Está en la página 1de 4

Grupo de estudio: MATEMÁTICA NIVEL UNC

Historia Grupo de estudio: MATEMÁTICA NIVEL UNC


Historia
INGENIERÍA INGENIERÍA
𝝅 UNMSM 𝝅
Docente Richardson Docente Richardson
𝟐 UNMSM
𝟐 𝐬𝐢𝐧𝟐(𝒕) 𝟐 𝐬𝐢𝐧 (𝒕)
II𝑰 = ∫ 𝒅𝒕 UNI I𝐈𝑰 = ∫ 𝒅𝒕 UNI
𝟎 𝟏 + 𝐜𝐨𝐬 𝟐 (𝒕) 𝟎 𝟏 + 𝐜𝐨𝐬 𝟐 (𝒕)

Reforzando lo aprendido __________________________________________________ HISTORIA DEL PERÚ


__________________________________________________
1. Centro ceremonial de mayor importancia __________________________________________________ CULTURAS PRECOLOMBINAS DEL PERÚ
durante el formativo medio.
Solemos referirnos a las culturas
a) Sechin. b) Chavín. c) Pucara. d) Caral. americanas precolombinas, para referirnos
e) Cerro colorado. a las culturas indígenas que habitaban en el
Referencias
continente americano antes de la llegada de
Museo Regional de Arqueología de Junín los europeos. Y tomamos ese nombre,
2. ¿A qué período pertenece la Cultura precolombino, para hacer referencia a
(2017) Culturas precolombinas del
Chavín? antes de la llegada de Cristóbal Colón.
perú. LimA: IEPl Prompeni. Historia
Pero lo cierto es que, académicamente,
a) Paleoíndio. b) Periodo Arcaico de Andina, 13
hablamos de la América precolombina, para
América. c) Periodo Clásico de América. d) referirnos al continente americano antes
Período Formativo. del establecimiento del dominio político y
cultural de los europeos sobre los pueblos
indígenas americanos, un hecho ocurrido a
3. Escriba tres características de la Cultura partir del siglo XVI.
Chavín Por lo tanto, más que hacer referencia a las
culturas que vivían allí justo antes de su
__________________________________________________ Ubicación de la cultura Chavín
llegada, esta época comprende miles de
__________________________________________________ años y sucesos muy relevantes, desde las
__________________________________________________ El clima templado y lluvioso de Chavín
primeras migraciones humanas desde Asia permitió a la población que ocupó esta zona
a través del estrecho de Bering y pasando el desarrollo de la agricultura intensiva,
por la revolución neolítica.
4. ¿A qué está asociado principalmente el centrándose en la construcción de canales
desarrollo del arte lítico en Chavín? de irrigación y en la búsqueda de nuevas
erras. El comercio y las actividades de
arquitectura y al culto CULTURA CHAVÍN
intercambio asociadas al peregrinaje
a) Arquitectura y al culto. b) El fuego c) Los religioso, permitieron al poblador de
Perteneciente al período Formativo, la
insectos. d) La religión Chavín contar con una dieta variada,
cultura Chavín, considerada la cultura
logrando la adaptación de especies que no
matriz de la civilización andina, surgió
son originarias de la zona.
hacia el año 1,300 a.C., y su influencia se
5. Identifique usted el Lanzón de Chavín y extendió por la costa norte hasta Tumbes,
describa dos características. hasta Nazca por la costa sur, y por el este
hasta la Amazonía. Su principal
asentamiento, un importante centro
ceremonial y de peregrinaje, se encuentra
localizado en Chavín de Huántar, ubicado al
pie del Río Mosna, a 3,180 metros sobre el Cordillera Blanca Cordillera Negra
nivel del mar, en el corazón del Callejón de
Conchucos, provincia de Huari, Dominada por una casta sacerdotal, la
departamento de Ancash. sociedad Chavín fue una sociedad
a) b) c) estratificada y de carácter teocrático, donde

