Está en la página 1de 53

Universidad Nacional de La Matanza

Economía General
Resumen

Florencia Ojeda
31-7-2020
Unidad 1. Economía:
Economía: Es la ciencia social que estudia tanto las elecciones que toman los individuos, las empresas, los
gobiernos y las sociedades para encarar la escasez, como los incentivos que influyen y justifican esas elecciones.
Esta escasez puede ser:
Lo cual da origen al problema de la economía que es la
 Ilimitada: porque son creadas
escasez de los recursos.
por los mercados, porque es
una cualidad del ser humano Se buscará la optimización, es decir, buscar la mayor
que una vez que satisface una satisfacción posible.
necesidad crea otra, etc. Los factores para obtener el óptimo son la eficiencia y
 Limitadas: son los recursos. la equidad.

Para el estudio de la economía tenemos dos tipos:


 Microeconomía: se ocupa del estudio particular de las relaciones entre los agentes económicos (los
consumidores) y la unidad de producción (las empresas). También estudia los precios y la producción en
una industria determinada. La interacción de ambos surge del proceso de oferta y demanda que se da,
tanto en el mercado de bienes y servicios, como en el mercado de recursos productivos.
 Macroeconomía: Se centra en el comportamiento de la economía en su conjunto, estudia el aspecto
general de la economía y analiza las variables agregadas, es decir, el nivel de inversiones, de producción,
de empleo, o desempleo, la demanda global y la oferta global. También estudia el nivel de crecimiento
económico de un país, el producto nacional, el ingreso nacional, la inflación, como vemos analiza las
variables de la economía en forma global.
Clasificación de bienes y necesidades:
BIENES:
-Las no económicas o libres; se satisfacen libremente, y las económicas; las mismas requieren una
contraprestación. Ellas se dividen en; bienes de consumo, estos son los que se encuentran listos en el mercado
para satisfacer las necesidades, y bienes de capital son aquellos que satisfacen necesidades de producción y
que dan lugar a la producción de otros bien.
-Dentro de los bienes económicos se encuentra otra clasificación:
Relación inversa: si el (P) sube la (Q) del bien baja, es lo que se supone como que es
BIENES TÍPICOS normal que suceda. También si el (P) del bien baja la (Q) del bien sube.
PRECIOS Relación directa: si el (P) sube la (Q) del bien también lo hace. Y si el (P) del bien baja,
BIENES ATÍPICOS
también lo hará la (Q). Esto no es normal que ocurra.
Relación inversa: si el (Pa) sube, la (Qb) del bien baja. Así también si el (Pa) baja, la (Qb)
BIENES sube.
PRECIOS DE LOS COMPLEMENTARIOS Bienes distintos entre sí, pero que para satisfacer una necesidad se debe consumir en
BIENES forma conjunta. Ejemplo: pendrive sin computadora. La demanda se acompaña entre sí.
RELACIONADOS Relación directa: si el (Pa) sube, la (Qb) también lo hace. Y sí el (Pa) baja, también lo
BIENES SUSTITUTOS hace la (Qb).
Son bienes distintos entre sí, pero que satisfacen la misma necesidad.
Relación inversa: Si el (I) aumenta, la (Q) de los bienes disminuirá.
BIENES INFERIORES
Caso contrario, si el (I) disminuye, la (Q) del bien volverá a aumentar.
INGRESO
Relación directa: Si el (I) aumenta, por consiguiente, también lo hará la (Q). Pero si el (I)
BIENES NORMALES
disminuye, también lo hará la (Q).

NECESIDADES:
 Primarias: responden a necesidades básicas, por ejemplo, alimentos, ropa, salud, etc.
 Secundarias o psicológicas: Son aquellas que son creadas por el mercado, ejemplo, una persona tiene sed, el
agua satisface esa necesidad, pero el hombre en lugar de tomar agua toma una gaseosa, y esta necesidad que
inicialmente era primaria se transformó en una necesidad secundaria.
RECURSOS:
• Tierra: son aquellas de las cuales se pueden extraer riquezas. Como remuneración del factor se obtiene la
renta.
• Trabajo: esfuerzo físico e intelectual puesto a disposición del sistema productivo. Como remuneración del
factor se obtiene el salario.
• Capital: maquinarias, herramientas para producir bienes o servicios. Como remuneración del factor se obtiene
el interés.
1
• Habilidades empresariales: conjunto de recursos humanos que organiza la tierra, el trabajo y el capital.
Remuneración; utilidades.
El dinero solo no es capaz de producir un bien o servicio por sí solo.
En el caso de mercado de factores de la producción los demandantes son las empresas y los oferentes los
individuos
Factores de producción: recursos que sirve para producir bienes o prestar servicios.
Los factores de producción no pueden trabajar solos, se necesitan al menos dos factores debido a que las
demandas se acompañan. Cuando hay factor tierra, están los tres factores, y el que nunca puede faltar es el factor
trabajo. Además, dicho factor es el que más ingreso genera.
MODELOS PARA ESTUDIAR EL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA:
• Economía positiva: que es lo que sucede, por ejemplo, si el impuesto grava a los más pobres el consumo
disminuirá. Es descriptivo, es decir describe las cosas reales que suceden basándose en lo empirico-historico.
• Economía normativa: la economía que estudia lo que debe ser, en términos de ética y moral.
CIENCIAS IMPORTANTES EN LA ECONOMÍA:
filosofía, matemática, derecho, estadística, psicología, sociología, política, historia, geografía.
Economía es una ciencia empírica; lo que se dice debe ser validada con un hecho, que es realizado con la historia.
INTERROGANTES DE LA ECONOMÍA:
 ¿Qué bienes producir? Esto será en base a las necesidades que surjan en el mercado.
 ¿Cómo se van a producir? Esto es como se producirá o el método de producción que se utilizará.
 ¿Para quién se van a producir? Implica a los consumidores de los bienes producidos y su forma de
distribución.
Esto puede variar de acuerdo con los sistemas económicos utilizados.
SISTEMAS ECONÍMICOS:
 Sistema de economía de mercado: todo gira en función del intercambio, y estos interrogantes son resueltos
por el libre juego de oferta y demanda y el estado, no interviene en la formación de los precios.
 Sistema de economía planificada: el Estado tiene un rol fundamental, ya que todos los medios de
producción de bienes y servicios y la producción de estos son de propiedad del Estado.
 Sistema de economía mixta: el cual toma aspectos de ambos ya que, si bien tiene gran importancia el libre
juego de oferta y demanda, el Estado interviene mediante controles, regulaciones, subsidios, impuestos,
pero no interviene en la formación de los precios. El Estado interviene en cuestiones relacionadas con
educación, seguridad, salud, y justicia.
SISTEMAS ABIERTOS Y CERRADOS:
Sistema cerrado: cuando un país no lleva a cabo intercambio comercial con otros.
Sistema abierto: se encuentra volcado al comercio internacional (exp. e impor.).
SECTORES ECONÓMICOS:
 Sector público y privado: el público representado por el Estado ya sea el demandante u oferente. Y el sector
privado representado por los agentes, individuos y empresas.
 Sector primario: agricultura ganadería, pesca, etc.
 Sector secundario: industrias manufactureras, construcción, gas, etc.
 Sector terciario: comercio al por mayor y menor. Transporte, almacenamiento y comunicaciones.
FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA:

FAMILIA

MERCADOS DE MERCADOS DE
BIENES Y GOBIERNO FACTORES DE LA
SERVICIOS PRODUCCIÓN

EMPRESA

2
Para comprender el flujo es necesario conocer a los agentes económicos intervinientes:
Empresa: ente que agrupa factores para generar un bien o prestar un servicio.
Familia: una o más personas que viven bajo el mismo techo que comparten decisiones económicas que
demandan los bienes y servicios destinados a satisfacer sus necesidades, también son los propietarios d los
factores.
Los agentes económicos interactúan en los mercados.
Mercados: lugar físico donde el demandante y el oferente se ponen de acuerdo en cuanto al precio de un bien o
servicio.
- MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS: Se intercambian bienes que satisfacen directamente una necesidad ya
sean intermedios o finales.
Los demandantes son los individuos, es decir nosotros. D (individuos)
Los oferentes son las empresas. S (empresas)
- MERCADO DE FACTORES DE LA PRODUCCION: Se intercambian bienes orientados exclusivamente a la
producción de bienes y servicios. Los factores son; tierra, trabajo y capital. Los oferentes son las familias.
¿CÓMO FUNCIONA EL FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA?
Consideremos un bien, por ejemplo, zapatillas.
Para poder producir zapatillas la empresa demanda, factores de la producción: recursos naturales, insumos,
trabajo y capital. Estos recursos productivos son ofrecidos por las familias quienes son propietarios de estos, a
cambio de una remuneración.
La empresa cumple las siguientes funciones:
• Remunera a las economías domésticas por los recursos ofrecidos por estas, mediante el pago de la renta, el
salario y el interés, representando estos conceptos, un gasto para las empresas.
• Coordina y procesa los recursos productivos para la obtención de bienes o servicios en nuestro ejemplo
zapatillas y ofrece los bienes o servicios producidos (zapatillas) al mercado.
Las economías domésticas cumplen las siguientes funciones:
• Reciben las correspondientes remuneraciones por los factores ofrecidos: renta, salario e interés, los cuales
representan para las mismas un ingreso.
• Demandan los bienes o servicios en nuestro ejemplo (zapatillas), que son ofrecidos por las empresas, con la
remuneración que recibieron de las empresas.
En un sistema de economía de mercado todo tiene un precio, que es el valor de los bienes o factores de la
producción, expresados en dinero, donde el mismo, es utilizado para el intercambio.
FORMACIÓN DE PRECIOS EN:
- Si la oferta de los factores de la producción es inferior a la demanda de los mismos, el precio de la
remuneración de ellos disminuye. Ejemplo: Si hay más cantidad de personas, que ofrecen su trabajo, como
empleados administrativos para la empresa de zapatillas, que los empleados administrativos que la empresa
demanda, el precio del salario de los empleados administrativos baja. Si la empresa demanda empleados
especializados en sistemas y la oferta de personas especializadas en sistemas es menor que la demanda, el
precio del salario aumenta.
- Lo que sucede en el mercado de bienes y servicios considerando la oferta y demanda:
• Si hay más oferta de bienes y servicios por parte de las empresas que los bienes y servicios que los
consumidores o que las economías domésticas demandan, el precio de los bienes y servicios baja.
Ejemplo: Si hay más oferta de automóviles que demanda, el precio disminuye.
• Si hay más demanda por parte de los consumidores de bienes y servicios, que los bienes y servicios que
las empresas están dispuestas a ofrecer, el precio de los mismos aumenta. Ejemplo: Si hay más demanda
de automóviles, que oferta, el precio aumenta.
Círculo virtuoso: cuando la economía crece o está en constante crecimiento. (gira hacia afuera)
Circulo vicioso: cuando la economía decrece. (gira hacia adentro).
El que resuelve este problema es el estado, por eso es otro decisor y más importante, ya que mediante el
aumento del ingreso de las familias trae aparejado con él el aumento del consumo en el mercado, y así generar
una economía virtuosa.
El mercado predominante es el de bienes y servicios el que lo sigue es el de los factores de la producción. Ya que
el primero marca la acción.

3
TEORÍA DEL VALOR:
Adam Smith afirma que las cosas que tienen mayor valor de uso tienen un valor de cambio pequeño y viceversa.
El término valor se adjudica a dos formas:
Valor de uso: indica la utilidad de un objeto en particular.
Valor de cambio: facultad de adquirir otros bienes.
Un ejemplo es el caso del agua y diamantes.
La utilidad no es la medida del valor de cambio, pero el valor de cambio d las cosas que tienen utilidad,
encuentran dos motivos, la escasez y la cantidad de trabajo necesaria para obtenerla.
Volviendo con el ejemplo, el agua es fundamental para vivir y también tiene gran utilidad, pero de él no se
obtiene nada a cambio. Mientras que si nos referimos al diamante tiene poca utilidad, pero es factible cambiarlo
por una gran cantidad de bienes. Existe bienes cuyo valor están determinados por su escasez. En este caso, el
valor no va a depender de la cantidad de trabajo empleado en su proceso de producción, sino de la escasa
cantidad de este bien que se intercambia en el mercado.
ESCUELAS:
- Las exportaciones traen riqueza a la nación. La actividad primordial era el comercio
internacional.
- Intenciones de proteger la balanza comercial.
Los - El objetivo era el excedente de la balanza comercial. Riqueza dada por oro y plata.
mercantilistas - Políticas proteccionistas.
- Defendían el establecimiento de medidas intervencionistas. Veían al modelo liberal como
pérdida de oro
Los preclásicos - Los gobiernos no debían interferir en los asuntos económicos más allá del mínimo para
proteger la vida y la propiedad y mantener la libertad de contratación.
- Opuestos a restricciones gubernamentales defendidas por los mercantilistas.
Escuela - “Libertad de actividad mercantil en el interior y comercio exterior libre”
fisiocrática - El principal sector productivo de la economía era la agricultura.
- La riqueza de un país dependía de su capacidad de producción, no del oro y plata que
tuviesen.
- Rechazaban excesos proteccionistas defendidos por los mercantilistas.
- Ideas de Smith formalizadas por David Ricardo. Libertad de mercado.
- Para Smith, el funcionamiento económico descansa en las leyes del mercado y en la interacción del interés
individual y la competencia.
- Obliga al empresario a ser eficiente y a vender a precio cercano a costo de producción dada la competencia.
- El mercado es un mecanismo que se autorregula, y el sistema de precios organiza el comportamiento de los
individuos de forma automática.
- Smith defensor de la no intervención del gobierno en los asuntos económicos.
- Los medios para promover el bienestar son: el estímulo del propio interés y el desarrollo de la competencia.
- Factor ppal para crecimiento económico: División del trabajo (aumenta la destreza de cada operario, ahorra
tiempo y posibilidad de intervención maquinaria).
- Teoría del valor. Los precios nominales podrían fluctuar, pero el valor permanecería constante. Smith afirmó
Economía clásica que el trabajo era la medida del valor. En una sociedad primitiva, el valor de un bien variaba según la cantidad
de trabajo necesario para producirlo.
- Teoría de la acumulación. Los excedentes de capitalistas y terratenientes debían ahorrarse para que, de esta
forma, las rentas se convertirían en fondos que, más tarde, ampliarían la producción.
- David Ricardo. Ley de la distribución. Destacó que la renta total estaba limitada por los rendimientos
decrecientes. En consecuencia, los incrementos en la renta alcanzados por una clase social tienen que lograrse
a costa de arrebatárselos a otro grupo social.
- David Ricardo. El crecimiento de la población acompañaba a la expansión económica, y que esta expansión
llevaría consigo un aumento de las necesidades de alimentos que, debido a la ley de los rendimientos
decrecientes, sólo podrían satisfacerse a costos más altos.
- Estado estacionario y acumulación neta fueron temas que también desarrolló David Ricardo.
Continuación del - Jb Say suponía que la economía tiende siempre a una situación de equilibrio con pleno
sistema clásico empleo.
- Elaboró la teoría “Ley de los mercados”. Se basó en dos preposiciones: los productos se
cambian por productos y la demanda de bienes está constituida por otros bienes.
Jb Say - Según Say, el dinero no tiene otro valor que el de comprar algo con él. Por eso,
argumentaba que en realidad los individuos necesitan productos y no dinero.
- Según la ley de Say, la oferta crea su propia demanda, de modo que se descarta la
posibilidad de una superproducción general.
- Argumentaba que la raza humana se multiplicaba muy rápido y que como la tierra no
podía multiplicarse, en algún momento, faltarían los alimentos necesarios para mantener
a los humanos.
- Sostenía que las guerras, plagas y epidemias son necesarias para regular la población.
- “Atascamiento general” que se definía como una inundación de mercancías sin posibles
compradores.
- Dividió a los bienes en esenciales (alimentos) y no esenciales. Afirmó que con los bienes
Malthus esenciales nunca existirían problemas de saturación, pues a mayor disponibilidad de
éstos, aumentaba la población humana y su consumo. En relación a los bienes no
esenciales, señaló que su problema radicaba en que las pocas personas que podían
acceder a este tipo de bienes (capitalistas y terratenientes), no lograban absorber el total
de la oferta de los mismos. Para solucionar este problema, Malthus afirmó la importancia
de incentivar a gastar a los ricos y al estado (obras públicas, ricos contratando pobres
para construir, limpiar, etc).
John Stuart Mill - Distinguió dos tipos de leyes en la ciencia económica: las leyes de producción y las leyes
de distribución.

