Está en la página 1de 33

Estimación de la calidad de agua

en el Río Luján mediante el análisis de


Indices de Calidad

2021

Frascos en campo con las muestras para análisis de Gradilla con microtubos tipo eppendorf
química del agua. contenedores de la fauna hallada
en los sitios muestreados.
INDICE

1 INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………………………..4
Calidad de aguas ……………………………………………………………………………………………………………….…..4
1.1 ICA………………………………………………………………………..……………………………………………….……..6
1.2 Macroinvertebrados acuáticos……………………………………………………………………………………..7

2 DISEÑO MUESTREAL…………………………………………………………………………………………………………..10
2.1 Objetivos………………………………………………………………………………………………………………………10
2.2 Muestreo……………………………………………………………………………………………………………………..10
2.3 Determinación y análisis de parámetros analizados…………………….………………………………14
2.3.1 Parámetro fisicoquímicos…………………………………………………………………………………14
2.3.2 Parámetros biológicos………………………………………………………………………………………15

3 RESULTADOS………………………………………………………………………………………………………………………17
3.1 ICA…………………………………………………………………………………………………………………….…………17
3.2 Taxocenosis……………………………………………………………………………………………………………..…20
3.3 Índices de diversidad Alfa……………………………………………………………………………………….….22
3.4 Índices Bióticos……………………………………………………………………………………………….……….….25
3.4.1 Índice de Macroinvertebrados de Ríos Pampeanos……………………………………………..26
3.4.2 Índice Biótico para Ríos Pampeanos…………………………………………………………………….28

4 CONCLUSIONES……………………………………………………………………….…………………………………………29

5 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………….……………………………..32

2
GLOSARIO

AdA: Autoridad del Agua

ComiLu: Comité de Cuenca del Río Luján

D: Dominancia de Simpson

Diversidad alfa: se refiere al número de especies que se encuentran en una comunidad que se
considera homogénea.

H: Diversidad de Shannon

IBPAMP: Índice Biótico para Ríos Pampeanos

ICA: Índice de Calidad de Agua

IMRP: Índice de Macroinvertebrados en Ríos Pampeanos

PIP: Parque Industrial Pilar

Taxocenosis: es la parte de la comunidad que pertenece a un determinado grupo taxonómico


Este informe forma parte de un proyecto de monitoreo estacional del agua superficial del Río
Luján que se despliega desde el año 2019.
En este documento se volcaron los datos fisicoquímicos de las 7 campañas de muestreo
comenzadas en octubre del 2019 para la realización del Índice de Calidad de Agua (ICA): primavera
2019, verano 2020, otoño 2020, primavera 2020, verano 2021 y otoño/invierno 2021; y los datos
de 4 campañas en las que se pudo realizar el muestreo de macroinvertebrados: primavera 2019,
verano 2020, verano 2021 y otoño 2021.
A modo introductorio, en la primera parte se muestra una breve introducción al tema (calidad de
aguas e indicadores), una descripción del muestreo y los objetivos a cumplir para el desarrollo del
informe, luego se describen las metodologías utilizadas para la aplicación del ICA y de los índices
bióticos. Posteriormente, se detallan los resultados más relevantes obtenidos y por último, una
conclusión sobre el estado de la calidad del recurso.

1 INTRODUCCION
Calidad de aguas
El término calidad referido a aguas continentales es un concepto relativo que depende del destino
final del recurso. En general, la calidad del agua ha sido definida de acuerdo a sus usos prioritarios
como agua para bebida, recreo, riego y preservación de la vida acuática, por lo cual no es un
concepto absoluto sino más bien relativo (Chapman, 1992). Por ejemplo, las aguas servidas en
ningún caso se podrían considerar de calidad apropiada para el consumo humano por los
problemas sanitarios que su uso conllevaría, sin embargo por su alta carga orgánica podrían
resultar excelentes para el riego de cultivos o plantaciones forestales. Del mismo modo, aguas de
alta montaña que intuitivamente se podrían asociar con pureza y buena calidad, podrían resultar
poco apropiadas para saciar la sed debido a su alto contenido en sales y su bajo pH (Alba-Tercedor
et al, 2002).
Cambios hidrológicos, perturbaciones físicas (alteración de hábitat, incremento del suelo urbano e
industrial), contaminación puntual y difusa (puntos de vertidos de aguas residuales, escorrentía
superficial desde suelos de uso agrícola y forestal, etc.), son ejemplos del deterioro de los
ecosistemas lóticos, produciendo un impacto negativo que modifica la calidad del agua para sus
usos posteriores.
La calidad del agua puede presentarse mediante índices que expresan numéricamente la carga
contaminante y el estado de ciertas variables fisicoquímicas o indirectamente estudiando el efecto
de dicha carga sobre las comunidades biológicas asociadas. En este contexto, se describe a un
indicador de calidad de agua como un parámetro o valor derivado de parámetros que proporciona
información o describe el estado de calidad de las aguas que se estén estudiando. Los indicadores
ofrecen una visión de las condiciones y presiones ambientales y además ofrecen respuestas de la
sociedad o gobierno. Son sencillos, fáciles de interpretar y capaces de mostrar las tendencias
temporales, responden a cambios en el ambiente y las actividades humanas relacionadas,
proporcionan una base para las comparaciones internacionales y son aplicables a escala nacional o
regional. Todas estas características hacen que sean útiles para monitorear las condiciones en las
que se encuentran los ecosistemas acuáticos.
Según el parámetro usado, los indicadores de calidad de agua pueden ser:
• Fisicoquímicos: se basan en parámetros físicos o químicos del agua como pueden ser el pH, los
sólidos en suspensión, la temperatura, la DBO5, etc. o en un conjunto de los mismos.
• Biológicos: es un organismo que con su presencia informa del estado de salud del medio
acuático en el cual se desarrolla su ciclo biológico. Existen varios organismos usados como
indicadores biológicos de calidad de aguas, un ejemplo de ello son los organismos que habitan
en el sedimento (macroinvertebrados), peces, diatomeas y organismos patógenos entre los más
comúnmente utilizados.

