINEA 1 L1 (fase R): marrón.


 LINEA 2 L2 (fase S): negro
 LINEA 3 L3 (fase T): rojo
 NEUTRO N: celeste
 Conductor de protección PE: verde amarillo (bicolor)

PISOS TÉCNICOS

Pisos sobreelevados que permiten resolver sencillamente el pasaje de conductores en


oficinas sin necesidad de conductos o cañerías. Normalmente están compuestos por
placas desmontables de 60x60cm de construcción modular e intercambiables, de
metal o cualquier otro material, con terminación de laminado plástico o alfombra,
montado con soportes metálicos a una altura variable del piso, generalmente entre 10
y 50cm. En las placas montadas bajo escritorios se colocan cajas técnicas de servicio
que permiten las conexiones de energía eléctrica.

BANDEJAS PORTACABLES

Canalización formada por una unidad o conjunto de unidades o secciones que forman
un sistema estructural, utilizado para sujetar y soportar en forma segura los cables
eléctricos. Consta de una base continua y laterales elevados, pudiendo tener o tapa. Se
instala a la vista u oculta con accesos. Puede ser tipo escalera, de chapa perforada o no
perforada. Se debe dejar mínimo 20cm entre el borde superior de la bandeja y el
cielorraso.

Pueden instalarse suspendidas y soportadas con grapas o apoyadas sobre ménsulas,


vinculadas a las paredes o columnas con adecuados elementos de fijación. Se pueden
colgar de ellas artefactos de iluminación pero no colocarse dentro.

Donde circulen personas las distancias mínimas en interiores son de 2,20m y en


exteriores 3,50 o 4m sobre circulación vehicular.

COLUMNAS MONTANTES

En todo edificio con más de una planta es común que se encuentre el tablero principal
o el primer tablero seccional en planta baja o en un subsuelo. En estos casos la
distribución se efectúa con canalizaciones embutidas o a la vista que recorren
verticalmente el edificio, formando una columna eléctrica conocida como columna
montante. En muchos proyectos se destina un conducto vertical de mampostería o
cámara de aire para albergar esas canalizaciones, se los conoce como plenos. Debe
tener en cada piso puertas o tapas de acceso para inspecciones o derivaciones.

CABLES Y CANALIZACIONES ENTERRADAS

Si el conductor se instala directamente enterrado, el cable debe disponerse a una


profundidad mínima de 0,70m respecto de la superficie del terreno mediante una
zanja de fondo libre, liso, etc. y contar con recubrimiento sobre el cable de media caña,
losetas triangulares o rectangulares dispuestas de manera transversal a la traza. Deben
separarse de otros cables de energía y servicios mínimo 50cm. Deben ser accesibles y
unirse a cajas de paso.

LINEAS AERES EXTERIORES

Los pases de cañerías por paredes, como el ingreso a un edificio, deben efectuarse
mediante pipetas de porcelana o material plástico

TOMACORRIENTES

Deben contar con tres espigas: dos para la conexión eléctrica al artefacto y otra para
su conexión al cable de protección de puesta a tierra.

DISPOSITIVOS DE MANIOBRA

Permiten establecer, conducir o interrumpir la corriente de un circuito:

-INTERRUPTORES

Cortan la corriente en general, separando la parte anterior de la instalación del punto


de suministro de energía. Según la apertura de polos en el accionamiento pueden ser
uni, bi, tri o tetra polares.

Unipolares: Se utilizan en instalaciones de viviendas para los circuitos. Pueden


combinarse con tomacorrientes. Se los denomina comúnmente llaves.

Puede ser de tipo combinación que contiene más de un contacto para poder vincularse
con otras llaves de las mismas características y así accionar un artefacto de iluminación
desde dos o más puntos de una casa.

También existen de tipo pulsador, son elementos de corte o apertura de circuitos


temporarios dado que vuelven a su posición inicial de abiertos una vez liberados de la
presión manual de contacto. Se utiliza en timbres.

TABLEROS ELECTRICOS

Todos los circuitos eléctricos deben tener tableros, constituidos por cajas o gabinetes
con cubiertas y soportes, donde se colocan interruptores, protecciones y en
instalaciones especiales, señalización y control. Pueden montarse sobre pisos, paredes
o embutirse, y construidos en metal o material plástico.