Utilizamos la tecnología para un mejor aprendizaje Jr. Chanchamayo N° 1330 +51970355190 +51960427607
Cajamarca
Grupo de estudio: MATEMÁTICA NIVEL UNC
Historia Grupo de estudio: MATEMÁTICA NIVEL UNC
Historia
INGENIERÍA INGENIERÍA
𝝅 UNMSM 𝝅
Docente Richardson Docente Richardson
𝟐 UNMSM
𝟐 𝐬𝐢𝐧𝟐(𝒕) 𝟐 𝐬𝐢𝐧 (𝒕)
II𝑰 = ∫ 𝒅𝒕 UNI I𝐈𝑰 = ∫ 𝒅𝒕 UNI
𝟎 𝟏 + 𝐜𝐨𝐬 𝟐 (𝒕) 𝟎 𝟏 + 𝐜𝐨𝐬 𝟐 (𝒕)

el empleo de diversas plantas como el Desarrollo de la litoescultura y de También ene representado otros
cactus San Pedro, la coca y moluscos como la alfarería elementos estilizados, como
el “mullu” o Spondylus princeps, fueron serpientes, felinos, plantas, aves y
elementos importantes de uso ritual, El desarrollo del arte lítico en Chavín seres antropomorfos.
asociados a la videncia gracias a sus está asociado principalmente a la
propiedades alucinógenas. Dada su arquitectura y al culto. Todas las Por último, la estela de Raimondi,
ubicación geográfica, entre la Cordillera piezas líticas que se conocen llamada así por su descubridor, el
Blanca y la Cordillera Negra, y al igual que representan a sus dioses: seres peruanista italiano Antonio
las demás culturas prehispánicas que antropomorfos con rasgos felinos y Raimondi, es una losa de granito de
florecieron en los Andes peruanos, el atributos de ofidios. Las cabezas 1.98 metros de largo y 74 cenmetros
principal material de las grandes clavas, monolitos esculpidos en de ancho, y corresponde a la época
construcciones en Chavín fue la piedra, forma de cabezas antropomorfas tardía de Chavín. Representa a una
material que también fue empleado para con rasgos felinos, se hallaban imagen o un ser antropomorfa con
erigir magníficos monolitos antropomorfos originalmente insertadas en el rasgos felinos, y porta en ambas
y zoomorfos. exterior del Templo, cuya función, manos varas o báculos. Por esta Lanzón de Chavín
más allá de la ornamental, todavía se razón, esta deidad ha sido llamada
La mayor de estas construcciones es el encuentra en discusión por los también el “Señor de los Báculos”. CULTURA PARACAS
llamado templo o castillo de Chavín, expertos
construido con piedras magníficamente En cuanto a su alfarería, ésta se Surgida hacia el año 700 a.C., la
labradas. El sector más antiguo es el Entre de las piezas más conocidas, el caracterizó por representar también cultura Paracas se desarrolló en la
llamado “Templo Antiguo”, presenta forma llamado Lanzón, localizado en el seres míticos y dioses península de Paracas, a 18 Km. al sur
de U y rodea una plaza circular hundida. centro del Templo Antiguo, es un antropomorfos con rasgos felinos, de la ciudad de Pisco, Ica. Fue una
Está compuesto por tres plataformas monolito de granito tallado en bajo aves de rapiña y reptiles estilizados; civilización de Desarrollo Regional y
conectadas a través de una serie de relieve. Presenta forma de cuchillo y y en menor candad figuras durante su etapa de expansión
escalinatas. El cuerpo central del templo mide 5.53 metros de alto. fitomorfas. Se halla frecuentemente abarcó por el norte hasta Cañete, y
cuenta con dos plataformas anexas: una, al Representa a un personaje decoraciones incisas, relieves y hasta Yauca (Arequipa) por el sur.
norte, llamada Templo Norte o sector D; y antropomorfo de pie, con colmillos, figuras geométricas.
otra, al sur, más larga y alejada, llamada cabellera de serpientes, garras y Localizada en una zona de clima
sector F. El templo está atravesado por pupilas dilatadas. La forma predominante de la desértico, la península de Paracas
galerías subterráneas, donde los cerámica chavín fue la de cántaro está bañada por un mar de
arqueólogos han encontrado una serie de Otra importante escultura es el globular de base plana, asa estribo y abundantes recursos, y se
ofrendas y en cuyas intersecciones se halla Obelisco Tello, denominado así en pico con reborde. También se han caracteriza por ser un territorio que
el ídolo principal del complejo, denominado honor al padre de la arqueología hallado cuencos, botellas de gollete presenta corrientes de vientos con
Lanzón Monolítico. peruana, Julio C. Tello. El Obelisco alargado y cuerpo cilíndrico. La velocidades que llegan hasta
Tello, fue hallado fuera de su lugar cerámica chavín fue monocroma. El 32Km/h, llamados vientos Paracas.
original. Se cree que estuvo asociado color predominante fue el negro, Hoy en día, todo el ecosistema
al Templo Antiguo y que estuvo empleando también el gris, y en existente en esta península
ubicado en el centro de la plaza menor medida los colores crema y construye una reserva natural
circular. Se trata de un pilar de rojo indio. protegida.
granito de 2.52 metros de altura, de
forma trapezoidal, esculpido por sus
cuatro caras. Representa a un dios
Vista frontal del Edificio, nótese la portada blanco y
dual en forma de dos caimanes con
negro flanqueando el ingreso rasgos de felinos y serpientes.

