Está en la página 1de 57

CAN

“LO QUE QUEDA DE LA CAN EN COLOMBIA, TRAS HABER SUFRIDO A LO


LARGO DE SU HISTORIA GRANDES IMPACTOS NEGATIVOS (1969-2011). ”

NATALIA LORENA MORENO MORENO

PROYECTO DE INVESTIGACION

PROFESOR: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

INSTITUCION UNIVERSITARIA TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA

FACULTA: ADMINISTRACION

xxxxxxxxxxx

MEDELLIN

2017

0
Que queda de la CAN en Colombia, tras
haber sufrido a lo largo de su historia
grandes impactos negativos (1969-2011).?

1
CONTENIDO

pág.

Introducción 3

Glosario 4

Identificación Del Proyecto (Tema general, tema específico, definición ) 5

Objetivos 6

Justificación 7

Hipótesis 8

Marco referencial, Marco teórico, Marco Conceptual 11

Marco Legal 19

Estado del Arte 20

Método de Investigación 28

Resultado 32

Conclusiones Y Recomendaciones 53

Bibliografía 54

2
INTRODUCCION

Este proyecto de Investigación se analizara que los tratados de libre comercio (TLC) deben
ser una integración económica y social con el objetivo de una transformación productiva
con equidad, que permita elevar la calidad del comercio así logrando un crecimiento
económico con distribución social, por ende debe entenderse que la unión entre países o
tratados de libre comercio son de manera estratégica, para conformar plataformas que
permitan mejores condiciones de negociación con los organismos internacionales
multilaterales.
La CAN es un acuerdo interesante ya que Colombia es uno de los principales países de este
tratado, abarcando muchos temas a abordos beneficios para el desarrollo del país frente a
otros países, en este trabajo de investigación se centrara en los momentos históricos y
evoluciones que ha tenido este tratado a lo largo de los años, además los impactos
negativos vividos dentro de la CAN en Colombia, comprendiendo un periodo de 1969 al
2011.

3
GLOSARIO

MCCA:Mercado Común Centroamericano, está integrado por Guatemala, El Salvador,


Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Se rige por el Tratado de Managua (1960) y sus
protocolos modificatorios. Su población representa un 6,5% y su territorio un 2,1 % del
total de América Latina. Su Producto Interno Bruto un 2,2% del de la región.

CAN:Comunidad Andina de Naciones,es un organismo regional de cuatro países que


tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo,
mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana. El proceso andino de
integración se inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969.

ALALC:La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio ,fue un organismo regional


latinoamericano existente entre 1960-1980. Creado el 18 de febrero de 1960 por el Tratado
de Montevideo. Remplazado posteriormente por la ALADI.

CAF:es una institución financiera multilateral, que presta múltiples servicios bancarios a
clientes de los sectores público y privado de sus países accionistas, mediante la eficiente
movilización de recursos financieros desde los mercados internacionales hacia América
Latina.

Unión Aduanera:es un área de libre comercio que además, establece una tarifa exterior
común; es decir, que los estados miembros establecen una política comercial común hacia
los estados que no son miembros

Arancel Externo Común:El Arancel Externo Común (AEC) es un, instrumento de


integración que busca promover la equidad de competencia entre las empresas de los países
de un grupo integracionista.

NANDINA:constituye la Nomenclatura Común de los Países Miembros del Acuerdo de


Cartagena (Comunidad Andina).

ATPDEA: es la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga creada


por el gobierno de los Estados Unidos para fortalecer las economías de Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú, y apoyarlos en su lucha contra el narcotráfico.

4
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Tema general de investigación:


TLC.
Tema específico de investigación:
Comunidad andina de naciones (CAN)“En Colombia"
Definición del problema de investigación:
Lo que queda de laCAN en Colombia, tras haber sufrido a lo largo de su historia grandes
impactos negativos(1969-2011).

OBJETIVOS:

5
Objetivo general
Analizar la TLC de la CAN en Colombia desde 1969-2011

 Objetivos específicos
1.Buscar los beneficios existentes de la CAN en Colombia.
2.Describir el comportamiento en exportaciones e importaciones en el TLC
de la CAN en Colombia.
3.Definir las falencias que ha tenido el TLC de la CAN a lo largo de su
historia.
4. Identificar como los países pertenecientes al TLC de la CAN han
contribuido
5.Diagnosticar indicadores de los productos más exportados de Colombia.

6
JUSTIFICACION

A partir de las experiencias vividas en Colombia dentro de la organización subregional, de


la CAN en su entorno social y económico, nació mi interés de realizar el trabajo de
investigación de este (TLC), Además, a pesar del escepticismo, nadie podría dudar sobre
los avances que se lograron en materia de conformación de la unión aduanera, sus
disciplinas, los regímenes comunes en propiedad intelectual e inversiones, la liberalización
de los servicios y desarrollo de las cláusulas sociales, entre otros. Tampoco sobre el apoyo
técnico que ha dado a nuestros países en el marco de las negociaciones con Mercosur, la
Unión Europea e, inclusive, en el TLC.
Si algo caracteriza este esquema de integración y a su cuerpo técnico es el hecho que, a
pesar de los avatares del proceso, siempre ha sido coherente con el mandato de velar por el
cumplimiento de los principios fundamentales de la integración, a pesar de los deslices
permanentes de algunos Ministros que no han entendido la magnitud y la importancia de lo
que allí se ha construido como patrimonio común y cada día hacen mayores esfuerzos por
desintegrarla.En cuanto sus estrategias la agenda futura del proceso de integración debe
salirse de los ambiciosos marcos declarativos de los últimos años y buscar concentrarse en
temas relevantes, concretos y alcanzables por los Países Miembros.

7
HIPOTESIS Y VARIABLES

HIPOTESIS:
La CAN, es un acuerdo que a lo largo de su historia ha logrado varios logros, pero
recordemos que son más de 40 años que se constituyó, dando como conclusión que
realmente han sido pocos sus resultados, entre estos tenemos los siguientes:

 Un arancel externo común vigente desde el 1 de febrero de 1995


 La liberación de los servicios de transporte en sus diferentes modalidades.
 El incremento en las exportaciones intrasubregionales.

VARIABLES (independiente, dependiente)

1. culminación del mercado ampliado


 Concentrarse en perfeccionar la zona de libre comercio, sin perjuicio de que ciertas
negociaciones externas puedan requerir la fijación de niveles arancelarios de
desgravación frente a determinados interlocutores. La profundización de la zona de
libre comercio implica, entre otras acciones, adecuar las medidas de defensa
comercial; avanzar en regulaciones como compras públicas; elevar estándares de
normas técnicas, sanitarias y fito-sanitarias; completar los marcos y procedimientos
aduaneros y las reglas sobre transporte internacional de mercancías. (secretaria
general 20 febrero 2010)

2. Fomento a la competitividad
 Estimular la competitividad en el mercado ampliado andino con marcos regulatorios
claros; inversiones en infraestructura, especialmente las dirigidas al desarrollo
fronterizo y las comunicaciones; disminución de costos y tiempos de trámites
administrativos.

3. Relaciones externas
 Impulsar las acciones necesarias para lograr el próximo lanzamiento de las
negociaciones de un Acuerdo de Asociación entre la Comunidad Andina y la Unión
Europea

8
 Culminar el acuerdo comercial con Venezuela y de ser posible concretar su ingreso
a la CAN como País Miembro Asociado.
 Culminar el proceso de definición de los mecanismos e instituciones en las cuales
participará Chile en su actual calidad de País Miembro Asociado a la CAN.
 Dar contenidos y desarrollos específicos al Acuerdo de Diálogo Político y
Cooperación CAN-México, como paso previo a la asociación de este país a la
Comunidad.
 Hacer efectivo el acuerdo de convocar la III Reunión del Mecanismo de
Cooperación CAN-China a comienzos de 2007 y preparar los diálogos
correspondientes. Desplegar otros esfuerzos conjuntos para la inserción andina en el
área Asia-Pacífico, entre otros, apoyando el ingreso de Colombia y Ecuador a
APEC.
 Impulsar el proceso de convergencia hacia la conformación de la Comunidad
Sudamericana de Naciones, incluyendo el apoyo a la decisión de Bolivia de
mantenerse como miembro pleno de la CAN en su futura negociación de ingreso al
Mercosur.
 Desarrollar mecanismos institucionales que permitan la participación efectiva de los
países asociados del Mercosur en la Comunidad Andina. (comunidad andina de
naciones)
 Continuar desplegando esfuerzos andinos ante Estados Unidos con miras al
mantenimiento de las preferencias comerciales del ATPDEA, en consonancia con
las aspiraciones comerciales de cada uno de los Países Miembros con respecto a
dicho mercado. Evaluar la pertinencia de adecuar determinadas normas andinas, en
función del impacto de los acuerdos de libre comercio que han suscrito todos los
Países Miembros de manera individual con terceros países en el hemisferio.