En la tabla 1 se expresa una comparación entre los indicadores fisicoquímicos y biológicos que
resume las particularidades en el uso de cada uno:

Tabla 1. Rasgos característicos de indicadores fisicoquímicos y biológicos


Indicadores Fisicoquímicos Indicadores Biológicos
Capacidad Integradora Baja Alta, efecto memoria
Número de parámetros Elevado Reducido
Valoración de los resultados Preciso de forma individual Preciso en el conjunto
Estandarización de la metodología Sencilla Compleja
Intercalibración de los resultados Sencilla Compleja
Obtención de resultados Rápida Lenta
Equipo material Alto Medio
Equipo humano Nivel de cualificación medio Nivel de cualificación alto

El uso de determinaciones físicas y químicas ha sido el método más clásico para evaluar la
entrada, distribución y dispersión de una sustancia en el ambiente, ya sea un contaminante por
efluentes urbanos e industriales, o plaguicidas de uso agrícola. Sin embargo, una vez que la
sustancia deja de ser vertida al cuerpo de agua, las evaluaciones fisicoquímicas dejan de ser un
buen indicador puesto que solo son un reflejo instantáneo de la condición ambiental y no
informan sobre las variaciones en el tiempo (Rosenberg & Resh, 1993; Alba-Tercedor et al 2002).
Por todo lo expuesto anteriormente, la mayor diferencia entre los indicadores fisicoquímicos y
biológicos radica en que, con los índices biológicos es factible indicar el estado del agua en un
periodo prolongado de tiempo definido por la duración del ciclo de vida de cada individuo, la
magnitud de colonias formadas, etc.; pero sin embargo, es imposible identificar los agentes
contaminantes existentes, por lo que su utilización es complementaria y no sustitutiva a los índices
fisicoquímicos.

1.1 Índice de calidad de agua (ICA)


El ICA es una herramienta que permite identificar la calidad del agua de un cuerpo de agua en un
tiempo determinado. En general, el ICA incorpora datos de múltiples parámetros físicos, químicos,
y en algunos casos microbiológicos en una ecuación matemática mediante la cual se evalúa el
estado de un cuerpo de agua. Por medio de un ICA se puede realizar un análisis general de la
calidad del agua y determinar de esta manera la vulnerabilidad del cuerpo frente a las distintas
amenazas posibles. Generalmente tienen en cuenta factores ambientales a través de variables
simples que permiten el análisis de los principales orígenes de la contaminación, como por
ejemplo el oxígeno disuelto, la materia orgánica, las partículas en suspensión, acidez y
temperatura, entre otros. Sin embargo, el alcance de este indicador no es total ya que no es capaz
de integrar la complejidad de los fenómenos naturales y la variabilidad climática, con lo cual queda
imposibilitado en identificar, de forma específica, si el origen del aporte es natural o antrópico.
Más allá de ello, son muy utilizados aunque con frecuentes críticas de la comunidad científica que
tiende a rechazar la metodología, lo que afecta a la credibilidad del uso de los mismos.
En la siguiente tabla se reflejan las cualidades positivas y negativas que poseen los ICA como
herramienta para la de evaluación de la calidad del agua del recurso.
Tabla 2. ICA como herramienta de evaluación de calidad de agua. Ventajas y limitaciones
VENTAJAS LIMITACIONES
Permiten mostrar la variación espacial y temporal de la Proporciona un resumen de los datos
calidad del agua
Método simple, conciso y válido para expresar la No proporciona información completa sobre la calidad
importancia de los datos generados regularmente en del agua
laboratorio
Útiles en la evaluación de la calidad del agua para usos No pueden evaluar todos los riesgos presentes en el agua
generales
Permiten a los usuarios una rápida interpretación de los Pueden ser subjetivos y sesgados en su formulación
datos
Pueden identificar tendencias en la calidad del agua y No son de aplicación universal debido a las diferencias
áreas problemáticas ambientales que presentan las cuencas de una región a
otra
Mejoran la comunicación con el público y aumentan la Se basan en generalizaciones conceptuales que no son
conciencia sobre las condiciones de calidad del agua de aplicación universal
Ayudan a la definición de prioridades con fines de Algunos científicos y estadísticos tienden a rechazar y
gestión criticar su metodología lo que afecta la credibilidad de
los ICA como herramienta para gestión.

En este trabajo se utilizó el Índice de calidad de agua adoptado por Brown que es una versión
modificada del WQI desarrollado por la Fundación de Sanidad Nacional de EEUU (NSF) quien en
un esfuerzo por idear un sistema para comparar ríos, creó y diseñó un índice estándar.
Este índice es ampliamente utilizado entre todos los ICA existentes, fue diseñado en 1970, y puede
ser utilizado para medir los cambios en la calidad del agua en tramos particulares de los ríos a
través del tiempo, comparando la calidad del agua de diferentes tramos del mismo río además de
compararlo con la calidad de agua de diferentes ríos alrededor del mundo. Los resultados pueden
ser utilizados para determinar si un tramo particular de dicho río es saludable o no.

1.2 Macroinvertebrados acuáticos


Se denomina macroinvertebrados acuáticos a aquellos invertebrados acuáticos con un tamaño
superior a 500 µm, entre los cuales se incluyen a los moluscos, crustáceos e insectos (Figuras 1 y
2). Tienen especial importancia en los ecosistemas acuáticos, al constituir el componente de
biomasa animal más importante y jugar un papel fundamental en la transferencia de energía
desde los recursos basales hacia los consumidores superiores de las redes tróficas, de manera que
la alteración de la comunidad de macroinvertebrados de los ecosistemas fluviales va a afectar
directamente a animales como peces, aves acuáticas o mamíferos semiacuáticos.
Figura 1. Macroinvertebrados de agua dulce. Extraído de Domínguez & Fernández, 2009.

Figura 2. Macroinvertebrados de agua dulce, extraído de Domínguez & Fernández, 2009.

Los macroinvertebrados son uno de los grupos biológicos más ampliamente utilizados como
indicadores de calidad de agua en los monitoreos de ambientes acuáticos. Son invertebrados que
habitan el fondo de los ecosistemas acuáticos en alguna etapa de su vida y al vivir en íntimo
contacto con el sedimento, están potencialmente expuestos a las sustancias tóxicas que se
encuentren en él, y como resultado de sus estrategias de vida y su hábito sedentario, actúan como
monitoreadores continuos del lugar que habitan (Rosenberg & Resh, 1993). Es por ello que se
consideran útiles para la detección y seguimiento de disturbios, tales como contaminación
térmica, cambios en la mineralización del agua, contaminación orgánica, procesos de
eutrofización, contaminación por metales u otras sustancias tóxicas, alteración del régimen del
caudal, alteración de la morfología del lecho fluvial, etc.

Por qué los macroinvertebrados son más confiables?