Utilizamos la tecnología para un mejor aprendizaje Jr. Chanchamayo N° 1330 +51970355190 +51960427607
Cajamarca
Grupo de estudio: MATEMÁTICA NIVEL UNC
Historia Grupo de estudio: MATEMÁTICA NIVEL UNC
Historia
INGENIERÍA INGENIERÍA
𝝅 UNMSM 𝝅
Docente Richardson Docente Richardson
𝟐 UNMSM
𝟐 𝐬𝐢𝐧𝟐(𝒕) 𝟐 𝐬𝐢𝐧 (𝒕)
II𝑰 = ∫ 𝒅𝒕 UNI I𝐈𝑰 = ∫ 𝒅𝒕 UNI
𝟎 𝟏 + 𝐜𝐨𝐬 𝟐 (𝒕) 𝟎 𝟏 + 𝐜𝐨𝐬 𝟐 (𝒕)

fardos, acompañados de numerosas otras prendas de vestir, también sostienen báculos o cabezas trofeos
ofrendas. Muchas de estas tumbas fabricaron gasas y tapices. y llevan atributos de un alto status,
presentaban en la superficie como narigueras, tocados y cuchillos
cámaras adicionales revestidas en ceremoniales. También se
piedra. Durante el período Paracas representaron motivos de la flora y
Necrópolis la disposición de los fauna local, como aves, peces, flores
entierros cambió y las tumbas y frutos.
pasaron a ser emplazamientos
cuadrangulares excavados casi en la La influencia que tuvo la cultura
superficie del terreno, cubiertas por Chavín sobre la cultura Paracas
cenizas y basura, cavadas en resalta en su desarrollo alfarero.
ocasiones sobre restos de tumbas Conservando algunos elementos de
del periodo Cavernas. En este tipo de la tradición alfarera chavín, la
tumbas, se acumularon una mayor cerámica del periodo Paracas
candad de fardos; siendo los Cavernas presentó una forma
mayores cementerios de este predominante globular y de base
periodo, los de Wari Kayan y Cabeza plana, con dos picos unidos por un
Larga asa puente, siendo reemplazado a
veces uno de los picos por una
Desarrollo textil y alfarero cabeza antropomorfa o zoomorfa.
Ubicación de la cultura Paracas Detalle del textil Paracas
Paracas También se han encontrado platos,
tazas y jarras elaborados sin moldes
Julio C. Tello, fue el primer estudioso Los textiles del periodo Paracas
Las diferencias entre los periodos y cocidos a horno cerrado. La técnica
de la cultura Paracas. Durante los Necrópolis son más finos, presentan
Paracas Cavernas y Paracas de decoración fue post-cocción,
trabajos de reconocimiento y bellas, variadas y coloridas prendas
Necrópolis no sólo residen en los llamada también pintura fugitiva.
excavación que realizó en esa zona elaboradas en telas hechas de
tipos de entierro, sino también en Utilizaron colores brillantes, como el
hacia 1925, Tello descubrió 429 algodón y bordadas con lana de
producción textil y en la alfarería. En blanco, amarillo, verde, rojo y negro;
fardos funerarios en los cementerios camélidos. Se han llegado a
cuanto al desarrollo textil, los siendo las figuras geométricas