4. Agenda social andina


 Culminar las reglamentaciones referentes a las migraciones de personas y
trabajadores dentro de la CAN y vigencia de sus derechos laborales y de seguridad
social. En este mismo campo, avanzar en los trabajos referentes a certificación de
competencias, homologación de títulos y requisitos de prestación de servicios
profesionales;
 Coordinar proyectos concretos y evaluables en materia de salud y educación para la
integración, bajo las orientaciones y gestión principal de los Convenios Hipólito
Unanue y Andrés Bello;
(comunidad andina de naciones)

6. Cooperación política
 Realizar un seguimiento y evaluación de la implementación de la Carta Andina de
los Derechos Humanos.

 Fortalecer el trabajo comunitario en temas seguridad regional, medidas de confianza


y cooperación interinstitucional. La “seguridad cooperativa regional” puede

9
incorporar mecanismos para la promoción de la confianza entre los países vecinos.
El ámbito comunitario se concibe como complementario y no excluyente del
enfoque nacional y bilateral.

7. Consolidación institucional y jurídica de la Comunidad Andina


 Hacer efectivos los mecanismos de coordinación entre los órganos e institucionales
del SAI, estableciendo agendas y programas de trabajo con la Secretaría General
 Determinar las Decisiones efectivamente vigentes y aplicables en el ordenamiento
jurídico de la Comunidad Andina.

8. Consideración de las asimetrías en la CAN


 Incorporar el trato especial y diferenciado a Bolivia en Decisiones que así lo
ameriten según el Acuerdo de Cartagena.

 Reestructurar el Programa de Cooperación Andina a Bolivia, incluyendo el apoyo a


iniciativas en el campo de la promoción comercial, colaboración con programas de
desarrollo de la micro y pequeña empresa, promoción de un fondo para apalancar
actividades y programas de apoyo a la productividad y competitividad; entre otras.
 Apoyar a Bolivia en el trato especial que debe recibir en negociaciones conjuntas
con países desarrollados.

9. Participación social y difusión de la integración


 Dar impulso a Consejos Consultivos Laboral y Empresarial como espacios de
diálogo con la sociedad civil y avanzar en la iniciativa de creación del Consejo
Económico y Social Andino, CESA, a partir de dichos Consejos y de un tercer
sector en formación (indígenas y afro-descendientes, asociaciones civiles).
 Impulsar la entrada en operación de la Red Subregional Andina de entidades
Académicas en apoyo a la Agenda Social.
 Poner en marcha esquemas de difusión sobre los mecanismos, beneficios sociales y
de los valores inherentes a la integración andina, abriendo posibilidades que los
ciudadanos se expresen y haga suyo el planteamiento del desarrollo integrado.
 Adoptar procedimientos transparentes de consulta con actores sociales en la
preparación de proyectos de Decisión.

10
MARCO REFERENCIAL

Marco teórico

“Si bien los métodos de Taylor produjeron un notable aumento de la productividad y mejor
sueldo en una serie de casos, los trabajadores y los sindicatos empezaron a oponerse a este
enfoque, por temor al hecho de que trabajar más y a mayor velocidad agotaría el trabajo
disponible y conduciría a los recortes de personal.

Es más, el sistema de Taylor significaba, claramente, que los tiempos eran esenciales. Sus
críticos se oponían a las condiciones "aceleradas" que ejercían una presión desmedida en
los empleados para que trabajaran cada vez a mayor rentabilidad, hizo que algunos gerentes
explotaran a trabajadores y clientes. En consecuencia, aumentó la cantidad de trabajadores
que se sindicalizaron y que, con ello, reforzaran el patrón de suspicacia y desconfianza que
ensombreció las relaciones obrero-patronales durante muchos decenios. Taylor Logro estas
polémicas por medio de sus cuatro principios que se trataban de la formación y
desarrollo de cada empleado para poderlo ubicar en el puesto correcto”.
(comunidadandina)

“Henri Fayol (1841-1925) Fayol se parecía mucho a Taylor, su contemporáneo, por su fe


en los métodos científicos. Sin embargo, Taylor se interesaba primordialmente por las
funciones de la organización, mientras que Fayol se interesaba por la organización total y
se enfocaba hacia la administración, que, en su opinión, era la operación empresarial más
descuidada. No obstante, Fayol insistía en que la administración era como cualquier otra
habilidad, que se podría enseñar una vez que se entendieran sus 14 principios”
(wickipedia).

“El sociólogo alemán Max Weber (1864-1920), pensando que toda organización dirigida a
alcanzar metas, y compuesta por miles de individuos, requería un estrecho control de sus
actividades, desarrolló una teoría de la administración de burocracias que subrayaba la
necesidad de una jerarquía definida en términos muy estrictos y regida por reglamentos y
líneas de autoridad definidos con toda claridad”. (wickipedia)
“Frederick W. Taylor (1856-1915).gracias a este personaje se logra 4 principios básicos
para la administración. Que es de suma importancia para esta tesis, por que esta se
relaciona con las industrias textileras y su productividad que generan”.

11
FICHA BIBLIOGRÁFICA

ARTICULO DE INTERNET

I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Área Historia

Autor Wikipedia

Título y subtitulo del libro Frederick W. Taylor

Nombre de la Revista

Ciudad

Descripción física

Dirección electrónica https://es.wikipedia.org/wiki/Frederick_Winslow_Taylor

Fecha de consulta 12 de Octubre

Número de páginas

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE

Resumen El deseo de Taylor en aplicar su venerado Prosperidad


“scientific management”, iba en la noble
dirección de conseguir la máxima prosperidad empresario
del empresario, así como la máxima trabajadores
prosperidad para el trabajador (Taylor, pág.
21), aun así, después contradice esta afirmación sueldo
diciendo que ha visto como los trabajadores
60 %
que empiezan a tener aumentos en su sueldo en
más de un 60 % se convierten en "tomadores
de trago" y empiezan a disminuir
su producción y, así, su calidad de vida; de ahí
que el 60 % en el aumento de sueldo sea para
él, el tope máximo a pagarle a quien califique
como un trabajador tipo buey

12
FICHA BIBLIOGRÁFICA

ARTICULO DE INTERNET

I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Área Historia

Autor

Título y subtitulo del libro Biografías y Hostorias

Nombre de la Revista

Ciudad

Descripción física

Dirección electrónica https://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/weber_max.htm

Fecha de consulta 10 de Octubre 2017

Número de páginas

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE

13
Resumen Max Weber fue un gran renovador de las Max Weber
ciencias sociales en varios aspectos, incluyendo
la metodología: a diferencia de los precursores Metodología
de la sociología, comprendió que el método de disciplinas
estas disciplinas no podía ser una mera
imitación de los empleados por las ciencias
físicas y naturales, dado que en los asuntos
sociales intervienen individuos con conciencia,
voluntad e intenciones que es preciso
comprender.

FICHA BIBLIOGRÁFICA

ARTICULO DE INTERNET

I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Área Historia

Autor

Título y subtitulo del libro Biografías y Vidas

Nombre de la Revista

Ciudad

Descripción física

Dirección electrónica https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fayol.htm

Fecha de consulta 10 de Septiembre de 2017

Número de páginas

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE

14
Resumen  Ingeniero y teórico de la administración de Henry Fayol
empresas. Nacido en el seno de una familia
1860
burguesa, Henry Fayol se graduó como
ingeniero civil de minas en el año 1860 y
desempeñó el cargo de ingeniero en las minas
de un importante grupo minero y metalúrgico,
la Sociedad Anónima Commentry
Fourchambault..