4
- Las leyes de producción eran inmutables (fijadas por la naturaleza y la tecnología).
- Las leyes de distribución tenían consecuencias que estarían socialmente determinadas y
sujetas al control humano (impuestos, subvenciones, etc.).
- La producción y el intercambio de productos constituyen la base de todo orden social.
- El objetivo de la obra de Marx era descubrir las leyes del movimiento de la sociedad capitalista.
- Construyó su modelo económico para demostrar como el capitalismo explotaba necesariamente a su clase
trabajadora y como esta explotación conduciría inevitablemente a su destrucción.
- Teoría del valor-trabajo. Esta teoría sostiene que el valor de los bienes se deriva íntegramente de la cantidad
de trabajo necesario para producirlos.
- El valor de uso o utilidad de un bien constituye la sustancia de toda riqueza.
- Además de un valor de uso, toda mercancía debe tener un valor de cambio.
- El valor de cambio está determinado por el tiempo socialmente necesario incorporado a ella, considerando
unas condiciones normales de producción y la especialización e intensidad medias del trabajo en ese
momento. El tiempo socialmente necesario incluye tanto al trabajo social como al trabajo incorporado en
forma de maquinaria y de materias primas utilizadas.
- Marx distingue entre fuerza de trabajo y tiempo de trabajo. Fuerza es la capacidad del hombre para el trabajo
Economía marxista y tiempo es la duración del trabajo.
(Karl Marx) - El beneficio que obtienen los capitalistas es el resultado de la explotación de los trabajadores, y no una
retribución por el alquiler del capital y por su actitud innovadora.
- La clave de la explotación capitalista está en el hecho de que existe una diferencia entre el salario que un
trabajador percibe y el valor del producto que ese trabajador produce. A esta diferencia se la denomina
plusvalía.
- Ejército industrial de reserva. Es un ejército de desempleados permanente que es necesario para el buen
funcionamiento del sistema de producción capitalista y la necesaria acumulación de capital.
- Marx sostenía que, si el intervalo entre la venta y la compra se hace demasiado prolongado, se da lugar a una
crisis.
- En la producción capitalista a gran escala, los capitalistas compiten entre sí y procuran acumular capital a un
ritmo fuerte para así ensanchar las escalas de su producción a expensas de sus competidores, lo que
desencadena la concentración de capital en unas pocas manos. En la ampliación se necesitarán más
trabajadores, lo que hará tender los salarios a la suba, aunque esto se contrarrestaría con una mayor
mecanización por parte de los capitalistas.
- Centraron su atención en el funcionamiento del sistema de mercado y su papel como asignador de recursos.
- Se prestó gran atención al uso de las matemáticas en el análisis económico.
- La determinación de los precios de mercado fue el problema fundamental de la
economía neoclásica.
- El consumidor racional estaría dispuesto a pagar menos por la última unidad de un bien
que por las anteriores, por lo que habría que inducirle a comprar más mediante una baja
en el precio.
- Los neoclásicos encontraron que la demanda depende de la utilidad marginal (Utmg).
- Dado que los consumidores tienen que escoger entre más de un bien y menos de otro,
deberían optar por la combinación que les brinde la mayor utilidad posible.
Economía Alfred Marshall - El resultado óptimo se obtendría cuando la última unidad monetaria gastada en cada uno
neoclásica de los bienes en cuestión añadiera una satisfacción adicional idéntica.
- Según Marshall el precio de mercado se explicaba por la intersección de la oferta y la
demanda. En el caso de los factores, el precio también se determinaba por esa
intersección entre oferta y demanda.
- Marshall opinaba que era improbable que las economías de escala presentaran un serio
desafío al mantenimiento del orden competitivo.
- La teoría cuantitativa del dinero. Esta teoría establece que existe una relación directa y
estable entre el volumen de dinero y el nivel de los precios.
- El objetivo de Walras era la formulación del proceso mediante el cual podría establecerse
León Walras un equilibrio general, esto es, aquel que tomaba en cuenta la interrelación de todas las
actividades económicas.
Revolución - Negación de la ley de Say y rechazo de la tendencia al pleno empleo.
keynesiana y los - Papel fundamental de la demanda agregada como elemento determinante del nivel de
actividad económica y del nivel de empleo.
monetaristas - La incorporación de la función de consumo.
- Distinción entre deseos de ahorrar e invertir.
Keynes - La importancia de las expectativas, especialmente en las funciones de inversión.
- El supuesto de que los mercados presentan rigideces e imperfecciones.
- El papel fundamental de las políticas de estabilización de la demanda efectiva.
- Justificó la existencia de equilibrio con desempleo involuntario.
- Procuró soluciones de política económica para acercar la economía a la senda del pleno
empleo.
Contrarrevolució - Rechazo de las relaciones básicas del modelo keynesiano.
n monetaria. - Importancia de las variaciones de la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero
respecto de la evolución de la economía.
(Friedman) - Inoperancia de las políticas de estabilización.
- Inconveniencia de la política fiscal activa.
- Existencia de una tasa natural de desempleo, que depende sólo de factores reales y que
únicamente se puede reducir a largo plazo.
- Sostiene que los individuos ajustan su gasto en consumo a su renta a largo plazo.
- Friedman sostiene que existe una relación estable entre la tasa de variación de la masa
monetaria y las fluctuaciones económicas y la inflación a largo plazo.
- Los monetaristas, también sostienen que el Estado no es eficiente y que despilfarra los
recursos.
- Una de las razones por las cuales el Estado no es eficiente es por la presión que recibe de
los distintos grupos sociales.
- Según los monetaristas no es posible fijar como objetivo político la reducción de la tasa
de desempleo a corto plazo, dado que ésta depende de factores reales que sólo son
modificables en el largo plazo.
- Los monetaristas afirman que las autoridades económicas solo deben proveer a la

5
economía de una cantidad de dinero que crezca a una tasa constante, reducir el tamaño
del sector público cuando sea posible y suprimir las regulaciones administrativas que
limitan el funcionamiento de las fuerzas libres del mercado.

Unidad 2.
Teoría del consumidor (demanda):
Es el rol que juega los demandantes a la hora de determinar el precio. Busca el óptimo del consumidor (decisión
consumo que le da mayor satisfacción posible) a través de dos enfoques:
TEORÍA DE LA UTILIDAD Y PREFERENCIAS:
Los individuos que habitan una sociedad desempeñan, en términos generales, dos tipos de funciones: la de
producción y la de consumo. La primera hace referencia cuando una persona produce bienes o servicios que
satisficieran las necesidades humanas. Dicha actividad obtiene una redistribución reconocida como ingreso que
servirá para atender dichas necesidades. Luego se menciona en la segunda función del individuo su calidad de
consumidor en la sociedad. Los individuos para satisfacer sus necesidades llevan a cabo planes de consumo, en
ellas se evaluarán la calidad, cantidad de los bienes a adquirir, con una suma determinada de ingreso.
La teoría del consumidor es el que se dedica al estudio del comportamiento de las personas en relación con las
mencionadas decisiones de consumo.
Existe dos enfoques planteados:
- Enfoque cardinal.
- Enfoque ordinal.
ENFOQUE CARDINAL:
Este enfoque busca evidenciar que las decisiones de los consumidores esta estrechamente ligada a la utilidad que
obtendrá cuando adquiera un bien o servicio.
El enfoque tiene algunas herramientas que son:
 Utilidad total: es el beneficio total que una persona obtiene a partir del consumo de bienes y servicios. La UT
depende del nivel del consumo; por lo general, a mayor consumo más UT. Ejemplo: me como 1 medialuna,
tengo x utilidad. Esta no será siempre creciente, ya que llega un punto de saturación en el que el consumidor
satisface su necesidad, alcanzando el máximo de la utilidad, y así cuando sigue agregando unidades en vez de
tener mayor UT, será lo contrario.
 Utilidad marginal: es el cambio en la UT que resulta del aumento de una unidad en la cantidad consumida
del bien. Dicho de otra forma, es la variación de la UT por consumir una unidad más. ejemplo del párrafo
anterior, podemos decir que, si al consumir 1 unidad del bien “a”, el individuo obtiene 10 útiles, mientras
que, al consumir 2 unidades, obtiene 18 útiles, la utilidad marginal que se presenta por pasar de 1 a 2
unidades de consumo es de 8 útiles, pues en esta magnitud ha variado la utilidad total como consecuencia
del incremento del consumo en 1 unidad. Entonces: la UMg es constantemente decreciente, positiva
mientras la UT crece, se anula cuando la UT llega a su optimo, y negativa cuando se excede en las unidades
consumidas. Esto da pie a la ley de la utilidad marginal decreciente.

UT

-
UMg

RELACIÓN ENTRE LA UTILIDAD MARGINAL Y LA DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE UN BIEN:


¿Cuáles de las utilidades pesa a la hora de sacar el precio?
Adam Smith planteó lo que se conoce como la paradoja de valor, ejemplificando con el precio de diamantes y
agua, alegando que el diamante tenía alto valor debido a su escasez, pero no pudo deducir el caso del agua al ser
un bien de primera necesidad con bajo precio. Fue explicado por los cardinalistas mediante la utilidad marginal. El

6
agua tiene una mayor utilidad total para los individuos, mayor a la de los diamantes, pero la utilidad marginal (es
decir el precio) aportada por unidad consumida de diamantes es mayor ampliamente a la de agua. El agua al ser
un bien abundante, las cantidades consumidas son elevadas, mientras que al ser escasos los diamantes, el
consumo es significativamente menor; y como la utilidad marginal es decreciente, aportar una unidad más de
agua reporta al individuo mucha menos utilidad que aportar una unidad más de diamantes.

UT UT

DIAMANTES
AGUA

La pendiente negativa de una demanda típica está dada por la ley marginal decreciente donde el consumidor se
a pagar más por las primeras unidades que por las últimas. Ejemplo; gráfico de agua.

ÓPTIMO DEL CONSUMIDOR:


Consisten en una serie de decisiones vinculadas a la cantidad y calidad de bienes que desean adquirir, con una
suma de dinero limitada, en un período determinado. Se considera que actúan racionalmente, lo que significa que
desean, a pesar de la restricción impuesta por su presupuesto, obtener la máxima satisfacción posible. Esta
situación es la que denominamos “equilibrio del consumidor”.
ENFOQUE ORDINAL:
Establecen ordenes de preferencias del consumidor frente a distintas alternativas de consumo. En cuanto a la
utilidad, utilizan dos funciones.
Supuestos del enfoque ordinalista
Lo único que debe modificarse es el precio, lo demás debe permanecer constante.
- El consumidor gasta todo su ingreso.
- El consumidor solo consume dos bienes.
- Los gustos del consumidor no pueden cambiar.
CURVAS DE INDIFERENCIA:
Una curva de indiferencia es una función que agrupa las diferentes combinaciones de cantidades de “a” y “b” a las
cuales el sujeto adjudica idéntica utilidad. Recibe ese nombre porque al individuo le resulta indiferente optar por
una u otra de las distintas combinaciones, ya que le brindan la misma satisfacción.
Existen combinaciones que le resultan indiferentes al consumidor, pero también las que les resulte conveniente,
esas son las que se encuentran más alejadas al origen.
Características
- Se busca el óptimo, y para ello se lleva en cuenta la satisfacción y presupuesto.
- Le dan al consumidor la misma utilidad. (combinaciones indiferentes)
Cumplen con las condiciones:
- No se cortan entre sí (cada curva refleja un cierto nivel de UT)
- Tienen pendientes negativas.
- Son convexas al origen (por la ley de utilidad marginal decreciente). Esto quiere decir que el consumidor está
dispuesto a resignar cada vez menos unidades del bien “a” para incrementar el consumo de otro bien en una
unidad. Es lo que se denomina tasa marginal de sustitución, y está determinada por la pendiente de la curva
de indiferencia considerada.
- Cuánto más alejada al origen esté la curva, mayor satisfacción habrá.
- Entre dos curvas hay infinitas curvas.
MAPA DE INDIFERENCIA:
Refleja un conjunto de curvas que no pueden cortarse, y termina con la curva más alejada del origen, que refleja
la mayor satisfacción o utilidad que el consumidor puede lograr (porque las cantidades son mayores)

7
TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN:
∆ Qa
TMS= =Qa
∆ Qb
Precios relativos = Pendiente de la curva en el tramo.
Está es obtenida matemáticamente e indicara un número negativo, ya que es igual a la pendiente de la curva de
indiferencia, que como ya dijimos es una función decreciente. Este valor indica la cantidad de unidades que debe
sacrificar el consumidor del bien “a” si quiere obtener una unidad más del otro bien, en este caso del bien “b”.
RECTA PRESUPUESTO:
Además de las preferencias del individuo, a la hora de tomar decisiones respecto al consumo existe un factor
condicionante, que es el presupuesto. Este está determinado por la suma de dinero de la cual dispone el
consumidor para destinar a la adquisición de bienes en el período considerado, y por el precio de los bienes.
Dentro de este análisis, se establecen los siguientes supuestos simplificadores:
• Los precios de los bienes (a los que habíamos denominado “a” y “b”) se mantienen constantes en el período
de consumo.
• La suma de dinero de la cual se dispone (a la que denominaremos “ingreso nominal”) es fija y será aplicada
íntegramente al consumo de los bienes “a” y “b”.
De estos supuestos se desprende la siguiente ecuación:

¿=( Pa×Qa ) + ( Pb ×Qb )


Pb
Qa= ¿ − × Qb
Pa Pa

EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR:


Estando el consumidor ubicado en la recta que representa su restricción
presupuestaria, su comportamiento racional lo conducirá a elegir la combinación
Qa
A de cantidades de los bienes “a” y “b”, que, simultáneamente, no vulnere dicha
OPTIMO DEL
CONSUMIDOR
restricción y le proporcione la mayor satisfacción posible.
D Se observa que en el punto D se vulnera el presupuesto. Sin embargo, la A y C se
C encuentran sobre la recta, pero a su vez en el A no se gasta todo el ingreso,
B dejando así al punto C como el más alejado al origen y al que el consumidor puede
acceder aprovechando al máximo su presupuesto. Por ello, ésa y no otra será la
canasta de equilibrio del consumidor: aquella combinación determinada por el
Qb punto de tangencia entre la curva ya mencionada y la recta de presupuesto.
b

INGRESO NOMINAL:
“ingreso monetario” de una familia, como al dinero percibido en concepto de distribución de los factores de la
producción. El cambio de ellas no se produce de forma fácil, por ejemplo; ocurre cuando hay un aumento de
paritarias.
INGRESO REAL:
El Ingreso Real se obtiene de relacionar el ingreso nominal con el nivel general de precios. Este determina la
capacidad de compra que posee una familia con el ingreso nominal que percibe y el nivel de precios. Al tener dos
variables es más fácil ver el cambio.
IR= ¿
N .G.P

PRECIOS NOMINALES Y PRECIOS RELATIVOS:


Estos surgen de relacionar precios, por ejemplo:
Pa 100
= =2
Pb 50
8
Se traduce a que necesito 2 del bien b para comprar 1 del bien a.

CAMBIOS EN EL INGRESO MONETARIO:


El consumidor posee un ingreso monetario que le permitirá adquirir bienes y servicios que cancelen sus
necesidades. El consumidor puede comprar diferentes cantidades de bienes que cancelen sus necesidades sujeto
a una restricción que es el ingreso que este posee en un momento determinado. Las posibilidades de consumo
quedan expresadas en la recta de presupuesto. Si el ingreso nominal aumenta mientras el precio de los bienes y
servicios permanecen constantes, la recta de presupuesto se desplazará hacia la derecha en forma paralela, lo
que indica que el consumidor podrá optar por el consumo de una cantidad mayor de bienes. Si el ingreso nominal
disminuye mientras el precio de los bienes y servicios permanecen constantes, la recta de presupuesto se
desplazará hacia la izquierda en forma paralela, lo que indica que el consumidor podrá optar por el consumo de
una cantidad menor de bienes.
TRAYECTORIA DEL CONSUMO:
CURVA CONSUMO INGRESO:
Muestran las modificaciones que sufre el equilibrio del consumidor a partir de las variaciones en el ingreso
monetario mientras permanecen constantes los precios. Las diferentes cantidades de equilibrio que el
consumidor estará dispuesto a comprar con distintos niveles de ingreso se muestran en ella.
Podemos describir dos tipos de reacción del consumidor:
- Si la relación entre la variación en el nivel de ingreso y la variación en la cantidad de consumo es directamente
proporcional, la curva ingreso consumo tendrá pendiente positiva y podemos afirmar que los bienes son
normales.
BIENES NORMALES:
QA
Bienes B típicos y bienes A normales.
¿ ↑↓ ¿
IR= I R=¿= NGP ↑↓ ¿
NGP=¿ ¿
Función consumo
ingreso
B IR = 10000
85
I0= 10000 (A)
80 A
70 C
I1= 12000 (B)
I2= 7000 (C)
40 50 100 QB
I Deben variar en igual proporción (%) de esta forma se mantiene la
pendiente (rectas paralelas).
Curva de Curva de Engel:
12000 Engel Si la relación entre la variación en el nivel de ingreso y la variación en
10000 la cantidad de consumo es directa, la curva de Engel tendrá pendiente
positiva y podemos afirmar que se trata de un bien normal.
7000

40 50 100 QB

CURVA DE ENGEL:
La curva de engel representa la cantidad de unidades que se adquieren de un bien de acuerdo con el ingreso
nominal.

BIENES INFERIORES:
- Si la relación entre la variación en el nivel de ingreso y la variación en la cantidad de consumo es inversamente
proporcional, la curva ingreso consumo tendrá pendiente negativa y podemos afirmar que en su canasta de
consumo se encuentra uno bien inferior.
FACTORES INFLUYENTES
• Precio: es una variable fundamental.

9
• Ingreso del consumidor.
• Precio de los sustitutos: satisfacen indistintamente la misma necesidad.
• Precio de los complementarios: satisfacen conjuntamente una necesidad.

10
QA

200 B Bienes A normales y bienes B inferiores.


IR=¿= ¿ ¿
NGP ↑ ↓
A
100
Más de b menos de a ya que es baja calidad.
C M0= 10000
70 M1= 12000
50 75 100
M2= 7000
QB

Curva de Engel:
QA
Si la relación entre la variación en el nivel de ingreso y la variación en
12000 la cantidad de consumo es inversa, la curva de Engel tendrá
pendiente negativa y podemos afirmar que se trata de un bien
10000 inferior.

7000

50 75 100 QB

FUNCIÓN CONSUMO INGRESO:


Puede ser recta o curva dependiendo de la elasticidad. Une los óptimos del consumidor que se dan cuando
cambia el ingreso real sin que cambie los precios relativos. Esto puede ocurrir por:
a. Un cambio en el IN, manteniendo los precios iguales.
b. Un cambio de los precios en igual sentido y proporción (ambos bajan), además de mantener igual el IN.
c. Las opciones a y b simultáneamente siempre que no se anulen o compensen entre sí.