-Caja o gabinete individual de medidor: contiene el medidor de energía de la compañía


distribuidora.
-Tablero principal: Se instala el interruptor principal de corte de la instalación.
-Tablero o gabinete colectivo de medidores: en edificios colectivos o de gran
envergadura, contiene los medidores. Cuenta con los interruptores principales de las
unidades del inmueble y las celdas que los albergan se comportan como tableros
principales.
-Tablero seccional: Desde donde se operan y controlan los distintos circuitos
destinados a los aparatos de consumo de la instalación. Se denomina tablero seccional
general cuando acomete a él una única línea del tablero principal y desde el cual se
pueden vincular a otros tableros seccionales y/o consumos.
Tableros prearmados: las medidas varían desde 12 x 20 cm para un circuito bipolar,
hasta 40 x 40cm para 12 interruptores, con profundidad de 10cm.

NORMAS DE SEGURIDAD

Las instalaciones eléctricas deben contar con sistemas y elementos de protección,


pudiendo dividirse su análisis en dos partes:

 SISTEMAS DE PROTECCION DE LA PROPIA INSTALACIÓN:

-Contra sobrecorrientes producidas por sobrecargas o cortocircuitos.


-Contra fallas a tierra

 SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS:

-Contra contactos directos.


-Contra contactos indirectos.

SISTEMAS DE PROTECCION DE LA PROPIA INSTALACIÓN:

Posibles fallas en un caño metálico que contiene conductores eléctricos de distinta


polaridad de un circuito eléctrico:

-SOBRECARGAS: Circulación de corriente que supera permanentemente la prevista


para el cable instalado, o una falla que disminuye la aislación funcional entre los
cables.

-CORTOCIRCUITOS: La aislación de los cables se destruyen y se tocan entre sí.

-CONTACTO A MASA: La aislación se destruye y el cable toca el caño metálico.

-CIRCUITO ABIERTO: El cable se corta y el circuito pierde continuidad.

DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN:

Los dispositivos básicos para prevenir fallas contra cortocircuitos y sobrecargas


consisten simplemente en provocar una apertura en el circuito cortando de esa forma
la circulación de la corriente en un tiempo determinado por la magnitud de la corriente
de falla.

En caso de un cortocircuito el dispositivo debe de cortar la corriente de forma


instantánea pero no así en el caso de una sobrecarga donde solo debe actuar cuando
se supera un lapso de tiempo determinado.

Deben instalarse en los tableros eléctricos y pueden ser fusibles o interruptores


termomagnéticos.

-FUSIBLES: Consta de un hilo o lámina metálica o material fundante, que ante el paso
de una corriente que sobrepasa un tiempo suficiente y un determinado valor nominal
de servicio, se calienta elevando su temperatura hasta que se produce la fusión y la
consecuente apertura del circuito eléctrico donde está instalado.
-PROTECCIÓN TERMOMAGNÉTICA: Dispositivo mecánico de conexión, capaz de
interrumpir corrientes en condiciones normales así como soportar durante un tiempo
determinado e interrumpir automáticamente corrientes anormales, como sobrecargas
y cortocircuitos.

No necesita de recambio de piezas como los fusibles y posee muchas ventajas.

Está compuesto por un protector térmico y un protector magnético.

El protector térmico, alcanzado una sobrecarga peligrosa o extensa, se calienta y se


deforma, lo que activa un mecanismo de disparo con objeto de cortar el paso de
corriente de un circuito. Para poder restituir el circuito, se requiere accionar
manualmente un pulsador.

La protección térmica complementa la anterior, cuyo principio de funcionamiento se


funda en la atracción que origina una bobina sobre un núcleo de hierro, y en caso de
una elevación violenta de la corriente sobre la nominal el dispositivo magnético
interrumpe automáticamente la circulación de corriente en caso de un cortocircuito.

SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS:

Deben protegerse las personas contra contactos directos e indirectos.

-DISYUNTOR DIFERENCIAL: Aparato destinado a detectar fugas a tierra que protege


contra contactos indirectos provocados por fallas en la aislación del artefacto. Se utiliza
también contra contactos directos.