FICHA BIBLIOGRÁFICA

ARTICULO DE INTERNET

I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Área Comercio

Autor Jaime Londoño

Título y subtitulo del libro 14 principios de administración

Nombre de la Revista

Ciudad

Descripción física

Dirección electrónica ttps://www.webyempresas.com/los-14-principios-de-henry-fayol/

Fecha de consulta 1 de noviembre de 2017

Número de páginas

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE

15
Resumen Henri Fayol, un industrial francés, es ahora Industrial
reconocido como el padre de la gerencia
moderna. En el año 1916 Fayol escribió un Gerencia
libro titulado “Administración Industrial y Henry
General”. En este libro Henry da a conocer los
14 principios de la administración. Estos 14
principios de la administración son
universalmente aceptados y utilizados hoy en
día. Según Henri Fayol.

FICHA BIBLIOGRÁFICA

ARTICULO DE INTERNET

I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Área Historia

Autor

Título y subtitulo del libro


Las 5 Funciones de la Administración de Henri Fayol
Nombre de la Revista

Ciudad

Descripción física

Dirección electrónica https://www.webyempresas.com/las-5-funciones-de-la-administracion-de-


henri-fayol/

Fecha de consulta 10 de Septiembre de 2017

16
Número de páginas

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE

Resumen Planificación: diseñar un plan de acción para el Planificación


mañana.
Organización
Organización: brindar y movilizar recursos
para la puesta en marcha del plan. Dirección

Dirección: dirigir, seleccionar y evaluar a los


empleados con el propósito de lograr el mejor
trabajo para alcanzar lo planificado.

FICHA BIBLIOGRÁFICA

ARTICULO DE REVISTA

I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Área Administración

Autor

Título y subtitulo del libro Teorías Administrativas

Nombre de la Revista

Ciudad

Descripción física

Dirección electrónica http://teoadministrativas1.blogspot.com.co/2012/04/teoria-cientifica.html

Fecha de consulta 10 de Agosto de 2017

Número de páginas

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE

17
Resumen Taylor fundamento su filosofía en cuatro Filosofía
principios básicos. Se observará que estos
preceptos no se encuentran muy alejados de las Fundamentales
creencias fundamentales del moderno Taylor
administrador. Es cierto que algunas de las
técnicas de Taylor y sus colegas y seguidores
se desarrollaron con el fin de poner en práctica
su filosofía y principios que tienen ciertos
aspectos mecanicistas.

FICHA BIBLIOGRÁFICA

ARTICULO DE REVISTA

I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Área Comercio

Autor

Título y subtitulo del libro Principios Administración

Nombre de la Revista

Ciudad

Descripción física

Dirección electrónica http://www.apuntesfacultad.com/teoria-cientifica-y-principios-de-


administracion-de-taylor.html

Fecha de consulta 10 de noviembre de 2017

18
Número de páginas

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE

Resumen El objetivo de la organización científica del Dirigir


trabajo (OCT) es derribar esos obstáculos y
descubrir los métodos más eficaces para obreros
realizar una tarea y dirigir a los obreros: la
“cooperación estrecha, íntima, personal, entre
la administración y los obreros es la esencia
misma de la OCT”.

Marco conceptual

El presente trabajo de investigación explica cuáles serían las incidencias que traería para el
comercio colombiano la desaparición de la CAN, teniendo en cuenta como este TLC ha
incrementado la economía a lo largo de su historia, también cabe destacar que el presente
trabajo de investigación está constituido por múltiples medios de información, que van
desde revista prestigiosas de economía, libros y paginas importantes en Colombia para
datos estadísticos del comercio en Colombia.

La Comisión del Acuerdo de Cartagena ha estado a la merced de esos personajes,


habitualmente sin mayor alcance político o social, pero eso sí, representantes irrestrictos de
los grupos económicos dominantes. Ello les ha permitido desconocer mandatos y
orientaciones presidenciales y detener el proceso cuando se ha encontrado cerca de lograr
acuerdos de la mayor importancia para la integración comercial y, en su momento, dictar
las normas para lograr el fortalecimiento de las negociaciones conjuntas con el Mercosur y
con los Estados Unidos. Ojalá, no ocurra lo mismo con la Unión Europea.

Ahora están cosechando lo que sembraron. Se evolucionó a una negociación bilateral con
los Estados Unidos, que sigue marcada por el comportamiento del divide y reinarás . El

19
Perú y Ecuador se encuentran ad-portas de no participar en el TLC, afortunadamente para
sus países, digo yo; puesto que los EU pretenden presionar al poder judicial de estos países
para resolver ciertos conflictos con empresas norteamericanas, a las que no solo les ha ido
bien, sino que, además, nos demandan porque nada les parece suficiente.

Se amenaza con negociar el bilateral exclusivamente con Colombia, país que se encuentra
dispuesto a ceder algo más en materia comercial: por ejemplo, cuando la aprobación del
Atpdea, lo hizo en el tema de la propiedad intelectual, en detrimento de la salud y el sector
agrícola. Ahora, en las negociaciones, entregó en la práctica las bandas de precios y la
política agrícola, para cambiarla por una negociación producto por producto, tal y como lo
desean los negociadores norteamericanos.

ESTADO DEL ARTE

La incertidumbre por la fecha de entrada en vigor del TLC con Estados Unidos y la
terminación de los beneficios del ATPDEA tienen preocupados a los industriales de esta
cadena. Además, los anuncios de Venezuela de retirarse de la Comunidad Andina aumentan
la tensión.

Según la Comisión de la Industria del Vestuario y Textiles de Guatemala, el sector perdió


en los tres primeros meses de este año unos US$60 millones por el retraso en la entrada en
vigencia del acuerdo comercial de Estados Unidos con los países centroamericanos, Cafta.
Pero, además, cerca de 38.000 trabajadores se quedaron sin empleo el año anterior, debido
a la disminución de las exportaciones a Estados Unidos, como consecuencia de la llegada
masiva de productos de Asia a ese mercado, tras la eliminación de las cuotas.

Estas amenazas hoy toman valor para Colombia, pues los beneficios arancelarios que se
conceden por el ATPDEA vencen el 31 de diciembre de este año y Estados Unidos ha
dicho que no los renovará. Mientras tanto, si bien el esfuerzo de gobierno y empresarios es
para que el TLC entre en vigencia el 1 de enero del año entrante, los cálculos más

20
optimistas aseguran que la ratificación y entrada en vigor del tratado no se dará antes de
terminar el primer semestre de 2007. En esas condiciones, es muy poco probable que
empalme la terminación del ATPDEA con la entrada del acuerdo de libre comercio. "Es
probable que en enero de 2007 no tengamos ni TLC ni ATPDEA", advierte un empresario.

Además, la retroactividad en la desgravación arancelaria, uno de los eventuales beneficios


que podría recibir este sector, que quedó pactado en la negociación del TLC y que consiste
en que los impuestos que paguen los empresarios les sean retornados una vez entre en vigor
el acuerdo —tal como quedó en la negociación del Cafta—, no aparece en los textos
publicados a principio de mayo.

En esas condiciones, las exportaciones colombianas al mercado estadounidense tendrían


que pagar arancel que en promedio es del 18%. "El negocio queda en el limbo y esto se
convierte en un problema de capital de trabajo. En nuestro caso, al año tendríamos que
pagar cerca de US$11 millones en impuestos para entrar a Estados Unidos y es muy difícil
cubrir ese costo. Y si se da la retroactividad, es un costo financiero que podría golpearnos
en US$1 millón", advierte Juan David Rodríguez, presidente de Expofaro, que produce para
Gap y Levi's.

Según algunos cálculos, los impuestos que tendrían que pagar las compañías colombianas
serían unos US$100 millones al año. Si el acuerdo se cristaliza en junio de 2007, el costo
sería de US$50 millones. "La retroactividad es una salida de corto plazo pero genera
dificultad en el flujo de caja de las compañías. Tenemos que buscar la posibilidad de una
prórroga del ATPDEA, pero no es una tarea fácil", explica Carlos Eduardo Botero, director
de la Cámara Textil Confección de la Andi. Y no es fácil porque es una ley y cualquier
modificación debe pasar por el Congreso de Estados Unidos y el tiempo es muy corto.