FUNCIÓN CONSUMO PRECIO:


BIEN NORMAL:
Bienes B típicos y bienes A normales.
QA Al cambiar el precio de uno de los bienes, incluidos en su canasta de
consumo, manteniéndose constante el ingreso nominal y el precio del
Función otro bien, la recta de presupuesto va a girar manteniendo la cantidad
consumo máxima del bien que no modifico su precio. Esto hace que el
Precio consumidor deba buscar un nuevo equilibrio entre esta nueva recta de
B presupuesto y otra curva de indiferencia.
75
IR= ¿
A
50 Pa+ Pb Pb M0 → 50
C 2 Pb M1 → 75
35
IN → Constante Pb M2 → 25
Pa → Constante
QB
90 100 120 Pb → Cambia
P Si el bien que modifica su precio es típico:
 Si el precio del bien aumenta, el consumidor optará por comprar
menos de este bien.
75
 Si el precio del bien disminuye, el consumidor optará por comprar
una cantidad mayor de este bien.
50
Si el bien que modifica su precio es atípico:
 Si el precio del bien aumenta, el consumidor optará por comprar
una cantidad mayor de este bien.
25  Si el precio del bien disminuye, el consumidor optará por comprar
d una cantidad menor de este bien.
11
90 100 120 QB
EFECTOS:
Efecto precio o total: El cambio de equilibrio de consumo que experimenta un consumidor debido a la
modificación del precio de uno de los bienes y el mantenimiento del ingreso nominal constante, genera el Efecto
precio. Dentro del efecto total, encontramos a los otros dos efectos, al sustitución y al renta también llamado
efecto ingreso.
Efecto renta o ingreso: Es el segmento dentro del efecto total que surge de evidenciar en el consumidor el
cambio del poder adquisitivo, por la modificación del precio de un bien. Por lo tanto, si el precio de uno de los
bienes disminuye y el ingreso nominal permanece contante, derivara en un incremento del ingreso real haciendo
que si el bien es normal el consumidor demande más unidades de este tipo de bien. Pero si el precio de uno de
los bienes aumenta y el ingreso nominal permanece contante, derivara en una disminución del ingreso real
haciendo que si el bien es normal el consumidor demande menos unidades de este tipo de bien.
Efecto sustitución: El efecto sustitución constituye la porción del efecto total que surge por el cambio en el precio
de uno de los bienes. Ya que si el precio de un bien aumenta provocara que el consumidor disminuya la cantidad
demandada de éste, sustituyéndola por unidades del otro bien. Y si el precio de un bien disminuye, provocara la
atracción de consumo hacia él, en detrimento de sustituir unidades del otro bien.
GRÁFICO EFECTO SUSTITUCIÓN-INGRESO EN EL CASO DE UN BIEN NORMAL:

QK EFECTO SUSTITUCIÓN-INGRESO EN EL CASO DE UN BIEN NORMAL


Si consideramos una disminución de precio del bien M, el efecto
precio muestra un mayor consumo del bien, el ingreso real del
consumidor aumenta dado que logra una mayor capacidad de
A
compra, paso de Q1 a Q2.
C
B Al disminuir el precio del bien M, si variar el precio de los demás
bienes, aumenta la combinación posible de consumo con el nivel de
ingreso dado.
Para un bien normal demostramos que un mayor poder adquisitivo
se manifiesta con un mayor consumo, es decir, una disminución del
precio provoca un incremento de la cantidad demandada del bien.
Q1 QF Q2 QM Q1 ↔ QF ↔ Q2
E.S E.P

Como se observa en el grafico precedente se realiza una recta de presupuesto ficticia ya que el efecto sustitución
muestra el paso de una situación de equilibrio inicial a otra ficticia dentro de la misma curva de indiferencia, el
ingreso del consumidor representado en la recta de presupuesto es compensado y en este sentido marca una
variación en los precios relativos (Cociente de precios). El efecto ingreso muestra el paso de la situación ficticia,
originada en el efecto sustitución, a la situación de equilibrio que se originó con la variación del precio de uno de
los bienes.
EFECTO SUSTITUCIÓN-INGRESO PARA UN BIEN INFERIOR:

QA
Si consideramos una disminución de precio del bien B, el efecto
precio muestra un menor consumo del bien, el ingreso real del
consumidor aumenta, pero el consumidor decide comprar menos
68 C
60 B del bien. Cuando se trata de un bien inferior, el efecto ingreso actúa
50 en sentido contrario al bien normal.
A

70 90 100
E.S= - 10
E.I= - 20

E.T= -30
70 90 100 QB

12
Efectos y su relación con la clasificación de los bienes.
 El efecto precio/total indica si un bien es típico o atípico.
 El efecto renta/ingreso indica si el bien es normal o inferior.
 El efecto sustitución no puede permitirnos clasificar al bien porque en todos los casos se
comporta inversamente a lo ocurrido con el precio.
BIENES INFERIORES Y LA PARADOJA DE GIFFEN:
Un bien Giffen es un bien inferior donde el valor absoluto del efecto ingreso supera el valor absoluto del efecto
sustitución. Los bienes Giffen reciben este nombre en honor al economista Robert Giffen, quien sugirió la
posibilidad de existencia de una función de demanda con pendiente positiva. Es decir, el aumento del precio del
bien considerado Giffen, genera un mayor consumo de dicho bien. El efecto sustitución es contrarrestado por el
efecto ingreso, donde el consumo del bien es directamente proporcional a las variaciones del precio.
DEMANDA:
La demanda es la selección alternativa de las cantidades de los bienes que el consumidor está dispuesto a
comprar en función del precio de los mismos.
La curva de demanda tiene pendiente negativa en el caso de bienes típicos ya que si sube el precio del bien la
cantidad que se demanda del mismo disminuye y viceversa. Por lo tanto la relación inversa entre las dos variables
no determina su pendiente negativa En cambio en los bienes atípicos la curva de demanda tiene pendiente
positiva ya que la relación entre la variable precio y cantidad es directa.
 Demanda individual: demanda de un consumidor y por bien (representado por la d minúscula).
 Demanda global: suma de la demanda de mercado.
 Demanda de mercado: la suma de la demanda de un bien (representado por la D mayúscula).
FACTORES INFLUYENTES:
Precio: es una variable fundamental. Ingreso del consumidor. Precio de los sustitutos: satisfacen indistintamente
la misma necesidad. Precio de los complementarios: satisfacen conjuntamente una necesidad. Moda, calidad,
gustos. Zona geográfica. Financiación. Expectativas futuras. Publicidad, etc.
Estos factores son considerados como variables objetivas o subjetivas.
La cantidad demandada de un bien o un servicio es la cantidad que los consumidores planean comprar en un
periodo dado, y a un precio en particular. No es necesariamente la misma cantidad que en efecto se compra.
LEY DE LA DEMANDA:
Esta ley surge como respuesta a ¿cómo cambia la cantidad demandada de un bien cuando cambia su precio?
Dicha ley establece que, si los factores permanecen constantes, cuanto más alto sea el precio de un bien, menor
es la cantidad demandada; y mientras menor sea el precio de un bien, mayor es la cantidad demandada. ¿Por qué
un precio más alto reduce la cantidad demandada? Por dos razones; el efecto sustitución, que es cuando el
precio de un bien aumenta, y otras variables permanecen constantes, su precio relativo, o su costo de
oportunidad, aumenta. Aunque cada bien es único, tiene sustitutos, es decir, hay otros bienes que pueden
utilizarse en su lugar. Al aumentar el costo de oportunidad de un bien, la gente consumirá menos de ese bien y
más de los bienes que son sustitutos. El efecto ingreso, cuando un precio aumenta y todos los demás factores que
influyen sobre los planes de compra permanecen constantes, el precio del bien aumenta de manera relativa con
respecto a los ingresos de la gente. Al enfrentar un precio más alto y un ingreso inalterado, la gente no puede
permitirse comprar lo mismo que compraba anteriormente. Por lo tanto, las cantidades demandadas de algunos
bienes y servicios deben disminuir. Por lo general, el bien cuyo precio ha aumentado será uno de los que la gente
compre menos. Como se observa entonces los bienes típicos son los que cumplen con esta ley.
CETERIS PARIBUS:
Es una expresión que significa “permaneciendo el resto constante”. Es muy utilizada en economía ya que, en la
confección de modelos económicos, hay muchas variables que actúan conjuntamente y a fin de simplificar la
realidad muchas de ellas se determinan como constantes.
MOVIMIENTO EN LA CURVA DE DEMANDA:
Hay movimiento en la curva de demanda cuando cambia el precio del bien pero el resto de las variables de esa
demanda permanecen constantes.
DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA:
Se produce desplazamiento de la curva de demanda, cuando el precio del bien analizado permanece constante,
pero se modifica cualquiera del resto de las variables de su demanda.

13
DIFERENCIA ENTRE:
• VARIACIÓN DE DEMANDA: DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA
• VARIACIÓN DE CANTIDAD DEMANDADA: MOVIMIENTOS EN LA CURVA DE DEMANDA:
La variación en la cantidad demandada implica que hay una variación en el precio del bien y como consecuencia
hay una variación en la cantidad demandada, siempre que el resto de variables se mantengan constantes. La
variación en la demanda, quiere decir que el precio del bien, no se ha modificado, es decir, ha permanecido
constante, y lo que se ha modificado, son algunas de las demás variables que integran la demanda. Por lo tanto, si
decimos “aumento la cantidad demandada de carne”, está indicando que hay movimiento en la demanda, debido
a una baja en su precio, Pero si decimos “aumento la demanda de carne”, está indicando un desplazamiento hacia
la derecha producto, por ejemplo, de la suba en el precio del pollo, su principal sustituto.

ELASTICIDAD:
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA: El coeficiente de elasticidad precio de la demanda, mide la variación
porcentual de la cantidad demanda un bien o servicio, en relación a la variación porcentual en su precio.
Expresado en otros términos mide cuan sensible es la cantidad demandada de un bien a los cambios de precio.
∆Q P
Ep= ×
∆P Q
ELASTICIDAD INGRESO: Mide la variación porcentual en la cantidad demandada de un bien o servicio, como
consecuencia de la variación porcentual en el ingreso del consumidor.
∆Q I
EI = ×
∆I Q
ELASTICIDAD CRUZADA: Este coeficiente mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien o
servicio como consecuencia de la variación porcentual en el precio de un bien relacionado a este. Por ejemplo:
queremos medir la variación en la cantidad demandada de pollo como consecuencia del aumento en el precio de
la carne.
∆ Qb Pa
EC = ×
∆ Pa Qb
 SIGNO:
- Negativo (-): Relación variable inversa.
- Positivo (+): relación variable directa.
De los tipos de signo se desprende la clasificación de tipo de bien.
- E.P: (+) Atípico, (-) Típico.
- E.I: (+) Normal, (-) Inferior.
- E.C: (+) Sustituto, (-) Complementario.
 VALOR ABSOLUTO:
- = 0 → Acción → Reacción (no hay reacción): PERFECTAMENTE INELASTICA.
- < 1 → Acción > Reacción: INELASTICA.
- = 1 → Acción = Reacción: UNITARIA.
- > 1 → Acción < Reacción: ELASTICA.
- = ∞ →Acción → Reacción: (no hay acción): PERFECTAMENTE ELASTICA.
 VALOR NUMÉRICO:
(medida de las variaciones porcentuales).
Ejemplo: E.P= -1 → ∆P 1% → ∆Q 1%.
Esto indica que ante la variación de un 1% en el precio, la cantidad va a variar un 1% en sentido inverso.

P P
P 2
1 Q0
0
0
2 Q1 d
d 1 d

1 0 2 Q 2 0 1 Q Q0 Q1 Q
ELÁSTICA INELÁSTICA UNITARIA
14
P d
P

d P1

0
Q Q
2
PERFECTAMENTE PERFECTAMENTE
d
ELÁSTICA INELÁSTICA
P1

0
RELACIÓN ENTRE ELASTICIDAD PRECIO (ep) DE LA DEMANDA, INGRESO TOTAL (IT) E INGRESO MARGINAL (IMg):
2
INGRESO TOTAL: El Ingreso Total es el ingreso de las ventas de la empresa, se calcula realizando el producto de
precio y cantidad. Si analizamos la función vamos a ver que tiene dun tramo creciente, hasta alcanzar el máximo y
luego comienza a decrecer.
INGRESO MARGINAL: El Ingreso Marginal es la variación que se produce en el ingreso total por la venta de una
unidad más. Adicionalmente debemos entender que el Ingreso marginal es la pendiente del ingreso total, es decir
es la primera derivada del Ingreso total. Si analizamos la función vamos a ver que presenta en toda su extensión
una pendiente negativa, pero toma valores positivos hasta el punto donde el IT es máximo y el marginal se hace
cero, para luego tomar valores negativos.
FUNCIÓN DE DEMANDA Y ELASTICIDAD:
La demanda presenta un tramo elástico cuando el ingreso total crece y el ingreso marginal tiene valores positivos.
Luego presenta una elasticidad unitaria cuando el IT es máximo y el Img es igual a cero. Finalmente se encuentra
IT/IMg/D/e/P
en el tramo inelástico cuando el IT es decreciente y el ingreso marginal toma valores negativos.

De esta relación se desprende que el precio con el cual se


e=∞
obtiene el máximo ingreso total es el precio con el cual se
e>1 obtiene elasticidad unitaria de la demanda. Por tanto, si
tenemos un producto con el precio dentro del tramo
elástico de la demanda y se desea llegar al ingreso total
e=1
máximo, debemos bajar el precio del mismo.
e<1 Pero si tenemos un producto con el precio dentro del
tramo inelástico de la demanda y se desea llegar al ingreso
total máximo, debemos subir el precio de este.

IMg

 Si la demanda es elástica, una disminución del 1% en el precio aumenta la cantidad vendida en más del 1%, y
el ingreso total aumenta.
 Si la demanda es de elasticidad untaría, una disminución del 1% en el precio aumenta la cantidad vendida en
1% y, por lo tanto, el ingreso total no cambia.
 Si la demanda es inelástica, una disminución del 1% en el precio aumenta la cantidad vendida en menos del
1%, y el ingreso total disminuye.
EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR
Se define al excedente del consumidor como la diferencia entre lo que está dispuesto a pagar por un bien, debido
a la utilidad que éste le brinda, y el precio que realmente paga a su valor de mercado.

15
Unidad 3.
Teoría del productor (oferta):
PRODUCCIÓN: Es transformar materia prima en producto terminado o también toda actividad que crea utilidad
actual y futura.
PRODUCTIVIDAD: producir eficientemente mediante la optimización de los factores.
Función producción:
LA FUNCION DE PRODUCCIÓN Y LOS FACTORES DE PRODUCCION:
Ya sabemos que los factores de la producción son tierra, trabajo y capital con el aditamento de la empresa como
factor que organiza y combina la utilización más eficiente de los mismos a fin de obtener la máxima rentabilidad.
Con el fin de simplificarlos para poder realizar, incluso un análisis bidimensional, es que los aglutinamos, por un
lado, a los trabajadores y al esfuerzo de los empresarios como factor productivo trabajo (T) y por el otro a la
tierra, maquinarias, materias primas etc. Capital (K). Se determina que la función de producción muestra la
cantidad máxima que puede obtenerse del bien utilizando distintas combinaciones de capital (K) y de trabajo (T).
Q = f (K,L)
Es por esto por lo que la máxima producción se obtendrá combinando los factores de la manera más eficiente
posible.
PT = F° (QF, Precio de los factores, desembolso total, empresario, tecnología, contexto).
• Producción total: mide en unidad de producto (que no es igual a la medición en dinero).
• QF: es igual a trabajo (T), tierra (T1) y capital (K), (tierra y capital se agrupa como uno). Se necesita de esos
dos para acceder a la tecnología.
• DT: la inversión que voy a hacer para comprar factores.
• Tecnología: es la capacidad de que se pueda producir más con mejores tecnologías.
La producción se divide en:
 Corto plazo: como el tiempo durante el cual, en el proceso productivo, uno o más factores de la producción
permanecen constantes.
 Largo plazo: dentro del proceso productivo es el periodo de tiempo necesario para que se modifiquen todos
los factores de la producción.
CORTO PLAZO:
Se considera el factor productivo capital como constante y al factor trabajo como variable, por lo tanto, la manera
de incrementar la empresa su producción sería su factor trabajo.
En este caso la función de producción a la que denominaremos Función de Producción Total del Trabajo (PTt) por
ser este último el factor variable, va a representar las cantidades producidas por la empresa, empleando distintas
unidades de factor productivo trabajo y manteniendo constante el factor capital.
PRODUCTO MEDIO DEL TRABAJO Y PRODUCTO MARGINAL DEL TRABAJO:
- PMe t: es la resultante entre el nivel de producción por unidad de trabajo, por lo tanto, lo vamos a obtener
simplemente como el cociente entre la producción total y la cantidad de trabajadores que se utilizaron como
factor variable para producirla.
PT
PMe=
QT
- PMg t: se define como la variación que sufre la producción al adicionar una unidad más de factor trabajo a la
misma.
∆ PT
PMg=
∆QT

16
Gráfico del corto plazo: Explicación del gráfico 1:
Sin trabajadores no hay producción y ante la incorporación de trabajadores la
PT
PMg I II III cantidad producida aumenta hasta que llega a un punto máximo, desde ahí el
PT
PMe volver agregar empleados traería una baja en la producción. Se explica
- mediante la ley de rendimientos decrecientes*.
K
En la medida que el PMg es mayor al PMe es creciente, debido a que es un
promedio de producción por cada trabajador, se traduce a que si PMg es
creciente significa que el sumar un trabajador más a la producción repercute en
esta con un crecimiento más proporcional, sin embargo, se observa que el PMg
es menor que el PMe este es decreciente, tirando hacia abajo al promedio de
producción.
PMe También vemos que el PMe llega a su punto máximo cuando es cortado por el
PMg, o sea se igualan las dos funciones en el máximo del PMe.
Óptimo del productor

PMg

RELACIÓN ENTRE LAS CURVAS DE PTt, PMe t Y PMg t:


Cuando nos encontramos en el máximo de PT, el PMg se hace cero, a partir de allí la incorporación de un
trabajador más hace que el PT disminuya, lo cual hace al PMg negativo. Cuando el PT crece y el PMg es mayor al
PMe y el mismo creciente y luego cuando el PT crece de forma desacelerada y el PMg es decreciente y el PMe
encuentra su máximo y a partir de allí decrece.
ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN:
I. RENDIMIENTOS CRECIENTES DEL TRABAJO:
 El PT crece rápidamente (porque cada trabajador suma más que la anterior).
 El PMg crece.
 El PMe crece.
 Cada trabajador suma al producto total (PT) más que el anterior.
 No eficiente para la empresa, ya que desaprovecha capital.
II. ETAPAS DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES:
 El PT crece desaceleradamente (porque cada trabajador aporta menos que el anterior).
 El PMe y PMG son decrecientes.
 El fin de esta etapa es el óptimo del trabajador. (Esta etapa es eficiente).
III. ETAPA DE RENDIMIENTOS NEGATIVOS:
 El PT decrece (porque cada trabajador en vez de sumar resta).
 PMg negativo.
 PMe decreciente.
 ANTIECONOMICA.

Rendimientos marginales crecientes: ocurre cuando el producto marginal de un trabajador adicional


excede al producto marginal del trabajador anterior. Los rendimientos marginales crecientes son
resultado de una mayor especialización y de la división del trabajo en el proceso de producción.
Rendimientos marginales decrecientes: ocurre cuando el producto marginal de un trabajador adicional es
menor al producto marginal del trabajo anterior. El mismo se debe al hecho de que más y más
trabajadores utilizan el mismo capital y trabajan en el mismo espacio. Al sumarse más trabajadores los
empleados adicionales tienen cada vez menos ocupaciones productivas.
Ley de los rendimientos decrecientes; establece que en la medida en que una empresa utiliza más de un
insumo variable, con una cantidad de insumos fijos, el producto marginal del insumo variable termina por
disminuir.

Dos motivos por el cual se debe pasar al largo plazo.


- Romper el techo (conlleva el aumento del capital).
- Reestructurar.