La ventaja de realizar un monitoreo utilizando el macrozoobentos con respecto a las mediciones
instrumentales es que permite obtener una visión retrospectiva (a modo de película) de lo
sucedido en el tiempo, mientras que los métodos analíticos instrumentales ofrecen tan solo una
visión de la situación puntual del estado del agua en el momento de la toma de muestras.
En definitiva, la diversidad y riqueza taxonómica, la uniformidad en la distribución de los
individuos entre las especies y la abundancia de los organismos presentes en la muestra, son
métricas muy útiles para evaluar la calidad del agua y permiten detectar el grado de
contaminación del río o arroyo en estudio. Por lo tanto, el uso de índices de diversidad alfa como
el de los índices bióticos, constituye una evolución conceptual importante en la bioindicación.
Además, los macroinvertebrados bentónicos han sido muy utilizados en estudios de biomonitoreo,
principalmente porque representan a varios niveles tróficos y a su vez son eslabones entre
productores y consumidores secundarios. De modo que cualquier cambio en la estructura
comunitaria implicaría cambios en toda la comunidad acuática, es por ello que poseen un fuerte
carácter integrador del ecosistema.

Resumiendo, el uso de herramientas integradoras presenta múltiples beneficios a la hora de


evaluar la calidad de un recurso, ya que la mera caracterización mediante el uso de parámetros
fisicoquímicos queda sesgada a solo una fracción del ambiente, además de quedar restringido a un
momento determinado. Esta metodología ya forma parte en la legislación de muchos estados,
particularmente resulta interesante el proceso abierto en la Unión Europea, donde la indicación
biológica es el núcleo de todo el sistema de monitoreo y evaluación de la calidad del agua en la
totalidad de sus países, lo que ha significado una revolución en la forma como los gobiernos
europeos deben contemplar los indicadores biológicos a la hora de realizar una evaluación en la
calidad del agua de los recursos (Water Framework Directive 2000/60/EC. OJL 327/1.)
2 DISEÑO MUESTREAL
El Río Luján nace en la confluencia de los arroyos Del Durazno y Los Leones en el partido de
Suipacha y recorre 130 km en sentido SO-NE hasta su confluencia con el Delta del Paraná, en
donde su curso cambia a la dirección NO-SE hasta su desembocadura en el Río de La Plata.
El Río Luján recibe agua principalmente de las lluvias y, a medida que se aleja de sus nacientes,
recibe diferentes tipos de impacto originados por vertidos de efluentes domiciliarios e industriales
con escaso o nulo tratamiento de depuración.

2.1 Objetivos
El objetivo general para este trabajo es la aplicación de distintos índices de calidad de agua en el
cauce principal del río Luján desde el partido de Suipacha hasta el partido de Escobar, para
conocer el estado de calidad del mismo y evidenciar los posibles disturbios presentes.

Asimismo, este estudio abordó los siguientes objetivos particulares:


• Monitorear el curso principal realizando sistemáticamente muestreos de agua superficial,
para análisis físico-químicos
• Conocer la composición y riqueza específica de las comunidades de macroinvertebrados
acuáticos de los ambientes elegidos y describir la estructura de la comunidad sobre la base
de la diversidad de las diferentes comunidades macrobentónicas.
• Aplicar diferentes índices para evidenciar disturbios y realizar una evaluación del estado de
la calidad del agua superficial en el curso.

2.2 Muestreo
Los puntos muestreados fueron 10 (Figura 3, Tabla 3). El objetivo de este diseño muestreal fue
abarcar el curso de agua en su totalidad, desde los arroyos de cabecera (A° Del Durazno y A° Los
Leones) hasta la desembocadura en el Rio de la Plata, intentando comprender todos los impactos
que recibe el Río Luján a lo largo de su curso. Los sitios fueron acordados en trabajo conjunto
entre el COMILU y la Dirección de Control de Calidad y Preservación de los Recursos Hídricos de la
AdA.
Figura 3: Mapa de la cuenca con la ubicación de los 10 sitios de muestreo

La Tabla detalla las coordenadas GPS de los sitios mencionados.

Tabla 3: Detalle de coordenadas GPS y descripción del área en la tabla subsiguiente


Coordenadas geográficas Descripción del área
PRL1 34°46'13,5'' S; 9°42'34,16''O Aº Del Durazno.
PRL1´ 34°43'40'' S; 9°38'5''O Aº Los Leones.
PRL1.1 34°42'7,51"S; 59°32'56,29"O Puente García, en el límite entre Suipacha y
CUENCA
Estaciones de muestreo

Mercedes
ALTA
PRL2 34°37'47,67"S; 59°25'46,89"O Puente calle 29 en el Parque Municipal
Independencia en Mercedes.
PRL3 34°37'2,26''S; 59°15'36,89''O Puente Goldney, Olivera, partido de Luján
PRL4 34°34'25,05''S; 59°7'50,58''O Puente Av. J.M Pérez, en la ciudad de Luján
CUENCA
PRL5 34°31'15,04''S; 59°2'15,9''O Puente RP6, en el partido de Luján
MEDIA
PRL6 34°26'44,8''S; 58°57'24,1''O Puente RN8 en el partido de Luján
CUENCA PRL7 34°20'39,48"S; 58°54'48,96"O Barrio Privado San Sebastián en Pilar
BAJA PRL8 34°18'18,16''S; 58°52'57,3''O Puente RN9, Escobar.

A continuación se describen los sitios muestreados:


Partido de Suipacha
Tres estaciones se desarrollan en el partido de Suipacha: los arroyos de cabeceras (Arroyo Del
durazno y Arroyo Los Leones) y la confluencia de ambos en la formación del Río Lujan (a fin de
determinar variaciones en la calidad del agua producidas por las actividades desarrolladas en la
ciudad de Suipacha).

PRL1 Aº Del Durazno, fecha: 06/2020 PRL1´ Aº Los Leones, fecha: 06/2020 PRL1.1. Puente García, fecha: 01/2020

Partido de Mercedes
En Mercedes se despliega una sola estación de muestreo denominada PRL2 que se encuentra en el
Parque Municipal Independencia, en el puente sobre calle 29.

PRL2, Puente en calle 29, Parque Municipal Independencia, fecha: 11/2020

Partido de Luján
En el partido de Lujan se desarrollan 3 sitios de muestreo: aguas arriba de la ciudad en el puente
Goldney ubicado en Olivera (PRL3), en la ciudad propiamente dicha (PRL4) y aguas abajo sobre
RP6 (PRL5).
PRL3 en Puente Goldney, fecha: 10/2019 PRL4 en Puente Av. J.M. Pérez en la PRL5 Puente sobre RP6,
ciudad de Lujan, fecha. 10/2019 fecha: 10/2019

Partido de Pilar
En el partido de Pilar se muestrean dos sitios: uno sobre la RN8 previo al aporte del PIP (PRL6) y
otro posterior en el barrio cerrado San Sebastián (PRL7).