Los compradores internacionales, naturalmente, no están dispuestos a asumir esos costos de


aranceles. "Ellos exigen que se les venda con los aranceles pagos, nacionalizados y puestos
en bodega. Eso ejerce presión de caja y la carga se le pasa al exportador", explica
Guillermo Valencia, presidente de Industrias El Cid. De hecho, los pedidos que se están
formulando para los primeros meses del año entrante traen explícita esa condición.

Por su parte, el mercado mundial de confecciones está siendo conquistado por los asiáticos
que proveen casi el 70% de las confecciones a Estados Unidos, mientras que Colombia solo

21
participa con un poco menos del 1%. Entretanto, países como los centroamericanos y Perú
definen sus estrategias para competir con los orientales y conservar parte del mercado
estadounidense.

Mientras esto ocurre, se suma la decisión de Venezuela —uno de los principales destinos
de exportación de confecciones y textiles de Colombia con una participación del 21,3%—
de retirarse de la Comunidad Andina y el G-3. En estas condiciones, el sector en el país
intenta reacomodarse, tomar un nuevo aire y construir su futuro. 

El panorama 

El sector textilero y de confecciones de Colombia tuvo en 2005, un año movido. Esta


industria representa el 9% de la producción industrial —de la cual el 30% se exporta— y
genera 600.000 empleos directos e indirectos. Para el año pasado, las exportaciones del
sector llegaron a US$1.253 millones; el subsector de confecciones fue el que impulsó esta
cadena, con US$961 millones, un incremento del 6,7%, según datos de Proexport
Colombia. Sin embargo, mientras el ritmo del crecimiento en mercados como Venezuela,
México y Ecuador estuvo entre el 25% y el 28% en cada uno de ellos, en Estados Unidos,
el principal destino, las ventas cayeron en 8%. Y para los primeros dos meses de este año,
las exportaciones totales del sector decrecieron en cerca de 3%.

Al igual que en los países centroamericanos, Colombia se vio golpeada por el auge de las
confecciones asiáticas en Estados Unidos. Incluso, para el primer trimestre de este año, si
bien las exportaciones de China han decrecido 6%, otros proveedores asiáticos han
aumentado sus pedidos. Camboya creció sus ventas en 35%; Bangladesh lo hizo en 27%;
Vietnam, Indonesia y Paquistán en más de 21%, cada una; e India en 17%. Entretanto, otros
proveedores de confecciones a Estados Unidos vieron decrecer sus ventas, especialmente
los de este hemisferio. Así, las exportaciones de México en el período enero-marzo de este
año, cayeron 10%, al igual que las de Honduras y las de El Salvador 35%, entre otros,
según datos de US International Trade Commission, USITC.

Colombia tuvo otro factor en contra, la revaluación del peso en 3,6%. Con ese panorama,
ventas de industrias tradicionales y reconocidas en Colombia, como Confecciones Nicole
en Pereira, que fabrica para Liz Clairbone, cayeron casi 50% el año pasado.

En Guatemala, 51 empresas tuvieron que cerrar, por el impacto de la industria china y el


crecimiento de otras empresas en Asia. Koramsa, una de las empresas más emblemáticas de
ese país, que fabricaba 700.000 unidades semanales, pasó a producir un poco más de

22
200.000. Paradójicamente, parte de estos pedidos —en especial de Gap y Levi's— llegaron
a Colombia a empresas como CI Expofaro y CI Jeans.

Con este panorama, la tendencia que se consolidan es que los compradores de Estados
Unidos hagan el 70% de sus pedidos en Asia, los relacionados con el volumen, y dejarán en
este hemisferio el 30% restante, que será el de la respuesta rápida, con mayor diseño y
menores volúmenes.

En ese sentido, las empresas de este hemisferio se deben enfocar en productos de mayor
valor agregado y descubrir su nicho. Perú, apalancado en la calidad de su algodón,
confecciona prendas de un nicho de valor alto. Camisas y camisetas finas para un mercado
más especializado y para marcas como Lacoste o Polo. Mientras las ventas de confecciones
de Colombia a Estados Unidos en 2005 decrecieron en 3%, las de Perú aumentaron en casi
18%, al llegar a US$830 millones.

Además, la negociación del tratado de libre comercio de los centroamericanos con Estados
Unidos ya está atrayendo inversión extranjera a esta región eminentemente confeccionista.
Ahora empiezan a verse posibilidades de llegada de capitales para el sector textil. Por
ejemplo, Burlington-Cone Mills anunció el montaje de una fábrica de denim en Nicaragua
por el orden de US$80 millones. "Nicaragua está siendo uno de los destinos de inversión
más atractivos de Estados Unidos", señala Camilo Montoya, presidente de Invista para la
región andina y Centroamérica.

A juicio de confeccionistas y compradores internacionales, otro problema que tiene


Colombia es la disponibilidad de telas. Aunque las grandes textileras nacionales —
Fabricato Tejicóndor y Coltejer— han hecho esfuerzos importantes por suplir las
necesidades de los confeccionistas, no son suficientes.

Coltejer ha invertido US$28 millones en la ampliación de su producción de índigo y ha


pasado de 2,2 millones de metros lineales a 3,3 millones de metros lineales por mes. Espera
vender 100.000 m2 de terrenos para conseguir recursos que le permitan ampliar la
producción en 30% en dos años y atender la demanda que genere el TLC.

Por su parte, Fabricato Tejicóndor ha estado muy activo en consolidar e integrar


producciones. Compró los activos productivos de Fibratolima, empresa que estaba en
liquidación, por $10.661 millones, y logró un acuerdo con los accionistas de Textiles
Omnes de Pereira en el cual esta empresa entrega sus activos —valorados en $5.630
millones— y recibe el 26% de las acciones de la empresa Fabrisedas —filial de Fabricato
—, que produce paños para vestuario, telas decorativas y telas para tapicería automotriz.

La movida busca la integración de las compañías, aprovechar sinergias, reducir costos y


sumar mercados. El movimiento tiene todo el sentido pues son empresas que están en

23
dificultades financieras y sus tamaños no les permiten ser rentables. El próximo
movimiento podría estar por el lado de Indulana, división textil de Confecciones Colombia,
que podría vincularse a esta integración.

Pero estos movimientos no cubren las necesidades. "Estamos muy limitados y hay
dificultad en la disponibilidad de telas. Debido a su situación financiera, las textileras
buscan más rentabilidad y producir en mayor escala determinadas referencias y no
presentan una oferta más diversa", explica el representante de una compañía compradora de
confecciones.

Las salidas

 ¿Cómo capitalizar oportunidades del mercado? El panorama de corto plazo, con la


incertidumbre de la entrada en vigor del tratado, los lleva a buscar otras posibilidades.

"Si se diera el caso de que no hay retroactividad y no hay acuerdo comercial vigente sino
hasta un año o seis meses después de finalizar el ATPDEA, tengo que disminuir mi
operación al mínimo en Colombia. Tenemos una planta de confecciones en El Salvador y
tendría que mover la operación hacia allá", dice Rodríguez, de Expofaro.

Implementar esta estrategia no es tan sencillo. En el pasado, empresas como Supertex de


Cali montaron plantas en México, pero la experiencia no fue la mejor por la calidad de la
mano de obra y tuvieron que desmontar la operación.

Si la diferenciación está en la moda y el diseño, las empresas tienen que prepararse y


adecuarse primero en las tendencias y segundo en los equipos, pues el lavado, en el caso de
los jeans, el principal rubro de exportación de Colombia, es un proceso más complejo. El
mercado de Estados Unidos necesita estos productos de manera rápida, porque son muy
pocas unidades por referencia y su valor aumenta. CI Jeans busca alianzas con algunos de
sus clientes en Estados Unidos para tener el conocimiento de estas tendencias y el know
how de sus desarrollos e implementarlos en ese contexto. "Varios empresarios en el país
han entendido que la forma de competir es generando valor agregado en el diseño o en la
distribución o en una mezcla de los dos", agrega Botero, de la Andi.

La otra salida es diversificar riesgo a punta de mercados y clientes. El caso de Expofaro es


patente. Antes solo fabricaba para Levi's, ahora tiene como cliente a Gap y llega a
mercados de Suramérica. En la parte comercial, cuenta con la licencia de Levi's para
Colombia, Ecuador y ahora Venezuela y se ha enfocado en diseño y moda y el director de
Levi's para Asia Pacífico se llevó 50 de sus colecciones para comercializar en esos países. 