17
Hay tres funciones de producción que representan distintas cantidades de producción, con igual cantidad de
trabajadores y además como nos encontramos en el corto plazo, recordemos el capital es constante. Dicho esto,
la explicación a este desplazamiento de la función de producción logrando un incremento de la misma, se debe a
dos posibles razones, por un lado, a que la empresa utiliza de manera más eficiente sus recursos, a fin de que con
los mismos pueda producir más unidades o a que ha incrementado su tecnología y por lo tanto ha conseguido el
mismo resultado. Si en cambio a la empresa, estando en una situación de utilización eficiente de recursos, se le
plantea la necesidad de producir aún más unidades deberá, en este caso incrementar el factor capital.
LARGO PLAZO:
Con dos factores variables:
Al ser todos los factores productivos variables vamos a utilizar solo al Capital y al Trabajo y debemos incorporar
un concepto fundamental que es la Curva de Isocuantas.
CURVA DE ISOCUANTA Y SUS CARACTERÍSTICAS:
Una Isocuanta muestra las combinaciones de capital (K) y Trabajo (L) que pueden generar un determinado nivel
de producción. Por lo tanto, todas las combinaciones de los factores que se encuentren en una misma Isocuanta
van a generar el mismo nivel de producción.
Estas curvas son convexas al origen y además tienen pendiente negativa. Justamente la negativa de esta
pendiente es un concepto muy importante, que es el de Relación Marginal de Sustitución Técnica (RST), la cual no
es otra cosa que la tasa a la cual se sustituye un factor por una unidad adicional del otro (TMST).
Ya que como sabemos al estar en una misma isocuanta o sea al mismo nivel de producción, si decidiera disminuir
la cantidad de un factor productivo, y seguir produciendo la misma cantidad, debería incrementar la cantidad del
otro factor, ya que de no hacerlo la producción disminuiría. Esta relación de cuanto es lo que tengo que sustituir
de uno por el otro, y mantenerme dentro de la misma isocuanta, o sea produciendo lo mismo, es justamente la
RST.
Otra característica que podemos mencionar de las isocuantas es que nunca se cortan entre si ya que caeríamos en
un absurdo.
Cuanto más alejada al origen se encuentre una curva de isocuanta más nivel de producción representa, esto es
lógico establecerlo en razón que, a mayor nivel de utilización de factores productivos, mayor será la producción
obtenida.
RECTA DE ISOCOTOS:
Es la que limita al empresario la producción que podrá realizar ya que debemos incluir el límite con el que cuenta
en cuanto a la utilización de factores productivos.
Esta recta representa en cada uno de sus puntos, las diferentes combinaciones de factores productivos que la
empresa puede utilizar, pero dado un cierto nivel de gasto o lo que también llamaremos Desembolso Total (DT).
Entonces, si la empresa cuenta con un dado DT, este será igual al precio de pague por los factores productivos y
su respectiva cantidad de utilización. Teniendo de esta manera lo siguiente:
DT =Pk ×Qk + Pt ×Qt

DT Pt
Qk= − × Qt
Pk Pk
En la cual vemos que el primer término es la ordenada al origen de la recta y el segundo, en donde tenemos el
cociente de precios de los factores, es la pendiente de la recta de isocostos.

T
T

18
CURVA ISOCUANTA: RECTA ISOCOSTOS:

k
k

200 unidades
B 100 unidades

EQUILIBRIO DE PRODUCTOR:
Teniendo en cuenta que la recta de isocostos limita la posibilidad de utilización de los factores productivos, y que
el productor va a tratar de utilizar la mayor cantidad para llegar a mayores producciones, el equilibrio del
productor lo podremos obtener de acuerdo con las necesidades de este de dos maneras.
LA PRODUCCIÓN MÁXIMA DE ACUERDO CON UN DESEMBOLSO TOTAL ESTABLECIDO:
Este es el caso en donde partiendo de la recta de isocostos, y teniendo en cuenta un mapa de Isocuantas,
buscaremos el punto en donde ambas, la recta de isocostos y la curva de isocuantas hagan tangencia, ya que en
este punto alcanzaremos la curva de isocuantas más alejada al origen y por tanto con la mayor cantidad de
producción.
De acuerdo al grafico podemos afirmar que si no se encontrara la
k Recta de isocostos el productor elegiría la curva de isocuantas que
le brinda la producción mayor, pero de acuerdo a un Desembolso
dado solo puede producir lo determinado por las dos primeras
300 unidades
isocuantas, de las cuales el equilibrio lo encontrara en el punto C
200 unidades dado que es el punto de tangencia de las dos funciones y el punto
100 unidades en el cual puede llegar a la máxima producción posible de acuerdo
al Desembolso dado.

MÍNIMO COSTO O DESEMBOLSO TOTAL DE ACUERDO A UN DADO NIVEL DE PRODUCCIÓN:

k En este caso en cambio comenzamos con un dado nivel de


producción representado con una determinada Isocuanta y
superponemos un mapa de rectas de Isocostos. O sea, en este caso
lo fijo es el nivel de producción que se quiere alcanzar y el
desembolso va a variar en razón de obtener este objetivo. El
E equilibrio el productor lo va a obtener en el punto en donde se
produzca la tangencia entre la curva de isocuantas dada y la recta de
isocostos correspondiente, y este será el punto en donde produzca
lo pretendido al mínimo costo posible.
T

RENDIMIENTOS A ESCALAS: mide cuanto responde PT cuando modificamos la escala (uso del capital). A fin de
caracterizar las funciones de producción de acuerdo a la relación entre el incremento que sufre la producción
ante el incremento de los factores.
Creciente: ↑K 10% ↑PT 15%, más capital, más producto.

19
Generalmente en mercados donde el bien tiene un proceso complejo de producción, es decir, muy divisible
(pocas empresas y grandes).
Constante: ↑K 10% ↑PT 5%, más capital, pero menos producto que antes.
Aplica para la mayoría de las empresas.
Decreciente: ↑K 10% ↑PT 10%, unitaria.
Generalmente cuando el bien es de producción simple o en servicios (muchas empresas chicas).
Si ante un aumento proporcional de los factores productivos, la producción se incrementa exactamente en la
misma proporción es que estamos en presencia de lo que denominamos Rendimientos Constantes a Escala, si en
cambio ante el incremento proporcional de los factores productivos, la producción crece pero en menor medida,
lo denominaremos Rendimientos Decrecientes a Escala y si por el contrario la producción, ante un aumento
proporcional de los factores productivos, crece en mayor medida estamos en lo que denominamos Rendimientos
Crecientes a Escala.
RUTA DE EXPANSIÓN DE LA PRODUCCIÓN:
es el conjuro de combinaciones de factores en donde se minimiza el costo y a las cuales se accede por variaciones
en el Desembolso total como consecuencia de una variación en el Desembolso Nominal, debiendo permanecer
constantes el cociente de los precios de los factores, por tanto la recta de Isocostos se desplazara y el productos
debe ubicarse en un nuevo equilibrio minimizador de costos, justamente el lugar geométrico que une a esos
nuevos puntos de equilibrio es la denominada senda de expansión de la producción.

QK PT

Ruta o sendero de 200 2


expansión PT’ → Nuevo techo

200 unidades 100 1 K= 10


2 PT
Nuevo K: 15
1
100 unidades

QT 20 30 QT

LA TEORÍA DEL COSTO:


COSTO EXPLÍCITOS E IMPLÍCITOS:
Se debe diferenciar entre costo contable (explícitos) y costos económicos (implícitos).
Coste contable: Los expertos evalúan el pasivo, activo y los resultados pasados, que se repetirán en el futuro, en
función de las mismas circunstancias. Es decir, evalúan los costos reales, o mejor dicho los costos explícitos.
En cambio, desde el punto de vista económico, el análisis de la empresa es considerando y pensando en el futuro,
como podría ser evaluar la mejor manera de la utilización de los recursos para reducir los costos y mejorar la
rentabilidad. En otras palabras, desde el punto de vista económico lo que interesa es lo que denominamos “ costo
de oportunidad”, estos son implícitos.
Coste económico: El coste económico de un factor cualquiera es lo que hay que pagarle para mantenerlo en su
empleo actual. El coste económico de un factor es la remuneración que recibiría en su mejor empleo alternativo.
En otras palabras, el costo de oportunidad es aquel costo en el cual se incurre al tomar la decisión sobre una
alternativa, no eligiendo otra opción.
Los costos de oportunidad son los que nos interesan a la hora de la toma de decisiones por parte de los directivos,
ya que se puede estar teniendo un resultado contable positivo, pero luego de sustraerle los costos de
oportunidad quedar con un resultado económico negativo.
COSTO DE PRODUCCIÓN:
COSTOS TOTALES: COSTO FIJO Y COSTO VARIABLE A CORTO PLAZO:
- El CT se divide en CF y CV.
- Los CF son aquellos en los cuales la empresa incurre sin depender en el nivel de producción, son los que debe
afrontar, aunque su producción sea nula. Solo se eliminarán cerrando la empresa (ejemplo, alquiler de la
empresa).
- Los CV sin embargo, tienen una relación directa con el nivel de producción, por lo tanto aumenta o disminuye
de acuerdo al nivel de producción (ejemplo; materia prima, salarios delos operarios, etc).

20
Gráfico CV: Gráfico CF:
$ $
CV

CF

Q Q
Parte de 0 ya que está relacionado directamente a la Representado con una línea recta que marca el mismo
producción, es decir sin producción no hay costo. importe de costo sin importar la cantidad producida,
por eso ante 0 cantidad de producción hay CF que
afrontar.
Gráfico CT: Gráfico de costo: Total, variable y fijo.
$ $ CT
CT
CV

CF

Q
Y el CT tiene la misma forma que el CV ya que esta la En la observación en forma conjunta se comprende
da su componente variable, pero comienza desde el claramente que la distancia entre el CV y el CT es
costo fijo. justamente el CFMe.

COSTO UNITARIO: COSTO MARGINAL, COSTO MEDIO.


- Costo marginal: es la variación incremental que sufre el CT por el hecho de producirse una unidad adicional,
pero debemos tener en cuenta las anteriores definiciones y ver que el costo total tiene dos componentes uno
fijo y otro variable y el fijo no se modifica por la producción, sino que afecta directamente al costo variable.
Por lo tanto, podemos decir que es el incremento que sufre el costo variable por producir una unidad
adicional.
∆CT
CMg=
∆Q
- Costo medio: Es llamado costo medio (Cme) o (CTMe) ya que es el costo por cada unidad producida y por lo
tanto se obtiene realizando el cociente entre el CT y la cantidad producida.
CT
CMe=
Q
- Costo variable medio: es el costo variable por cada unidad de producción.
CV
CVMe=
Q
- Costo fijo medio: división entre CF respecto del nivel de producción.
CF
CFMe=
Q
La curva más importante es la del CMg por su participación tan importante
Gráfico CMg, CMe y CVMe:
CMg en el equilibrio de productor que se ven en los temas relacionados con los
CMg
CMe
mercados, por ahora podemos decir que esta es la pendiente de la curva de
CFMe CMe CT y por ser las del CT y CV paralelas también será la pendiente del CV.
CVMe Se observa además un sector de la curva descendente y otro ascendente lo
15 cual tiene que ver con los rendimientos en la producción. La fase
descendente de la curva se da cuando la empresa se encuentra en
CFMe CVMe rendimientos crecientes dentro de la función de producción y su fase
10 21
ascendente, de pendiente positiva la explican los rendimientos decrecientes
de la función de producción.
Por otro lado, la distancia entre el CMe y el CVMe es justamente el valor del
CFMe y por tanto explica que estas dos curvas tiendan a juntarse a mayor
Contribución marginal: lo que aporta cada unidad producida y vendida para cubrir costos fijos y generar una
utilidad. Dada entre la diferencia entre el precio de venta y el CVMe.
Contribución Marginal=Precio−CVMe
Resultado contable:
RT =¿−CT
Punto de equilibrio: cantidad de unidades que tengo que producir y vender para lograr una situación en la que no
gano ni pierdo, sólo cubro el CV y los CF. A partir de él se obtiene un resultado positivo.
CFT
Punto de equilibrio :
Cont . Mg

OFERTA:
Es la selección alternativa de las cantidades de los distintos bienes y servicios que el productor está dispuesto a
ofrecer, en función al precio de los mismos. La curva de la oferta al ser una función creciente tiene pendiente
positiva. Esto implica que al aumentar o disminuir una variable, que es el precio, aumenta o disminuye la cantidad
ofrecida, siempre que las demás variables se mantengan constantes.
 Oferta individual: oferta de mercado por bien
 Oferta de mercado: suma de las ofertas de mercado por bien
 Oferta global.
Si una empresa ofrece un bien o servicio, la empresa:
- Tiene los factores y la tecnología para producirlo.
- Puede obtener un beneficio al producirlo.
- Ha elaborado un plan definido para producirlo y venderlo.
La oferta además implica que los factores y la tecnología constituyen los límites de lo que es posible producir.
Pueden producirse muchas cosas útiles, pero no se producen a menos que su producción arroje un beneficio. La
cantidad ofrecida de un bien o servicio es la cantidad que los productores planean vender durante un período
dado a un precio en particular. Al igual que la cantidad demandada, la cantidad ofrecida se mide como una
cantidad por unidad tiempo.
LEY DE OFERTA:
Si los demás factores permanecen constantes cuanto más alto sea el precio de un bien, mayor será la cantidad
ofrecida de dicho bien; y mientras menor sea el precio de un bien, menor será la cantidad ofrecida.
¿Por qué un precio más alto aumenta la cantidad ofrecida?
Se debe al costo marginal creciente. Conforme aumenta la cantidad producida cualquier bien, aumenta el costo
marginal de producirlo. No vale la pena producir un bien si el precio recibido por él no cubre, al menos, el costo
marginal.
PRINCIPALES VARIABLES QUE INTERVIENEN EN LA OFERTA
 Precio del bien
 Costo de los factores de la producción
 Tecnología.
MOVIMIENTO EN LA CURVA DE OFERTA:
Hay movimiento en la curva de oferta cuando cambia el precio del bien, pero el resto de las variables de esa
oferta permanecen constantes.
DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE OFERTA: Se produce desplazamiento de la curva de oferta, cuando el precio
del bien analizado permanece constante, pero se modifica cualquiera del resto de las variables de su oferta.
DIFERENCIA ENTRE DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE OFERTA Y MOVIMIENTOS EN LA CURVA DE OFERTA:
22
La variación en la cantidad ofrecida implica que hay una variación en el precio del bien siempre que el resto de las
variables se mantengan constantes. La variación en la oferta, quiere decir que el precio del bien no se ha
modificado, sino que ha permanecido constante y lo que se ha modificado es alguna de las demás variables que
integran la oferta. Por lo tanto, si decimos “aumento la cantidad ofrecida de autos”, está indicando que hay
movimiento en la oferta, debido a una suba en su precio, Pero si decimos “aumento la oferta de autos”, está
indicando un desplazamiento hacia la derecha producto, por ejemplo, de la baja del costo de los factores.
ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA:
El coeficiente de elasticidad precio de la oferta, mide la variación porcentual de la cantidad ofrecida un bien o
servicio, en relación con la variación porcentual en su precio. Expresado en otros términos mide cuan sensible es
la cantidad ofrecida de un bien a los cambios de precio.
Siempre da un valor positivo, si es mayor a uno es relativamente elástica, si es menor a uno relativamente
inelástica, y si en igual a uno es unitaria.
- Si el precio sube un 10% y la cantidad también sube, pero en un 30%, son bienes de fácil producción y bajo
costo, por eso es elástica.
- Sin embargo, si el precio sube en un 10% y la cantidad solo lo hace en un 5% es inelástico. Ya que su
producción es compleja.
- Situación elástica: la variación porcentual de la cantidad ofrecida resulta mayor que la variación porcentual
del precio.
- Situación inelástica: la variación porcentual de la cantidad ofrecida resulta menor que la variación
porcentual del precio.
- Situación unitaria: la variación porcentual de la cantidad ofrecida resulta igual que la variación porcentual
del precio.
El MERCADO:
Espacio de encuentro entre la oferta y la demanda (no necesariamente físico), en el cual el objetivo común es
completar la operación de compra-venta, aunque difieran en la intención del precio (vendedor; al mayor precio
posible).
Equilibrio de mercado: El punto de equilibrio se logra cuando a un mismo precio se igualan las
cantidades ofrecidas y demandadas. En el equilibrio de mercado no hay
P S excedentes, ni escasez, ya sea de oferta y de demanda. Significa que las
cantidades que los consumidores están dispuestos a comprar coinciden
con las cantidades que los productores están dispuestos a vender.
Cuando el precio es mayor al de equilibrio, el productor está dispuesto a
Peq ofrecer más cantidad, siempre que el resto de las variables se mantenga
constante, pero el consumidor, está dispuesto a comprar una cantidad
menor.
Cuando el precio es menor al de equilibrio, el productor está dispuesto a
ofrecer menor cantidad, siempre que el resto de las variables se mantenga
D
constante, pero el consumidor querrá consumir más unidades del producto.
Q Por arriba del equilibrio del mercado, hay excedentes de oferta y escasez de
Qeq
demanda. (D)
Por debajo del equilibrio del mercado, hay excedente de demanda y escasez
de oferta. (S)

MERCADO DE AUTORREGULACIÓN DEL MERCADO:


Dadas las pendientes opuestas de las funciones, estos excesos se autocorrigen regresando el mercado (por sí
mismo) al punto de equilibrio.
Esto también alude al LIBRE MERCADO, donde no hay intervención estatal.

Los movimientos NO cambian el equilibrio, el desplazamiento SI cambia


el equilibrio. (demanda, oferta, simultáneos, ya sea cualquiera el motivo).
P S Ejemplo: Desplazamiento por tecnología, mayor Q pero igual precio.
Desplazamiento: cuando no cambia el punto de equilibrio. Cambio
S’ opuesto en la variable implícita se compensa.
LIBRE MERCADO: no es regulado por fuerzas externas, es decir
regulación estatal, no es lo mismo al MERCADO O ECONOMÍA
PLANIFICADO; en donde el Estado decide todo, ya sea el precio,
D
cantidad, etc. Sin negociaciones privadas (las economías privadas ya no
D’ existen). 23
ECONOMÍA O MERCADO MIXTO: economía real. Toma las negociaciones
Q
de las partes y por otro interviene el estado en mayor o menor medida.
INTERVENCIÓN:
Cuando el precio que surge en el mercado está dado por el libre juego de la oferta y demanda sin ningún tipo de
intervención podemos decir que es un mercado libre. Si en cambio, los precios fijados en el mercado sufren la
intervención del estado, podemos decir que el mercado es intervenido. El estado interviene mediante la
regulación de precios, tales como:
- Precios máximos.
- Precios mínimos.
- Precios congelados.
- Precios con impuestos.
- Precios con subsidios.