PRL6 Puente en RN8, fecha: 01/2020 PRL7 en el barrio cerrado San Sebastián, fecha. 01/2020

Partido de Escobar.
Por último, ubicamos un solo sitio de monitoreo en el partido de Escobar sobre RN9.
PRL8 Puente en RN9, fecha: 06/2021

2.3 Determinación y análisis de parámetros analizados


Los muestreos se realizaron estacionalmente y estuvieron a cargo del equipo del COMILU.
Incluyeron visitas cada tres meses a los mismos 10 sitios para la toma de muestras físico-químicas
del agua superficial y muestras biológicas del bentos.

Para la obtención de resultados de calidad de agua, existe una coordinación entre varios agentes
intervinientes (Tabla 4).

Tabla 4: Detalle de los parámetros analizados


Parámetros analizados
1 Parámetros tomados in situ (COMILU) Temperatura, Conductividad y % de Oxígeno Disuelto
2 Parámetros químicos (AdA) Turbiedad, Nitratos, Fosforo total y DBO
3 Parámetros bacteriológicos (AdA) Coliformes Fecales y Escherichia Coli
4 Bioindicadores (COMILU) Macroinvertebrados bentónicos

En primera instancia, se evalúa la fecha de monitoreo teniendo en cuenta la variable climática,


para generar condiciones óptimas de extracción de muestras para su posterior análisis. Es
necesario registrar una falta de precipitaciones por lo menos 4 o 5 días previos al muestreo. Una
vez acordada la fecha, el Laboratorio de Análisis Químicos de la AdA prepara con antelación el
material requerido para las distintas estaciones de muestreo. El Equipo del COMILU procede al
muestreo y conserva las muestras hasta última hora de acuerdo a las Normas IRAM 29012-2, IRAM
29012-14 y los métodos APHA -1995, depositándolas al finalizar la campaña en el laboratorio de la
AdA quedando disponibles para que sean receptadas por el personal competente.

2.3.1 Parámetros fisicoquímicos


En campo se tomaron las muestras de agua superficial y se colocaron en bidones de dos litros y
frascos de vidrio previamente rotulados con fecha y lugar de extracción.
Frascos en el laboratorio central de AdA para el muestreo Frascos en campo con las muestras para analizar
Asimismo, se midieron parámetros in situ (temperatura del agua, pH, conductividad y oxígeno
disuelto) con sonda multiparamétrica AQUACOMBO y se realizó un relevamiento fotográfico.

Equipo de COMILU trabajando en campo

Mercedes, sitio de muestreo PRL1,1 sobre puente García Escobar, sitio de muestreo PRL8 sobre puente en RN9

Las técnicas utilizadas para el análisis en laboratorio de las muestras obtenidas son extraídas del
Standard Methods 23rd Edition para análisis de agua de bebida y agua de desecho.

2.3.2 Parámetros biológicos


En relación a la toma de muestras para el análisis de la biota bentónica, se realizó un muestreo
cualitativo de macroinvertebrados con red D-Net, el procedimiento consiste en apoyar la red
(sujeta a un mango largo) en el fondo del río en dirección aguas abajo. El material del fondo que se
encuentra inmediatamente aguas arriba, con la ayuda de las botas se va removiendo dando
pequeñas patadas, por lo que el material es llevado dentro de la red por la corriente. Este método
es conocido como “Kick sampling”.
Metodología de uso de la red D-Net en campo para la
Detalle de red D-Net
obtención de muestras de macroinvertebrados bentónicos.

Para obtener resultados comparables, se realizó un muestreo a lo largo de 10 a 20 metros por un


período de tiempo específico, 3 minutos para cursos de agua menores (De Pauw & Vanhooren,
1983).
El contenido de la muestra obtenida mediante la red se procedió al lavado en la misma red con el
agua del río para sacar el excedente de sedimento sin perder los invertebrados atrapados. Luego
el contenido de la red fue colocado en un contenedor y se pasó por un tamiz para retirar el agua
excedente. Por último, la muestra se dispuso en recipientes plásticos con alcohol 96%
debidamente rotulados (especificando fecha y sitio de muestreo) para su posterior separación,
identificación y conteo en el laboratorio. Para facilitar la identificación de los ejemplares, se
procedió al teñido con eritrosina B, el cual se diluye en cada una de las muestras.
En el laboratorio, las muestras fueron nuevamente tamizadas, lavadas y colocadas en bandejas. El
sedimento fue examinado exhaustivamente con la ayuda de un microscopio óptico estereoscópico
(lupa) donde se separaron los organismos presentes por medio de pinzas, hasta asegurarse que no
quedaran organismos en él. Posteriormente, los organismos encontrados fueron colocados en
pequeños contenedores previamente rotulados en alcohol 70%. Por último, una vez finalizada la
separación se procedió con la identificación del material mediante el uso de claves taxonómicas
(Figura 4).
Figura 4. Determinación de material bajo microscopio óptico estereoscópico (lupa)

Para la identificación se utilizaron diversas claves taxonómicas, principalmente entomológicas.


Entre ellas se pueden mencionar: Aquatic Diptera (Johannsen, 1970), An Introduction to the
Aquatic Insects of North America (Merrit & Cummins, 1984), Ecosistemas de Aguas Continentales
(Lopretto & Tell, 1995), Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos. Sistemática y Biología
(Domínguez & Fernández, 2009).

3 RESULTADOS
Los resultados aquí presentados se despliegan en cinco secciones: primero se desarrollan los
valores de ICA con los respectivos mapas de calidad para las 7 campañas de muestreo; luego se
detalla la taxocenosis encontrada; tercero se muestran los resultados del análisis de los distintos
índices de diversidad alfa empleados y seguidamente, se realiza un análisis de los índices bióticos
empleados (Índice de Macroinvertebrados de Ríos Pampeanos de Rodrigues Capitulo 1999 y el
Índice Biótico para Ríos Pampeanos de Rodrigues Capitulo et al. 2001) categorizando la calidad de
agua de los sectores según el valor aportado por el índice.