24
En el caso del algodón colombiano, por su calidad premium tiene la posibilidad de elaborar
hilos y textiles finos que exceden las necesidades de las textileras nacionales. Por eso, los
algodoneros buscan mercados donde puedan colocar sus productos. Uno de ellos es Perú,
país en el que se adelantan los procedimientos sanitarios para lograr su admisibilidad.

El TLC 

Con el TLC, el sector de textiles y confecciones colombiano es ganador y de gran


potencial. para Estados Unidos, la importancia de este mercado es la posibilidad de contar
con un proveedor que tenga integración vertical no solo de las empresas que ya están
integradas, como Protela, Leonisa o Vestimundo, sino porque el país ofrece todos los
eslabones de la cadena, desde las fibras, hasta las confecciones, pasando por las telas y los
acabados.

De entrada, US$80 millones en productos que no estaban beneficiados por el ATPDEA van
a tener la posibilidad de entrar sin aranceles.

De otra parte, para exportar confecciones, los hilados, telas y filamentos deben ser
colombianos o estadounidenses de acuerdo con el Tratado, pero se lograron concesiones.
Por ejemplo, una regla de origen especial para brassieres, que permite que sean
considerados productos colombianos (exportables a Estados Unidos sin arancel) los que se
cortan y se cosen en el país. Una acumulación de origen extendida, es decir, que los
confeccionistas se puedan abastecer de materias primas con aquellos países con los que
Estados Unidos tiene acuerdos comerciales —Nafta, Cafta y Chile— y también en doble
vía. Esto significa que desde Colombia podrían proveer de insumos a los industriales de
esos países que exportan a Estados Unidos, sin perder origen.

Este punto puede atraer inversión extranjera. El sector textil requiere socios con capital,
mercado, tecnología y know how, para que se asocien con las locales, las adquieran o
monten plantas nuevas. Pero sin TLC no vendrán las inversiones. El problema es que ya
están llegando a Centroamérica. Para Roque Ospina, director de Inexmoda, Colombia
importa US$800 millones en hilazas, fibras y telas. "El país debe buscar inversión que le
permita que parte de ese valor quede en el país", agrega.

Mientras se decide qué va a pasar con el comercio con Venezuela y la entrada en vigencia
del TLC, los empresarios tienen que presentarse como compañías que ofrecen diferencia en
diseño y moda para las marcas internacionales. De lo contrario, mientras sigan recibiendo
órdenes de productos básicos no serán competidores importantes para esos compradores,
porque el recurso que está aquí se lo pueden llevar para Asia a mejores precios. Hay mucho
por hacer.

25
Gráfica 1. Evolución competitividad

26
Fuente: elaboración propia partir de Benzaquen, del Carpio, Zegarra y Valdivia, (2010)

Uno de las autoridades en temas de competitividad es el profesor Michael E. Porter, quien


define la competitividad como el grado en que un país, estado, región o empresa produce
bienes o servicios bajo condiciones de libre mercado, enfrentando la competencia de los
mercados nacionales o internacionales, mejorando simultáneamente los ingresos reales de
sus empleados y consecuentemente la productividad de sus empresas (Porter, 1991). Por
otro lado, Berumen (2009) sostiene que la competitividad, ya fuere de un país, una región o
una localidad está dada por los estándares por medio de los cuales éstos pueden
producir bienes y servicios que cumplan con las exigencias del mercado internacional y que
mantengan y amplíen los ingresos reales de sus ciudadanos, de tal forma que se establecen
las categorías específicas de la competitividad, las cuales son: a) Competitividad en el país,
región o localidad, b) Competitividad en el sector y c) Competitividad en la empresa.

En relación con la primera categoría, Competitividad país, la tabla 1 contiene algunos


conceptos dados por académicos e instituciones internacionales, quienes han aportado a su
definición, y su aplicación a nivel nacional se empezó a dar, a principios de los años 90,

27
asumiendo que los países se comportaban como grandes empresas, compitiendo por su
participación en mercados internacionales y globales (Romo, 2005).

Tabla 1. Concepto competitividad país.

Fuente: Elaboración propia a partir de Cabrera, López y Ramírez, (2011)

28
DISEÑO METODOLOGICO:

METODO DE INVESTIGACION UTILIZADO

Inductivo:
Parto de los hechos reales vividos, para sacar así conclusiones que podrán ser verdaderas o no. (De lo
particular a lo genera)

TIPO DE INVESTIGACION:
Enfoque

Que queda del can en Colombia, tras haber sufrido a lo largo de su historia grandes
impactos negativos (1969-2011)?.

Su Enfoque Investigativo Es Cualitativa.

Porque este enfoque acude al método de explorar y analizar aspectos subjetivos así
proporcionándole al trabajo de investigación más entendimiento o claridad a los fenómenos que
se presentan en el problema que es objeto de estudio de esta tesis.

FUENTES DE INVESTIGACION:

Para poder explicar lo planteado es necesario acudir a diversos tipos de información que sería:
noticias, vía internet, revistas, entre otros, que nos pueda contar la historia de la CAN, como ha
beneficiado a Colombia, problemáticas o recaídas que ha tenido la CAN y las soluciones acudidas,
además el porcentaje que Colombia a exporta referente al sector textil en la CAN; entre otras
investigaciones, con el fin de analizar para poder explicar el ¿Por qué?

El tipo de investigación que se analizó y se estudió detenidamente para el problema Que queda
del can en Colombia, tras haber sufrido a lo largo de su historia grandes impactos negativos
(1969-2011)?. “es la longitudinal, por que esta se concentra en una rápida comparación de los
fenómenos que se presentan en la actualidad con la que ya ocurrió en tiempos pasados.

MARCO LEGAL

29
La Comunidad Andina ha aprobado una serie de instrumentos legales que permitan a las
Administraciones Aduaneras de los Países Miembros poder desarrollar los servicios
aduaneros tanto en el comercio intracomunitario como con terceros Países, bajo un
procedimiento común y armonizado acorde con los instrumentos y estándares
internacionales que existen sobre la materia, tendiendo como objetivo la facilitación del
comercio exterior y mejora de la eficiencia de las medidas destinadas al cumplimiento de la
legislación y el control aduanero.

A continuación, se mencionarán los más destacados que son:

Normas de origen

Decisión 416 de julio de 1997. En ellas se establecen las condiciones que deben cumplir los
productos para ser considerados originarios de la subregión y beneficiarse, por lo tanto, del
mercado ampliado.

Además de los temas antes mencionados se han establecido normas andinas sobre el
Arancel Integrado Andino-ARIAN como herramienta de difusión y aplicación de medidas
comunitarias y nacionales y el Programa Andino de Formación Aduanera

Nomenclatura arancelaria

“La nomenclatura común NANDINA facilita la identificación y clasificación de las


mercancías, las estadísticas de comercio exterior y otras medidas de política comercial de la
Comunidad Andina relacionadas con la importación y exportación de mercancías.

Uno de los instrumentos armonizados de comercio exterior más importantes que dispone la
Comunidad Andina es la Nomenclatura Común ANDINA, basada en el Sistema Armonizado
de Designación y Codificación de Mercancías”(armonizado)

(Aduanero)se dio que Mediante la Decisión 653 se aprueba el Texto Único de la


Nomenclatura Común de Designación y Codificación de Mercancías de los Países
Miembros de la Comunidad Andina denominada «NANDINA»

Esta Decisión entró en vigencia el 1 de enero de 2007.Desde esa fecha se modificó


parcialmente la NANDINA aprobada por la Decisión 653 mediante las Decisiones  675,
703 y 722. Cabe mencionar que mediante Resolución 1243 se actualizó el Reglamento de
Gestión de la Nomenclatura Común NANDINA.

  Cabe mencionar que se han emitido las Resoluciones 1280 y 1312 como normas
complementarias relacionadas al Documento Único Aduanero.

30
“Asistencia Mutua y Cooperación entre las Administraciones Aduaneras de los Países Miembros
de la Comunidad Andina La Decisión  728 establece que los Países Miembros se prestarán
asistencia mutua y cooperación e intercambiarán información para la correcta aplicación de
la legislación aduanera y en particular para prevenir, investigar y combatir los ilícitos
aduaneros”(DUA)

(monsalve)Dice que el AEC que está contenido en el Anexo I de la Decisión 535.Decisión


580, se trataba que los países miembros profundizaran mas la zona de libre comercio y
avanzar hacia el mercado común.