24
PRECIOS MÁXIMOS: Precios máximos: El estado interviene en el mercado aplicando precios máximos,
cuando fija el precio de un bien por debajo del precio de equilibrio. Con esto se
P busca favorecer al consumidor, en el caso de bienes de primera necesidad. La
S consecuencia de esta intervención es el desabastecimiento por parte del productor
ya que recibe un precio menor al de equilibrio.
 Haber un alto porcentaje de demanda insatisfecha.
 Deben ser bienes de primera necesidad o de difícil sustitución.
100  Debe haber un contexto inflacionario. (ya que deteriora el IR).
Precio máximo Las cantidades se desfasan, consecuencia negativa. Consecuencia:
80 - Desabastecimiento.
D - Mercado negro.
- Baja calidad del producto.
250 300 400 Q Como consecuencia el estado debe intervenir aplicando subsidios a la oferta para
Desabastecimiento que este alcance su precio pretendido.
= 150 El desabastecimiento quiere decir que los consumidores, tomando el ejemplo del
gráfico, con el precio máximo aplicado, demandan más de lo que el mercado ofrece.
¿Cómo sostener un precio máximo con un subsidio a la oferta?
PRECIO PRETENDIDO - PRECIO MÁXIMO = SUBSIDIO POR UNIDAD (multiplicando por la
cantidad máxima pretendida, es lo que le cuesta al estado). Esto es para abastecer al mercado en el gráfico.
Ejemplo: GTe: 100 x 4 = $400 en el subsidio.

PRECIO MÍNIMO:
Precios Mínimos: Por el contrario de los precios máximos, estos los fija el
estado por arriba del precio de equilibrio y se busca favorecer al productor. La
P consecuencia de esta intervención es el exceso de oferta ya que los
S consumidores a un precio mayor al de equilibrio reducen la cantidad
Precio mínimo. demanda.
Precios mínimos: estos son aplicados cuando:
- El precio de mercado compromete la integridad de muchas empresas.
- No se da en consumo de bienes finales, sino en mercados de bienes de
actividad primaria, por lo tanto, NO afecta a los consumidores.
Quiere decir que no se aplica a bienes de consumo final, sino a bienes
D intermedios.
Estos protegen a los oferentes.
Q Utilizado en bienes primarios (leche cruda, yerba mate sin procesar
200 300 450
Exceso de oferta Desfasaje de oferta: es más lento.
=150 Ejemplo: serenisima importó leche de Brasil y Uruguay, para ello se
aumentó aranceles de importación para así utilizar la materia prima, la leche,
PRECIOS CONGELADOS: del país. Está medida debe acompañar con alguna otra medida
Precios Congelados: Cuando el estado interviene congelando precios,
determina un plazo en el cual los mismos deben permanecer
S
P

inalterables.
S - A una fecha determinada (que ya pasó).
- Para todos los productos de la empresa.
Peq1 - Se da generalmente cuando hay hiperinflación.
Precio
Peq congelado Cuando se congela un precio, conjuntamente se debe hacer con los
costos que lleva hacer el producto como los sueldos de los
empleados, etc.
D

Q
Qeq1 Qeq

PRECIOS ADMINISTRADOS.
Estos permiten aumentos de precios siempre que equivalgan a un aumento de costos o tecnología. Esto no es
muy del agrado de las empresas, ya que es un mayor control sobre ellas por parte del estado, quien es quien debe
dar el visto bueno para la suba de esos precios, que en un principio hay que aclarar, son productos con precios

25
congelados. Cuando demuestran, ante el estado queda expuesto sus ganancias y puede que el propio estado le
aumente sus impuestos. En muchos casos las empresas prefieren absorber él mismo los aumentos en los costos.
SUBSIDIO:
P P
S
S
S’

D’

D
D

Q Q
Subsidio a la demanda Subsidio a la oferta.
Ejemplo: planes asignaciones. Puede ser regresiva. Pues se
otorga a quien no lo necesita.
Son beneficios a quien lo reciba, el estado es quien lo otorga, el mismo puede recaer sobre la oferta o la demanda
(el subsidio funciona de forma inversa al impuesto),
- Directo: el estado paga una parte del servicio consumido.
- Indirecto: el estado ‘perdona’ un impuesto, su objetivo es beneficiar a los consumidores (es indirecto, pero a
su vez termina siendo directo)
Cuando el subsidio es a la oferta, modifica a la demanda. Cuando el subsidio es a la demanda, modifica la oferta.
IMPUESTOS:
Es la detracción de riqueza del particular en nombre del Estado.
Clasificación:
Directos e Indirectos:
Es una suma de dinero que tanto la oferta como la demanda le entrega al estado de modo obligatorio para
solventar el gasto público (cualquier impuesto causa un perjuicio a quien lo paga).
P
P S
S PB IMPUESTO

PN
D
D
D’
D’
Q Q
Impuesto indirecto: desconozco quien es el a
Impuesto directo: se sabe quién es el que abonar y la capacidad contributiva que posee, por
contribuye, es decir a quien se realiza el lo que se aplica una tasa única.
recargo impositivo teniendo en cuenta su Ver ejemplo en el cuaderno.
capacidad contributiva se le cobra de
acuerdo con su capacidad contributiva.
(caso consumidor).
Impuesto: es progresivo (mejora los ingresos en la población) o regresivo (cuando empeora el ingreso debido a
que no es equitativo) para que genere beneficios mayores al que causa.
 Impuesto a la ganancia: Es progresivo por ser un porcentaje de un monto de ganancia (ARG ↑P ↑salario,
pero no aumenta el monto mínimo para pagarlo, todos pagaban). A partir de la cuarta cantidad abonan dicho
impuesto. (directo)
 IVA: es regresivo. Es aplicado a los bienes finales. Para consumir necesidades el porcentaje es distinto a
alguien que posee más. (indirecto)
 Ingreso bruto: cobrado por provincias/empresas. Es el porcentaje del bruto de las ventas. Es regresivo, ya
que debería ser minoritario (en argentina predomina), y genera consecuencias negativas (se rompe el
contrato social o la evacuación, para sobrevivir).
26
Época de caballo se comenzó a gravar los productos exentos de IVA, como por ejemplo las entradas de teatro y
medicina prepaga.
Indirecto: cuando una empresa compra es un crédito fiscal, pero cuando vende es un débito fiscal. registración
Entonces lo que se hace es la diferencia y de ahí se v cuanto corresponde al fisco. Pero es costo para el
consumidor final.
Sube el precio por impuesto, cae la demanda.
Cuando se habla de IVA se tiene dos precios:
PN: Sin IVA. Con lo que se queda el productor para hacer frente a sus Costos
PB: Con IVA. Lo que termina pagando en su totalidad el consumidor.
Bien elástico: cae más la cantidad de lo que aumenta el precio.
El impuesto indirecto no se puede desagregar.
La demanda cae cuando se aumenta el precio (grafico)
Si voy a cobrar el precio con el impuesto debo irme del mercado, para que eso no suceda, entonces sacrificaban el
del precio neto. Entonces, por ejemplo, cobrar 43 de precio neto por 21% de IVA, se obtiene un $52,03. Entonces,
si bien baja la cantidad demanda, lo hará en menor proporción que si se cargara todo el IVA al PRECIO BRUTO.
Pero de igual forma no se podía absorber los costos, por más que no se decencia tanto la demanda.
El sacrificio lo hace la empresa para que no repercuta tanto en los consumidores.
El productor, porque tiene que bajar su precio neto para que el precio bruto no sea significativamente mayor al
que venía cobrando antes, de esa manera atajo la cantidad que se desploma ante un bien elástico.

27
Unidad 4.
Estructura de mercado: Es un criterio que clasifica los mercados de acuerdo con la cantidad de participantes que
hay en él.
Existen diferentes estructuras de mercados tales como:
Cantidad de oferentes o demandantes: para saber qué tipo de mercado es.
 Si son pocos: aunque numéricamente no son tan pocas económicamente si lo son. Ya que lo que hace una
impacta en la conducta del resto del mercado.
 Si son muchos: se considera cuando la decisión que toma 1 no repercute sobre el conjunto del mercado. Es
decir, no tiene impacto significativo.
VENDEDORES
UNO POCOS MUCHOS
UNO Relación bilateral Monopsonio Monopsonio
COMPRADORES Restringido
POCOS Monopolio Restringido Oligopolio Restringido Oligopsonio
MUCHOS Monopolio Oligopolio Competencia Perfecta

Oligopolio: es una forma de mercado dominante en el mercado.


Competencia perfecta: es un mercado ideal, en él hay muchos demandantes y oferentes.
Mercado imperfecto: compuesto por todos los nombrados.
Monopsonio: insumo que solo tiene un demandante.
Monopolio restringido: solo son nombrados.

COMPETENCIA PERFECTA:
Es una estructura de mercado que si bien, no hay bienes que sean de CP reúnen sus características, pero no se
utiliza.
CARACTERÍSTICAS:
- Muchas empresas: Existe un gran número de productores o vendedores, cada empresa es tan pequeña en
relación con el mercado, que no tiene capacidad para determinar el precio. Lo que haga alguno de ellos de
ninguna manera repercute en el conjunto “mercado atomizado”.
- El producto es homogéneo, de forma que todas las empresas producen el mismo producto (producto
idéntico). Lo vendido por las empresas en el mercado es un producto homogéneo. Es decir, al consumidor le
da lo mismo comprarle a cualquier empresa del mercado, ya que ofrecen. Ejemplo: Sacar fotocopias.
- La libre entrada o salida al mercado, implica ausencia de barreas de acceso. Es decir, no hay barreras de
entrada ni tampoco la obligación de permanencia.
- Todas las empresas trabajan con el mismo precio de factor Todos los que venden tienen acceso a los factores
productivos. Libre movilidad de los factores de la producción.
- El productor es precio aceptante: es decir, no tiene la capacidad de fijar su precio unilateralmente, por lo cual
deben tomar un precio determinado por el mercado en su conjunto. Mercado libre.
En realidad, la estructura de mercado de competencia perfecta es un modelo teórico que no se da en la
realidad.
EQUILIBRIO DEL MERCADO:
El equilibrio del mercado se efectiviza cuando a un mismo precio se igualan las cantidades ofrecidas y
demandadas. En el equilibrio del mercado, no hay excedente ni escasez, ya sea de oferta y de demanda. Esto
quiere decir que las cantidades que los consumidores están dispuestos a comprar coincide con las cantidades que
los productores están dispuestos a vender. Para determinar el equilibrio del mercado debemos igualar la función
de oferta y la función demanda.
f ( QO )=f (QD)
De la igualdad surge la cantidad que representa a la compra y venta del bien para un mismo nivel de precios.
Por medio del libre juego de oferta y demanda, las fuerzas del mercado actúan, determinan un precio de
equilibrio. Al surgir de esta manera, podemos decir que es un mercado libre.
DETERMINACIÓN DEL PRECIO PARA UNA EMPRESA QUE ACTÚA EN UN MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA:
Las empresas del mercado de competencia perfecta son tomadoras de precios. Por lo tanto, el precio estará
determinado por el libre juego de oferta y demanda que se establecerá en el punto de intersección de ambas
fuerzas, y las empresas aceptaran ese pecio.
28
P P
S

Peq d= P= IMe= IMg

Qeq Q Q
q

DETERMINACIÓN DEL RESULTADO ÓPTIMO DE UNA EMPRESA QUE ACTÚA EN UN MERCADO DE COMPETENCIA
PERFECTA:
Determinar el resultado óptimo para una empresa, es ubicar aquella cantidad de producción con la cual obtenga
la mayor ganancia posible o la menor pérdida posible.
De esa manera obtenemos el beneficio:
RT =¿−CT
Tipos de resultados:
Evaluación de permanencia:
 Máxima ganancia: la empresa logra con el ingreso que obtiene la totalidad de los costos y queda un excedente
que representa a la ganancia. Esto le da permanencia en el corto y largo plazo.
 Resultado = 0: la empresa logra cubrir la totalidad de los costos, pero no gana ni pierde. Le da permanencia en
el corto y largo plazo.
 Mínima pérdida (Corto plazo): la empresa no cubre la totalidad de los costos por eso pierde, pero cubre el
costo variable en su totalidad hay contribución marginal para cubrir una parte del costo fijo. Pierde menos que
si no tuviera actividad.
 Mínima pérdida (punto mínimo de explotación): la empresa pierde porque no cubre la totalidad de costos,
pero le alcanza todo el CV. Tiene permanencia en el corto plazo, y su perdida está dada por el CF.
 Cierre: la empresa no cubre la totalidad de los costos y no le alcanza para cubrir CV. Tiene una perdida mayor
al CF. Debe discontinuar el trabajo.
LA DETERMINACIÓN DEL RESULTADO ÓPTIMO SE PUEDE ESTABLECER A TRAVÉS DE DOS ENFOQUES:
- ENFOQUE TOTAL:
En él se utiliza las funciones IT, CT RT, CVT, CFT.
Mediante él se determina el resultado de la empresa por la diferenciación entre IT y CT.
Si el resultado arroja:
 un valor positivo, la cantidad optima de producción va a ser aquella donde esa ganancia sea la máxima
posible,
 si el valor arrojado fuera un valor negativo, la cantidad optima de producción la ubicaríamos en donde se
obtiene la menor pérdida posible.
- ENFOQUE MARGINAL:
En el se utiliza las funciones IMg y CMg para obtener el beneficio de forma unitaria.
El IMg es la variación del IT por la venta de una unidad más del bien. La IMg es la pendiente del IT y por lo
tanto su primera derivada. El CMg es la variación del CT como consecuencia de la producción de una unidad
adicional de bien.
Para saber si la empresa logró una máxima ganancia o mínima pérdida, se debe partir de la condición de
primer orden que resulta de la igualación del IMg con el CMg. De la igualación se obtiene la cantidad óptima
que la empresa deberá lograr para encontrar la mejor situación posible dentro del mercado.
Esta cantidad representa para el oferente la determinación de un resultado marginal óptimo, es decir, que si
resulta positivo el oferente obtendrá una máxima ganancia, y si resulta negativo el oferente obtendrá una
mínima pérdida.
En las situaciones de pérdidas es indispensable el análisis de CMe y CVMe para establecer la conveniencia de la
empresa de permanecer en el mercado.

29
SITUACIÓN DE MÁXIMA GANANCIA: Esta cantidad óptima servirá para establecer la mejor situación
La forma analítica de proceder es la siguiente: posible de la empresa. Para el análisis reemplazaremos en la
IT Y CT → Derivar → IMg Y CMg estructura de costo a la variable cantidad por la cantidad óptima
Luego → IMg = CMg obtenida. Si el precio es mayor al valor de costo medio para la
cantidad óptima estaremos en presencia de una situación de
Despejar de la expresión la variable → Q=Cantidad
máxima ganancia. (La empresa recupera la estructura de costos
Qo=Cantidad óptima obteniendo además un margen de ganancia).

POR ENFOQUE MARGINAL: P > CMe POR ENFOQUE TOTAL: IT > CT


CT
IT IT
IMg CT
CMg
P CMg Brecha RT+

CMe
Zona de ganancia

CFT

P=IMg=IP=d Qpés Qóp Q

RT

Qpés Qóp Q
RT+

Qpés Qóp Q
CFT

SITUACIÓN DE MÍNIMA PÉRDIDA: PUNTO CRÍTICO.


En él, el precio resulta igual al valor del CMe, lo que nos indica que el RT será 0.
IMg = CMg → Q0 = Cantidad óptima.
Al reemplazar el valor de la cantidad óptima obtenida:
RT = IT – CT → 0.
La empresa no gana ni pierde, ya que el precio es igual al valor de CMe para la cantidad óptima obtenida.
POR ENFOQUE MARGINAL: P = CMe POR ENFOQUE TOTAL: IT = CT
CT
IT
IMg IT
CMg CT
P
CMg
CMe
CFT

P=IMg =IP=d
CVMe
Qpés Qóp Q
RT

Qpés Qóp Q
Q
Qpés Qóp

CFT

30
Si la empresa ubicara en el mercado una unidad más o una unidad menos se encontraría en una situación de
pérdida, de esta manera, en esta cantidad, lograría un resultado cero (Recupera los costos variables medio y los
costos fijos medio).
Si el precio es igual al valor de costo medio, la empresa se encontrará en una situación de punto crítico con un
resultado total igual a cero.
ANALISIS 2:
Mínima pérdida: Cuando el precio resulta inferior al valor de costo medio para la cantidad óptima nos
encontramos en una situación de mínima pérdida, en este caso debemos también analizar al precio en relación
con el costo variable medio.
a. Pérdida leve → P < CMe pero P > CVMe o IT > CVT.
A la empresa no le alcanza para cubrir todos sus costos, pero si las variables y una parte de los costos fijos,
por eso no pierde. Por ello solo pierde una parte del CF y no la totalidad, entonces esta situación de
pérdida leve se llama “situación de permanencia a corto plazo en el mercado”, porque puedo esperar un
tiempo para ver si las cosas cambian. (A ver si baja el costo o sube el Ingreso, ya que si cierro directamente
pierdo todo el costo fijo)
b. Situación límite → P < CMe pero a la vez P = CVMe o IT = CVT.
Es una situación más grave, ya que a la empresa sus ingresos le alcanzan para cubrir todo el costo variable,
pero nada del costo fijo. Entonces es una situación donde en indiferente trabajar o cerrar, por lo que se
llama “situación límite de permanencia a corto plazo”. Debido a que la economía busca conservar la
actividad y su lugar en el mercado.
Denominación antigua; “punto mínimo de explotación” donde si perdes un poco más y te vas.
c. Pérdida total o inmediata → P < CMe y también P < CVMe o IT < CVT.
Es una situación donde a la empresa ya no le alcanza para cubrir ninguno de sus costos, ni el variable o a la
parte que no cubro y nada de costo fijo. Entonces me conviene cerrar porque sólo pierdo el fijo, por eso se
llama “situación de cierre inmediato”.
SITUACIÓN DE MÍNIMA PÉRDIDA CON PERMANENCIA EN EL CORTO PLAZO:

POR ENFOQUE MARGINAL: P < CMe PERO P > CVMe POR ENFOQUE TOTAL: IT > CVT
CT
IMg IT IT
CMg CT RT -
P
CMg
CMe
CFT

ZONA DE PÉRDIDA

P=IMg =IP=d
CVMe Qpés Qóp Q
RT

Qpés Qóp Q

Q
Qpés Qóp RT -

CFT

31
SITUACIÓN DE MÍNIMA PÉRDIDA: PUNTO MÍNIMO DE EXPLOTACION O CIERRE:
El precio resulta inferior al costo medio, pero a la vez igual al costo variable medio, lo que nos indica que
solamente puede recuperar la estructura de costos variables medios. Por lo tanto, el resultado será negativo igual
en valores absolutos a los costos fijos.
POR ENFOQUE MARGINAL: P < CMe pero a la vez P = POR ENFOQUE TOTAL: IT = CVT
CT
CVMe
IT RT - IT
IMg CT
CMg
P
CMg
CMe
CFT
CVMe
ZONA DE PÉRDIDA
Qpés Qóp Q
P=IMg =IP=d
RT

Qpés Qóp Q
Q
Qpés Qóp
RT -

(CFT)

SITUACIÓN DE MÍNIMA PERDIDA SIN RECUPERO DE COSTOS:


El precio resulta menor al costo medio y menor al costo variable medio, por lo tanto, la empresa no puede
recuperar ninguna estructura de costos. La cantidad óptima arroja valores de costo medio y costos variables
medio que superan al precio al cual la empresa puede comercializar el producto (Situación de cierre de la
empresa).
El resultado total que se obtiene es negativo y es mayor al costo fijo.