3.1 ICA
El Índice de calidad de agua adoptado por Brown es una versión modificada del WQI como se
mencionó en la introducción del documento. Este índice es ampliamente utilizado y se utiliza
comúnmente para medir los cambios en la calidad del agua en tramos particulares de los ríos a
través del tiempo. Los resultados pueden ser utilizados para determinar si un tramo particular de
dicho río es saludable o no.
Para la determinación del ICA interviene 9 parámetros:
1. Coliformes Fecales (en NMP/100 mL)
2. pH (en unidades de pH)
3. Demanda Bioquímica de Oxigeno en 5 días (DBO5 en mg/ L)
4. Nitratos (NO3 en mg/L)
5. Fosfatos (PO4 en mg/L)
6. Cambio de la Temperatura (en ºC)
7. Turbidez (en FAU)
8. Sólidos disueltos totales (en mg/ L)
9. Oxígeno disuelto (OD en % saturación)

Para determinar el valor del ICA en un punto deseado es necesario que se tengan las mediciones
de los 9 parámetros mencionados y aplicar la fórmula:

𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 = � 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆ᵢ ∗ 𝑊𝑊ᵢ


𝑖𝑖=1
Subi: Subíndice del parámetro i.
wi: Pesos relativos asignados a cada parámetro (Subi), y ponderados entre 0 y 1, de tal forma que
se cumpla que la sumatoria sea igual a uno (Tabla 5.).

Tabla 5. Valores de wi
i Subi wi
1 Coliformes Fecales 0,15
2 pH 0,12
3 DBO5 0,10
4 Nitratos 0,10
5 Fosfatos 0,10
6 Temperatura 0,10
7 Turbidez 0,08
8 Sólidos Disueltos Totales 0,08
9 Oxígeno Disuelto 0,17

Posteriormente al cálculo del ICA, se clasifica la calidad del agua en base a la siguiente tabla:

Tabla 6: categorización de calidad de aguas de ICA


Valor del ICA Significado Color
0-25 Calidad Muy Mala (MM)
26-50 Calidad Mala (M)
51-70 Calidad Regular (R)
71-90 Calidad Buena (B)
91-100 Calidad Excelente (E)
El ICA adopta para condiciones óptimas un valor máximo de 100 que va disminuyendo a medida
que aumenta el disturbio en el curso. En líneas generales, durante las 7 campañas de muestreo la
calidad del río varía de media a mala (Figura 5). Generalmente la cuenca alta presenta mejores
condiciones que la cuenca media y baja, salvo excepciones como es el caso del muestreo de
verano de 2021 donde los sitios correspondientes a Suipacha (PRL1 en el arroyo Del Durazno y
PRL1.1 sobre el puente García) presentaron situaciones de mala calidad. Es importante mencionar
el clima a nivel regional que podría ser una de las posibles causas de este fenómeno particular en
la cabecera del río; ya que las altas temperaturas y las bajas precipitaciones (prolongadas por el
evento de la Niña) conllevan a una disminución en el caudal de los ríos. Esta bajante hidrológica
produce una acumulación importante de los aportes directos de actividades antrópicas de
nutrientes, materia orgánica y contaminantes, así como también de los aportes difusos de
nutrientes provenientes de zonas agropecuarias.
Se puede apreciar en la figura que para las últimas dos campañas de muestreo la situación aguas
abajo mejora, pasando de mala a media en los sitios correspondientes a Pilar y Escobar (PRL7 y
PRL8). El río en esta sección adquiere otra fisonomía, el río se ensancha y profundiza
considerablemente, hecho que puede denotar una dilución de posibles contaminantes (generados
particularmente en el parque industrial de Pilar).
Figura 5: Valores del ICA calculados en los 10 sitios muestreados, categorización referida en tabla 6.

3.2 Taxocenosis
En la Tabla 7, se detallan los taxones identificados en los 10 sitios muestreados en las 4
campañas de muestreo realizadas: primavera 2019, verano 2020, verano 2021 y otoño
2021.
Tabla 7. Taxocenosis de los sitios muestreados
ORDEN FAMILIA GEN/SPS PRIMAVERA´19 VERANO´20 VERANO´21 OTOÑO´21
Corixidae Sigara sp X X X X
HETEROPTERA
Bdellostomatidae Bdellostoma sp X X
Mesoveliidae X X
Pleidae X

TRICHOPTERA Hydropsychidae X
Hydroptilidae Ochrotrichia sp X
Libellulidae X X
ODONATA
Caenagrionidae X X X
Lestidae X X X
LEPIDOPTERA Crambidae X
Elmidae X X X
COLEOPTERA
Hydrophilidae Tropisternus sp X
Berosus sp X X X X
Leptophlebiidae Meridialaris sp X
EPHEMEROPTERA
Baetidae Andesiops sp X X
Caenidae Caenis sp X X X X
Planorbidae Biomphalaria sp X X X
MOLLUSCA
Physidae Stenophysa sp X X X
Ampulariidae Pomacea sp X
Ancylidae X X X
BIVALVIA Corbiculidae Corbicula sp X X X X
Chironomidae X X X X
Simulidae X
DIPTERA
Culicidae X
Tipulidae X
Empididae X
Ceratopogonidae X X X
Syrphidae X
Psychodidae X
Stratiomyidae X X
COPEPODA X X X X
OSTRACODA X X X X
CLADOCERA Daphniidae Daphnia sp X X X
DECAPODA Palaemonidae Palaemonetes sp X X X
AMPHIPODA Hyalellidae Hyalella sp X X X X
OLIGOCHAETA X X X X
HIRUDINEA X X X X
Riqueza Taxonómica (RT) 22 26 21 21
Adviértase las similitudes en la cantidad de taxones hallados a lo largo de las 4 estaciones. El
verano del 2020 obtuvo la mayor cantidad reflejando un total de 26 taxa.

En la Figura 6 podemos ver la distribución de los taxones anteriormente mencionados. Todo el


curso posee un gran porcentaje de zooplancton, moluscos y dípteros como representantes de su
fauna acuática. En líneas generales, se ve un aumento de la colorimetría hacia aguas arriba, que se
traduce en una mayor distribución de los taxones hallados. En particular, en la cuenca alta (ver
tabla 3) se advierte una mayor proporción de zooplancton, dípteros y heteropteros. En cambio, en
la cuenca media se puede observar el aumento en proporciones de moluscos y dípteros, la
presencia de gusanos segmentados (hirudineos y oligoquetos) con la disminución de efémeras y
heterópteros (chinches del agua). Los sitios de la cuenca baja presentan dominancia de
zooplancton y dipteros, acompañados de un gran aumento en heterópteros.