(comunidadandina)La libre circulación dentro la CAN.: Decisión 503 que reconoce los
documentos nacionales de identidad como único requisito para que los nacionales y
extranjeros residentes en los países miembros puedan viajar por la subregión en calidad de
turistas. Existen además algunas normas sectoriales como los instrumentos andinos de
Migración Laboral (Decisión 545) y de Seguridad Social (Decisión 583), pero, al igual que
en el resto de ámbitos, queda todavía mucho por hacer.

(Cardona)Dice que el Arancel integrado andino el ARIAN, aprobado por medio de la


Decisión 657, es un sistema que permite recoger, validar e incorporar a una base de datos
toda la información y normativa que generan los órganos de decisión de la Comunidad
Andina.

ARIAN al 1 de enero del 2008 (En base a las decisiones 653 y 675 de la Comunidad
Andina)
Arancel Aduanero de Bolivia 2008 (En base a las Decisiones 653 Y 675 de la Comunidad
Andina).

Transito aduanero comunitario

Los países miembros de la comunidad andina, vienen aplicando desde enero de 2006, la
decisión 617 sobre transito aduanero comunitario, régimen aduanero que permite trasladar
bajo una misma operación, mercancías desde la aduana de un país miembro a la aduana de
otro país miembro, en el curso del cual cruzan una o varias fronteras de los países
miembros.(Aduanero)

Aduanas regímenes aduaneros

Las normas andinas sobre regímenes aduaneros permiten la armonización de los


procedimientos y formalidades exigibles en el ingreso y salida de las mercancías y medios
de transporte así como en la destinación aduanera de las mercancías a un régimen u

31
operación aduanera, habiéndose adoptado a nivel andino el Documento Único Aduanero –
DUA.

Aunque los países andinos son miembros de la Organización Mundial de Aduanas (OMA),
aún no han adoptado el Convenio Internacional para la Simplificación y Armonización de
los Regímenes Aduaneros (Protocolo de Enmienda del Convenio de Kyoto, Revisado de
1999)

En dicho convenio se establecen disposiciones uniformes en materia de procedimientos


aduaneros, que contribuiría de una manera eficaz al desarrollo del comercio exterior,
permitiendo un mayor grado de simplificación y armonización de los regímenes y
operaciones aduaneras

Por recomendación del Comité Andino de Asuntos Aduaneros, en julio de 2005 se aprobó
Decisión 618, que dispone incorporar en la normativa comunitaria el anexo general y
referencia de los anexos específicos de dicho convenio.

Teniendo en cuenta este avance y con miras a lograr una mayor armonización de la
legislación, regímenes, procedimientos y medidas de control aduaneros, se aprobó mediante
Decisión 671   la Armonización de Regímenes Aduaneros. Esta Decisión fue parcialmente
modificada mediante Decisión 716; encontrándose vigente a partir del 01 de junio de 2010.
(Cardona)

32
OBJETIVOS METODO RESULTADO COMENTARIO
crisis de la CAN estudios economía desequilibrada  
a pesar de todos sus
crisis de la CAN investigación la desintegración anti bajos,
la CAN no ha llegado a
(1969-2011)   y el desacuerdo la
objetivos     total desaparición
Buscar los beneficios
existentes de la CAN en Entrevistas al director de
Colombia. la CAN Mejoramiento Ecoico del Después de cuatro
Sector textil, Colombiano. décadas
los esfuerzos de los
integradores ha sido
      muy poco
País que más exporta a la la CAN tiene el
países exportadores estadísticas CAN segundo lugar
en Colombia de
importadores   Es : EE.UU exportaciones
de la CAN      
la CAN a medida del
hipótesis estudios marco teórico tiempo va
desarrollando normas
normatividad andina   marco referencial que
no sirven solo para
    marco legal atrasar mas las
      exportaciones
       
Ductivo
enfoque a la significados inductivo,exploratoria
investigación   analítica,longitudinal etc.

33
1.Buscar los beneficios existentes de la CAN en Colombia.
FICHA BIBLIOGRÁFICA

ARTICULO DE REVISTA

I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Área Comercio

Autor Jasew Walttterw

Título y subtitulo del libro Exportaciones e Importaciones

Nombre de la Revista Revista Dinero

Ciudad Bogotá

Descripción física vol. 8, núm. 1, Febrero, 2016

Dirección electrónica http://www.revistadinerog/exportaciones/

Fecha de consulta 10 de noviembre de 2017

Número de páginas 30

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE

Resumen El tratado constitutivo de Unasur fue Unasur. CAN


aprobado en Brasilia en el 2008,
reconociendo los avances del Mercosur y la
CAN. Desde 1969 Suramérica optó por la
integración con la firma del Acuerdo de
Cartagena, cuando se creó el Pacto Andino y
luego la Comunidad Andina. Hoy dos
Estados andinos están fuera de la CAN, Chile
durante el gobierno del dictador Pinochet y
en el 2006 Venezuela, retirada por el
presidente Chávez. En la CAN continúan
Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú,

34
FICHA BIBLIOGRÁFICA

ARTICULO DE REVISTA

I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Área Comercio

Autor Jaime Londoño

Título y subtitulo del libro Exportaciones e Importaciones Colombianas

Nombre de la Revista Revista Dinero

Ciudad Bogotá

Descripción física vol. 8, núm. 1,Diciembre , 2016

Dirección electrónica http://www.revistadinerog/exportaciones/

Fecha de consulta 10 de noviembre de 2017

Número de páginas 30

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE

Resumen Sin embargo, es necesario destacar los Rigurosidad,esfuerzos,


esfuerzos de corrientes encaminadas hacia la
obtención de la rigurosidad conceptual, tal y cuantificación,
como es posible apreciar en el desarrollo del Nocion.
neo funcionalismo, el cual registró una notable
preocupación por la cuantificación y por la
formulación y verificación de hipótesis. Ernst
B. Haas, principal exponente de esta teoría, da
comienzo a una reelaboración teórica de la
misma a través de la noción de spillover,
“desbordamiento”, concepto con el que se
intenta explicar la expansión horizontal
(intersectorial) del proceso de integración
(Mariscal, 2003, p. 140).

35
FICHA BIBLIOGRÁFICA

ARTICULO DE REVISTA

I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Área Comercio

Autor Jaime Londoño

Título y subtitulo del libro Exportaciones e Importaciones Colombianas

Nombre de la Revista Revista Dinero

Ciudad Bogotá

Descripción física vol. 8, núm. 1,Diciembre , 2016

Dirección electrónica http://www.revistadinerog/exportaciones/

Fecha de consulta 10 de noviembre de 2017

Número de páginas 35

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE

Resumen Como en la UE, se le ha dado importancia a la UE, Andino,


creación de un parlamento suramericano, más suramericano
representativo y participativo de lo que han
sido los parlamentos Andino, Amazónico y de
Mercosur. Un logro fundamental será la
participación de la sociedad civil con la
colaboración plena de la ciudadanía en el
proceso de la integración y la unión
suramericana. Este organismo no es sólo para
los gobiernos y sus intereses, sino para la
protección de los pueblos y sus derechos.

36
FICHA BIBLIOGRÁFICA

PAGINA DE INTERNET

I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Área Comercio

Autor Mincomercio

Título y subtitulo del libro Acuerdo Internacional

Nombre de la Revista Revista Dinero

Ciudad Bogotá

Descripción física Comunidad Andina

Dirección electrónica http://www.tlc.gov.co/publicaciones/14850/comunidad_andina

Fecha de consulta 10 de noviembre de 2017

Número de páginas

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE

Resumen El Acuerdo ha sido objeto de varias Modificaciones,


modificaciones de gran importancia para el Presidente, consejo,
proceso de integración andina, destacándose Naciones
entre otras, la realizada mediante el Protocolo
de Trujillo, suscrito por los Presidentes andinos
con ocasión del VIII Consejo Presidencial
celebrado en la ciudad de Trujillo, Perú, en
marzo de 1996, Protocolo con el cual se creó la
Comunidad Andina. (Es un error la
denominación “Comunidad Andina
de Naciones” pues esta no existe como tal)

37
FICHA BIBLIOGRÁFICA

PAGINA DE INTERNET

I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Área Comercio

Autor El Tiempo

Título y subtitulo del libro Beneficios del Acuerdo

Nombre de la Revista

Ciudad Bogotá

Descripción física Beneficios del Acuerdo

Dirección electrónica http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1629313

Fecha de consulta 10 de noviembre de 2017

Número de páginas

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE

Resumen Buscar nuevos negocios fuera de las fronteras Empresarios,


patrias se ha convertido, para cientos de
empresarios, en reto y obsesión al mismo convertido
tiempo. Y para hacer el acompañamiento
adecuado a estos hombres de negocios, algunas
entidades han decidido jugarse a fondo y
desplegar todo tipo de estrategias que faciliten
estos procesos.