32
POR ENFOQUE MARGINAL: P < CMe y también P < CVMe POR ENFOQUE TOTAL: IT < CVT
CT
IMg IT
CMg CT
P RT -

CMg IT
CMe

ZONA DE PÉRDIDA CF CFT


CVMe

ZONA DE PÉRDIDA CV
P=IMg=IP=d
Qpés Qóp Q
RT

Qpés Qóp Q

Qpés Qóp Q
La empresa pierda toda la estructura de costos fijos y RT -
pierde también una proporción de costos variables (valores
que se encuentran por encima del precio). La empresa (CFT)
recupera una proporción de costos variables (valores que
se encuentran por debajo del precio)

COMPETENCIA IMPERFECTA: MONOPOLIO.


Características:
 Único vendedor o productor, una sola empresa es la industria.
 Una sola empresa concentra toda la oferta, pero considera la demanda del mercado.
 El producto es único, quiere decir que no tiene sustitutos. Ejemplo: Servicios públicos como gas, energía
eléctrica, etc.
 Existen restricciones que hacen que resulte muy difícil la entrada de nuevos competidores. (barreras legales a
la entrada y barreras naturales a la entrada).
 Los monopolios poseen la posibilidad de discriminar precios.
Cómo surgen los monopolios:
Un monopolio tiene dos características clave:
■ No hay sustitutos cercanos: Aun cuando una sola empresa produzca un bien, si dicho bien tiene un sustituto
cercano, la empresa enfrenta la competencia de los productores de esos sustitutos. Un monopolio vende un bien
o servicio que no tiene buenos sustitutos. El agua corriente y el agua embotellada son sustitutos cercanos para
beber; sin embargo, el agua corriente no tiene sustitutos efectivos para ducharse o para lavar un automóvil, así
que la empresa de servicios públicos de una localidad que suministra agua corriente es un monopolio.
■ Hay barreras a la entrada de nuevas empresas a la industria: Las restricciones que protegen a una empresa de
cualquier competidor potencial se denominan barreras a la entrada.
LOS TRES TIPOS DE BARRERAS A LA ENTRADA SON:
1. Barrera natural a la entrada: Las barreras naturales a la entrada crean un monopolio natural, es decir, una
industria donde las economías de escala permiten a una empresa proveer un bien o servicio al mercado
completo al costo más bajo posible. Como ejemplos de monopolio están las empresas proveedoras de gas,
agua y electricidad.
2. Barrera de propiedad a la entrada: Una barrera de propiedad a la entrada ocurre cuando una empresa posee
una parte significativa de un recurso importante. Un ejemplo de este tipo de monopolio ocurrió durante el
siglo pasado cuando De Beers controlaba hasta 90 por ciento de la oferta de diamantes del mundo.
3. Barrera legal a la entrada: Las barreras legales a la entrada crean un monopolio legal. Un monopolio legal es
un mercado en el que la competencia y la entrada de nuevas empresas están restringidas por la concesión de
una franquicia pública, una licencia gubernamental, una patente, o por derechos de autor.
Una franquicia pública es un derecho exclusivo que se concede a una empresa para que ofrezca un bien o
servicio. Un ejemplo es el de los servicios postales administrados por empresas públicas, las cuales tienen el
derecho exclusivo de manejar el correo de primera clase.
33
Una licencia gubernamental controla la entrada a ocupaciones, profesiones e industrias particulares. Ejemplos
de este tipo de barreras a la entrada son las certificaciones públicas de algunas profesiones, como las de
médico, abogado, odontólogo, profesor, arquitecto y muchas otras. Aunque las licencias no siempre crean
monopolios, sí logran restringir la competencia.
Una patente es un derecho exclusivo que se concede al inventor de un producto o servicio.
El derecho de autor es un derecho exclusivo que se concede al autor o compositor de obras literarias,
musicales, dramáticas o artísticas. Las patentes y los derechos de autor son válidos durante un tiempo limitado
que varía dependiendo de cada país.
Las leyes antimonopolio son aplicadas a los monopolios a los monopolios naturales, es decir a aquellas empresas
que proveen un bien o servicio.
ESTRATEGIAS DE FIJACIÓN DE PRECIOS EN UN MONOPOLIO:
Una diferencia entre el monopolio y la competencia es que el primero determina su propio precio. Sin embargo,
al hacerlo, enfrenta una restricción de mercado: para vender una mayor cantidad, el monopolio debe cobrar un
precio más bajo. Hay dos situaciones monopólicas que crean dos estrategias de precios:
 El precio único: Si una empresa debe vender cada unidad de su producción al mismo precio a todos sus
clientes, es un monopolio de precio único. De Beers vende diamantes (de cierto tamaño y calidad) al mismo
precio a todos sus clientes. Si intentara venderlos a un precio menor a unos clientes y a un mayor precio a
otros, solamente los comprarían los primeros. Los demás le comprarían a éstos y no a la empresa. De Beers es
un monopolio de precio único.
 Discriminación de precios: A la práctica de vender diferentes unidades de un bien o servicio a precios distintos
se le denomina discriminación de precios. Muchas empresas utilizan la discriminación de precios. Ejemplo;
Microsoft vende su software Windows y Office a diferentes precios, a distintos compradores. Los fabricantes
de computadoras que instalan el software en nuevas máquinas, los estudiantes y maestros, los gobiernos y las
empresas, pagan diferentes precios. Cuando una empresa utiliza la discriminación de precios, pareciera que les
está haciendo un favor a sus clientes. De hecho, lo que está haciendo es cobrar el precio más alto posible por
cada unidad vendida y con ello obtener las utilidades más altas posibles.
FIJACIÓN DE PRECIO Y CANTIDAD DE PRODUCCIÓN EN UN MONOPOLIO DE PRECIO ÚNICO:
Se debe analizar primero el vínculo entre precio e ingreso marginal.
La cantidad de producción que va a elegir el monopolio para obtener su máximo beneficio va a surgir de la
igualación entre el Ingreso Marginal y el Costo Marginal. Pero debido a que en monopolio la función de demanda
no es igual al ingreso marginal, sino que la curva tiene pendiente negativa, el ingreso marginal es inferior al
precio.
[leer Parkin página 4.]

CMg
IMg
p Teniendo en cuenta la relación entre en IMg, la elasticidad y la
demanda, se observa en el gráfico, que en el monopolio si quiere
Peq maximizar el beneficio ubica su cantidad óptima de producción en la
CMg
igualación entre el Img y Cmg que se da en el tramo elástico de la
demanda. Esto a una cuestión matemática, si el Cmg es positivo la
igualación se debe dar en el tramo positivo del Img y por otro lado se
←IMg=CMg observa que puede cobrar un precio más alto con una producción
D menor

Qóp Q
IMg

OBTENCIÓN DEL RESULTADO ÓPTIMO:


IMg = CMg → Q0 cantidad óptima.
Una vez obtenida la cantidad optima de producción, a ese nivel de unidades se determina el precio que la
demanda está dispuesta a pagar.
Una vez obtenido el precio realizamos la comparación con el Costo Medio y se puede observar distintas
situaciones:

34
SITUACIÓN DE MÁXIMA GANANCIA: P > CMe
POR ENFOQUE MARGINAL: P > CMe POR ENFOQUE TOTAL: IT > CT
CT
IT
IMg CT
CMg IT
P Brecha RT+
CMg

P CMe
Zona de ganancia CFT

Qpés Qóp Q
D
RT

Qóp Q
IMg RT+

Qpés Qóp Q
CFT

Q óp debe estar cuando IT crece, no en máximo. Ya que se quiere


producir poco a un alto precio. La D debe ser elástica y el IT debe
estar creciendo.
SITUACIÓN DE PUNTO CRÍTICO:
P = CMe CMg CMe

IMg
CMg
P

←CMe mínimo

Qóp Q

IMg

SITUACIÓN DE MÍNIMA PÉRDIDA:


P < CMe → Se debe evaluar el precio con respecto al CVMe.

CMe

35
P < CMe pero P > CVMe: Permanencia en P < CMe pero P = CVMe: PuntoCMg
mínimo de P < CMe y P < CVMe: Cierre de la
CMg
el corto plazo. explotación. CMe empresa.
CMg
CMe
IMg IMg
IMg
CMg CMg
CMg
P P
P P y CVMe CVMe CMe CVMe

CMe CVMe
CVMe

P P
CVMe
D D
D

Qóp Qóp Q Qóp Q


IMg

MONOPOLIO DISCRIMINADOR DE PRECIOS:


Mediante la discriminación de precio, que no es uso exclusivo del monopolio, se busca obtener un mayor
beneficio. Para utilizarlo se debe separar el mercado global en distintos tipos de mercados conformados por
compradores de características similares y a las cuales se le cobra un precio acorde al mayor precio que en cada
uno se esté dispuesto a pagar. Además, no se puede revender, así no se venderá a un precio menor a un cliente
para que luego él pueda revenderlo a un mayor precio. Esto se da en la electricidad y gas, donde se discrimina ya
sea residencial, o comercial.
COMPARACIÓN: MONOPOLIO Y COMPETENCIA PERFECTA.

COMPETENCIA PERFECTA MONOPOLIO


 Muchos productores.  Un solo productor.
 Sin barreras al ingreso.  Altas barreras al ingreso.
 Productos idénticos.  Productos sin sustitutos.
 Precio más bajo.  Precio más alto.
 Cantidad de producción eficiente para la sociedad.  Cantidad de producción ineficiente para la sociedad.

36
COMPARACIÓN GRAFICA DE FIJACIÓN DE PRECIO COMPETENCIA PERFECTA Y MONOPOLIO:

IMg/CMg/D/P

CMg
El monopolio produce una cantidad menor a la cantidad
P Monopolio eficiente para la sociedad, a un precio alto y por ello utilizan los
P Comp. Perf. recursos de forma reducida. Esto quiere decir que se utiliza una
cantidad inferior de factores de la producción y menor
distribución en las familias esto es la pérdida de bienestar
D
hundida del monopolio.
En el largo plazo, el monopolio sí pude obtener resultados
positivos, no así la competencia perfecta.
QO QO Q
MONOPOLIO CP IMg

REGULACIÓN DE LOS MONOPOLIOS:


Los monopolios que surgen por concesión de servicios públicos tienen aplicados a ellos normas gubernamentales,
para que presten sus servicios a la cantidad aceptable de la sociedad. No es lo mismo con los monopolios
naturales, en donde el estado debe intervenir mediante regulaciones.
Los monopolios naturales producen con costos medios decrecientes.
 Fijación de precios según el costo marginal: Una regulación eficiente se basa en obligar al monopolio a que
fije su precio de acuerdo al valor de su costo marginal. El problema de esta regulación es que si bien se logra
una cantidad y precio socialmente eficientes, el monopolio obtendrá perdidas. Una posibilidad de lograr que el
monopolio continúe en el mercado es que discrimine precios y pueda cobrar un precio mayor a un segmento
de sus clientes, pero si no lo logra y el gobierno quiere que continúe deberá subsidiar a la empresa.
 Fijación de precios según el costo medio: Debido a que el estado deberá subsidiar al monopolio con la regla
del costo marginal, es que no es muy utilizada. Lo más utilizado es que se llegue a un acuerdo con el
monopolio para que fije un precio con el cual cubra los sus costos medios y obtenga un beneficio normal. Esta
regla implica que fije su precio de acuerdo al valor del costo medio. El resultado de esta regulación es
socialmente ineficiente, pero mejor al que se obtiene si no se regula al monopolio.

EL MERCADO OLIGOPÓLICO:
Características:
 Pocos vendedores o productores, que tienen cierto poder para afectar el precio del mercado.
 Los productores pueden ser homogéneos basando la competencia en los precios o levemente diferenciados y
competir por precio calidad y publicidad.
 Existen barreras naturales o legales que impiden el ingreso de nuevas empresas al mercado, pero son menores
que en monopolio.
 Las empresas son interdependientes entre sí, ya que las decisiones que toman no sólo afectan a su producción
y precio, sino también a las demás competidoras o rivales.
Problema del oligopolio: La colusión.
En este mercado como recién lo mencionamos existe interdependencia, un número pequeño de empresas, donde
las acciones de cada una de ellas, ejerce una influencia en las utilidades de las demás. Esto significa que
consideran las reacciones de las otras empresas y los efectos de esas reacciones para su beneficio propio. Cuando
pocas empresas comparten un mercado se genera la tentación de cooperar, ya que de esa manera pueden
aumentar sus utilidades al poder funcionar como un monopolio. Este acuerdo entre empresas es lo que se conoce
como cártel y tiene lugar cuando un grupo de empresas actúan de manera conjunta, se coluden para limitar la
producción, incrementar el precio y aumentar sus beneficios. Es importante destacar que los cárteles son ilegales,
pero a pesar de eso, operan en algunos mercados.

37
MODELOS DE OLIGOPOLIO:
1. MODELO DE COURNOT: Considera el caso en el que existen dos empresas en el mercado, caso de duopolio,
aunque el modelo puede ser generalizado para más vendedores.
Supone:
• Dos empresas, empresa I y Empresa II
• Ambas empresas producen el mismo producto
• Ambas empresas tienen la misma estructura de costos
• Conocen la función de demanda de su producto (Suponemos es lineal) y ambas maximizan beneficios.
Gráfico de equilibrio en el duopolio:
Q1
a/b

Igualando las dos funciones de reacción podemos


a/2b hallar el equilibrio del modelo representado por la
expresión a/3b.
a/3b

a/3b a/2b a/b Q2

2. MODELO DE EDGEWORTH: En este modelo cada empresa no toma sus decisiones suponiendo que la otra
mantiene su producción constante, sino que supone que mantiene su precio constante. Se tiene dos curvas de
demanda proporcionales, D1 y D2. La empresa fijará su nivel de producción en Q1 al precio P1, donde
maximiza sus ganancias. La empresa 2 tratará de fijar su precio por debajo de P1, para intentar quitarle algo de
mercado a la empresa 1. La empresa 1 reaccionará bajando su precio, y así sucesivamente, hasta que ambas
empresas lleguen a un precio P donde se alcance el límite de su capacidad de producción (Qo), luego
aumentará sus precios hasta alcanzar un precio donde maximizará sus ganancias. En este modelo no hay una
producción única de equilibrio ni un precio único de equilibrio.

GRÁFICO DE EQUILIBRIO MODELO EDGEWORTH:

3. MODELO DE CHAMBERLIN:
 Perfecta simetría de la posición de todas las empresas en la industria.
 La empresa se enfrenta a dos curvas de demanda diferentes: una indica lo que ocurrirá si ella es la única
que altera el precio y otra indica la ocurrencia si todas varían al mismo tiempo.
GRÁFICO DE EQUILIBRIO BAJO EL MODELO DE CHAMBERLIN:
Es un modelo más realista que parte de los mismos supuestos que el
P
D modelo de Cournot. La empresa I es la primera en actuar y elige el
producto de monopolio, la empresa II tomando el precio de la empresa I
toma la cantidad de demanda restante. La empresa I no supone que la
P’ empresa II mantendrá su producción y reconoce que reaccionará a sus
acciones. Las conclusiones de este modelo proponen que lo mejor para
P’’ ambas empresas es repartir los beneficios monopólicos, por lo tanto, la
d empresa I reduce su nivel de producción al volumen considerado por la
empresa II. Se predice entonces que los precios tienden a ser bastante
estables. Las empresas pueden fijar precios idénticos y maximizar sus
Q’ Q’’ Q’’’ Q beneficios.

38
4. MODELO DE SWEEZY O DE DEMANDA QUEBRADA:
Este modelo supone que los competidores estarán dispuestos a igualar cualquier reducción del precio, pero no los
aumentos. Si la empresa considera subirá el precio, sus competidores no la seguirán, por lo que la demanda es
relativamente elástica. Pero si disminuyera el precio, entonces sus competidores igualarán la baja de precio, por
tanto, la curva de demanda se quebrará y la función de ingreso marginal será discontinua. Mientras la función de
costo marginal interseca a la función de ingreso marginal en su parte discontinua, entonces, aunque cambie el
costo marginal, no habrá cambios en la cantidad y precio que maximizan las ganancias.
GRÁFICO DE EQUILIBRIO MODELO DE SWEEZY:

CMg
Peq
CMg’’

IMg

Qeq Q

5. MODELO DE EMPRESA LÍDER O DOMINANTE:


Este modelo supone que una empresa dominante tiene una gran ventaja de costo en comparación con otras y
genera gran parte de la producción de la industria. La dominante establece el precio del mercado y las demás
actúan como tomadoras de precio. Ejemplo de este oligopolio sería el caso de las estaciones de servicio o grandes
tiendas locales que dominan el mercado local.
GRÁFICO DE EQUILIBRIO MODELO DE EMPRESA LÍDER:
P P RESTO EMPRESAS
CMg
LÍDER CMg
IMg IMg
CMe
CMg
CMe
CMg CMe
CMe
P P P = IMg
Beneficio
Beneficio económico
económico
d

IMg

Q óp Q Q óp Q

LA TEORÍA DE LOS JUEGOS Y EL COMPORTAMIENTO OLIGOPÓLICO:


La teoría de juegos es una teoría matemática que estudia el comportamiento de varios agentes cuando las
decisiones tomadas por cada uno influyen en el logro de los objetivos que desea. Se usa, por ejemplo, en la teoría
de la producción industrial, para estudiar los casos de oligopolio y de competencia imperfecta. La teoría de juegos
es una herramienta que permite analizar el comportamiento estratégico de los participantes los cuales se
encuentran motivados por la maximización de sus beneficios, y suponen que los otros participantes son
racionales. En la teoría de juegos:
 Se toma en cuenta el comportamiento esperado de otros.
 Se considera el reconocimiento mutuo de la interdependencia.
En economía se pueden aplicar los fundamentos de la teoría de juegos para comprender cómo se fijan los precios
en los oligopolios, en los cuales los resultados que obtiene cada empresa no dependen sólo de su decisión sino
también de las decisiones de los competidores. El problema al que se enfrenta cada empresario implica una
elección estratégica que puede ser analizada mediante la teoría de juegos. Se analizan los diferentes equilibrios
donde las empresas competidoras manifiestan objetivos opuestos.