100% %ZOOPLANCTON
90% %CRUSTACEA
80% %MOLLUSCA
70% %HIRUDINEA
%OLIGOCHAETA
60%
%DIPTERA
50% %LEPIDOPTERA
40% %EPHEMEROPTERA
30% %ODONATA
20% %COLEOPTERA
10% %TRICHOPTERA
%HETEROPTERA
0%
PRL 1 PRL 1´ PRL 1.1 PRL 2 PRL 3 PRL 4 PRL 5 PRL 6 PRL 7 PRL 8

Figura 6. Distribución de los taxones a lo largo del curso.

3.3 Índices de diversidad Alfa


Se aplicó el índice de Diversidad de Shannon (H), basado en la abundancia proporcional de las
especies y se calculó mediante la ecuación:
𝑁𝑁

𝐻𝐻 = − � 𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑥𝑥 𝐿𝐿𝐿𝐿 (𝑝𝑝𝑝𝑝)


𝑖𝑖
donde pi es la proporción del número total de individuos de la especie i en la comunidad.
Para el cálculo de dominancia se utilizó el índice de Dominancia de Simpson (D) mediante la
ecuación:
∑𝑁𝑁
𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛 − 1
D=
N(N − 1)
donde ni es el número de individuos de la especie i de la muestra y N es el número total de
individuos de la muestra.

Con respecto a los valores de los índices de diversidad aplicados, en líneas generales, las
comunidades de este río reflejan ser comunidades diversas y heterogéneas (H≥1bits y D≤0.5bits)
(Figura 7).

Figura 7: Índice de Diversidad (H) y Dominancia (D) de macroinvertebrados bentónicos.

Se puede observar la variación estacional en relación a la diversidad a lo largo del curso de agua.
Para el muestreo de primavera de 2019 los sitios con mayor diversidad de organismos fueron el
sitio perteneciente al puente García en Mercedes y la estación PRL6 sobre la RN8. En cambio para
el verano del 2020 los sitios con mayor diversidad y equidad fueron los de la cuenca baja (PRL7 y
PRL8). Los muestreos correspondientes al año 2021 presentaron una situación ambiental
particular ya que estamos atravesando un periodo de sequía y esto se ve reflejado en la bajante
del curso y en la forma de los organismos para adaptarse a tal evento climático. En particular, para
el muestreo de verano, se aprecia una paridad en los resultados a lo largo de todo el curso, donde
la diversidad ronda en un rango muy bajo que va desde los 0,5 bits a los 1,5 bits, sin grandes
disparos, salvo el sitio de cabecera en el arroyo Del Durazno (PRL1) y el sitio aguas abajo sobre la
RN9 (PRL8). Para el caso del arroyo Del Durazno, cabe destacar que es un arroyo típico de
cabecera, es pequeños y de escasa profundidad, con márgenes casi verticales con suelo
compuestos de tosca y cargado de sedimento, su caudal puede variar en las distintas épocas del
año, más comúnmente en épocas de sequía o de falta de lluvias en verano o invierno; es
fácilmente vadeables y posee escasa vegetación acuática.

Verano 2020 Verano 2021 Otoño 2021

Nótese los valores bajos en diversidad y las barras altas en relación a la dominancia en el sitio PRL5
localizado en RN6 en el partido de Luján para todas las campañas (a excepción del verano 2021).
En este sitio se puede observar una importante descarga, posiblemente sea proveniente de la
empresa CARTOCOR (Figura 8).

Figura 8. Imágenes de la descarga de efluentes en el sitio PRL5 sobre RN6 al momento de la extracción de
muestras.

Existen numerosos estudios que demuestran que la descarga de efluentes en los sistemas lóticos
puede producir cambios de variada importancia en la composición de las comunidades de
macroinvertebrados bentónicos. Estos cambios involucran el reemplazo de especies, es decir la
desaparición o disminución de grupos que no son capaces de sobrevivir bajo las nuevas
condiciones de deterioro dadas por la descarga que se puede observar en el sitio sobre la RN6.
Generalmente los taxones son reemplazados por otros grupos que pueden tolerar las nuevas
condiciones y que se benefician con la situación y aumentan considerablemente su densidad
poblacional. Si bien no se observan valores relevantes de los parámetros fisicoquímicos del agua
superficial (cabe mencionar que el muestreo no fue realizado directamente sobre la descarga), los
resultados arrojados por el análisis biótico manifiestan un gran deterioro de las condiciones
ambientales. De todos los sitios relevados, el PRL5 presentó la menor diversidad taxonómica y una
alta dominancia comprendida en su mayoría por los ostrácodos y anélidos. Por lo tanto, los
cambios en la comunidad de macroinvertebrados en el sitio PRL5, reflejan una situación de
deterioro del hábitat, probablemente causada por las descargas sistemáticas de las industrias
aguas arriba del sitio, produciendo cambios en las condiciones físico-químicas y alterando
notablemente la salud del ecosistema. Como se mencionó anteriormente, los análisis del agua
superficial no arrojan valores relevantes en este sitio ya que el ICA determinan en la mayoría de
las ocasiones un deterioro “medio”; sin embargo, dado los resultados obtenidos con los
macroinvertebrados y considerando que estos organismos habitan en el fondo de los ríos, surge
nuevamente la necesidad de realizar evaluaciones de la calidad de los sedimentos, lo que
permitiría tener un conocimiento más preciso sobre las distintas presiones que podrían ejercer las
actividades antrópicas sobre el mismo.

3.4 Índices Bióticos


Usualmente los índices bióticos consisten en la combinación de dos o tres métricas simples. Se
basan en la presencia y ausencia de ciertos taxones considerados en varios niveles taxonómicos
dependiendo del índice, ya sea familia, género, especie o abundancia relativa. Mediante la
utilización de los índices bióticos se puede obtener un valor numérico que expresa el efecto de la
contaminación cobre una comunidad biológica, basado en la capacidad de los organismos de
reflejar las características o condiciones ambientales del medio en el que se encuentran (Metclafe,
1989). La presencia o ausencia de un taxón (Figura 9), así como su densidad o abundancia es lo
que se va a usar como indicador de la calidad aunque mediante estos índices es imposible
identificar los agentes contaminantes existentes.
Figura 9. Detalle de distribución de taxones (macroinvertebrados bentónicos) según tolerancia a un
disturbio. Elaboración propia.