38
FICHA BIBLIOGRÁFICA

PAGINA DE INTERNET

I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Área Comercio

Autor Banco de la Republica

Título y subtitulo del libro


Comunidad Andina (CAN).
Nombre de la Revista

Ciudad Bogotá

Descripción física Acuerdo Celebrados por Colombia

Dirección electrónica http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/

Fecha de consulta 10 de noviembre de 2017

Número de páginas

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE

Resumen La Comunidad Andina es una organización Bolivia, Colombia


constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador,
Perú y Venezuela y las instituciones del Sistema Andino
Sistema Andino de Integración (SAI) (un
conjunto de instituciones cuyo objetivo es
aumentar la integración andina y promover su
proyección externa). Tuvo su origen el 26 de
mayo de 1969, cuando un grupo de países
suramericanos suscribieron el Acuerdo de
Cartagena, también conocido como Pacto
Andino.

39
FICHA BIBLIOGRÁFICA

PAGINA DE INTERNET

I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Área Comercio

Autor Portafolio

Título y subtitulo del libro


TLC, oportunidad para consolidar la Comunidad Andina
Nombre de la Revista

Ciudad Bogotá

Descripción física Acuerdo Celebrados por Colombia

Dirección electrónica http://www.portafolio.co/negocios/empresas/tlc-oportunidad-consolidar-


comunidad-andina-129268

Fecha de consulta 05 de noviembre de 2017

Número de páginas

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE

Resumen Hoy en día, no solo hacia Estados Unidos, 42 mil millones


exportamos un poco más de 42 mil millones de
dólares en bienes y 4 mil millones en servicios. dólares en bienes.
Estimábamos que en el sector minero iba a
tener una inversión alrededor de 40 mil
millones de dólares y ahora estamos seguros
que serán de 50 mil millones de aquí al 2016.
Proyectamos que para los próximos cinco años
tendremos un poco más de 72 mil millones de
dólares en inversión nacional y extranjera. 

40
2.Describir el comportamiento en exportaciones e importaciones en el TLC de la CAN en
Colombia.
FICHA BIBLIOGRÁFICA

PAGINA DE INTERNET

I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Área Comercio

Autor Bancoldex

Título y subtitulo del libro


Entre Colombia y Estados Unidos
Nombre de la Revista

Ciudad Entre Colombia y Estados Unidos

Descripción física

Dirección electrónica https://www.bancoldex.com/documentos

Fecha de consulta 12 de noviembre de 2017

Número de páginas

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE

Resumen Como ya ocurre en Chile, México y Perú, el Chile , México


acuerdo les permitirá a los empresarios
colombianos colocar sus productos en
condiciones preferenciales permanentes en el
mercado más grande del mundo: Estados
Unidos tiene más de 310 millones de
habitantes, un producto interno superior a los
14,6 billones de dólares y un PIB per cápita de
47.400 dólares (datos 2010)

41
FICHA BIBLIOGRÁFICA

PAGINA DE INTERNET

I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Área Comercio

Autor Bancoldex

Título y subtitulo del libro


El tratado de libre comercio de Colombia y Estados Unidos
Nombre de la Revista

Ciudad América

Descripción física

Dirección electrónica http://www20.iadb.org/intal/catalogo/PE/2009/03072.pdf

Fecha de consulta 12 de noviembre de 2017

Número de páginas

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE

Resumen el artículo se plantean los alcances del tratado Plantean


de libre comercio (TLC) entre Colombia y los
Estados Unidos, a partir del esclarecimiento de Alcances
lo que representa el mal llamado libre comercio Esclarecimiento
entre la primera potencia económica del mundo
y un país atrasado. Con base en la experiencia experiencia
del TLC entre México y EE UU. se muestra
cómo en la práctica este tipo de tratados
profundizan los desequilibrios estructurales de
la economía y la sociedad mexicanas, lo cual es
un ejemplo de lo que les espera a los
colombianos. Al analizar el impacto que tendrá
el TLC en Colombia

42
FICHA BIBLIOGRÁFICA

PAGINA DE INTERNET

I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Área Comercio

Autor Minicomercio

Título y subtitulo del libro


El tratado de libre comercio de Colombia y Estados Unidos
Nombre de la Revista

Ciudad América

Descripción física

Dirección electrónica http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2829/1/

Fecha de consulta 12 de noviembre de 2017

Número de páginas

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE

Resumen A este respecto, conviene señalar que los Libre Comercio


Tratados de Libre Comercio son una
modalidad, entre otras, de realizar acuerdos Integración
económicos entre varios países; pero los comercio bilateral
procesos de integración pueden incluir aspectos
de desarrollo, balance regional, cohesión países
social, convergencia macroeconómica y
libertad migratoria para movilidad de agentes
(inversionistas, empresas, trabajadores).
Normalmente cuando se suscriben tratados de
libre comercio bilaterales entre países de
diverso nivel de desarrollo se hacen en
condiciones asimétricas que pueden afectar a
algunos sectores económicos.

43
FICHA BIBLIOGRÁFICA

PAGINA DE INTERNET

I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Área Comercio

Autor Industria y turismo

Título y subtitulo del libro


El tratado de libre comercio de Colombia y Estados Unidos
Nombre de la Revista

Ciudad América

Descripción física

Dirección electrónica http://www20.iadb.org/intal/catalogo/PE/2009/03072.pdf

Fecha de consulta 12 de noviembre de 2017

Número de páginas

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE

Resumen el artículo se plantean los alcances del tratado Alcances


de libre comercio (TLC) entre Colombia y los
Estados Unidos, a partir del esclarecimiento de Colombia
lo que representa el mal llamado libre comercio Estados Unidos
entre la primera potencia económica del mundo
y un país atrasado. Con base en la experiencia Experiencia
del TLC entre México y EE UU. se muestra
economía
cómo en la práctica este tipo de tratados
profundizan los desequilibrios estructurales de
la economía y la sociedad mexicanas, lo cual es
un ejemplo de lo que les espera a los
colombianos. Al analizar el impacto que tendrá
el TLC en Colombia

44
FICHA BIBLIOGRÁFICA

PAGINA DE INTERNET

I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Área Comercio

Autor Aurelio Gomez

Título y subtitulo del libro


El tratado de libre comercio de Colombia y Estados Unidos
Nombre de la Revista

Ciudad Bogota

Descripción física

Dirección electrónica http://www20.iadb.org/intal/catalogo/PE/2009/03072.pdf

Fecha de consulta 12 de noviembre de 2017

Número de páginas

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE

Resumen Además de los agradecimientos a los Agrónomos


protagonistas, debo extenderlos a quienes nos
contactaron con ellos: a los agrónomos Álvaro Directivo
Rodríguez Soto y Eudoro Álvarez; al ingeniero Fenalce
agrícola Libardo Gómez y al dirigente
tolimense, Miguel Gordillo; al grupo directivo Henry Vanegas,
de Fenalce, encabezado por su Director, Henry
Guachené
Vanegas, y al coordinador en Córdoba,
ingeniero Publio Otero; a Duberney Serna y
Henry Flórez en la vinculación con la
comunidad de Guachené; a Walter Benavides,
de la Fundación Colombia Agroecológica, y a
Néstor Iván Gutiérrez, de Dignidad
Agropecuaria (capítulo de Santander).