39
DILEMA DEL PRISIONERO:
Es un modelo de conflictos muy frecuentes en la sociedad que ha sido profundamente estudiado por la Teoría de
Juegos.
Dos delincuentes son detenidos y encerrados en celdas de aislamiento de forma que no pueden comunicarse
entre ellos. El alguacil sospecha que han participado en el robo del banco, delito cuya pena es diez años de cárcel,
pero no tiene pruebas. Sólo tiene pruebas y puede culparles de un delito menor, tenencia ilícita de armas, cuyo
castigo es de dos años de cárcel. Promete a cada uno de ellos que reducirá su condena a la mitad si proporciona
las pruebas para culpar al otro del robo del banco.
Las alternativas para cada prisionero pueden representarse en forma de matriz de pagos.
La estrategia NO confiesa consiste en permanecer en silencio y no proporcionar pruebas para acusar al
compañero. Llamaremos Si confiesa a la estrategia alternativa.

Los pagos en cada columna de izquierda a derecha indican los años de cárcel a los que es condenado el preso B o
A respectivamente según las estrategias que hayan elegido cada uno de ellos.
Para esto se considera la estrategia dominante, que consiste en tomar la mejor estrategia para cada jugador
independientemente de lo que haga su adversario. Analizando la tabla vemos que la mejor estrategia para cada
sospechoso es confesar, ya que de esa forma obtiene el menor tiempo de cárcel. Siempre y cuando ambos
sospechosos hayan sido incomunicados y no hayan podido establecer colaboración.
Según el Equilibrio de Nash, el equilibrio se da donde se encuentran las estrategias dominantes. Por ese motivo,
ambos sospechosos confiesan.
FORMACIÓN DEL PRECIO EN LA COMPETENCIA MONOPÓLICA:
La competencia monopolística se encuentra entre competencia perfecta y monopolio que son los extremos de las
estructuras a analizadas.
Características de la competencia monopolística:
 Muchos vendedores pequeños, que hacen que sus decisiones de precios tengan un efecto poco significativo en
el precio de mercado.
 El producto tiene diferencias reales o imaginarias.
 No hay barreras al ingreso de nuevas empresas.
 Las empresas compiten básicamente por la diferenciación del producto. La diferenciación puede generarse por
publicidad, empaque, calidad, desarrollo de nuevos productos, servicio post venta, localización, etc.
 Ejemplo de estas empresas son: restaurantes y hoteles (donde la gastronomía, la localización y hospitalidad
hacen la diferencia).
Gráficos en competencia monopolística a la hora de determinar precio y nivel de producción:
CORTO PLAZO:
CMe IMg
CMg D
CMg
CVMe P
Para el corto plazo podemos afirmar que la empresa maximiza sus
beneficios al generar la producción donde el ingreso marginal es igual
P al costo marginal (IMg = CMg). La curva de demanda indica el precio
CMe que los consumidores están dispuestos a pagar cuando produce esa
CMe cantidad óptima. En la situación que se presenta gráficamente la
D
CVMe empresa obtiene un beneficio económico a corto plazo ya que cubre el
costo promedio. Hasta este momento podemos decir que el mercado
es muy similar a monopolio de precio único. Produce la cantidad en
IMg
que el ingreso marginal es igual al costo marginal y asigna el precio más
alto que la demanda está dispuesta a pagar. La diferencia es lo que
Q pés Q óp Q sucede en el largo plazo.
40
LARGO PLAZO:
CMg
CMe IMg
CMg D
En competencia monopolística no hay restricción contra la
CVMe P entrada, así que el beneficio económico atrae a las empresas
CMe hacia la industria. A medida que las empresas ingresan, la
P y CMe
participación de mercado se hace más pequeña, disminuye la
→ CMe mínimo demanda de producción de cada una y disminuyen la cantidad
D y el precio que maximiza el beneficio. En el gráfico podemos
CVMe observar como el beneficio termina siendo nulo, al igualar el
precio con el costo medio. De esta manera, con una demanda
IMg tan baja las empresas incurren en pérdidas y algunas deciden
salir de la industria. El proceso de salida llega a su fin cuando
todas las empresas obtienen un beneficio económico nulo.
Q pés Q óp Q

DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO Y ELASTICIDAD:


De acuerdo con la diferenciación del producto podemos considerar a la demanda con mayor o menor grado de
elasticidad. Cuanta más diferencia su producto, el consumidor lo considera único e irreemplazable, por lo tanto,
se asemeja más a monopolio. Cuanto menos lo logra diferenciar, la demanda es más elástica, ya que existen
sustitutos cercanos y se asemeja más a competencia perfecta.

MAYOR DIFERENCIACIÓN MENOR DIFERENCIACIÓN

P P

P2

P2

P1
P1

Q2 Q1 Q Q2 Q1 Q
MENOS ELÁSTICA MÁS ELÁSTICA

MÁS SIMILAR AL MONOPOLIO: MÁS SIMILAR A COMPETENCIA


Al diferenciar más su producto PERFECTA:
su demanda es menos elástica Al ser menos diferenciable, su
y es menos sustituible por lo demanda es elástica y es más
que puede subir el precio sin sustituible, por lo que recurre
que la cantidad caiga en gran a bajar el precio obteniendo
medida. un gran aumento de cantidad.
demandada

41
Unidad 5. Teoría de la distribución.
Mercado de factores:
 Trabajo (salario).
 Tierra (renta).
 Capital (interés).
 Labor empresarial (beneficio, dependiendo del resultado de la empresa).
 Demanda interdependiente de los factores.
 Las remuneraciones de los factores conforman los ingresos o rentas que se produce en una economía de
mercado y son recibidas por los propietarios de los factores (familias).

Generalidades:
 Inversión de roles: S (individuos) y D (empresas.
 La S de un factor por lo general tiene pendiente positiva (relación directa), pero hay excepciones.
 La D siempre tiene pendiente negativa dada por el valor del producto marginal.
 Es derivada (porque la misma estará relacionada con lo que la empresa quiera producir, y que a su vez
dependerá de las necesidades de los consumidores, para quienes produce. Por lo tanto, la demanda de
factores deriva de la demanda de bienes y servicios.) e interdependiente (porque ningún factor por sí solo
tiene la propiedad de producir bienes o servicios, sino que es necesaria la interrelación de estos).
1. MERCADO DE TIERRA.
Los recursos naturales se clasifican en:
 Recursos renovables: son aquellos que su cantidad puede mantenerse e incluso aumentar. Tienen la
facultad de reproducirse por sí solos, sin embargo, no implica que puedan ser utilizados en forma
indiscriminada, ya que su renovación requiere del transcurso del tiempo. Ejemplo: bosques, plantas,
animales, agua, etc.
 Recursos no renovables: son aquellos que ante su consumo la naturaleza no lo puede reponer. Por lo
tanto, tienen una oferta fija. Ejemplo: petróleo, carbón, oro, etc.
Si analizamos que sucede con el recurso natural tierra, observamos que la oferta de la misma es fija ya que no
puede aumentarse como resultado de un precio más elevado, o no puede disminuirse, como consecuencia de
un precio más bajo.
La remuneración del factor tierra, se denomina Renta.
La demanda de tierra dependerá de la cantidad demandada y el valor de renta que se tiene que abonar por su
uso, su pendiente será negativa.
La oferta de tierra en cambio va a depender de si el recurso es renovable o no renovable.

Recursos no renovables: Recursos renovables:


S
R R
S
P1

P0 D’
D’
0
D
P2

D’’ D

QT QT

No renovable:
- La oferta es vertical debido a su poca cantidad, su elasticidad es perfectamente inelástica.
- Si se demanda más, lo que sucede es que el precio sube pues no es un bien de fácil obtención.
- La demanda es utilizada para la fijación de precio.

42
- En la determinación de la renta de equilibrio el punto de intersección de la curva de oferta de tierra que
es perfectamente inelástica, con la curva de demanda, determinan el precio de equilibrio.
- Como la oferta de la tierra es fija, el precio de la renta depende de la demanda, al aumentar la demanda
de la tierra, es decir al desplazarse la curva de demanda hacia la derecha, el precio de la renta se modifica
observando un aumento de la misma respecto de la curva de demanda original es decir se modifica el
equilibrio del mercado, permaneciendo constante la cantidad de tierra ofrecida y modificándose su
demanda.
Renovable:
- En los renovables aumenta su valor, además las personas pueden interferir para que aumente su
demanda.
- Su demanda es inelástica debido a la demora de reposición de los mismos.
- Es inelástico ya que para su producción la naturaleza lleva su propio proceso para regenerarse.
- Los recursos renovables si bien la naturaleza los puede renovar, un uso abusivo los puede agotar, por eso
la curva de oferta tiene pendiente positiva, pero es inelástica. A pesar de ello sigue siendo la demanda la
que determina el precio o la renta.
2. MERCADO CAPITAL.
El capital comprende a los bienes durables, empleados como recursos productivos, es decir al empleo de BIENES
CAPITAL. En la economía el capital es el recurso que se emplea para obtener la producción de otros bienes, son
considerados capital; estructuras, maquinarias, tecnologías, materias primas, etc.
La inversión en bienes de capital será realizada por las empresas diferenciando la forma de la misma. Dicha
inversión puede ser realizada con aporte de los dueños o socios quienes proveerán del dinero necesario para su
transformación en tecnología equipos materias primas, es decir para la incorporación de bienes de capital
aplicados al proceso productivo que se lleve a cabo.
La misma inversión puede ser realizada con financiamiento de terceros y cuya formación y aporte es realizado por
las familias al sector empresarial. Debemos saber que los consumidores destinan su ingreso al consumo cuando
se realiza el análisis microeconómico, es decir cuando se estudia esta parte de la economía, pero en realidad
desde el punto de vista económico en general, el ingreso que obtiene el consumidor se destina también al ahorro,
entendiendo como tal al excedente del consumo respecto del ingreso.
Es la familia o el consumidor quien ahorra y lo hace por distintos motivos ejemplo para viajar, para compras
futuras, para prevenir su ancianidad, pero sea cual fuere el motivo del mismo, la familia es quien deposita su
dinero en concepto de ahorro en un banco. Como contrapartida a esta situación, mientras la familia es quien
ahorra, es la empresa quien realiza inversiones. Son las empresas quienes pagan por el uso del dinero una
remuneración que se llama Interés.
El ahorro de las familias se vuelca al sistema financiero, y es éste quien le paga por su depósito una remuneración
que se llama Interés.
El interés que recibe el consumidor cuando le confía o le entrega al sistema financiero su dinero, (es decir cuando
realiza un depósito en caja de ahorro o plazo fijo en un banco) es a tasa pasiva. Es el banco quien paga esta tasa
pasiva de interés.
El dinero que el banco recibe en concepto de depósitos de los ahorristas, lo emplea para realizar préstamos, le
cobra al tomador de esos fondos una tasa de interés que para el banco se denomina tasa activa. Los créditos que
el banco otorga y por los cuales cobra interés pueden tener como destino el consumo o la inversión.
Si quien solicita el préstamo al banco es una empresa, el destino del crédito es para realizar inversiones, es decir
la empresa tomará ese dinero para la adquisición de bienes de capital, materias primas, es decir el destino final
será la afectación al proceso de producción.
 Demanda de capital: La empresa al invertir debe evaluar el Ingreso del Producto Marginal del Capital, el
problema es que ese ingreso se obtendrá en un futuro, cuando ya la empresa cuente con el capital y efectivice
esa mayor producción. Por lo tanto, debe obtener el valor presente de ese ingreso.
Luego se obtiene el valor presente neto que no es otra cosa que restar del valor presente la tasa de interés
que debe abonar.
Por lo tanto, la empresa adquiere mayor cantidad de capital físico si el valor presente neto es positivo y no lo
hará si es negativo.
La demanda de capital está determinada por la cantidad demandad de capital y la tasa de interés.
Análogamente a lo estudiado en el tema demanda de trabajo, la curva de demanda de capital tiene pendiente
negativa.

43
 Oferta de capital: La oferta está representada por el ahorro que generaron las familias y que destinaron al
sistema financiero.
No solo va a depender de la tasa de interés, que claramente a mayor tasa recibida va a incentivar el ahorro,
sino que además va a depender del ingreso de las familias.
Es por esto que podemos distinguir el comportamiento de la curva de oferta en el corto plazo de su
comportamiento en el largo plazo.
En el corto plazo la curva de oferta de capital es una línea vertical y paralela al eje de las ordenadas, porque no
es posible incrementar la cantidad de capital disponible aún si se produjera una suba del tipo de interés.
Esto ocurre porque el nivel de capital depende del ahorro previo que lo genera, lo cual constituye un proceso
que requiere del transcurso del tiempo.
Sin embargo, si la demanda de capital aumenta, presiona sobre una oferta rígida, eleva la tasa de interés, lo
cual incentiva a las familias a continuar ahorrando para poder ofrecer una mayor cantidad de fondos. Esto
causará que la curva de oferta de capital, a largo plazo, deje de ser vertical para presentar pendiente positiva.
GRAFICO DE CURVA DE OFERTA Y DEMANDA DE CAPITAL EN EL CORTO Y LARGO PLAZO
Corto plazo: Largo plazo:
INT INT
S S

D’
D
D

QC QC

3. MERCADO DE TRABAJO.
POBLACIÓN: Definimos como población al conjunto de habitantes de un país. Pero no toda la población integra el
mercado de trabajo.
Clasificamos a la población.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA: La integran las personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la
están buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada más la población desocupada.
POBLACIÓN NO ECONOMICAMENTE ACTIVA: Comprende a todas las personas no incluidas en la población
económicamente activa (jubilados, estudiantes, otra situación)
POBLACIÓN OCUPADA: Se incluye a quienes trabajaron, aunque sea una hora en la semana inmediata anterior al
relevamiento, percibiendo un pago en dinero o en especie por la tarea que realizaron.
POBLACIÓN DESOCUPADA: Se refiere estrictamente a personas que, no teniendo ocupación están buscando
activamente trabajo.
DEMANDA DE TRABAJO DE UNA EMPRESA:
Las empresas, son agentes económicos cuyo poder de decisión está centrado en que producir, cuanto producir,
que inversiones en bienes de capital realizarán, y cuanta mano de obra han de contratar.
Si consideramos que son las empresas las que determinan el nivel de producción de sus bienes o servicios y cuál
es el método que aplicarán al proceso productivo, en función del menor costo posible, la empresa está en
condiciones de decir cuánto trabajo necesita para sus distintos niveles de producción.
La cantidad de personal que contratará una empresa dependerá del Ingreso del producto Marginal o Valor del
producto Marginal que obtiene por contratar a un trabajador versus el Costo Marginal que su incorporación al
proceso productivo le representa.
INGRESO DEL PRODUCTO MARGINAL O VALOR DEL PRODUCTO MARGINAL:
Para entender el VPMg, es importante tener en cuenta:
- Producto Marginal del Trabajo: En la teoría de la producción, lo definimos como la cantidad de unidades que
agrega a la producción la incorporación por parte de la empresa de un trabajador adicional.

44
- Ingreso del Producto Marginal: es el incremento en el ingreso total de la empresa que se logra por la mayor
producción obtenida al incorporar un trabajador adicional.
Dicho en otras palabras, es valorizar la producción que incorpora un trabajador adicional. De acuerdo a la
siguiente fórmula:
VPMg=Precio × PMt → En un mercado de competencia perfecta .
VPMg=IMg × PMt → Enun mercado de competencia imperfecta
Por lo expuesto es claro suponer que la empresa contratará trabajo hasta el punto en el que el Valor de su
Producto Marginal es igual al precio del trabajo (salario).
Una empresa demandará más trabajo, cuando el valor del producto marginal del trabajo sea superior al salario.
Si consideramos la ley de rendimientos decrecientes, estamos en condiciones de decir que cuando la cantidad de
trabajo es mayor, la cantidad aportada de ese factor por el último trabajador es menor. Por lo cual el Ingreso del
Producto Marginal es decreciente.
DEMANDA DEL TRABAJO DE MERCADO:
La demanda de trabajo del mercado está formada por la suma de las demandas de trabajo de las empresas. Por lo
tanto, como la demanda de trabajo de las empresas es descendente también lo es la demanda de trabajo del
mercado.
La demanda de factores de un país depende de su nivel de actividad productiva, situación que está vinculada con
el nivel de P.B.I ya que al descender el mismo, disminuye el empleo de recursos productivo y el más sensible de
apreciar, lo encontramos en el factor de producción trabajo, y cuya consecuencia inmediata es el aumento del
desempleo.
OFERTA DE TRABAJO INDIVIDUAL:
La decisión de cuanto trabajo ofrecerá la familia o el consumidor va a surgir como consecuencia de la relación
entre el consumo, el salario y el ocio.
Si una persona ofrece una hora adicional de trabajo, dispondrá de una hora menos destinada al ocio.
Si los salarios son bajos, y las horas de trabajo son pocas, un aumento de salarios conducirá a los trabajadores a
ofrecer una mayor cantidad de horas dedicadas al mismo.
Ante esta situación hay una relación directa entre el nivel de salario y la cantidad de trabajo ofrecido, motivo por
el cual la función presentaría pendiente positiva.
Si los salarios son altos, y las horas de trabajo son muchas, un aumento de salarios conducirá a los trabajadores a
ofrecer una menor cantidad de horas adicionales.
Ante esta situación hay una relación inversa entre el nivel de salario y la cantidad de trabajo ofrecido, motivo por
el cual la función presentaría pendiente negativa.
GRÁFICO DE OFERTA DE TRABAJO:
S S

QT

EFECTO SUSTITUCION Y EFECTO INGRESO:


Si un individuo ofrece pocas horas de trabajo, cuanto mayor sea la tasa salarial, evaluará el costo de oportunidad
entre la hora de ocio y la de trabajo y ofrecerá más horas de trabajo. Esta tendencia a renunciar a horas de ocio
incentivado en una mayor tasa salarial se debe al efecto sustitución.
Esta situación ha hecho que el individuo se encuentre con menor cantidad de horas de ocio y mayor ingreso, por
lo tanto, incrementa la demanda de tiempo libre; el comenzar a ofrecer menor cantidad de horas de trabajo se
debe al efecto ingreso.

45
En resumen, a tasas salariales bajas el efecto sustitución es mayor al efecto ingreso y la pendiente de la oferta es
positiva, pero a tasas salariales elevadas el efecto ingreso pasa a ser mayor al efecto sustitución y la curva de
oferta pasa a tener pendiente negativa.
OFERTA DE TRABAJO DEL MERCADO:
La suma de las ofertas de trabajo individuales nos lleva a formar la oferta de trabajo de mercado.
A lo largo de los años la oferta de trabajo se ha desplazado hacia la derecha producto de:
• Tamaño de la población (aumento de la misma)
• Cambios tecnológicos (avances tecnológicos que permitieron a un sector de la población no remunerada
utilizar menos horas de su tiempo en esos quehaceres y destinarlos al mercado de trabajo).

MERCADO DE TRABAJO: SALARIO DE EQUILIBRIO.