No es una medida de protección completa ya que no actúa ante fallas balanceadas sin
fuga a tierra, por lo que además de contar con interruptores termomagnéticos se debe
complementar: para contactos directos con protecciones de las partes activas de la
instalación con las personas, y para contactos indirectos con la puesta a tierra de la
instalación.

PROTECCIÓN POR PUESTA A TIERRA

Sistema de monitoreo permanente destinado a proteger a las instalaciones de los


peligros de incendio y a las personas contra los riesgos resultantes de contactos. Se
basa en conectar eléctricamente las masas de la instalación con la tierra conductora o
suelo por medio de un sistema permanente de resistencia reducida.

En caso de originarse una falla se busca derivar a tierra una corriente importante
mucho mayor que la que pasa por la persona a fin de que actúen automáticamente los
dispositivos de protección antes de que la persona sufra un riesgo eléctrico.

De esa manera, la actuación coordinada de los dispositivos de protección, con el


sistema de puesta a tierra, debe permitir que en el caso de una falla de aislación en la
instalación, se produzca automáticamente la separación de la parte fallada del circuito
de forma tal que las piezas metálicas accesibles no adquieran una tensión de contacto
mayor a 24 Volts en forma permanente, que es la tensión de seguridad establecida.

PUESTA A TIERRA

Es una toma, electrodo o dispersor, que es la parte conductora en contacto con la


tierra cuyo potencial eléctrico es igual a 0, y se vincula equipotencialmente mediante
un conductor de protección con las masas del edificio (propias de la instalación o
extrañas).

El esquema de instalación empleado se denomina esquema TT: el conductor neutro se


vincula directamente a la tierra de la compañía proveedora de energía eléctrica, lo que
constituye la tierra de servicio, y las masas de la instalación son conectadas a través de
un conductor equipotencial a la tierra de protección, dentro del edificio.

Se puede efectuar mediante uno o más electrodos enterrados, de varios tipos:


jabalinas; barras; cintas; etc. La conexión entre el electrodo y el conductor de tierra
debe efectuarse dentro de una cámara de inspección.

La conexión con la puesta a tierra, de las masas de la instalación debe hacerse por
medio de un conductor de protección, el cual debe de ser de cobre electrolítico
aislado, de color verde y amarillo. Debe recorrer toda la instalación desde el borde de
puesta a tierra del tablero principal, vinculando todas las cajas y gabinetes metálicos,
conectándose a los bordes de puesta a tierra de los tomacorrientes.

PROYECTO ELÉCTRICO:

ACOMETIDA

Punto de conexión del usuario con la compañía proveedora de energía eléctrica. Puede
ser aérea o subterránea según la red de suministro.

La unión entre la red y la instalación domiciliaria se efectúa en un gabinete


denominado caja de toma o de acometida. De acuerdo a la envergadura del edificio se
puede clasificar el tipo de conexión de entrada:

 Medidores eléctricos ubicados en fachada: En edificios pequeños de


hasta 3 o 4 unidades de vivienda. En el caso de conexión aérea, se
bajan los conductores a un pilar de acometida al edificio, se coloca un
gabinete con vista a la calle para el medidor, instalándose en el
interior la caja para el tablero que contiene el interruptor
electromagnético principal.
Si la distribución es subterránea, los medidores se colocan sobre LM y
desde allí se pasa directamente al tablero de entrada con sus líneas
internas. Los cables se colocan bajo tierra mínimo 70cm, descansando
sobre lecho de arena y protegido con fila de ladrillos.

 Medidores eléctricos ubicados en lugares comunes: Edificios de mayor


envergadura, que comprenden de 4 a 12 unidades de vivienda. La caja
de toma se efectúa en el frente del edificio pero los medidores se
instalan en lugares comunes, generalmente pasillos y próximos a la
entrada.
 Medidores ubicados en lugares especiales: Generalmente a partir de
12 unidades, se debe proyecta un espacio específico para la batería de
medidores. Recinto bien ventilado, impermeabilizado y no
comunicado con locales con instalación de gas. 1m libre frente a los
medidores, los mismos ubicados entre 1,2m y 2,1m del piso.
 Medidores con local para transformación.