45
FICHA BIBLIOGRÁFICA

PAGINA DE INTERNET

I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Área Comercio

Autor CAN

Título y subtitulo del libro


Acuerdo de promoción Comercial entre la republica de Colonia y Estados
Unidos
Nombre de la Revista

Ciudad America

Descripción física

Dirección electrónica http://www.mincit.gov.co/tlc/publicaciones/14853/

Fecha de consulta 08 de noviembre de 2017

Número de páginas

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE

Resumen El Acuerdo de Promoción Comercial entre la Promoción Comercial


República de Colombia y los Estados Unidos
de América, sus cartas adjuntas y sus República
entendimientos fueron suscritos en
Washington, el 22 de noviembre de 2006.

46
FICHA BIBLIOGRÁFICA

PAGINA DE INTERNET

I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Área Comercio

Autor CAN

Título y subtitulo del libro


Acuerdo de promoción Comercial entre la republica de Colonia y Estados
Unidos
Nombre de la Revista

Ciudad Bogota

Descripción física

Dirección electrónica http://www.mincit.gov.co/tlc/publicaciones/14853/

Fecha de consulta 08 de noviembre de 2017

Número de páginas

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE

Resumen El proceso de incorporación a la legislación proceso


interna colombiana se surtió mediante la
aprobación de la Ley 1143 2007 por el incorporación
Congreso colombiano, y se complementó
mediante Sentencia C-750/08 .

47
3.Definir las falencias que ha tenido el TLC de la CAN a lo largo de su historia
FICHA BIBLIOGRÁFICA

PAGINA DE INTERNET

I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Área Comercio

Autor Negocios y Economía

Título y subtitulo del libro Cómo le fue a Colombia cuatro años después de TLC 

Nombre de la Revista

Ciudad Bogota

Descripción física

Dirección electrónica https://www.elespectador.com/noticias/economia/

Fecha de consulta 08 de noviembre de 2017

Número de páginas

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE

Resumen En abril de 2012, durante la VI Cumbre de las VI Cumbre


Américas, realizada en Cartagena de Indias,
Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, y Cartagena
Barack Obama, presidente de Estados Unidos, Juan Manuel Santos
anunciaron que la entrada en vigor del acuerdo
comercial sería el 15 de mayo 2012. Así se dio Barack Obama
y hoy se cumplen cuatro años del acuerdo.

FICHA BIBLIOGRÁFICA

48
PAGINA DE INTERNET

I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Área Comercio

Autor Negocios y Economía

Título y subtitulo del libro

Impacto de los TLC firmados por Colombia


Nombre de la Revista

Ciudad Bogota

Descripción física

Dirección electrónica http://www.semana.com/opinion-online/entrada-blog

Fecha de consulta 08 de noviembre de 2017

Número de páginas

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE

Resumen Desde que el Presidente Gaviria le propuso al 1990


país una política de apertura de la economía al
mundo en 1990, el aparato productivo Debatido
colombiano se ha debatido entre el Necesidad
proteccionismo, al que venía acostumbrado
desde los años sesenta, y la necesidad de Competitivamente
insertarse competitivamente en las cadenas de
valor global
valor global

FICHA BIBLIOGRÁFICA

49
PAGINA DE INTERNET

I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Área Comercio

Autor CAN

Título y subtitulo del libro Acuerdos Comerciales

Nombre de la Revista

Ciudad Bogota

Descripción física

Dirección electrónica http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option

Fecha de consulta 08 de noviembre de 2017

Número de páginas

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE

Resumen En general, los tratados de libre comercio Internacionales


tienden a abaratar el precio de los productos,
incluidos los de la canasta familiar, debido a Productos
que los productos importados cuestan menos
gracias a la eliminación de aranceles. Además, importados
como resultado de los TLC, la inflación tiende
a alcanzar niveles internacionales, los cuales
son generalmente inferiores a los que presentan
los países en desarrollo.
 

FICHA BIBLIOGRÁFICA

50
PAGINA DE INTERNET

I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Área Comercio

Autor Negocios y Economía

Título y subtitulo del libro CAN

Nombre de la Revista

Ciudad Bogota

Descripción física

Dirección electrónica http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option

Fecha de consulta 08 de noviembre de 2017

Número de páginas

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE

Resumen Con la firma de acuerdos comerciales el Perú Firma


se compromete a respetar el cumplimiento
efectivo de su propia legislación laboral y de Laboral
los principios fundamentales contenidos en los
convenios internacionales que ha ratificado. En Sentido
ese sentido, los acuerdos comerciales no
significan para el gobierno peruano la gobierno
imposición de obligaciones laborales
adicionales a las ya establecidas en su propia
legislación. 

FICHA BIBLIOGRÁFICA

51
PAGINA DE INTERNET

I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Área Comercio

Autor Negocios y Economía

Título y subtitulo del libro CAN

Nombre de la Revista

Ciudad Bogota

Descripción física

Dirección electrónica http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option

Fecha de consulta 08 de noviembre de 2017

Número de páginas

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE

Resumen Con la firma de acuerdos comerciales el Perú Firma


se compromete a respetar el cumplimiento
efectivo de su propia legislación laboral y de Laboral
los principios fundamentales contenidos en los
convenios internacionales que ha ratificado. En Sentido
ese sentido, los acuerdos comerciales no
significan para el gobierno peruano la gobierno
imposición de obligaciones laborales
adicionales a las ya establecidas en su propia
legislación. 

FICHA BIBLIOGRÁFICA

52
PAGINA DE INTERNET

I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Área Comercio

Autor Carolina Solano

Título y subtitulo del libro


La política comercial de Colombia: del pasado al futuro
Nombre de la Revista

Ciudad Bogota

Descripción física

Dirección electrónica https://www.ictsd.org/bridges-news/puentes/news/la-política-comercial-de-


colombia-del-pasado-al-futuro

Fecha de consulta 01 de noviembre de 2017

Número de páginas

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE

Resumen Los avances y resultados que ha tenido la Avances


puesta en marcha de la política comercial de
Colombia en los últimos años hacen interesante política
emprender un estudio sobre su desarrollo
histórico, el momento de auge que vive y los
desafíos futuros que debe enfrentar.

FICHA BIBLIOGRÁFICA

53
PAGINA DE INTERNET

I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Área Comercio

Autor Carolina Solano

Título y subtitulo del libro La estrategia actual de Colombia 

Nombre de la Revista

Ciudad Bogota

Descripción física

Dirección electrónica http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option

Fecha de consulta 08 de noviembre de 2017

Número de páginas

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE

Resumen Colombia llegó un poco tarde a la carrera Firma


competitiva del siglo XXI. Como se desprende
de la historia reciente, el país no tenía en sus Laboral
planes ser parte activa de un mundo Sentido
globalizado y mucho menos ser una potencia
exportadora. Por el contrario, llevaba mucho gobierno
tiempo pensado en ser una porción del mundo
aislada por sus propios problemas. Sin
embargo, la historia cambió y tomó impulso en
el fenómeno de la innegable e imparable
globalización.

54
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

 Fortalecer el trabajo comunitario en temas seguridad regional, medidas de confianza


y cooperación interinstitucional.

 incorporar mecanismos para la promoción de la confianza entre los países vecinos.


El ámbito comunitario se concibe como complementario y no excluyente del
enfoque nacional y bilateral.

 Estimular la competitividad en el mercado ampliado andino con marcos regulatorios


claros; inversiones en infraestructura, especialmente las dirigidas al desarrollo
fronterizo y las comunicaciones; disminución de costos y tiempos de trámites
administrativos.

 Concentrarse en perfeccionar la zona de libre comercio

 La Comunidad Andina de Naciones es un acuerdo subregional,que se evidencia la


fragilidad de un tratado de libre comercio.

 La confrontación de estas formas de gobierno ha sido una fuente de tensiones y


fisuras al interior del Acuerdo Subregional.

 integrar países con visiones económicas tan diversas y tan cambiantes, ha sido muy
dificultoso para el acuerdo.

 Nunca ha existido cohesión entre sus socios.

55
BIBLIOGRAFIA

www.cominadadandina.org
Noticias el espectador
(26 de sep. 2011)

es.wikipedia.org/wiki/CAN
www.mineducacion.gov.co
revista dinero
Colombia internacional
www.saludcapital.gov.co

www.americaeconomica.com
métodos de investigación
http://html.rincondelvago.com

56

También podría gustarte