Como consecuencia de la interacción de funciones de demanda y oferta de trabajo surgirá un salario de equilibrio.
Si el mercado de trabajo fuese perfectamente competitivo, con individuos y puestos de trabajo iguales,
intercambiables y sin que ningún trabajador, por sí solo, pudiese influir en el nivel salarial, no existirían diferencias
salariales.
Sin embargo, esta no es una situación realista, ya que en todos los mercados es posible registrar notorias
diferencias salariales.
Esto ocurre por diferentes razones, entre las cuales podemos mencionar:
 Las diferencias por compensación para puestos de trabajo poco deseado.
 Las diferencias que se basan en características personales de los individuos, en lo referido a su preparación
y sus habilidades.
 Las diferencias que obedecen a cuestiones de discriminación, ya sea por sexo, raza, edad u otras causas.
GRÁFICO DE QUILIBRIO EN EL MERCADO DE TRABAJO:

S S’

DEMANDA DE TRABAJO

QT

Si el mercado de trabajo está en equilibrio, la demanda de trabajo es igual a la oferta de este. Un incremento de
la población activa desplazará la curva de oferta a la derecha, motivo por el cual el salario disminuye, y las
empresas generarán más puestos de trabajo y como consecuencia del aumento de la demanda de trabajo, los
salarios aumentarán y se llegará a un nuevo equilibrio.

46
Unidad 6. Frontera de posibilidades de la producción.
FALLAS DEL MERCADO:
Las fallas del mercado se generan cuando el equilibrio competitivo se corresponde con una asignación de los
recursos no óptima o eficiente.
En esta situación, los precios, por más que equilibren el mercado, no reflejan la valoración marginal de los
consumidores o el costo marginal de una unidad adicional de productos. En otras palabras, ese equilibrio no es
eficiente para la sociedad.
Las fallas que podemos mencionar son:
1. La competencia imperfecta: incluye todos los mercados imperfectos, específicamente el monopolio, donde la
pérdida de la eficiencia se analizó anteriormente. En la economía el único mercado en donde el precio y el
nivel de producción posee un equilibrio eficiente es en Competencia perfecta.
2. BIENES PÚBLICOS: Un bien público es aquel cuyo consumo por parte de un individuo no reduce la cantidad
disponible para otro, distinto a lo que ocurre con el bien privado. Ejemplo puede ser la defensa nacional, el
alumbrado de calles. Tiene las características de no ser rival (no se compite por su consumo) y no ser
excluyente (puede ser consumido por todos).
Se trata de bienes cuya producción no es rentable por la iniciativa privada por eso se justifica la actuación del
Estado, ya que de no mediar intervención estatal se produciría menor cantidad que la requerida por la
población.
3. La falta de información o información asimétrica: Esto implica que las partes no tienen acceso a la misma
información, tienen información diferente sobre una misma transacción. Cuando una de las partes tiene
información que la otra parte desconoce y la utiliza a su favor, el precio de mercado no refleja la mejor
asignación de recursos.
Ejemplos: el mercado de autos usados, en el cual el vendedor cuenta con mayor información que el
comprador sobre el producto. El mercado de trabajo en donde el trabajador es el que cuenta con mayor
información que la empresa demandante.
Por tal motivo en mercados con asimetría de información, el sector que cuenta con menor información que el
otro tiene que arbitrar medios para hacerse de ella y de esa manera pagar un precio más justo.
4. EXTERNALIDADES: Las externalidades son costos o beneficios que provienen de la producción o el consumo y
afectan a terceros que no participan directamente en esas transacciones. Las externalidades son una de las
principales razones que llevan a los gobiernos a intervenir en la economía.
Cuando hay externalidades se producen efectos indirectos que repercuten en las oportunidades de consumo y
producción de terceros, pero EL PRECIO del producto NO REFLEJA esos efectos. Por ende, los beneficios y los
costos privados son diferentes de los que asume la sociedad en su conjunto.
EXTERNALIDADES NEGATIVAS:
- Externalidades negativas de consumo: Cuando consumimos también podemos generar un perjuicio en
terceros como puede ser al fumar o al no separar nuestros residuos, etc.
- Externalidades negativas de producción: Cuando un productor toma decisiones basadas únicamente en sus
costos y beneficios sin tener en cuenta los costos indirectos que recaen en las víctimas de la contaminación
se genera una externalidad negativa. El ejemplo típico de externalidad negativa es la contaminación.
Es decir que al producir solo se toman en cuenta los costos privados de producción sin considerar que
realmente cuando se produce un bien se genera un costo en la sociedad (costo externo). Por lo tanto, se
debería contemplar en la fijación del precio de equilibrio la suma del costo privado y el costo externo, el cual
se denomina costo social.
Los costos sociales (CMg S) —es decir, totales— de la producción son superiores a los costos privados (CMg P).
Esos costos —que no recaen ni en el productor ni en el usuario— incluyen el deterioro de la calidad de vida
(por ej; para los vecinos de una papelera), el encarecimiento de la atención de la salud y la pérdida de
oportunidades de producción (por ej; cuando la contaminación desalienta el turismo). En otras palabras,
cuando las externalidades son negativas, los costos sociales son superiores a los costos privados (CMg S > CMg
P).

47
GRÁFICO DE EXTERNALIDAD NEGATIVA DE PRODUCCIÓN:
Costo
Social
Marginal
$
Costo
Privado Las externalidades negativas las encontramos en el aumento
Marginal
de la temperatura global, el incremento de fenómenos
climáticos como huracanes, sequias, efecto invernadero
P2 producido por industrias basadas en el carbón, es decir se ve
afectada la protección del medio ambiente.
Otro ejemplo de externalidad negativa es la destrucción de la
Pérdida de
capa de ozono como consecuencia del uso del gas que se
P bienestar
emplea para los equipos de aire acondicionado y de aerosoles.
Beneficio
Social
Marginal

Q2 Q Q

EXTERNALIDADES POSITIVAS:
- Externalidades positivas de consumo: cuando como individuos consumimos un bien o servicio muchas veces
no solo satisfacemos nuestra necesidad y obtenemos utilidad, sino que además generamos un beneficio en la
sociedad. El claro ejemplo de una externalidad positiva de consumo es la EDUCACION.
Mayor nivel de educación aumenta nuestro beneficio privado, pero también generamos un beneficio en la
sociedad, llamado beneficio externo. Por lo tanto, la suma del beneficio privado más el beneficio externo se
denomina, beneficio social.
- Externalidades positivas de producción: en este caso, se trata de la diferencia entre beneficios privados
(BMg P) y sociales (BMg S). Por ejemplo, las actividades de investigación y desarrollo están ampliamente
consideradas como generadoras de efectos positivos que trascienden al productor (por lo general, la
empresa que las financia). La razón es que la investigación y el desarrollo enriquecen el conocimiento
general, lo cual contribuye a otros descubrimientos y avances. Sin embargo, la rentabilidad percibida por una
empresa que vende productos basados en sus propias actividades de investigación y desarrollo no suele
reflejar los beneficios percibidos por sus beneficiarios indirectos. Cuando las externalidades son positivas, los
beneficios sociales son superiores a los beneficios privados (BMg S > BMg P).
GRÁFICO DE EXTERNALIDAD POSITIVA DE CONSUMO:

Beneficio
potencial ganado
$
Costo
Privado Si hay diferencias entre los costos privados y sociales o entre los
P2
Marginal beneficios privados y los sociales, el principal problema es que
los resultados de mercado quizá no sean eficientes. Para
promover el bienestar de todos los miembros de la sociedad, es
P
Beneficio necesario obtener un máximo de bienestar social y reducir los
Social
Marginal costos externos al mínimo. A menos que los hogares y las
empresas que toman las decisiones de compra y producción
internalicen todos los costos y los beneficios, los resultados de
Beneficio
Privado mercado pueden conducir a una situación no eficiente desde el
Marginal punto de vista social.

Q Q2 Q

En la contaminación. Los costos sociales aumentan con el nivel de contaminación, que sube a medida que
crece la producción, de modo que habrá un exceso de oferta o producción de bienes con externalidades
negativas únicamente cuando entran en juego los costos privados, no los costos que recaen en terceros. La
reducción de los costos sociales al mínimo conduciría a una disminución de los niveles de producción.

48
Análogamente, desde una perspectiva social, con externalidades positivas, desde el sector privado se obtiene
una producción de un bien o servicio inferior a la producción social (la que quiere la sociedad) por eso
hablamos de escasez de oferta.
¿CÓMO PUEDE INTERVENIR EL ESTADO PARA FRENAR ESTOS FALLOS DEL MERCADO?
Un fallo importante y que está en aumento son las externalidades que producen ineficiencia e inequidad y es
entonces, cuando interviene el Estado a los fines de lograr revertir esta situación.
Ante las externalidades negativas también el Estado juega un papel preponderante para la corrección de estos
fallos, ya que el costo social que producen los mismos, es ampliamente superior al costo privado de los
productores.
 EL TEOREMA DE COASE, sostiene que “con unos derechos de propiedad debidamente diseñados, los
mercados podrían hacerse cargo de las externalidades, sin la intervención directa del Estado.”
… “Sostiene además que la asignación de derechos de propiedad garantiza un resultado eficiente, y la
forma de asignar los mismos, afecta solo a la distribución de la renta y no a la eficiencia económica.”
El teorema es difícil de aplicar, pues no es fácil lograr llevar a cabo esto sin las regulaciones impuestas por
el estado.
Un ejemplo de regulación es la prohibición a las empresas de tirar desechos industriales y obligar a las mismas a la
construcción de una planta de efluentes químicos que actúa para los desechos, y que los mismos ingresen
depurados a los ríos o mares.
Otra manera de regulación que aplica el Estado es por medio de impuestos y subvenciones, mediante los
impuestos los empresarios incrementan sus costos de forma que tratarán de reducir al máximo el nivel de
contaminación para incurrir en costos menores. Respecto de las subvenciones el Estado se hace cargo de una
parte de los costos de la empresa, motivo por el cual las mismas venden su producción a un precio inferior a su
costo de producción y el resultado es ineficiencia ya que la empresa produce por encima del nivel aceptado.
EQUILIBRIO GENERAL:
Análisis realizado a través de un enfoque de equilibrio general.
LA TEORIA DE EQUILIBRIO GENERAL:
Esta teoría pretende determinar el precio y la cantidad que representen una asignación de los recursos para que
todos los mercados estén simultáneamente en equilibrio (QS = QD) y tanto los mercados de bienes y servicios
como los de factores sean perfectamente competitivos.
Para lograrlo Adam Smith, argumentó que bajo un sistema de libe competencia, los individuos, buscando su
beneficio propio, se ven conducidos por una mano invisible a promover el interés común. Pero fue el economista
italiano Pareto (1849-1923) quien estableció de forma precisa que la competencia perfecta, asigna
eficientemente los recursos.
LA EFICIENCIA DE PARETO:
Una situación es eficiente en el sentido de Pareto, cuando no es posible mejorar el bienestar de ninguna persona
sin empeorar el de otra.
Si a partir de una asignación de recursos determinada (qué producir, para quién y cómo producir) se observa que
se puede beneficiar el bienestar de una persona sin perjudicar a otra, entonces se concluye que se despilfarran
recursos. La producción adicional que se obtiene eliminando el despilfarro puede utilizarse para mejorar el
bienestar de una persona sin que por eso se perjudique a otra. Por este motivo la competencia perfecta genera
asignación eficiente de recursos, en el sentido que no hay despilfarro de los mismos.
El concepto de eficiencia de Pareto es restrictivo, no se puede utilizar para comparar muchas situaciones de la
vida real.
EFICIENCIA ECONÓMICA Y SISTEMA DE PRECIOS:
Si consideramos que todos los mercados son competitivos y no existen otras fallas, el punto de equilibrio cumple
esta igualdad:
Valoración Mg de los consumidores = PRECIO = Costo Mg de la producción.

Maximiza utilidad Maximizan sus beneficios

Los precios constituyen el mecanismo central de asignación de recursos en una economía de mercado. Guían las
elecciones de los consumidores entre los distintos bienes y la asignación de recursos productivos entre los
diferentes sectores y actividades.

49
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN:
La frontera de posibilidades de producción (FPP) es una representación gráfica de las cantidades máximas de
producción que puede obtener una economía en un período determinado haciendo uso de todos los recursos que
tiene disponibles.
En una economía que cuenta con miles de productos, las alternativas para producir uno u otro bien y qué
cantidad de cada uno son muy grandes. Cuando se escoge una alternativa, significa que se está renunciando a
otras posibilidades. La relación entre lo que elegimos y a lo que renunciamos es el costo de oportunidad.
GRÁFICO DE FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN:

Si no se utilizasen todos los recursos disponibles, esto es, no se llegase


Qb a la producción potencial, las cantidades producidas quedarán en el
interior de la FPP. Es decir, estarían en un nivel posible pero ineficiente.
INEEFICIENTE En cambio, que las cantidades producidas quedasen a la derecha de la
FPP representaría una situación no posible ya que, como hemos
EFICIENTE indicado, en la FPP ya se están utilizando todos los recursos
disponibles, por lo que, si nos situásemos a la derecha, significaría que
INEEFICIENTE estamos utilizando recursos inexistentes.
Por otro lado, si hay mejoras tecnológicas o mejoras laborales, la
frontera de posibilidades de producción se desplazará hacia la derecha,
ya que habrá capacidad de fabricar mayor número de los dos bienes. Y
al contrario: si disminuye la capacidad de producción (normalmente
por escasez de materias primas o por catástrofes naturales), la frontera
de posibilidades de producción se desplazaría hacia dentro (hacia la
Qa izquierda). Es decir, si cambiasen los recursos disponibles,
obtendríamos una nueva FPP.
DESIGUALDAD ECONÓMICA:
La desigualdad económica es la situación en la que la existe una diferencia relacionada con la renta, la riqueza o
bienestar económico entre los diferentes integrantes de la población de una zona geográfica.
RENTA: Es el ingreso de los individuos, el flujo monetario que puede obtener en un período determinado (salario,
interés, renta y beneficios).
RIQUEZA: Es el conjunto de bienes que posee un individuo en un determinado momento, es decir, su patrimonio.
Normalmente, cuando hablamos de desigualdad económica, estamos haciendo referencia a una diferencia. Es
evidente, que la desigualdad es lo contrario de la igualdad. Por tanto, la desigualdad tendrá lugar siempre que
diferentes personas o colectivas disfruten de una renta, riqueza o bienestar diferentes.
La desigualdad económica en sí misma no es mala. Lo que es malo es la inequidad o falta de justicia. Ahora bien,
el problema reside cuando la desigualdad económica está motivada por una diferencia en otros aspectos.
Por último, y antes de continuar, nunca debemos confundir desigualdad con pobreza. Pobreza y desigualdad
pueden o no coexistir. La pobreza es una situación en la que el ingreso de una familia es tan bajo que no alcanza
para cubrir sus necesidades mínimas de alimento, vivienda y ropa. Es un concepto relativo. Por ejemplo, una
sociedad muy desigual puede ser muy rica. Y al revés, una sociedad con altos índices de igualdad puede ser muy
pobre. Lo contrario, también podría ser cierto.
CAUSAS DE LA DESIGUALDAD ECONÓMICA:
Como fenómeno, la desigualdad tiene unas causas. O lo que es lo mismo, una serie de circunstancias que
provocan la desigualdad.
Algunas causas que pueden influir en la desigualdad son: la globalización, salarios muy bajos de un sector de la
población, cambios tecnológicos, catástrofes naturales y guerras, marcos legales desiguales, inexistencia de
redistribución de riqueza. Falta de acceso a servicios básicos: educación, sanidad y justicia.
MEDICIÓN DE LA DESIGUALDAD ECONÓMICA:
1. INDICE DE GINI:
El índice de Gini o coeficiente de Gini es una medida económica que sirve para calcular la desigualdad de
ingresos que existe entre los ciudadanos de un territorio, normalmente de un país.
El valor del índice de Gini se encuentra entre 0 y 1, siendo cero la máxima igualdad (todos los ciudadanos
tienen los mismos ingresos, igualdad absoluta) y 1 la máxima desigualdad (todos los ingresos los tiene un solo
ciudadano, desigualdad absoluta).

50
Por lo tanto, cuanto mayor es el índice de Gini, mayor es la desigualdad de los ingresos en la población. Esto
quiere decir que unos pocos cobran más que el resto de la población.
Al contrario, cuanto más cercano a cero es el índice de Gini, menor es la desigualdad de los ingresos y, por
tanto, menor es la desigualdad económica. Es recomendable que un país o región no tenga coeficientes de
Gini cercanos a uno, ya que eso querría decir que la sociedad, monetariamente hablando, es muy desigual.
Una sociedad desigual se asocia con una sociedad con poco bienestar económico y con un deficiente estado de
bienestar.
2. CURVA DE LORENZ:
La curva de Lorenz es una representación gráfica de la desigualdad en el reparto de la renta existente en un
determinado territorio (normalmente un país). En ella, se sitúa en el eje X los acumulados de población (P)
expresados en tanto por ciento y en el eje Y los acumulados de renta (Q) expresados en tanto por ciento.
Por lo tanto, en el punto (0,0) encontramos siempre que el 0% de la población dispone del 0% de la renta y en
el punto (1,1) que el 100% de la población dispone del 100% de la renta, como es lógico.
Curva de lorenz y la situación ideal:
Entendido esto, podemos comprender que cuánto más cerca esté la curva de la recta que une el (0,0) con el
(1,1), (línea verde), mejor estará distribuida la renta, siendo la citada recta la distribución más igualitaria
posible, en la que todos los ciudadanos de una población dispondrán exactamente de los mismos ingresos.
De la misma forma, cuanto mayor sea el área que queda entre la citada recta y la curva roja, mayor será la
desigualdad existente, la población representada por la línea azul tiene la distribución más igualitaria posible.
GRÁFICO DE LA CURVA DE LORENZ:

3. RELACIÓN DE DESIGUALDAD:
Es otro indicador como lo mencionamos en un comienzo, se calcula como el cociente entre la renta del
percentil más rico y la renta del percentil más pobre.
Ejemplo:
• Percentil más pobre: 37,93%
• Percentil más rico: 5,17%
Relación de desigualdad = 37,93/5,17 = 7,33
El percentil más rico percibe 7,33 veces el percentil más pobre, dicho de otra manera, por cada peso que
percibe el más pobre, el rico percibe 7,33.
FUNCIONES SOCIALES DE BIENESTAR:
El estado ante esta situación de desigualdad tiene herramientas fiscales que utiliza a fin de reducirla.
A través de los impuestos y del gasto puede articular medidas de redistribución del ingreso.
 Imposición de impuestos a la renta (ej.: proporcional y acorde a las ganancias del contribuyente).
 Programas de seguridad social (ej.: jubilaciones, pensiones por discapacidad, etc.).
 Servicios otorgados de manera gratuita (ej.: educación, salud, etc.).
51
 Servicios subsidiados (ej.: transporte a un precio menor al costo, etc.).

52

También podría gustarte