3.4.1 Índice de Macroinvertebrados de Ríos Pampeanos (IMRP)


El IMRP mide el grado de tolerancia de los invertebrados presentes a diferentes contaminantes, se
asigna un valor (Vx) a cada taxón presente en la cuenca en estudio que depende de su sensibilidad
ecológica (Rodrigues Capítulo, 1999) y se aplica la siguiente fórmula:
𝑛𝑛

𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 = � 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉
𝑖𝑖=𝑠𝑠𝑠𝑠
El valor Vx es inversamente proporcional al grado de tolerancia a la contaminación y varía desde
un valor de O,1 adjudicado a los invertebrados más tolerantes, como por ejemplo Nematoda y
Oligochaeta; hasta 1,9 otorgado a grupos más sensibles tales como larvas de Ephemeroptera. De
acuerdo al valor del índice IMRP, resulta una clasificación de la calidad del agua, desde una
contaminación muy fuerte (IMRP= 0-1) hasta una leve o nula (IMRP = 12,1-20) (Tabla 7).
Tabla 7: Categorización de los valores del IMRP
Valor del índice IMRP Significado Color
12,1-20 Contaminación desde muy leve a nula (CN)
8-12 Contaminación escasa (CE)
4-7,9 Contaminación débil (CD)
2,6-3,9 Contaminación moderada (CM)
1,1-2,5 Contaminación fuerte (CF)
0-1 Contaminación muy fuerte (CMF)

En general, mediante la aplicación de este índice, los resultados reflejan que la contaminación del
río varía de débil a moderada (Figura 10), presentando excepciones.

Figura 10. Valores del índice IMRP calculados en los 10 sitios muestreados.

Se observan situaciones extremas con contaminación fuerte como en el caso de los sitios ubicado
en el arroyo Del Durazno en cabecera (PRL1) y en el barrio San Sebastián en Pilar (PRL7) para el
muestreo realizado en primavera de 2019; y los sitios aguas abajo ubicados en la RN8 en Lujan
(PRL5) para el muestreo correspondiente a otoño/invierno 2020.
Sin embargo, se puede observar que para el verano de 2020 varios puntos de muestreo reflejaron
situaciones de escasa contaminación, incluso nula. El arroyo Los Leones (PRL1´) como se mencionó
anteriormente es un punto de referencia, al encontrarse en un área rural y no tener
urbanizaciones cercanas; este arroyo recibe los aportes difusos de las actividades agrícolo-
ganaderas producto de los procesos erosivos y de la escorrentía superficial. Es por ello que los
valores del índice son más altos presentando situaciones de escasa contaminación.
Por último, en el partido de Pilar y Escobar para este mismo muestreo se puede observar como el
río adopta valores más altos del IMRP categorizándose de Escasa. El río en esta sección, se
ensancha y profundiza considerablemente, hecho que puede denotar una dilución de posibles
contaminantes generando un ambiente estable para el desarrollo de la macrofauna bentónica.

3.4.2 Índice Biótico para Ríos Pampeanos (IBPAMP)


El IBPAMP se trata de un índice regional propuesto para ríos y arroyos del área pampeana, el cual
considera los diferentes grados de sensibilidad de los macroinvertebrados acuáticos autóctonos,
como así también el número de taxa presentes en cada sitio evaluado El valor asignado depende
de la presencia de taxones, definidos como unidades sistemáticas (US) que determinan el ingreso
horizontal en una tabla de doble entrada, ver Rodrigues Capítulo et al., 2001.
Según el valor obtenido con el IBPAMP se definen cinco clases de calidad del agua que varían
entre “contaminación muy fuerte” a “contaminación no detectada” (Tabla 8).

Tabla 8: Categorización de los valores del IBPAMP


Valor del índice Significado Color
IBPAMP
10-13 Contaminación NO detectada (ND)
8-9,9 Contaminación leve (CL)
6-7,9 Contaminación moderada (CM)
4-5,9 Contaminación fuerte (CF)
1-3,9 Contaminación muy fuerte (CMF)

En la Figura 11 se reflejan los valores del IBPAMP localizados en cada sitio hallados para las
distintas campañas y categorizados según la escala de colores de la tabla.
Figura 11. Valores del índice IBPAMP en cada sitio muestreado.

Según el IBPAMP, se le asigna contaminación fuerte a muy fuerte en la mayoría de los sitios, a
excepción de algunos sitios y situaciones aisladas. El mayor problema se encuentra en la cuenca
media y baja y principalmente en la campaña de otoño/invierno 2021 donde los valores reflejan
una contaminación muy fuerte desde el sitio ubicado en Mercedes (PRL2) hasta aguas abajo en
escobar (PRL8). Como se mencionó anteriormente, la bajante del río podría estar generando
condiciones extremas para la fauna, donde la concentraciones de nutrientes y M.O se acentúan y
la anoxia en el sistema se hace más evidente a causa de la poca cantidad de agua del recurso.

4 CONCLUSIONES

• Los datos en este documento en relación al ICA de Brown, reflejan valores por debajo de
70, representando una calidad de media a mala, siendo la cuenca alta la que obtuvo las
mejores condiciones. Nótese que las aguas de este tipo sostienen una diversidad de la vida
acuática pobre y además experimentan probablemente problemas con la contaminación.
Conjuntamente, cabe mencionar que el agua también sería inconveniente para todas las
formas de contacto directo con ella.

Uso como Agua Uso en Uso en Pesca y


ICA Potable Agricultura Vida Acuática Uso Recreativo
no requiere no requiere
purificación purificación
90 parea consumo para riego
purificación
menor
80 requerida purificación
dudoso su menor para aceptable para
consumo sin cultivos vida acuática cualquier tipo de
70 purificación sensibles abundante deporte
límite para
peces muy restringir los
60 sensibles deportes de
tratamiento utilizable en la dudosa la inmersión,
potabilizador mayoría de pesca sin precaución en
50 necesario cultivos riesgo de salud ingesta
vida acuática
limitada a dudosa para el
dudosa para tratamiento especies contacto con el
40 consumo requerible resistentes agua
uso solo en inaceptable
cultivos muy para actividad evitar contacto,
30 resistentes pesquera solo con lanchas
inaceptable contaminación
inaceptable inaceptable para vida visible, inaceptable
20 para consumo para riego acuática para recreación
Criterios generales según el índice de calidad de agua, adaptado de León Vizcaíno, 2009

• Las comunidades de macroinvertebrados bentónicos analizadas para el río Luján, reflejan


ser comunidades diversas y heterogéneas.