DISPOSICIONES GENERALES

Línea de alimentación: vincula la red de la empresa con los bornes de entrada del
medidor.
Línea principal: vincula los bornes de salida del medidor con los bornes de entrada de
los equipos de protección y maniobra del tablero principal.
Circuito seccional: vincula los bornes de salida de un tablero con los bornes de entrada
del siguiente.
Circuito terminal: vincula los bornes de salida del último tablero con los puntos de
conexión de los aparatos de consumo.

TABLERO PRINCIPAL

Debe instalarse a la distancia mas corta posible del medidor, máximo 2m. Debe contar
con interruptor termomagnético (corte y protección por sobrecarga y cortocircuito de
todas las fases de la instalación) bipolar para instalaciones monofasica o tetrapolar
para trifasicas.

TABLERO SECCIONAL

Debe poseer dispositivo de corte general (int. Termomagnético o con apertura por
corriente diferencial de fuga) de todas las fases y para cada circuito terminal derivado
debe instalarse un interruptor termomagentico.

TABLERO MONOFASICO ELEMENTAL PARA CASA PEQUEÑA con derivacion directa de


los circuitos terminales:
Los interruptores de los tableros monofásicos deben permitir cortar simultáneamente
todas las fases de modo que la instalación quede sin tensión.

TABLERO MONOFÁSICO PARA UNA CASA DE DEPARTAMENTOS:

El tablero principal de cada departamento se ubica en la parte superior del gabinete de


medidores donde se instala un interruptor automático termomagnético bipolar, y de
allí parte un circuito seccional hacia el tablero seccional de cada unidad locativa que
cuenta con un interruptor bipolar con protección diferencial e interruptores
termomagnéticos por cada circuito terminal destinado a consumo de artefactos.

CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Los circuitos eléctricos terminales constituyen los conductores que vinculan los
tableros seccionales con los artefactos de consumo.

CIRCUITO EN SERIE:

Cuando los dispositivos se encuentran en serie cuando se encuentran en fila uno al


lado del otro, de manera tal que la corriente no se encuentra dividida en ningún punto.
Por lo tanto, si se tuviesen tres lámparas en serie, cada una recibirá un tercio de la
tensión de la red, por lo que encenderían muy tenuemente. Si se accionara su
interruptor se apagarían las tres, y si una se quema se cortaría el suministro para las
otras dos. Por eso las lámparas no deben colocarse en serie.

CIRCUITO EN PARALELO:

Aquí la tensión se mantiene constante en todo el sistema, y es el que debe usarse en


instalaciones de edificios.

CIRCUITO ELECTRICO DE UNA LAMPARA


Interruptor de efecto unipolar, corte de corriente sobre el conductor activo, nunca
neutro. El cable de retorno queda vinculado al neutro en serie con la lámpara cuando
no está conectado el interruptor, y se constituye en vivo cuando se enciende la
lámpara.

Si el encendido o apagado de una luminaria debe de hacerse en más de un punto, se


utiliza interruptor denominado llave de combinación.

CLASIFICACION DE CIRCUITOS

o CIRCUITOS PARA USOS GENERALES


Circuitos monofásicos que alimentan bocas de salida para iluminación y
tomacorrientes.
En los circuitos de iluminación pueden conectarse artefactos de iluminación y
de ventilación u otras cargas mediante conexiones fijas o de tomacorrientes.
En los circuitos de tomacorrientes pueden conectarse cargas unitarias
mediante tomacorrientes.
o CIRCUITOS PARA USOS ESPECIALES
Circuitos monofásicos que alimentan bocas de salida para iluminación y
tomacorrientes, para cargas de consumos unitarios mayores que los admitidos
para usos generales. Son aptos para espacios semicubiertos o intemperies.
En los circuitos de iluminación deben conectarse exclusivamente artefactos de
iluminación, mediante conexiones fijas o tomacorrientes.
En los circuitos de tomacorrientes pueden conectarse cargas unitarias
mediante tomacorrientes.
o CIRCUITOS PARA USOS ESPECIFICOS
Circuitos monofásicos o trifásicos monofásicos que alimentan cargas por
medio de tomas fijas o tomacorrientes destinadas para esa única función,
clasificándose en dos grupos según la tensión que requieran:
 Tensión de la red de alimentación (220-380V). Casos:
-Alimentación monofásica de pequeños motores (ventiladores,
heladeras, lavarropas, etc.)
-Alimentación mono o trifásica de cargas unitarias: Alimentan solo una
carga a partir de cualquier tipo de tablero sin derivación alguna, no
tienen límites de potencia, tipo de alimentación, ubicación,
conexionado, o valor de protección.
-Alimentación monofásica de fuentes para consumos con muy baja
tensión funcional. (Porteros eléctricos, dispositivos de seguridad, etc.)
-Iluminación trifásica especifica:
 Tensión distinta a la red de alimentación. Casos:
-De muy baja tensión, sin puesta a tierra, tensión máxima 24 volts.
-De alimentación de tensión estabilizada.

