Está en la página 1de 2

¿De dónde sale esta escuela?

Las escuelas normalmente son estatales o privadas. Esto tiene que ver con quién las funda.
Puede ser el estado o puede ser una empresa privada. Legalmente, sólo existen ese tipo de
escuelas. Sin embargo, esta escuela no la fundó ni el estado ni una empresa privada. La
fundó una organización social y política llamada “Fogoneros”. Como es una organización de
personas del pueblo (docentes, vecinos, trabajadores), esa organización es “popular”. Esta
es la “organización popular fogoneros”, que fundó una escuela en este barrio, hace ya 11
años.
¿De dónde salió Fogoneros?
Fogoneros es una organización social y política conformada por estudiantes y vecinos del
barrio en el año 1996. Nació para organizarnos para luchar por lo que nos corresponde,
para exigirle a los gobernantes que cumplan con la parte que les toca, pero también para
organizarnos nosotros, desde abajo, desde el pueblo, y empezar a hacer por nosotros
mismos todo aquello que desde arriba nunca llega. Así fue que empezamos a organizar:
-clases de apoyo para los chicos
-comedores comunitarios
-bolsas de trabajo
-talleres artísticos
-grupo de mujeres
-grupo de salud comunitaria
-murga
En 1996 nacimos para luchar desde abajo y construir de a poquito el mundo justo y solidario
que soñamos. “Lo que le pasa al de al lado, nos pasa a todos”. Así dijimos y así decimos. y
acá estamos todavía, sin haber tranzado con políticos, ni con la iglesia, ni con la policía, ni
con nadie. Confiando en nuestro propio poder para organizarnos.
¿Y cómo empezó la escuela?
En 2003 hicimos un taller de alfabetización de adultos. Vinieron muchas personas, pero
muchas personas vinieron a decir que no habían terminado el secundario. justo muchos de
nosotros estábamos trabajando con otra organización hermana, y nos propusieron abrir una
escuela secundaria. Así es que en 2004 decidimos abrir el bachillerato popular. Como
nosotros no éramos ni el Estado ni una empresa privada, no teníamos derecho de fundar
una escuela. Sin embargo, como sabemos, muchas veces las leyes no marchan con la
realidad: muchas veces las leyes le dan la espalda. ahí fue cuando empezamos a luchar en

1
las calles reclamándole al Estado la oficialización, o sea que nos reconozca como escuela.
Y esa escuela sería popular, porque la fundó una organización de la gente del pueblo.
En el año 2007 el Estado nos reconoció y nos dio un numerito de escuela privada: 4733.
Pero así,el Estado no nos pagaba a los docentes. Entonces seguimos luchando para que
esta sea una escuela estatal y así el estado nos pague los sueldos a los docentes y les
entregue becas a los estudiantes. Seguimos luchando en las calles y en las reuniones con
los funcionarios. Muchas veces nos mintieron con promesas, y muchas más veces no nos
dimos por vencidos y seguimos la lucha.
En el año 2011 conseguimos dejar de ser una escuela privada y pasamos a ser una escuela
estatal. Entonces nos dieron otro numerito. Ahora somos el cens 453, y cobramos los
sueldos y seguimos luchando para que los estudiantes tengan becas. Pero además de ser
una escuela estatal, sigue siendo popular.
¿Por qué es una escuela popular?
Porque la fundó una organización popular, porque lucha porque el pueblo pueda
transformar la realidad que siempre es beneficiosa para los poderosos, porque confía en la
igualdad de las personas, en la solidaridad, en la ayuda mutua, en las buenas relaciones
humanas. Porque entre los poderosos y el pueblo, siempre va a estar del lado del pueblo.
¿Por qué estamos acá, en este lugar?
En el año 2008 no teníamos más lugar en Santa Clotilde (donde funcionó la escuela desde
2004) y entonces tomamos el terreno sobre el que estamos hoy. Nos quedamos a dormir
estudiantes y profesores para defender el terreno. No lo dejamos nunca solo durante 20
días. Así fue que un día nos firmaron un papel en “casa tierra”, donde dice que este terreno
nos pertenece y aquí funciona esta escuela para jóvenes y adultos. Este lugar se llama Cefo
y quiere decir “centro fogonero”.
¿Existe sólo este bachillerato popular?
En la provincia de Buenos Aires y la capital existen más de 100 bachilleratos populares, que
tienen características parecidas a las nuestras. No las creó ni el Estado ni una empresa
privada, sino el pueblo organizándose para luchar por lo que le pertenece y desea: en este
caso, escuelas para terminar el secundario y estudiar de manera “popular”. En el año 2005
se fundó la “Coordinadora de Bachilleratos Populares”. Una vez por mes nos juntamos
profes y estudiantes de todos los Bachilleratos para seguir exigiéndole al Estado lo que
creemos que nos corresponde.

*Documento brindado por el personal del Bachillerato Simón Rodriguez.

También podría gustarte