• Los valores de los índices bióticos aplicados denotaron tendencias similares. Se puede ver
en la figura que en las distintas estaciones, los índices se comportaron de igual manera.
El IMRP categoriza al río en general con contaminación débil, sin embargo el IBPAMP lo
categoriza con contaminación fuerte. La diferencia entre los índices es que el IMRP otorga
un valor ecológico a cada taxón hallado en la muestra inversamente proporcional al grado
de tolerancia. En cambio el IBPAMP combina propiedades de la asociación de especies que
se encuentran en la muestra (como la riqueza, la tolerancia/intolerancia a la contaminación
junto con la abundancia relativa) para generar un descriptor biótico de carácter cualitativo.
Es por esta razón que el IBPAMP se lo considera un índice más integrador y es por ello que
la categorización de los sitios se empobrece considerablemente.

• Es importante remarcar la influencia de la descarga observada en el sitio PRL5, ya que en


las concentraciones de los parámetros químicos analizados no se observan valores fuera de
lo admisible según las normativas vigentes. Sin embargo, este sitio presenta una
comunidad de macroinvertebrados poco diversa y muy homogénea, lo que se traduce en
escasa cantidad de especies. La baja riqueza taxonómica en relación a los
macroinvertebrados bentónicos, describe la insuficiencia de energía que pasa hacia niveles
superiores, es por ello que no se hicieron presentes los peces en este sitio.
En conclusión, en un ambiente perturbado la comunidad responde con una disminución en
la diversidad, un incremento en la abundancia de los organismos tolerantes y naturalmente
una disminución en la uniformidad de las especies. Esta situación se ve claramente en el
sitio PRL5.

• La eutrofización de los ecosistemas fluviales consiste principalmente en un incremento


excesivo en las concentraciones de compuestos inorgánicos de fosforo y nitrógeno. En
condiciones naturales los nutrientes son limitantes para los productores primaros, de tal
forma que su aumento genera un incremento en la densidad del grupo de los raspadores
ya que su recurso trófico se ve aumentado. Desde el sitio PRL4 hacia aguas abajo, se revela
un IBPAMP bajo, categorizándolos en “contaminación muy fuerte”. Se puede observar en
la taxocenosis que la gran mayoría de taxa presentes pertenecen al grupo funcional de los
raspadores, como por ejemplo los quironómidos, moluscos y anélidos; con lo cual se
deduce que la situación química es admisible para estos organismos más tolerantes que se
ven favorecidos por tales condiciones.

• Es interesante remarcar que tanto el índice de calidad desarrollado con parámetros


químicos y bacteriológicos como los desarrollados con macroinvertebrados, en líneas
generales denotan una calidad en el curso de agua que merece prestar atención. Sobre
todo en aquellos sitios vulnerables como los sitios de cabecera, específicamente el arroyo
Del Durazno.
El hecho de que un arroyo sea pequeño no implica que no pueda tener gran impacto en la
salud del río aguas abajo. En esta zona el curso recibe los aportes difusos de las actividades
agrícolas-ganaderas producto de los procesos erosivos y de la escorrentía superficial, que
se suman a las descargas que recibe del rubro lácteo (La Suipachense) y de la planta de
tratamiento de efluentes cloacales de la ciudad de Suipacha que se encuentra actualmente
con un funcionamiento reducido, volcando directamente los efluentes sin tratar sobre el
curso del arroyo mencionada. Es importante resaltar la importancia de considerar que la
fuerte alteración en el curso puede deberse a que se trata de un arroyo muy pequeño, en
el que el vuelco de efluentes puede por momentos constituir una importante parte del
caudal total. Por lo tanto, la protección de todo tipo de aguas de río aguas arriba ayudará a
proteger las aguas río abajo.

5 BIBLIOGRAFIA

Alba-Tercedor, J.; Jáimez-Cuéllar, P.; Álvarez, M.; Avilés, J.; Bonada, N.; Casas, J.; Mellado, A.;
Ortega, M.; Pardo, I.; Prat, N.; Rieradevall, M.; Robles, S.; Sáinz-Cantero, C. E.; Sánchez-Ortega, A.;
Suárez, M. L.; Toro, M.; Vidal-Abarca, M. R.; Vivas, S. & Zamora-Muñoz, C. 2002. Caracterización
del estado ecológico de ríos mediterráneos ibéricos mediante el índice IBMWP (antes BMWPʹ).
Limnetica 21(3-4): 175-185.

Brown, R et al. 1970. A water Quality Index –Do we dare? Water and Sewage Works. Pp. 339-343.

Chapman, D. (1992) Water Quality Assessment: A Guide to the Use of Biota, Sediment and Water
in Environmental Monitoring. WHO, Geneva, 585 p.
De Pauw, N. & Vanhooren, G. 1983. Method for biological quality assessment of watercourses in
Belgium. Hidrobiología. 100: 153-168.

Dominguez, E. & Fernandez, H. R. 2009. Macroinvertebrados bentónicos. Sistemática y biología. 1ª


ed. Tucumán. Fundación Miguel Lillo, 656 p.
Johannsen, O. A. 1970. Entomological Reprint Specialists; Facsimile of 1934-37 ed edition. 425p.

Lopretto, E. C. & Tell, G. 1995. Ecosistemas de aguas continentales. Ediciones Sur, 1401 pp.

Merritt, R. W. & Cummins, K. W. 1996. An introduction to the aquatic insects of North America.
Kendall-Hunt Publ. Co. 862 pp.

Persoone, G. & De Paw, N. 1979. Systems on Biological Indicators of Water Quality Assessment.
En: O. Ravera (ed.), Biological Aspects of Freshwater Pollution. 39-75.

Rodrigues Capítulo, A. 1999. Los macroinvertebrados como indicadores de calidad de ambientes


lóticos en el área pampeana. Rev. Soc. Entomol. Arg. 58: 208-217.

Rodrigues Capítulo, A.; Tangorra, M. & Ocón, C. 2001. Use of benthic acroinvertebrate to assess
the biological status of Pampeas streams in Argentina. Aquatic Ecology. 35: 109-119.

Rosenberg, D. M. & Resh, V. 1993. Freshwater Biomonitoring and Benthic Macroinvertebrates.


Chapman & Hall. New York-London.

León Vizcaíno, L.F. 2009. Indices de Calidad de Agua, forma de estimarlos y aplicación en la cuenca
Lerma-Chapala. Luis F. León Vizcaíno. Instituto Mexicano de Tecnología del agua

También podría gustarte