BOCA

Punto de una línea de circuito donde se conectan los artefactos por medio de
tomacorrientes, borneras o conexiones fijas.

GRADO DE ELECTRIFICACIÓN

Permite determinar la demanda de un proyecto eléctrico, con el objetivo de poder


dimensionar conductores, dispositivos de protección, y determinar número de
circuitos y puntos de utilización.

 VIVIENDAS: Mínima; Media; Elevada y Superior. Superficie a


considerar: cubierta + 50% semi cubierta.
En cocinas y lavaderos, electrodomésticos fijos: heladeras, freezers,
extractores, lavavajillas, microondas, cocinas eléctricas, anafes, hornos a
gas que requieran alimentación eléctrica, lavarropas, secarropas,
maquinas fijas para planchado, etc.

NORMAS DE PROYECTO

Ventiladores de techo / extractores de aire: puede cargarse a circuitos de iluminación


para uso especial o general, mediante conexión fija o tomacorrientes, y computados
como boca de iluminación.

Artefactos de iluminación: pueden ser una o más lámparas conectadas a una boca.
Timbres y similares: pueden realizarse a través de circuitos de uso general o especial, y
considerada cada fuente alimentada como una boca de iluminación.

Línea principal y circuito seccional: alojados en cañería o conducto independiente,


admitiendo hasta 3 circuitos seccionales que correspondan a un mismo medidor.

Conductores: cañerías independientes para cada uno de ellos, sin embargo los
circuitos para usos generales pueden alojar un máximo de 3 siempre que pertenezcan
a una misma fase y mismo tablero seccional, la suma de las corrientes de los
dispositivos de protección no exceda 36A, y el número total de bocas de salida del
conjunto no exceda 15.

PROYECTO

1. Planteo de los circuitos y elementos del proyecto. Consideraciones:

Satisfacer las condiciones mínimas de puntos de utilización.


Interruptores: 0,9-1,30m del piso. 10 a 15cm del marco de la puerta, de la mano
que abre, del lado de la cerradura.

Tomacorrientes: 0,3-0,4m del piso. En casos combinados a la altura de los


interruptores.

Buscar que los interruptores estén relacionados visualmente con la luminaria.

En caso de electrificación mínima, proyectar mínimo dos circuitos de usos


generales, uno para iluminación y otro para tomacorrientes.

Máximo 15 bocas por circuito terminal.

2. Verificación del grado de electrificación: calcular la demanda de potencia


máxima simultánea del proyecto: se suman la potencia máxima simultanea de
cada uno de los circuitos de uso general y específicos correspondientes,
tomando como mínimo los valores de la tabla.

Para la potencia total se considera la suma de las cargas de los circuitos que
alimentan. Si el resultado final es menor o igual, el proceso finalizó. Si lo supera
se debe ajustar el proyecto a un grado de electrificación mayor.
DETERMINACION DE CONDUCTOS Y CAÑERÍAS.

A fines prácticos, para el cálculo de las secciones se tomara el mínimo establecido si


para los circuitos se limitan la cantidad de bocas, siendo imprescindible un cálculo para
instalaciones de gran envergadura

POTENCIA ELECTRICA DE UN EDIFICIO

Dos cuestiones para la estimación:

 Características del edificio: Se puede considerar la suma de las potencias máximas


simultáneas determinadas en el edificio en la verificación del grado de electrificación.
 Factor de simultaneidad: Teniéndose en cuenta que no se conecten todos los
artefactos al mismo tiempo, el factor de simultaneidad resulta como la relación entre
potencia máxima consumida sobre potencia total instalada.