de Cerro Colorado. A partir del identificar hasta 190 maces,
paracas han sido calificados como incisivas y los motivos ornitomorfos
estudio de esos fardos, dividió el encontrándose hasta 22 en una sola
los mejores tejedores de la América estilizados los más empleados
desarrollo de la cultura Paracas en pieza. Eventualmente, se emplearon
Precolombina, gracias a la calidad, durante este periodo.
dos fases: Paracas Cavernas y otros materiales para las
delicadeza, colorido y finura de sus
Paracas Necrópolis, definidas por aplicaciones y bordados, como
confecciones. Las momias halladas El cuerpo de la cerámica del periodo
sus distintos patrones de cabello humano y plumas. Se
en los fardos del periodo Paracas Paracas Necrópolis presenta forma
enterramiento. continuó empleando las mismas
Cavernas estaban envueltas en ovoide, paredes muy delgadas, y dos
mantos en los que predomina la técnicas usadas en el periodo picos tubulares cortos unidos por un
El período de Paracas Cavernas se Cavernas, desarrollándose también
técnica textil de la doble tela, con asa puente. La decoración fue más
caracterizó por tumbas en forma de el uso del encaje y el tejido de aguja
diseños geométricos y sencilla, con pintura negativa o
botella, cavernas o pozos, excavados en tres dimensiones. Las
representaciones de felinos y seres incluso monocroma, empleando
en la erra a varios metros de representaciones bordadas en estos
antropomorfos. Para la manufactura también coloración de blanco sobre
profundidad. Corresponde a la fase textiles se caracterizaron por ser en
de las prendas también se rojo. Se usó la pintura aplicada pre-
más angua de la cultura Paracas. Los un primer momento de seres
emplearon el tejido de aguja, cocción, y los motivos fueron
fardos funerarios eran amontonados antropomorfos dispuestos en
torcido, trenzado, brocado y pintado realistas, representando peces,
cuidadosamente dentro de estas secuencias ordenadas, los que
de las telas. Además de los mantos y plantas, frutos, animales y personas.
tumbas, alcanzando hasta cincuenta

Utilizamos la tecnología para un mejor aprendizaje Jr. Chanchamayo N° 1330 +51970355190 +51960427607
Cajamarca
Grupo de estudio: MATEMÁTICA NIVEL UNC
Historia Grupo de estudio: MATEMÁTICA NIVEL UNC
Historia
INGENIERÍA INGENIERÍA
𝝅 UNMSM 𝝅
Docente Richardson Docente Richardson
𝟐 UNMSM
𝟐 𝐬𝐢𝐧𝟐(𝒕) 𝟐 𝐬𝐢𝐧 (𝒕)
II𝑰 = ∫ 𝒅𝒕 UNI I𝐈𝑰 = ∫ 𝒅𝒕 UNI
𝟎 𝟏 + 𝐜𝐨𝐬 𝟐 (𝒕) 𝟎 𝟏 + 𝐜𝐨𝐬 𝟐 (𝒕)

Utilizamos la tecnología para un mejor aprendizaje Jr. Chanchamayo N° 1330 +51970355190 +51960427607
Cajamarca

También podría gustarte