INSTALACIONES DE FUERZA MOTRIZ Y ESPECÍFICAS (INST2)

DIMENSIONAMIENTO DE UN CONDUCTOR

En general, se preselecciona una sección nominal en función de la intensidad de corriente


máxima que permita un calentamiento admisible del cable en estado de servicio y si se
cumple esa condición, debe verificarse a:

 Caída de tensión admisible


 Solicitaciones térmicas a las sobrecargas
 Solicitaciones térmicas y electrodinámicas a las corrientes de
cortocircuito.
 Otras solicitaciones mecánicas
 Corrientes armónicas.

A su vez, deben ser mayor o igual a las secciones mínimas establecidas.

-Calentamiento admisible del conductor: El conductor ofrece resistencia al paso de la


corriente, de manera tal que genera calor, produciéndose una transformación
permanente de energía eléctrica en calórica.

Aumenta así la temperatura del cable, cediendo calor al medio ambiente que lo rodea.
Este aumento de temperatura es paulatino, hasta que alcanza la temperatura límite y se
estabiliza, momento en el que se logra equilibrio entre el calor generado y el disipado al
medio ambiente.

Al momento del dimensionado, se debe procurar que la temperatura límite no dañe el


material del conductor y su aislación, ni los elementos que estén en contacto con él.
También deben soportar las temperaturas durante un cortocircuito, que son mucho
mayores.

Temperaturas máximas admisibles en servicio continuo y en cortocircuito, hasta 5


segundos respectivamente:

Aislamiento de PVC o material termoplástico: 70°C / 160°C

Aislamiento de polietileno reticulado XLPE, EPR, o material termoestable: 90°C / 250°C


-Caída de tensión: Debido a la acción conjunta de la resistencia y la reactancia
(impedancia) que se impone a la circulación de la corriente eléctrica por un conductor, se
produce una caída de tensión. La caída de tensión de líneas, entre bornes de salida y
entrada, no deben superar el 3% para circuitos de uso general, especial o específico para
iluminación; y para circuitos que alimentan solo motores 5% en régimen y 15% en
arranque.

-Verificación térmica a sobrecargas: La intensidad de proyecto para la cual el circuito fue


diseñado debe ser menor o igual a la intensidad de corriente máxima admisible por
calentamiento de los cables a proteger, que a su vez debe ser menor o igual a la
intensidad de corriente del dispositivo de protección.

-Verificación por cortocircuito: La sección del conductor obtenida en base al


calentamiento en servicio continuo, debe soportar una temperatura mayor durante un
tiempo máximo de 5 segundos, el estipulado para que un dispositivo de protección
interrumpa la circulación de corriente ante un cortocircuito. (Importa la ecuación pero
anda a saber. p91 del pdf)

-Solicitaciones mecánicas: Calculo orientado a determinar la sección mínima necesaria


para resistir los esfuerzos de tracción en condiciones desfavorables. En instalaciones
domiciliarias, durante el montaje, no debe ejercerse un esfuerzo superior a 5 kg/mm2, y
en servicio 1,5 kg/mm2.

La dimensión mínima se ha establecido en 1,5 mm2.

-Corrientes armónicas: …………

SECCIONES MINIMAS DE CONDUCTORES

 Líneas principales: 4 mm2


 Circuitos seccionales: 2,5 mm2
 Circuitos terminales para iluminación de usos generales: 1,5 mm2
 Circuitos terminales tomacorrientes de usos generales: 2,5 mm2
 Circuitos terminales para iluminación de usos generales, que incluyan
tomacorrientes de usos generales: 2,5 mm2
 Líneas de circuitos de usos generales: 2,5 mm2
 Líneas de circuitos de usos específicos (excepto MBTF): 2,5 mm2
 Líneas de circuitos de usos específicos a MBTF: 1,5 mm2
 Alimentación a interruptores de efecto: 1,5 mm2
 Retornos de los interruptores de efecto: 1,5 mm2
 Conductor de protección a tierra (PE): 2,5 mm2

CÁLCULO DE CAÑERÍAS

El área de los conductores, incluyendo la aislación, no debe superar el 35% de la


sección interna del caño, para permitir una correcta disipación del calor y facilitar el
montaje.

P95

También podría gustarte